escuelas administrativas

6
UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA Facultad de Ciencias Empresariales y Derecho PRÁCTICA # 4 ESCUELAS ADMINISTRATIVAS ASIGNATURA: Administración de Empresas I DOCENTE: Mgr. Fernando J. Ayala Félix INTEGRANTES: Fernanda Arias Ramos – Administración de Empresas Paola Lourdes Serrano Condarco – Ing. De la producción Melisa Espinoza Severich – Ing. De la producción Bruno Gutierrez – Ing. Civil FECHA: C-09-Agosto-2015

Upload: paola-serrano

Post on 12-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Breve resumen sobre las escuelas de relaciones humanas en la administración.

TRANSCRIPT

Page 1: Escuelas administrativas

UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA

Facultad de Ciencias Empresariales y Derecho

PRÁCTICA # 4

ESCUELAS ADMINISTRATIVAS

ASIGNATURA: Administración de Empresas I

DOCENTE: Mgr. Fernando J. Ayala Félix

INTEGRANTES: Fernanda Arias Ramos – Administración de Empresas

Paola Lourdes Serrano Condarco – Ing. De la producción

Melisa Espinoza Severich – Ing. De la producción

Bruno Gutierrez – Ing. Civil

FECHA: C-09-Agosto-2015

Page 2: Escuelas administrativas

Escuela de las relaciones humanas

Frederick Taylor, considerado el padre de la administración, fue quien cambió el modelo administrativo

convencional por uno científico. Dicho modelo produjo el máximo rendimiento de las empresas, pero no

contemplaba el factor humano en la productividad de la empresa. Este escenario destacó después de la

Primera Guerra Mundial, produciendo la aparición de la escuela de relaciones humanas, de la cual sus

mayores representantes fueron Mary Parker Follet, Elton Mayo y Kurt Lewin.

Mary Parker Follett analizó el desenvolvimiento psicosocial de los empleados en una empresa, señalando

que la dirección general de una empresa debe tener conocimientos apropiados científicos sobre el

management (dirección) y no solo conocimiento empírico. También señaló el permanente conflicto entre

empleador y empleado, la que ve como una valiosa fuente de información, donde la habilidad del jefe

debe transformar este conflicto en una discusión productiva. Sin embargo, existen conflictos en la

organización que no se pueden “prever” en manuales como señala el taylorismo, por lo cual indicó 3

formas de resolver estos problemas:

predominio en la cual el jefe es autor y ejecutor total de las decisiones

compromiso por el cual se trata de alcanzar un objetivo sacrificando reglas, normas y/o

convicciones a través del “tú me apoyas a mí y yo te apoyo a ti”.

conflicto constructivo, donde el jefe debe convocar a constantes juntas para coordinar la acción

colectiva.

Parker aclaró la diferencia entre autoridad y poder, siendo la autoridad una forma eficiente de liderazgo

debido a que se genera a partir de la moralidad y admiración, mientras que el poder hace uso de las

jerarquías y acumulación de influencias para lograr sus objetivos.

Elton Mayo realizó 3 experimentos en la Western Electric (posterior a uno realizado que no pudo exponer

ningún resultado concreto) en los cuales se destaca la injerencia de las relaciones humanas en la

productividad de una empresa, donde la participación, comunicación y reconocimiento de los grupos

sociales que se generan son clave para lograr un objetivo y misión, además de la entrevista como un medio

desahogo y fuente de información.

El primer experimento resalta la importancia de la participación humana, donde la conciencia

de los trabajadores al ser observados afecta la productividad. A consecuencia de este resultado

decidió entrevistar a todos los trabajadores, incluidos los capataces, para conocer el estilo de

autoridad que regía la empresa. La WE consideró esta acción como una especie de “juicio” a sus

capataces, lo cual arrojó luces de la mala autoridad que se gestaba.

el segundo experimento se realizó para ver cómo estaba la conexión de los empleados con la

empresa. Probó con distintos tipos de cuestionarios para obtener dicha información, donde obtuvo

los resultados esperados con la selección de entrevistadores idóneos para esta tarea (imparciales)

Page 3: Escuelas administrativas

y les facilitó una guía para que aprendan a escuchar a los empleados. Los resultados mostraron

que existía un resentimiento por parte de los empleados hacia la empresa y en especial hacia los

capataces. La entrevista sirvió de desahogo para los trabajadores, los cuales se sintieron en mejores

condiciones para trabajar. En conclusión, éste experimento determino que los conflictos

sentimentales de los empleados pueden afectar en la productividad, donde la comunicación,

especialmente el “saber escucharlos” pueden tener efectos positivos en estos.

el tercer experimento sugiere que los trabajadores forman un vínculo social especial con otros

trabajadores (grupos informales), donde los incentivos económicos no tienen ningún impacto

sobre estos. De ellos surgen los valores, conductas y normas que constituyen la cultura de una

empresa, la cual no tiene nada que ver con la jerarquía de autoridad (grupos formales). Para Mayo

el grupo informal tiene mayor influencia en la productividad, por lo que si el grupo formal

estuviera en buenos términos con el informal se generaría un liderazgo.

