especificaciones tecnicas.doc

50
H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL DE ALTEPEXI, PUEBLA 2011 - 2014 DEPARTAMENTO DE OBRAS PÚBLICAS ESPECIFICACIONES DE OBRA TIPO DE OBRA: PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE UNIDAD DEPORTIVA Y DE SERVICIOS A UN LADO DE LAS VÍAS DE FERROCARRIL, EN ALTEPEXI, PUEBLA. E.P.1. DISPOSITIVOS PARA PROTECCION DE OBRAS (SEÑALAMIENTOS) El señalamiento de desviación es aquel que sirve para conducir al tráfico de una manera segura del Carril de circulación acostumbrado el carril donde provisionalmente se le dará paso al inicio y terminación de las zonas de obras. Este señalamiento metálico se colocara en los extremos de la calle por ejecutar y estará montado en Caballetes desmontables metálicos de color gris. La altura del caballete deberá ser tal que permita que la parte baja de la señal quede a 60 cm. de la superficie de rodamiento. El contratista debe considerar en sus cargos indirectos la fabricación, colocación y mantenimiento provisional para la protección de la obra. En todos los casos no se autorizará la iniciación de ninguna clase de trabajo hasta que no se haya colocado a satisfacción de la supervisión el señalamiento. Además el contratista estará obligado a tomar las providencias que sean necesarias para mantener la continuidad y fluidez del tránsito de disponer los trabajos en tal forma que reduzcan al mínimo las molestias que ocasionen a los usuarios por la ejecución de las obras y extremar las Página 1

Upload: luis-miguel-toribio-regino

Post on 11-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

DEPENDENCIA: OBRAS PBLICAS

H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL DE ALTEPEXI, PUEBLA2011 - 2014DEPARTAMENTO DE OBRAS PBLICAS

ESPECIFICACIONES DE OBRATIPO DE OBRA:PROYECTO: CONSTRUCCIN DE UNIDAD DEPORTIVA Y DE SERVICIOS A UN LADO DE LAS VAS DE FERROCARRIL, EN ALTEPEXI, PUEBLA.E.P.1. DISPOSITIVOS PARA PROTECCION DE OBRAS

(SEALAMIENTOS)

El sealamiento de desviacin es aquel que sirve para conducir al trfico de una manera segura del Carril de circulacin acostumbrado el carril donde provisionalmente se le dar paso al inicio y terminacin de las zonas de obras. Este sealamiento metlico se colocara en los extremos de la calle por ejecutar y estar montado en Caballetes desmontables metlicos de color gris. La altura del caballete deber ser tal que permita que la parte baja de la seal quede a 60 cm. de la superficie de rodamiento.El contratista debe considerar en sus cargos indirectos la fabricacin, colocacin y mantenimiento provisional para la proteccin de la obra. En todos los casos no se autorizar la iniciacin de ninguna clase de trabajo hasta que no se haya colocado a satisfaccin de la supervisin el sealamiento. Adems el contratista estar obligado a tomar las providencias que sean necesarias para mantener la continuidad y fluidez del trnsito de disponer los trabajos en tal forma que reduzcan al mnimo las molestias que ocasionen a los usuarios por la ejecucin de las obras y extremar las precauciones para prevenir y evitar al trnsito accidentes de cualquier naturaleza ya sea por motivo de las obras o por movimiento de su maquinaria accidentes de cualquier naturaleza vehculos de transporte o de abastecimiento de materiales.SEALAMIENTO PARA PROTECCION

Fig. 1

NOTA: En su caso colocar el chafln sobre placa de concreto, para

prevencin y seguridad de la misma.

PRELIMINARES:DEFINICIN:

Trabajos que ejecutarn con el objeto de deshacer una estructura parte de ella retirando los elementos, de acuerdo con lo fijado en el proyecto o lo ordenado por el supervisorREQUISITOS DE EJECUCIN:

El Contratista deber emplear los procedimientos y equipo propuesto, sin embargo puede poner a consideracin de la Dependencia para su aprobacin cualquier cambio que justifique un mejor aprovechamiento de su equipo y mejora en los programas de trabajo; pero en caso de ser aceptado no ser motivo para que pretenda la revisin del precio unitario establecido en el contrato.

El desmontaje se ejecutar dentro de las lneas y niveles que seale el proyecto, debern quedar sin partes sueltas.

ALCANCES:

Para fines de medicin y pago, los precios unitarios de los conceptos de trabajo relacionados con esta norma incluyen lo que corresponda por equipo, herramientas, obras auxiliares y la mano de obra necesaria para desmontar.CRITERIOS DE MEDICIN:

El desmontaje se medir en pieza (PZA) con aproximacin de una (0.1) decimal.

No se medirn los desmontajes que el Contratista ejecute fuera de las lneas y niveles del proyecto y las partes afectadas sern pagadas o repuestas por el Contratista a sus expensas en el momento y forma que ordene el Ingeniero.

BASE DE PAGO: Este concepto de trabajo se pagar al precio unitario que se establezca en el contrato respectivo, incluyendo estos los costos directos, indirectos, financieros as como la utilidad del Contratista.

DESPALME

1003.01 y 02

DEFINICIN Y EJECUCIN. Se entender por despalme la remocin de las capas superficiales de terreno natural cuyo material no sea aprovechable para la construccin, que se encuentren localizadas sobre los bancos de prstamo. Tambin se entender por despalme la remocin de las capas de terreno natural que no sean adecuadas para la cimentacin o desplante de un terrapln; y en general la remocin de capas de terreno inadecuadas para construcciones de todo tipo.

Se denominar banco de prstamo el lugar del cual se obtengan materiales naturales que se utilicen en la construccin de las obras.

Previamente a este trabajo, la superficie de despalme deber haber sido desmontada.

El material producto del despalme deber ser retirado fuera de la superficie del banco de prstamo que se va a explotar y colocado en la zona de libre colocacin o en aquella que seale el Ingeniero.

Se entender por zona de libre colocacin, la faja de terreno comprendida entre el permetro del banco de prstamo y una lnea paralela a sta distante 60 (sesenta) metros; aunque en el caso en que el material deba ser retirado fuera de la obra, se evaluar con un concepto diferente.

MEDICIN Y PAGO. La medicin de los volmenes de materiales excavados para efectuar el despalme se har tomando como unidad el metro cbico, y empleando el mtodo de promedio de reas extremas. El resultado se considerar en unidades completas.

En el caso de que el material producto del despalme deba ser retirado, por condiciones del proyecto y/o por las instrucciones del Ingeniero, fuera de la zona libre colocacin de valuar con el concepto 1000.02 en el se incluye la carga, descarga y acarreo a un kilmetro.

CONSTRUCCION DE GUARNICIONES

LIMPIEZA. TRAZO Y NIVELACION

DEFINICION:

Se proceder a la limpieza, trazo y nivelacin de la calle a ejecutar. de acuerdo a especificaciones de proyecto incluye equipo topogrfico y herramienta menor.

OBJETIVO:

Esta especificacin de trabajo define los criterios iniciales para la ejecucin de la obra.

TRABAJOS INICIALES:

Los trabajos iniciales son los de topografa, estos tienen como objetivo la localizacin de los puntos de apoyo y los limites de los puntos que definen el rea de trabajo.

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS PRELIMINARES:

Levantamiento de niveles existentes indicando niveles de puntos obligados. Ya sea de calles anteriores o posteriores o el nivel de piso del interior de las casas guarniciones existentes as como todo tipo de registros y elementos que sirvan como puntos de referencia.

MEDICION Y FORMA DE PAGO:

Los trabajos preliminares se miden por metro cuadrado (m2). y se pagan por unidad de trabajo terminado de acuerdo a especificaciones de contrato y con el catalogo de precios unitarios.

EXCAVACION MANUAL EN TERRENO TIPO II A

DEFINlCION:

Se realizaran las excavaciones para el desplante de las guarniciones de concreto considerando el afine y compactacin de la cepa en el peralte y ancho que marque el proyecto y/o indique la supervisin.

