especificaciones tecnicas de construcción

12
1 1 MURO PERIMETRAL TRABAJOS PRELIMINARES LIMPIEZA GENERAL Previo a la limpieza del terreno deberá observarse las medidas de mitigación de impacto ambiental existente sobre el sector y/o sobre el terreno específico. De la misma forma se identificara el botadero autorizado por el supervisor para depósito del material sobrante producto de la limpieza y de la obra, para evitar dificultades en la ejecución: en caso de requerir autorización municipal, esta deberá ser tramitada por el contratista. Deberá extraerse todo el material que sea nocivo a la construcción, especialmente en sectores en donde se utilice para soporte estructural y pisos, principalmente, se tomaran las medidas de precaución para evitar el peligro de daño a los trabajos y a la construcción misma. BODEGA Y GUARDIANIA La municipalidad habilitara la bodega y guardianía para suplir los requerimientos de la obra. En caso de no existir ningún lugar adecuado en el predio, la municipalidad deberá resolver los aspectos relativos a la bodega y guardianía, ya que estos no están incluidos en los renglones de trabajo que se reconocerán al ejecutor. Deberá contarse con un espacio de bodega, que garantice el correcto almacenamiento de materiales, especialmente aquellos de tipo perecedero como cemento y cal, en cuanto al acero de refuerzo, deberá almacenarse bajo techo y evitar el contacto con la humedad. Deberá contarse con espacio que además permita la rotación de materiales precederos y observar las formas específicas de contaminación por material orgánico y desechos. La guardianía deberá ser un espacio de características habitables, evitando el contacto directo con el área de bodega, especialmente cuando se cuente con material que genere polvo, suciedad o vapores dañinos a la salud de las personas. NIVELACION DEL TERRENO Los trabajos de nivelación deberán responder al diseño general de plataformas, evitando rellenos innecesarios y zonas de erosión, debido a la modificación natural del terreno, se debe tomar en cuenta el drenaje superficial modificado, para evitar las zonas de inundación que afecten la ejecución de la obra y los terrenos adyacentes. En aquellos casos donde se identifique material dañino a la construcción, tales como rellenos no controlados, ripio, materia orgánica, basuras, arena suelta y otros deberá sustituirse completamente en caso de encontrarse dentro del área de construcción y proceder a compactación según instrucciones del supervisor. En el caso de localizar pozos de agua negras o letrinas, se procederá a analizar su ubicación dentro de la construcción y no se permita la colocación de elementos estructurales en el área inmediata. En caso de no afectar la estructura principal de la construcción se procederá a su consolidación mediante el uso de capas consecutivas de cal, tierra inerte y agua. TRAZO

Upload: gabriel-alvarez

Post on 17-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

descripción de materiales para muro perimetral

TRANSCRIPT

  • 1

    1 MURO PERIMETRAL

    TRABAJOS PRELIMINARES

    LIMPIEZA GENERAL

    Previo a la limpieza del terreno deber observarse las medidas de mitigacin de

    impacto ambiental existente sobre el sector y/o sobre el terreno especfico. De la

    misma forma se identificara el botadero autorizado por el supervisor para depsito

    del material sobrante producto de la limpieza y de la obra, para evitar dificultades

    en la ejecucin: en caso de requerir autorizacin municipal, esta deber ser

    tramitada por el contratista.

    Deber extraerse todo el material que sea nocivo a la construccin,

    especialmente en sectores en donde se utilice para soporte estructural y pisos,

    principalmente, se tomaran las medidas de precaucin para evitar el peligro de

    dao a los trabajos y a la construccin misma.

    BODEGA Y GUARDIANIA

    La municipalidad habilitara la bodega y guardiana para suplir los requerimientos

    de la obra. En caso de no existir ningn lugar adecuado en el predio, la

    municipalidad deber resolver los aspectos relativos a la bodega y guardiana, ya

    que estos no estn incluidos en los renglones de trabajo que se reconocern al

    ejecutor.

    Deber contarse con un espacio de bodega, que garantice el correcto

    almacenamiento de materiales, especialmente aquellos de tipo perecedero como

    cemento y cal, en cuanto al acero de refuerzo, deber almacenarse bajo techo y

    evitar el contacto con la humedad. Deber contarse con espacio que adems

    permita la rotacin de materiales precederos y observar las formas especficas de

    contaminacin por material orgnico y desechos.

