especificaciones tÉcnicas.chukibambilla

61
  PROYECTO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS EN LA CC.NN. CHUQUIBAMBILLA, DISTRITO DE PANGOA-SATIPO-JUNIN" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS  ALCANCES Los alcances de estas Especificaciones Técnicas cubren todas las obras en el Proyecto ³MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS EN LA CC.NN. CHUQUIBAMBILLA, DISTRITO DE PANGOA-SATIPO-JUNIN´. Todo el material y mano de obra a ser empleado en el Proyecto, estarán sujetos a verificación y aprobación del Ingeniero Supervisor, ya sea en almacén o en obra. Indistintamente se verificará la calidad del material a utilizar.  ENSAYO DE MATERIALES La Entidad deberá suministrar y mantener todos los equipos y m ano de obra necesaria para efectuar los ensayos de materiales en campo que haya sido indicado en los planos o especificaciones. Cuando las Especificaciones Técnicas o Planos indiquen ³igual´, ³similar´ o ³semejante´, solo el Ingeniero Supervisor decidirá sobre la igualdad, similitud o semejanza. Los ensayos que no puedan efectuarse en campo y algún otro que determine el Ingeniero Supervisor, deberá ser efectuado en laboratorios aprobados o reconocidos de la Región. Todos los costos de estos ensayos, informes y transporte s de m ateriales correrán por cuenta de la Entidad.  PLANOS PREPARADOS POR LA ENTIDAD La Entidad remitirá al Dpto. de Ingeniería para su aprobación, dos copias de todos los planos de trabajo que requiera preparar para el desarrollo de la obra a ejecutar, una vez que estos hayan sido finalmente corregidos y/o aprobados, la Entidad deberá entregar al Ingeniero un segundo original conjuntamente con una copia firmada. La aprobación del Departamento de Ingeniería de cualquier plano preparado por la Entidad no releva al Ingeniero Residente de su responsabilidad por la veracidad y corrección de la información Técnica suministrada por el plano o cualquiera de sus obligaciones.  VERIFICACIONES PREVIAS Todas las dimensiones y niveles deberán ser verificados por el Ingeniero Residente antes de iniciar los trabajos y si en ellas se encontrara algunas discrepancias, deberá notificarlas de inmediato al Ingeniero Supervisor y realizar los ajustes en base a las instrucciones que para el efecto recibirá del Ingeniero. La Entidad será responsable por la veracidad y corrección de estas verificaciones previas, y por las correccio nes de la s posiciones , niveles , dimensiones y alineamiento de todos los componentes de la obra, y por el suministro de todos los instrumentos, mano de obra, etc., que resulten necesarios para realizarlas.

Upload: alex-orihuela-davila

Post on 13-Jul-2015

137 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/12/2018 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.CHUKIBAMBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicaschukibambilla 1/61

 

 PROYECTO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS EN LA CC.NN. CHUQUIBAMBILLA,DISTRITO DE PANGOA-SATIPO-JUNIN" 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

  ALCANCES

Los alcances de estas Especificaciones Técnicas cubren todas las obras en el Proyecto³MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS EN LA CC.NN.CHUQUIBAMBILLA, DISTRITO DE PANGOA-SATIPO-JUNIN´.

Todo el material y mano de obra a ser empleado en el Proyecto, estarán sujetos averificación y aprobación del Ingeniero Supervisor, ya sea en almacén o en obra.Indistintamente se verificará la calidad del material a utilizar.

  ENSAYO DE MATERIALES 

La Entidad deberá suministrar y mantener todos los equipos y mano de obra necesaria

para efectuar los ensayos de materiales en campo que haya sido indicado en los planos oespecificaciones.

Cuando las Especificaciones Técnicas o Planos indiquen ³igual´, ³similar´ o ³semejante´,solo el Ingeniero Supervisor decidirá sobre la igualdad, similitud o semejanza.

Los ensayos que no puedan efectuarse en campo y algún otro que determine el IngenieroSupervisor, deberá ser efectuado en laboratorios aprobados o reconocidos de la Región.Todos los costos de estos ensayos, informes y transportes de materiales correrán por cuenta de la Entidad.

  PLANOS PREPARADOS POR LA ENTIDAD 

La Entidad remitirá al Dpto. de Ingeniería para su aprobación, dos copias de todos losplanos de trabajo que requiera preparar para el desarrollo de la obra a ejecutar, una vezque estos hayan sido finalmente corregidos y/o aprobados, la Entidad deberá entregar alIngeniero un segundo original conjuntamente con una copia firmada.

La aprobación del Departamento de Ingeniería de cualquier plano preparado por la Entidadno releva al Ingeniero Residente de su responsabilidad por la veracidad y corrección de lainformación Técnica suministrada por el plano o cualquiera de sus obligaciones.

  VERIFICACIONES PREVIAS

Todas las dimensiones y niveles deberán ser verificados por el Ingeniero Residente antesde iniciar los trabajos y si en ellas se encontrara algunas discrepancias, deberá notificarlasde inmediato al Ingeniero Supervisor y realizar los ajustes en base a las instrucciones quepara el efecto recibirá del Ingeniero.

La Entidad será responsable por la veracidad y corrección de estas verificaciones previas,y por las correcciones de las posiciones, niveles, dimensiones y alineamiento de todos loscomponentes de la obra, y por el suministro de todos los instrumentos, mano de obra, etc.,que resulten necesarios para realizarlas.

5/12/2018 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.CHUKIBAMBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicaschukibambilla 2/61

 

 PROYECTO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS EN LA CC.NN. CHUQUIBAMBILLA,DISTRITO DE PANGOA-SATIPO-JUNIN" 

Las verificaciones de lo anterior que efectuará el Ingeniero Supervisor, no releva a laEntidad de su responsabilidad por la exactitud de ellas. En caso de existir divergenciasentre los documentos del proyecto, los planos tienen validez sobre las Especificaciones

Técnicas.

En los metrados, la omisión parcial o total de una partida no dispensará a la Entidad de suejecución, si está prevista en los planos y/o Especificaciones Técnicas.

La Entidad deberá proteger y mantener todos los hitos, testigos y demás marcas decarácter topográfico que sean dejadas para la verificación de los trabajos.

  SEGURIDAD Y FACILIDADES DE LA OBRA 

La Entidad deberá mantener la obra ordenadamente, de manera limpia y libre de todoescombro y otra materia extraña a las obras que sea objetable por el Ingeniero Supervisor.Los materiales y equipos que no se encuentren en uso, deberán ser almacenados enáreas específicamente establecidas para estos fines.

En casos de ser requeridos por el Ingeniero Supervisor, la Entidad deberá controlar lacantidad de polvo que se produzca en el desarrollo de las obras, por medio de riego y otrosprocedimientos aceptables al Ingeniero Supervisor.

  PLANOS DE OBRA 

La Entidad deberá mantener en todo momento en obra, un juego completo de todos losplanos y especificaciones emitidas por el Departamento de Ingeniería. El juego de planos

deberá encontrarse actualizado  SEÑALIZACIÓN 

La Entidad deberá construir en obra, previa aprobación del Ingeniero Supervisor cualquier edificación de carácter temporal que pueda requerir para su propio uso.

Los planos y detalles de estas edificaciones y su ubicación deberán ser aprobados por elIngeniero Supervisor antes de su elección.

La Entidad está obligada a colocar los avisos de señalización de peatones que seannecesarios durante la ejecución de la obra.

  CUADERNO DE OBRA 

La Entidad abrirá en el Acto de la Recepción del terreno, un Cuaderno de Obra, el cualserá sellado y visado en todas sus páginas, por el jefe del Departamento de Ingeniería y enel cual se anotarán las indicaciones, órdenes, autorizaciones, reparaciones, variantes,consultas y ampliaciones que se consideren convenientes. El Cuaderno de Obra deberáser legalizado por el Juez y/o Notario del lugar.

5/12/2018 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.CHUKIBAMBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicaschukibambilla 3/61

 

 PROYECTO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS EN LA CC.NN. CHUQUIBAMBILLA,DISTRITO DE PANGOA-SATIPO-JUNIN" 

01.00.0 OBRAS PROVISIONALES

01.01.00 ALMACEN

En esta partida se tiene en cuenta el alquiler de un área suficiente,correspondiente al alquiler del almacén y la oficina, por el período que dure laobra, dicho local estará ubicado en un lugar cerca al área de la obra. El usode la oficina debidamente equipada será exclusivamente para el IngenieroResidente y el Inspector y/o Supervisor de la Obra.

UNIDAD DE MEDIDAEl metrado de las Construcciones Provisionales se cuantificará en MES, y

en la fracción que se haya ejecutado realmente a la fecha de valorización.

NORMA DE MEDICIÓN Y PAGOEl pago se hará al precio unitario del contrato por MES. Este precio será la

compensación total por todo concepto que involucre la ejecución de estaPartida, como es servicios de agua, luz y desagüe.

01.02.0 CARTEL DE OBRA DE (3.6 X 2.40m)

MÉTODO DE TRABAJO

Estará formado por un panel de 3.60

x1

.80

m. colocado sobre dos parantesde madera redonda tipo ³SHUNGO´, de 4´ de diámetro y 5.00m de longitud,la parte inferior de los parantes irán lo suficientemente enterrados a fin deasegurar su empotramiento y por tanto la estabilidad del cartel.

El panel consiste en un bastidor de 0.60m x 0.60 m, formado por listones demadera dura aserrada de 2´x2´ y forrado con planchas de zinc liso en unasola cara.El cartel se colocará en un sitio visible de la localidad, preferentemente cercaal acceso principal de la obra.

El diseño e información que contenga, así como los colores, deberá ser 

alcanzado por la Entidad, a través del Inspector y/o Supervisor; el dibujo ypintura estará a cargo del contratista y el cartel deberá ser colocado aliniciarse la obra, su ubicación estará con vista a la vía principal a la Obra, entodo caso el Inspector y/o Supervisor determinará su correcta ubicación.

UNIDAD DE MEDIDA

Se tomará la Unidad, que en adelante se denominará UND.

5/12/2018 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.CHUKIBAMBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicaschukibambilla 4/61

 

 PROYECTO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS EN LA CC.NN. CHUQUIBAMBILLA,DISTRITO DE PANGOA-SATIPO-JUNIN" 

MÉTODO DE MEDICIÓN 

El pago se realizará al precio unitario del contrato por UND, una vez que éstese haya confeccionado y colocado. Este precio será la compensación totalpor toda la labor, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesariospara completar este ítem.

01.03.0 PLACA RECORDATORIA

En esta partida comprende el suministro y colocación de una placarecordatoria de bronce, el cual será instalado en un muro o pared deconcreto.

UNIDAD DE MEDIDASe tomará la Unidad, que en adelante se denominará UND.

NORMA DE MEDICIÓN Y PAGOEl pago se realizará al precio unitario del contrato por UND, una vez que

éste se haya confeccionado y colocado. Este precio será la compensacióntotal por toda la labor, materiales, equipo, herramientas e imprevistosnecesarios para completar este ítem.

02.00.00 CAMARA DE CAPTACION (01 UND)

02.01.00 TRABAJOS PRELIMINARES

02.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL

Se considera en esta Partida la eliminación de todas lasconstrucciones existentes en el área del terreno destinada a la construcciónde la obra. Incluye las obras de preparación (apuntalamiento, defensas, etc.);la demolición de todas las estructuras, incluso las que se encuentran debajodel terreno (cimientos, zapatas, etc.), el relleno de las zanjas existentes o

abiertas por necesidad de la demolición, y el transporte fuera de la obra detodos los materiales.

UNIDAD DE MEDIDALa cantidad de limpieza del terreno, cuyos límites se indican en los Planos,los cuales no excederán al Area Total de la Construcción, incluyendoveredas, cunetas y cisterna, o como hayan sido ordenados por el Inspector y/o Supervisor, se mencionará en M2 o fracciones del terrenoespecíficamente ejecutadas.

5/12/2018 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.CHUKIBAMBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicaschukibambilla 5/61

 

 PROYECTO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS EN LA CC.NN. CHUQUIBAMBILLA,DISTRITO DE PANGOA-SATIPO-JUNIN" 

NORMA DE MEDICIÓN Y PAGOEl pago se hará al precio unitario del contrato por M2. Este precio será

la compensación total por toda la labor, equipo, herramientas e imprevistos

necesarios para completar este ítem.

02.01.02 TRAZO Y REPLANTEO DE LA OBRA. 

MÉTODO DE TRABAJO

Tan pronto la Entidad tome posesión del terreno, y antes de proceder aefectuar la ejecución comprendida en el Movimiento de Tierras, deberárealizar obligatoriamente los trabajos topográficos de replanteo de la obratales como: ubicación de ejes, colocación de niveles, colocaciones del BM dereferencia, etc. Así también están comprendidos los trabajos de campo arealizarse para el control de los metrados referidos a movimientos de tierra.

Las labores de trazo y replanteo serán realizados por la Entidad, el quedispondrá del equipo y personal. Antes de proceder al movimiento de tierras,todos los ejes del trazado, así como los niveles y BM, deberán ser verificadosy aprobados por el Ingeniero Supervisor.

Estos trabajos deben de ser realizados permanentemente, de manera que elSupervisor pueda valorizar hasta un 40% , por el trazo preliminar inicial yprorratear hasta un 15% por cada semana, condicionando la última

valorización a la presentación del replanteo general de los trabajos.MÉTODO DE MEDICIÓN 

El trabajo efectuado se medirá en Metros Cuadrados (M2) de nivelación yreplanteo, estando los trabajos realizados a satisfacción del Supervisor delProyecto

02.02.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

02.02.01 EXCAVACION DE ZANJA EN TERRENO NORMAL. 

DESCRIPCION

Estas excavaciones se harán de acuerdo con las dimensiones exactas formuladasen los planos correspondientes, se evitará en lo posible el uso del encofrado.

En forma general los cimientos deben efectuarse sobre terreno firme (terrenonatural).

5/12/2018 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.CHUKIBAMBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicaschukibambilla 6/61

 

 PROYECTO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS EN LA CC.NN. CHUQUIBAMBILLA,DISTRITO DE PANGOA-SATIPO-JUNIN" 

En caso de que para conformar la plataforma del NPT (Nivel de Piso Terminado), setenga que rebajar el terreno, la profundidad de la fundación se medirá a partir delterreno natural.

En el caso que se tenga que rellenar el terreno natural para obtener la plataforma deNPT, la profundidad de la excavación para los cimientos se medirá tomando el nivelmedio del terreno natural, siendo en este caso los sobrecimientos de altura variable.El fondo de la zanja y/o zapata debe quedar en terreno firme.

Cualquier sobre excavación mayor será rellenada, debiéndose rellenar el excesocon concreto pobre de una resistencia a la compresión de f¶c = 100 kg/cm2 siendo elcosto de este trabajo, cargo del Contratista.

El fondo de la excavación deberá quedar limpio y parejo.

Todo material procedente de la excavación que no sea adecuado, o que no serequiera para los rellenos será eliminado de la obra.

El Contratista deberá de efectuar pruebas de resistencia del terreno al finalizar laexcavación de las zanjas y/o zapatas, dichas pruebas serán por su cuenta ycontroladas por el Ingeniero Inspector.

En caso que se encuentre el terreno con resistencia o carga de trabajo menor que laespecificada en los planos.

Es necesario que se prevea para la ejecución de la obra de un conveniente sistemade regado a fin de evitar al máximo que se produzca polvo.

Cuando se presentan terrenos sueltos y sea difícil mantener la verticalidad de lasparedes de las zanjas, se ejecutará el tablestacado o entibado según sea el caso ya indicación del Ingeniero Inspector.

FORMA DE MEDICION

Las excavaciones para cimentación de las obras se medirán en metros cúbicos(m3) con aproximación a un decimal. Para tal efecto se determinarán los volúmenesexcavados de acuerdo al método del promedio de las áreas extremas entre lasestaciones que se requieran a partir de la sección transversal del terreno limpio ydesbrozado hasta las secciones aprobadas por el Supervisor. El material excavadose retirará hasta una distancia de 50 metros previa indicación de la supervisión a loslugares fuera del área de influencia y que no obstruyan estructuras o caminosexistentes.

FORMA DE PAGO

El pago se efectuará según el avance mensual de acuerdo al precio unitario

contratado para las partidas del Presupuesto y sólo después que la construcción delas estructuras haya sido completada.

02.02.02 NIVELACIÓN Y COMPACTACION MANUAL. 

DESCRIPCION

El Constructor deberá realizar los trabajos de nivelación de terreno y apisonado yasea manualmente o con los equipos necesarios.

5/12/2018 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.CHUKIBAMBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicaschukibambilla 7/61

 

 PROYECTO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS EN LA CC.NN. CHUQUIBAMBILLA,DISTRITO DE PANGOA-SATIPO-JUNIN" 

En caso de ser manual el apisonado, tendrá que usarse pisones que sonconstruidos de manera artesanal y maniobrado por un peón.

