esquema de tesis

117
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO TESIS MODELO DE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL AREA RURAL EN EL NIVEL PRIMARIO DE LA REGIÓN CAJAMARCA. PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE DOCTOR EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN AUTORES Mg. Becerra Cotrina, Marco Francisco. Mg. Felifredo Edgardo Soriano Araujo. ASESOR Dr. César Eduardo Jiménez Calderón.

Upload: edward-zel

Post on 11-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Trabajo de tesis

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOESCUELA DE POSTGRADO

TESIS

MODELO DE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL AREA RURAL EN EL NIVEL PRIMARIO DE LA

REGIÓN CAJAMARCA.

PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE DOCTOR

EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN

AUTORES

Mg. Becerra Cotrina, Marco Francisco.

Mg. Felifredo Edgardo Soriano Araujo.

ASESOR

Dr. César Eduardo Jiménez Calderón.

CAJAMARCA – PERÚ

2013

UNIVERSIDAD “CÉSAR VALLEJO”

ESCUELA DE POSTGRADO

DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN

TESIS

MODELO DE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL AREA RURAL EN EL NIVEL PRIMARIO DE LA

REGIÓN CAJAMARCA.

PRESENTADO POR

. …………………………………………… ………………. ….….. ……………………..

MG. MARCO FRANCISCO BECERRA COTRINA MG. FELIFREDO EDGARDO SORIANO ARAUJO

………………………………………………………….

Dr. CÉSAR EDUARDO JIMÉNEZ CALDERÓN PhD

ASESOR

APROBADO POR

. ………………………………….. …….. ……………………………

PRESIDENTE DEL JURADO SECRETARIO DEL JURADO

…………………………..

VOCAL DEL JURADO

DEDICATORIA

A mi esposa, hijos con todo mi

cariño, esfuerzo y dedicación,

quienes supieron guiar mis pasos,

al camino de la superación,

que me permiten tenerlos

siempre en mi corazón.

Marco

Dedico el presente trabajo

A mi adorada esposa Anita;

A mis queridos hijos Paulo y Fredy.

Felifredo

AGRADECIMIENTO

Nuestro especial agradecimiento a la Universidad César Vallejo, en la

persona de su Rector Fundador, el señor Doctor CÉSAR ACUÑA PERALTA, y

a su plana docente del Programa de Doctorado en Administración de la

Educación, por contribuir al mejoramiento de la calidad educativa y brindarnos

la oportunidad para realizar nuestros estudios.

Al nuestro asesor el PhD Dr. CÉSAR EDUARDO JIMÉNEZ

CALDERÓN, por su tiempo y dedicación durante el desarrollo del presente

trabajo de investigación, demostrando mucho ahínco y tesón.

A los compañeros de la segunda Promoción de Doctorado en Admiración

de la Educación de la Universidad César Vallejo, sede Cajamarca, por su

compañerismo, apoyo, confianza, comprensión durante nuestra permanencia

en la Escuela de Post Grado.

A los directivos, jerárquicos, docentes y administrativos de las

Instituciones Educativas de la zona rural del Nivel Primario de la Región

Cajamarca.

LOS AUTORES.

PRESENTACIÓN

En cumplimiento con lo establecido en el Reglamento de Gados y Títulos

de la Universidad César Vallejo, tenemos a bien presentar a vuestra

consideración el informe de investigación titulado: MODELO DE

CONVIVENCIA ESCOLAR PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL

AREA RURAL EN EL NIVEL PRIMARIO DE LA REGIÓN CAJAMARCA,

elaborado con la finalidad de obtener el grado de Doctor en Educación con

mención en Administración de la Educación.

Esta experiencia, trata de proponer un modelo de convivencia escolar para

instituciones educativas del area rural en el nivel primario de la región

cajamarca.

El presente trabajo de investigación, lo hemos realizado a partir de la

aplicación de encuestas de pre y post test a las Instituciones Educativas de la

zona rural de la Región Cajamarca con la finalidad de poder contribuir en la

Disminución de la exclusión educativa.(PER. Obj. 5) y desarrollar una propuesta

de Educación inclusiva, equitativa orientada hacia el desarrollo humano (L 10).

En tal sentido, esperamos que, amerite la aceptación y aprobación por el

jurado calificador y recibir las sugerencias y recomendaciones que sean

necesarias para mejorar nuestra experiencia.

Cajamarca, setiembre de 2013

Mg.Becerra Cotrina, Marco Francisco. Mg. Felifredo Edgardo Soriano Araujo.

INDICE

ESQUEMA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN

CARÁTULA

Páginas preliminares

Dedicatoria

Agradecimiento

Presentación

Índice

RESUMEN

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN

LO que dicto como introdución

Rationale del estudio

Motivación

Objeto de estudio y tópico

Problema

Objetivo

Hipótesis de investigación

Argumento filosófico hecho en esta tesis

Argumento teórico principal discutido en esta tesis

Análisis crítico del tópico investigado

Presentación de los conceptos centrales

Contradicción a investigar

Contenido de los capítulos

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Introducción

1.1.Realidad problemática

1.2.Formulación del problema

1.3.Objetivos

1.3.1. General

1.3.2. Especifico

1.4.Justificación

1.5.Delimitación

Conclusión

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

Introducción

2.1. Antecedentes del estudio

2.2. Revisión teórica sobre el estudio

2.3. Marco Conceptual de la propuesta

Conclusión

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO

Introducción

3.1. Hipótesis de Investigación

3.2. Variable en estudio

3.2.1. Definición conceptual de la variable (dimensiones)

3.2.2. Definición operacional de la variable (ítems/indicadores)

3.3. Metodología de la investigación

3.3.1. Objeto de estudio, tópico y tipo de investigación

3.3.2. Diseño de la investigación

3.4. Población y muestra de estudio

3.5. Método de investigación

3.6. Técnica e instrumentos de recolección de datos

3.7. Métodos usados en el análisis de datos

Conclusión

CAPÍTULO IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Introducción

3.8. Análisis univariante de los resultados

3.8.1. Resultados y alcance de la validez de la consistencia interna del test

3.8.2. Resultados y alcance de la validez de pertinencia

3.8.3. Resultados y alcance de la validez de relevancia

3.8.4. Resultados y alcance de la encuesta pre test: estadística descriptiva

3.8.5. Resultado y alcance del diferencial semántico de los datos agrupados:

brechas entre el estado real y el estado deseado

3.8.6. Resultado y alcance de la encuesta post test: estadística descriptiva

3.9. Análisis bivariante de los resultados

3.9.1. Cruce de información pre test y post test como prueba de hipótesis de la

diferencia de medias de dos poblaciones con observaciones pareadas

3.9.2. Prueba de normalidad de los datos

3.9.3. Prueba de homogeneidad de varianzas

3.9.4. Modelo teórico-estadístico de la variable en estudio

Conclusión

CAPÍTULO V. DISCUSIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA PROPUESTA

Revisión de las preguntas, objetivos y resultados de la investigación

Organización del modelo propuesto

Presentación y bases teórico-conceptuales para explicar el estado deseado

Articulación de los conceptos del modelo

Interconexión entre los conceptos del modelo

CONCLUSIONES

SUGERENCIAS

Contribuciones potenciales

Planteamiento de futuras investigaciones

REFERENCIAS

ANEXOS

RESUMEN

El objetivo de este trabajo de investigación es crear el modelo de

convivencia escolar, las bases principales de soporte al objetivo han sido

identificar el estado actual, elaborar una propuesta de cambio del estado y

validar la propuesta con la intervención de expertos y especialistas en el campo

específico de la investigación.

Además el trabajo de investigación ha tenido el soporte de la teoría

vinculada en la satisfacción de la persona en el contexto del Proyecto Educativo

Regional de Cajamarca.

El estudio prospectivo es cuasi experimental, es post facto con una

casilla pre y post test, un grupo de especialistas en el tema específico de 30

fueron convocados y de acuerdo a un perfil.

El programa de cambio ha producido como resultado del análisis del pre

test, ha sido favorable a un nivel de significancia de .05. Los valores de las

respuestas del pre y post test han tenido distribución normal.

El modelo teórico estadístico fue elaborado como resultado final del

estudio, en el contexto holístico de la complejidad.

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN

Rationale del estudio

Motivación

La idea de cómo mejorar la convivencia escolar surge, de la múltiples

manifestaciones de docentes, estudiantes, padres de familia, donde al estar

realizando actividades en ambientes hostiles, con falta de tolerancia, dialogo,

compañerismo y respeto, en un clima laboral pesado, no contribuye en la

formación integral de los estudiantes.

En la sociedad actual se ha perdido los valores, hogares disfuncionales,

niños abandonados, ya que, los núcleos de convivencia son, en primer lugar, la

familia, el grupo inmediato al cual se enfrenta el recién nacido, donde recibe las

primeras herramientas y valores para su desarrollo, como el alimento, la

ternura, el cuidado, etc. Cuando falta la familia, el proceso de crecimiento

personal se verá entorpecido y disminuido. Luego, está la comunidad, el

ambiente más amplio, allí se encuentran los amigos, los vecinos, la iglesia, con

quiénes se comparten y ponen en práctica esos principios de convivencia

aprendidos en la familia. Y, en la parte más externa están la sociedad y el

Estado, donde, además de los derechos y deberes individuales, debemos

regirnos por otros más generales y establecidos por todos. El acompañamiento

que se le tiene que dar a los estudiantes desde la escuela para promover “el

desarrollo humano” es fortaleciendo la convivencia escolar saludable y

democrática generando un clima cálido y seguro donde todos puedan

desarrollarse como personas.

Objeto de estudio y tópico

Proceso de gestión educativa para la Convivencia escolar en las

Instituciones Educativas de Educación Primaria del área rural de la Región de

Cajamarca.

Problema

Revisando y analizando los estudios encontrados en el País de

Colombia donde se presentan dificultades y tensiones para desarrollar las

actividades pedagógicas de los profesores, se llega a la conclusión que la

mayoría de las relaciones, estudiantes- maestros, se refiere a la resolución de

conflictos, provocaciones verbales y físicas dentro y fuera de la institución y

daños al bien común. Tensiones que se van complicando con el paso del

tiempo si no se les pone una solución pronta. Estas se reflejan en el clima

institucional, haciendo cada día más difícil la labor académica, formativa y de

convivencia.

Según el DCN, 2009 el Ministerio de Educación de la República del

Perú, mediante el manual de Tutoría y Orientación en Educación nos dice que

la labor tutorial se prolonga y consolida en la interacción constante que se

produce entre los diversos miembros de la comunidad educativa y los

estudiantes, en diferentes circunstancias y momentos educativos.

El Proyecto Educativo Nacional señala que el desarrollo humano:

Constituye, en rigor, el gran horizonte del país que deseamos construir; abarca

y da sentido a las demás transformaciones necesarias. Su contenido es ético y

está dirigido a hacer del Perú una sociedad en la cual nos podamos realizar

como personas en un sentido integral. De acuerdo al Plan de Estudios de la

Educación Básica Regular el Ministerio de Educación considera una hora de

tutoría grupal dentro de las horas obligatorias, para que los estudiantes puedan

interactuar y conversar sobre sí mismos y el grupo en un clima de confianza

donde todos puedan convivir en armonía.

Según la Directiva N° 014-2012, señala que en las Instituciones

Educativas que deben de trabajar la convivencia en el aula, para ayudar en la

solución de los diferentes conflictos socio afectivo, cognitivo y pedagógico ya

que en las Instituciones Educativas del área rural se descuida está laboral por

parte de los docentes, encontrándonos en una sociedad que día a día va

cambiando por el avance tecnológico y los medios de comunicación que

influyen constantemente en la transculturización y la pérdida de valores en los

estudiantes, presentándose agresiones verbales y físicas y psicológicas entre

estudiantes.

Por ello, en cumplimiento de lo establecido en la Ley N° 29719 que

promueve la convivencia sin violencia en las Instituciones Educativas y su

reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 010-2012ED, se debe

desarrollar medidas de prevención en las Instituciones Educativas en relación

a las diversas formas de violencia que afectan a las y los estudiantes. Así

como la prevención contra la trata de personas, las peores formas de trabajo

infantil, el acoso entre estudiantes, la discriminación contra las niñas y

adolescentes, violencia contra la mujer y violencia familiar y sexual.