    La guardiana deber ser un espacio de caractersticas habitables, evitando el

    contacto directo con el rea de bodega, especialmente cuando se cuente con

    material que genere polvo, suciedad o vapores dainos a la salud de las personas.

    NIVELACION DEL TERRENO

    Los trabajos de nivelacin debern responder al diseo general de

    plataformas, evitando rellenos innecesarios y zonas de erosin, debido a la

    modificacin natural del terreno, se debe tomar en cuenta el drenaje superficial

    modificado, para evitar las zonas de inundacin que afecten la ejecucin de la obra

    y los terrenos adyacentes. En aquellos casos donde se identifique material daino a

    la construccin, tales como rellenos no controlados, ripio, materia orgnica,

    basuras, arena suelta y otros deber sustituirse completamente en caso de

    encontrarse dentro del rea de construccin y proceder a compactacin segn

    instrucciones del supervisor.

    En el caso de localizar pozos de agua negras o letrinas, se proceder a

    analizar su ubicacin dentro de la construccin y no se permita la colocacin de

    elementos estructurales en el rea inmediata. En caso de no afectar la estructura

    principal de la construccin se proceder a su consolidacin mediante el uso de

    capas consecutivas de cal, tierra inerte y agua.

    TRAZO

  • 2

    Se definir el rea de trazo, quedando libre de obstculos que puedan alterar

    los mecanismos de verificacin de niveles, escuadras a 90 grados, medidas

    generales. De ser posible, se contara con un solo nivel de trazo referencial, que

    quede perfectamente identificado, con el propsito de evitar errores o

    confusiones.

    Para el trazo se proceder a utilizar materiales estables y regulares, que

    proporcionen confiabilidad evitando el uso de material frgil; debiendo identificar

    con claridad los puntos que constituyen ejes, rostros y sistemas auxiliares.

    CIMENTACION

    EXCAVACION

    Los niveles de cimentacin debern identificarse con claridad, especialmente las

    zonas que contienen elementos estructurales, de acuerdo con la informacin

    contenida en los planos y en caso de contar con ellas, la memoria de clculo. Las

    dimensiones de las excavaciones debern responder al diseo estructural, evitando

    dejar reas susceptibles de erosin o relleno innecesario. Cuando el terreno lo

    exija o por circunstancias se requiera alcanzar niveles de cimentacin. Deber

    rellenarse con concreto de 140 Kg. /cm. 2.

    CIMIENTO CORRIDO Y ZAPATAS

    El concreto a utilizar en los elementos estructurales como cimiento corrido,

    zapatas, soleras, columnas, tendr una resistencia a la compresin de 210 Kg.

    /cm2. Llevara un agregado grueso y un agregado fino, libres de material orgnico o

    contaminante.

    El concreto ser uniforme para todos los elementos estructurales y no podr

    mezclarse directamente sobre el terreno natural, debiendo establecer un rea en

    donde se pueda obtener un concreto libre de impurezas, as como libre de

    concreto fraguado.

    Cuando se a necesario relacionar concreto de diferentes elementos

    estructurales, tales como zapatas y cimiento corrido no deber existir diferencia de

    ms de tres horas entre fundiciones, a menos que se utilice retardantes sin

    modificar la resistencia esperada del concreto.

    El tiempo mximo de colocacin da concreto posterior a su mezclado, ser de

    30 minutos y deber utilizarse vibradores con el propsito de alcanzar todas las

    partes del elemento estructural evitando la existencia de espacios vacos o varillas

    de acero que queden expuestas.

    Previo a la fundicin del cimiento, deber comprobarse que la capacidad

    soporte mnima del suelo sea de 15 ton/m2., en caso de no alcanzar este valor se

    realizaran los trabajos necesarios de sub. Cimentacin de comn acuerdo con el

    supervisor.

    Todo el acero de refuerzo sern varillas corrugadas, segn se especifica en

    planos y debern contar con los recubrimiento Mnimos: vertical 2.5 centmetro y

  • 3

    en la parte inferior debern contar con los recubrimientos mnimos: Vertical 2.5

    centmetros y en la parte inferior de 7.5 centmetros; en ningn caso se acepta

    que el acero se localice en el eje neutro de la cimentacin o por arriba de este ya

    que se invierte el comportamiento del elemento estructural.