Y en el caso de usarse el apisonado con equipo se usara una planchacompactadora de 4hp, que será maniobrado por un operador de equipo liviano.

FORMA DE MEDICION Y PAGO

Se medirá el área efectiva en la cual se ha realizado el apisonado manual y/oequipo, siendo el pago de la partida por metro cuadrado (m2).

02.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE. 

DESCRIPCION

El material sobrante excavado, si es apropiado para el relleno de las estructuras,podrá ser amontonado y transportado como material selecto y/o calificado derelleno, tal como sea determinado por el supervisor. El constructor acomodaráadecuadamente el material, evitando que se desparrame o extienda en la parte dela calzada, que debe seguir siendo usada para tránsito vehicular y peatonal.

El material no apropiado para relleno de las estructuras, será eliminado por elconstructor, efectuando el transporte y deposito en lugares donde cuente con elpermiso respectivo.

Para efectos del análisis del costo, se ha considerado que la distancia promediodonde se efectuará el depósito del material apropiado para relleno y el noapropiado, será en un radio de 5 km. o el que se indique en el análisis, el contratista

deberá identificar o solicitar la correspondiente autorización del uso de los lugaresde depósito.

FORMA DE MEDICION Y PAGO

La unidad de medida, en el caso de obras lineales, es el metro lineal (ML). Sepagará de acuerdo al avance en los periodos por valorizar, el precio de la partidaincluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecuciónde la actividad.

5/12/2018 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.CHUKIBAMBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicaschukibambilla 8/61

 

 PROYECTO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS EN LA CC.NN. CHUQUIBAMBILLA,DISTRITO DE PANGOA-SATIPO-JUNIN" 

02.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

02.03.01 CONCRETO CICLOPEO F¶C= 140 KG/CM2 + 30 % P.M. 

DESCRIPCION

Esta partida comprende la construcción de veredas con concreto f¶c= 140 kg/cm2 +30% P.M. Conformado por cemento, arena y piedra o cemento y hormigón en unaproporción variable, así como también en cuanto se refiere a su espesor el que estáindicado en los metrados correspondientes.

La sub-rasante debe ser compactada a su máxima densidad obtenida según  AASHTO -180, previa remoción de materias orgánicas, utilizándose reglas demadera para controlar durante el vaciado, tanto el nivel como el espesor correcto enque debe de quedar el falso piso una vez fraguado.

La superficie resultante debe ser rugosa recomendándose en su acabado el uso dela paleta de madera.

Se ejecutarán sobre el terreno o material de relleno debidamente compactado sobreel cual, luego de ser revisado por la Supervisión, será vaciado concreto enproporción 1: 8 de cemento - hormigón de río, el espesor mínimo del mismo será de10 cm.

1. Materiales

a. Cemento gris

En caso de no existir indicación específica en los planos se usará cementoPortland Tipo I.

b. Agregados

Los agregados consistirán en arenas naturales o arena de trituración de roca.No se usarán de mar, ni aquellos que contengan limo o impurezas.

c. Agua

No contendrá impureza, ni grasas o aceites, ni azúcares o similares

2. Curado, protección. 

Los falsos pisos de concreto se protegerán durante las primeras 24 horas despuésde vaciado, cuando menos, contra causas perjudiciales como el sol, vientos, lluvia,agua, trepidaciones o influencias químicas.

Se iniciará la cura 12 horas después de vaciado, cuando esté endurecido. Lasuperficie se mantendrá húmeda por medio de sacos empapados en agua ocualquier otro procedimiento justificado por la buena práctica debiendo conservarsela humedad durante ocho días si se emplean cementos corrientes o cuatro díascuando se usen cementos especiales.

5/12/2018 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.CHUKIBAMBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicaschukibambilla 9/61

 

 PROYECTO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS EN LA CC.NN. CHUQUIBAMBILLA,DISTRITO DE PANGOA-SATIPO-JUNIN" 

3.  Pruebas en obras de concreto simple

Las muestras de concreto se tomarán de acuerdo a las Normas ASTM C31 (MétodoStandard para muestreo de concreto fresco), utilizando testigos cilíndricos encantidad mínima de 2 testigos por cada 30 metros cúbicos de concreto colocado, y/ono menos de dos testigos por día para cada tipo de concreto utilizado.

En cualquier caso, cada clase de concreto se comprobará con un mínimo de 5pruebas. La "prueba" consistirá en romper dos testigos de la misma edad deacuerdo a lo indicado en la Norma ASTM C39, y se llamará resultado de la "prueba"al promedio de los dos valores.

El resultado de la prueba será considerado satisfactorio, si el promedio de tresresultados consecutivos cualesquiera, es igual o mayor que el f'c requerido, ycuando ningún resultado individual de cada una de éstas tenga 35 Kg/cm2 por debajo del f'c requerido.

FORMA DE MEDICION

Se medirán por M3.

FORMA DE PAGO

El pago se efectuará por M3. de acuerdo al precio unitario contratado,entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por lamano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para laejecución de la partida indicada en el presupuesto.

02.04.00 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

02.04.01 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 P /CAMARA CAPTACION. 

DESCRIPCION 

1.1 Clases de concreto

Para cada tipo de construcción en las obras, la calidad del concreto especificada enlos planos se establecerá según su clase, referida sobre la base de las siguientescondiciones:

- Resistencia a la compresión especificada f´c a los 28 días

- Relación de agua / cemento máxima permisible en peso, incluyendo la humedadlibre en los agregados, por requisitos de durabilidad e impermeabilidad.

- Consistencia de la mezcla de concreto, sobre la base del asentamiento máximo(Slump) permisible.

5/12/2018 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.CHUKIBAMBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicaschukibambilla 10/61

 

 PROYECTO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS EN LA CC.NN. CHUQUIBAMBILLA,DISTRITO DE PANGOA-SATIPO-JUNIN" 

1.2 Resistencia de concreto

La resistencia de compresión especificada del concreto f´c para cada porción de laestructura indicada en los planos, se refiere a la alcanzada a los 28 días, a menosque se indique otra.

1.3 Diseño de mezclas de concreto

La determinación de la proporción de agregados, cemento y agua de concreto serealizará mediante mezclas de prueba de modo que se logre cumplir con losrequisitos de trabajabilidad, impermeabilidad resistencia y durabilidad exigidos paracada clase de concreto.

Las series de mezclas de pruebas se harán con el cemento Portland Tipo I u otroespecificado o señalado en los planos con proposiciones y consistencias adecuadaspara la colocación del concreto en obra, usando las relaciones agua / cementoestablecidas, cubriendo los requisitos para cada clase de concreto.

1.4 Pruebas de resistencia de concreto

Con el fin de ratificar los resultados de las mezclas de prueba, se preparan series depruebas a escala natural, para cada clase de concreto, en las mezcladoras o plantade mezclado que se usarán para la obra.

Los ensayos se harán con suficiente anticipación con el fin de disponer deresultados completos y aceptables de comenzar el vaciado de las obras.

Para una verificación continua de la calidad del concreto, se efectuarán ensayos deconsistencia y pruebas de resistencia durante la operación de colocación delconcreto en obra.

La prueba de resistencia, a una edad determinada será el resultado del valor promedio del ensayo a la compresión de dos especímenes cilíndricos de 6´ y 12´,de acuerdo con la Norma ASTM-C-33 del ³Método de Ensayo a Compresión deEspecímenes Cilíndricos de Concreto´, provenientes de una misma muestra deconcreto, tomando de acuerdo con la Norma ASTM-C-172 del ³Método de Muestrade Concreto Fresco´.

Cada muestra de concreto estará constituida por seis especímenes moldeados ycurados de acuerdo con la Norma ASTM-C-33 del ³Método de Fabricación y Curadode Especímenes de Ensayo de Concreto, en el Campo´. Estos Especímenes seráncurados bajo condiciones de obra y ensayados a los 7, 28 y 60 días.

El nivel de resistencia especificada f´c, para cada clase de concreto, seráconsiderado satisfactorio si cumple a la vez los siguientes requisitos.

- Sólo una de diez pruebas individuales consecutivas de resistencia podrá ser mas baja que la resistencia especificada f´c.

- Ninguna prueba individual de resistencia podrá ser menor en 35 kg/cm², de laresistencia especificada.

  A pesar de la comprobación del inspector, el Ing. Residente será total yexclusivamente responsable de conservar la calidad del concreto de acuerdo a lasespecificaciones.

5/12/2018 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.CHUKIBAMBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicaschukibambilla 11/61

 

 PROYECTO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS EN LA CC.NN. CHUQUIBAMBILLA,DISTRITO DE PANGOA-SATIPO-JUNIN" 

Para el caso de las pruebas de resistencia de cilindros curados en el campo, quesirven para verificar la eficacia del curado y protección del concreto en obra, sedeberá cumplir lo siguiente:

Las pruebas de resistencia de cilindros curados en el campo tendrán un valor igual omayor que el 85% de la resistencia de los cilindros de la misma mezcla pero curadoen el laboratorio.

Cuando las pruebas de resistencia de los cilindros son curadas en el laboratorio ydan valores apreciablemente más altos que f´c, los resultados de las pruebas de loscilindros curados en el campo se consideran satisfactorios si exceden la resistenciade los especímenes de la misma mezcla curados en el laboratorio.

Cuando las pruebas de resistencia no cumplan con los requisitos anteriormenteindicados, o cuando los cilindros curados en el campo indican diferencia en laprotección y el curado, el Supervisor ordenará al Residente ensayos de testigos(diamantinos) de concreto, de acuerdo con la Norma ASTM-C-42 ³Método de

Obtención y Ensayo de Testigos Perforados y Vigas Cerradas de Concreto´, paraaquella área del concreto colocado que se encuentre en duda.

En cada caso, tres testigos de concreto serán tomados por cada prueba deresistencia, cuyo valor sea 35 kg/cm², menor que la resistencia especificada f´c.

El concreto del área de la estructura en duda y representado por los tres testigos deconcreto será satisfactorio si el valor promedio del ensayo de resistencia de lostestigos es igual o mayor que el 85% de f´c y ningún valor de ensayo individual delos mismos sea menor que el 75% de f´c.

En caso contrario, el Residente procederá a la eliminación y reposición de la parteafectada de la obra.

Los métodos y procedimientos empleados para la reparación del concreto deberáncumplir con lo especificado por el Concrete Manual de Bureau of Reclamation (8vaEdición Capítulo VII).

1.5 Consistencia del concreto

Las proporciones de agregado-cemento serán tales que se pueda producir unamezcla fácilmente trabajable (y que además tengan la resistencia especificada), demanera que se acomode dentro de las esquinas y ángulos de las formas y alrededor del refuerzo con el método de colocación empleado en la obra; pero que no permitaque los materiales se segreguen o produzcan un exceso de agua libre en lasuperficie.

 Asentamiento Permitidos

Clase de Construcción Asentamiento en

PulgadasMáximo Mínimo

5/12/2018 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.CHUKIBAMBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicaschukibambilla 12/61

 

 PROYECTO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS EN LA CC.NN. CHUQUIBAMBILLA,DISTRITO DE PANGOA-SATIPO-JUNIN" 

Zapatas o placasreforzadas

Zapatas sin armar ymuros C°

Losa, vigas, murosreforzadosColumnas

3344

1 1 1 1 

Se recomienda usar los mayores ³SLUMP´ para los muros delgados, para elconcreto expuesto y zona con mucha armadura.

1.6 Pruebas de consistencia del concreto

Las pruebas de consistencia se efectuarán mediante el ensayo de asentamiento, deacuerdo con la Norma ASTM-C-143 del ³Método de Ensayo de Asentamiento´(SLUMP) de concreto de cemento Portland´. Los ensayos de asentamiento del

concreto fresco, se realizarán por lo menos durante el muestreo para las pruebasde resistencia y con una mayor frecuencia, según lo ordene el Supervisor, a fin deverificar la uniformidad de consistencia del concreto.

En todo caso el residente supervisará las pruebas necesarias de los materiales yagregados de los diseños propuestos de mezcla y del concreto resultante, paraverificar el cumplimiento con los requisitos técnicos y especificaciones de la obra.

1.7 Aceptación del concreto

Para el caso de concreto armado, se requiere como base de aceptación que elpromedio de cualquier grupo de 5 ensayos de resistencia sea igual o mayor que laresistencia especificada en los planos y no más de un 20% de los ensayos de

resistencia, tengan valores menores que la resistencia especificada en los planos.Esto cuando se refiere a diseño, según parte IV-A del Reglamento del ACI-318.

Para estructuras diseñadas de acuerdo a la parte IV-B del Reglamento ACI-318 ypara estructuras pretensadas, el promedio de cualquier grupo de 3 ensayosconsecutivos de resistencia de especímenes curados en el laboratorio querepresentan cada clase de concreto será igual o mayor que la resistenciaespecificada; y no más del 10% de los ensayos de resistencia tendrán valoresmenores que la resistencia especificada.

Cuando los especímenes curados en el Laboratorio, no cumplieran los requisitos deresistencia, el Ingeniero de Control tendrá el derecho de ordenar cambios en elconcreto suficiente como para incrementar la resistencia y cumplir con los requisitos

especificados.Cuando en opinión del Ingeniero Inspector, las resistencias de los especímenescurados en el campo están excesivamente debajo de la resistencia de los curadosen el laboratorio, pueden exigirse al Contratista que mejore los procedimientos paraproteger y curar el concreto, en caso de que muestre deficiencias en la protección ycurado del Ingeniero Supervisor puede requerir ensayos de acuerdo con ³Métodosde obtener, proteger, reparar y ensayar especímenes de concreto endurecidos pararesistencia a la compresión y a la flexión´ (ASTM-C-42) u ordenar prueba de carga,

5/12/2018 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.CHUKIBAMBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicaschukibambilla 13/61

 

 PROYECTO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS EN LA CC.NN. CHUQUIBAMBILLA,DISTRITO DE PANGOA-SATIPO-JUNIN" 

como se indica el capítulo de 2 del (ACI 318), para aquella porción de la estructuradonde ha sido colocado el concreto.

2.0 Materiales

2.1 Cemento

El cemento que se utilizará será el cemento Portland normal Tipo I, debiéndosecumplir los requerimientos de las especificaciones ASTM-C150, para CementoPortland.

El empleo de cemento Portland Tipo I, se hará de acuerdo a lo indicado en losplanos y las especificaciones técnicas.

El cemento será transportado de la fábrica al lugar de la obra, de forma tal que noesté expuesto a la humedad y el sol. Tan pronto llegue el cemento a obra seráalmacenado en un lugar seco, cubierto y bien aislado de la intemperie, serechazarán las bolsas rotas y/o con cemento en grumos. No se arrumará a unaaltura de 10 sacos.

Si se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenarán demanera que se evite la mezcla o el empleo de cemento equivocado.

Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso mayor de 30 días,se tendrá que comprobar su calidad mediante ensayos.

2.2 Agregados

Los agregados que se usarán serán el agregado fino o arena y el agregado grueso(piedra chancada) o grava del río limpia, en todo caso el residente, realizará elestudio y selección de canteras para la obtención de agregados para concreto que

cumplan con los requerimientos de las Especificaciones ASTM ± C 33.2.3 Arena

El agregado fino, consistirá de arena natural o producida y su gradación deberácumplir con los siguientes límites:

Tamiz % que pasa Acumulado3/8´

NE 4´NE 8´

NE 16´NE 30´NE 50´NE 100´NE 200´

--- 100 95 a 100 80 a 100 

50 a 8525 a 60 10 a 30 2 a 10 0 a 0 

Estará libre de materia orgánica, sales, o sustancias que reaccionenperjudicialmente con los álcalis del cemento.

5/12/2018 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.CHUKIBAMBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicaschukibambilla 14/61

 

 PROYECTO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS EN LA CC.NN. CHUQUIBAMBILLA,DISTRITO DE PANGOA-SATIPO-JUNIN" 

La gradación del agregado grueso será continuo, conteniendo partículas donde eltamaño nominal hasta el tamiz # 4, debiendo cumplir los límites de granulometriaestablecidos en las Especificaciones ASTM-C-33.

2.4 Agregado gruesoDeberá ser de piedra o grava rota o chancada, de grano duro y compacto,limpia de polvo, materia orgánica, barro o otras sustancia de carácter deletreo. En general deberá estar de acuerdo con las normas ASTM C-33-61T, el tamaño máxima para losas y secciones delgadas incluyendo paredes,columnas y vigas deberán ser de 3.5 cm. La forma de las partículas de losagregados deberá ser dentro de lo posible redonda cúbica.

El tamaño nominal del agregado grueso, no será mayor de un quinto de la medidamás pequeña entre los costados interiores de los encofrados; dentro de los cuales elconcreto se vaciará.