Objetivo

Crear un modelo de fortalecimiento de la convivencia escolar en los

estudiantes de Educación Primaria del área rural de la Región Cajamarca,

basada en la teoría del desarrollo humano de Carl Rogers.

Hipótesis de investigación

Argumento filosófico hecho en esta tesis

Argumento teórico principal discutido en esta tesis

Análisis crítico del tópico investigado

Presentación de los conceptos centrales

Contradicción a investigar

Contenido de los capítulos

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Introducción

Fue motivo de estudio, por los procesos educativos que se han visto en

la región. En el área rural los procesos educativos requieren de mayor

dedicación y capacitación a los agentes educativos.

Ante esta problemática, el problema por investigar ha sido en crear un modelo

de fortalecimiento de la convivencia escolar en los estudiantes de Educación

Primaria del área rural de la Región Cajamarca, basada en la teoría del

desarrollo humano de Carl Rogers donde cada persona debe descubrir sus

propias normas y valores que le ayuden a su desarrollo humano.

Las preguntas de investigación son las que preparan el terreno para la

dimensión de estudio como:

¿ Cuáles son los cambios en las esferas cognitivo-actitudinal observados en

los estudiantes como resultado de su participación en un modelo de convivencia

escolar?

¿Cómo contribuye el modelo de convivencia escolar en los estudiantes de

Educación Primaria de la Región Cajamarca?

¿Cuál es la relación que existe entre tutoria y convivencia en las Instituciones

Educativas de Educación Primaria del área arural de la Región Cajamarca?

¿ Qué influencia tiene el liderazgo dentro de la gestión educativa en las

Instituciones de Educación Primaria del área rural de la Región Cajamarca?.

El objetivo de la tesis es crear un modelo de fortalecimiento de la

convivencia escolar en los estudiantes de Educación Primaria del área rural de

la Región Cajamarca, basada en la teoría del desarrollo centrado en la persona

de Carl Rogers.

Los objetivos específicos son: Primero elaborar el diagnóstico de las

Instituciones de Educación Primaria del área rural de la Región Cajamarca,

segundo elaborar un modelo de convivencia escolar dirigido a los estudiantes

de Educación Primaria del área rural de la Región Cajamarca, tercero Validar el

modelo de convivencia escolar dirigido a los estudiantes de Educación Primaria

del área rural por las autoridades competentes de la Región Cajamarca y

cuarto aplicar el modelo de convivencia escolar en algunas instituciones

educativas de la región Cajamarca como prueba piloto.

La hipótesis general de la investigación ha consistido en resolver la

implicancia si un programa es aplicado basado en la teoría de Carl Rogers

entonces ayuda a la satisfacción de la persona.

La prueba de hipótesis nos conduce a la observación de medias con

observaciones pareadas y la prueba de normalidad de los valores de los

resultados de pre y post test.

En general los métodos desarrollados en la investigación han sido el

deductivo, inductivo y crítico en el contexto de los enfoques epistemológicos del

empirismo inductivo, racional deductivo y vivencial introspectivo.

La contradicción que ha llevado al estudio ha sido la siguiente: Para

formarse en convivencia y la interacción humana.

En el capítulo I se trata de la realidad problemática, el problema, los

objetivos, justificación y la delimitación del estudio son analizadas desde la

situación actual.

En el capítulo II los antecedentes, marco conceptual son presentados y

vinculados al tema de la investigación.

En el capítulo III, se describe el marco metodológico de la investigación,

conteniendo la hipótesis, variables, conceptualización y operativización, así

como, métodos y diseño de estudio.

En el capítulo IV, los resultados son presentados y analizados como

unidades univariantes pre test y vibariante pre y post test hasta llegar a

consolidar las dimensiones de estudio.

En el capítulo V, los resultados son discutidos en base a la metodología,

el marco teórico y el problema de investigación hasta llegar a consolidarlo en el

modelo de fortalecimiento de la convivencia escolar en los estudiantes de

Educación Primaria del área rural de la Región Cajamarca, basada en la teoría

del desarrollo centrado en la persona de Carl Rogers. Los conceptos del

modelo son presentados de manera articulada e interconectada.

1.1. Realidad problemática

Nuestro planeta Tierra desde su creación está en un constante cambio,

las personas cambian por los continuos cambios, las personas cambian por los

continuos problemas sociales, económicos y políticos del mundo globalizado

en el cual vivimos, donde la escuela se ha convertido en un espacio donde los

estudiantes pasan una gran cantidad de tiempo lo que repercute en la

formación de su personalidad y buena parte de los conflictos que se dan es

porque han echado sus raíces fuera del ámbito escolar por (desintegración

familiar, transculturización, pobreza, exclusión social, etc.) estos son factores

muy visibles en el aula donde nuestros estudiantes deben recibir una formación

integral en un ambiente de convivencia inclusiva, acogedora y colaborativa,

donde las relaciones humanas en el aula y en todos los espacios en la escuela

se basan en la aceptación mutua, la cooperación, el respeto de las diferentes

culturas, formas lingüísticas, físicas así como en la valoración incondicional de

la identidad cultural y los derechos de todos y todas. Se confía en las

capacidades de los estudiantes y sus posibilidades de aprender por encima de

cualquier adversidad. Pensamos que se podría enfocar desde la parte de la

gestión educativa, diseñando un modelo de convivencia. La idea surge de las

múltiples manifestaciones de docentes, estudiantes, padres de familia,

comunidad que al estar realizando sus actividades en ambientes hostiles, con

falta de tolerancia, dialogo, compañerismo, respeto, clima laboral pesado que

puede llegar a la violencia física y sicológica. Por lo tanto, el maestro juega un

papel muy importante, ya que, debe crear un clima de aceptación en el grupo tal

como son y ayudarles a que se acepten entre sí mismos donde cada persona

debe descubrir sus propias normas y valores que le ayuden a su desarrollo

humano tal como lo dice Carl Rogers en su teoría del desarrollo centrado en la

persona.

Por los continuos problemas sociales, económicos y políticos del mundo

globalizado en el cual vivimos ha generado en las últimas décadas una elevada

producción científica en España sobre convivencia escolar como innovación.

Donde la escuela, constituye un microcosmos social y cultural en el que los

estudiantes pasan una cantidad muy elevada de tiempo, lo que repercute en la

formación de su personalidad, en las incontables experiencias percibidas

globalmente por ellos día tras día y año tras año. Gijón Puerta, J. (2006).

José Antonio Jordán Sierra (2009) nos dice que buena parte de los

conflictos leves o violentos que tienen lugar en los centros educativos echan

sus raíces fuera del ámbito escolar: “¿en la deficiente o torcida socialización

familiar?, ¿en la negativa influencia de ciertos medios de comunicación?, ¿en

algunos contextos sociales deteriorados?, ¿en una atmósfera cultural a menudo

contaminada?”. Las Instituciones Educativas deben de contar con normas

donde toda la comunidad educativa tenga participación activa, tomando en

cuenta sus intereses, necesidades para saber convivir en una misma

comunidad educativa; donde el profesor en lo posible debe de procurar que

los alumnos vivan experiencias gratificantes y formativas a nivel de convivencia

interpersonal y social.

En Argentina encontramos estudios orientados a la Convivencia o

disciplina, siendo el aula el espacio donde se cristaliza el último nivel de

especificación normativa y en el que tiene lugar el intercambio entre el docente

y el grupo de alumnos. El docente es responsable de mantener el orden en la

clase, a veces olvidando que parte de ese aprendizaje que orientan está

relacionado con contenidos actitudinales que involucran valores, siendo

necesario mantener un orden formal para el trabajo pedagógico.

Revisando y analizando los estudios encontrados en el País de Colombia

donde se presentan dificultades y tensiones para desarrollar las actividades

pedagógicas de los profesores, se llega a la conclusión que la mayoría de las

relaciones, estudiantes- maestros, se refiere a la resolución de conflictos,

provocaciones verbales y físicas dentro y fuera de la institución y daños al bien

común. Tensiones que se van complicando con el paso del tiempo si no se les

pone una solución pronta. Estas se reflejan en el clima institucional, haciendo

cada día más difícil la labor académica, formativa y de convivencia.

Según el DCN, 2009 el Ministerio de Educación de la República del

Perú, mediante el manual de Tutoría y Orientación en Educación nos dice que

la labor tutorial se prolonga y consolida en la interacción constante que se

produce entre los diversos miembros de la comunidad educativa y los

estudiantes, en diferentes circunstancias y momentos educativos.

El Proyecto Educativo Nacional al 2021 señala que el desarrollo

humano: Constituye, en rigor, el gran horizonte del país que deseamos

construir; abarca y da sentido a las demás transformaciones necesarias. Su

contenido es ético y está dirigido a hacer del Perú una sociedad en la cual nos

podamos realizar como personas en un sentido integral. De acuerdo al Plan

de Estudios de la Educación Básica Regular el Ministerio de Educación

considera una hora de tutoría grupal dentro de las horas obligatorias, para que

los estudiantes puedan interactuar y conversar sobre sí mismos y el grupo en

un clima de confianza donde todos puedan convivir en armonía.

Según la Directiva N° 014-2012, señala que en las Instituciones

Educativas se deben de trabajar la convivencia en el aula, para ayudar en la

solución de los diferentes conflictos socio afectivo, cognitivo y pedagógico ya

que en las Instituciones Educativas del área rural se descuida está laboral por

parte de los docentes, encontrándonos en una sociedad que día a día va

cambiando por el avance tecnológico y los medios de comunicación que

influyen constantemente en la transculturización y la pérdida de valores en los

estudiantes, presentándose agresiones verbales y físicas y psicológicas entre

estudiantes.

Por ello, en cumplimiento de lo establecido en la Ley N° 29719 que

promueve la convivencia sin violencia en las Instituciones Educativas y su

reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 010-2012ED, se debe

desarrollar medidas de prevención en las Instituciones Educativas en relación

a las diversas formas de violencia que afectan a las y los estudiantes. Así

como la prevención contra la trata de personas, las peores formas de trabajo

infantil, el acoso entre estudiantes, la discriminación contra las niñas y

adolescentes, violencia contra la mujer y violencia familiar y sexual.

El Proyecto Educativo Regional (2007-2021), en su objetivo 5,

lineamientos de política 10 y su medida 8 señala que se debe diseñar planes

de tutoría para las Instituciones Educativas del área rural con el fin de poder

contribuir en la solución de conflictos que se den en el aula y así tener una

buena convivencia para poder vivir en paz y armonía dentro de nuestra

sociedad.

Según el INEI (2007): XI Censo de Población y VI de Vivienda, la

población total en la Región Cajamarca fue de 1 millón 455 mil 201 habitantes

con una tasa de crecimiento promedio anual de 0,8%, siendo el 67% de la

población netamente del área rural, en comparación con el área urbana que

tiene un 33%, motivo por el cual nos permitimos en realizar el presente trabajo

de investigación.

1.2. Formulación del problema

¿Cómo la convivencia escolar socializa e integra a los estudiantes de las

Instituciones Educativas del área rural?.

1.3. Objetivos

1.3.1. General

Elaborar un modelo de fortalecimiento de la convivencia escolar en

los estudiantes de Educación Primaria del área rural de la Región

Cajamarca, basada en la teoría del desarrollo centrado en la persona de

Carl Rogers.

1.3.2. Especifico

Elaborar el diagnóstico de las Instituciones de Educación Primaria

del área rural de la Región Cajamarca.

Elaborar un modelo de convivencia escolar dirigido a los

estudiantes de Educación Primaria del área rural de la Región

Cajamarca.

Validar el modelo de convivencia escolar dirigido a los estudiantes

de Educación Primaria del área rural por las autoridades competentes

de la Región Cajamarca.

Aplicar el modelo de convivencia escolar en algunas instituciones

educativas de la región Cajamarca como prueba piloto.

1.4. Justificación

Esta investigación permitirá a la Dirección Regional de

Educación de Cajamarca, como órgano especializado del

Gobierno Regional, en coordinación con las Unidades de Gestión

Educativas Locales garantizar un servicio educativo de calidad con

equidad, promoviendo la cultura, la creatividad, el deporte, la

recreación, la investigación, la ciencia y la tecnología, convocando

la participación de los diferentes actores sociales, con modelos de

gestión eficientes y descentralizados, basados en una cultura de

valores con respeto a la identidad individual y colectiva ya que

existe un distanciamiento entre la Institución Educativa y la

familia, el conflicto en la escuela es producto de las vivencias

cotidianas que los estudiantes experimentan a diario llegando a la

pérdida de valores falta de identidad personal y cultural.

