espaÑa, aparta de mi este calizpoema número trece- un afán de romper con los prejuicios...

4
Los Cuadernos de Literatura ESPAÑA, APARTA DE MI ESTE CALIZ Maa Soledad Riesco Delgado «En la imagen de un Cristo próximo a la muerte, lo que realmente preocupa a Vallejo no es la con- formidad angustiada del que tiene que apurar el cáliz de la amargura, imagen religiosa de confor- mismo tradicional, destinada a minar las fuerzas de rebeldía del hombre oprimido, sino la voluntad de luchar y apartar los acasos de sí, incluso cuando uno se entrega por necesidad y sin conformidad a la muerte, para salvación propia y de las demás personas del pueblo, signo material y objetivo de la lucha rebelde contra la enajenación material y per- sonal de la humanidad». (De Rael Bosch en «Aproximaciones a César Vallejo») 26 E spaña, aparta de mí este cáliz es un breve libro de poemas integrado por quince composiciones en verso cuya ex- tensión oscila desde los 14 versos del poema XI hasta los 176 del «Himno a los volunta- rios de la República». Parece que Vallejo tenía inicialmente una dispo- sición distinta de lo que hoy es el libro. En la primitiva versión los títulos de los poemas eran: «Himno a los voluntarios de la República», « Bata- llas» (I, II, III, IV, V, VI, VII), «Imagen española de la muerte», «Cortejo tras la toma de Bilbao», «Pequeño responso a un héroe de la República», «Después de la batla de Madrid», «Masa», «Himno nebre a los escombros de Durango» y «España, aparta de mí este cáliz». La nueva reordenación dejó los poemas tal como los conocemos hoy. Y de entrada señalamos que los poemas de este libro no están sometidos a ninguna de las normas métricas tradicionales ya que los versos no tienen rima, no poseen una medida concreta y no rman grupos estróficos definidos, sino todo lo contrario: se trata de ver- sos libres, con una lontud en consonancia con el interés concreto del poeta, por lo que es muy ecuente el encabalgamiento y el agrupamiento se hace atendiendo prerentemente a razones emo- cionales o a lo que se entiende que es un final previsible o deseado. El poema número trece, no obstante, está sometido a un ritmo unorme, ca- rece de encabalgamientos y lo rman diez terce- tos con rima asonante en los versos impares y con un esquema de pausas versales señaladas me- diante la puntuación, coma o punto, que coinciden con las morsintácticas. Tanta regularidad u or- todoxia métrica sugiere -precisamente en el poema número trece- un an de romper con los prejuicios burgueses. Vallo, que no es, ni mucho menos, un poeta conservador, ahora lo parece. Adopta esta actitud en el poema número trece tal vez por ser el número considerado tradicional- mente como de mal agüero. El resto de procedimientos y recursos rmales pueden concretarse en la utilización de un len- guaje usual u ordinario en el que destaca la pre- sencia de adjetivos insólitos que dan al grupo, sustantivo/adjetivo, un matiz sinestésico, violento, chocante y de corte surrealista. Si a esto añadimos la acumulación aparentemente inconexa de pala- bras, rmando secuencias no lógicas, sino mon- tones reiterativos, anafóricos, obsesivos, tendre- mos la descripción de unos poemas diciles y críticos en una lectura rápida o poco atenta. Alcanzan enorme valor expresivo las reiteracio- nes de las categorías gramaticales que tradicio- nalmente tienen menos entidad o menos valor descriptivo en la ase: adverbios, preposiciones, inteecciones, e incluso conjunciones. «Hombre de Extremadur a, oigo bajo tu pie el humo del lobo, el humo de la especie, el humo del niño,

Upload: others

Post on 22-Apr-2020

25 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESPAÑA, APARTA DE MI ESTE CALIZpoema número trece- un afán de romper con los prejuicios burgueses. Vallejo, que no es, ni mucho ... que aspira César Vallejo después de haber hecho

Los Cuadernos de Literatura

ESPAÑA, APARTA DE MI ESTE CALIZ María Soledad Riesco Delgado

«En la imagen de un Cristo próximo a la muerte, lo que realmente preocupa a Vallejo no es la con­formidad angustiada del que tiene que apurar el cáliz de la amargura, imagen religiosa de confor­mismo tradicional, destinada a minar las fuerzas de rebeldía del hombre oprimido, sino la voluntad de luchar y apartar los fracasos de sí, incluso cuando uno se entrega por necesidad y sin conformidad a la muerte, para salvación propia y de las demás personas del pueblo, signo material y objetivo de la lucha rebelde contra la enajenación material y per­sonal de la humanidad».