El contenido de sustancias nocivas en el agregado grueso no excederá lossiguientes límites expresados en % del peso de la muestra:

- Granos de arcilla : 0,25 % 

- Partículas blandas : 5,00 % 

- Partículas más finas que la malla # 200 : 1,0 % 

- Carbón y lignito : 0,5 % 

El agregado grueso, sometido a cinco ciclos del ensayo de estabilidad, frente alsulfato de sodio tendrá una pérdida no mayor del 12%.

El agregado grueso sometido al ensayo de abrasión de los Angeles, debe tener undesgaste no mayo del 50%.

2.5 Hormigón

El hormigón será un material de río o de cantera compuesta de partículas fuertes,duras y limpias libre de cantidades perjudiciales de polvo blandas o escamosas,ácidos, materiales orgánicos o sustancias perjudiciales.

2.6 Aditivos

Sólo se podrá emplear aditivos aprobados por el Ingeniero Inspector. Encualquier caso queda expresamente prohibido el uso de aditivos que contengancloruros y/o nitratos.

2.7 Agua de mezclaEl agua que se usa para mezclar concreto será limpia y estará libre de cantidadesperjudiciales de aceites, álcalis, sales, materiales orgánicos y otras sustancias quepuedan ser dañinas para el concreto.

5/12/2018 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.CHUKIBAMBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicaschukibambilla 15/61

 

 PROYECTO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS EN LA CC.NN. CHUQUIBAMBILLA,DISTRITO DE PANGOA-SATIPO-JUNIN" 

3.0 Almacenamiento de materiales

3.1 Almacenamiento del cemento

El cemento será transportado de la fábrica al lugar de la obra, de forma tal que noesté expuesto a la humedad y el sol. Tan pronto llegue el cemento a obra seráalmacenado en un lugar seco, cubierto y bien aislado de la intemperie, serechazarán las bolsas rotas y/o con cemento en grumos. No se arrumará a unaaltura mayor de 10 sacos.

Si se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenarán demanera que se evite la mezcla o el empleo de cemento equivocado.

El cemento a granel se almacenará en silos adecuados u otros elementos similaresque no permitan la entrada de humedad.

Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso mayor de 30 días,se tendrá que comprobar su calidad mediante ensayos.

3.2 Almacenamiento de agregados

Los agregados en la zona de fabricación del concreto, se almacenarán en formaadecuada para evitar su deterioro o contaminación con sustancias extrañas. Sedescargarán de modo de evitar segregación de tamaños. Los agregadosalmacenados en pilas o tolvas, estarán protegidos del sol, para evitar sucalentamiento.

Cualquier material que se haya contaminado o deteriorado, no será usado parapreparar concreto.

Los agregados deberán de ser almacenados o apilados en forma de que seprevenga una segregación (separación de las partes gruesas de las finas) ocontaminación excesiva con otros materiales o agregados de otras dimensiones.

Para asegurar que se cumplan con estas condiciones el Ingeniero Residente harámuestreos periódicos para la realización de ensayos de rutina en lo que se refiere ala limpieza y granulometría.

La arena deberá dejarse drenar hasta que se haya llegado a un contenido dehumedad uniforme.

4.0 Fabricación y transporte del concreto

4.1 Dosificación del concreto

La proporción de mezclas de concreto, se harán en peso, el equipo de dosificaciónpermitirá que las proporciones de cada uno de los materiales que componen lamezcla, puedan ser medidas en forma precisa y verificadas fácilmente en cualquier etapa del trabajo.

El cemento y los agregados se medirán por peso en forma separada. La medicióndel agua de mezclado se hará con medidores de volumen con tanques de medicióncilíndricos con una precisión del 1%.

5/12/2018 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.CHUKIBAMBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicaschukibambilla 16/61

 

 PROYECTO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS EN LA CC.NN. CHUQUIBAMBILLA,DISTRITO DE PANGOA-SATIPO-JUNIN" 

La medición en peso se hará con una precisión dentro de 1 % para el cemento y 2 % de precisión para los agregados.

 Antes de iniciar las operaciones de dosificación se procederá a la verificación de laexactitud de pesado de las balanzas para el cemento y agregados, lo mismo que losequipos de medición de agua, dicho control se realizará con la debida frecuenciadurante el tiempo que dure la fabricación del concreto, a fin de verificar la precisióndel equipo de dosificación.

4.2 Mezclado de concreto

Todo el concreto se mezclará hasta que exista una distribución uniforme de todoslos materiales y se descargará completamente antes de que la mezcladora sevuelva a cargar.

El equipo y los métodos para mezclar concreto serán los que produzcan uniformidaden la consistencia, en los contenidos de cemento y agua, y en la graduación de losagregados, de principio a fin de cada revoltura en el momento de descargarse.

El mezclado del concreto, se hará en mezcladora del tipo aprobado. El volumen delmaterial mezclado no excederá la capacidad garantizada por el fabricante o del 10 % más de la capacidad nominal.

La velocidad del mezclado será la especificada por el fabricante.

El tiempo de mezclado se medirá desde el momento en que todos los materialessólidos se hallen en el tambor de mezclado con la condición que todo el agua sehaya añadido antes de transcurrido una cuarta parte del tiempo de mezclado.

Los tiempos mínimos de mezclados serán:

(a) Un minuto y medio para mezcladoras de 1,0 m3 o menos de capacidad.

Para mezcladoras con capacidades mayores de 1,0 m3 se aumentará el tiempo demezclado, 15 segundos para cada metro cúbico o fracción adicional de capacidad.

El concreto premezclado, se preparará y entregará de acuerdo con los requisitosestablecidos en la Norma ASTM ± C94 de ³Especificaciones de ConcretoPremezclado´.

La eficiencia del equipo de mezclado será controlada mediante la prueba defuncionamiento de la mezcladora, según la Norma USBR, designación 126 de estaprueba, del Concrete Manual.

Sobre la base de los resultados de est aprueba el Supervisor podrá disponer elretiro o arreglo de la mezcladora, o bien determinar las condiciones de

funcionamiento (Carga máxima, velocidad de rotación, etc.), más aptas para poder garantizar la uniformidad de la calidad especificada del concreto.

4.3 Transporte del concreto

El transporte se hará por métodos que no permitan la pérdida del material ni de lalechada del concreto; el tiempo que dure el transporte se procurará que sea elmenor posible.

5/12/2018 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.CHUKIBAMBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicaschukibambilla 17/61

 

 PROYECTO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS EN LA CC.NN. CHUQUIBAMBILLA,DISTRITO DE PANGOA-SATIPO-JUNIN" 

No se permitirá transportar el concreto que haya iniciado su fragua o hayaendurecido, ni aún parcialmente.

5.0 Colocación, consolidación y curado del concreto

5.1 Colocación del concreto

 Antes del vaciado se removerán todos los materiales extraños que puedan haber enel espacio que va a ocupar el concreto antes que éste sea vaciado del concreto, elinspector deberá aprobar la preparación de éste, después de haber controlado lassuperficies en las que se asienta el concreto, aprobando los equipos y sistemas depuesta en obra del concreto.

El concreto para rellenar algún volumen fuera de la sección que se indica en losplanos, producido por sobre excavación, será de la misma calidad que el de laestructura adyacente.

El concreto deberá ser conducido para todo uso desde la mezcladora al lugar devaciado por métodos que no produzca segregación de los materiales. El concretodeberá ser depositado tan próximo como sea posible de su posición final.

El llenado deberá ser realizado en forma tal que el concreto esté en todo momentoen estado plástico y fluya rápidamente en todos los rincones y ángulos de lasformas.

Todo el concreto será consolidado por medio de vibradores mecánicos internosaplicados directamente dentro del concreto en posición vertical. (Vibrador de aguja).

La intensidad y duración de la vibración será suficiente para lograr que el concretofluya, se compacte totalmente y embona a las armaduras, tubos, conductos,manguitos y otra obra similar. Los vibradores sin embargo, no deberán ser usados

para mover el concreto, sino a una pequeña distancia horizontalmente.El aparato vibrador deberá penetrar en la capa colocada previamente para que lasdos capas sean adecuadamente consolidadas juntas, pero no deberá penetrar enlas capas más bajas, que ya han obtenido la fragua inicial. La vibración seráinterrumpida inmediatamente cuando un viso de mortero aparezca en la superficie.

Se deberá disponer de un número suficiente de vibradores para proporcionar laseguridad de que el concreto que llegue pueda ser compactado adecuadamentedentro de los primeros 15 minutos después de colocado. La vibración serásuplementada si es necesario por un varillado a mano o paleteado, sobre todo enlas esquinas y ángulos de los encofrados, mientras el concreto se encuentre en elestado plástico y trabajable.

5.2 Consolidación del concreto

Durante o inmediatamente después del vaciado, el concreto será consolidadomediante vibración, durante la ejecución del vibrado no debe ocurrir segregación,cangrejeras, acumulaciones de lechada o mortero en la superficie.

5/12/2018 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.CHUKIBAMBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicaschukibambilla 18/61

 

 PROYECTO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS EN LA CC.NN. CHUQUIBAMBILLA,DISTRITO DE PANGOA-SATIPO-JUNIN" 

5.3 Curado del Concreto

El curado de concreto deberá iniciarse tan pronto como sea posible sin dañar lasuperficie del concreto y prolongarse ininterrumpidamente por un mínimo de sietedías, el concreto debe ser protegido del secado prematuro, temperaturasexcesivamente calientes o frías, esfuerzos mecánicos, debe ser mantenido con lamenor pérdida de humedad y a una temperatura relativamente constante por elperíodo necesario para la hidratación del cemento y endurecimiento del concreto.

El concreto ya vaciado en la obra debe ser mantenido constantemente húmedo yasea por frecuentes riesgos o cubriéndolo con una capa superficie de arena u otromaterial.

En el caso de superficies verticales; columnas y muros, el curado se efectuaráaplicando una membrana selladora.

6.0 Juntas de construcción

La junta de construcción se hará únicamente donde muestre el cuadro de vaciadopreparado al efecto por el ingeniero, y su disposición será previa orden de éste.

El concreto deberá vaciarse continuamente de manera que la unidad de la base seconserve.

FORMA DE MEDICION

El cómputo total de concreto es igual a la suma de volúmenes de cada elemento,para tramos que se crucen se tomará la intersección una sola vez.

FORMA DE PAGO

El pago se efectuará por m3 de acuerdo al precio unitario contratado, entendiéndoseque dicho precio y pago constituirá la compensación total por la mano de obra,materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de lapartida indicada en el presupuesto.

02.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO. 

DESCRIPCION

Esta sección incluye el suministro de encofrados para concreto arquitectónico yconcreto estructural, tal como ha sido especificado y mostrado en los planos.

El concreto arquitectónico se define como el concreto para las siguientes superficiesexpuestas de concreto armado:

- Paredes interiores

- Paredes exteriores hasta 15 cm debajo del nivel de terreno

- Paredes de tanques interiores hasta 15 cm, debajo del nivel normal deoperación de agua

- Vigas

- Columnas

5/12/2018 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.CHUKIBAMBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicaschukibambilla 19/61

 

 PROYECTO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS EN LA CC.NN. CHUQUIBAMBILLA,DISTRITO DE PANGOA-SATIPO-JUNIN" 

- Partes inferiores de losas de piso, losas de techo y escaleras

Suministrar acabados lisos de concreto, con relieves en forma de ranuras en ³V´ enlos lugares en que se indiquen.

El concreto estructural se define como todo el concreto que no es el arquitectónico.Los andamiajes y encofrados tendrán una resistencia adecuada para resistir conseguridad y sin deformaciones apreciables las cargas impuestas por su peso propio,el peso o empuje del concreto y una sobrecarga no inferior a 200 kg/m². Losencofrados serán herméticos a fin de evitar la pérdida de lechada y seránadecuadamente arriostrados y unidos entre sí a fin de mantener su posición y forma.Los encofrados serán debidamente alineados y nivelados de tal manera que formenelementos en la ubicación y de las dimensiones indicadas en los planos.

1.1 Materiales

Los materiales para encofrado en concreto estructural deberán atender a las

siguientes recomendaciones:- Obtención de la aprobación por escrito del Ingeniero Supervisión para losmateriales de los encofrados antes de la construcción de los mismos.

- Utilización de un agente de liberación, que sea del tipo no reactivo.

- Utilización uniones, sujetadores y prensas, del tipo que al ser retirados losencofrados, no quede ningún metal mas cerca de 25 mm de la superficie deconcreto. No se permitirá amarres de alambre.

- Suministro de amarres que queden incorporados al concreto, junto con unaarandela estampada u otro dispositivo adecuado para prevenir la infiltración dehumedad a través de estos amarres.

- Utilización de tarugos, conos, arandelas, u otros dispositivos que no dejen huecoso depresiones mayores de 22 mm de diámetro.

En el caso de encofrado para concreto arquitectónico deberán atender al que sigue:

- Construcción de encofrados utilizando triplay o madera terciada ³Plyform´, Clase1, de alta Densidad (HDO), de 19 mm. Utilizar materiales para superficie que tenganun peso menor de 60-60.

- Utilización de una membrana delgada para separar el encofrado del concreto yutilizar disolvente (thiner), según recomendaciones proporcionadas por el fabricantede membranas de recubrimiento.

- Utilización de pernos hembras, con sellos a prueba de agua, para amarres de losencofrados.

- Utilización de revestimientos para encofrados que tengan 25 mm de profundidad,hechos con ³Dura-Tex´, elastométrico, en patrones de cuadernas partidas, de modoque encaje con las existentes. Suministrar revestimientos de encofrados que cubrantotalmente las longitudes y altura completa del mismo, sin juntas horizontales,excepto donde ha sido mostrado. Utilizar madera para encofrados a utilizarse enrevestimientos de encofrados

5/12/2018 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.CHUKIBAMBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicaschukibambilla 20/61

 

 PROYECTO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS EN LA CC.NN. CHUQUIBAMBILLA,DISTRITO DE PANGOA-SATIPO-JUNIN" 

- Utilización de relieves verticales elastométricos con ranuras en ³V´, en las bandasde concreto y en las juntas de relieve horizontales, en los revestimientos deencofrados de concreto, de las formas mostradas.

- Utilización de un agente de liberación o producto de despegue para desmoldar,que no sea reactivo.

1.2 Ejecución

  A. Seguir los siguientes detalles para todos los encofrados de concretoestructural:

 A.1 Suministrar encofrados que sean consistentes, apropiadamente arriostrados yamarrados, para mantener la posición y forma adecuada, a fin de resistir todas laspresiones a las que pueden ser sometidos. Hacer los encofrados lo suficientementeherméticos para evitar fugas de concreto.

 A.2 Determinar el tamaño y espaciamiento de los pies derechos y arriostre por la

naturaleza del trabajo y la altura a la cual se colocara el concreto. Hacer encofradosadecuados para producir superficies lisas y exactas, con variaciones que noexcedan 3 mm, en cualquier dirección, desde un plano geométrico. Lograr unioneshorizontales que queden niveladas y uniones verticales que estén a plomo.

  A.3 Suministrar encofrados que puedan ser utilizados varias veces y en númerosuficiente, para asegurar el ritmo de avance requerido.

  A.4 Limpiar completamente todos los encofrados antes de reutilizarlos einspeccionar los encofrados inmediatamente antes de colocar el concreto. Eliminar los encofrados deformados, rotos o defectuosos de la obra.

  A.5 Proporcionar aberturas temporales en los encofrados, en ubicacionesconvenientes para facilitar su limpieza e inspección.

  A.6 Cubrir toda la superficie interior de los encofrados con un agente deliberación adecuado, antes de colocar el concreto. No se permite que el agente deliberación este en contacto con el acero de refuerzo.

 A.7 Asumir la responsabilidad de la adecuación de todos los encofrados, asícomo de la reparación de cualquier defecto que surgiera de su utilización.

B. Seguir las siguientes indicaciones para todos los encofrados para concretoarquitectónico:

B.1 Conformar todos los detalles de construcción de los encofrados a la sección2.5.3, sub-secciones A1, A2, A3, A6 y A7 y a los requerimientos de esta sección.

B.2 Limpiar completamente y recubrir ligeramente los paneles de triplay HDO,antes de cada uso adicional. No utilizar los encofrados mas de tres veces.

B.3 Recubrir los encofrados e instalar bandas en relieve, en estricta conformidadcon las instrucciones y recomendaciones escritas del fabricante. Taponar losextremos del recubrimiento del encofrado y encintar todas las juntas y bordes de losencofrados utilizando una cinta esponjosa de 3 mm de espesor por  19 mm deancho, centrados en las juntas; luego aplicar un compuesto para calafatear, deacuerdo a las recomendaciones del fabricante, cada vez que se coloquen losencofrados. Asegurarse que este presente un representante del fabricante del tipo

5/12/2018 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.CHUKIBAMBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicaschukibambilla 21/61

 

 PROYECTO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS EN LA CC.NN. CHUQUIBAMBILLA,DISTRITO DE PANGOA-SATIPO-JUNIN" 

de recubrimiento, en el lugar de la obra para supervisar la instalación delrecubrimiento de encofrados durante todo el proyecto.