Las Instituciones Educativas Regionales deben de tener

una identidad propia promotora de una educación inclusiva

innovadora, defensora de la vida preservando el equilibrio

ecológico en pro del desarrollo sostenible y sustentable con capital

humano calificado y nivel tecnológico avanzado capaz de liderar y

brindar un servicio continuo de acompañamiento que se ofrece al

estudiante a lo largo de todo el proceso educativo, y se da en todo

espacio y momento del contexto escolar, siendo así mismo

responsabilidad del conjunto de miembros de la comunidad

educativa.

1.5. Delimitación

- Acceso a las fuentes de información.

- Poca experiencia en investigación cualitativa.

- Escasa bibliografía actualizada en las Instituciones

Educativa.

- Difícil acceso al internet en el área rural.

- Escasos recursos económicos de los investigadores.

- Vías de penetración insuficientes hacia el campo de

trabajo.

- Celo profesional.

Conclusión

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

Introducción

En el capítulo II, los antecedentes, marco conceptual son presentados y

vinculados al tema de la investigación.

2.1. Antecedentes del estudio

Existen estudios importantes como el de Gijón puerta, j. (2006). La

convivencia escolar como innovación. Esta investigación se desarrolló

en la universidad de Granada, España, con el fin de analizar las normas

y los reglamentos de organización y funcionamiento de los institutos de

educación secundaria, en ella se destaca la importancia de la

elaboración de los documentos de gestión con la participación de la

comunidad educativa.

Encontramos estudios importantes; como: Convivencia o

disciplina: ¿Qué está pasando en la escuela? (2005), desarrollada por

María Claudia Sús, publicado por la Revista Mexicana de Investigación

Educativa, el mismo que es producto de los resultados de un proyecto

de investigación realizado en Argentina entre 1999 y 2003, aborda el

tema de la convivencia escolar en el nivel medio a partir de una nueva

legislación que pretende reemplazar el tradicional modelo de

disciplinamiento instaurado en las escuelas, por uno basado en la

convivencia democrática. La indagación se basa en la observación de las

acciones que los sujetos desarrollan cotidianamente en el aula con el

objeto de tratar de describir e interpretar las formas de regulación

normativa y su relación con el posicionamiento de los actores, en

especial alumnos y docentes. El análisis indica que, pese a los

esfuerzos, el viejo modelo basado en la disciplina no ha podido ser

superado totalmente, coexiste con el de convivencia e incluso resurge

frente al conflicto o situaciones de violencia.

El estudio realizado en Chile a cargo de la Pontificia Universidad

Católica de Valparaíso, titulada Análisis Crítico de la Ley de Violencia

Escolar de Chile, desarrollada por Carrasco, Claudia; López, Verónica;

Estay, Camilo (2012). Los resultados indican el ejercicio de un poder

disciplinario y la prescripción de una vigilancia jerárquica por parte de los

adultos que trabajan en la escuela. Se evidencian técnicas de

distribución de los individuos frente a la sanción normalizadora, donde el

estudiante es visibilizado con fines punitivos, graduándose sus faltas con

consecuencias que podrían llegar a la exclusión escolar y social. La

convivencia escolar es concebida como un factor situacional que inhibe

la violencia. Su responsabilidad recae en los adultos trabajadores de la

escuela, invisibilizando la co-construcción y, por tanto, la co-

responsabilidad de alumnos y apoderados. El efecto discursivo es la

naturalización de la racionalidad penal por sobre la pedagógica, lo que

resta valor a la función formativa de la escuela.

Sá, Vinicius Claudino; de Souza, Bartolomeu Israel (2012), realizo

el estudio titulado Convivencia con las regiones semiáridas: desafíos

y oportunidades en una comunidad rural. En el presente estudio, se

muestran los resultados de una encuesta realizada a los dirigentes de

comunidades rurales en un municipio de las regiones semiáridas

brasileñas del estado de Paraiba. El objetivo era comprobar la

percepción que tienen los dirigentes sobre el entorno rural y local para

identificar sus principales puntos fuertes y débiles. Además, intentamos

aprender estrategias que faciliten la convivencia con el clima semiárido.

Utilizamos como metodología una investigación bibliográfica y

documental y un debate en un grupo de discusión con 16 dirigentes,

divididos en cuatro subgrupos. El análisis de datos se realizó mediante

un análisis de contenido enfundan de un eje temático. Agrupamos las

declaraciones de los encuestados para elaborar una interpretación de la

realidad de la comunidad rural en relación con los objetivos propuestos.

A tenor de los resultados, podemos destacar un notable interés de los

dirigentes por mejorar la calidad de vida en la región, optimizar el uso de

los recursos naturales y evitar la degradación medioambiental. Se

detectó una gran preocupación por la juventud rural y se sugirió que se

invirtiera más en políticas públicas dirigidas a la educación, el ocio y la

formación profesional. También se resaltó la necesidad de organización

comunitaria para conseguir mejoras en las comunidades rurales. En las

declaraciones, observamos cierto desasosiego con la situación actual y

el desafío a veces insalvable que supone el cuidado de las familias en

zonas rurales.

Linares (2009), Universidad César Vallejo, en su estudio de

investigación llega a la conclusión que existe agresividad en el aula por

una mala convivencia entre los estudiantes del tercero y sexto grado de

educación primaria.

Camacho, Norma (2010), en su estudio sobre la formación de

valores para superar la indisciplina llega a la conclusión que el dialogo y

la reflexión ayudan al estudiante en la enseñanza moral, ética y

ciudadana para la convivencia.

2.2. Revisión teórica sobre el estudio

Para organizar el rumbo de nuestra investigación, partimos desde

la definición de los conceptos principales que soportan la pregunta en

cuestión: Gestión Educativa, Liderazgo Transformacional, Tutoría

Educativa, Convivencia Escolar, Educación Rural.

GESTIÓN EDUCATIVA

El Ministerio de Educación de Argentina considera a la Gestión

Educativa como un proceso sistemático que está orientado al

fortalecimiento de las instituciones educativas y a sus proyectos, con el

fin de enriquecer los procesos pedagógicos, directivos, comunitarios y

administrativos; conservando la autonomía institucional, para así

responder de una manera más acorde, a las necesidades educativas

locales, regionales y mundiales.

Gestión escolar es el conjunto de acciones relacionadas entre sí,

que comprende el equipo directivo de una escuela para promover y

posibilitar la consecución de la intencionalidad pedagógica en, con y para

la comunidad educativa. Es una de las instancias de toma de decisiones

acerca de las políticas educativas de un país (SEP: Antología: la Gestión

Educativa, 2000).

Gestionar la educación es gestionar personas: Padres de familia

que necesitan orientaciones claras sobre como educar a sus hijos,

profesores que necesitan proyectos y liderazgo para poder ofrecer lo

mejor de sí mismo a los estudiantes para que puedan aprender y crecer

como personas (Juan Carlos, Aguilera, 2004).

La gestión educativa se convierte en una disciplina necesaria para

ejercer “el gobierno ordenado de los elementos que configuran la

dinámica de los fenómenos que ocurren en el seno de los centros

escolares” (Gimeno Sacristán, 2000:66). El equipo directivo debe tener

en cuenta la toma de decisiones, la reflexión y el liderazgo para poder

llevar a una institución por un buen camino.(Pozner, Pilar 2007).

LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL

Según el Diccionario de Lengua Española (1986), liderazgo se

define como la dirección, jefatura o conducción de un partido político, de

un grupo social o de la colectividad.

Chiavenato, Idalberto (1993), "Liderazgo es la influencia

interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través del proceso de

comunicación humana a la consecución de uno o diversos objetivos

específicos".

Landolfi, Hugo. (2010) define al liderazgo como: “El ejercicio

manifestativo de las actualizaciones y perfeccionamientos de un ser

humano, denominado líder, quien por su acción se coloca al servicio del

logro, a través de una misión, de uno o varios objetivos propuestos por

una visión.

 Liderazgo es el comportamiento y la actitud de la persona que

asume las funciones de dirección en la escuela son un elemento

fundamental que determina la existencia, la calidad y el éxito de

procesos de cambio en la escuela. De esta forma, es posible afirmar que

si queremos cambiar las escuelas y, con ello, mejorar la educación,

necesitamos contar con personas que ejerzan un liderazgo desde el

interior de la escuela que inicie, impulse, facilite, gestione y coordine el

proceso de transformación. Personas con una preparación técnica

adecuada pero, sobre todo, con una actitud y un compromiso con la

escuela, la educación y la sociedad capaces de ponerse al frente del

proceso de cambio.(Murrillo Torrecilla, Francisco Javier 2006)

Según UGARTE PAREJA, Darío (2003), el líder “es la persona

que estimula una influencia especial en el grupo, con la finalidad de

alcanzar metas que responden a las necesidades e intereses del grupo”

para serlo, esa persona requiere habilidades comunicativas y saber

establecer relaciones interpersonales encaminadas a lograr el

compromiso y la participación voluntaria de cada miembro para alcanzar

los objetivos de determinada organización.

Cyril Levicki, en su libro El gen del liderazgo, propone la existencia

de siete tipos de líder:

1. Líder carismático: Consigue grandes avances estratégicos en la

consecución de los objetivos organizativos ante una situación óptima,

mientras que ante situaciones más críticas administra soluciones

consistentes, tendiendo a detenerse mucho tiempo en una planificación

de alta calidad. Los líderes que poseen este estilo tienen mucha

dificultad para interactuar con personas con motivación para el logro muy

elevada.

2. Líderes de inteligencia superior: su ámbito más propicio es

cuando las organizaciones emplean a personas altamente cualificadas,

consiguiendo así transacciones con resultados óptimos. Demuestran un

gran rechazo y no se sienten bien ante confrontaciones en el mercado

para productos populares de bajo valor y de una gran dependencia hacia

la marca del mismo. En consecuencia este tipo de líder de inteligencia

superior admira la inteligencia de otras personas. En consecuencia, los

líderes que poseen una gran empatía, rechazan totalmente a los de

inteligencia superior.

3. Líder autocrático: Especialmente eficiente en momentos de

crisis, puesto que no siente la necesidad de hacer demasiadas

preguntas. Le cuesta adaptarse a los escenarios organizacionales

cuando los actores de los mismos poseen altos niveles educativos y

están muy calificados. Sin embargo actúan exitosamente en diferentes

situaciones. En los países que aceptan las diferencias sociales se

sienten muy cómodos.

4. Líder pastor: muy solvente en las organizaciones con una

evolución altamente consistente pero son ineficaces ante las crisis

emergencias para las que se requieren decisiones rápidas. Este tipo de

líderes se sienten muy cómodos en las organizaciones mercantiles de

máxima estabilidad.

5. General en jefe o general del ejército: llevan a cabo sus mejores

actuaciones ante la necesidad de prepararse para la guerra. En cambio,

tienen sus peores momentos cuando perciben que esta guerra no resulta

beneficiosa. Son altamente competentes para la preparación pero no

para llegar a conclusiones. Piensan que no tienen necesidad de llegar a

concluir, dada su creencia de que su preparación es tan buena que

siempre ganaran las batallas.

6. Líderes de la realeza: tienen sus mejores oportunidades cuando

se encuentran trabajando en organizaciones muy antiguas y son líderes

en el mercado y no se adaptan a aquellas organizaciones cuyos

productos tienen una demanda masiva. Este estilo no es recomendable

para las organizaciones, debido a la dificultad de desligarlos de su papel

como consecuencia de que a ellos mismos les cuesta en exceso aceptar

que su actuación no es la mejor.

7. Líder natural: Su actuación resulta sobresaliente en la mayoría

de las circunstancias, y en especial en aquellas corporaciones mundiales

cuyas marcas son reconocidas. Tienen dificultades para adaptarse a las

organizaciones cuyas operaciones están excesivamente orientadas hacia

las ventas. Se podría decir que este tipo de líder es el más eficaz, puesto

que una de sus grandes habilidades es la motivación que transmite a sus

más cercanos seguidores para que trabajen con agrado y mantengan

satisfechos a los accionistas.

