esquema general organizacion investigacion academica

7
Saturnino de los Santos S., Ph. D. Curso Metodología de Investigación ESQUEMA GENERAL PARA LA ORGANIZACIÓN DE UNA INVESTIGACIÓN ACADÉMICA, EN TÉRMINOS DE SU ESTRUCTURA Y COMPONENTES DE CONTENIDO Convencionalmente, un proceso de investigación académica suele ser concebido y realizado en tres etapas: La primera etapa es la concepción, planificación o formulación del proyecto de investigación. En esta parte se distingue el primer capítulo referido como “Introduccióncontentivo de la conceptualización y antecedentes, contexto, planteamiento del problema y propósito, entre otros elementos; es decir, el qué de la investigación. Incluye asimismo, la provisión de soporte teórico y fundamentación de las variables o factores bajo estudio, y la metodología que da cuenta del procedimiento a seguir para la realización del estudio. La segunda etapa consiste en la ejecución o desarrollo del proyecto en el contexto previsto y conforme al procedimiento contemplado en la primera etapa. La tercera etapa se refiere a la elaboración y reporte de los resultados obtenidos. Lo que sigue es la presentación y descripción esquemática de estas tres etapas del proceso investigativo en el marco de las exigencias académicas.

Upload: hmobell123

Post on 05-Nov-2015

238 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Organizaion e investigacion academica

TRANSCRIPT

  • Saturnino de los Santos S., Ph. D.

    Curso Metodologa de Investigacin

    ESQUEMA GENERAL PARA LA ORGANIZACIN DE UNA INVESTIGACIN ACADMICA, EN TRMINOS DE SU ESTRUCTURA Y COMPONENTES DE

    CONTENIDO Convencionalmente, un proceso de investigacin acadmica suele ser concebido y realizado en tres etapas: La primera etapa es la concepcin, planificacin o formulacin del proyecto de investigacin. En esta parte se distingue el primer captulo referido como Introduccin contentivo de la conceptualizacin y antecedentes, contexto, planteamiento del problema y propsito, entre otros elementos; es decir, el qu de la investigacin. Incluye asimismo, la provisin de soporte terico y fundamentacin de las variables o factores bajo estudio, y la metodologa que da cuenta del procedimiento a seguir para la realizacin del estudio. La segunda etapa consiste en la ejecucin o desarrollo del proyecto en el contexto previsto y conforme al procedimiento contemplado en la primera etapa. La tercera etapa se refiere a la elaboracin y reporte de los resultados obtenidos. Lo que sigue es la presentacin y descripcin esquemtica de estas tres etapas del proceso investigativo en el marco de las exigencias acadmicas.

  • Esquema General para la Organizacin de una Investigacin Acadmica: Estructura y Componentes de Contenido.

    Saturnino de los Santos S., Ph. D. 2

    CAPTULO I

    INTRODUCCIN Conceptualizacin y Antecedentes Debe comenzarse elaborando conceptualmente el tema de la realidad seleccionado sobre el que el/la investigador/a esta interesado/a, utilizando las teoras o concepciones terico-conceptuales que estn relacionadas con el mismo. Como parte de esta elaboracin deben proveerse apropiados antecedentes en torno al tema o asunto, indicando cmo surge, evoluciona y se convierte en lo que es en el momento la situacin escogida o fenmeno que resulta problemtico conforme a una visin.

    Contexto Una vez conceptualizado el tema, este debe ser ubicado y referido a un contexto espacial, temporal, socio-econmico y cultural especfico, mostrando los aspectos ms relevantes que lo caracterizan y le confieren su dimensin particular. Es de rigor documentar los planteamientos en base a hechos y realidades concretas y verificables, no en opiniones y puntos de vistas personales. Esta seccin debe finalizar estableciendo una direccin o ruta lgica hacia un claro y conciso planteamiento del problema.

    El Problema: Su Definicin y Planteamiento El problema debe ser elaborado sucintamente y si ambigedades, de una manera declarativa e interrogativa, gramaticalmente correcta. Su construccin se logra al presentar de manera elaborada los sntomas, factores causales, evolucin potencial y alternativas de intervencin respecto a la situacin o fenmeno problemtico. Este debe incluir y estar de acuerdo con los hechos ms relevantes presentados en la seccin anterior. Esta es una elaboracin original formulada por el/la investigador/a respecto a lo que le impulsa a acometer una accin investigativa.