B.4 Instalar encofrados para concreto liso, de manera que no se encuentrenuniones horizontales en el encofrado, y alinear los encofrados de manera tal, quelas uniones verticales coinciden exactamente solo con las ranuras en forma de ³V´.Distanciar los amarres de los encofrados siguiendo un patrón uniforme liso y enpaneles entre los relieves, si es que las hubieran.

B.5 Construir vigas y soleras contraflecha, de 12,7 mm en 6,1 m suficientementearriostradas, apuntaladas y acuñadas, para prevenir desviaciones. Sujetar conprensa los lados de las columnas, de acuerdo con esta especificación, utilizandoabrazaderas de metal, distanciadas de acuerdo a las instrucciones del fabricante.

B.6 Suministrar ángulos externos para paredes, vigas pilares, columnas,aberturas para las ventanas y viguetas con tiras biseladas de 19 mm.

B.7 Aplicar a las superficies de los paneles de encofrados para concreto, una

capa de película delgada de recubrimiento.B.8 Aplicar el agente de liberación en estricto acuerdo con las recomendacionesdel fabricante.

1.3 Retiro de encofrados

- No retirar los encofrados del concreto estructural, hasta que el concreto hayafraguado lo suficiente, de modo que soporte su propio peso sin peligro; además decualquier otra carga que le pueda ser colocada encima. Dejar los encofrados en sulugar, por un tiempo mínimo indicado a continuación, o hasta que el concreto hayaalcanzado la resistencia mínima indicada, tal como ha sido determinado por laspruebas, cualquiera que haya resultado ser el tiempo mas corte.

. Los tiempos indicados representan días u horas acumuladas, no necesariamenteconsecutivas, durante las cuales el aire que circula alrededor del concreto semantiene por encima de los 10 grados °C. Este tiempo puede ser disminuido si seinstalan soportes.

Elementos

a. Columnas 12 hrs 91 

b. Encofrados laterales para soleras y vigas 12 hrs 91 

c. Paredes 12 hrs 91 

d. Encofrados inferiores de losas

- Menos de 3.00 m de luz libre 4 días 161 

- Para luz libre entre 3.00 a 6.00 m 7 días 190 

- Para luz libre mayor de 6.00 m 10 días 204

e. Encofrados inferiores de vigas y soleras

- Menos de 3.00 m de luz libre 7 días 190 

- Para luz libre de 3.00 a 6.00 m 14 días 210 

5/12/2018 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.CHUKIBAMBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicaschukibambilla 22/61

 

 PROYECTO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS EN LA CC.NN. CHUQUIBAMBILLA,DISTRITO DE PANGOA-SATIPO-JUNIN" 

- Para luz libre mayor de 6.00 m 21 días 246

. Aumentar el tiempo de remoción de encofrados si la temperatura del concreto,posterior a su colocación, se le deja enfriar por debajo de los 10 grados °C, o si seutiliza en la mezcla de concreto ceniza volátil o escoria granular, cocida en altoshornos.

. Retirar la porción removible de los amarres de los encofrados de concreto,inmediatamente después que los encofrados hayan sido retirados. Proceder a lalimpieza y rellenado de los huecos dejados por dichos amarres, aplicandomortero de cemento, del tipo que se específica para el concreto vaciado en elsitio.

. Taponar las perforaciones de los amarres dejándolas al ras, utilizando mortero decemento Portland. Mojar anticipadamente las perforaciones de los amarres con agualimpia y aplicar una capa de lechada de cemento con todo cuidado. Compactar apisonando el mortero, que presenta consistencia seca dentro de las perforaciones

de los amarres, cuidando de no derramar mortero sobre las superficies acabadas deconcreto. Incluir suficiente cemento blanco en la mezcla del mortero de modo que loshuecos taponados combinen con las superficies adyacentes. Hacer parches deprueba con diferentes muestras para asegurarse de que cumpla con este requisito.

- Remover los encofrados para concreto arquitectónico de acuerdo con loespecificado en la sub-sección anterior, excepto que no se deberán desmoldar losencofrados de superficie verticales, antes de las 12 horas, ni mas de 36 horasdespués de colocado el concreto.

1.4 Reforzamiento

Desarrollar un sistema de reforzamiento o apuntalamiento de modo que se puedadesmoldar rápidamente el concreto de los encofrados, en caso de que sea necesario

retirarlas antes. Incluir los detalles de los programas sobre este sistema para cadaelemento que debe ser reforzado.

No aplicar cargas de construcción sobre cualquier parte de la estructura no reforzada,en exceso de las cargas de diseño estructural.

1.5 Tolerancia

Diseñar, construir y mantener los encofrados, y colocar el concreto dentro de loslímites de tolerancia fijados en la norma ACI SP-4.

Las tolerancias admisibles en el concreto terminado son las siguientes:

a. En la verticalidad de aristas y superficies de columnas, placas y muros:

- En cualquier longitud de 3 m : 6 mm- En todo el largo : 20 mm

b. En el alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas:

- En cualquier longitud de 3 m : 6 mm

- En cualquier longitud de 6 m : 10 mm

- En todo el largo : 20 mm

5/12/2018 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.CHUKIBAMBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicaschukibambilla 23/61

 

 PROYECTO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS EN LA CC.NN. CHUQUIBAMBILLA,DISTRITO DE PANGOA-SATIPO-JUNIN" 

c. En la sección de cualquier elemento : - 5 mm + 10 mm

d. En la ubicación de huecos, pases, tuberías, etc. : 5 mm

1.6 Control de los encofrados mediante instrumentos

Emplear un topógrafo para revisar con instrumentos topográficos, los alineamientosy niveles de los encofrados terminados, y realizar las correcciones o ajustes alencofrado que sea necesario, antes de colocar el concreto, corrigiendo cualquier desviación de las tolerancias especificadas.

Revisar los encofrados durante la colocación del concreto para verificar que losencofrados, abrazaderas, barras de unión, prensas, pernos de anclaje, conductos,tuberías y similares, no se han salido fuera de la línea, nivel o sección transversal,establecida, por la colocación o equipos de concreto.

FORMA DE MEDICION

Para el cómputo del encofrado y desencofrado de estructuras se medirá el áreaefectiva en contacto con el concreto, con excepción de las losas aligeradas dondese medirá el área total de la losa incluyendo la ocupada por los ladrillos. Losencofrados caravista (arquitectónicos) se computarán por separado de losencofrados corrientes o estructurales.

FORMA DE PAGO

El pago se efectuará por m2 de acuerdo al precio unitario contratado, entendiéndoseque dicho precio y pago constituirá la compensación total por la mano de obra,materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la

partida indicada en el presupuesto.

02.04.03 ACERO FY= 4200 KG/CM2. 

DESCRIPCION

Esta sección incluye los requisitos para proporcionar refuerzo de concreto tal comose indica y se especifica en este documento.

El refuerzo incluye varillas de acero, alambres y mallas de alambre soldado tal comose muestra y específica.

1.1 Material

Resistencia

El acero está especificado en los planos sobre la base de su carga de fluenciacorrespondiente a f´c= 4200 Kg/cm² debiendo satisfacer las siguientes condiciones:

- Corrugaciones de acuerdo a la Norma ASTM A-615, 815

- Carga de rotura mínima de 5900 Kg/cm²

- Elongación en 20 cm. Mínimo 8% 

5/12/2018 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.CHUKIBAMBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicaschukibambilla 24/61

 

 PROYECTO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS EN LA CC.NN. CHUQUIBAMBILLA,DISTRITO DE PANGOA-SATIPO-JUNIN" 

1.2 Suministro

El acero deberá ser suministrado en la obra en paquetes fuertemente atados,identificados cada grupo tanto de varillas rectas y dobladas con una etiquetametálica, donde aparezca el número que corresponda a los planos de colocación derefuerzo y lista de varillas.

Las varillas deberán estar libres de cualquier defecto o deformación y dobleces queno puedan ser fácil y completamente enderezados en el campo. Deberán ser suministrados en longitudes que permitan colocarlas convenientemente en el trabajoy lograr el traslape requerido según se muestra.

En el caso de malla de alambre del tipo soldado eléctricamente, los alambresestarán dispuestos en patrones rectangulares, en los tamaños indicados oespecificados que cumpla con los requerimientos de las normas ASTM A185.

Serán suministrados apoyos de varillas y otros accesorios y de ser necesario,soportes adicionales para sostener las varillas en posición apropiada mientras se

coloca el concreto.1.3 Almacenamiento y limpieza

Las varillas de acero deberán almacenarse fuera del contacto con el suelo,de preferencia cubiertos y se mantendrán libres de tierra, suciedad, aceites, grasasy oxidación excesiva.

  Antes de ser colocado en la estructura, el refuerzo metálico deberá limpiarse deescamas de laminado, de cualquier elemento que disminuya su adherencia.

Cuando haya demora en el vaciado del concreto, la armadura se inspeccionaránuevamente y se volverá a limpiar cuando sea necesario.

1.4 Fabricación

Ningún material se fabricará antes de la revisión final y aprobación de los planosdetallados.

Toda la armadura deberá ser cortada a la medida y fabricada estrictamente como seindica en los detalles y dimensiones mostrados en los planos del proyecto. Latolerancia de fabricación en cualquier dimensión será 1 cm.

Las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar en forma tal que el materialsea dañado.

No se usarán las barras con ondulaciones o dobleces no mostrados en los planos, olas que tengan fisuras o roturas. El calentamiento del acero se permitirá solamentecuando toda la operación sea aprobada por el inspector o proyectista.

1.5 Colocación de la armadura

La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos ycon una tolerancia no mayor de 1 cm. Ella se asegurará contra cualquier desplazamiento por medio de amarras de alambre ubicadas en las intersecciones.El recubrimiento de la armadura se logrará por medio de espaciadores de concretotipo anillo u otra forma que tenga un área mínima de contacto con el encofrado.

1.6 Soldadura

5/12/2018 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.CHUKIBAMBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicaschukibambilla 25/61

 

 PROYECTO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS EN LA CC.NN. CHUQUIBAMBILLA,DISTRITO DE PANGOA-SATIPO-JUNIN" 

Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el inspector o proyectista.Se usarán electrodos de la clase AWS E-7018 (Tenacito 75 de Oerlikon o similar).Deberá precalentarse la barra a 100°C aproximadamente y usarse electrodoscompletamente secos y precalentados a 200°C.

El procedimiento de soldadura será aprobado por el proyectista. La soldadura serárealizada sólo por soldadores calificados mediante pruebas de calificación.

Para soldaduras de barras de acero se seguirá la norma ASTM complementada conla AWS-D12,1 ³Prácticas recomendadas para soldar acero de refuerzo, insertosmetálicos y conexiones en construcciones de concreto armado.

En caso de que este acero sea obtenido en base a torsionado u otra semejante detrabajo en frío, sólo podrá ser soldado con soldadura tipo Poehler Fox Spe o ArmcoShiell Arc 85 ú otra de igual característica.

1.7 Empalmes

Los empalmes críticos y los empalmes de elementos no estructurales se muestranen los planos. Para otros empalmes usarán las condiciones indicadas en Empalmesde Armadura, de acuerdo con el presente cuadro:

Empalmes de Armadura

Concepto Columnas

Vigas Losas y Viguetas Placas, Muros deContención y

Confinamiento deAlbañilería

tiranteszona 1 zona 2 zona 3 zona 4

1. Longitud delempalme para ø 3/8

(en cm)ø ½ø 5/8ø 3/4ø 1

30

40506075

40

557090

160

35

455570

120

35

455570

120

30

30405090

35

455570

120

50

607595

175

2. Ubicación delempalme

En cualquier sitio. Lamitad de laaltura esrecomendable

Ver esquemaEn cualquier sitio

Encualquier sitio

3. Máximo número de

 barras que se pueden empalmar en una sección

½ 1/2 3/4 1/2 3/4 ½ alternadas ½alternadas

4. Notas

---

Reducir empalmes:10% para concreto f¶c= 280 kg/cm2, perono menor de 30 cm.

--- ---

5/12/2018 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.CHUKIBAMBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicaschukibambilla 26/61

 

 PROYECTO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS EN LA CC.NN. CHUQUIBAMBILLA,DISTRITO DE PANGOA-SATIPO-JUNIN" 

Esquema para empalmes de armaduras en vigas

A/3 A/3 ó B/4 B/4 ó C/4 B/4 ó C/4 C/4 ó D/4 C/4 ó D/4 D/4*---|-*-|----* *-----|-* -|-----* *-----|-* -|-----* |

---------- ---------------------------- ----------------------------- ----------------------------| 2 | 1 1 | 2 | 1 1 | 2 | 1 1 | 2 | 1-------- ---------------------------- ---------------------------- ----------------------------| 4 | 3 3 | 4 | 3 | 3 | 4 | 3 3 | 4 | 3 | 3 | 4 | 3 3 | 4 | 3 | 3 | 4 | 3--------- ------------------------------ ----------------------------- ----------------------------

| | B/8 + B/8 | | C/8 + C/8 | | D/8 + D/8 |A B C D

---------- ---------------------------- ----------------------------- ----------------------------B/4 B/4 ó C/4 B/4 ó C/4 C/4

|-*-|----* *-----|-* -|-----* *-----|-*-| ----------------------------- ---------------------------| 1 | 2 | 1 1 | 2 | 1| ---------------------------- ----------------------------| 3 | 4 | 3 | 3 | 4 | 3 3 | 4 | 3 | 3 | 4 | 3| ---------------------------- ----------------------------| | B/8 + B/8 | | C/8 + C/8 |

B/4 B/4|-*-|----* *-----|-* -| -----------------------------| 1 | 2 | 1| ----------------------------| 3 | 4 | 3 | 3 | 4 | 3| ----------------------------| | B/8 + B/8 |

FORMA DE MEDICION

El cálculo se hará determinando en cada elemento los diseños de ganchos,dobleces y traslapes de varillas, luego se suman todas las longitudes agrupándolaspor diámetros iguales y se multiplican los resultados obtenidos por sus pesosunitarios correspondientes expresados en Kilos por metro lineal. El cómputo de laarmadura de acero, no incluye los sobrantes de las barras, alambres, espaciadores,

accesorios de apoyo, los mismos que irán como parte integrante del costoFORMA DE PAGO

El pago se efectuará por Kg el que incluye la habilitación (corte y doblado) y lacolocación de la armadura.

5/12/2018 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.CHUKIBAMBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicaschukibambilla 27/61

 

 PROYECTO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS EN LA CC.NN. CHUQUIBAMBILLA,DISTRITO DE PANGOA-SATIPO-JUNIN" 

02.05.00 REVOQUES Y ENLUCIDOS

02.05.01 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES CON IMPERMEABILIZANTES. 

DESCRIPCION

Se realizará en el interior de la cámara empleando mortero cemento ± arena fina de1.5 cm de espesor mezclado con el aditivo impermeabilizante.

La dosificación será 1 kilo de impermeabilizante por bolsa de cemento, con dichamezcla se procederá a realizar la preparación del mortero de la proporción 1:5,debiendo tener un acabado pulido.

METODO DE TRABAJO

Rellenar los huecos y eliminar las protuberancias que presentaran las superficies enbruto a impermeabilizar, incluso eliminar los alambre del encofrado empleandomortero 1:2, luego se procederá a efectuar el tartajeo fino de 1.5 cm de espesor,cuidando de apretar fuerte para conseguir mayor densidad en el tarraje. Después dela ejecución del revestimiento deben mantenerse húmedos la superficie trabajadadurante ocho días para evitar agrietamiento. Se deberá exigir que los pañosrevestidos sean uniformes en una sola jornada.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La medición de los trabajos de tartajeo con impermeabilizante será por metrocuadrado (M2).

FORMA DE PAGOEl pago se efectuará por unidad de medida y precio unitario definido en elpresupuesto, previa aprobación del Supervisor quien velará por su correctaejecución en obra.

02.05.02 TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES CEMENTO-ARENA 1:5 x 1.50 CMS

GeneralidadesComprende: Los trabajos de acabados factibles de realizarse en parámetros, vigas,

columnas, placas, etc.,con proporciones definidas de mezcla, con el objeto depresentar una superficie de protección, impermeabilización y el de darle un mejor aspecto a los mismos.

Los revestimientos se ejecutarán en los ambientes indicados en los cuadros deacabados y/o planos de detalles.