Liderazgo desarrollador

De acuerdo con esta clasificación, existen varios estilos de

liderazgo:

Líder autócrata: un líder autócrata asume toda la

responsabilidad de la toma de decisiones, inicia las acciones,

dirige, motiva y controla al subalterno.

Líder emprendedor: un líder que adopta el estilo participativo

utiliza la consulta para practicar el liderazgo. No delega su

derecho a tomar decisiones finales y señala directrices específicas

a sus subalternos, pero consulta sus ideas y opiniones sobre

muchas decisiones que les incumben.

Líder liberal: mediante este estilo de liderazgo, el líder delega a

sus subalternos la autoridad para tomar decisiones.

Líder proactivo: este tipo de liderazgo promueve el desarrollo

del potencial de las personas, de la forma que un jardinero cuida y

potencia su jardín.

Líder audaz: este tipo de persona es capaz de relacionarse con

muchas instituciones y personas, persuasivo, crítico, con mirada

positiva. Tiene la capacidad de consultar a las demás personas

para luego tomar decisiones.

Tipología de liderazgo y características

Clasificaciones más frecuentes:

Según la formalidad en su elección.

Liderazgo formal: preestablecido por la organización.

Liderazgo informal: emergente en el grupo.

Según la relación entre el líder y sus seguidores.

Liderazgo dictador: fuerza sus propias ideas en el grupo en

lugar de permitirle a los demás integrantes a hacerse

responsables, permitiéndoles ser independientes. Es inflexible

y le gusta ordenar. Destruye la creatividad de los demás.

Liderazgo autocrático: el líder es el único en el grupo que toma

las decisiones acerca del trabajo y la organización del grupo,

sin tener que justificarlas en ningún momento. Los criterios de

evaluación utilizados por el líder no son conocidos por el resto

del grupo. La comunicación es unidireccional: del líder al

subordinado.

Liderazgo democrático: el líder toma decisiones tras potenciar

la discusión del grupo, agradeciendo las opiniones de sus

seguidores. Los criterios de evaluación y las normas son

explícitas y claras. Cuando hay que resolver un problema, el

líder ofrece varias soluciones, entre las cuales el grupo tiene

que elegir.

Liderazgo onomatopéyico: el líder, a la vez que reflexiona

sobre la visión que ha de mover al grupo liderado hacia su

objetivo deseado, se expresa a través de simples

onomatopeyas verbales que favorecen notablemente el

entusiasmo del grupo.

Liderazgo paternalista: tiene confianza por sus seguidores,

toma la mayor parte de las decisiones entregando

recompensas y castigos a la vez. Su labor consiste en que sus

empleados trabajen más y mejor, incentivándolos,

motivándolos e ilusionándolos a posibles premios si logran el

objetivo.

Liderazgo liberal (laissez faire): el líder adopta un papel

pasivo, abandona el poder en manos del grupo. En ningún

momento juzga ni evalúa las aportaciones de los demás

miembros del grupo. Los miembros del grupo gozan de total

libertad, y cuentan con el apoyo del líder sólo si se lo solicitan.

Según el tipo de influencia del líder sobre sus

subordinados.

Liderazgo transaccional: los miembros del equipo reconocen

al líder como autoridad y como líder. El líder proporciona los

recursos considerados válidos para el equipo de trabajo.

Liderazgo transformacional o carismático: el líder tiene la

capacidad de modificar la escala de valores, las actitudes y las

creencias de los colaboradores. Las principales acciones de

un líder carismático son: discrepancias con lo establecido y

deseos de cambiarlo, propuesta de una nueva alternativa con

capacidad de ilusionar y convencer a sus colaboradores, y el

uso de medios no convencionales e innovadores para

conseguir el cambio y ser capaz de asumir riesgos personales.

Liderazgo auténtico: es aquel líder que se concentra en

liderarse en primer lugar a sí mismo. Es un líder con mucho

autoconocimiento, ecuánime, espiritual, compasivo y

generoso. Solo una vez que se lidera la propia mente se

puede liderar a los demás.

Liderazgo lateral: se realiza entre personas del mismo rango

dentro de una organización u organigrama o también se puede

definir como el proceso de influir en las personas del mismo

nivel organizacional para lograr objetivos en común con la

organización.

Liderazgo en el trabajo: en los negocios se evalúan dos

características importantes en los ejecutivos, con la intención

de verificar su capacidad de dirección: por un lado,

la aptitud y, por otro, la actitud. La primera se obtiene con el

aprendizaje de nuevos métodos y procedimientos; por

ejemplo, la capacidad de construir un balance, un flujo de caja,

distribución de planta o un plan de marketing. Pero en muchos

casos estos conocimientos no son aplicables, porque los

gerentes carecen de una buena actitud, es decir, de un

comportamiento adecuado que intente implementar dichos

métodos. Entre las actitudes más solicitadas y requeridas está

la habilidad de liderazgo, la misma que puede cultivarse pero

que, según muchos autores, es parte de la personalidad

individual. ¿Cómo saber si nosotros estamos configurados

como líderes y, en caso contrario, cómo desarrollar estas

habilidades en nuestra persona? Es un tema de amplio debate

y estudio, pero es necesario descubrir si tenemos algo de

líderes y qué cosas nos faltan para lograr serlo a cabalidad.

El liderazgo transformacional es un proceso en el que

los líderes y seguidores hacen entre sí para avanzar a un nivel

más alto de la moral y la motivación. El estilo de

transformación genera cambios significativos en la vida de las

personas y organizaciones. James Mac Gregor Burns (1978).

El liderazgo transformacional  se mide en primer lugar

en términos de su influencia sobre  los seguidores. Los

seguidores de este líder  sienten confianza, admiración,

lealtad y respeto al líder y lo harán más de lo esperado al

principio. El líder transforma y motiva a los seguidores por el

carisma, la excitación intelectual y consideración individual.

Además, este líder busca de nuevas formas de trabajo,

mientras que trata de identificar nuevas oportunidades frente a

las amenazas y trata de salir del statu quo y modificar el medio

ambiente. Bernard M. Bass (1985). Quién lo define a partir de

las siguientes dimensiones:

Carisma, que consiste en el poder referencial y de

influencia. Un líder carismático es capaz de entusiasmar e

inspirar confianza e identificación con la organización.

Visión o capacidad de formular una misión en la que se

impliquen los componentes de la organización en el

cumplimiento de los objetivos con los que han de estar

identificados.

Consideración individual, es decir, atención a las

diferencias personales y a las necesidades diversas.

Estimulación intelectual, es la capacidad de

proporcionar a los miembros de la organización motivos para

cambiar la manera de pensar sobre los problemas técnicos,

las relaciones, los valores y las actitudes.

Capacidad para motivar, potenciar las necesidades y

proporcionar un apoyo intelectual y emocional.

TUTORIA

Álvarez y Bisquerra (1996) definen la tutoría como una

acción sistemática, específica, concretada en un tiempo y un

espacio (legalmente una hora a la semana en el aula) en la que

el alumno recibe una especial atención, ya sea individual o

grupalmente, y que se considera una acción personalizada

porque:

a) Contribuye a la educación integral, favoreciendo el desarrollo

de todos los aspectos de la persona: la propia identidad, el

sistema de valores, la personalidad y la sociabilidad.

b) Ajusta la respuesta educativa a las necesidades particulares

previniendo y orientando las posibles dificultades

c) Orienta el proceso de toma de decisiones ante los diferentes

itinerarios de formación y las diferentes opciones profesionales.

d) Favorece las relaciones en el seno del grupo como elemento

fundamental del aprendizaje cooperativo, de la socialización.

e) Contribuye a la adecuada relación e interacción de los

integrantes de la comunidad educativa por ser todos ellos

agentes y elementos fundamentales de este entorno.

f) Está integrada dentro del amplio abanico de la orientación

educativa.

CONCEPCIÓN DE TUTORÍA.

La tutoría es una modalidad de orientación educativa.

De acuerdo a nuestro Diseño Curricular Nacional, ésta es

concebida como “Un servicio de acompañamiento socio

afectivo, cognitivo y pedagógico a los estudiantes. Es parte

del desarrollo curricular y aporta al logro de los aprendizajes

y a la formación integral, en la perspectiva del desarrollo

humano“(MED, 2005a: 22).

La tutoría es entonces un servicio continuo de

acompañamiento que se ofrece al estudiante a lo largo de

todo el proceso educativo, y se da en todo espacio y

momento del contexto escolar, siendo asimismo

responsabilidad del conjunto de miembros de la comunidad

educativa: tutores, docentes no tutores, padres de familia,

directivos, psicólogo escolar si lo hubiera y los propios

estudiantes.

Los docentes de educación primaria, por la

formación que han recibido y por el contacto permanente

que tienen con su grupo de estudiantes, orientan

constantemente. Con la intención de contribuir a tan

importante labor, el Sistema Educativo Peruano ha

buscado formalizar esta acción y brindar a los estudiantes

la oportunidad de contar con un momento especial para el

encuentro, el diálogo y la reflexión, a través de la hora de

tutoría. Se busca así garantizar el derecho de todos los

estudiantes a recibir una adecuada orientación,

proponiendo que cada sección cuente con un tutor,

responsable de acompañar y orientar los procesos

personales y grupales.

Una labor tutorial desarrollada adecuadamente se

convierte en elemento fundamental para que los

estudiantes alcancen los logros educativos propios de la

formación integral.

FUNDAMENTOS DE LA TUTORÌA.

Los fundamentos en los que se apoya la

concepción de la Tutoría, pueden ser expresados a través

de tres conceptos básicos.

ÁREAS DE LA TUTORÍA.

Las áreas de la tutoría son ámbitos temáticos que

nos permiten prestar atención a los diversos aspectos del

proceso de desarrollo de los estudiantes, para poder

realizar la labor de acompañamiento. Es importante no

confundirlas con las áreas curriculares. De acuerdo al

Reglamento de Educación Básica Regular (artículo 34º) y

FUNDAMENTOS DE LA TUTORÍA

RELACIÓN TUTOR ESTUDIANTE

DESARROLLO HUMANO

CURRÍCULO

el Diseño Curricular Nacional, la labor tutorial se

desenvuelve en siete ámbitos:

ÁREAS DE TUTORIA

VOCACIONAL PERSONAL SOCIAL

SALUD CORPORAL Y

MENTAL

CULTURA Y ACTUALIDAD

CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR

DEMOCRÁTICAAYUDA SOCIAL

ACADÉMICA

Sin embargo, es de suma importancia que el tutor

tenga claro que en la práctica, estas áreas se encuentran

íntimamente relacionadas entre sí, por lo que su

tratamiento será interdependiente. Asimismo, con el fin de

responder mejor a las necesidades de los estudiantes de

acuerdo al ciclo, grado y aula específica, se puede

priorizar el trabajo en ciertas áreas de la tutoría.

Por otro lado, es importante recordar que las áreas

de la tutoría buscan aportar al logro de las competencias,

capacidades y actitudes consideradas en las áreas

curriculares. De allí que encontremos temáticas comunes,

puesto que el proceso de desarrollo de los estudiantes es

uno solo. Queda claro entonces que al trabajar una o

varias áreas de la tutoría podemos estar también

abordando contenidos o ejes estrechamente ligados a las

áreas curriculares. La diferencia radica entonces no en los

temas, sino en el énfasis brindado a las diversas

características del proceso de desarrollo del niño.

La tutoría enfatiza el proceso de acompañamiento,

y en esa medida, presta atención a la multidireccionalidad

del desarrollo. Esto podría implicar por ejemplo, que un

tutor dedique eventualmente, las horas de tutoría de dos

bimestres enteros, a trabajar solamente la convivencia del

aula, y ningún otro aspecto, si es que el proceso del grupo

así lo requiere. Mientras que otro tutor, incluso del mismo

grado y de la misma institución educativa, además de la

atención permanentemente a la convivencia en el aula,

puede abordar otros temas en su sección, a partir del

diagnóstico de las necesidades de orientación del grupo.

Por otro lado, hay que considerar que la tutoría no

se ciñe de manera rígida a un plan, puesto que su

desarrollo está más bien en función de las necesidades

que se van identificando permanentemente en el grupo de

estudiantes, ella debe permitir que se atiendan las

vivencias significativas. Decimos por ello que la tutoría

tiene un carácter flexible. Finalmente debemos decir que

las áreas de la tutoría están íntimamente ligadas a las

necesidades de orientación de los padres y madres de

familia, ellas constituyen puntos de referencia para

programar el trabajo a ese nivel.