    SOLERA DE HUMEDAD

    Constituye un elemento importante dentro de la construccin, ya que su funcin

    radica en evitar el ingreso de la humedad hacia el interior de los espacios, ya que

    ello genera problemas en los pisos o en los muros. Deber colocarse en el punto

    donde evite el paso de humedad y permanecer un mnimo de 5 centmetros dentro

    del terreno natural y 10 centmetros sobre el mismo.

    En el caso de cortar terreno con pendiente o muros con dos niveles de piso

    distinto, deber impermeabilizar la parte del muro en contacto con el suelo de tal

    forma que permita mantener las condiciones arriba anotadas. En ningn caso deber

    hacerse perforaciones en forma posterior a su fundicin, en todo caso deber

    preverse el paso de las instalaciones necesarias como electricidad, agua y

    drenajes. Las condiciones de concreto fundicin y refuerzo corresponden a las

    mismas ya descritas para los cimientos.

    COLUMNAS

    Ser rectangulares, en alto porcentaje las columnas forma parte del muro como

    elemento de carga, sin embargo es importante dar tratamiento especial a las

    columnas que parcialmente trabajan en forma aislada, como las del recubrimiento

    mini o de 2.5 centmetros y en ningn caso se aceptara la colocacin de ductos

    para instalaciones dentro de las mismas ya que habra una reduccin considerable

    de su seccin.

    La fundicin de las columnas aisladas deber realizarse en forma continua para

    garantizar su funcionamiento, no se aceptara la fundicin de columnas aisladas

    parcialmente. En el caso de utilizar este elemento para instalacin de puertas y

    ventanas, deber quedar previsto en la fundicin y no se permitir la apertura de

    agujeros para colocacin de fijadores.

    Se evitara el uso de traslapes de varilla de acero, y EN CASO de darse los

    traslapes se dejaran a diferente altura para evitar posible puntos dbiles en

    columnas. Las columnas y mochetas principales se anclaran al cimiento corrido,

    previo a la fundicin del mismo y con anclajes no menores a los 30 dimetros de la

    varilla de refuerzo.

    COLUMNAS DENTRO DEL BLOCK

    En aquellos casos donde se indiquen columnas que utilizan el block como

    encofrado, deber ponerse especial cuidado en el armado, levantado de muro y

    fundicin. El armado de la columna deber permitir el paso del concreto: el

    levantado del muro debe de dejar totalmente libre el espacio a fundir, es decir que

    deben limpiarse los sobrantes de mortero que puedan obstaculizar el paso del

    concreto o la falta de continuidad de la columna , en cuanto a la fundicin, deber

    abrirse un pequeo espacio en el block inferior por debajo se limpiaran los residuos

  • 4

    de mortero que haya quedado y posteriormente se proceder a fundir la columna

    utilizando agregado fino si la seccin es de solo medio block.

    MUROS, Y SOLERAS

    BLOCK DE POMEZ

    El block de pmez deber contar con una resistencia mnima a la compresin

    de 25 kg. /cm2, teniendo como mnimo una edad de 14 das de fabricacin y

    deber contar con autorizacin del supervisor par su colocacin. Debido a la

    importancia de los muros que trabajan estructuralmente, se pondr especial

    atencin al material y a la colocacin, evitando el uso de bloques rotos o con fallas

    de fabricacin.

    SOLERAS

    Para el armado y fundicin de solera, deber preverse su integracin a las

    columnas, es decir, que el refuerzo quedara a un lado a las respectivas columnas,

    evitando posteriores anclajes que pueda daar la estructura principal. Las

    especificaciones sobre el concreto corresponden a las mismas de los elementos

    estructurales principales.

    MORTERO DE UNION

    El mortero para la unin de blocas, corresponden al denominado sabieta, con una

    proporcin de 1:3 en volumen (una medida de cemento y tres de arena de ro libre

    de impurezas cernida en tamiz numero 12).

    La colocacin del mortero deber hacerse uniformemente y facilitar la

    distribucin en cada block y que la sisa de unin sea homognea. Se deber aplicar

    cierta cantidad de agua a cada block previo a su colocacin, para evitar

    contraccin y dilatacin.