OBJETIVO:

Esta especificacin de trabajo tiene como objetivo definir el criterio para iniciar el desplante de las guarniciones de concreto; la cual se ejecutar de acuerdo con lo indicado para el proyecto. Incluyendo:

Afloje de material y excavacin.

Amacize de los taludes de excavaciones.

Transpaleo de material hasta 10 mI del eje de la misma.

El material producto de la excavacin ser acarreado fuera de la obra nicamente en aquellos casos en que por indicacin de la supervisin no se pueda usar como relleno.

MEDICION Y FORMA DE PAGO:

La excavacin manual para el desplante de las guarniciones de concreto se medir y pagar por metro cbico (m3). con aproximacin a un dcimo. Al respecto se denominarn los volmenes de las excavaciones realizadas por el contratista, directamente en obra, de acuerdo a especificaciones de proyecto y/o indicaciones del supervisor de la obra.

Por ningn motivo se considerarn, para fines de pago, las excavaciones hechas por el contratista fuera de las lneas de proyecto, ni la remocin de los derrumbes originados por causas Imputables al contratista.

RELLENO CON MATERIAL PRODUCTO DE EXCAVACION INCLUYE AGUA (ACOSTILLADO)

DEFINICION:

Por relleno de guarniciones se entender el conjunto de operaciones necesarias para rellenar stas, hasta el nivel de proyecto y/o lo ordenado por la supervisin.

OBJETIVO:

Esta especificacin de obra tiene como objetivo definir el criterio para el inicio de los trabajos de relleno, en los lados de las guarniciones, con el fin de evitar posteriores deterioros; volteamientos o desalineamientos.

GENERALIDADES:

El material utilizado en los rellenos podr ser producto de las excavaciones; o material trado de un banco de prstamos, esto ltimo a juicio de la supervisin.

El relleno se realizar en capas de 20 cm. como mximo incorporando agua Y compactado con pisn de mano a juicio de la supervisin.

Con el fin de evitar daos a las guarniciones ocasionados por descuidos, movimientos de tierra, cada de materiales sobre las mismas, y daos ocasionados por terceras personas, se proceder al relleno inmediato despus de terminada su construccin, (aproximadamente a 7 das de iniciado el fraguado). MEDICION Y FORMA DE PAGO:

El relleno con material producto de la excavacin ser medido, para fines de pago en metros cbicos (m3) con aproximacin al dcimo. Cuando por necesidades de la obra se requiere material de banco, el suministro y el acarreo se pagara por separado.

Los acarreos de materiales sobrantes producto de la excavacin que no hayan sido utilizados en los rellenos, se pagaran por separado, hasta el banco de desperdicios que seale la supervisin.

GUARNICIONES DE CONCRETO SIMPLE F'C=150 KG/CM2; SECCION 15X18X4S CM. CON CIMBRA METALlCA.

DEFINICION:

Se proceder a la construccin de guarniciones de concreto simple; cuya seccin ser de base de 18 cm. corona 13 cm. y peralte de 45 cm. El concreto a emplearse ser de una resistencia de fc=150 kg/cm2, con cimbra metlica; acabado aparente.

OBJETIVOS:

Esta especificacin de obra tiene como objetivo definir el criterio constructivo para el desplante de guarniciones de concreto.

GENERALIDADES:

La dimensiones, niveles, materiales y localizacin estarn dados por el proyecto y/o indicadas por la supervisin.

EJECUCION:

Guarniciones de concreto coladas en el lugar.

Las juntas fras se harn a 45 con dos varillas de 40 cm. de 3/8 de dimetro con el fin de absorber los esfuerzos de tensin.

Se colocar junta fra de celotex en las guarniciones a cada 30 m.CIMBRA:

La cimbra molde para el colado de las guarniciones, deber ser metlica, y deber estar exenta de toda partcula extraa, suelta o adherida. Finalmente ser humedecida con agua adems de estar impermeabilizada con diesel. Queda prohibido el uso de separadores de madera en el interior del molde se especifican metlicos.

PROPORCIONAMIENTO:

La dosificacin ser propuesta por la supervisin; sin que esto releve al contratista de la responsabilidad de los resultados se rectificara de acuerdo a los resultados de ensayos.

CONCRETOS:

El concreto se podr elaborar de 2 formas: con revolvedora a mano, quedando a juicio de la supervisin determinar el proceso constructivo. El concreto deber tener un revenimiento de 6 cm.

CON REVOLVEDORA:

La revoltura ser normalmente a mquina el equipo deber estar limpio y en condiciones propias para trabajar. El transporte deber hacerse con carretilla directamente al lugar de la obra.

REVOLTURA A MANO:

Se har en artesas, traspaleando la arena y el cemento hasta que presente un color uniforme, enseguida se aadir la grava, traspaleando nuevamente, se aadir el agua lentamente, traspaleando cuando menos seis veces hasta tener una mezcla uniforme, No se harn revolturas a mano cuyo contenido de cemento sea mayor de 150 Kg., no podr usarse despus de pasados 30 minutos, contados a partir del momento en que se aadi el agua. Queda totalmente prohibido hacer revolturas en el terreno natural; para evitar que el concreto se contamine; por lo tanto se deber tener una artesa, ya sea del mismo concreto una tarima de triplay.

ACABADO FINAL:

La seccin de la guarnicin ser la indicada por el proyecto y/o a juicio de la supervisin. La cimbra contar con dispositivos que permitan hacer el boleado de la corona, este boleado tiene como objetivo evitar deterioros posteriores; por el roce de los vehculos al estacionarse y deber ser acabado pulido uniforme.

Se deber curar la guarnicin durante ocho das posteriores al colado para obtener el endurecimiento del concreto.

MEDICION Y FORMA DE PAGO:

Las guarniciones de concreto se miden por metro lineal (ml), y se pagan por unidad de trabajo terminado, de acuerdo a especificaciones de contrato y con el catlogo de precios unitarios.CARGOS INCLUIDOS EN EL PRECIO UNITARIO:

El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total terminacin todos los conceptos de trabajos sealados en los prrafos de ejecucin.

Los resanes, correcciones y restitucin de la obra mal ejecutada a juicio de la suCONSTRUCCION DE PISOSLIMPIA, TRAZO Y NIVELACIN EN EL AREA DE TRABAJO

DEFINICIN:

Se proceder a la limpieza, trazo y nivelacin del rea de edificio a ejecutar de acuerdo a especificaciones de proyecto incluye equipo topogrfico y herramienta menor.

OBJETIVO:

Esta especificacin de trabajo define los criterios iniciales para la ejecucin de la obra.

TRABAJOS INICIALES:

Los trabajos iniciales son los de topografa, estos tienen como objetivo la localizacin de los puntos de apoyo y los lmites de los puntos que definen el rea de trabajo.

DESCRIPCIN DE LOS TRABAJOS PRELIMINARES:

Levantamiento de niveles existentes, indicando niveles de guarniciones, todo tipo de registros y elementos fijos que sirvan como elementos de referencia.

Debe recopilarse cualquier informacin de trabajo de terreceras o perfiles longitudinales y secciones transversales. Estas mediciones deben hacerse antes y despus de la ejecucin de los trabajos, para garantizar la cubicacin exacta de los volmenes.

Localizacin de coordenadas de perfiles longitudinales y secciones transversales. Estas mediciones deben hacerse antes y despus de la ejecucin de los trabajos para garantizar la cubicacin exacta de los volmenes.

Localizacin de coordenadas de perfiles longitudinales y transversales de acuerdo con el proyecto.

MEDICIN Y FORMA DE PAGO:

Los trabajos preliminares se miden por metro cuadrado (m2), y se pagan por unidad de obras terminadas de acuerdo a especificaciones de contrato y con el catlogo de precios unitarios.