1.01 CementoEl cemento satisfacerá la norma ASTM-C 150 tipo 1 

5/12/2018 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.CHUKIBAMBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicaschukibambilla 28/61

 

 PROYECTO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS EN LA CC.NN. CHUQUIBAMBILLA,DISTRITO DE PANGOA-SATIPO-JUNIN" 

1.01.01 Arena

La arena fina que se empleará para tarrajeo, no deberá ser arcillosa, será

lavada, limpia y bien graduada, clasificada uniformemente desde fina a gruesa.Estará libre de materias orgánicas y salitrosas. El contenido máximo de arcilla oimpurezas será del 5%.Cuando la arena esté seca pasará por la criba Nº 8; no más de 80% pasará por lacriba Nº 30; no más del 20% pasará por la criba Nº 50 y no más del 5% pasará por la criba Nº 100. Si se quiere hacer el cribado por una sola malla, toda la arena fina,estando seca, pasará por la malla US Nº 8.Es preferible que la arena sea de río o piedra molida, cuarzo, marmolina, demateriales silico o calcáreos, libres desales, residuos vegetales u otros elementosperjudiciales. No se aprueba la arena de playa de mar ni de duna.1.01.02 AguaEl agua a ser usada en la preparación de mezclas para tarrajeos deberá ser potabley limpia; en ningún caso selenitosa, que no contenga soluciones químicas u otrosagregados que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de lasmezclas.1.01.03 Impermeabilizante

En los casos indicados en los planos o cuadros de acabados, se utilizaráimpermeabilizante en polvo o base de una combinación concentrada de agentes deestearato repelente al agua y reductores de las mismas que evita la absorción openetración de agua en la estructura.

2.00 Tarrajeo PrimarioLa superficie a cubrirse en el tarrajeo debe tratarse previamente con el rascado y

eliminación de las rebabas demasiado pronunciadas, posteriormente se limpiará yhumedecerá convenientemente el paramento.

El trabajo está constituido por una primera capa de mezcla con la cual seconseguirá una superficie más o menos plana vertical, pero de aspecto rugoso listopara aplicar el tarrajeo determinado en el cuadro de acabados.

Las proporciones de las mezclas a usarse en el tarrajeo primario pueden ser  1/4;1/5; 1/6; 1/7, de acuerdo a lo determinado por el Ingeniero Inspector; se someterá aun curado continuo de agua por espacio mínimo de 2 días y no se procederá aponerle la capa de tarrajeo final, sin que haya transcurrido el período de curaciónseñalado por el intervalo de secamiento.

3.00 TarrajeosComprende los revoques (tarrajeos) que con el carácter definitivo ha de presentar lasuperficie tratada, se ejecutará sobre el tarrajeo primario, debiendo quedar listospara recibir la pintura.

El tratado se hará con cintas de mortero pobre 1:7, cemento:arena; corridasverticalmente y a lo largo del muro.

5/12/2018 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.CHUKIBAMBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicaschukibambilla 29/61

 

 PROYECTO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS EN LA CC.NN. CHUQUIBAMBILLA,DISTRITO DE PANGOA-SATIPO-JUNIN" 

La mezcla del tarrajeo será en proporción 1:5, las cintas se aplomarán ysobresaldrán en el espesor exacto del tarrajeo y estará espaciada a un metropartiendo lo más cerca posible de la unión de las esquinas; luego de rellenar elespacio entre cintas se picarán estas y en su lugar se rellenarán con mezcla un

poco más fuerte que la usada en el tarrajeo. Las cintas no deben formar parte deltarrajeo.

En los ambientes en que vayan zócalos o contrazócalos de cemento, mosaico,mayólica, etc. salvo los de madera, el revoque del paramento de la pared, seejecutará hasta 3cm. por debajo del nivel superior, del zócalo o contrazócalo. Encaso de los zócalos o contrazócalos de madera el revoque terminará en el piso.Los derrames de puertas y ventanas se ejecutarán nítidamente y terminarán en elmarco respectivo.Los encuentros de muros, deben ser en ángulo recto perfectamente perfilados. Lasaristas de los derrames expuestos a impactos serán convenientemente boleadas.

Las bruñas deben de ejecutarse con toda nitidez y los ángulos deben ser perfiladosy presentar sus aristas vivas, su ejecución debe ser con tarraja. Irán en los lugaresindicados en los planos de detalles y de elevaciones.

4.00 Tarrajeo ImpermeabilizadoSe seguirá el mismo procedimiento ya explicado pero a la mezcla debe adicionarseun impermeabilizante de marca conocida y previamente aprobado por el IngenieroInspector.

5.00 Tarrajeos Especiales

En el tarrajeo pulido se procederá a adicionarse mayor cantidad de cemento a lasuperficie tarrajeada. Estando húmeda la mezcla ya aplicada, se terminará con llanametálica y debe presentar una superficie completa lisa y lustrosa.

En el tarrajeo corriente el acabado debe ejecutarse con paleta de madera.

Tarrajeo peinado, el acabado debe hacerse con peine metálico y la separación entredientes será de medio centímetro.

6.00 Enlucido de cielo raso con mezclaHabrá enlucido de cielo con mezcla únicamente cuando se trate de losas aligeradas;en el caso de losas macizas de concreto armado el acabado al desencofrar deberá

presentar una superficie lisa y uniforme lista para ser pintada.

En el caso de las losas aligeradas el enlucido de cielo raso para interiores oexteriores se hará con mezcla en proporción 1:4, con arena fina cernida.

El acabado será frotachado fino y debe estar apto para recibir la pintura. Losencuentros con los muros serán de ángulo perfectamente alineados y los finales deltarrajeo terminaran en arista viva.

5/12/2018 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.CHUKIBAMBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicaschukibambilla 30/61

 

 PROYECTO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS EN LA CC.NN. CHUQUIBAMBILLA,DISTRITO DE PANGOA-SATIPO-JUNIN" 

7.00 Enlucido de cielo con yeso Antes de proceder al enlucido del cielo raso debe limpiarse prolijamente eliminandolas rebabas de concreto y en forma especial los alambres y clavos que al contactocon el yeso producen una fuerte mancha de óxido.

El material a usarse para la base es mortero de cemento con yeso y para elacabado final se usará pasta de yeso. El trabajo se realizará con puntos de nivel, elacabado se hará con malla metálica debiendo quedar una superficie pulida, pareja yfirme.

En todas las esquinas interiores el encuentro con los muros será en arista o enángulo recto.

El yeso a emplearse será de marca conocida en el mercado y aprobada por ENACEy que cumpla con las Normas de ITINTEC 339-056-80 

8.00 Tarrajeo escarchadoCuando lo indiquen los planos o cuadro de acabados el tarrajeo escarchado ya seaen interiores o exteriores se ejecutará directamente sobre el tarrajeo primario.

El escarchado se ejecutará haciendo salpicar la mezcla a través de una mallametálica, con una escoba de mano, o con soplete o spray debiendo obtenerse unasuperficie pareja.

El material a usarse podrá ser cemento arena, cemento blanco y granalla fina decuarzo, cemento blanco con vidrio molido etc.

El Contratista ejecutará muestras del trabajo a realizar así como también propondrá

el modo operativo y las herramientas, lo cual estará sujeto a la aprobación delIngeniero Inspector.

9.00 BruñasEn la ejecución del revestimiento con la finalidad de dar soluciones arquitectónicasse introducen bruñas que se ejecutarán con todo cuidado a fin de que tanto susaristas y los ángulos interiores presenten una línea perfectamente alineada. Laproporción de mezcla será 1:3, cemento: arena; su ejecución debe ser con tarraja

FORMA DE MEDICION

Se determinará el área neta de cada tramo, multiplicando, se descontará el área de

vanos y elementos estructurales. Se diferenciará el metrado de acuerdo al tipo deaparejo: Cabeza, soga, canto.

FORMA DE PAGO

El pago se efectuará por m2. de acuerdo al precio unitario contratado,entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por lamano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para laejecución de la partida indicada en el presupuesto.

5/12/2018 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.CHUKIBAMBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicaschukibambilla 31/61

 

 PROYECTO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS EN LA CC.NN. CHUQUIBAMBILLA,DISTRITO DE PANGOA-SATIPO-JUNIN" 

02.06.00  VALVULAS Y ACCESORIOS. 

02.06.01  VALVULA DE COMPUERTA DE BRONCE DE 2´. 

Descripción

Estas partidas comprenden el suministro de válvulas de paso de bronce pesado conembocaduras roscadas, incluye también el suministro de sus accesorios para suinstalación. Las válvulas son las encargadas de regular o impedir el pase del agua,deberá cumplir con los requisitos indicados en las NTP 350.030, NTP 341.066 YNTP 341.005.

El material de las válvulas debe ser de bronce obtenido con porcentajes no menoresde 85% de cobre y 5% de estaño, plomo y zinc, según ASTM B61 o ASTM B62; enningún caso el plomo constituirá más del 5% de la aleación.

Las arandelas anillos y empaquetaduras que se utilizan para dar hermeticidad ysello entre las partes interiores constitutivas de las válvulas, así como obturación,debe ser de material elastómero que cumpla con las normas de dureza, compresiónenvejecimiento indicadas en las Normas Técnicas Peruanas o las Normas ISO 48 -ISO815 - ISO 188.

Las válvulas totalmente armadas deberán soportar, tanto en posición abierta comocerrada un ensayo de presión hidrostática mínima de 2 Mpa (20 Kg/cm2) durante unminuto sin observarse filtración de agua.

Método de medición

La medición de los trabajos de suministro e instalación de accesorios será por 

unidad instalada (PZA).Forma de pago

El pago se efectuará por unidad de medida y precio unitario definido en elpresupuesto, previa aprobación del Supervisor quien velará por su correctaejecución en obra.

02.06.02 ACCESORIOS DE PVC-SAP. 

DescripciónLos accesorios a igual que las tuberías serán de policloruro de vinilo no plastificado(PVC). Las tuberías se ajustarán a las Normas Oficiales Nº n339.002 ININTEC,

CODO TEE PVC SAPLos accesorios serán instalados con las medidas y especificaciones indicados en elplano de detalle, cualquier cambio será previa autorización del Supervisor.

Método de mediciónLa medición de los trabajos de suministro e instalación de accesorios será por unidad instalada (GLB).

Forma de pago

5/12/2018 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.CHUKIBAMBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicaschukibambilla 32/61

 

 PROYECTO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS EN LA CC.NN. CHUQUIBAMBILLA,DISTRITO DE PANGOA-SATIPO-JUNIN" 

El pago se efectuará por unidad de medida y precio unitario definido en elpresupuesto, previa aprobación del Supervisor quien velará por su correctaejecución en obra.

02.06.03 TAPA MET. P / CAJA DE VALV. 0.50 x 0.50 m. DE PLANCHA DE 1 /8"ESTRIADA + CANDADO. 

Descripción

Las tapas metálicas se elaborara respetando las medidas de los planos (0.50 x0.50) y (1.05 x 1.05), cuyo material será con plancha de 1/8" estriada + cerraduraforte (candado)+ pintura anticorrosiva, esmalte acabado puesto en obra y otrosaccesorios que inmiscuya a esta partida, cualquier cambio será previa autorizacióndel Supervisor.

Método de medición

La medición de los trabajos de suministro e instalación de las tapas, metálicas serápor unidad instalada (UND).

Forma de pago

El pago se efectuará por unidad de medida y precio unitario definido en elpresupuesto, previa aprobación del Supervisor quien velará por su correctaejecución en obra.

02.06.04 TAPA MET. P / CAJA DE VALV. 1.05 x 1.05 m. DE PLANCHA DE 1 /8"ESTRIADA + CANDADO. 

IDEM 02.06.03 

02.07.00 PINTURA

02.07.01 PINTURA EN MUROS EXTERIORES:

GENERALIDADES 

Se pintarán las mochetas resanadas para ello deben estar limpias y secas, el color será elmismo que actualmente tiene.

Muestra De Colores

La selección de colores será hecha por el Inspector Residente y por el Supervisor y serealizarán en los lugares mismos donde se va a pintar y en forma que puedan verse con laluz natural del ambiente. Las muestras se harán sobre una superficie de 2 m2, comomínimo para que sean aceptables.

5/12/2018 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.CHUKIBAMBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicaschukibambilla 33/61

 

 PROYECTO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS EN LA CC.NN. CHUQUIBAMBILLA,DISTRITO DE PANGOA-SATIPO-JUNIN" 

Descripción:

La pintura será tipo látex, para lo cual se habrá resanado, masillado, lijado y limpiado bienlas superficies a pintar, se aplicará dos manos de pintura indicada, la segunda después de

7 horas de aplicada la primera. Los colores serán los especificados en los planos dearquitectura.

Método de medición:

Esta partida se medirá por metro cuadrado (M2), considerando el largo por el ancho de lapartida ejecutada, o sumando por partes de las mismas para dar un total.

Forma de pago:

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por (M2.) entendiéndose que dichoprecio y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo,

herramientas y demás conceptos que completan esta partida.

03.00.00 LINEA DE CONDUCCIÓN Y ADUCCION KM. 0+000 al KM. 1+900

03.01.00 TRABAJOS PRELIMINARES

03.01.01 TRAZO Y REPLANTEO

Método de Ejecución:

Comprende el replanteo de los planos en el terreno, fijando los ejes de referencia y laestaca de nivelación.

Los ejes serán determinados de acuerdo al BM fijado en los planos topográficos.

Los ejes deben fijarse permanentemente por estacas balizas o tarjetas fijas en el terreno.Se usan en este último caso dos tarjetas por eje.

Se seguirá para el trazo el siguiente procedimiento: se marcan los ejes y a continuación semarcan las líneas de ancho de la excavación, en armonía con los planos. Estos ejes debenser aprobados por el Ing. Residente antes de que se inicien las excavaciones.

Método de Medición:

La medición se efectuará por kilómetro (KM), de acuerdo a las dimensiones especificadaspara los trazos y replanteos en las obras de arte del proyecto.

5/12/2018 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.CHUKIBAMBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicaschukibambilla 34/61

 

 PROYECTO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS EN LA CC.NN. CHUQUIBAMBILLA,DISTRITO DE PANGOA-SATIPO-JUNIN" 

03.02.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.02.01 EXCAVACION DE ZANJAS RED DE AGUA TERRENO NORMAL CON

RETROEXCAVADORA

Descripción de los Trabajos

La excavación en corte abierto será hecha con maquinaria según corresponda a lostrazos, anchos y profundidades necesarias para la construcción, de acuerdo a losplanos replanteados en obra y/o presentes Especificaciones y en las partidasrespectivas.

Por la naturaleza del terreno, en algunos casos que sea necesario se utilizara elentibado de las paredes, a fin de que éstas no cedan.

Las excavaciones no deben efectuarse con demasiada anticipación a la construccióno instalación de las tuberias, para evitar derrumbes, accidentes y problemas detránsito.

DespejeComo condición preliminar, todo el sitio de la excavación en corte abierto, seráprimero despejado de todas las obstrucciones existentes.

Sobre-excavacionesLas sobre-excavaciones se pueden producir en dos casos:

a)   Autorizada.- Cuando los materiales encontrados, excavados a profundidadesdeterminadas, no son las apropiadas tales como: terrenos sin compactar o terrenocon material orgánico objetable, basura u otros materiales fangosos.

b) No  Autorizada.- Cuando el Constructor por negligencia, ha excavado más allá ymás debajo de las líneas y gradientes determinadas.

Espaciamiento de la Estructura a la Pared de Excavación

En el fondo de las excavaciones, los espaciamientos entre la pared exterior de laestructura a construir o instalar, con respecto a la pared excavada son lossiguientes:

En construcción de estructuras (cisternas, reservorios, tanques, cámarasde válvulas enterradas etc.), será de 0.60 metros mínimo y 1.00 metrosmáximo.

En instalación de estructuras (tuberías, ductos, etc.), será de 0.15 metrosmínimo y 0.30 metros máximo con respecto a las uniones.

5/12/2018 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.CHUKIBAMBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicaschukibambilla 35/61

 

 PROYECTO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS EN LA CC.NN. CHUQUIBAMBILLA,DISTRITO DE PANGOA-SATIPO-JUNIN" 

La variación de los espaciamientos entre los límites establecidos, dependerá del áreade la estructura, profundidad de las excavaciones y tipo de terreno.

2 Disposición del MaterialEl material sobrante excavado, si es apropiado para el relleno de las estructuras,podrá ser amontonado y usado como material selecto y/o calificado de relleno, talcomo sea determinado por la Empresa. El Constructor acomodará adecuadamenteel material, evitando que se desparrame o extienda en la parte de la calzada, quedebe seguir siendo usada para tránsito vehicular y peatonal.El material excavado sobrante y el no apropiado para relleno de las estructuras, seráeliminado por el Constructor, efectuando el transporte y depósito en lugares dondecuente con el permiso respectivo.

3. Unidad de Medida

La unidad de medición será el metro lineal (ml).

4 Forma de Pago

Se aplicara específicamente a la partida por ml.