    Para evitar desplomes y/o derrumbes, los muros no debern levantarse a una

    altura mayor de 2.00 mts. Sin que se hayan construido los amares verticales y

    adyacentes. No se toleraran desplomes mayores de 1/300 de altura de la pared.

    ACERO DE REFUERZO

    El acero del refuerzo ser de grado 40 y consistir en barras corrugadas de

    acero con una resistencia (fy) de 2,800 kg/cm2.

    Las barras de refuerzo debern amarrarse en todas la intersecciones y

    debern mantenerse los recubrimientos especificados fijando externamente la

    formaleta. Los empalmes de varillas de acero debern alternarse.

    CONCRETO

  • 5

    El concreto a utilizar en los elementos estructurales como cimiento corrido,

    zapatas, soleras, columnas, losa de piso, tendr una resistencia a la compresin de

    210 kg/cm2. Llevaran un agregado grueso de y un agregado fino libre de

    material orgnico o contaminante.

    El concreto ser uniforme para todos los elementos estructurales y no

    podrn mezclarse directamente sobre el terreno natural, debiendo establecer un

    rea en donde pueda obtener un concreto libre de impurezas.

    El tiempo mximo de colocacin del concreto posterior a su mezclado ser

    de 30 minutos y deber utilizarse vibradores con el propsito de alcanzar todas las

    partes del elemento estructural, evitando la existencia de espacios vacos o varillas

    de acero que queden expuestas. En la fundicin de cualquier elemento vertical el

    concreto no se vaciara a una altura mayor de 1.20 mts.

    ESPECIFICACIONES TCNICAS DE MATERIALES

    AGUA:

    Para la realizacin de cualquier de los trabajos de construccin, se deber utilizar

    agua dulce de las fuentes aprobadas, fresca, limpia, libre de sulfatos, materia

    orgnica y materiales extraos, la obtencin, suministro, transporte y aplicacin del

    agua necesaria para la ejecucin de los trabajos, ser por cuenta del contratista.

    ARENA DE RIO:

    Deber estar libre de arcilla, limo, lcalis, mica, sulfatos, materia orgnica y

    materiales extraos perjudiciales. No deber contener fragmentos blandos ni

    extremadamente finos, desmenzales y constituida por granos de tamao variable,

    cuya granulometra ser tal que en peso retenido en el tamiz nmero cuatro, estar

    comprendido entre cero y cinco por ciento (0% y 5%) y el total en peso retenido

    en tamiz nmero cien, estar comprendido entre noventa por ciento (90% y

    100%).

    CEMENTO:

    Se utilizar cemento tipo Prtland de uso general (4,000), por ninguna razn podr

    utilizarse despus de dos (2) meses de su fabricacin.

    MADERA:

    La madera para formaleta deber ser de secciones de aserradero, queda

    descartado el uso de madera de tiro (lepa o cachetes), las piezas que se

    encuentren en contacto directo con el concreto, debern ser cepilladas: se

    considera fuera de cualquier norma.

    PIEDRIN:

    Consistir en grava o roca triturada, y deber estar formada de partculas duras,

    angulosas, resistentes, durables, limpias y sin recubrimiento de materiales extraos.

    El contenido de arcilla o limo no podr exceder el uno por ciento (1%) en peso:

    con abrasin mxima del 40%.

    El tamao del agregado grueso no ser mayor a tres cuartos de pulgas (3/4) ni menores de tres octavos de pulgada (3/8) de la separacin menor entre barras

  • 6

    corridas. Los agregados gruesos debern cumplir con la norma ASTM C-33 y

    AST, C-131.

    SELECTO:

    Deber estar libre de arcilla, limo, lcalis, mica, sulfatos, materia orgnica y

    materiales extraos perjudiciales. No deber contener ms del uno por ciento (1%)

    de terrones. Constituida por granos de tamao variables, cuya granulometra ser

    tal que el total en peso retenido en el tamiz nmero ocho (8), estar comprendido

    entre cero y cinco (0% y 5%) y el total en peso retenido en el tamiz nmero ocho

    (8), estar comprendido entre cero y cinco por ciento (0% y 5%) y el total en

    peso retenido en el tamiz nmero doscientos (200) estar comprendido entre

    noventa y cien por ciento (90% y 100%)

    2 CAMINAMIENT0 (ADOQUIN DECORATIVO)

    TRABAJOS PRELIMINARES

    DEFINICIN:

    Son las operaciones previas a los trabajos en la obra, con el objeto de

    eliminar toda clase de vegetacin y material desechable.