CARACTERÌSTICAS DE LA TUTORÍA:

Es formativa.

PORQUE... Mediante la tutoría se ayuda a los estudiantes

a adquirir competencias, capacidades, habilidades, valores

y actitudes para enfrentar las exigencias y dificultades que

se presentan en su desarrollo.

Es preventiva.

PORQUE... Busca desarrollar factores protectores y

disminuir los factores de riesgo. Trata de anticiparse a los

problemas mediante estrategias útiles que el estudiante

podrá utilizar para enfrentarlos. En este sentido,

acompañar y escuchar a los niños, facilita el

reconocimiento de sus dificultades, y permite tomar

medidas oportunas apenas éstas aparezcan.

Es permanente.

PORQUE... El estudiante recibe durante todo su recorrido

educativo, apoyo para manejar las situaciones propias de

su proceso de desarrollo. Cabe mencionar que, cuando las

relaciones de los estudiantes con su tutor y con sus

compañeros se dan en un ambiente de confianza y

democracia, los logros y avances son mayores y más

firmes. Para que este proceso de frutos se requiere tiempo

y constancia.

Es personalizada.

PORQUE... brinda atención personal a cada estudiante. El

desarrollo de las personas es un proceso complejo, en el

que encontramos patrones comunes y previsibles, pero

hay también factores hereditarios, ambientales, sociales y

culturales, que hacen único y particular a cada estudiante.

Es integral.

PORQUE... La tutoría promueve la formación total de los

estudiantes como personas, atendiéndolos en todas sus

dimensiones: físico, cognitivo, afectivo, social y moral.

Es inclusiva.

PORQUE... la tutoría asegura que todos los estudiantes,

sin distinción alguna, reciban orientación y

acompañamiento, ya que todas las secciones cuentan con

un tutor y disponen de la hora de tutoría.

Es recuperadora.

PORQUE... en caso surjan dificultades en los estudiantes,

la relación de soporte y apoyo que brinda el tutor permite

disminuir su impacto, además permite detectarlas

tempranamente e intervenir oportunamente disminuyendo

riesgo de complicaciones.

No es terapéutica.

PORQUE... no consiste en dar terapia a los estudiantes

con dificultades. El tutor no reemplaza al psicólogo o

especialista, sino, que es un primer soporte y apoyo dentro

de la Institución Educativa. Si se intentara realizar la

tutoría de manera terapéutica, solo se tendría la

oportunidad de atender a pocos estudiantes.

CONVIVENCIA

Para Bueno Cipagauta, G. I. (2007), afirman que la

convivencia puede entenderse como aquel estado en el

cual una pluralidad de individuos diversos y diferentes se

tratan entre sí en términos de reconocimiento, tolerancia e

imparcialidad, pudiendo así vivir unos con otros de manera

pacífica y segura.

Ramírez Avendaño, B. E. (2005), la convivencia es

el hecho de vivir con otras personas, respetándolas y

aceptándolas como son, y no como nosotros queremos

que sean. Un relacionamiento humano, es el medio

principal para situarnos delante del mundo; el hombre

comienza a ser persona cuando es capaz de relacionarse

con los otros, y dependiendo del grado de integración que

consiga será su realización en la convivencia.

La convivencia es la capacidad de relación con las

demás personas y con el medio ambiente de manera

armónica, dejando como mediador superior únicamente el

valor de la cooperación, la participación democrática, la

solidaridad y la tolerancia. Como el centro educativo

privilegia y fortalece el cruce de culturas se puede afirmar

que los vectores más importantes dentro de la institución

escolar son los estudiantes, los profesores, el contexto y el

conocimiento. Aparece allí el conflicto natural, que no

necesariamente es agresión y violencia, sino que por ser

inherente a la especie humana, surge del entramado de

acciones diversas entre los elementos antes mencionados,

además de otras situaciones complejas como diferencias y

faltas de consenso, lo cual se puede disminuir con el

encuentro de opiniones, ideas y argumentos que medien

el conflicto. Para ello, la comunidad debe valerse del

elemento más importante que es el diálogo.

También se puede afirmar que para que haya un

ambiente de armonía, trabajo en equipo, confianza mutua

y relaciones interpersonales respetables y respetadas, en

la institución educativa, debemos procurar que se disfrute

de un espacio acogedor y se establezcan excelentes

vínculos de comunicación entre todos los miembros de la

comunidad educativa.

Según el Ministerio de Educación de Chile (2011)

afirma que se sustenta en tres ejes esenciales:

- Enfoque formativo, ya que se enseña y aprende a vivir

juntos.

- Participación de la comunidad educativa de acuerdo a los

roles que cada uno cumple.

- Los actores de la comunidad educativa son sujetos de

derecho y responsabilidades, y deben de actuar en función

del resguardo de la dignidad de todos y todas.

El Plan de Convivencia escolar del Gobierno de

Cantabria-España (2012), estable que la convivencia

escolar debe tener un clima escolar positivo y una

convivencia pacífica de todos los miembros de la

comunidad educativa.

Para Gregoria Guzmán Muñiz (2009), la

convivencia escolar es hacer de nuestras instituciones

educativas comunidades de aprendizaje y buen trato,

donde se aprenda el respeto, la solidaridad y la

democracia.

Ortega, R (1997), propone que el maltrato entre

estudiantes se debe a una educación tradicional donde el

docente es dueño del conocimiento sin tener en cuenta los

saberes previos de los estudiantes.

EDUCACIÓN RURAL

El Ministerio de Educación del Perú (1997),

mediante el programa de Educación Básica Rural genera

las condiciones para que la educación básica en el medio

rural contribuya al logro de los aprendizajes, y pueda

mejorar las oportunidades para el desarrollo humano.

Conclusión

2.3. Marco Conceptual de la propuesta

Desde la aparición del ser humano en el planeta, éste ha

evolucionado en muchos aspectos, uno de ellos corresponde al ámbito

familiar; pues, como se conoce, la familia es la célula básica de cualquier

sociedad, es el principal agente de socialización del niño y la niña o

punto de partida para la construcción de valores, ya que éstos no se

aprenden a través de contenidos teóricos, sino que se internalizan

mediante la interacción diaria y las experiencias vividas tanto en el

ámbito familiar como en el entorno social; conformándose así un sistema

de valores que definen al individuo como persona.

La escuela, considerada como el puente entre la familia y la

sociedad, es un escenario que debemos tomar en cuenta para corregir o

reorientar la carencia de valores, que se refleja en comportamientos

violentos y agresiones entre educandos. Sin duda, estos eventos

reclaman con urgencia una educación que reconozca y se ocupe del

desarrollo integral, armónico, equilibrado de la personalidad de los

estudiantes, tal como lo afirma Fernández, et al. (2009).

Rogers, Carl (1977), en su teoría "educación centrada en el

alumno" dice que "Todo individuo vive en un mundo continuamente

cambiante de experiencias de las cuales es el centro", el hombre cambia

y es bueno que cambie, su campo "experiencial" está cambiando

continuamente y con él su propio yo. Entonces la función del maestro

será cambiante y flexible, creando un clima de aceptación en el grupo,

aceptar a sus alumnos como son y ayudarles a que se acepten entre sí

mismos. Según Rogers, el procedimiento más adecuado para que una

persona adquiera valores, sin que se distorsione su personalidad, es a

través de su propia experiencia y de sus vivencias donde cada persona

debe descubrir sus propias normas y valores que le ayuden a su

desarrollo humano.

La teoría de Vigotsky (2000), el aprendizaje siempre involucra a

seres humanos que crean sus propias representaciones acerca de la

nueva información que reciben y, además, el conocimiento es producto

de la relación de la persona y el entorno sociocultural. Dentro de este

orden de ideas, el ser humano se enfrenta a condiciones socioculturales

que no solo influyen en él sino que determinan su proceso de desarrollo.

A esto agrega que, la interacción social se da en la familia, escuela,

amistades, entre otros. A partir de estas ideas, los docentes como

agentes mediadores de la cultura socialmente construida, pueden

repensar sus prácticas pedagógicas cotidianas y orientarlas hacia la

participación del alumno en actividades que comprometan sus valores,

cognición, voluntad y motivación, favoreciendo el diálogo entre los

miembros del grupo.

César Eduardo Jiménez Calderón (2011) en su teoría educativa

nos habla como “La educación consiste en crear valor en la formación

de las personas que reflexionan y participan en las soluciones

pertinentes, factibles y prioritarias de los procesos social-afectivos en la

construcción del bienestar común”. Los involucrados en el aprendizaje

asumen roles donde el estudiante y el profesor se conectan con el

entorno para encontrar un cambio de actitud personal.

CAPÍTULO IIIMARCO METODOLÓGICO

Introducción

3.1. Hipótesis de Investigación

Si un modelo de convivencia escolar es aplicado según la teoría de

Carl Rogers, entonces la gestión educativa será desarrollada en forma

sostenible en la Región Cajamarca.

3.2. Variable en estudio

X: Elaboración de un modelo de convivencia escolar para las

Instituciones Educativas del Nivel Primario del área rural de la Región

Cajamarca.

3.2.1. Definición conceptual de la variable (dimensiones)

La convivencia escolar es una forma de poder vivir en

armonía con los demás, estableciendo vínculos con todos los

miembros de la comunidad educativa (Ramírez, B 2005).

3.2.2. Definición operacional de la variable (ítems/indicadores):

Tópico:

Tabla 1

Definición operacional de la variable

VARIABLE DIMENSIO-NES

INDICADORES

CON

VIVE

NCI

A ES

COLA

R

GESTIÓN EDUCATIVA

1. La elaboración de los documentos de Gestión Educativa se realiza con la participación activa del Personal Docente de la I.E. en la Región Cajamarca.2. Los docentes toman en cuenta los documentos de gestión para elaborar la Programación Curricular en la I.E. de la Región Cajamarca.

1. 3. El estilo de Dirección en la I. E. toma en cuenta las decisiones de la comunidad educativa de la Región Cajamarca.4. La toma de decisiones en la I. E. se realiza de pleno acuerdo con la comunidad educativa de la Región Cajamarca.5. El logro de los objetivos de la I. E. se obtiene mediante el empleo de los recursos materiales necesarios y apropiados.

LIDERAZGO TRANSFOR-MACIONAL

6. 6. El Director de la I. E. promueve la cultura organizacional por eso se ostenta, aquí, el cambio.7. Existe conformidad con la cultura organizacional de la I. E.

promovida por el Director y la Comunidad Educativa en la Región Cajamarca.

8. La Comunidad Educativa me permite liderar el cambio sostenible en la I. E. de la Región Cajamarca.

9. Existen líderes transformacionales en la Comunidad Educativa de la Región Cajamarca.

10. La I. E. es de innovación y calidad porque cuenta con docentes líderes, capacitados en cultura organizacional transformativa en la Región Cajamarca.

TUTORÍA EDUCATIVA

11. Existe comunicación fluida y permanentemente con los estudiantes de mi I. E. de la Región Cajamarca, orientándolos en su desarrollo personal y social.

12. Los estudiantes de la I.E. de la Región Cajamarca demuestran respeto absoluto de los derechos de los demás.

13. En la I.E. de la Región Cajamarca respetamos las opiniones de los demás orientándolos en su crecimiento personal social.

14. En la I.E. empleamos un lenguaje apropiado con los estudiantes para orientar sus preocupaciones, necesidades e intereses.

15. Las vivencias con los estudiantes de la I.E. de la Región Cajamarca nos permite integrarnos con otras personas de mi entorno.

CONVIVENCIA16. Las normas de convivencia en la I. E. de la Región Cajamarca

son elaboradas con la participación de la comunidad educativa.17. La Comunidad Educativa celebra las fechas cívicas del

Calendario Cívico Escolar como mecanismo de tolerancia, amistad y unión dentro de la Institución Educativa.

18. La normas legales y vigentes sobre convivencia en la I.E. de la Región Cajamarca son conocidas y practicadas por la comunidad educativa.

19. El intercambio eficaz de experiencias con mis colegas, en la I. E. de la Región Cajamarca me permite conocer el desarrollo personal de los estudiantes.