    Propsito de la Investigacin Este debe ser presentado como uno o dos prrafos indicando lo que el/la autor/a (investigador/a) intenta lograr respecto al problema planteado; cul ser el foco de su esfuerzo investigativo y qu se persigue obtener.

  • Esquema General para la Organizacin de una Investigacin Acadmica: Estructura y Componentes de Contenido.

    Saturnino de los Santos S., Ph. D. 3

    Objetivos Especficos En esta seccin el contenido del propsito es descompuesto en secciones especficas u objetivos para atender a cada una de las variables de inters en la investigacin, y que generalmente responden a interrogantes especficas formuladas como parte del planteamiento del problema. Si la investigacin incluye hiptesis (opcional) estas deben ser planteadas aqu como parte de un objetivo especfico a lograr (Examinar las siguientes hiptesis). Variables de Inters y sus Correspondientes Indicadores Esta seccin esta destinada a identificar de manera clara y precisa cada una de las variables que estn siendo incluidas en la investigacin, acompaadas de una breve descripcin referente a la evidencia que se obtendr y presentar como indicacin de su medicin. Opcionalmente podra incluirse una especificacin de la escala de medicin que se utilizar as como de la fuente a consultar. Definiciones Claves Aqu deben definirse claramente los trminos que tienen una significacin clave dentro de la investigacin; siendo los ms crticos en este sentido las variables y conceptos mayores en el contexto y forma en que ellos se estn usando. Es estrictamente necesario tener en cuenta la definicin constitutiva y la operacional. Alcances y Lmites de la investigacin Debe presentarse una breve descripcin en que se establezca hasta donde intenta llegar la investigacin; qu cubrir y a qu se limita. Importancia de la Investigacin Describir en forma resumida los beneficios (descubrimientos, aportes) que se derivarn de la investigacin, as como la forma y magnitud como ello impactara en cambiar el estado que fue planteado como problemtica.

  • Esquema General para la Organizacin de una Investigacin Acadmica: Estructura y Componentes de Contenido.

    Saturnino de los Santos S., Ph. D. 4

    CAPTULO II

    REVISION DE LITERATURA Este captulo esta destinado especficamente a proveer sustentacin terico-cientfica a cada una de las variables que se examinan dentro del/los enfoque(s) escogido(s) para estudiar el problemas planteado. La estructura del captulo depende de cules y cuntas sean las variables e hiptesis que se estn incluyendo en la investigacin. En general, en el mismo se debe: Mostrar las teoras que estn siendo utilizadas como fundamentos y los argumentos racionales que son razn de ser de las variables e hiptesis (si se han formulado hiptesis), en el contexto y forma que se estn manejando; criticando y/o ponderando los estudios o falta de ellos y sus consecuencias, en referencia a la problemtica a la problemtica bajo estudio. Presentar lo que han revelado investigaciones anteriores (si las ha habido) respecto a las variables, en contextos similares y manejando una base terica similar o equivalente a la que este aplicando en el caso. Podra iniciarse haciendo una elaboracin justificativa del tpico o tema central de la investigacin, y luego una elaboracin particular (por separado y usando subttulos) respecto a cada una de las variables incluidas vistas siempre en relacin al tpico central. Debe hacerse una presentacin, comparacin y contraste entre teoras, resultados de investigaciones y las experiencias u observaciones respecto a las variables. Aqu debe demostrarse el tipo y magnitud de la informacin/conocimiento que hace falta, y que podran obtenerse con la investigacin que se esta proponiendo hacer.

  • Esquema General para la Organizacin de una Investigacin Acadmica: Estructura y Componentes de Contenido.