    TRAZO Y NIVELACIN:

    Esta tarea se lleva de acuerdo a lo estipulado en los planos constructivos, esto

    para trabajar sobre la rasante en campo y as llevar el terreno a una pendiente

    constante, para su mejor acabado.

    CONFORMACION DE SUB-RAZANTE +BASE

    SUB-RAZANTE:

    Esta actividad que consiste en escarificar, homogenizar, mezclar, uniformizar,

    conformar y compactar efectivamente cortes y rellenos no mayores de 10 a 20

    centmetros de espesor, con el objeto de regularizar, mejorando mediante estas

    operaciones las condiciones de la sub-rasante.

    BASE:

    El material para la BASE debe ser material granular o material tipo selecto. Este

    material debe estar bien gradado.

    La base se construye colocando capas de espesor constante en toda el rea del

    adoquinamiento. El espesor de cada capa no debe ser de ms de 4" (10 cm)

    antes de ser compactada. Cada capa debe quedar totalmente compactada antes

    de colocar la siguiente. Luego se nivela la Capa Base con las pendientes definidas

    por el diseador, tomando en cuenta el bombeo y drenaje del agua el espesor de

    la base ser segn lo indicado en planos constructivos.

    COMPACTACIN:

    La compactacin de la Capa Base es crtica, para el buen comportamiento de

    cualquier adoquinamiento. Para compactar la Capa Base se necesita de una Plancha

    Vibradora que pueda ejercer por lo menos 5,000 lbs. (22 kN) de Fuerza de

    Compactacin Centrifuga operando entre 75 y 90 hertz.

  • 7

    ADOQUINAMIENTO

    Se colocar adoqun de categora B (210kg/cm2), tendr las caractersticas y calidad de acuerdo a las normas ASTM.

    COLOCACIN DE ADOQUIN:

    Consiste en la modulacin de los adoquines, sobre el rea de reacondicionamiento

    de la base, selecto compactada.

    Se colocar el adoqun con una base de selecto compactada y una capa de

    soporte con arena de ro de 2 centmetros a un desnivel del 2 % del centro de la

    calle hacia los laterales o segn indicaciones en planos adjuntos; tendr entre

    adoqun no mayor a un Centmetro de sisa, rellenando con arena de ro tamizado a

    1/16.

    LLAVE DE CONFINAMIENTO:

    DEFINICION:

    Faja o fundicin de hormign en forma transversal a la calle, ayuda al soporte y

    sujecin, a la modulacin de adoqun.

    DESCRIPCION:

    Mezcla de cemento Portland, modificado tipo 1 (PM), cualquier otro

    cemento hidrulico, agregado fino, grueso y agua con o sin adictivos.

    El concreto a utilizarse deber ajustarse a las ltimas normas vigentes del

    Instituto Americano del Concreto ACI-318 los materiales y dems elementos

    necesarios para su produccin funcin y curado.

    Se preparar zanja de 0.10 mts de ancho y 0.20 mts de profundidad, la

    fundicin ser con proporcin de 1 x 2 x 2, utilizando cemento 4000 PSI. La

    distancia entre llaves se har de acuerdo a lo estipulado en los planos

    respectivamente.

    BORDILLOS:

    DESCRIPCION:

    Mezcla de cemento Portland, modificado tipo 1 (PM), cualquier otro

    cemento hidrulico, agregado fino, grueso y agua con o sin adictivos.

    Al concreto a utilizarse debera ajustarse a las ltimas normas vigentes del

    Instituto Americano del Concreto ACI-318. Los materiales y dems elementos

    necesarios para su produccin funcin y curado.

    Se preparar zanja de 0.10 x 0.30m de ancho y profundidad, la fundicin ser con

    proporcin de 1 x 2 x 2, utilizando cemento 4000 PSI

    FORMALETA

    La formaleta debe dar como resultado una estructura que cumpla con la

    forma, los lineamientos y las dimensiones de los elementos, segn los requeridos

    en los planos de diseo. El diseo de la formaleta debe considerar la velocidad y

    mtodo de colocacin del concreto y/o cargas de construccin tanto vertical,

    horizontal para el soporte de impacto.