RELLENO COMPACTADO DE TIERRA LIMPIA TRAIDA DE FUERA DE LA OBRADEFINICION:

Por relleno de zanjas se entender el conjunto de operaciones necesarias para rellenar stas, hasta el nivel de proyecto y/o lo ordenado por la supervisin.

OBJETIVO:

Esta especificacin de obra tiene como objetivo definir el criterio para el inicio de los trabajos de relleno, con el fin de evitar posteriores deterioros; volteamientos o desalineamientos.

GENERALIDADES:

El material utilizado en los rellenos podr ser producto de las excavaciones; o material trado de un banco de prstamos, esto ltimo a juicio de la supervisin.

El relleno se realizar en capas de 20 cm. como mximo incorporando agua Y compactado con pisn de mano a juicio de la supervisin.

Con el fin de evitar daos ocasionados por descuidos, movimientos de tierra, cada de materiales sobre las mismas, y daos ocasionados por terceras personas, se proceder al relleno inmediato despus de terminada su construccin, (aproximadamente a 7 das de iniciado el fraguado). MEDICION Y FORMA DE PAGO:

El relleno con material producto de la excavacin ser medido, para fines de pago en metros cbicos (m3) con aproximacin al dcimo. Cuando por necesidades de la obra se requiere material de banco, el suministro y el acarreo se pagara por separado.

Los acarreos de materiales sobrantes producto de la excavacin que no hayan sido utilizados en los rellenos, se pagaran por separado, hasta el banco de desperdicios que seale la supervisin.FIRME DE CONCRETO SIMPLE DE 10 CM. DE ESPESOR .

DEFINICION:

Se proceder a la fabricacin y colocacin de concreto simple de 06 cm. de espesor. El concreto a emplearse ser de una resistencia fc= 150 Kg./cm2; el OBJETIVO:

Esta especificacin de obra tiene como objetivo definir el sistema constructivo para iniciar el desplante de firme de concreto.

GENERALIDADES:

Las dimensiones, niveles y localizacin estarn dados por el proyecto y/o a juicio de la supervisin.

EJECUCION:

Previamente se compactara la superficie donde se va a colocar firme de concreto atendido a lo sealado, se humedecer la zona compactada y se vaciar el concreto en moldes.

El espesor del firme ser el indicado en el proyecto y/o lo autorizado por la supervisin.

El vaciado de! concreto se deber hacer en forma alterna, es decir se vaciarn los colados, de manera que al quitar los moldes, las piezas coladas confinen a las nuevas.

CONCRETOS:

El concreto se podr elaborar de 2 formas: con revolvedora a mano, quedando a juicio de la supervisin determinar el proceso constructivo. El concreto deber tener un revenimiento de 6 cm.

CON REVOLVEDORA:

La revoltura ser normalmente a mquina el equipo deber estar limpio y en condiciones propias para trabajar. El transporte deber hacerse con carretilla directamente al lugar de la obra.

REVOLTURA A MANO:

Se har en artesas, traspaleando la arena y el cemento hasta que presente un color uniforme, enseguida se aadir la grava, traspaleando nuevamente, se aadir el agua lentamente, traspaleando cuando menos seis veces hasta tener una mezcla uniforme, No se harn revolturas a mano cuyo contenido de cemento sea mayor de 150 Kg., no podr usarse despus de pasados 30 minutos, contados a partir del momento en que se aadi el agua. Queda totalmente prohibido hacer revolturas en el terreno natural; para evitar que el concreto se contamine; por lo tanto se deber tener una artesa, ya sea del mismo concreto una tarima de triplay.

ACABADO FINAL:La seccin del firme ser la indicada por el proyecto y/o a juicio de la supervisin. Se deber curar durante ocho das posteriores al colado para obtener el endurecimiento del concreto.

MEDICION Y FORMA DE PAGO:

Las banquetas y pisos de concreto se miden por metro cbico (m), y se pagan por unidad de trabajo terminado, de acuerdo a especificaciones de contrato y con el catlogo de precios unitarios.PISO DE LOSETA DE 40 X 40 DE GRANITO ANTIDERRAPANTE.DEFINICION:

Se proceder a la colocacin de piso de granito de 40 x 40 antiderrpanteOBJETIVO:

Esta especificacin de obra tiene como objetivo definir el tipo de piso que llevara.GENERALIDADES:

Las dimensiones, niveles y localizacin estarn dados por el proyecto y/o a juicio de la supervisin.

EJECUCION:

Se proceder a la colocacin de piso de granito antiderrapanteMEDICION Y FORMA DE PAGO:

Las banquetas y pisos de concreto se miden por metro cuadrado (m2), y se pagan por unidad de trabajo terminado, de acuerdo a especificaciones de contrato y con el catlogo de precios unitarios.CARGOS INCLUIDOS EN EL PRECIO UNITARIO:

El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total terminacin todos los conceptos de trabajos sealados en los prrafos de ejecucin. LIMPIEZA GENERAL DURANTE LA OBRA INCLUYE ACARREOS DE ESCOMBROS, ETC

Una vez concluidos los trabajos se realizara el concepto de limpieza general su forma de pago ser de acuerdo a los metros cuadrados m2 del rea de trabajo.

CONSTRUCCION DE PLAZUELATRAZO Y NIVELACIN DE TERRENO PARA DESPLANTE DE ESTRUCTURASTRA001.-DEFINICIN:

Se proceder a realizar el trazo y nivelacin del rea del terreno a ejecutar de acuerdo a especificaciones de proyecto incluye equipo topogrfico y herramienta menor.

OBJETIVO:

Esta especificacin de trabajo define los criterios iniciales para la ejecucin de la obra.

TRABAJOS INICIALES:

Los trabajos iniciales son los de topografa, estos tienen como objetivo la localizacin de los puntos de apoyo y los lmites de los puntos que definen el rea de trabajo.

DESCRIPCIN DE LOS TRABAJOS PRELIMINARES:

Levantamiento de niveles existentes, indicando niveles de guarniciones, todo tipo de registros y elementos fijos que sirvan como elementos de referencia.

Debe recopilarse cualquier informacin de trabajo de terraceras o perfiles longitudinales y secciones transversales. Estas mediciones deben hacerse antes y despus de la ejecucin de los trabajos, para garantizar la cubicacin exacta de los volmenes.

Localizacin de coordenadas de perfiles longitudinales y secciones transversales. Estas mediciones deben hacerse antes y despus de la ejecucin de los trabajos para garantizar la cubicacin exacta de los volmenes.

Localizacin de coordenadas de perfiles longitudinales y transversales de acuerdo con el proyecto.

MEDICIN Y FORMA DE PAGO:

Los trabajos preliminares se miden por metro cuadrado (M2), y se pagan por unidad de obras terminadas de acuerdo a especificaciones de contrato y con el catlogo de precios unitarios.

MUROS DE TABIQUE RECOCIDO O BLOCK DE CEMENTO.

4020.01 AL 04

DEFINICIN Y EJECUCIN.- Muro de mampostera de tabique es la obra de albailera formada por tabiques unidos entre s por medio de mortero cemento-arena en proporcin 1:5, para formar lienzos, mochetas, repisones, escalones forjados, etc. Los tabiques podrn ser colorado comn presentado, o cualquier otro tipo ordenado por el proyecto y/o por el Ingeniero.

El material empleado en los muros de tabique comn deberser nuevo, con bordes rectos y paralelos, con esquinas rectangulares, y afectando la forma de un prisma rectangular. Su estructura ser compactada y homognea. No presentaren su acabado imperfecciones que disminuyan su resistencia, duracin o aspecto; a la percusin producir un sonido metlico. Ser de buena calidad, resistente, homogneo, durable, capaz de resistir a la accin del intemperismo y de grano fino. Todos los tabiques debern ser aproximadamente del mismo color, sin chipotes, reventaduras, grietas y otros defectos.

