esquema de mayor

12
Contabilidad y Costos. Talleres 1 Taller Introductorio Registro en esquemas de mayor Sesión 15 Objetivo general Objetivos específicos Aprender el registro contable de las operaciones que realizan las empresas, mediante el uso de esquemas de mayor. Conocer el sistema de registro de operaciones de la partida doble. Conocer las reglas de la partida doble. Conocer las partes de la “cuenta T”. Conocer las reglas del cargo y del abono. Conocer la naturaleza de las cuentas de activo, pasivo, capital contable, ingresos y gastos. Registrar las transacciones que realizan diversas empresas mediante el uso de esquemas de mayor. Operación Materiales para el alumno Explicación de los conceptos clave para la comprensión del registro contable mediante el uso de esquemas de mayor. Modelado en el pizarrón de uno de los ejercicios que propone el taller. Conformación de equipos de trabajo, sin olvidar la importancia del trabajo individual, de acuerdo a las necesidades del grupo. Lea cuidadosamente el ejercicio. Brinde instrucciones para el desarrollo de las tareas propuestas por la sesión. Leer cuidadosamente lo que se pide en cada apartado, ya que la actividad está dividida en cinco apartados. Tome en consideración tiempo para el desarrollo de las actividades propuestas. Verifique que se cuente con los ejercicios y herramientas necesarias parta llevar a cabo las tareas planteadas en cada caso. Presentación de los resultados por los equipos y revisión de los mismos. Compare los resultados, denotando las características de cada ejercicio. Es importante que utilice adicionalmente las preguntas de repaso. Hojas de esquemas de mayor. Calculadora Recomendaciones: Elija con anticipación cuál de los dos ejercicios propuestos para este Taller utilizará en la sesión correspondiente; recuerde que son equivalentes, es decir, cubren los mismos objetivos. Si decide utilizar algún otro ejercicio o práctica que no se encuentre en el material, verifique que sea acorde a la orientación y criterios de este curso. Asegúrese que los estudiantes cuenten con el material de trabajo requerido. Si lo considera conveniente, puede dejar el ejercicio no seleccionado para el trabajo en clase como tarea, o simplemente sugerir a los alumnos que lo desarrollen de manera independiente con la finalidad de ampliar su práctica. Tenga cuidado de que los alumnos apliquen con exactitud los porcentajes y formulas.

Upload: richargif

Post on 23-Jul-2015

3.431 views

Category:

Documents


17 download

TRANSCRIPT

Page 1: Esquema de Mayor

Contabilidad y Costos. Talleres

1

Taller Introductorio Registro en esquemas de mayor Sesión 15

Objetivo general Objetivos específicos

Aprender el registro contable de las operaciones que realizan las empresas, mediante el uso de esquemas de mayor.

• Conocer el sistema de registro de operaciones de la partida doble.

• Conocer las reglas de la partida doble. • Conocer las partes de la “cuenta T”. • Conocer las reglas del cargo y del abono. • Conocer la naturaleza de las cuentas de activo,

pasivo, capital contable, ingresos y gastos. • Registrar las transacciones que realizan diversas

empresas mediante el uso de esquemas de mayor.

Operación Materiales para el alumno

• Explicación de los conceptos clave para la comprensión del registro contable mediante el uso de esquemas de mayor.

• Modelado en el pizarrón de uno de los ejercicios que propone el taller.

• Conformación de equipos de trabajo, sin olvidar la importancia del trabajo individual, de acuerdo a las necesidades del grupo.

• Lea cuidadosamente el ejercicio. • Brinde instrucciones para el desarrollo de las

tareas propuestas por la sesión. • Leer cuidadosamente lo que se pide en cada

apartado, ya que la actividad está dividida en cinco apartados.

• Tome en consideración tiempo para el desarrollo de las actividades propuestas.

• Verifique que se cuente con los ejercicios y herramientas necesarias parta llevar a cabo las tareas planteadas en cada caso.

• Presentación de los resultados por los equipos y revisión de los mismos.