    La formaleta debe ser sustancial y suficientemente impermeable para impedir

    la fuga del concreto y/o mezcla, debe estar adecuadamente apuntalada, unida y con

    rigidez de tal manera que conserve su forma y posicin durante la fundicin y

    fraguado.

  • 8

    El desencofrado y retiro de formaleta deber hacerse de tal forma que no

    perjudique la completa seguridad y durabilidad de la estructura, al concreto que le

    sea retirada la formaleta debe ser lo suficientemente fraguado para no surgir daos

    posteriores, por lo que no se deber retirar la formaleta hasta que la estructura

    sea capaz de resistir sus propios pesos.

    La formaleta deber permanecer en su lugar 4 das mnimos.

    COLOCACIN DEL CONCRETO

    Los mtodos y procedimientos de colocacin debern ser aprobados por la

    Supervisin.

    El concreto deber depositarse lo ms cerca posible de su ubicacin final

    para evitar segregacin debido al manejo a flujo, la fundicin deber efectuarse a

    tal velocidad que el concreto concede su estado plstico en todo momento y fluye

    fcilmente dentro de los espacios existentes entre la formaleta. El concreto que

    haya endurecido parcialmente, o que haya combinado con materiales extraos no

    ser usado.

    El concreto se vaciar por franjas continuas cubriendo toda la seccin del

    elemento estructura. El concreto ser vibrado antes de que el mortero empiece su

    fraguado. Para prevenir daos al concreto fresco y evitar superficies de separacin

    entre mezclas.

    Cuando se coloque el concreto en pendientes, primero se ir colocando

    desde las partes bajas hacia el nivel superior de manera que se aumente la

    compactacin por el peso del concreto y se evite la segregacin.

    CURADO DEL CONCRETO

    Todo concreto acabado de colocar deber protegerse de la accin agresiva

    del medio ambiente o de cualquier otro agente exterior que pueda daarlo o

    contaminarlo.

    Los productos utilizados para el curado del concreto debern cumplir con

    los requisitos de ASTM C309- 72.

    MATERIALES:

    CEMENTO:

    El cemento deber cumplir con los siguientes requisitos:

    Cumplir con las especificaciones para cemento Portland (PM) de norma COGUANOR

    NGO 41001, ASTM C 595

    El cemento a utilizar deber ser de una marca de reconocida calidad y aprobada

    por el supervisor, de no ser as, deber utilizarse hasta que tenga la aprobacin del

    Supervisor de la municipalidad.

    Se utilizara Cemento UGC 4000 PSI, segn las normas de la A.S.T.M. Ser

    de la calidad mejor conocida, acreditada, y aprobado por el centro de

    investigaciones de ingeniera, no se permitir el cambio de cemento en la obra sin

    la autorizacin del supervisor.

    AGREGADOS

    AGREGADOS FINOS:

    Este material estar formado por arena de ro, o por arena de trituracin,

    que sea consistente, libre de cuerpos que daen el material., como desechos

    orgnicos y sales minerales que afecten la calidad del concreto.

  • 9

    En general los agregados finos (arena) deben cumplir con las

    especificaciones de agregados para concreto COGUANOR NGO 41007 ASTM C

    33.

    AGREGADO GRUESO:

    Este material estar formado por grava o piedrn y deber ser libre de cantidad

    nocivas de materiales suave o desmenuzable, terrones de arcilla, polvo y otros

    materiales nocivos. Deber cumplir con normas COGUANOR NGO 41007 ASTM

    C 33.

    El tamao nominal mximo del agregado no ser superior a: 1/5 de las separaciones

    ente los lados de la formaleta y/o se utilizar agregado grueso con un tamao

    nominal a

    AGUA:

    El agua empleada en el mezclado del concreto deber ser limpia y estar libre de

    cantidades perjudiciales de aceites, cidos, lcalis, sales, materias orgnicas u

    otras substancias que pueden ser nocivas al concreto u al acero de refuerzo.