(De Rafael Bosch

en «Aproximaciones a César Vallejo»)

26

España, aparta de mí este cáliz es un breve libro de poemas integrado por quince composiciones en verso cuya ex­tensión oscila desde los 14 versos del

poema XI hasta los 176 del «Himno a los volunta­rios de la República».

Parece que Vallejo tenía inicialmente una dispo­sición distinta de lo que hoy es el libro. En la primitiva versión los títulos de los poemas eran: «Himno a los voluntarios de la República», « Bata­llas» (I, II, III, IV, V, VI, VII), «Imagen española de la muerte», «Cortejo tras la toma de Bilbao», «Pequeño responso a un héroe de la República», «Después de la batalla de Madrid», «Masa», «Himno fúnebre a los escombros de Durango» y «España, aparta de mí este cáliz».

La nueva reordenación dejó los poemas tal como los conocemos hoy. Y de entrada señalamos que los poemas de este libro no están sometidos a ninguna de las normas métricas tradicionales ya que los versos no tienen rima, no poseen una medida concreta y no forman grupos estróficos definidos, sino todo lo contrario: se trata de ver­sos libres, con una longitud en consonancia con el interés concreto del poeta, por lo que es muy frecuente el encabalgamiento y el agrupamiento se hace atendiendo preferentemente a razones emo­cionales o a lo que se entiende que es un final previsible o deseado. El poema número trece, no obstante, está sometido a un ritmo uniforme, ca­rece de encabalgamientos y lo forman diez terce­tos con rima asonante en los versos impares y con un esquema de pausas versales señaladas me­diante la puntuación, coma o punto, que coinciden con las morfosintácticas. Tanta regularidad u or­todoxia métrica sugiere -precisamente en el poema número trece- un afán de romper con los prejuicios burgueses. Vallejo, que no es, ni mucho menos, un poeta conservador, ahora lo parece. Adopta esta actitud en el poema número trece tal vez por ser el número considerado tradicional­mente como de mal agüero.

El resto de procedimientos y recursos formales pueden concretarse en la utilización de un len­guaje usual u ordinario en el que destaca la pre­sencia de adjetivos insólitos que dan al grupo, sustantivo/adjetivo, un matiz sinestésico, violento, chocante y de corte surrealista. Si a esto añadimos la acumulación aparentemente inconexa de pala­bras, formando secuencias no lógicas, sino mon­tones reiterativos, anafóricos, obsesivos, tendre­mos la descripción de unos poemas difíciles y críticos en una lectura rápida o poco atenta.

Alcanzan enorme valor expresivo las reiteracio­nes de las categorías gramaticales que tradicio­nalmente tienen menos entidad o menos valor descriptivo en la frase: adverbios, preposiciones, interjecciones, e incluso conjunciones.

«Hombre de Extremadura, oigo bajo tu pie el humo del lobo, el humo de la especie, el humo del niño,

Page 2: ESPAÑA, APARTA DE MI ESTE CALIZpoema número trece- un afán de romper con los prejuicios burgueses. Vallejo, que no es, ni mucho ... que aspira César Vallejo después de haber hecho

Los Cuadernos de Literatura

el humo solitario de los trigos, el humo de Ginebra, el humo de Roma, el humo de Berlín y el de París y el humo de tu apéndice penoso y el humo que, al fin, sale del futuro. ¡Oh vida! ¡Oh tierra! ¡Oh España! ¡Onzas de sangre, metros de sangre, líquidos de sangre, sangre a caballo, a pie, mural, sin diámetro, sangre de cuatro en cuatro, sangre de agua y sangre muerta de la sangre viva!

Si de un planteamiento global, como hemos he­cho, pasamos a hablar de los poemas de España, aparta de mí este cáliz podríamos concretar su alcance y significación en una serie de datos fá­cilmente verificables.