20. En la I.E. de la Región Cajamarca practicamos el diálogo para la solución de conflictos.

EDUCACIÓN RURAL

21. La gestión y normatividad, en la I. E. son pertinentes y sirven para suprimir las desigualdades en relación a la atención educativa de la comunidad rural.

22. Las competencias adquiridas por los estudiantes de la zona rural les permite ser competitivos en cualquier contexto de la Región Cajamarca.

23. En las I.E. de la zona rural de la Región Cajamarca los estudiantes reciben una educación de calidad.

24. En las I.E. de la zona rural de la Región Cajamarca se refuerza a los estudiantes con problemas de aprendizaje.

Fuente: Elaborado por los autores.

3.3. Metodología de la investigación

3.3.1. Objeto de estudio, tópico y tipo de investigación El objeto de estudio, proceso de gestión educativa.

El campo de acción, proceso de gestión educativa para la Convivencia

escolar en las Instituciones Educativas de Educación Primaria del área

rural de la Región Cajamarca.

Tipo de investigación, cuasi – experimental, con pre prueba y post

prueba

3.3.2. Diseño de la investigación

Tabla 2

Diseño cuasi-experimental

Fuente: Diseño elaborado por los investigadores.

Notación:

G1= Cuasi experimental

01 = Pre test

02 = Post test

X = Estímulo (programa ……………………)

Este diseño incorpora la administración de pre prueba al grupo que

compone el experimento. A la muestra asignada se les administra la

pre prueba un grupo recibe el tratamiento experimental y finalmente se

les administra también simultáneamente una post prueba. El diseño

puede diagramarse como sigue:

GRUPO Pre test Tratamiento Post test

Cuasi Experimental 01 X 02

G1: O1 x O2

3.4. Población y muestra de estudio

La muestra poblacional está constituida por los educandos de las

Instituciones Educativas del nivel primaria de área rural de la Región

Cajamarca.

La población, está constituida por directores, docentes de las

Instituciones Educativas de Educación Básica Regular de la región Cajamarca.

La muestra, lo constituyen 6 directores y 24 docentes de las Instituciones

Educativas de Educación Básica Regular del Nivel Primario de la zona rural de

la Región Cajamarca con características Heterogéneas.

3.5. Método de investigación

Método Analítico, Crítico, Deductivo-Inductivo

3.6. Técnica e instrumentos de recolección de datos.

La observación, determinar las características fundamentales del objeto

de estudio como resultado de un proceso de percepción directa de los sujetos

de investigación y del problema.

La encuesta, que nos permitió obtener información sobre los procesos a

investigar.

Como instrumentos, la guía de observación, cuestionario de encuesta y

la escala tipo Likert.

3.7. Métodos usados en el análisis de datos La estadística descriptiva y no para métrica según los objetivos y la hipótesis

formulada.

Conclusión

a) La gestión educativa se relaciona directamente con la convivencia

escolar,el liderazgo y la tutoria sobre la orientación que deben de recibir

los estudiantes en la zona rural para poder satisfacer su desarrollo

humano.

b) La convivencia escolar determina como los estudiantes deben

comportarse dentro de la institución así como en su comunidad para

poder vivir todos juntos en paz y armonía.

CAPÍTULO IV.PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Este capítulo comprende el análisis estadístico de la validez de la

consistencia interna, pertinencia y relevancia del test; resultado y alcance de la

encuesta del pre y pos test, brechas entre el estado real y el estado deseado,

prueba de la hipótesis, de normalidad de los datos y homogeneidad de

varianzas; así como el modelo teórico estadístico de la variable en estudio.

4.1. Análisis univariante de los resultados

Los resultados del pre-test son analizados y sistematizados para

construir las diferencias semánticas y los estadísticos descriptivos.

4.1.1. Resultados y alcance de la validez de la consistencia interna, pertinencia y relevancia del test.

Tabla 3

Validez de la consistencia interna, pertinencia y relevancia

Cronbach Pertinencia Relevancia

Pre test 0.94 0.82 0.84

Fuente: Elaborado por los autores.

La Tabla 3 muestra la opinión de los expertos y/o especialistas en el

tema, se ha obtenido el coeficiente Alfa de Cronbach de 0.94, lo que nos indica

que el instrumento utilizado tiene una alta consistencia interna.

El estudio ha sido realizado con un nivel de pertinencia igual a 0.82 que

nos indica que hay una relación entre la necesidad y el objetivo.

El estudio ha sido realizado con un nivel de relevancia igual a 0.84 que

nos muestra que existe una estrecha a relación entre el impacto y el objetivo

del trabajo de investigación.

.

4.1.2. Resultados y alcance de la encuesta pre test: estadística descriptiva

Tabla 4

Pre test: estadística descriptiva por ítem.

Desv. Estandar 0.8 1.0 0.9 1.0 0.9 0.9 1.1 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.1 1.0 1.1 1.3 1.4 1.2 1.3 1.1 1.3 1.4 1.3 1.2 1.2Media 2.1 2.0 2.0 2.3 2.6 2.3 2.2 2.6 2.3 2.6 3.2 2.4 2.7 3.7 3.0 2.4 2.9 2.7 2.8 2.0 2.6 2.9 2.7 2.4 2.5Coeficiente de Variación 0.4 0.5 0.4 0.4 0.3 0.4 0.5 0.5 0.5 0.5 0.4 0.5 0.4 0.3 0.4 0.5 0.5 0.4 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5

Convivencia Educación RuralGestión Liderazgo Tutoría

Fuente: Elaborado por los autores.

Tabla 5

Promedio de los resultados y alcance de la encuesta pre test: estadística

descriptiva por dimensión

Dimensiones Desv. Esta. MediaCoef.

Variac.Gestión 0.89 2.19 0.41Liderazgo 1.14 2.39 0.47Tutoría 1.13 2.85 0.41Convivencia 1.26 2.6 0.48Educación Rural 1.27 2.63 0.48

Fuente: Elaborada por los autores.

De los datos que se aprecian en la tabla 5, podemos deducir que en todas las

dimensiones el comportamiento de los datos es significativamente disperso.

Probablemente se deba a la heterogenidad en la comprensión de los ítems por

parte de los encuestados.

Tabla 6

Post test: estadística descriptiva por ítem.

Desv. Estan. 0.7 0.5 0.5 0.4 0.5 0.5 0.5 0.4 0.4 0.5 0.4 0.5 0.4 0.5 0.4 0.5 0.4 0.5 0.4 0.5 0.4 0.3 0.4 0.4 0.4Media 4.3 4.5 4.4 4.2 4.3 4.2 4.5 4.2 4.2 4.4 4.3 4.6 4.2 4.3 4.2 4.4 4.2 4.3 4.3 4.6 4.2 4.1 4.3 4.3 4.2Coef. VARC. 0.2 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1

Gestión Liderazgo Tutoría Convivencia Educación Rural

Fuente: Elaborado por los autores.

Tabla 7

Promedio de los resultados y alcance de la encuesta post test: estadística

descriptiva por dimensión

Dimensiones Desv. Esta. Media Coef. Variac.Gestión 0.51 4.32 0.12Liderazgo 0.44 4.27 0.10Tutoría 0.45 4.31 0.10Convivencia 0.47 4.36 0.11Educación Rural 0.41 4.21 0.10Fuente: Elaborado por los autores.

La Tabla 7 muestra que los datos en cada una de las dimensiones la media es:

Gestión Educativa 4.32,Liderazgo 4.27, Tutoría 4.31, Convivencia 4.36 y

Educación Rural 4.21; podemos deducir que de acuerdo a la tabla de

categorización corresponde a un nivel alto……………………………………..

4.1.3. Resultado y alcance del diferencial semántico de los datos agrupados: brechas entre el estado real y el estado deseado.

Tabla 8

Distribución de frecuencias absolutas en Escala Likert. Post-test

ITEM 1 ITEM 2 ITEM 3 ITEM 4 ITEM 5 ITEM 6 ITEM 7 ITEM 8 ITEM 9 ITEM 10 ITEM 11 ITEM 12 ITEM 13 ITEM 14 ITEM 15 ITEM 16 ITEM 17 ITEM 18 ITEM 19 ITEM 20 ITEM 21 ITEM 22 ITEM 23 ITEM 24 ITEM 25TD (1) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

D (2) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0I (3) 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

A (4) 22 16 18 25 21 23 16 25 25 18 22 13 25 21 23 19 23 20 22 12 23 26 22 22 25TA (5) 8 14 12 5 9 6 14 5 5 12 8 17 5 9 7 11 7 10 8 18 7 4 8 8 5

30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

Fuente: Elaborado por los autores.

En la Tabla 8 la lectura muestra que:

Gestión educativa

El 73% de los encuestados manifiestan estar de acuerdo y el 27%

expresan su total acuerdo sobre la elaboración de los documentos de gestión

que tienen que realizarse con la participación activa del personal docente.

De los 30 encuestados entre directores y docentes manifiestan el 53%

estar en acuerdo y el 47% expresan su total acuerdo, sobre tomar en cuenta los

documentos de gestión para elaborar la Programación Curricular.

El 60% de los encuestados están de acuerdo y el 40% expresan su total

acuerdo en el estilo de dirección de tomar en cuenta las decisiones de la

comunidad educativa.

El 83% de los encuestados expresan su acuerdo y el 17 % están

totalmente de acuerdo sobre la toma de decisiones que se realice de de pleno

acuerdo con la comunidad educativa.

El 70% están de acuerdo, mientras que el 30% de los encuestados

expresan su total acuerdo sobre el empleo de los recursos materiales

necesarios y apropiados para el logro de los objetivos de la Institución.

Liderazgo

7 directores y docentes manifiestan estar en desacuerdo (35%), 11

expresa su indiferencia (55%) sobre el ambiente institucional influye en el

comportamiento de los agentes de la institución educativa; pero 2 expresan

estar de acuerdo (10%).

5 directores y docentes manifiestan estar en desacuerdo (25%), 12

expresa su indiferencia (60%) sobre el ambiente institucional influye en la

capacidad de articular recursos para lograr objetivos institucionales; pero 5

está de acuerdo (10%) y 1 manifiesta su total acuerdo (5%).

4 directores y docentes manifiestan estar en desacuerdo (20%), 14

expresa su indiferencia (70%) sobre el ambiente institucional permite promover

comportamientos de igualdad en la institución educativa; pero 2 manifiestan

estar de acuerdo (10%).

7 directores y docentes manifiestan estar en desacuerdo (35%), 13

expresa su indiferencia (65%) sobre el ambiente institucional influye en el

comportamiento de los agentes educativos para asumir las consecuencias de

su acción.

Tutoría

7 directores y docentes manifiestan estar en desacuerdo (35%), 11

expresa su indiferencia (55%) sobre el trato con igualdad permite mejorar la

capacidad de articular recursos para lograr objetivos institucionales, pero 2

expresa estar de acuerdo (10%).

8 directores y docentes manifiestan estar en desacuerdo (40%), 12

expresa su indiferencia (60%) sobre el trato con igualdad permite mejorar el

valor de justicia en la institución educativa.

8 directores y docentes manifiestan estar en desacuerdo (40%), 11

expresa su indiferencia (55%) sobre el cumplimiento de responsabilidades

permite mejorar la interacción de los agentes de la institución educativa; pero 1

está de acuerdo (5%).

6 directores y docentes manifiestan estar en desacuerdo (30%), 11

expresa su indiferencia (55%) sobre el trato con igualdad permite asumir las

consecuencias de una acción en los agentes educativos; pero 2 está de

acuerdo (10%).

Convivencia

8 directores y docentes manifiestan estar en desacuerdo (40%), 11

expresa su indiferencia (55%) sobre el cumplimiento de responsabilidades

permite mejorar la interacción de los agentes de la institución educativa; pero 1

está de acuerdo (5%).

7 directores y docentes manifiestan estar en desacuerdo (35%), 11

expresa su indiferencia (55%) sobre el cumplimiento de responsabilidades

permite articular recursos para lograr objetivos institucionales; pero 2 está de

acuerdo (10%).

6 directores y docentes manifiestan estar en desacuerdo (30%), 10

expresa su indiferencia (50%) sobre el cumplimiento de responsabilidades

permite las relaciones de igualdad en la institución educativa; pero 5 está de

acuerdo (15%) y 1 manifiesta su total acuerdo (5%).