En general, el tabique colorado comn tendr un ancho igual al doble de su peralte y un largo igual al cudruplo de dicho peralte. Todos lo tabiques sern sensiblemente de las mismas dimensiones en el momento de ser colocados los tabiques debern estar libres de polvo, aceite, grasa y cualquier otra substancia extraa que impida una adherencia efectiva del mortero que se emplee en el junteo.

Mampostera o muro de tabique prensado es la obra ejecutada con tabique prensado de mortero de cemento, cuyos agregados estn constituidos por arena, tepetate, tezontle o piedra pmez. Los tabiques prensados se usan tanto en muros aislados, de carga, de relleno as como en los aparentes.

El tabique prensado tendr color homogneo y estar libre de imperfecciones en su acabado, debindose desechar las piezas que tengan las aristas deterioradas o que presenten alguna mancha en la cara que va a quedar visible.

El mortero de cemento o cal con que se juntear y asentar los tabiques se compondr de cemento y arena fina, de acuerdo con lo estipulado en el proyecto y/o las rdenes del Ingeniero, agregndose el agua que sea necesaria para obtener la consistencia y plasticidad debidas.

Todos los tabiques se asentarn y juntear con mortero fresco una vez limpiados perfectamente y saturados con agua, se acomodarn sin dar tiempo a que el mortero endurezca.

El mortero que se vaya requiriendo para la fabricacin de las mamposteras de tabique deber de ser fabricado de tal forma que sea utilizado de inmediato dentro de los treinta minutos posteriores a su fabricacin, desechandose el material que sobrepase el lapso estipulado.

El espesor del mortero de cemento entre los tabiques deber de ser de medio a uno y medio centmetros, segn lo indicado en el proyecto y/o las ordenes del Ingeniero. Las juntas de asiento de los tabiques debern formar hiladas horizontales y las juntas verticales quedaran cuatrapeadas y a plomo. Las juntas se llenarn y entallarn correctamente con mortero en toda su longitud conforme progrese la construccin. Las juntas visibles en los paramentos se conformarn y entallaran con juntas de intemperie, a menos que el proyecto ordene otra cosa. Cuando las juntas sean visibles y se empleen como motivo de ornato, se entallarn con una entrante o una saliente de mortero de cal o cemento, las que tendrn una forma achaflanada o semicircular y su ancho estar comprendido entre: (uno) y1/2 (uno y medio) centmetros, con las modificaciones sealadas en el proyecto.

Las juntas que por cualquier motivo no se hubieren entallado al asentar el tabique, se mojaron perfectamente con agua limpia y se llenarn con mortero hasta el borde de las mismas. Mientras se realiza el entallado de estas juntas, la parte de muro, mocheta o mampostera en general se conservar mojada.

No se permitir el peralte de una hilada sea mayor que el de la inferior excepcin hecha de cuando se trate de hiladas que se liguen al "lecho bajo" de una trabe o estructura, o bien que ello sea requerido por el aparejo por empleado en la mampostera, de acuerdo con el proyecto y/o las rdenes del Ingeniero. Se evitar el uso de lajas, calzadas o cualquier otro material de relleno, salvo cuando ste sea indispensable para llenar huecos irregulares o cuando forzosamente se requiera una pieza especial para completar la hilada.

En general el espesor de las obras de mampostera del tabique colorado comn recocido ser 7(siete), 14 (catorce), 28 (veintiocho) o 42 (cuarenta y dos) centmetros, de acuerdo con lo sealado en el proyecto y/o por las rdenes del Ingeniero.

En general el espesor de los muros y mamposteras de tabique prensado ser de 5(cinco). 10 (diez), 20 (veinte) 0 30 (treinta) centmetros, segn lo sealado en el proyecto y/o por las rdenes del Ingeniero.

REPELLADO EN MUROS A PLOMO Y REGLA CON MORTERO CEMENTO-ARENA 1:3 ESPESOR PROMEDIO =2 CM

REMU002.-

DEFINICIN:

Se entender por repellado en muros la superficie aplanada recubierta con mortero para darle un acabado en las medidas necesarias segn proyecto.

OBJETIVO:

Esta especificacin de trabajo define los criterios para repellado en muros para la ejecucin de la obra.

DESCRIPCIN DE LOS TRABAJOS:

Se realiza la limpieza de partculas extraas o agregados de concreto, se aplicar la capa de mortero cemento arena, teniendo especial cuidado de humedecer los muros antes de repellar despus se dar la textura final conveniente. Las superficies quedarn a plomo si son verticales.

MEDICIN Y FORMA DE PAGO:

Los trabajos se pagaran por metro cuadrado (m2) de colocada y colocada adecuadamente.

APLANADOS Y EMBOQUILLADOS

4100.01 AL 06

DEFINICIN Y EJECUCIN.- Aplanados es la obra de albailera consistente en la aplicacin de un mortero sobre la superficie de repellado para afinarlas y protegerlas de las acciones del intemperismo y con fines decorativos.

El proporcionamiento del mortero ser el especificado en el proyecto y/o las rdenes del Ingeniero.

La ejecucin de los aplanados ser realizada empleando una llana metlica, o cualquier otra herramienta a plomo y regla y a los espesores del proyecto, teniendo especial cuidado de que los repellados aplicados previamente a los lienzos de los muros en la superficie de concreto se encuentren todava hmedos.

MEDICION Y PAGO.- La medicin de superficie aplanadas se har en metros cuadrados, con aproximacin de un dcimo y de acuerdo con los materiales y proporcionamientos; al efecto se medirn directamente y/o las rdenes del Ingeniero.

Los emboquillados se ejecutarn bajo las mismas normas y se pagarn por metro lineales. Se incluye el suministro de todos los materiales en obra, con mermas, desperdicios, fletes, andamios mano de obra y equipo.

SUMINISTRO Y COLOCACIN DE PINTURA

7004.01 AL 03

DEFINICIN Y EJECUCIN. Se entender por pintura el conjunto de operaciones que deber ejecutar el Contratista para colorear con una pelcula elstica y fluida las superficies de lienzos de edificaciones, muebles, etc., con la finalidad de darle proteccin contra el uso del intemperismo y/o contra los agentes qumicos.

Todos los trabajos de pintura que ejecute el Contratista se harn dentro de las normas, lneas y niveles sealados en el proyecto y/o las rdenes del Ingeniero.

Todos los materiales que emplee el Contratista en las operaciones de pintura objeto del contrato debern ser de las caractersticas sealadas en el proyecto, nuevos, de primera calidad, producidos por fabricantes acreditados.

Las pinturas que se empleen en los trabajos objeto del Contrato, debern de cumplir los siguientes requisitos mnimos:

a).- Debern ser resistentes a la accin decolorante directa o refleja, de la luz solar.

b).- Tendrn la propiedad de conservar la elasticidad suficiente para no agrietarse con las variaciones de temperatura naturales en el medio ambiente.

c).- Los pigmentos y dems ingredientes que las constituyen debern ser de primera calidad y estar en correcta dosis del Ingeniero.

d).- Debern ser fciles de aplicar y tendrn tal poder cubriente que reduzca al mnimo el nmero de manos para lograr su acabado total.

e).- Sern resistentes a la accin del intemperismo y a las reacciones qumicas entre sus materiales componentes y los de las superficies por cubrir.

f).- Sern impermeables y lavables, de acuerdo con la naturaleza de las superficies por cubrir y con los agentes qumicos que acten sobre ellas.

g).- Todas las pinturas, excluyendo los barnices, debern formar pelculas no transparentes o de transparencia mnima.

En tal Norma, por recubrimientos protectores de aplicacin a tres manos se entienden los productos industriales hechos a base de resinas sintticas, tales como polmeros y copolmeros del vinilo, hule colorado, resinas acrlicas, estirenadas, etc., con pigmentos o sin ellos, que se aplican a estructuras y superficies metlicas para protegerlas de la accin del medio con el cual van a estar en contacto.

Salvo lo que seale el proyecto, solamente debern aplicarse pinturas envasadas en fbrica, de la calidad y caractersticas ordenados. El uso de las pinturas preparadas por el pintor solo se permitir en edificaciones de carcter provisional, previa aprobacin del Ingeniero.