Primero. No es, en Vallejo, fundamental la preocupación por el porvenir político, social o económico de España, sino el alcance simbólico de la situación dramática española, en cuanto que perdida España se pierde el mundo, se pierde el hombre.

Segundo. Sólo desde una visión poética cris­tiana, pero a través de la revolución y de princi­pios marxistas el hombre alcanzará el paraíso de la justicia y la libertad.

Tercero. De la tradición bíblica aprovecha dos pasajes del Antiguo Testamento y otros dos del Nuevo. Es el profeta Isaías en el capítulo 53 quien le proporciona la idea del siervo redentor, humi­llado y explotado y el mismo Isaías en los capítu­los 54, 55, 62 y 65 habla de la nueva Jerusalén, de la felicidad y resurrección que será el estado al que aspira César Vallejo después de haber hecho la revolución, la de España en nuestro caso.

Las ideas que toma del Nuevo Testamento se refieren a la Trinidad y a la Redención de Cristo que él traduce como «España», «el proletariado», y «el socialismo comunista», la primera; y la re­dención que personifica y protagoniza el Proleta­riado, la segunda.

Si combinamos la tradición poética tomada del Nuevo Testamento con su opción política y la aplicamos al caso español nos encontramos con el siguiente esquema conceptual:

27

1.-Visión nostálgica del pasado de España como una madre que alienta el hogar.

2.-Visión desolada del presente del hombre pro­letario o redentor.

3 .-Visión del destino del hombre y del mundo en el futuro como un lugar nuevo, el paraíso co­munista.

El eje sobre el que bascula el cambio se sitúa en el «Cristo» o «Proletariado» que realiza la revolu­ción redentora.

Una vez que se ha realizado el ciclo anterior acude el poeta a los pasajes del Antiguo Testa­mento, que hemos señalado, y de la mano del profeta Isaías hace que se cumplan en el proleta­riado-redentor -identificado como el Siervo de Dios- las profecías anunciadas, mientras que la nueva Jerusalén es el símbolo del mundo nuevo al que se llega tras la liberación del hombre por el socialismo marxista.

Los puntos de contacto de este mundo poéti­co-conceptual de César Vallejo con la visión de España en León Felipe se podrían concretar en los siguientes:

1.-La Biblia. 2.-Los profetas bíblicos. 3.-Cristo. 4.-Don Quijote. 5.-La desolación si se pierde la guerra. 6.-España como espacio de muerte. Por lo que respecta a la presencia de todos estos

puntos en León Felipe no queremos insistir por­que, tras la exposición que hemos hecho, nos pa­rece una cuestión de evidencia. También hemos hablado ya de los dos primeros en España, aparta de mí este cáliz como soportes de una ideología, pero no hemos señalado su eficacia formal en al­gún pasaje concreto, así en el «Himno a los volun­tarios de la República» el profeta Isaías le presta su voz para cantar en un mundo en el que los hombres vencerán sus limitaciones: los mudos ha­blarán, los cojos andarán, los ciegos verán ...

«¡Entrelazándose hablarán los mudos, los tullidos [andarán!

¡Verán, ya de regreso, los ciegos

Page 3: ESPAÑA, APARTA DE MI ESTE CALIZpoema número trece- un afán de romper con los prejuicios burgueses. Vallejo, que no es, ni mucho ... que aspira César Vallejo después de haber hecho

Los Cuadernos de Literatura

y palpitando escucharán los sordos!»

Y triunfará la sabiduría en el mundo, el amor, la solidaridad, la justicia y hasta desaparecerán las imperfecciones de la naturaleza y las causas de aflicción del hombre:

«¡ Sabrán los ignorantes, ignorarán los sabios!

¡Serán dados los besos que no pudisteis dar! ¡Sólo la muerte morirá! ¡La hormiga traerá pedacitos de pan al elefante encadenado a su

brutal delicadeza; volverán los niños abortados a nacer perfectos, espaciales y trabajarán todos los hombres, engendrarán todos los hombres, comprenderán todos los hombres!»