    Se podr utilizar agua no potable solo en el caso de los cilindros de mortero para

    pruebas y que debern tener resistencias a los 7 y 28 das, que de por lo menos

    el 90% de la resistencia de muestras similares hechos con agua potable y cumplir

    con la resistencia mnima especificada para el proyecto. La comparacin de la

    prueba de resistencia deben hacerse en morteros idnticos, excepto por el agua

    de mezcla, preparados y aprobados de acuerdo con las normas ASTM 109.

    SELECTO:

    Deber estar libre de arcilla, limo, lcalis, mica, sulfatos, materia orgnica y

    materiales extraos perjudiciales. No deber contener ms del uno por ciento (1%)

    de terrones. Constituida por granos de tamao variables, cuya granulometra ser

    tal que el total en peso retenido en el tamiz nmero ocho (8), estar comprendido

    entre cero y cinco (0% y 5%) y el total en peso retenido en el tamiz nmero ocho

    (8), estar comprendido entre cero y cinco por ciento (0% y 5%) y el total en

    peso retenido en el tamiz nmero doscientos (200) estar comprendido entre

    noventa y cien por ciento (90% y 100%)

    3 EMPEDRADO TIPO COLONIAL

    Remocin de la capa de suelo natural existente:

    Este trabajo consiste en retirar la capa de vegetacin y suelo inestable que pueda

    generar daos al pavimento, utilizando para ello tanto mano de obra como

    maquinaria. El material removido se cargar y transportar a predios comunales

    cercanos.

    Hechura de Cajuela:

    Este trabajo se refiere al corte y vaciado que se ejecuta en la superficie de suelo

    que aparece despus de remover la actual capa de rodadura indicada en el prrafo

    anterior. El corte formar una cajuela cuya profundidad depende del espesor de la

    superficie de rodadura que aparezca en los planos.

    Capa de Base:

    Es una capa de material granular, colocada entre la sub-rasante y la capa de

    rodamiento Ser de 15 cm. de espesor, que servir de sustento y drenaje a las

  • 10

    capas superiores del pavimento y por sus caractersticas qumicas y fsicas no

    podr ser absorbida por el material arcilloso de la sub-rasante. Esta propiedad del

    material proporcionar larga vida al proyecto puesto que sus partculas no permiten

    que la arcilla que se humedece demasiado durante la poca lluviosa ascienda a

    travs de ellas hasta tener contacto con la capa de rodadura colocada

    directamente sobre la base.

    La base tendr una densidad uniforme en toda su extensin y profundidad y este

    requisito se observar de manera especial en las zonas cercanas a las estructuras

    de confinamiento, sumideros, cajas de inspeccin, etc. donde el proceso de

    compactacin es ms difcil de llevar a cabo. La base puede ser de material

    granular, suelo del lugar u otro que tenga que acarrearse, siempre que los anlisis

    de laboratorio comprueben que son adecuados para la construccin de bases de

    suelo-cemento.

    Rodadura de Piedra de cantera

    Descripcin

    Colocada directamente sobre la sub-rasante completamente afinada y

    compactada. Estar constituida por cajuelas de piedra de un dimetro no

    mayor de 3 y separada por las llaves longitudinales, de un dimetro mnimo de 4 ajustndose razonablemente a los alineamientos horizontal y vertical y secciones tpicas del empedrado de conformidad con los lineamientos

    Municipales y especificaciones Tcnicas.

    Se utilizara piedra de cantera con un espesor de 2 a 3 en cajuelas separadas por cimbras las cuales estarn compuestas con piedras de un

    dimetro 4 cubriendo un ancho del rea a trabajar.

    PIEDRA:

    La piedra para el revestimiento del suelo utilizado como parqueo, puede cantera

    labrada o no-labrada. La piedra debe ser dura, sana, libre de grietas u otros

    defectos estructurales que tiendan a reducir su resistencia a la intemperie. Las

    superficies de las piedras deben estar exentas de tierra, arcilla o cualquier materia

    extraa, que pueda obstaculizar la perfecta adherencia del mortero. Las piedras

    pueden ser de cualquier forma, pero una de sus superficies debe ser

    aproximadamente plana, de un decmetro cuadrado de rea y un espesor no menor

    de 4 PREPARACION Y COLOCACION DE LA PIEDRA:

    Las superficies de las piedras, se deben humedecer antes de colocarlas, para

    quitar la tierra, arcilla o cualquier materia extraa; deben ser rechazadas las piedras

    cuyos defectos no se puedan remover por medio de agua y cepillo. Las piedras

    limpias se deben ir incrustando cuidadosamente sobre la superficie del terreno

    debidamente preparado, con las superficies planas si las tiene hacia el exterior. La

    separacin entre piedra y piedra no debe ser menor de 30 milmetros ni mayor de

    50 milmetros, las cuales deben quedar completamente llenas de mortero.