La pintura deber ser de consistencia homognea sin grumos, resinatos de brea, ni polvos adulterantes con los que se pretenda "darle cuerpo"; tendr la viscosidad necesaria para permitir su fcil aplicacin en pelculas delgada, firmes y uniformes, sin que se presenten escurrimientos apreciables.

Las superficies que se vayan a pintar debern estar libres de aceites, grasas, polvo y cualquier otra substancia extraa y previamente a la aplicacin de la pintura sern tratadas con lija del nmero 00 (dos ceros).

Las superficies de concreto, antes de pintarse con pinturas a base de aceite, debern ser tratadas por medio de la aplicacin de una "mano" de solucin de sulfato de zinc al 30 % (treinta por ciento) en agua, con la finalidad de neutralizar la cal o cualquier otra substancia custica, la primera "mano" de pintura de aceite podr aplicarse despus de transcurridas 24 (veinticuatro) horas como mnimo, despus del tratamiento con la solucin de sulfato de zinc.

Los tapaporos lquidos debern aplicarse con brocha en pelculas muy delgadas y se dejarn secar completamente antes de aplicar la pintura.

Previamente a la aplicacin de pintura, las superficies metlicas debern limpiarse de xido, grasas y en general, de materias extraas, para lo cual se emplearn cepillos de alambre, lijas o abrasivos expulsados con aire comprimido.

Todas aquellas superficies que a juicio del Ingeniero no ofrezcan fcil adherencia a la pintura, por ser muy pulidas, deber rasparse previamente con lija de alambre.

En ningn caso se harn trabajos de pintura en superficies a la intemperie durante la ocurrencia de precipitaciones pluviales, ni despus de las mismas, cuando las superficies estn hmedas.

Los ingredientes de las pinturas que se apliquen sobre madera, debern poseer propiedades txicas o repelentes, para preservarlas contra la "polilla", hongos y contra la oxidacin.

MEDICIN Y PAGO.- Los trabajos que el Contratista ejecute en pinturas, se medirn, para fines de pago, en metros cuadrados con aproximacin al dcimo, al efecto se medirn directamente en la obra las superficies pintadas con apego a lo sealado en el proyecto y/o las rdenes del Ingeniero; incluyndose en el concepto el suministro de todos los materiales con mermas; desperdicios y fletes; la mano de obra, herramientas, el equipo necesario y la limpieza final.

No sern medidas, para fines de pago, todas aquellas superficies pintadas que presenten rugosidades, abolsamientos, granulosidades, huellas de brochazos, superposiciones de pintura, diferencias o manchas, cambios en los colores indicados por el proyecto y/o por las rdenes del Ingeniero, diferencias en brillo o en el "mate", as como las superficies que no hayan secado dentro del tiempo especificado por el fabricante.

INSTALACION SANITARIAREGISTROS DEL ALBAAL.

6005.01 Y 02DEFINICIN Y EJECUCIN.- Los registros de albaal son pequeas cajas o estructuras que tienen acceso a los albaales del interior de los predios, permiten la inspeccin de esos albaales, as como la introduccin de varillas u otros dispositivos semejantes para la limpieza de los mismos. Cuando tales albaales sean muy profundos, las dimensiones de los registros debern ser tales que permitan el acceso y maniobra de un operario.

La construccin de los registros para albaal se sujetar a lo sealado en el proyecto y/o las rdenes del Ingeniero, y sus dimensiones normales sern del orden de 60 x 60 cm., o un mnimo de 60 x 40 cm., variando su profundidad en funcin de la configuracin del terreno y de la pendiente del albaal.

La excavacin para alojar un registro de albaal se har de las dimensiones necesarias para el mismo y se pagar por separado.

Terminada la excavacin se consolidar el fondo y se construir sobre el mismo una plantilla de cimentacin que sobre la plantilla consolidada se proceder a la construccin de una base de concreto simple de las caractersticas que seale el proyecto. En el proceso del colado de la base se formarn las medias caas del albaal, bien sea empleando cerchas o tubos cortados por su plano medio longitudinal, en los tramos rectos, y con cerchas o tabique recocido en los tramos curvos.

Sobre la base de concreto se desplantarn y construirn los muros de tabique recocido del espesor que fije el proyecto, los que formarn los lados de la caja del registro, y que sern llevados hasta un nivel de 10 (diez) cm. abajo del correspondiente al piso o pavimento definitivo.

La superficie interior de los muros laterales de la caja del registro debern repellarse y aplanarse por medio de mortero, los registros para albaal sern construidos en las ubicaciones y a las lneas y niveles sealados en el proyecto.

Las tapas para registros sern construidas en la forma y dimensiones que corresponda al registro en que sern colocadas y en su fabricacin se seguirn las normas siguientes:

a).- Por medio de fierro ngulo de 50.8 mm., por 6 mm. de espesor, se formar un marco rectangular de las dimensiones de la tapa del registro.

Dentro del vano del marco se colocar una retcula rectangular u ortogonal formada por alambrn de 5 mm. (1/4") de dimetro, en cantidad igual a la sealada en el proyecto y nunca menor que la necesaria para absorber los esfuerzos por temperatura del concreto que se colocar dentro del marco. Los extremos del alambrn debern quedar soldados al marco metlico.

Terminado el armado o refuerzo se colar dentro del marco un concreto de la resistencia sealada en el proyecto.

b).- La cara aparente de la tapa del registro deber acabarse con los mismos materiales, aparejo de la junta y colores terminado que de acuerdo con el proyecto y/o las rdenes del Ingeniero se vaya a dar al piso o pavimento definitivo.

c).- Al terminar el colado de la tapa del registro se proveer de un dispositivo especial que facilite introducir en l una llave o varilla que permita levantarla una vez instalada sobre el registro.

d).- Tanto la cara aparente de la tapa del registro como el dispositivo instalado en la misma, debern quedar al nivel correspondiente al piso o pavimento.

Los muros de la caja del registro sern rematados por medio de un contramarco formado por fierro ngulo de las mismas dimensiones del empleado para fabricar el marco. En cada esquina del contramarco se le soldar una ancla formada con solera de fierro de 7 (siete) cm. de largo, por 25.4 mm. (1") de espesor.

Los anclajes del contramarco irn fijos a los muros de la caja del registro y quedarn ahogados en mortero de cemento del mismo empleado en la construccin de la caja.

MEDICIN Y PAGO.- La medicin para fines de pago del conjunto de obras de albailera que ejecute el Contratista en la construccin de registros con tapas para albaales ser medida en unidades totalmente terminadas, incluyendo las conexiones correspondientes con las tuberas del albaal, incluyendo su tapa.

El precio Unitario incluye todos los materiales, puestas en obras con mermas, desperdicios y acarreos; la mano de obra y el equipo se utilizar como unidad la pieza; y en funcin de la profundidad el Incremento por cada 50 centmetros.

INSTALACIN DE MUEBLES SANITARIOS.

6008.01DEFINICIN Y EJECUCIN.- Se entender por instalacin de muebles sanitarios el conjunto de operaciones que deber ejecutar el Contratista para colocar, amacizar, conectar y probar cada una de las piezas de servicio sanitario sealadas en el proyecto y/o las rdenes del Ingeniero, dejndolas en condiciones de funcionar a satisfaccin de este.

El contratista instalar cada uno de los muebles sanitarios en los sitios, lneas y niveles sealados en el proyecto y/o las rdenes del Ingeniero.

Los muebles sanitarios de hierro fundido esmaltado que de acuerdo con lo sealado en el proyecto y/o las rdenes del Ingeniero sean instalados en las obras objeto del Contrato, debern cumplir los requisitos mnimos de calidad y funcionamiento estipulados en las Especificaciones de la Norma D.G.N. 841-1950 de la Secretara de Industria y Comercio y debern ser sometidos a la previa aprobacin del Ingeniero.