Roberto Paoli habla de «cósmicas urgencias de justicia humana» fundamentada en una «Profecía y Mesianismo» y dice que «no es poesía como acción, sino como vaticinio y violencia». Y añade: «Los elementos bélicos o, también, épico-líricos, a diferencia de Alberti «Capital de la Gloria», «Cantata de los héroes» o de Hernández « Viento del pueblo» o de Neruda «España en el corazón» -ha de observarse bien- son secundarios en Va­llejo. Más cerca del afán escriturístico de LeónFelipe, pero con menos ego, con menos Whitman-aunque Whitman es el primer poeta moderno deuna tal nebulosa-, Vallejo sugiere el recuerdo dedos momentos fácilmente discernibles de la profe­cía de Isaías: aquellos en que se profetizan respec­tivamente la pasión de Cristo y la nueva Jerusa­lén». (De Aproximaciones a César Vallejo, II, N.Y. Las Américas, 1971, p. 349).

Si de la Biblia y los profetas pasamos a Cristo ydon Quijote tenemos que insistir que su presencia es, por lo que se refiere a Cristo, más evidente en César Vallejo, no así don Quijote al que León Felipe dedica un libro entero y otros muchos poemas.

César Vallejo emplea constantemente la imagen de Cristo como símbolo de amor fraternal, como modelo que el hombre debe imitar y a la vez como paralelo entre el bolchevique ruso y el miliciano español, prototipos de hombres que van a redimir

28

a la humanidad, lo mismo que, en otro plano, hizo Cristo.

Si en León Felipe don Quijote encarnaba la justicia, en Vallejo Cervantes y su gran personaje encarnan la generosidad y el sacrificio humano; por eso leemos en el «Himno a los voluntarios de la República» lo siguiente:

«El mundo exclama: «¡ Cosas de españoles!» Y es verdad. Consideremos, durante una balanza, a quema ropa, a Calderón, dormido sobre la cola de un anfibio muerto o a Cervantes, diciendo: «Mi reino es de estemundo, perotambién del otro»: ¡punta y filo en dos papeles!».

El análisis y la integración en un todo concep­tual de la presencia de la Biblia, de los profetas, de Cristo y de don Quijote, tal como hemos visto hasta aquí, provocan un comentario, muy acer­tado, a Francisco Martínez, en el que dice:

«Por eso, si del siervo de Yaveh dice la Biblia que no tenía «presencia ni aspecto», del vallejiano hay que decir que tiene tantos aspectos como seres empeñados en la gran cruzada, que deben ser todos los «españoles», todos los seres del mundo, porque la «hispanidad» es la sangre redentora del mundo entero. El redentor vallejiano es el voluntario de España, miliciano «de huesos fidedignos» que se sacrifica; es el proletario «que muere de universo»; es el campesino «caído con su verde follaje por el hombre»; es el obrero, «salvador y redentor nues­tro»; es el voluntario italiano, soviético, del norte, del sur, del oriente ... , es el extremeño que conoce el secreto del cereal; es Pedro Rojas, «padre y hombre, marido y hombre, ferroviario y hombre; son los mendigos que «atacan a gemidos»; es el guerrero, el camarada «herido mortalmente de vida»; es Ramón Collar, «yuntero y soldado»; es el héroe desconocido «sus cenizas abrazadas al cadá­ver de un camino». La vocación redentora es una vocación universal; el no cumplirla es abdicar de la condición de hombre. ( ... )

El fruto primero y principal de la muerte del redentor será el nacimiento de la hermandad uni­versal, ya que sólo ella vencerá a la muerte. «Masa» da de la muerte individual una imagen provisional y dinámica, como de algo no acabado que exige algo para quedar completado: «pero el cadáver, ¡ay!, siguió muriendo». Lo que la muerte está exigiendo para completarse es la resurrección y ésta es obra de la Masa, fuera de la que el individuo no tiene sentido ni vida:

«Entonces todos los hombres de la tierra le rodearon; les miró el cadáver triste, emocio­

[nado; incorporose lentamente, abrazó el primer hombre, echose a andar».

A pesar de todo, la muerte será siempre un mal para el que tiene que sufrirla; si el «redentor» la sufre por todos los demás (por eso es muerte re­dentora), todos deben sentirse responsables de su muerte; pero esa responsabilidad entraña la viven­cia de un sentimiento de culpabilidad precisamente ante él. De ahí la plegaria: «¡Obrero, salvador, redentor nuestro, perdónanos, hermano, nuestras deudas!»