03.02.02 EXCAVACION DE ZANJAS RED DE AGUA TERRENO NORMAL MANUAL

Descripción:Son trabajos de corte manual del terreno de acuerdo con las dimensiones exactasformuladas en los planos correspondientes. Siendo para las zonas agrícolas

Método de Medición:Método de Medición: Metro Cúbico (M3).

Base de pago:La partida descrita anteriormente será pagado por m3, de acuerdo al precio unitariodel presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensacióntotal por toda mano de obra como materiales, equipos, herramientas e imprevistosnecesarios para completar satisfactoriamente el trabajo.

03.02.03 EXCAVACION DE ZANJAS RED DE AGUA TERRENO ROCOSO

1. Descripción de los Trabajos

Estas excavaciones se harán de acuerdo con las dimensiones exactas formuladasen los planos correspondientes, se evitará en lo posible el uso del encofrado.Conformado por roca descompuesta y/o roca fija y/o bolonerías mayores de (*)de diámetro, en que necesariamente se requiera para su extracción, lautilización de equipos de rotura y/o explosivos.

5/12/2018 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.CHUKIBAMBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicaschukibambilla 36/61

 

 PROYECTO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS EN LA CC.NN. CHUQUIBAMBILLA,DISTRITO DE PANGOA-SATIPO-JUNIN" 

Para ejecutar este tipo de partida se requiere equipos de perforación y voladura,como son martillo neumático y comprensora, además de los materialesexplosivos, teniendo las medidas de seguridad respectiva para realizar este tipode trabajo.

2. Unidad de Medida

Las excavaciones para cimentación de las obras se medirán en metros cúbicos(ml) con aproximación a un decimal. Para tal efecto se determinarán losvolúmenes excavados de acuerdo al método del promedio de las áreas extremasentre las estaciones que se requieran a partir de la sección transversal delterreno limpio y desbrozado hasta las secciones aprobadas por el Supervisor. Elmaterial excavado se retirará hasta una distancia de 50 metros previa indicaciónde la supervisión a los lugares fuera del área de influencia y que no obstruyanestructuras o caminos existentes.

3. Forma de PagoEl pago se efectuará según el avance mensual de acuerdo al precio unitariocontratado para las partidas del Presupuesto y sólo después que la construcciónde las estructuras haya sido completado. Se valorizará por Ml.

03.02.04 REFINE Y NIVELACION E TERRENO ROCOSO.03.02.05 REFINE Y NIVELACION EN TERRENO NORMAL.

Descripción:

El trabajo a realizar bajo esta partida, comprende el suministro de toda la mano de obra,

materiales y herramientas, para el refine y nivelación de zanjas en terreno normal, semirocoso y rocoso a toda profundidad; comprende el mejoramiento de las salientes de lasparedes y el fondo de zanja para tuberías indicadas en el presente item, teniendo especialcuidado que no queden protuberancias que hagan contacto con la tubería a instalar, talcomo ha sido indicado en los planos y en las especificaciones, y ordenado en forma escritapor el supervisor.En esta etapa corresponde la colocación de las plantillas, para definir claramente el fondode las excavaciones, con toda la mano de obra y equipo manual necesario para la correctaejecución de la partida.

Unidad de Medida: 

Se medirá por metro lineal de refine y nivelación de zanjas o por el correspondienteporcentaje de avance en terreno normal.

Forma de Pago:

El pago por refine y nivelación de zanjas será según lo indicado en la medición o según elporcentaje de avance y se hará de acuerdo al precio estipulado en el presupuesto.

5/12/2018 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.CHUKIBAMBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicaschukibambilla 37/61

 

 PROYECTO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS EN LA CC.NN. CHUQUIBAMBILLA,DISTRITO DE PANGOA-SATIPO-JUNIN" 

03.02.06 CAMA DE APOYO C/MATERIAL PRESTAMO ZARANDEADO P/TUBOSDE 2.

Descripción:El trabajo a realizar bajo esta partida, comprende el suministro de toda la mano de obra yherramientas, para la preparación de la cama de apoyo donde se instalarán las tuberías,comprende la preparación del material propio zarandeado y expandido en el fondo de lazanja ya perfilada y nivelada, teniendo especial cuidado que no queden protuberancias quehagan contacto con la tubería a instalar, tal como ha sido indicado en los planos y en lasespecificaciones, y ordenado en forma escrita por el supervisor.Unidad de Medida: 

Se medirá por metro lineal de preparación de cama de apoyo para tubería o por elcorrespondiente porcentaje de avance en terreno normal.

Forma de Pago:

El pago por refine y nivelación de zanjas será según lo indicado en la medición o según elporcentaje de avance y se hará de acuerdo al precio estipulado en el presupuesto.

03.02.07 RELLENO DE ZANJA Y COMPACTADO A MANO P/TUBO DE 2 HASTA1.00 M.

Descripción:El trabajo a realizar bajo esta partida de contrato, comprende el suministro de toda lamano de obra, materiales, herramientas y equipo, para el relleno compactado de zanjas enterreno normal, el cual incluye la preparación de la cama de apoyo acorde con el tipo deterreno en donde se colocará la tubería, y el primer relleno desde la cama de apoyo hasta0.30 m por encima de la clave de la tubería, será con material selecto igual al empleadopara la cama de apoyo, y el segundo relleno entre el primer relleno y la sub base conmaterial seleccionado, para tuberías de diámetros y a profundidades indicadas en lapartida, tal como ha sido indicado en los planos y en las especificaciones, y ordenado enforma escrita por el supervisor.

El material a utilizar para la cama de apoyo, en terrenos normales, será específicamentearena gruesa y/o gravilla, que cumpla con las características exigidas como materialselecto. Tendrá un espesor no menor de 0.10 m debidamente acomodada medida desde laparte baja del cuerpo del tubo. Sólo en caso de zanja, en que se haya encontrado materialarenoso, que cumpla con lo indicado para material selecto, no se exigirá cama.

Para el primer relleno, una vez colocada la tubería y acoplada las juntas se procederá alrelleno a ambos lados del tubo con material selecto igual al empleado para la cama de

5/12/2018 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.CHUKIBAMBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicaschukibambilla 38/61

 

 PROYECTO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS EN LA CC.NN. CHUQUIBAMBILLA,DISTRITO DE PANGOA-SATIPO-JUNIN" 

apoyo. El relleno se hará por capas apisonadas de espesor no superior a 0.15 m,manteniendo constantemente la misma altura a ambos lados del tubo hasta alcanzar lacoronación de éste, la cual debe quedar a la vista, prosiguiendo luego hasta alcanzar 0.30m por encima de la clave del tubo.

Para el segundo relleno, luego de alcanzar el nivel de la fase anterior, se proseguirá alrelleno de material propio, extrayendo el material inadecuado como son las piedrasmayores de 3 y material orgánico, en capas sucesivas de 0.15 m. de espesor terminado ycompactando con equipo mecánico hasta alcanzar 95 % de la máxima densidad seca delProctor Modificado  ASTM D 698 ó  AASHTO T - 180; hasta el nivel de la sub base en casode pavimentos, o hasta el nivel de terreno natural.

De no alcanzar el porcentaje establecido, el Contratista deberá realizar las correcciones delcaso hasta llegar al nivel de compactación adecuado.

Unidad de Medida:Se medirá y pagará por metro lineal de relleno compactado o por el correspondienteporcentaje de avance.

Forma de Pago:El pago por el relleno compactado será según lo indicado en la medición o según elporcentaje de avance y se hará de acuerdo al precio estipulado en la partida delpresupuesto.

03.03.00 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUB. Y ACCESORIOS PVC.03.03.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC SAP Ø 2 C- 7.5

DescripciónLa característica más importante de la tubería plástica (PVC) es su considerable menorpeso, respecto a cualquier otra lo cual reduce grandemente costos de transporte einstalación, teniendo en cuenta las situaciones de difícil acceso donde se debe hacer eltendido de las tuberías. Es un material inerte a la corrosión, por lo cual su utilización no seve afectada por la calidad del agua. Ofrece ventajas en cuanto a capacidad de transporteen base a su coeficiente de rugosidad menor.Siendo la tubería un elemento sujeto a soportar presiones internas (presiones hidrostáticase hidrodinámicas) resulta conveniente clasificarlas en función de esa presión de trabajo,por ello se ha hecho un diseño para lograr la utilización máxima de sus característicasventajosas que den resultados de funcionalidad si utilizamos la tubería correcta para cadacondición de trabajo a lo largo del sistema.Los proveedores deben adjuntar los certificados de garantía del fabricante con losprotocolos de prueba respectivos, así como el procedimiento constructivo.

CL ASE PRESIONM AX IM A 

PRESION M AX . DETR AB AJO

5/12/2018 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.CHUKIBAMBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicaschukibambilla 39/61

 

 PROYECTO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS EN LA CC.NN. CHUQUIBAMBILLA,DISTRITO DE PANGOA-SATIPO-JUNIN" 

(m) (m)5 50 357.5 75 5010 105 7015 150 100

Método de ejecuciónInstalación de Las Tuberías.- La línea de agua potable será instalada con los diámetrosindicados en los planos. Toda tubería de agua que cruce ríos, calles o alguna instalaciónespecial, necesariamente deberá contar con su diseño específico de cruce, que contemplebásicamente la protección que requiera la tubería.

L. Transporte y descargaDurante el transporte de la tubería, accesorios, desde la fábrica hasta la puesta a pie deobra, deberá tenerse el mayor cuidado evitándose los golpes, siguiendo las instrucciones yrecomendaciones de los fabricantes.Los tubos que se descargan al borde de zanjas, deberán ubicarse al lado opuesto deldesmonte excavado y, quedarán protegidos del tránsito y del equipo pesado.Cuando los tubos requieren previamente ser almacenados en la caseta de obra, deberánser apilados en forma conveniente y en terreno nivelado, colocando cuñas de madera paraevitar desplazamientos laterales.

2. Examen de la tuberíaExaminar minuciosamente los tubos y accesorios mientras se encuentre en la superficie,deberá verificarse su buen estado, limpieza, cualquier elemento defectuoso será separado.Sellarlos con tapones hasta cuando se reinicie la jornada de trabajo durante la instalación.

3. Bajada de la tubería a la zanja La bajada podrá efectuarse a mano o con cuerdas de acuerdo al diámetro, longitud y pesode cada elemento si el elemento es muy pesado valerse de un trípode provista de polea, oceñirse a la recomendación de los fabricantes con el fin de evitar que sufran daños, quecomprometan el buen funcionamiento de la línea.

4. Montaje de la tubería y accesorios

Examinar minuciosamente los tubos y accesorios mientras se encuentre en la superficie,deberá verificarse su buen estado, limpieza, cualquier elemento defectuoso será separado.Sellarlos con tapones hasta cuando se reinicie la jornada de trabajo durante la instalación.

5. Alineamiento en el montajeDurante el montaje de la tubería debe alinearse y nivelarse los dos extremos de los tubosque van a unirse, hasta que resulten perfectamente alineados todos los tubos ymanteniendo la rasante uniforme.

5/12/2018 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.CHUKIBAMBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicaschukibambilla 40/61

 

 PROYECTO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS EN LA CC.NN. CHUQUIBAMBILLA,DISTRITO DE PANGOA-SATIPO-JUNIN" 

6. Unión de tuberíasProceder según las especificaciones dadas por el fabricante a fin de que la unión seahermética y no tenga fallas cuando se haga la prueba hidráulica.

7. Cruce con otros sistemasEn los puntos de cruce con líneas de desagüe las tuberías de agua deben de pasar a 0.20m por encima del colector y deberán instalarse en forma tal que el punto de cruce coincidacon el punto medio de un tubo de agua, de modo que se evite que la unión quede próximaal colector, no se permitirá que la tubería pase a través o entre en contacto con ningunacámara de inspección del sistema de desagüe, luz, etc. tampoco que cruce ningún canal oacequia en forma tal que permita el contacto del agua a la tubería.

8. ANCLAJE EN PENDIENTES:El anclaje de tubos, codos y otros accesorios en pendientes, consistirá en bloques deconcreto bien cimentadas de resistencia suficiente para neutralizar los efectos de losempujes.

9. SUJECIÓN DE CODOS, DERIVACIONES, ETC:Los cambios de dirección, reducciones, cruces, válvulas, grifos, tees, codos, puntosmuertos, etc. deben sujetarse por medio de anclajes de concreto dejando libre las unionespara su fácil descubrimiento en caso de necesidad. Puede emplearse abrazaderas sobre elque se intercalara empaquetaduras de jebe que evite el contacto directo con la tubería. Elconcreto para los anclajes, no deberá tener una resistencia menor de f c= 140 Kglcm2.

Método De MediciónLa instalación de tubería PVC, será medido en metros lineales.

Bases De PagoLos metros lineales determinados según el método de medición, será pagado al preciounitario por metro lineal, y dicho precio y pago constituirá compensación completa porinsumos, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar elítem.

03.03.02 ACCESORIOS PVC-SAP

IDEM 03.03.01

5/12/2018 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.CHUKIBAMBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicaschukibambilla 41/61

 

 PROYECTO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS EN LA CC.NN. CHUQUIBAMBILLA,DISTRITO DE PANGOA-SATIPO-JUNIN" 

03.03.03 PRUEBA HIDRAULICA EN TUBERIAS PVC Ø 2

Descripción:

La finalidad de las pruebas hidráulicas y desinfección, es verificar que todas las partes de lalínea de agua potable, hayan quedado correctamente instaladas, probadas contra fugas ydesinfectadas, listas para prestar servicio.

Tanto el proceso de prueba como sus resultados, serán dirigidos y verificadas por lasupervisión, con asistencia del constructor, debiendo este último proporcionar el personal,material, aparatos de pruebas, de medición y cualquier otro elemento que se requiere paralas pruebas.

Prueba hidráulica a zanja con relleno compactado v desinfección:- Para redes con sus conexiones domiciliarias, que comprendan a todos los circuitos enconjunto o a un grupo de circuitos.- Para líneas de impulsión conducción y aducción, que abarque todos los tramos enconjunto.

De acuerdo a las condiciones que se presenten en obra, se podrá efectuar por separado laprueba a zanja con relleno compactado, de la prueba de desinfección.

Considerando el diámetro de la línea de agua y su correspondiente presión de prueba seelegirá con aprobación de la empresa el tipo de bomba de prueba, que puede seraccionado manualmente o mediante fuerza motriz.

La bomba de prueba, deberá instalarse en la parte mas baja de la línea y de ningunamanera en las altas.

Para expulsar el aire de la línea de agua que se está probando, deberá necesariamenteinstalarse purgas adecuadas en los puntos altos, cambios de dirección y extremos de lamisma.

La bomba de prueba y los elementos de purga de aire, se conectarán a la tuberíamediante:

 Abrazaderas, en las redes locales, debiendo ubicarse preferentemente frente a lotes, en

donde posteriormente formaran parte integrante de sus conexiones domiciliarias.

Tapones con niples especiales de conexión, en las líneas de impulsión, conducción yaducción. No se permitirá la utilización de abrazaderas.

Se instalará como mínimo manómetros de rangos de presión apropiados, preferentementeen ambos extremos del circuito o tramo a probar.

5/12/2018 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.CHUKIBAMBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicaschukibambilla 42/61

 

 PROYECTO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS EN LA CC.NN. CHUQUIBAMBILLA,DISTRITO DE PANGOA-SATIPO-JUNIN" 

La supervisión previamente al inicio de las pruebas, verificara el estado y funcionamientode los manómetros. Ordenando la no utilización de los malogrados o los que no seencuentren calibrados.

Perdida de agua admisibleLa probable pérdida de agua admisible en el circuito o tramo a probar, de ninguna maneradeberá exceder a la cantidad especificada en la siguiente formula.