Las llaves de agua de los muebles sanitarios que sean instalados en las obras objeto del Contrato de acuerdo con lo sealado en el proyecto y/o las rdenes del Ingeniero, debern cumplir con los requisitos mnimos de calidad y funcionamiento estipulados en la Norma Oficial D.G.N. 868-1954, de la Secretara de Industria y comercio.

El contratista suministrar e instalar el lote completo de conexiones necesarias para conectar cada mueble sanitario, tanto a la respectiva salida de servicio de la red de alimentacin de agua, como el desage de servicio.

En trminos generales, la instalacin de un mueble sanitario comprender algunas o todas las operaciones cuya descripcin y forma de ejecutar se seala a continuacin.

a).- En los lienzos de los muros correspondientes se prepararn cajas y canes necesarios para recibir slidamente los proyectos del mueble correspondiente.

b).- En su caso, en los pisos o pavimentos se ejecutarn las perforaciones en que quedarn alojados las pijas, anclas o tornillos que se sujetarn slidamente el mueble al piso.

c).- Entre la superficie de contacto del lienzo del muro o pavimento y la superficie de contacto del mueble se colocar la cama de mastique, plomo o cualquier otro material que estipule el proyecto y/o lo ordene el Ingeniero con la finalidad de conseguir hermeticidad en la junta de unin.

d).- Se instalar y conectar el lote completo de conexiones y/o piezas especiales necesarias y suficientes para conectar las llaves de servicio del mueble sanitario a la correspondiente salida de servicio de la red de alimentacin de agua. Todas las conexiones debern quedar hermticas.

e).- Instalacin y conectado del lote completo de conexiones y/o piezas especiales como cespools, tubos de plomo, coladeras etc., que sean necesarias y suficientes para conectar hermticamente la descarga del mueble sanitario con el desage de servicio correspondiente de la red de albaal.

f).- Se ejecutarn todos los trabajos de plomera auxiliares que sean necesarios para la correcta instalacin y buen funcionamiento de los muebles.

g).- Se har la prueba de funcionamiento de cada mueble instalado en las obras objeto del Contrato, y se corregirn todos los defectos que ocurrieren.

h).- La obra falsa que se hubiere empleado como apoyo para sostener en su sitio los muebles sanitarios, no ser retirada hasta que haya fraguado el mortero empleado para el empotramiento y amacizado de los mismos y cualquier deterioro que resultare por un retiro prematuro de dicha obra falsa, ser reparado por cuenta y cargo del Contratista.

MEDICIN Y PAGO.- La instalacin de muebles sanitarios ser medida para fines de pago por piezas completas instaladas, entendindose por pieza completa la instalacin o salidas del mueble incluyendo absolutamente todas sus conexiones a la red de alimentacin de agua y a la red de albaal, as como todos los trabajos auxiliares de albailera y plomera que fueren necesarios. Se contar directamente en la obra el nmero de cada tipo o clase de mueble instalado por el Contratista segn el proyecto y/o las rdenes del Ingeniero; incluye el suministro de todos los materiales, tuberas, codos, etc., EN COBRE; soldaduras, mermas, desperdicios, fletes, maniobras locales; NO INCLUYE EL SUMINISTRO del mueble; pero si su COLOCACIN.INSTALACION ELECTRICA.SALIDA PARA CENTRO DE LUZ O CONTACTO.

6010.01 AL 08.

DEFINICIN Y EJECUCIN.- Se entender por instalacin elctrica el conjunto de conductores elctricos, canalizaciones y accesorios de control y proteccin necesarios para interconectar una o varias fuentes de energa elctrica con el o los aparatos receptores, tales como lmparas, motores, aparatos de calefaccin, aparatos de enfriamiento, elevadores, etc.

Los materiales que sean empleados en las instalaciones de canalizaciones elctricas sealadas en el proyecto y/o por el Ingeniero, debern ser nuevos, de primera calidad, producidos por acreditado fabricante.

Los trabajos que ejecute el Contratista y los materiales que utilice en la instalacin de canalizaciones elctricas, debern cumplir con los requisitos mnimos estipulados en el Reglamento de Obras e Instalaciones Elctricas de la Secretara de Industria y Comercio, con las modalidades y/o modificaciones vigentes.

Los conductores y cables que se instalen en una canalizacin elctrica debern ser marcados con los colores o forma sealados por el proyecto y/o por las rdenes del Ingeniero, a fin de facilitar su identificacin.

El Contratista har las conexiones a tierra en las ubicaciones y forma que seale el proyecto y/o el Ingeniero.

Longitud libre de conductores en las salidas.- Deber dejarse por lo menos una longitud de 15 (quince) centmetros de conductor disponible en cada caja de conexin para hacer la conexin de aparatos o dispositivos, exceptuando los conductores que pasen, sin empalme, a travs de la caja de conexin.

Cajas.- Deber instalarse una caja en cada salida o puntos de confluencia de con conduits u otros ductos. Donde se cambie de una instalacin en conduits o en cable con cubierta metlica a lnea abierta, se deber instalar una caja o una mufa.

Nmero de conductores en ductos.- En general, al instalar conductores en ductos deber quedar suficiente espacio libre para colocarlos o removerlos con facilidad y para disipar el calor que se produzca, sin daar el aislamiento de los mismos. El proyecto y/o el Ingeniero indicar en cada caso el nmero de conductores permitidos en un mismo ducto.

Las canalizaciones en tubo conduit metlico que se construyan de acuerdo con lo sealado en el proyecto y/o las rdenes del Ingeniero, debern sujetarse a lo estipulado en el artculo 17 del Reglamento de Obras e Instalaciones Elctricas con las modificaciones o modalidades vigentes dictadas por la Direccin General de Electricidad dependiente de la Secretara de Industria y Comercio.

El tubo conduit metlico puede usarse en canalizaciones visibles u ocultas. En el caso de canalizaciones ocultas el tubo condut, as como las cajas de conexin, podrn colocarse en concreto. El Contratista labrar (canalizaciones ocultas) en los muros y/o en los techos o pisos las ranuras que alojarn los tubos conduit y las cajas de conexin, trabajo que se considerar como parte integrante de la instalacin. Si la canalizacin es visible deber estar firmemente soportada a intervalos no mayores de 1.5 (uno y medio) metros con abrazaderas para tubo conduit.

Se emplear conduit del pas, de primera calidad del dimetro sealado por el proyecto y/o el Ingeniero y que cumpla con los requisitos mnimos de calidad consignados en la Norma D.G.N. J16-1951. Los extremos de los tubos tendrn cuerda en una longitud suficiente para permitir su fijacin a las cajas con contratuerca y monitor o su interconexin mediante uniones. Al hacer los cortes de los tubos se evitar que queden rebabas, a fin de evitar que se deteriore el aislamiento de los conductores al tiempo de alambrar.

El doblado de tubos conduit rgidos no se har con curvas de un ngulo menor de 90 grados. En los tramos entre dos cajas consecutivas no se permitirn ms curvas que las equivalentes a dos de 90 grados, con las limitaciones que seale el Reglamento de Obras e Instalaciones Elctricas.

Las uniones que se empleen debern unir a tope los diversos elementos que concurran. Se emplearn uniones del pas, nuevas, de primera calidad y que cumplan con los requisitos mnimos estipulados en la Norma D.G.N. J16-1951.

En los sitios y a las lneas y niveles sealados por el proyecto y/o por las rdenes del Ingeniero se instalarn las correspondientes cajas de conexiones, las que debern ser nuevas, de primera calidad y cubrir los requisitos mnimos estipulados en la Norma D.G.N. J23-1952.

En ningn caso se utilizarn cajas con entradas de dimetro mayor que el del tubo que va a ligar.