Page 4: ESPAÑA, APARTA DE MI ESTE CALIZpoema número trece- un afán de romper con los prejuicios burgueses. Vallejo, que no es, ni mucho ... que aspira César Vallejo después de haber hecho

Los Cuadernos de Literatura

Así se llega a la divinización del redentor. Si tenemos en cuenta que España también está divini­zada, entendemos que ambos elementos son eleva­dos a la misma consistencia esencial, en semejanza con esa trinidad celeste en la que las tres personas, siendo distintas, tienen una misma naturaleza». (De César Vallejo, León, Publicaciones del Colegio Universitario de León, 1976, págs. 212-214.).

Finalmente la España de desolación y de muerte, tan presente en León Felipe, tiene su

paralelo en César Vallejo en una corriente de pe­simismo burgués que se advierte en algunos poe­mas al considerar que la lucha, que el resultado final de la lucha, va a ser adverso. Si España cae, el mundo va a quedar terriblemente afectado. El último poema del libro, el titulado «España, aparta de mí este cáliz» es un buen ejemplo de esta última visión de España, no sólo de la pesi­mista, sino de la superadora mediante el venci­miento de la muerte por la redención.

Una vez puestos de relieve los elementos co­munes en los poemas de España o sobre España de León Felipe y de César Vallejo nos queda pendiente delimitar el concepto de España en Va­llejo para que éste adquiera su propia dimensión, su relieve auténtico y personal frente al ya des­crito de León Felipe.

Para César Vallejo España es un hogar materno de cuyos muros penden retratos de Calderón, Cervantes, Goya, Quevedo, Cajal, Teresa y Lina Odena. En este hogar materno hay amor y una forma de ser específica: «cosas de españoles». En el hogar, el miliciano, hijo de España, se sacrifica por los demás, por los que necesitan «su lucha protectora, oponiendo su vida concreta de español identificado con su pueblo («distribuyendo espa­ñas») al fiero acometimiento del enemigo ( «a los toros») y mostrando fuerte resistencia («toros») otorgada a los débiles que la necesitan («a las palomas»). (De Rafael Bosch: «Sentido esistencial del hombre en guerra en Vallejo» en César Va­llejo, N. Y., Las Américas, 1971, pág. 343.).

Pero este hogar materno ha sido brutalmente destruido y por doquier -Santander, Madrid, Gi-

29

jón- hay muerte, humo y sangre de los hijos de España.

«Lo han matado, obligándole a morir a Pedro, a Rojas, al obrero, al hombre, a aquel que nació muy niñín, mirando al cielo, y que luego creció, se puso rojo ... »

(De III).

Ante esta circunstancia el poeta terne por sí mismo, por España y por la supervivencia univer-

sal si el Padre, una de las tres personas de la Trinidad, desata sus iras.

Dice Francisco Martínez en el libro citado más arriba que «es precisamente aquí donde un intenso sincretismo religioso-místico convierte a España en la imagen pansirnbólica que abarcará todos los aspectos de la vida y del ser y la modelará corno la auténtica «irnago rnundi». La llamada a la cruzada es total para que el indulto pueda ser total y la salvación total»:

«¡Voluntarios, por la vida, por los buenos, matad a la muerte, matad a los malos! ¡Hacedlo por la libertad de todos!»

e(De «Himno a los voluntarios de la República».)

BIBLIOGRAFIA

Se recomienda consultar la que figura en Angel Flores: Aproximaciones a César Vallejo, II, N. Y., Las Américas, 1971. (Hay trece páginas que contienen, ordenados alfabética­mente, estudios y artículos acerca de Vallejo y su obra.)

Más sucinta, y dentro de lo que se puede considerar una selección interesante, está la citada por Francisco Martínez: César Vallejo. Acercamiento al hombre y al poeta, León, Publicaciones del Colegio Universitario de León, 1976.

* Para nuestras citas textuales hemos utilizado la ediciónde Poemas humanos y España, aparta de mí este cáliz de la editorial Losada de Buenos Aires.