• Compare los resultados, denotando las características de cada ejercicio.

• Es importante que utilice adicionalmente las preguntas de repaso.

• Hojas de esquemas de mayor. • Calculadora

Recomendaciones: • Elija con anticipación cuál de los dos ejercicios propuestos para este Taller utilizará en la sesión

correspondiente; recuerde que son equivalentes, es decir, cubren los mismos objetivos. • Si decide utilizar algún otro ejercicio o práctica que no se encuentre en el material, verifique que sea acorde

a la orientación y criterios de este curso. • Asegúrese que los estudiantes cuenten con el material de trabajo requerido. • Si lo considera conveniente, puede dejar el ejercicio no seleccionado para el trabajo en clase como tarea, o

simplemente sugerir a los alumnos que lo desarrollen de manera independiente con la finalidad de ampliar su práctica.

• Tenga cuidado de que los alumnos apliquen con exactitud los porcentajes y formulas.

Page 2: Esquema de Mayor

Contabilidad y Costos. Talleres

2

• Taller Introductorio Registro en esquemas de mayor Sesión 15

Ejercicio 1 Conceptualización

A fin de que los alumnos puedan introducirse al registro contable que se pretende llevar a cabo en unidades posteriores, se hace necesario que el profesor lleve a cabo una breve explicación de ciertos conceptos que le serán de gran utilidad para entender el registro de las operaciones que realiza una empresa mediante el uso de la herramienta contable denominada esquema de mayor, por lo que se le proporciona al docente una guía de los conceptos más importantes que le facilitarán la explicación de esta parte del proceso contable. En las unidades 1 y 2 del libro didáctico, ya se ha explicado en qué consiste el proceso contable (unidad 1) y los conceptos que integran los dos estados financieros principales: el estado de resultados y el balance general (unidad 2). Como ya se vio en estas dos unidades los estados financieros se obtienen del registro contable de las operaciones que realiza una entidad. Ahora bien, ¿qué es el registro contable?, ¿Dónde se registran las operaciones?, ¿Qué reglas se aplican? Es importante responder a estas preguntas antes de introducir al alumno a las siguientes unidades. El proceso contable, como ya se ha visto en la unidad 1, se inicia con el registro contable de las operaciones de una entidad. Se entiende por registro la acción de anotar las operaciones de una empresa en los libros y auxiliares correspondientes. Este registro se hace mediante la entrega del documento original o de una copia que compruebe la operación realizada. Ej. Facturas, recibos, cheques, fichas de depósito, pagarés, etc. Se le llama asiento contable al registro de cada una de las operaciones realizadas por la empresa en los libros contables: el Libro Diario y el Libro Mayor. El registro contable se realiza sobre la base del concepto de la partida doble, la cual se define como: el sistema de registro por medio del cual siempre se ven afectadas por lo menos dos elementos de los estados financieros (estado de resultados o balance general), por cada transacción. Es decir, el registro de cada operación aumenta o disminuye por lo menos dos elementos de los estados financieros que pueden corresponder al activo, pasivo, capital contable, ingresos, o gastos. Las reglas de la partida doble sirven de guía para facilitar el registro contable, y son las siguientes: A todo aumento de activo corresponde: 1. Disminución de otro activo. 2. Aumento de un pasivo. 3. Aumento de capital contable. A toda disminución de pasivo corresponde: 1. Aumento de otro pasivo. 2. Disminución de un activo. 3. Aumento del capital contable. A toda disminución de una partida de capital contable corresponde: 1. Un aumento de otra partida de capital contable. 2. Una disminución de activo. 3. Un aumento de pasivo. Al instrumento que sirve para registrar los aumentos o disminuciones de cualquier elemento de los estados financieros, con motivo de las transacciones que realizan las empresas, se le da el nombre de cuenta. A continuación se presenta un esquema de las partes de la cuenta, el cual facilitará al profesor la explicación del registro contable mediante el uso de esquemas de mayor:

Page 3: Esquema de Mayor

Contabilidad y Costos. Talleres

3

La cuenta se representa gráficamente con la letra “T”, por lo que recibe el nombre de ”cuenta T”, por su relación con el Libro Mayor, también se le conoce como “esquema de mayor”.