Las cajas quedarn colocadas con sus tapas fijas por medio de tornillos y al ras de los aplanados de los lienzos de los muro; cuando se especifiquen sin tapa, de manera que si se colocara esta quedar a al ras del aplanado, tanto en techos y pisos como en muros y columnas. En los techos, pisos, muros o columnas de concreto las cajas quedarn ahogadas en el mismo sujetndolas con firmeza previamente al colado.

Cuando las cajas queden ahogadas en concreto se taponarn con papel antes de que se haga el colado y en las entradas de los tubos se colocarn tapones de corcho; se dejarn as durante el tiempo en que haya riesgo de que se moje el interior de la tubera o penetre basura que obstruya el conducto. Posteriormente se destaparn a fin de que antes de insertar los conductores se aireen y sequen los tubos, con el fin de obtener resultados satisfactorios en las pruebas dielctricas.

Las cajas colocadas en los muros quedarn suficientemente separadas del techo para evitar que las tape el aplanado del mismo. La unin entre tubos y cajas siempre se har mediante tuerca, contra tuerca y monitor, no permitiendose su omisin en ningn caso.

No se permitir el empleo de cajas cuyos costados o fondos dejen entre s espacios libres. Las cajas para conexiones sern redondas o rectangulares, con tapa o sin tapa, segn las necesidades del caso y previa conformidad del Ingeniero.

Los monitores, contratuercas y abrazaderas para tubo conduit debern ser nuevos, de primera calidad y cubrir los requisitos mnimos estipulados en la Norma D.G.N. J17-1951.

Las cajas para apagador sern nuevas, de primera calidad y se colocarn en muros, piso, o columnas, fijas con mezcla de yeso- cemento, debiendo procurarse que al colocar la placa del apagador o del contacto, esta asiente al ras del muro o columna. En ningn caso se usar yeso solo para fijar las cajas.

Salvo lo sealado en el proyecto y/o por las rdenes del Ingeniero, cuando se instalen apagadores cerca de puertas, se colocarn las cajas a un mnimo de 0.25 m. del vano o hueco de

las mismas y del lado que abren. La altura mnima sobre el piso ser de 1.50 m. Dichas cajas se instalarn sin tapas a fin de instalar posteriormente el correspondiente contacto o apagador y la placa.

El contratista instalar los conductores del calibre y caractersticas sealados en el proyecto y/o las rdenes del Ingeniero y sus forros sern de los colores estipulados para cada conductor.

La cinta aislante de ficcin para usos elctricos y sus empaques, fabricados con respaldo de tela de algodn y recubiertos con hule sin vulcanizar o con otro material que le de propiedades adhesivas y dielctricas, debern cumplir los requisitos consignados en la Norma D.G.N. J-1943.

La cinta de plstico aislante que se emplee deber cumplir con los requisitos mnimos estipulados en la Norma D.G.N. J29-1957.

Se instalarn los apagadores en los sitios y a las lneas y niveles sealados en el proyecto y/o por las rdenes del Ingeniero, los que sern nuevos, de fabricacin nacional, de primera calidad y cubrirn los requisitos mnimo consignados en la Norma D.G.N. J5-1946.

Los apagadores y sus placas se fijarn mediante tornillos, debiendo quedar la parte visible de estas al ras del muro. La altura mnima de colocacin ser de 1.50 m. sobre el piso. Al conectar los apagadores se evitar que las puntas desnudas de los alambres conductores hagan contacto con la caja o chalupa.

La garanta principal de una canalizacin elctrica estar dada por su aislamiento, por lo cual, antes de recibirla, el Ingeniero efectuar las pruebas dielctricas necesarias para dictaminar si es bueno el aislamiento entre conductores y entre estos y tierra, as como para localizar cortos circuitos, conexiones mal hechas o agua dentro de los ductos. Las pruebas se harn de acuerdo con lo establecido por la Direccin General de Electricidad.

Todo trabajo de instalaciones elctricas que se encuentre defectuoso, a juicio del Ingeniero, deber ser reparado por el Contratista por su cuenta y cargo.

Ninguna instalacin elctrica que adolezca de defectos ser recibida por el Ingeniero, hasta que estos hayan sido reparados satisfactoriamente y la instalacin quede totalmente correcta y cubriendo los requisitos mnimos de seguridad estipulados en el Reglamento de Obras e Instalaciones Elctricas y las normas vigentes al respecto, de la Direccin General de Electricidad.

Todos los trabajos de albailera o de cualquier otro tipo que sean necesarios para la instalacin de canalizaciones elctricas, se considerarn formando parte de tales instalaciones.

MEDICIN Y PAGO.- Los trabajos ejecutados por el Contratista en la instalacin de canalizaciones elctricas sern medidos para fines de pago de acuerdo con las caractersticas del proyecto y en estos casos particulares para las condiciones aqu planteadas; en funcin del tipo de material de las tuberas, la unidad utilizada ser SALIDA; el precio unitario incluye; el suministro de TODOS los materiales, tubera, cable del nmero 10 o 12 segn las cargas, apagadores, contactos, codos, cajas, chalupas, etc., todo prorrateado en la unidad en que se liquidar (SALIDA) con mano de obra para instalar correctamente y dejar funcionando las instalaciones. SUMINISTRO Y COLOCACIN DE APAGADOR SENCILLO

DEFINICIN:

Se entender por suministro de apagador como pieza para chalupa en las medidas necesarias segn proyecto y colocacin a la terminacin de la fijacin en la chalupa incluida por el proyecto para la correcta instalacin.

OBJETIVO:

Esta especificacin de trabajo define los criterios para apagador para la ejecucin de la obra.

DESCRIPCIN DE LOS TRABAJOS:

Se realiza la colocacin del apagador a la chalupa con las medidas indicadas en proyecto. Se fijan todos los extremos del contacto para mejor adherencia con pija de fierro galvanizado.

MEDICIN Y FORMA DE PAGO:

Los trabajos se pagaran por pieza (pza) colocada y colocada adecuadamente.

BASE DE PAGO:

Los conceptos de trabajo relacionados con esta norma se pagarn al precio unitario que para cada uno de ellos se establezca en el contrato, e incluirn los costos directos, indirectos, financieros as como la utilidad del Contratista.SUMINISTRO E INSTALACIN DE HERRERA.

7001.01 Y 02 7002.01 Y 02

DEFINICIN Y EJECUCIN.- Herrera es el trabajo de armado ejecutado con piezas metlicas a base de perfiles laminados, forjados, tubulares o troquelados para formar elementos cuya finalidad ser la de proteccin.

Todos los trabajos que ejecute el Contratista en elementos de herrera debern cumplir con las normas, dimensiones y dems caractersticas estipuladas por el proyecto y/o por las rdenes del Ingeniero.

Todos los materiales que utilice el Contratista para la fabricacin de elementos de herrera debern ser nuevos y de primera calidad.

La presentacin y unin de las partes de cada armazn se har en forma de lograr ajustes precisos evitando la necesidad de rellenos o emplastes de soldadura.

La unin de las partes de cada armazn se har empleando soldadura elctrica. Los extremos de las piezas que concurrirn en las juntas soldadas debern ser previamente limpiados retirando de ellos grasa, aceite, herrumbre y cualquier otra impureza. Las juntas de soldadura debern ser esmeriladas y reparadas, cuando esto se requiera, verificando que en su acabado aparente no queden grietas, rebordes o salientes.

Los trabajos de soldadura debern ser ejecutados por personal calificado y con experiencia, a satisfaccin del Ingeniero.

Las bisagras debern ser de material lo suficientemente resistente para sostener el peso de la hoja correspondiente, incluyendo su respectiva vidriera. Las bisagras podrn ser de proyeccin, tubulares o de gravedad.

Las dimensiones del armazn de todo elemento de herrera, respecto de las del vano en que quedar montado, debern ser tales que los emboquillados no cubran el contramarco ni obstruyan su libre funcionamiento.

Las partes mviles (hojas, ventilas, etc.) debern ajustarse con precisin y su holgura deber ser suficiente para que las hojas habrn o cierren con facilidad y sin rozamiento, pero que impidan el paso de corrientes de aire a travs, Se evitarn torceduras o "tropezones" que obstruyan su libre funcionamiento.