F= N x D x P1/2 410 x 25

De donde:

F Pérdida total máxima en litros por horaN Número total de uniones (*)D Diámetro de la tubería en milímetros

p Presión de pruebas en metros de agua

(*) En los accesorios, válvulas y grifos contra incendio se considerará a cada campana deempalme como una unión.La Tabla No. 1 se establece las pérdidas máximas permitidas en litros en una hora, deacuerdo al diámetro de tubería, en 100 uniones Antes de procederse a llenar las líneas de agua a probar, tanto sus accesorios como susgrifos contra incendio previamente deberá estar ancladas, lo mismo que efectuado suprimer relleno compactado, debiendo quedar solo al descubierto todas sus uniones.Todas las líneas de agua antes de ser puestas en servicio, será completamentedesinfectada de acuerdo con el procedimiento que se indica en la presente

Especificación y en todo caso, de acuerdo a los requerimientos que puedan señalar losMinisterios de Salud Publica y Vivienda.El dosaje de cloro aplicado para la desinfección será de 50 ppm.El tiempo mínimo del contacto del cloro con la tubería será de 24 horas, procediéndose aefectuar la prueba de cloro residual debiendo obtener por lo menos 5 ppm de cloro.En el periodo de clorinación, todas las válvulas, grifos y otros accesorios, serán operadosrepetidas veces para asegurar que todas sus partes entren en contacto con la solución decloro.Después de la prueba, el agua con cloro esta totalmente eliminada de la tubería einyectándose con agua de consumo hasta alcanzar 0.2 ppm de cloro.Se podrá utilizar cualquiera de los productos enumerados a continuación, en orden de

preferencia:a.  Cloro liquidob.  Compuestos de cloro disuelto con aguaPara la desinfección con cloro liquido se aplicara una solución de este, por medio de unaparato clorinador de solución o cloro directamente de un cilindro con aparatos adecuados,para controlar la cantidad inyectada y asegurar la difusión efectiva del cloro en toda lalínea.En la desinfección de la tubería por compuestos de cloro disuelto, se podrá usarcompuestos de cloro tal como, hipoclorito de calcio o similares y cuyo contenido de cloro

5/12/2018 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.CHUKIBAMBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicaschukibambilla 43/61

 

 PROYECTO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS EN LA CC.NN. CHUQUIBAMBILLA,DISTRITO DE PANGOA-SATIPO-JUNIN" 

utilizable sea conocido. Para la adición de estos productos, se usará una proporción de 5%de agua, determinándose las cantidades a utilizar mediante la siguiente formula.

G = C x L%Clo x 10

De donde:G Gramos de hipocloritoC ppm, o mgs por litro deseadoL Litros de agua

Ejemplo:Para un volumen de agua a desinfectar de 1m3 (1,000 litros) con un dosaje de 50ppmempleando Hipoclorito de calcio al 70% se requiere:

G = 50 x 1 000 = 71 .4 gramos70 x 10

Reparación de fugasCuando se presente fugas en cualquier parte de la línea de agua, será de inmediatoreparadas por el constructor debiendo necesariamente, realizar de nuevo la pruebahidráulica del circuito y la desinfección de la misma, hasta que se consiga resultadosatisfactorio y será recepcionada por la empresa.

TABLA No 1 

PERDIDA MAXIMA DE AGUA EN LITROS EN UNA HORA 

 Y PARA CIEN UNIONES 

Presión de Prueba de Fugas

Diámetro de  7.5kg/cm2 10kg/cm2 15.5kg/cm221kg/cm2 Tubería (105 lbs/pulg2) (150  lbs/pulg2)  (225 lbs/pulg2) (300lbs/pulg2) Mm pulg 90 3 6.30 7.90 9.10 11.60100 4 8.39 10.05 12.10 14.20

150 6 12.59 15.05 18.20 21.50200 8 16.78 20.05 24.25 28.40250 10 20.98 25.05 30.30 35.50300 12 25.17 30.05 36.45 46.60350 14 29.37 35.10 42.40 50.00400 16 33.56 40.10 48.50 57.00450 18 37.80 43.65 54.45 63.45500 20 42.00 48.50 60.50 70.50600 24 50.40 58.20 72.60 84.60

5/12/2018 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.CHUKIBAMBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicaschukibambilla 44/61

 

 PROYECTO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS EN LA CC.NN. CHUQUIBAMBILLA,DISTRITO DE PANGOA-SATIPO-JUNIN" 

Unidad de medidaSe medirá por Global.

Forma de Pago:El pago por prueba hidráulica de tuberías será Global por todo el trabajo previa certificadosde dichos estudio.

04.00.00 SEDIMENTADOR. 

04.01.00 TRABAJOS PRELIMINARES

04.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUALIDEM 02.01.01 

04.01.02 TRAZO Y REPLANTEO DE LA OBRAIDEM 02.01.02 

04.02.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS. 

04.02.01 EXCAVACION MASIVA A PULSO

IDEM 02.02.01 04.02.02 NIVELACION Y COMPACTACION MANUAL. 

IDEM 02.02.02 

04.03.00 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE. 

04.03.01 SOLADO DE FONDO F¶C= 100 KG/CM2 H=2´ 

DESCRIPCION

Esta partida comprende la construcción de solado en la parte inferior de laestructura con concreto f¶c= 100 kg/cm2, con espesor ó altura h=2´. Conformadopor cemento, arena y piedra o cemento y hormigón en una proporción variable, asícomo también en cuanto se refiere a su espesor el que está indicado en losmetrados correspondientes.

La sub-rasante debe ser compactada a su máxima densidad obtenida según  AASHTO -180, previa remoción de materias orgánicas, utilizándose reglas demadera para controlar durante el vaciado, tanto el nivel como el espesor correcto enque debe de quedar el falso piso una vez fraguado.

5/12/2018 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.CHUKIBAMBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicaschukibambilla 45/61

 

 PROYECTO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS EN LA CC.NN. CHUQUIBAMBILLA,DISTRITO DE PANGOA-SATIPO-JUNIN" 

La superficie resultante debe ser rugosa recomendándose en su acabado el uso dela paleta de madera.

Se ejecutarán sobre el terreno o material de relleno debidamente compactado sobreel cual, luego de ser revisado por la Supervisión, será vaciado concreto enproporción 1: 8 de cemento - hormigón de río, el espesor mínimo del mismo será de10 cm.

1. Materiales

a. Cemento gris

En caso de no existir indicación específica en los planos se usará cementoPortland Tipo I.

b. Agregados

Los agregados consistirán en arenas naturales o arena de trituración de roca.No se usarán de mar, ni aquellos que contengan limo o impurezas.

c. Agua

No contendrá impureza, ni grasas o aceites, ni azúcares o similares

2. Curado, protección. 

Los falsos pisos de concreto se protegerán durante las primeras 24 horas despuésde vaciado, cuando menos, contra causas perjudiciales como el sol, vientos, lluvia,agua, trepidaciones o influencias químicas.

Se iniciará la cura 12 horas después de vaciado, cuando esté endurecido. Lasuperficie se mantendrá húmeda por medio de sacos empapados en agua ocualquier otro procedimiento justificado por la buena práctica debiendo conservarse

la humedad durante ocho días si se emplean cementos corrientes o cuatro díascuando se usen cementos especiales.

3.  Pruebas en obras de concreto simple

Las muestras de concreto se tomarán de acuerdo a las Normas ASTM C31 (MétodoStandard para muestreo de concreto fresco), utilizando testigos cilíndricos encantidad mínima de 2 testigos por cada 30 metros cúbicos de concreto colocado, y/ono menos de dos testigos por día para cada tipo de concreto utilizado.

En cualquier caso, cada clase de concreto se comprobará con un mínimo de 5pruebas. La "prueba" consistirá en romper dos testigos de la misma edad deacuerdo a lo indicado en la Norma ASTM C39, y se llamará resultado de la "prueba"

al promedio de los dos valores.El resultado de la prueba será considerado satisfactorio, si el promedio de tresresultados consecutivos cualesquiera, es igual o mayor que el f'c requerido, ycuando ningún resultado individual de cada una de éstas tenga 35 Kg/cm2 por debajo del f'c requerido.

FORMA DE MEDICION

Se medirán por M3.

5/12/2018 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.CHUKIBAMBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicaschukibambilla 46/61

 

 PROYECTO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS EN LA CC.NN. CHUQUIBAMBILLA,DISTRITO DE PANGOA-SATIPO-JUNIN" 

FORMA DE PAGO

El pago se efectuará por M3. de acuerdo al precio unitario contratado,

entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por lamano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para laejecución de la partida indicada en el presupuesto

04.04.00 OBRAS DE CONCRETO ARMADO. 

04.04.01 LOSA DE FONDO

04.04.01.01 CONCRETO F¶C= 210 KG/CM2 EN LOSA Y MUROS. 

IDEM 02.04.01 

04.04.01.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO. IDEM 02.04.02 

04.04.01.03 ACERO FY= 4200 KG/CM2. IDEM 02.04.03 

04.04.02 MUROS REFORZADOS

04.04.02.01 CONCRETO F¶C= 210 KG/CM2 EN LOSA Y MUROS. IDEM 02.04.01 

04.04.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO. IDEM 02.04.02 

04.04.02.03 ACERO FY= 4200 KG/CM2. IDEM 02.04.03 

04.05.00 REVOQUES Y ENLUCIDOS. 

04.05.01 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES CON IMPERMEABILIZANTES. 

IDEM 02.05.01 

04.05.02 TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES CON CEMENTO-ARENA 1:5 X 1.50 cm. IDEM 02.05.02 

5/12/2018 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.CHUKIBAMBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicaschukibambilla 47/61

 

 PROYECTO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS EN LA CC.NN. CHUQUIBAMBILLA,DISTRITO DE PANGOA-SATIPO-JUNIN" 

04.06.00 INSTALACIONES HIDROMECANICAS

04.06.01  VERTEDERO TRIANGULAR METALICO

Descripción:

Las partidas de vertedero triangular metálico es parte medida está en los planos,la instalación se realiza de acuerdo al proceso constructivo y siguiendo elprocedimiento de instalación indicado por el fabricante.

Método de Medición:

Se realizaran de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y semedirá por cantidad en und. De acuerdo a la cantidad registrada en cuaderno de

obra.

Bases de Pago:

El pago se efectuara por und. En la forma indicada y aprobada por el supervisor,al precio unitario de contrato.

04.06.02 COMPUERTA METALICA DE 0.25X0.30 E=3 /16´ IDEM 04.06.01 

04.06.03 COMPUERTA METALICA DE 0.30X0.50 E=3 /16´ IDEM 04.06.01 

04.06.04 ALIVIADERO RECTANGULAR METALICO 0.45X0.25X3 /16´ IDEM 04.06.01 

04.06.05 BAFLE DE MADERA TRATADA DE 2.5X1.5M PERFORADA

Descripción:

Esta partida comprende el suministro e instalación de 01 bafle de maderatratada con orificios, cuyas medida se encuentra en los planos, la instalación serealiza de acuerdo al proceso constructivo y siguiendo el procedimiento de

instalación indicado por el fabricante.

Método de Medición:

Se realizaran de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y semedirá por cantidad en und. De acuerdo a la cantidad registrada en cuaderno deobra.

Bases de Pago:

5/12/2018 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.CHUKIBAMBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicaschukibambilla 48/61

 

 PROYECTO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS EN LA CC.NN. CHUQUIBAMBILLA,DISTRITO DE PANGOA-SATIPO-JUNIN" 

El pago se efectuara por und. En la forma indicada y aprobada por el supervisor,al precio unitario de contrato.

04.06.06 ESCALERA TIPO GATO

Descripción:

Esta partida comprende la construcción de una escalera tipo gato, según diseñoespecificado en los planos respectivos , los cuales deben ser colocados segúnproceso constructivo y aprobado convenientemente por el supervisor, el cualverificara que cumpla con las dimensione exactas y especificaciones técnicas delos materiales contemplados en el diseño de los mismos.

MÉTODO DE MEDICIÓN:

Se realizara de acuerdo al metrado verificado en obra por supervisor y se mediráen longitud en m de acuerdo a la longitud registrada en cuaderno de obra.

B ASES DE P AGO:

El pago se efectuara por m en la forma indicada y aprobado por el supervisor,al precio unitario de contrato.

04.06.07

CAJA DE RECOLECCION DE0.

80

X0.

80

X1.20.

 Descripción:

Esta partida comprende la fabricación de una caja de fierro de plancha lisa deespesor 3/16, la cual sirve para la recolección de las aguas tratadas, lainstalación se realiza de acuerdo al proceso constructivo y siguiendo elprocedimiento de instalación indicado por el fabricante.

Método de Medición:

Se realizaran de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y semedirá por cantidad en und. De acuerdo a la cantidad registrada en cuaderno deobra.

Bases de Pago:

El pago se efectuara por und. En la forma indicada y aprobada por el supervisor,al precio unitario de contrato.

5/12/2018 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.CHUKIBAMBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicaschukibambilla 49/61

 

 PROYECTO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS EN LA CC.NN. CHUQUIBAMBILLA,DISTRITO DE PANGOA-SATIPO-JUNIN" 

05.00.00 CAMARA DE FILTRO LENTO (01 UND)

05.01.00 TRABAJOS PRELIMINARES

05.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL IDEM 02.01.01 

05.01.02 TRAZO Y REPLANTEO DE LA OBRA. IDEM 02.01.02 

05.02.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS. 

05.02.01 EXCAVACION DE ZANJA EN TERRENO NORMAL. IDEM 02.02.01 

05.02.02 NIVELACION Y COMPACTACION MANUAL. IDEM 02.02.02 

05.03.00 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE. 

05.03.01 SOLADO DE FONDO F¶C= 100 KG/CM2 H=2´ 

IDEM04.03.01

 

05.04.00 OBRAS DE CONCRETO ARMADO. 

05.04.01 CONCRETO F¶C= 210 KG/CM2 P /CAMARA DE FILTROIDEM 02.04.01 

05.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO. IDEM 02.04.02 

05.04.03

ACERO FY=4200

KG/CM2.

 IDEM 02.04.03 

05.05.00 REVOQUES Y ENLUCIDOS. 

05.05.01 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES CON IMPERMEABILIZANTES. IDEM 02.05.01 

5/12/2018 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.CHUKIBAMBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicaschukibambilla 50/61

 

 PROYECTO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS EN LA CC.NN. CHUQUIBAMBILLA,DISTRITO DE PANGOA-SATIPO-JUNIN" 

05.05.02 TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES CON CEMENTO-ARENA 1:5 X 1.50 cm

IDEM 02.05.02 

05.06.00  VARIOS ± CAMARA DE FILTRO LENTO. 

05.06.01 LECHO FILTRANTE DE MATERIAL SELECCIONADO. 

DESCRIPCIÓN

Los Filtros serán de material de agregados de 1 1/2 de elemento del espesor reducido, sepodrá disminuir el tamaño del agregado siempre que se obtenga una buena trabajabilidady cumpla con la aprobación de Supervisor y/o Residente.

En general el tamaño del agregado tendrá una medida tal que se mayor de 1/5 de lamedida más pequeña entre los costados interiores de la forma, dentro de las cuales se enel área de capitación para filtrar el agua que se obtiene del sub suelo.

Medición

Se medirá esta partida por unidad de metro cúbico (m3), considerando el largo por elancho y por el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar untotal.

Forma de pago

El pago será de acuerdo al mitrado avanzado para esta partida.

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por (M3) entendiéndose que dichoprecio y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo,herramientas y demás conceptos que completan esta partida.

05.06.02 COMPUERTA METALICA DE 0.25X0.30 E=3 /16´ IDEM 04.06.02 

05.06.03 COMPUERTA METALICA DE 0.30X0.50 E=3 /16´ IDEM 04.06.03 

05.06.04  PINTURA EN MUROS EXTERIORESIDEM 02.07.01 

05.06.05 ESCALERA TIPO GATOIDEM 04.06.06 

05.06.06 ACCESORIOS PARA PRE-FILTROIDEM 03.03.02 

5/12/2018 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.CHUKIBAMBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicaschukibambilla 51/61

 

 PROYECTO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS EN LA CC.NN. CHUQUIBAMBILLA,DISTRITO DE PANGOA-SATIPO-JUNIN" 

05.06.07 TAPA MET. P / CAJA DE VALV. 0.50 x 0.50 m. DE PLANCHA DE 1 /8"ESTRIADA + CANDADO. 

IDEM 02.06.03 

06.00.00 RESERVORIO (19 M3) 06.01.00 TRABAJOS PRELIMINARES

06.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUALIDEM 02.01.01 

06.01.02 TRAZO Y REPLANTEO DE LA OBRA

IDEM 02.01.02 

06.02.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS. 

06.02.01 EXCAVACION DE ZANJAS EN TERRENO NORMALIDEM 02.02.01 

06.02.02 NIVELACION Y COMPACTACION MANUAL. IDEM 02.02.02 

06.03.00 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE. 