NOMBRE DE LA CUENTA Debe HaberSe anotan los cargos por*: Se anotan los abonos por*: + A - A - P + P - CC + CC + Cuentas de Gastos: + Cuentas de Ingresos: Costo de ventas Ventas Gastos de venta Productos Financieros Gastos de administración Otros Productos Gastos financieros - Cuentas de gastos Otros gastos - Cuentas de ingresos

Movimiento deudor Movimiento acreedor Saldo deudor Saldo acreedor

*Reglas del cargo y del abono. “A todo cargo corresponde un abono, o pueden ser varios cargos o abonos pero que sumen la misma cantidad”. Nombre de la cuenta: se anota el nombre de cada uno de los elementos que integran los estados financieros. Ej. Efectivo, clientes, proveedores, capital social, gastos de venta, etc. Es importante resaltar, que por cada nombre de cuenta se abre un esquema de mayor diferente. Debe: lado izquierdo de la cuenta. Haber: lado derecho de la cuenta. Cargo: cantidad anotada en el lado izquierdo de la cuenta o debe, por:

• aumentos de activo • disminución de pasivo • disminución de capital contable • aumento de gastos • disminución de ingresos

Abono: cantidad anotada en el lado derecho de la cuenta o haber, por:

• disminución de activo • aumento de pasivo • aumento de capital contable • aumento de ingresos • disminución de gastos

Movimiento deudor: es la suma de los cargos. Movimiento acreedor: es la suma de los abonos. Saldo: es la diferencia entre el movimiento deudor y el acreedor. Y puede ser:

• Saldo deudor: cuando el movimiento deudor es mayor que el acreedor • Saldo acreedor: cuando el movimiento acreedor es mayor que el deudor. • Cuenta saldada: cuando el movimiento deudor y acreedor son iguales.

Page 4: Esquema de Mayor

Contabilidad y Costos. Talleres

4

Naturaleza de las cuentas:

Cuentas de: Saldo: Activo Pasivo Capital Contable Ingresos Gastos

Deudor Acreedor Acreedor Acreedor Deudor

A continuación se le presenta un catálogo con las principales cuentas del estado de resultados y del balance general, a fin de que el alumno pueda recordar los componentes de los estados financieros y así poder llevar a la práctica el registro de operaciones en esquemas de mayor. Cabe mencionar que las cuentas presentadas a continuación corresponden solamente a los dos estados financieros vistos hasta ahora. En unidades posteriores se dará a conocer al alumno el nombre de nuevas cuentas, las cuales deberá integrar a su catálogo a fin de registrar operaciones que corresponden a empresas que se dedican no sólo a la comercialización de artículos sino a la producción de los mismos. Principales cuentas del Balance General: ACTIVO Circulante: Efectivo (Caja y Bancos) Inversiones temporales Clientes Documentos por cobrar Deudores diversos Inventario de mercancías (inventario de materia prima, inventario de producción en proceso o inventario de productos terminados). Intereses pagados por anticipado Seguros pagados por anticipado Rentas pagadas por anticipado Papelería y útiles de escritorio Publicidad y propaganda No Circulante:

• Fijo: Terrenos Edificio Maquinaria y equipo Mobiliario y equipo Equipo de cómputo Equipo de reparto Equipo de transporte

• Intangible: Gastos de organización Gastos de instalación Patentes y marcas Franquicias

Page 5: Esquema de Mayor

Contabilidad y Costos. Talleres

5

PASIVO Corto plazo: Proveedores Documentos por pagar Acreedores diversos Impuestos por pagar Rentas cobradas por anticipado Intereses cobrados por anticipado Largo plazo: Préstamos bancarios a largo plazo Acreedores hipotecarios Documentos por pagar a largo plazo CAPITAL CONTABLE Contribuido: Capital social Aportaciones para futuros aumentos de capital Prima en venta de acciones Donaciones Ganado: Utilidades retenidas Utilidad del ejercicio Pérdidas acumuladas Pérdida del ejercicio Principales cuentas del Estado de Resultados: Cuentas de Ingresos: Ventas Productos financieros Otros productos Cuentas de Gastos: Costo de ventas Gastos de venta Gastos de administración Gastos financieros Otros gastos.