5 directores y docentes manifiestan estar en desacuerdo (25%), 9

expresa su indiferencia (45%) sobre el cumplimiento de responsabilidades

permite afrontar compromisos en los agentes educativos; pero 3 está de

acuerdo (15%) y 3 en total acuerdo (15%).

Educación rural

Tabla 9

Distribución del diferencial semántico de los datos agrupados por dimensión y teoría. Pre-test

Falta poner tabla con teorías.

4.2. Análisis bivariante de los resultados

4.2.1. Cruce de información pre test y post test como prueba de hipótesis de la diferencia de medias de dos poblaciones con observaciones pareadas

Tabla 10

Comparación de medias pre - post test por dimensión

Dimensiones Pre-t Post-tGestión 2.19 4.32Liderazgo 2.39 4.27Tutoría 2.85 4.31Convivencia 2.6 4.36Educación Rural 2.63 4.21Fuente: elaboración por el autor

Medias

Fuente: Elaborada por los autores.

Figura N°1

Gestión Liderazgo Tutoría Convivencia Educación Ru-ral

Pre-t 2.19 2.39 2.85 2.6 2.63

Series2 NaN NaN NaN NaN NaN

Post-t 4.32 4.27 4.31 4.36 4.21

0.25

1.25

2.25

3.25

4.25

Chart Title

Crite

rio d

e Ev

alua

ción

Fuente: Elaborada por los autores.

Figura 1: comparación de medias pre - post test por dimensión.

En la Tabla 10 y Figura 1 muestran la comparación de las medias pre y post

test, las variaciones de las dimensiones: gestión educativa de 2.19 a 4.32;

liderazgo 2.39 a 4.27; tutoría de 2.85 a 4.3, convivencia de 2.6 a 4.36y

educación rural de 2.63 a 4.21;lo que indica que las dimensiones en estudio han

incrementado sus correspondientes coeficientes.

La contrastación de la hipótesis pre-post test ha sido para muestras

emparejadas y con una significancia del 0.05.

a) HipótesisHo: uD = 0 El programa no ha producido efecto.Ha: uD > 0 El programa si ha producido efecto.

b) Estadística y región crítica de la pruebaT= PromDesv , t(n-1) T= 0.64 , t 24

ErrorTípico 0.1914

Nivel de significación ALFA = 0.05; en la Tabla "t" (1-ALFA) es igual a 0.95El "valor crítico-t (una cola)" se ubica en la Tabla "t"; en la intersección t(0.95)(n-1)=1.6991La región crítica de la prueba Ho es: RC = {T > 1.69912703 } [Ho pertenece a RC]

c) DecisiónEl "Estadístico-t" calculado de la muestra es: 10.8942052Si "Estadístico-t" es mayor que "Valor crítico -t (una cola)", entonces rechazar Ho.

Si entonces10.8942052es mayor que 1.69912703 Rechazar Ho10.8942052es menor que 1.69912703No Rechazar Ho

Interpretación estadística: alfa 0.05SI HA HABIDO EFECTO DEL PROGRAMA

NO HA HABIDO EFECTO DEL PROGRAMA

4.2.2 Prueba de normalidad de los datos

Tabla 11

Valores promediados del pre- post-test. Región Cajamarca 2013

Pre-test Post-test2,442,92

1,82,641,682,523,121,721,641,563,12

2,63,242,841,363,24

4,964,084,24

4,24,364,324,04

4,44,364,564,36

44,484,32

44,24

2,963,243,764,161,561,641,723,122,523,922,441,882,922,44

4,124,28

4,24,8

4,124,444,28

44,12

4,24,364,324,244,44

Fuente: elaborado por los autores

Tabla 12

Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra pre-test y del post-test.

Región Cajamarca 2013

Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra

PRE_TEST

POST_TES

T

N 30 30

Parámetros

normalesa,b

Media 2,5573 4,2947

Desviación típica ,76762 ,21770

Diferencias más

extremas

Absoluta ,145 ,149

Positiva ,145 ,149

Negativa -,106 -,088

Z de Kolmogorov-Smirnov ,792 ,815

Sig. asintót. (bilateral) ,558 ,521

a. La distribución de contraste es la Normal.

b. Se han calculado a partir de los datos.

Fuente: Elaborada por los autores.

a) Prueba de hipótesis para el pre-testi. Hipótesis: probaremos

Ho: Los valores del pre-test tienen distribución normalHa: Los valores del pre-test no tienen distribución normal

ii. Estadística y región crítica de la prueba:

Si p-value < α: rechazar HoSi p-value > α: no rechazar Ho

p-value: 0,558α : 0,05

iii. Decisión:

Como el p-value es mayor que α, entonces Ho no es rechazada y la conclusión es que los valores del pre-test tienen distribución normal,

b) Prueba de hipótesis para el post-testi. Hipótesis: probaremos

Ho: Los valores del post-test tienen distribución normalHa: Los valores del post-test no tienen distribución normal

ii. Estadística y región crítica de la prueba:

Si p-value < α: rechazar HoSi p-value > α: no rechazar Ho

p-value: 0,521α : 0,05

iii. Decisión:

Como el p-value es mayor que α, entonces Ho no es rechazada y la conclusión es que los valores del pre-test tienen distribución normal,

Se prueba la hipótesis el t critico debe ser mayor para rechazar la hipótesis

3.1.1. Prueba de homogeneidad de varianzas:

Los valores de las varianzas del pre-test y post-test son los mismos.

Tabla 13

Prueba de homogeneidad de varianzas. Región Cajamarca2013

Los valores de las varianzas del pre-test y post-test son los mismos,

i. Hipótesis: probaremos

Ho: Los valores de las varianzas del pre-test y post-test son igualesHa: Los valores de las varianzas del pre-test y post-test no son iguales

ii. Estadística y región crítica de la prueba:

Si p-value < α: rechazar HoSi p-value > α: no rechazar Ho

p-value: 0,162α : 0,05

iii. Decisión:

Como el p-value es mayor que α, entonces Ho no es rechazada y la conclusión es que los valores de las varianzas del pre-test y post-test son iguales,

4.2.4.Modelo teórico-estadístico de la variable en estudio

A continuación, las dimensiones del estudio son presentadas como

complementarias y tienen un coeficiente referido a la unidad para dar forma

numérica al objeto de estudio como resultado de sus correspondientes

promedios. Los coeficientes han resultado de la relación entre el promedio de

cada dimensión y el número máximo del criterio de evaluación que corresponde

a una puntuación igual a 5; en otras palabras, el referente ha sido igual a 25,

esto es 5 dimensiones por 5 criterios de evaluación de la Escala Likert.

Tabla 14

Modelo teórico-estadístico del pre-test y post-test. Gestión educativa del clima

institucional. Región Cajamarca 2013

Dimensiones

Modelo Teórico Estadístico

Pre-t Post-t

Gestión 0.05 0.173

Liderazgo 0.05 0.171

Tutoría 0.06 0.172

Convivencia 0.06 0.17

Educación Rural 0.06 0.169

Brecha 0.72 0.145

Total 1.00 1.00

Fuente: Elaborada por los autores.

Gestión Liderazgo Tutoría Convivencia Educación Rural

Brecha

Pre-t 0.05 0.05 0.06 0.06 0.06 0.72

Series2 NaN NaN NaN NaN NaN NaN

Post-t 0.173 0.171 0.172 0.17 0.169 0.145

0.050.150.250.350.450.550.650.75

Chart Title

Crite

rio d

e ev

alua

ción

de Li

kert

Figura 2: consolidado del Modelo teórico-estadístico del pre-test y post-test.

Convivencia escolar . Región Cajamarca 2013.

La Tabla 14 y Figura 2 muestra la comparación de las variaciones de las

dimensiones del pre y post test. La necesidad o brecha acumulada es de 0.72

en este estudio, faltando cubrir las expectativas de 0.145 para llegar a la

satisfacción de las necesidades de los estudiantes.

Conclusión del capítulo

falta

a) La gestión educativa afecta positivamente a los procesos de gestión tales

como la planificación, organización, dirección, ejecución y el de control de

las acciones estratégicas.

b) El clima institucional en las instituciones educativas de Educación Básica

Regular mejora significativamente las prácticas pedagógicas y de gestión.

c) La equidad educativa significa acceso, permanencia y éxito en el sistema

sin distinción de género, etnia, religión o condición social, económica,

política.

CAPÍTULO V. DISCUSIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA PROPUESTA

En el presente capitulo se presenta el análisis de la discusión de los

resultados y la organización del modelo teórico, el modelo de gestión

educativa de clima institucional a fin de alcanzar mejores aprendizajes

significativos.

5.1. Discusión de resultados

El escenario de estudio de la región Cajamarca y los procesos educativos, por otro lado los investigadores han observado en la realidad regional que muchos de los procesos o varios procesos del PER Cajamarca muestran deficiencias, entonces el interés del investigador ha consistido en formular un problema de investigación a partir de estas deficiencias educativas regionales.

El primer paso ha consistido en considerar las delimitaciones del trabajo de investigación, en otras palabras la capacidad intelectual del investigador, el acceso a las fuentes de información teórica, vivencial, y racional, el problema ha sido evidenciado considerando la experiencia e interés del investigador hasta ubicar un área de conocimiento y un campo específico del conocimiento efecto, el campo específico o tópico de investigación contiene las dimensiones insipientes para el estudio a continuación el investigador ha planteado una situación deseada u objetivo para el cambio, las variables ya pueden ser evidenciadas a partir de la definición del objetivo, entonces debido al nivel de preparación y formación el conocimiento superior es que se plantea elaborar un trabajo de nivel doctoral aplicado cuasi-experimental y con muestras emparejadas. La variable comprende la información sobre las características del tópico de estudio, en consecuencia, dicho estudio debe ser desagregado en sus correspondientes dimensiones (como lo indica las teorías de…. Por cada dimensión). Estas dimensiones estudiadas de manera interconectada permiten simplificar el estudio del tópico siguiendo los procesos complejos que cada dimensión comprende en la realidad educativa regional, esta red intrincada es estudiada en base a la teoría de la complejidad, Morín año… la cual considera la realidad y los procesos dentro de ella de manera sincrónica, holística complementaria, interconectada …… en otras palabras el todo en su conjunto (es la simplificación en todo su conjunto) una de las fases importantes del estudio ha consistido en procesar información específica y de manera epistemológica y ontológica en una matriz que se convirtió en diversos ítem por cada dimensión y referidos hacia alguna fuente teórica como: (……….. ver tabla de matriz….) pero tiene un soporte teórico por cada ítem, los ítem luego fueron organizados en un test y con criterios de evaluación en la escala Likert, donde el total desacuerdo tienen un valor de 1 y el total acuerdo el valor de 5, la validación interna de la consistencia de la información de cada ítem está reflejada en un Alfa de Cronbach ….número), obtenido a través de estudio piloto. El test fue aplicado a 25 especialistas quienes fueron evaluados y seleccionados por el

amplio dominio que muestran hacia el tópico en estudio, los resultados han sido promediados (ver tabla N°…) y acumulados porcentualmente a fin de generar diferenciales semánticos entre la percepción de los especialistas hacia la situación actual del tópico en estudio comparado con los axiomas de las teorías seleccionadas por cada dimensión que corresponde al estado deseado. A continuación un programa de cambio fue elaborado a partir de este diferencial semántico y los objetivos estratégicos elaborados por el equipo investigador.

Este programa ha tenido como característica el objetivo estratégico, sus estrategias y sus actividades sólo relacionadas al tópico en sus dimensiones, luego de la sustentación del programa del cambio a los especialistas el pos test fue aplicado. El pos test es igual al pre test en su contenido y estructura debido al cumplimiento del diseño de muestras emparejadas (ver tabla N°…), el resultado de la prueba hipótesis pre test pos test (ver tabla N°…) para la diferencia de medias con observaciones pareadas, muestra que sí hubo efecto de la muestra de cambio a un nivel de interpretación estadística alfa igual a 0,05, adicionalmente los valores de las respuestas del pos test y pre test mostraron tener distribución normal p-valor igual … en el pre test y ….

Falta indicar las brechas….y las relaciones entre los modelos matemáticos pre-post test sumando las dimensiones y las variaciones de sus coeficientes…

Nota utilizar para el 5.1. el uso de las implicancias: si … entonces…

5.2. Organización del modelo propuesto

El modelo es la materialización de todo el campo intelectual el modelo aterriza en una teoría

La teoría es…

Un equilibrio entre la

A mayor educación

La educación ….