06.03.01 SOLADO DE FONDO F¶C= 100 KG/CM2 H=2´ IDEM 04.03.01 

06.04.00 OBRAS DE CONCRETO ARMADO. 

06.04.01 CONCRETO F¶C= 210 KG/CM2 P /RESERVORIO. IDEM 02.04.01 

06.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO. IDEM 02.04.02 

06.04.03 ACERO FY= 4200 KG/CM2. IDEM 02.04.03 

5/12/2018 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.CHUKIBAMBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicaschukibambilla 52/61

 

 PROYECTO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS EN LA CC.NN. CHUQUIBAMBILLA,DISTRITO DE PANGOA-SATIPO-JUNIN" 

06.05.00 REVOQUES Y ENLUCIDOS. 

06.05.01 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES CON IMPERMEABILIZANTES. IDEM 02.05.01 

06.05.02 TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES CON CEMENTO-ARENA 1:5 X 1.50 cmIDEM 02.05.02 

06.06.00  PINTURA

06.06.01  PINTURA EN MUROS EXTERIORESIDEM 02.07.01 

06.07.00  VARIOS ± RESERVORIO (19 M3)

06.07.01  VALVULA DE COMPUERTA DE BRONCE DE 2´ IDEM 02.06.01 

06.07.02  VALVULA DE COMPUERTA DE BRONCE DE 3´ IDEM 02.06.01 

06.07.03 ESCALERA TIPO GATOIDEM 04.06.06 

06.07.04 TAPA MET. P / CAJA DE VALV. 0.50 x 0.50 m. DE PLANCHA DE 1 /8"ESTRIADA + CANDADO. 

IDEM 02.06.03 

06.07.05 TAPA MET. P / CAJA DE VALV. 1.05 x 1.05 m. DE PLANCHA DE 1 /8"ESTRIADA + CANDADO. 

IDEM 02.06.03 

06.07.06 ACCESORIOS PARA RESERVORIO

IDEM 02.06.02 

06.07.07 SUMINISTRO Y COLOCACION DE HIPOCLORADORIDEM 02.06.02 

5/12/2018 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.CHUKIBAMBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicaschukibambilla 53/61

 

 PROYECTO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS EN LA CC.NN. CHUQUIBAMBILLA,DISTRITO DE PANGOA-SATIPO-JUNIN" 

07.00.00 CAMARA ROMPE PRESION 07.01.00 TRABAJOS PRELIMINARES

07.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUALIDEM 02.01.01 

07.01.02 TRAZO Y REPLANTEO DE LA OBRAIDEM 02.01.02 

07.02.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS. 

07.02.01 EXCAVACION DE ZANJAS EN TERRENO NORMALIDEM 02.02.01 

07.02.02 NIVELACION Y COMPACTACION MANUAL. IDEM 02.02.02 

07.03.00 OBRAS DE CONCRETO ARMADO. 

07.03.01 CONCRETO F¶C= 210 KG/CM2 P /CAMARA ROMPE PRESION. IDEM 02.04.01 

07.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO. IDEM 02.04.02 

07.03.03 ACERO FY= 4200 KG/CM2. IDEM 02.04.03 

07.04.00 REVOQUES Y ENLUCIDOS. 

07.04.01 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES CON IMPERMEABILIZANTES. IDEM 02.05.01 

07.04.02 TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES CON CEMENTO-ARENA 1:5 X 1.50 cm

IDEM 02.05.02 

07.05.00  PINTURA

07.05.01  PINTURA EN MUROS EXTERIORESIDEM 02.07.01 

5/12/2018 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.CHUKIBAMBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicaschukibambilla 54/61

 

 PROYECTO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS EN LA CC.NN. CHUQUIBAMBILLA,DISTRITO DE PANGOA-SATIPO-JUNIN" 

07.06.00  VARIOS ± CAMARA ROMPE PRESION

07.06.01  VALVULA DE COMPUERTA DE BRONCE DE 2´ 

IDEM 02.06.01 

07.06.02 TAPA MET. P / CAJA DE VALV. 0.40 x 0.40 m. DE PLANCHA DE 1 /8"ESTRIADA + CANDADO. 

IDEM 02.06.03 

07.06.03 TAPA MET. P / CAMARA ROMPE PRESION 1.00 x 1.00 m. DE PLANCHADE 1 /8" ESTRIADA + CANDADO. 

IDEM 02.06.03 

07.06.04 ACCESORIOS DE PVC P /ROMPE PRESION. IDEM 02.06.02 

08.00.00 CAJA DE VALVULA DE PURGA Y AIRE. 

08.01.00 OBRAS DE CONCRETO ARMADO. 

08.01.01 CONCRETO F¶C= 175 KG/CM2 P /CAJA DE VALVULA DE PURGA Y AIRE

IDEM02.04.01

 

08.01.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO. IDEM 02.04.02 

08.01.03 ACERO FY= 4200 KG/CM2. IDEM 02.04.03 

08.02.00 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS Y ACCESORIOS DE PVC

08.02.01  VALVULA DE BRONCE DE 2´. 

IDEM 02.06.01 

08.02.02  VALVULA DE BRONCE DE 3´. 

IDEM 02.06.01 

5/12/2018 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.CHUKIBAMBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicaschukibambilla 55/61

 

 PROYECTO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS EN LA CC.NN. CHUQUIBAMBILLA,DISTRITO DE PANGOA-SATIPO-JUNIN" 

09.00.00 LINEA DE DISTRIBUCION TUBO PVC SAP DE 1 1 /2´ 

09.01.00

TRABAJOSP

RELIMINARES09.01.01 TRAZO Y REPLANTEO. 

IDEM 03.01.01 

09.02.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

09.02.01 EXCAVACION DE ZANJA EN TERRENO NORMAL CON MAQUINARIAIDEM 03.02.01 

09.02.02 EXCAVACION DE ZANJA EN TERRENO NORMAL MANUAL. 

IDEM03.02.02

 09.02.03 EXCAVACION DE ZANJA EN TERRENO ROCOSO. 

IDEM 03.02.03 

09.02.04 REFINE Y NIVELACION EN TERRENO ROCOSO. IDEM 03.02.04 

09.02.05 REFINE Y NIVELACION EN TERRENO NORMAL. IDEM 03.02.05 

09.02.06 CAMA DE APOYO C/MATERIAL PRESTAMO ZARANDEADO TUBOS

DE 1 1 /2´

. IDEM 03.02.06 

09.02.07 RELLENO DE ZANJA Y COMPACTADO P /TUBO DE 1 1 /2´. IDEM 03.02.07 

09.03.00 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS Y ACCESORIOS DEPVC

09.03.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERÍA PVC SAP DE 1 1 /2´  C-7.5 

IDEM 03.03.01 

09.03.02 ACCESORIOS DE PVC SAP. RED SECUNDARIA. 

IDEM 03.03.01 

09.03.03  PRUEBA HIDRAULICA DE TUBERÍA PVC SAP DE 1 1 /2´  C-7.5 

IDEM 03.03.03 

5/12/2018 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.CHUKIBAMBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicaschukibambilla 56/61

 

 PROYECTO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS EN LA CC.NN. CHUQUIBAMBILLA,DISTRITO DE PANGOA-SATIPO-JUNIN" 

10.00.00 CONEXIONES DOMICILIARIAS. 

10.01 TRAZO Y REPLANTEO. 

IDEM 03.01.01 

10.02 EXCAVACION DE ZANJA EN TERRENO NORMAL MANUAL. IDEM 03.02.01 

10.03 REFINE Y NIVELACION EN TERRENO NORMAL. IDEM 03.02.05 

10.04 RELLENO DE ZANJA Y COMPACTADO P /TUBO DE 1 1 /2´. IDEM 03.02.07 

10.05 SUMINISTRO E INSTALACION TUB. PVC D=15mmIDEM 03.03.01 

10.06 CAJA DE CONCRETO +MARCO Y TAPA F°F° 25x50 cms. Descripción:

Esta partida comprende la fabricación de una caja de concreto fc=175 kg/cm2 ysuministro y colocación del marco y tapa de fierro fundido de 25x50cms, lainstalación se realiza de acuerdo al proceso constructivo y siguiendo elprocedimiento de instalación indicado por el fabricante.

Método de Medición:Se realizaran de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y semedirá por cantidad en und. De acuerdo a la cantidad registrada en cuaderno deobra.

Bases de Pago:

El pago se efectuara por und. En la forma indicada y aprobada por el supervisor,al precio unitario de contrato.

10.07 ACCESORIOS DE PVC P /CONEXIÓN DOMICILIARIA. IDEM 03.03.01 

5/12/2018 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.CHUKIBAMBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicaschukibambilla 57/61

 

 PROYECTO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS EN LA CC.NN. CHUQUIBAMBILLA,DISTRITO DE PANGOA-SATIPO-JUNIN" 

11.00.00 LETRINAS (60 UND). 11.01.00 TRABAJOS PRELIMINARES

11.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUALIDEM 02.01.01 

11.01.02 TRAZO Y REPLANTEOIDEM 02.01.02 

11.02.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS. 

11.02.01 EXCAVACION DE ZANJAS EN TERRENO NORMALIDEM 02.02.01 

11.03.00 OBRAS DE CONCRETO ARMADO. 

11.03.01 CONCRETO F¶C= 175 KG/CM2 EN LOSA Y MUROS. IDEM 02.04.01 

11.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO. IDEM 02.04.02 

11.03.03

ACERO FY=4200

KG/CM2.

 IDEM 02.04.03 

11.04.00 CASETA DE MADERA MACHIEMBRADA. 

11.04.01 CASETAS DE MADERA. 

DESCRIPCIÓN

Se refiere a la estructura que servirá para dar comodidad, privacidad adecuada y

protección a la intemperie.Su estructura es de madera seca siendo apanelada con planchas de calamina loscuales están apoyadas en bastidores de madera de 2x2 1/2 en sentido longitudinaly del 2x 1 ½ en sentido transversal y serán sujetas por medio de tornillosautorroscantes de 1 y arandelas a presión.

5/12/2018 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.CHUKIBAMBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicaschukibambilla 58/61

 

 PROYECTO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS EN LA CC.NN. CHUQUIBAMBILLA,DISTRITO DE PANGOA-SATIPO-JUNIN" 

Medición

La forma de medición será por (UND) de caseta.

Forma de pago

La forma de pago es por (UND) de caseta construida e instalada. 

11.04.02 TUBERIA DE VENTILACION PVC DE 2´. 

DESCRIPCIÓN

El tubo de ventilación será de PVC de 2, cuya función es de crear una fuertecorriente ascendente de aire hacia el exterior con la finalidad de mantenerventilando el sistema.

Medición

La forma de medición será por (UND) de caseta.Forma de pago

La forma de pago es por (UND) de caseta construida e instalada. 

11.04.03 BAÑO TURCO DE LOSA

DESCRIPCIÓN

Esta partida comprende el suministro e instalación de baño turco de losa. de

acuerdo al proceso constructivo y siguiendo el procedimiento de instalaciónindicado por el fabricante.

Medición

La forma de medición será por (UND) de baño turco.

Forma de pago

La forma de pago es por (UND) de baño turco. 

12.00.00CONTROL DE CALIDAD

12.01 ENSAYO A LA COMPRESION DEL CONCRETO

DESCRIPCION

Con el fin de ratificar los resultados de las mezclas de prueba, se preparan series depruebas a escala natural, para cada clase de concreto, en las mezcladoras o plantade mezclado que se usarán para la obra.

5/12/2018 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.CHUKIBAMBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicaschukibambilla 59/61

 

 PROYECTO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS EN LA CC.NN. CHUQUIBAMBILLA,DISTRITO DE PANGOA-SATIPO-JUNIN" 

Los ensayos se harán con suficiente anticipación con el fin de disponer de resultadoscompletos y aceptables de comenzar el vaciado de las obras.

Para una verificación continua de la calidad del concreto, se efectuarán ensayos de

consistencia y pruebas de resistencia durante la operación de colocación delconcreto en obra.

La prueba de resistencia, a una edad determinada será el resultado del valorpromedio del ensayo a la compresión de dos especímenes cilíndricos de 6 y 12, deacuerdo con la Norma  ASTM-C-33 del Método de Ensayo a Compresión deEspecímenes Cilíndricos de Concreto, provenientes de una misma muestra deconcreto, tomando de acuerdo con la Norma  ASTM-C-172 del Método de Muestrade Concreto Fresco.

Cada muestra de concreto estará constituida por seis especímenes moldeados ycurados de acuerdo con la Norma  ASTM-C-33 del Método de Fabricación y Curadode Especímenes de Ensayo de Concreto, en el Campo. Estos Especímenes seráncurados bajo condiciones de obra y ensayados a los 7, 28 y 60 días.El nivel de resistencia especificada f´c, para cada clase de concreto, seráconsiderado satisfactorio si cumple a la vez los siguientes requisitos.

- Sólo una de diez pruebas individuales consecutivas de resistencia podrá ser mas bajaque la resistencia especificada f´c.

- Ninguna prueba individual de resistencia podrá ser menor en 35 kg/cm², de laresistencia especificada.

 A pesar de la comprobación del inspector, el Ing. Residente será total yexclusivamente responsable de conservar la calidad del concreto de acuerdo a las

especificaciones.Para el caso de las pruebas de resistencia de cilindros curados en el campo, quesirven para verificar la eficacia del curado y protección del concreto en obra, sedeberá cumplir lo siguiente:

Las pruebas de resistencia de cilindros curados en el campo tendrán un valor igual omayor que el 85% de la resistencia de los cilindros de la misma mezcla pero curadoen el laboratorio.

Cuando las pruebas de resistencia de los cilindros son curadas en el laboratorio ydan valores apreciablemente más altos que f´c, los resultados de las pruebas de loscilindros curados en el campo se consideran satisfactorios si exceden la resistencia

de los especímenes de la misma mezcla curados en el laboratorio.Cuando las pruebas de resistencia no cumplan con los requisitos anteriormenteindicados, o cuando los cilindros curados en el campo indican diferencia en laprotección y el curado, el Supervisor ordenará al Residente ensayos de testigos(diamantinos) de concreto, de acuerdo con la Norma  ASTM-C-42 Método deObtención y Ensayo de Testigos Perforados y Vigas Cerradas de Concreto, paraaquella área del concreto colocado que se encuentre en duda.

5/12/2018 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.CHUKIBAMBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicaschukibambilla 60/61

 

 PROYECTO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS EN LA CC.NN. CHUQUIBAMBILLA,DISTRITO DE PANGOA-SATIPO-JUNIN" 

En cada caso, tres testigos de concreto serán tomados por cada prueba deresistencia, cuyo valor sea 35 kg/cm², menor que la resistencia especificada f´c.

El concreto del área de la estructura en duda y representado por los tres testigos de

concreto será satisfactorio si el valor promedio del ensayo de resistencia de lostestigos es igual o mayor que el 85% de f´c y ningún valor de ensayo individual delos mismos sea menor que el 75% de f´c.

En caso contrario, el Residente procederá a la eliminación y reposición de la parteafectada de la obra.

Los métodos y procedimientos empleados para la reparación del concreto deberáncumplir con lo especificado por el Concrete Manual de Bureau of Reclamation (8vaEdición Capítulo VII).

MEDICION Y FORMA DE PAGO

La unidad de medida, será por Unidad. El pago de la partida incluye la mano deobra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad.

12.02 DISEÑO DE MEZCLA DEL CONCRETO. 

DESCRIPCION

La determinación de la proporción de agregados, cemento y agua de concreto serealizará mediante mezclas de prueba de modo que se logre cumplir con losrequisitos de trabajabilidad, impermeabilidad resistencia y durabilidad exigidos paracada clase de concreto.

Las series de mezclas de pruebas se harán con el cemento Portland Tipo I u otroespecificado o señalado en los planos con proposiciones y consistencias adecuadaspara la colocación del concreto en obra, usando las relaciones agua / cementoestablecidas, cubriendo los requisitos para cada clase de concreto.

MEDICION Y FORMA DE PAGO

La unidad de medida, será por Unidad. El pago de la partida incluye la mano deobra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad.

12.03 ESTUDIO DE SUELO. 

DESCRIPCIONEsta partida comprende el análisis del suelo, el cual se harán calicatas para dichoanálisis en el cual se verificará la capacidad portante, granulometría del suelo.  Así como el contenido de químicos que pudieran afectar la tubería de PVC.

5/12/2018 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.CHUKIBAMBILLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicaschukibambilla 61/61

 

 PROYECTO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS EN LA CC.NN. CHUQUIBAMBILLA,DISTRITO DE PANGOA-SATIPO-JUNIN" 

MEDICION Y FORMA DE PAGO

La unidad de medida, será por Unidad. El pago de la partida incluye la mano deobra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad

13.00 CAPACITACION SANITARIA. 

13.01 CAPACITACION SANITARIA A LOS BENEFICIARIOS. 

DESCRIPCION

Esta partida comprende la capacitación a los beneficiarios de la CC.NN.Chuquibambilla, mediante charlas, copias y folletos para el correcto uso del aguapotable y el bueno y mantenimiento de las letrinas, las charlas serán dictadas por unprofesional o técnico en la docencia o una carrera afin.

MEDICION Y FORMA DE PAGO

La unidad de medida, será de manera global (GLB). El pago de la partida incluye elpago al profesional y el material didáctico a usar.

14.00 FLETE TERRESTRE

14.01 FLETE TERRESTRE.

DESCRIPCION Esta partida consiste en el traslado de los insumos desde la ciudad de Pangoa hastala CC.NN. Chuquibambilla. En el lugar de la obra.

MEDICION Y FORMA DE PAGO

La unidad de medida, será KG. Y el pago de dicha partida será KG.