    Saturnino de los Santos S., Ph. D. 5

    CAPTULO III

    METODOLOGA Este captulo esta destinado a presentar de manera detallada y precisa una descripcin de cmo se har la investigacin, en trminos de diseo que se utilizar, universo al que esta focalizada, y su representacin si aplica, instrumentacin, recoleccin de datos, y las tcnicas de procesamiento y anlisis de datos que se emplearn. Diseo de la Investigacin En esta seccin se debe describir el tipo de diseo que se utilizar y la razn que se ha tenido para escoger dicho diseo; por qu se estim dicho diseo como apropiado y eficiente para el propsito perseguido. En el caso de estudios en el campo de las ciencias sociales y humanas se trata de describir de manera precisa el tipo y la forma de la investigacin a conducir (experimental, transeccional o longitudinal), precisando por ejemplo, si trata de un estudio exploratorio, estudio de caso, un estudio descriptivo, o un estudio correlacional. Universo y Muestra El universo a que esta dirigida la investigacin tiene que ser identificado y descrito adecuadamente, y las explicaciones deben dejar claro por qu resulta razonable y correcto que se haya decidido que ese sea el universo del estudio. Si los datos para la investigacin no se obtendrn consultando a todos y cada uno de los miembros del universo, entonces se requiere describir la muestra que se utilizar, indicando el tamao de la muestra y cmo se determin dicho tamao, incluyendo la frmula o ecuacin empleada para calcular el tamao y la(s) tcnica(s) utilizada(s) para seleccionar dicha muestra (pasos para efectuar el muestreo y seleccionar cada sujeto de la muestra). Instrumentacin El investigador debe identificar y describir el o los tipos de instrumentos que se utilizarn para medir las variables y obtener los datos de inters, estableciendo claramente por qu se estima que dichos instrumentos son los ms apropiados en el caso particular de la investigacin.

  • Esquema General para la Organizacin de una Investigacin Acadmica: Estructura y Componentes de Contenido.

    Saturnino de los Santos S., Ph. D. 6

    Es conveniente revelar cules son las escalas de medicin que se emplean en el/los instrumento(s) que se este(n) adoptando, o bien se emplearn en el diseo del o los instrumento(s). Igualmente se deber describir la forma como el/los instrumento(s) ser(n) validado(s), y cmo se establecer el nivel de confiabilidad de los mismos, lo cual es particularmente crtico cuando se emplean escalas aditivas o sumables. Recoleccin de Datos En esta seccin se debe proveer una clara y lgica explicacin de cmo se organizar y conducir el proceso de recoleccin de datos. Esto es, cmo se obtendrn las respuestas de los miembros del universo o de la muestra seleccionada; y de qu manera se manejarn las no respuestas que se pudiesen presentar. Es necesario dejar establecido que se ha previsto un procedimiento riguroso para garantizar un adecuado proceso de captura de los datos en que se basarn los anlisis. Anlisis de los Datos En esta parte deber describirse la forma cmo los datos que hayan sido recolectados sern procesados y analizados (cuantitativa y/o cualitativamente) para lograr cada uno de los objetivos. Incluye la explicitacin de las tcnicas de anlisis particulares que se aplicarn por cada objetivo, teniendo en cuenta el nivel de medicin de las variables.

  • Esquema General para la Organizacin de una Investigacin Acadmica: Estructura y Componentes de Contenido.

    Saturnino de los Santos S., Ph. D. 7

    CAPTULO IV

    PRESENTACIN DE RESULTADOS Ya en posesin de los datos procesados y convertidos en valores cualitativos, parmetros o estadsticos, se procede a la elaboracin de tablas, matrices, grficos y figuras, y las correspondientes descripciones significativas de sus contenidos. Este captulo se inicia con una explicacin del contenido y el orden como estn organizados los resultados que se estn presentando. Dichos resultados y orden de organizacin en el texto deben corresponderse con a lo previsto por cada uno de los objetivos y seguir el mismo orden en que fueron planteados dichos objetivos. El nmero de las secciones en este captulo y la extensin de las mismas estarn determinadas por el nmero y naturaleza de los objetivos, as como por el volumen y diversidad de los datos procesados. Aqu aun no estn supuestas a incluirse interpretaciones, inferencias o argumentaciones basadas en los resultados.

    CAPTULO V

    DISCUSIN DE LOS RESULTADOS (Resumen, Conclusiones e Implicaciones, y Recomendaciones)

    Este captulo se inicia con una breve sntesis sobre el propsito, universo, diseo, instrumentacin, recoleccin de datos y anlisis de los datos para el estudio. Todo ello debe quedar sintetizado en no ms de tres prrafos sin emplear subttulos entre estos. A seguidas se resumen brevemente los hallazgos segn los objetivos del estudio, asegurndose de evitar al mximo posible el uso de de cifras estadsticas, concentrndose en los significados de estas. Luego se procede a elaborar las conclusiones que se derivan de los hallazgos antes resumidos, y las implicaciones asociadas con cada conclusin (puede diferenciarse entre implicaciones para fines tericos e implicaciones para fines prcticos). Aqu deben incluirse las interpretaciones e inferencias, slidamente argumentadas y sustentadas. Finalmente, y basndose en las conclusiones, se presentan las recomendaciones de la manera ms clara y precisa posible.