Kurt Lewin destaca la dinámica de grupos (comunicación, cohesión y cooperación) y el liderazgo como

recurso importante para el progreso, donde se debe influir en los demás para lograr un fin valioso, es decir,

que beneficie a todo el grupo. Lewin destaco 3 tipos de liderazgo:

liderazgo autoritario en el que se impone un punto de vista (del líder), donde el desacato genera

castigos.

liderazgo democrático: donde el líder toma decisiones en base a la opinión de sus colaboradores.

Dejar hacer, dejar pasar donde los colaboradores tienen poder para tomar decisiones siempre y

cuando estas van dirigidas al cumplimiento del objetivo.

También menciona que el avance técnico presiona a la empresa al cambio, donde dichos cambias implican

los siguientes puntos, donde el liderazgo es vital para llevarla a cabo:

descongelamiento, enfocada a sensibilizar a los empleados de que se necesita un cambio, donde

se generarían argumentaciones positivas y negativas.

El cambio de visión se refiere a educar al personal en las nuevas formas de procedimiento

El recongelamiento que se refiere a generar los nuevos hábitos de comportamientos,

conocimientos y habilidades para que los empleados no regresen al antiguo sistema de trabajo.

La escuela conductista con Burrhus F. Skinner plantea que el comportamiento humano está regido por

premios y castigos, los cuales se tradujeron a promociones, incentivos y sanciones de errores y bajos

desempeños.

Page 4: Escuelas administrativas

En conclusión, ciertamente los aportes de Frederick Taylor son de gran vigencia actualmente, es decir,

todo empresario desea la mayor productividad de su empresa, pero no por ello se puede descartar el factor

humano en dicho proceso. No se tratan con seres autómatas, mecánicos; sino con personas que tienen

carácter, sentimientos, estados de ánimo que pueden llegar a afectar la productividad.

Como empresarios, esta escuela da pautas importantes a considerar en la formación de una empresa, donde

no se puede olvidar que el ser humano, es un ser social por excelencia:

Parker resalta con el conflicto constructivo la relación favorable entre gerente y empleado que se lograría

con líderes que sepan mediar para fortalecer la empresa, los cuales deben regir por autoridad, no por poder.

Mayo plantea esta misma situación con el reconocimiento de los grupos formal e informal, donde la unión

de estos es vital para generar liderazgo y bienestar social. Un empleado que es escuchado es un empleado

productivo y un buen administrador es aquel que sabe escuchar y comunicarse.

Lewin destaca que existen diferentes tipos de liderazgos, el más productivo es el liderazgo democrático

en el cual el líder hace partícipe a sus colaboradores para la toma de decisiones y Burrhus plantea que el

ser humano se mueve por incentivo o castigo.

Bibliografía

Sergio Jorge Hernández y Rodríguez, 2011, Introducción a la administración. Teoría general

administrativa: origen, evolución y vanguardia, México D.F, Mc Graw-Hill, 5ed, Pags.74-90

NOTA: Licenciado el trabajo también viene adjunto con el trabajo de la práctica 5, el cual no se pudo

entregar a tiempo, y el cual ponemos a su consideración.

GRACIAS

Page 5: Escuelas administrativas

UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA

Facultad de Ciencias Empresariales y Derecho

PRÁCTICA # 5

TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

ASIGNATURA: Administración de Empresas I

DOCENTE: Mgr. Fernando J. Ayala Félix

INTEGRANTES: Fernanda Arias Ramos – Administración de Empresas

Paola Lourdes Serrano Condarco – Ing. De la producción

Melisa Espinoza Severich – Ing. De la producción

Bruno Gutierrez – Ing. Civil

FECHA: C-08-Agosto-2015

Page 6: Escuelas administrativas

FABRICACIÓN DE LADRILLOS

ENTR

AD

A

Materia Prima

•Arcilla

Materiales

•Agua

•Aditivos (carbonato de bario)

•Colorantes

TRA

NSF

OR

MA

CIÓ

N Proceso

•Maquinaria pesada

•R.R.H.H. (gerentes de producción y obreros.)

•Plantas (molienda, amasado, secado, etc.)

Procedimiento

•Material de oficina (computadora, telefono,

papel, impresoras)

•R.R.H.H. (recepción, gerente de ventas, contador,

secretaria)

•Plan administrativoSA

LID

A

Ladrillos

PROVEEDORES

CLIENTE

FEEDBACK