Los elementos parciales que formen parte de puertas, portones y ventanales debern especificarse de acuerdo con las dimensiones de su secciones y perfiles, segn la nomenclatura siguiente:

a).- Antepecho.- Adicin generalmente incorporada para disminuir la altura de las hojas y el cual puede ser fijo, mvil o con partes fijas y mviles, segn lo especficamente estipulado por el proyecto y/o por el Ingeniero.

Cada parte mvil del antepecho, deber accionarse por medio de un mecanismo adecuado que permita al operador manejarlo fcil y naturalmente.

El antepecho deber constar de un marco adicional fijo, con proteccin de malla de alambre o plstica, cuando as lo estipule el proyecto y/o lo ordene el Ingeniero.

b).- Anclas.- Las anclas formarn parte del contramarco o estarn soldadas a l para amacizar dicha pieza metlica en las jambas del vano; sus dimensiones sern de acuerdo con lo sealado por el proyecto y/o por las rdenes del Ingeniero, pero las de su seccin transversal en ningn caso sern mayores que las correspondientes a las del contramarco.

c).- Batiente.- El batiente deber formar un tope firme y resistente armado horizontalmente, de preferencia en la parte inferior de las hojas, contra el cual boten los cabios de las hojas.

d).- Botagua.- El botagua es un dispositivo de proteccin contra el escurrimiento del agua pluvial, evitando su paso hacia el recinto interior por los ensambles de las hojas mviles.

Deber construirse de solera, de perfiles combinados o de lmina, en forma tal que, el escurrimiento se verifique fuera del batiente o proteja las juntas en que deba impedirse el paso del agua.

e).- Contramarco.- Contramarco es el bastidor externo del armazn que formar el elemento de herrera y que limita las hojas mviles y dems elementos; se construir segn sea el caso, de perfiles laminados simples, combinados o tubulares. Sus partes se denominan: la superior, cabezal; la inferior, subcabezal y los laterales, piernas. Se fija en los vanos correspondientes.

f).- Marco.- Marco es el elemento exterior perimetral que limita las hojas mviles y que segn sea el caso, deber construirse de perfiles laminados simples, combinados o tubulares, de acuerdo con lo sealado por el proyecto y/o por el Ingeniero.

g).-Hojas.- Son los marcos que abren y que permiten acceso al exterior. Las partes del marco de la hoja se denominan: las verticales, cercos; y las horizontales cabios. Las hojas de acuerdo con lo que sealen el proyecto y/o el Ingeniero sern:

1.- Embisagrada, que es la que abre por medio de bisagras.

2.- Corrediza, que es la que abre deslizndose lateralmente.

3.- De guillotina, que es la que abre deslizndose verticalmente.

4.- Empivotada, que es la que gira sobre pivotes o bimbales.

5.- Deslizante de proyeccin, que es la que abre proyectndose horizontalmente.

h).- Manguete.- Manguete es el elemento que subdivide la hoja en claros y sirve adems para soportar parcialmente los vidrios o lminas; segn lo seale el proyecto se construirn de perfiles laminados simples, combinados o tabulares.

i).- Imposta.- Es el elemento horizontal que divide el antepecho del resto de la hoja y que, segn sea lo sealado por el proyecto y/o por el Ingeniero, deber construirse empleando perfiles laminados simples, combinados o tubulares.

j).- Montante.- Es el elemento en el cual se fijan las bisagras de las hojas, el que deber construirse empleando los mismos perfiles utilizados en el marco respectivo.

k).- Parteluz.- Es el elemento vertical que sirve de batiente a dos hojas, simultneas; deber construirse con los perfiles sealados por el proyecto y/o por el Ingeniero.

l).- Postigo.- Es una hoja secundaria mvil destinada a permitir la ventilacin.

m).- Manija.- Es el accesorio destinado a fijar el cierre de las hojas mviles y consiste en una palanca con traba que se acciona a pulso. Deber ser metlica y se fijarn sus partes en los elementos correspondientes de la hoja, por medio de tornillos, calzndolos convenientemente para ajustar el cierre de las hojas respectivas.

n).- Jaladera.- La jaladera es el accesorio que facilita el movimiento giratorio o deslizante de la hoja y se acciona manualmente a pulso. Deber ser metlica, prefabricada y de acuerdo con lo sealado por el proyecto y/o por el Ingeniero. Se fijar por medio de tornillos, remachas o soldadura.

o).- Elevador.- Es el mecanismo que permite accionar los elementos mviles de una hoja, cuando no son fcilmente accesibles. Deber ser metlico, sujeto a la aprobacin del Ingeniero.

p).-Pestillo.- El pestillo es el accesorio que funciona como pasado. Deber ser metlico, preconstruido y del diseo y caractersticas sealados por el proyecto y/o aprobados por el Ingeniero.

q).- Operador.- Es el accesorio cuyo mecanismo permite accionar la hoja exterior desde el interior del recinto. Deber ser metlico, prefabricado y de diseo y caractersticas sealados por el proyecto y/o aprobados por el Ingeniero.

r).- Cerradura.- Es el elemento de proteccin y seguridad accionado por medio de una llave, destinado a fijar en posicin de "cerrado" una puerta o portn. Para su colocacin deber disponerse de un espacio adecuado que no forme parte de un marco destinado a la colocacin de vidrio o cristal. Su colocacin en el elemento correspondiente formar parte del trabajo de herrera de dicho elemento.

s).- Taladros.- Son las perforaciones hechas en los manguetes para la colocacin de grapas o tornillos que fijarn los accesorios de sujecin de los vidrios. Debern espaciarse entre s de acuerdo con lo sealado por el proyecto y/o por el Ingeniero.

t).- Tirante.- Es el elemento estructural que deber disearse para impartir rigidez y soporte a las hojas con vuelo considerable. Deber construirse con material metlico de seccin y caractersticas de acuerdo con lo sealado por el proyecto y/o las rdenes del Ingeniero.

Todos los trabajos de herrera debern ser entregados protegidos con la aplicacin de cuando menos una mano de pintura anticorrosiva.

La presentacin, colocacin y amacizado de las piezas de herrera en las obras objeto del Contrato sern ejecutados de acuerdo con lo siguiente: Todos los elementos de herrera debern ser colocados por el contratista dentro de las lneas y niveles marcados por el proyecto y/o por el Ingeniero.

El amacizado de una puerta o ventana se har por medio de anclajes que cada una de estas estructuras traer previamente construida desde el taller de su fabricacin.

Previamente a la formacin de las cajas para el empotre de la puerta o ventana por colocar; estas se presentarn en su lugar definitivo, en forma tal, que la estructura de herrera quede a plomo y nivel dentro de los lineamientos del proyecto.

Una vez presentada la estructura de herrera se proceder a formar las cajas que alojarn los anclajes, las que sern de una dimensin tal que el anclaje quede ahogado en una masa de mortero de un espesor mnimo de 7 (siete) centmetros.

La holgura entre el marco de una puerta o ventana y la cara de la mocheta correspondiente al vano no deber ser mayor de 2 (dos) centmetros.

La conservacin de la herrera hasta el momento de su colocacin ser a cargo del Contratista.

MEDICIN Y PAGO.- Los diversos trabajos de herrera que ejecute el Contratista de acuerdo con lo sealado por el proyecto y/o por las rdenes del Ingeniero, sern medidos para fines de pago en metros cuadrados, con aproximacin al dcimo; incluyndose el suministro de todos los materiales en obra con mermas y desperdicios soldaduras, equipos y la mano de obra necesaria.

EMBED AutoCAD.Drawing.16

EMBED AutoCAD.Drawing.16

EMBED AutoCAD.Drawing.16

EMBED AutoCAD.Drawing.16

Pgina 34

_1202913903.dwg

_1203404351.dwg

_1202913352.dwg

_1202913258.dwg