5.2.1. Presentación de las bases teórico-conceptual y resultados de la investigación

5.2.2. Articulación de los conceptos del modelo

5.2.3. Interconexión entre los conceptos del modelo

Conclusiones

Contribuciones

Organización del modelo propuestoPresentación y bases teórico-conceptuales para explicar el estado deseadoArticulación de los conceptos del modeloInterconexión entre los conceptos del modelo

CONCLUSIONES El presente trabajo de investigación debe de ser difundido como soporte educativo.

Una copia del trabajo de investigación debe de ir a la Región Cajamarca e insertarse en los planes regionales.

El presente trabajo de investigacióndebe usarse en futuras investigaciones maestristas como:

SUGERENCIAS Contribuciones potencialesPlanteamiento de futuras investigaciones

REFERENCIAS

Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia. http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-propertyvalue-48473.html. Extraido el 02/08/2013

SEP Antología: Gestión Educativa SEP (2000). http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_13/1466.pdf extraido el 02/08/2013

Aguilera, Juan Carlos y Leonardo Gálvez. (2004). La gestión Educativa desde una perspectiva humanista. Santiago RIL editores.

Gimeno Sacristán, J. (2000). “Investigación e innovación sobre la gestión pedagógica

de los equipos de profesores”, en Justa Ezpeleta y Alfredo Furlan (comps.), La gestión pedagógica de la escuela, México: Correo de la UNESCO

Pozner P, Pilar.( 2007): El Directivo Docente como Líder de la Gestión Educativa

Redes Buenos Aires Argentina. http://www.ataquedigital.com/foro_portadilla/memorias_foro/men_foro_2007_gestion/foro_gestion_2007_05pozner.pdf Extraido el 02 de agosto 2013.

Chiavenato, Idalberto (1993) Liderazgo http://www.confianzaperu.org.pe/documentos/personeros/M._Liderazgo.pdf 02/08/2013

DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA. (1984). Madrid: Espasa-Calpe.

Landolfi, Hugo. (2010) La esencia del liderazgo. Buenos Aires, Editorial Dunken,

Murrillo Torrecilla, Francisco Javier. (2006): Del liderazgo Transformacional al

Liderazgo Distribuido.UGARTE PAREJA, Darío (2003),

Bas,B.M.(1995). Leadership and Performance.

Levicki, C. (1998): The Leadership Gene: The Genetic Code of a Lifelong

Leadership Career. Extraído el 02 de enero del 2013 de

:http://es.wikipedia.org/wiki/Liderazgo

ANEXOS

P R E T E S T

ENCUESTA REFERENCIAL EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA:

ESTAMENTO EVALUADOR: DOCENTE…………PADRE DE FAMILIA……….. ESTUDIANTE……..

OBJETO DE ESTUDIO: LA CONVIVENCIA ESCOLAR.

INSTRUCCIONES GENERALES: Por favor, lea con cuidado cada una de las siguientes preguntas y marque en el casillero la respuesta que considere correcta.

TOTALMENTE EN EN INDIFERENTE DE ACUERDO TOTALMENTE DE

DESACUERDO( TD )

DESACUERDO( D )

( I ) ( A ) ACUERDO( TA )

1 2 3 4 5

DIMENSIO-NES

Í T E M S1

TD2D

3I

4A

5TA

GESTIÓN EDUCATIVA

1. La elaboración de los documentos de Gestión Educativa se realiza con la participación activa del Personal Docente de la I.E. en la Región Cajamarca.

2. Los docentes toman en cuenta los documentos de gestión para elaborar la Programación Curricular en la I.E. de la Región Cajamarca.

1. 3. El estilo de Dirección en la I. E. toma en cuenta las decisiones de la comunidad educativa de la Región Cajamarca.4. La toma de decisiones en la I. E. se realiza de pleno acuerdo con la comunidad educativa de la Región Cajamarca.5. El logro de los objetivos de la I. E. se obtiene mediante el empleo de los recursos materiales necesarios y apropiados.

LIDERAZGO TRANSFOR-MACIONAL

6. 6. El Director de la I. E. promueve la cultura organizacional por eso se ostenta, aquí, el cambio.

7. 7.Existe conformidad con la cultura organizacional de la I. E. promovida por el Director y la Comunidad Educativa en la Región Cajamarca.8.La Comunidad Educativa me permite liderar el cambio sostenible en la I. E. de la Región Cajamarca.

9.Existen líderes transformacionales en la Comunidad Educativa de la Región Cajamarca.10.La I. E. es de innovación y calidad porque cuenta con docentes líderes, capacitados en cultura organizacional transformativa en la Región Cajamarca.

TUTORÍA EDUCATIVA

11. Existe comunicación fluida y permanentemente con los estudiantes de mi I. E. de la Región Cajamarca, orientándolos en su desarrollo personal y social.12. Los estudiantes de la I.E. de la Región Cajamarca demuestran respeto absoluto de los derechos de los demás.

13. En la I.E. de la Región Cajamarca respetamos las opiniones de los demás orientándolos en su crecimiento personal social.

14. En la I.E. empleamos un lenguaje apropiado con los estudiantes para orientar sus preocupaciones, necesidades e intereses.15.Las vivencias con los estudiantes de la I.E. de la Región Cajamarca nos permite integrarnos con otras personas de mi entorno.

CONVIVENCIA

16. Las normas de convivencia en la I. E. de la Región Cajamarca son elaboradas con la participación de la comunidad educativa.17.La Comunidad Educativa celebra las fechas cívicas del Calendario Cívico Escolar como mecanismo de tolerancia, amistad y unión dentro de la Institución Educativa.

18.La normas legales y vigentes sobre convivencia en la I.E. de la Región Cajamarca son conocidas y practicadas por la comunidad educativa.19.El intercambio eficaz de experiencias con mis colegas, en la I. E. de la Región Cajamarca me permite conocer el desarrollo personal de los estudiantes.20.En la I.E. de la Región Cajamarca practicamos el diálogo para la solución de conflictos.

EDUCACIÓN RURAL

21.La gestión y normatividad, en la I. E. son pertinentes y sirven para suprimir las desigualdades en relación a la atención educativa de la comunidad rural.22.Las competencias adquiridas por los estudiantes de la zona rural les permite ser competitivos en cualquier contexto de la Región Cajamarca.23.En las I.E. de la zona rural de la Región Cajamarca los estudiantes reciben una educación de calidad.24.En las I.E. de la zona rural de la Región Cajamarca se refuerza a los estudiantes con problemas de aprendizaje.25.Los docentes de la I.E. contribuyen en el desarrollo sostenible y sustentable de las comunidades rurales de la Región Cajamarca.

Taller motivacional sobre la aplicación del modelo MODELO DE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL ÁREA RURAL EN EL NIVEL PRIMARIO DE LA REGIÓN CAJAMARCA.

1. Alcance:El taller está dirigido a 30 especialistas de Educación Básica Regular del nivel Primaria de la zona rural de la Región Cajamarca sobre convivencia escolar.

2. Ruta:Actividades planificadas a desarrollar: antes, durante y después del taller.

3. Objetivos:3.1 Objetivo del Taller:

Generar condiciones para el logro de los aprendizajes y mejorar las oportunidades para el desarrollo humano. (MINEDU ).

3.2 Objetivo Estratégico 1

Sensibilizar sobre la importancia de la gestión educativa para generar un modelo de convivencia escolar en las Instituciones Educativas de la zona rural de la región Cajamarca.

3.3 Objetivo Estratégico 2

Fomentar acciones de liderazgo en los directores y docentes, de las Instituciones Educativas del nivel primaria de la zona rural de la Región Cajamarca, para una convivencia democrática.

3.4 Objetivo Estratégico 3

Diseñar planes de tutoría en las Instituciones Educativas del nivel primaria de la zona rural de la Región Cajamarca, con el fin de orientar el bienestar y el desempeño académico de los estudiantes.

3.5 Objetivo Estratégico 4Diseñar un modelo de convivencia escolar en las Instituciones Educativas del nivel primaria de la zona rural de la Región Cajamarca, para poder vivir en un marco de respeto y tolerancia en cualquier espacio donde uno se encuentre.

3.6 Objetivo Estratégico 5Comprometer la participación activa de todos los actores sociales en las Instituciones Educativas del nivel primaria de la zona rural de la Región Cajamarca con el fin de comprometerse en el desarrollo sostenible y sustentable de la comunidad.

4. Contenidos4.1.Gestión Educativa.4.2.Liderazgo.4.3. Tutoría4.4. Convivencia.4.5 . Educación rural.

5. Actividades5.1 Convocatoria

Mediante un oficio de invitación, emitido por los investigadores de la Escuela de Post Grado de la Universidad César Vallejo, sede Cajamarca, dirigido a treinta especialistas de Educación Básica Regular del nivel primaria de la zona rural de la región Cajamarca.

5.2 Ejecución del taller:

N° Actividad / Tarea / Acción Inicio Término Responsable

Materiales Equipos Presupuesto

1 Previas al taller:a) Recepción y registro de los

participantes.b) Entrega de materiales

(fólder, lapiceros, hojas impresas).

c) Escribir nombre en el solapero.

08:00a.m 08:30a.m

Personal de apoyo

CuadernoFólderesLapicerosHojas impresas

Laptop

150.002 Inicio del taller:

d) Presentación del Taller.e) Bienvenida a los

participantes.f) Se realiza la Dinámica de

presentación de “los tres saludos”

08:30a.m 09.00a.m Equipo de investigación.

3 Durante el taller:g) Exposición: Gestión Educativa

Para la convivencia.h) Dinámica “la barca se hunde”

para conformación de equipos de trabajo.

i) Síntesis de cada equipo a través de un Mapa Mental.

j) Exposición: Liderazgok) Presentación de los video “el vuelo de los ganzos” y “trabajo en equipo”

l)Síntesis de cada equipo a través de un Mapa Mental.

09:00 a.m.09:45 a.m.

10.00a.m.

10.30am.11.15am

11.40am

09:45 a.m.10.00a.m

10.30a.m

11.15a.m11.40am

12.00am

Equipo de investigación.

Personal de apoyo y participantes

Especialista

Papel bond A4PapelotesPlumones

Proyector multimediaPapelotesPlumonesCinta maskingLaptop

Proyector multimediaPapelotesPlumonesCinta maskingLapto.

50.00

200.00

4 m) Exposición: Tutorían) Dinámica “mano mano pie pie ” para conformación de equipos de trabajo

ñ)Síntesis de cada equipo a través de un Mapa Mental.

12:00 am12.45am

1.00p.m

12.45pm1.00p.m

1.20p.m

Especialista

Papel bond A4PapelotesPlumones

Proyector multimediaPapelotesPlumonesCinta maskingLaptop.

200.00

5 o) ALMUERZO 1.30p.m 2.30p.m Participantes

400.00

6 p) Exposición: Convivenciaq) Presentación de video “Toni Meléndez”.

r)Síntesis de cada equipo a través de un Mapa Mental.

2.30p.m3.15p.m

3.25p.m

3.15p.m3.25p.m

3.50p.m

Especialista

Papel bond A4PapelotesPlumones

Proyector multimediaPapelotesPlumonesCinta maskingLaptop.

200.00

7 s) Exposición: Educación ruralt) Presentación de vistas sobre la realidad nacional y local.

u)Síntesis de cada equipo a través de un Mapa Mental

4.00p.m4.45p.m

4.45p.m5.00p.m

Especialista

Papel bond A4PapelotesPlumones

Proyector multimediaPapelotesPlumonesCinta maskingLaptop

200.00

8 v) Plenaria 5.00p.m 5.30p.m Participantes

9 Término del taller:w) Aplicación del post-test 5.30p.m 5.40p.m Equipo de

investigadores

Encuesta 10.00

10 x) Brecky) Clausura del taller.

5.40p.m6.00p.m

6.00p.m Equipo de investigadores

100.00

6.Evaluación del taller

Se realizará la evaluación del taller, para ver en que manera ha contribuido en el mejoramiento del conocimiento de las diferentes dimensiones tratadas y así poder contribuir en el mejoramiento de la convivencia escolar en las Instituciones Educativas del nivel primario de la zona rural de la Región Cajamarca.