    Las piedras se deben manipular en tal forma, que no golpeen a las ya colocadas

    para que no alteren su posicin. No se debe permitir rodar o dar vuelta a las

    piedras sobre la superficie, ni golpearlas o martillarlas una vez colocadas. Si una

    piedra se afloja despus de que el mortero haya alcanzado el fraguado inicial, se

    debe remover la piedra y el mortero circundante, y colocarla de nuevo.

    ELABORACION Y COLOCADO DEL MORTERO:

  • 11

    Debe cumplir con las caractersticas del concreto definido para los elementos del

    proyecto, con la salvedad de que en este caso se refiere a cunetas revestidas y

    no a estructuras de mampostera de piedra y que no es aplicable lo indicado en lo

    relacionado con humedad, aplicacin de carga y repello. El mortero colocado en las

    juntas debe penetrar 13 milmetros debajo de la superficie. Se debe remover el

    mortero en exceso de la superficie.

    FORMA DE LAS PIEDRAS CINTA: Su forma ser de paraleleppedo, con caras

    planas y sin salientes ni entrantes y perpendiculares entre s.

    FORMAS DE LA PIEDRA CINTA PARA EL RELLENO DE CAJONES: Estas pueden ser

    irregulares, pero deben de presentar una cara plana que constituir la superficie de

    la capa de rodadura.

    Estuque en empedrado:

    El estuque est constituido por una proporcin de mortero 1:3 utilizando

    cemento portlan de 4,000 PSI, arena de rio limpia de materia orgnica, agua

    libre de materia orgnica, se coloca como relleno de las juntas entre las

    piedras, dejando siempre a la vista la cara superior de la piedra, sirve como

    sello de las mismas y contribuye al funcionamiento como un todo de los

    elementos de la Capa de rodamiento.

    MATERIALES.

    ARENA

    Consistir en partculas de grano anguloso, duras, limpias, libres de arcilla,

    limo, lcalis, mica, no contendr fragmentos blandos, finos dezm sables o

    materia vegetal en un porcentaje mayor de 1%.

    Agregado Grueso.

    Consistir en grava de rio o piedra triturada. Sera Limpio, sano, duro,

    totalmente libre de materia vegetal. No se permite la presencia de

    fragmentos blandos, finos, desmenuzables o alargados en porcentajes

    mayores que a los que se expresan a continuacin:

    Fragmentos Blandos: 5.00% por peso.

    Terrones de arcilla: 0.25% por peso.

    Material en suspensin ms fino que el tamiz # 200: 1.00 % por

    peso.

    No se empleara piedra, que en condiciones similares que a las existentes en

    el lugar de la obra, hayan demostrado tendencia a desintegrarse o

    desgastarse por la accin del clima, ni que no haya sido verificada y

    autorizada por el Supervisor.

    Para el caso de piedra triturada a mquina, esta cernida para separar

    completamente el polvo de la piedra antes de almacenarla, a menos que la

    piedra triturada sea lavada.

    AGUA

  • 12

    Ser clara, fresca, libre de cidos, aceites o de cualquier otra impureza

    orgnica.

    ADITIVOS

    El contratista podr emplear aditivos densificadores o aseverantes del

    fraguado, con la previa autorizacin del supervisor.

    Los aditivos debern emplearse en las proporciones indicadas por el

    fabricante.

    LIMPIEZA FINAL

    Este trabajo consistir en la limpieza, reacondicionamiento, reutilizacin o remocin

    de los desechos generados dentro de la ejecucin del proyecto y sus obras

    anexas; de acuerdo con estas Especificaciones y de conformidad con las

    ubicaciones indicadas en los planos o las establecidas. No se realizar la recepcin

    la obra, sin la ejecucin de este rengln.