Page 6: Esquema de Mayor

Contabilidad y Costos. Talleres

6

Taller Introductorio Registro en esquemas de mayor Sesión 15

Ejercicio 1 Planteamiento

I. La Compañía Elektrónica, S.A. de C.V. efectúa las transacciones siguientes durante el mes de mayo de

20X0: 1. Inicia operaciones con una inversión de $ 500,000.00 depositados en el banco, un terreno de $ 200,000.00,

y equipo de reparto por $ 300,000.0 2. Compró mercancías por $ 200,000.00, las cuales se pagaron con cheque. 3. Se pagaron $ 10,000.00 con cheque por un anuncio publicitario que aparecerá en Internet el mes próximo. 4. Se pagaron sueldos de los vendedores por $ 30,000.00 en efectivo. 5. Se pagaron sueldos del personal administrativo por $ 28,000.00 en efectivo. 6. Contrata un seguro contra riesgos cuya prima anual asciende a $ 1,200.00 en efectivo. Se pide: a) Registrar las operaciones en esquemas de mayor. b) Obtener movimientos deudores o acreedores. c) Obtener los saldos de las cuentas. II. La Michoacana, S.A. de C.V. inicia operaciones en enero de 20X0 con los siguientes saldos obtenidos

de su balance general:

Mobiliario y equipo $ 100,000.00Capital social 1,350,000.00Equipo de reparto 350,000.00Caja y Bancos 900,000.00

Durante el mes realiza las siguientes operaciones: 1. Compra un escritorio por $ 10,000.00, por el cual firma un documento. 2. Paga rentas anticipadamente por un local comercial por $ 18,000.00 en efectivo. 3. Cobra en efectivo tres meses de rentas anticipadas por la renta de una bodega desocupada con un valor

total de $ 15,000.00 4. Compra mercancía por $ 200,000.00 a crédito. 5. Vende mercancía por $ 50,000.00, a crédito. El costo de ventas es de $ 10,000.00 6. Se paga la nómina de los empleados en efectivo por $ 20,000.00, correspondiendo el 50% al departamento

de ventas y el resto al de administración. Se pide: a) Registrar las operaciones en esquemas de mayor. b) Obtener movimientos deudores o acreedores. c) Obtener los saldos de las cuentas.

Page 7: Esquema de Mayor

Contabilidad y Costos. Talleres

7

III. Platinum, S.A. de C.V. inicia operaciones en marzo de 20X0 con lo siguientes saldos:

Mobiliario y equipo $ 200,000.00Caja y Bancos 1’000,000.00Equipo de reparto 350,000.00Capital social 1’550,000.00

Durante el mes realiza las siguientes operaciones: 1. Compra mercancías por $ 220,000.00 en efectivo. 2. Paga sueldos de los empleados en efectivo por $ 12,000.00, correspondiendo el 50% a cada departamento. 3. Liquida en efectivo el servicio de energía eléctrica que ascendió a $ 400.00, de los cuales $ 240.00

corresponden a la tienda y $ 160.00 al área administrativa. 4. Vende mercancía por $ 100,000.00 en efectivo. El costo de ventas es de $ 25,000.00 5. Los socios hacen una nueva aportación a la empresa de $ 50,000.00 con un cheque. 6. Un socio se retira de la empresa y se le liquida con un cheque de $ 30,000.00 7. Presta $ 1,000.00 a uno de los empleados a pagar en tres quincenas. Se pide: a) Registrar las operaciones en esquemas de mayor. b) Obtener movimientos deudores o acreedores. c) Obtener los saldos de las cuentas. IV. El Convento, S.A. de C.V. inicia operaciones en abril de 20X0 con lo siguientes saldos obtenidos de su

balance general:

Caja y Bancos $800,000.00Inventario de mercancía 600,000.00Clientes 80,000.00Capital social 1’480,000.00

1. Compra mercancía a crédito por $ 120,000.00 2. Compra papelería y útiles de escritorio por $ 2,000.00 y los queda a deber. 3. Se le devuelve al proveedor mercancía por $ 3,000.00 por presentar deficiencias en su calidad. 4. Vende mercancía por $ 450,000.00 a crédito. El costo de ventas es de $ 100,000.00 5. Se le pagan al proveedor $ 40,000.00 con un cheque. 6. Obtiene cobros de sus clientes por $ 100,000.00 7. Se consumieron $ 500.00 de la papelería en el departamento de ventas. Se pide: a) Registrar las operaciones en esquemas de mayor. b) Obtener movimientos deudores o acreedores. c) Obtener los saldos de las cuentas.

Page 8: Esquema de Mayor

Contabilidad y Costos. Talleres

8

V. 1. La Continental, S.A. de C.V. inicia operaciones en julio de 20X0 con los siguientes aportaciones de los

socios: efectivo $ 1’000,000.00, mercancía para la venta $ 600,000.00 y equipo de reparto $ 95,000.00 2. Adquiere un terreno por $ 200,000.00, 50% de contado, 25% a crédito y 25% firmando pagarés. 3. Liquida en efectivo el servicio de teléfono y luz que ascendió a $ 400.00, de los cuales 50% corresponden a

la tienda y el resto al área administrativa. 4. Paga $ 3,000.00 en efectivo por pintura y alfombras para acondicionar el local. 5. Vende mercancía por $ 100,000.00 a crédito. El costo de ventas es de $ 25,000.00 6. Se recibe un préstamo del banco de $ 200,000.00 a pagar en 2 años. 7. Se otorga un donativo al Teletón por $ 2,500.00 en efectivo. Se pide: a) Registrar las operaciones en esquemas de mayor. b) Obtener movimientos deudores o acreedores. c) Obtener los saldos de las cuentas. Cuestionamientos: Preguntas de análisis y reflexión: 1. ¿Por qué las cuentas de ingresos del estado de resultados aumentan abonando? 2. ¿Por qué se le llama cuenta saldada, a aquella en la que el movimiento deudor es igual al acreedor? Preguntas de repaso: 1. ¿A qué se refiere la partida doble? 2. ¿Cuándo se anotan cargos en el esquema de mayor? 3. ¿Cuándo se anotan abonos en el esquema de mayor?

Page 9: Esquema de Mayor

Contabilidad y Costos. Talleres

9

Taller Introductorio Registro en esquemas de mayor Sesión 15

Ejercicio 2 Conceptualización

A fin de que los alumnos puedan introducirse al registro contable que se pretende llevar a cabo en unidades posteriores, se hace necesario que el profesor lleve a cabo una breve explicación de ciertos conceptos que le serán de gran utilidad para entender el registro de las operaciones que realiza una empresa mediante el uso de la herramienta contable denominada esquema de mayor, por lo que se le proporciona al docente una guía de los conceptos más importantes que le facilitarán la explicación de esta parte del proceso contable. Conceptos: LA CONTABILIDAD: Sistema donde se integran procedimientos y principios que conforman la teoría contable. LA CUENTA: Es un registro donde se anotan cronológicamente los aumentos y disminuciones que sufre un valor o concepto de los rubros que componen el balance, es decir el activo, el pasivo y el capital. Una cuenta es una presentación esquemática del libro contable llamado “Mayor” y es presentada en forma de “T”. El nombre de la cuenta debe de corresponder al concepto cuyo historial se va a llevar. Ejemplo: la cuenta de bancos se asignará al dinero que se tenga depositado en una institución bancaria. LA PARTIDA DOBLE: Toda transacción realizada por la entidad tiene un doble efecto, sobre la causa que la origina, sin alterar la igualdad numérica de su balance (dualidad económica). IGUALDAD:

Activo = pasivo + capital REGLAS DE LA PARTIDA DOBLE: APLICACIÓN ORIGEN AUMENTO DE ACTIVO Disminución del activo Aumento del pasivo Aumento del capital DISMINUCIÓN DE PASIVO Disminución de activo Aumento de pasivo Aumento de capital DISMINUCIÓN DE CAPITAL Disminución del activo Aumento del pasivo Aumento de capital

Page 10: Esquema de Mayor

Contabilidad y Costos. Talleres

10

PARTES DE LA CUENTA:

(Izquierda) (Derecha) CUENTA DE ACTIVO Debe Haber CARGOS ABONOS Suma Suma SALDO Deudor

(Izquierda) (Derecha) CUENTA DE PASIVO (O CAPITAL) Debe Haber CARGOS ABONOS Suma Suma ACREEDOR SALDO

Page 11: Esquema de Mayor

Contabilidad y Costos. Talleres

11

NATURALEZA DE LAS CUENTAS:

CUENTA DE ACTIVO

Debe Haber Representan bienes y derechos que son propiedad del negocio Saldo deudor

CUENTA DE PASIVO Debe Haber Representan deudas y obligaciones a cargo del negocio Saldo acreedor

CUENTA DE CAPITAL Debe Haber Representan el patrimonio de los dueños o accionistas y está representada por acciones y utilidades acumuladas Saldo acreedor

CUENTA DE RESULTADOS Debe Haber saldo deudor saldo acreedor

Page 12: Esquema de Mayor

Contabilidad y Costos. Talleres

12

Taller Introductorio Registro en esquemas de mayor Sesión 15

Ejercicio 2 Planteamiento

1) Se forma la empresa “Textiles del Sur, S.A.” con un capital de $ 1’000,000.00 en efectivo (Se abre una

cuenta de cheques y se depositan las aportaciones de los socios. 2) Se compran muebles para la oficina por $ 12,000.00 de contado 3) Se adquiere un edificio para instalar las oficinas y una planta por $ 700,000.00 . Se acuerda $ 500,000.00 a

pagar en diez años y se da un anticipo de $ 200,000.00 en efectivo. 4) Se compra maquinaria para la planta por $ 450,000 pagándose 50% con cheque y el resto a seis meses. 5) Se compra mercancía por $ 300,000.00 a crédito. 6) Se venden al contado $ 25,000.00 de mercancía, su costo es de $ 12,000.00 Se deposita de inmediato el

efectivo. 7) Se paga la nomina quincenal del área de administración por $ 36,000.00 y $ 25,000.00 del área productiva

en efectivo 8) Se paga la luz por $ 4,000.00 (corresponden 80% a producción y 20% a administración) en efectivo. 9) Se compra al contado una camioneta para el reparto de mercancía con un valor de $100,000.00 10) Pagamos el recibo telefónico por $ 3,200.00 con cargo total al área administrativa, se expide un cheque. 11) Se pagan comisiones a los vendedores por $ 3,500.00 en efectivo. 12) Se vende mercancía por $ 63,000.00, su costo es de $ 28,000.00 y nos la pagan con un auto. 13) Compramos al contado una computadora por $ 12,000.00 14) Compramos materia prima por $ 600,000.00 a crédito. Se pide:

A) Registre los asientos en esquemas de mayor B) Determine saldos.

Cuestionamientos:

Preguntas de análisis y reflexión: 1. ¿Cuál es el efecto de las operaciones respecto a la partida doble? 2. ¿Cuándo se carga una cuenta de activo? 3. ¿Los cargos en las cuentas de pasivo qué efecto tienen? 4. ¿Qué representa el saldo de la cuenta de capital? 5. ¿Cuándo se abona una cuenta?

Preguntas de repaso: 1. ¿Cómo se le asigna nombre a una cuenta? 2. ¿Qué es un movimiento deudor? 3. ¿Cuándo aumenta el capital? 4. ¿Cuáles rubros componen el balance general? 5. ¿En qué cuenta se refleja el efectivo con que cuenta una entidad?