escuela segura

12
Mensaje: Sea bienvenido (a) a este espacio dedicado para usted. Deseamos que al acceder a este portal pueda encontrar en él un medio de comunicación mediante el cual logre conocer con mayor detalle el sentido del Programa Escuela Segura (PES) y a su vez, recibamos sus comentarios y observaciones que considere necesario hacer como integrante de los ambientes educativos. La importancia de la comunicación en el PES se desprende de la necesidad de atender en forma colectiva a las condiciones en las que se desarrolla el trabajo educativo de los niños y adolescentes que cursan la educación básica. La construcción conjunta de la escuela, es una tarea que requiere de la participación y el compromiso de todos y para ello es necesario estar informado. Que todos conozcan los propósitos, las acciones, las tareas en las que se puede participar favorece a sostener la continuidad, a mantener el interés en las acciones y a fortalecer el compromiso colectivo. Difundir el PES y así posibilitar que todos nos involucremos en la tarea de hacer una escuela más segura, es parte de la razón de ser de esta página. Una escuela segura es aquella que posee el potencial para reconocer los problemas que ponen en riesgo las condiciones de seguridad necesarias para el desarrollo de su función. Una escuela segura tiene la capacidad de plantear una estrategia acorde con las necesidades de seguridad reconocidas por sus integrantes y de convocar e involucrarlos para asumir compromisos con las acciones que en colectivo se definan. En una escuela segura prevalece un ambiente escolar democrático el cual facilita el diálogo y la toma de decisiones de manera participativa, en un marco de equidad y respeto, en torno a medidas que previenen de situaciones de riesgo

Upload: estefania-blas

Post on 18-Feb-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

descripción del proyecto de escuela segura, es la forma en que identificamos la utilidad de un proyecto expuesto tanto en el plan Nacional de Desarrollo,en donde logicamente se observa la preponderancia del programa.dicho programa pudo ser constatado en la practica de contexto urbano marginal,en la comunidad de TULTITLAN, ubicado en el estado de México.. Definición de TrabajoVariable IndependienteProyecto recreativo Puntual de actividades recreativas.Proyecto Recreativo Puntual: Es mucho más que un Plan de Acción, es el documento metodológico que rige la realización, a mediano o largo plazos, de un conjunto de acciones para el logro de determinados resultados (metas) en un entorno social concreto, con eficiencia y eficacia, y en correspondencia con los objetivos estratégicos y específicos del Programa.Variables dependientes:Participación sistemática en las actividades recreativas.IndicadoresNivel de motivación hacia las actividades recreativas: Bien, Regular, Mal.Nivel de aceptación de las ofertas recreativas: Alto, Medio, Bajo.Nivel de satisfacción con las actividades: Alto, Medio, Bajo.II. Desarrollo. Definición de TrabajoVariable IndependienteProyecto recreativo Puntual de actividades recreativas.Proyecto Recreativo Puntual: Es mucho más que un Plan de Acción, es el documento metodológico que rige la realización, a mediano o largo plazos, de un conjunto de acciones para el logro de determinados resultados (metas) en un entorno social concreto, con eficiencia y eficacia, y en correspondencia con los objetivos estratégicos y específicos del Programa.Variables dependientes:Participación sistemática en las actividades recreativas.IndicadoresNivel de motivación hacia las actividades recreativas: Bien, Regular, Mal.Nivel de aceptación de las ofertas recreativas: Alto, Medio, Bajo.Nivel de satisfacción con las actividades: Alto, Medio, Bajo.II. Desarrollo. Definición de TrabajoVariable IndependienteProyecto recreativo Puntual de actividades recreativas.Proyecto Recreativo Puntual: Es mucho más que un Plan de Acción, es el documento metodológico que rige la realización, a mediano o largo plazos, de un conjunto de acciones para el logro de determinados resultados (metas) en un entorno social concreto, con eficiencia y eficacia, y en correspondencia con los objetivos estratégicos y específicos del Programa.Variables dependientes:Participación sistemática en las actividades recreativas.IndicadoresNivel de motivación hacia las actividades recreativas: Bien, Regular, Mal.Nivel de aceptación de las ofertas recreativas: Alto, Medio, Bajo.Nivel de satisfacción con las actividades: Alto, Medio, Bajo.II. Desarrollo. Definición de TrabajoVariable IndependienteProyecto recreativo Puntual de actividades recreativas.Proyecto Recreativo Puntual: Es mucho más que un Plan de Acción, es el documento metodológico que rige la realización, a mediano o largo plazos, de un conjunto de acciones para el logro de determinados resultados (metas) en un entorno social concreto, con eficiencia y eficacia, y en correspondencia con los objetivos estratégicos y específicos del Programa.Variables dependientes:Participación sistemática en las actividades recreativas.IndicadoresNivel de motivación hacia las actividades recreativas: Bien, Regular, Mal.Nivel de aceptación de las ofertas recreativas: Alto, Medio, Bajo.Nivel de satisfacción con las actividades: Alto, Medio, Bajo.II. Desarrollo. Definición de TrabajoVariable IndependienteProyecto recreativo Puntual de actividades recreativas.Proyecto Recreativo Puntual: Es mucho más que un Plan de Acción, es el documento metodológico que rige la realización, a mediano o largo plazos, de un conjunto de acciones para el logro de determinados resultados (metas) en un entorno social concreto, con eficiencia y eficacia, y en correspondencia con los objetivos estratégicos y específicos del Programa.Variables dependientes:Particip

TRANSCRIPT

Page 1: Escuela Segura

Mensaje:

Sea bienvenido (a) a este espacio dedicado para usted. Deseamos que al acceder a este portal pueda encontrar en él un medio de comunicación mediante el cual logre conocer con mayor detalle el sentido del Programa Escuela Segura (PES) y a su vez, recibamos sus comentarios y observaciones que considere necesario hacer como integrante de los ambientes educativos.

La importancia de la comunicación en el PES se desprende de la necesidad de atender en forma colectiva a las condiciones en las que se desarrolla el trabajo educativo de los niños y adolescentes que cursan la educación básica. La construcción conjunta de la escuela, es una tarea que requiere de la participación y el compromiso de todos y para ello es necesario estar informado.

Que todos conozcan los propósitos, las acciones, las tareas en las que se puede participar favorece a sostener la continuidad, a mantener el interés en las acciones y a fortalecer el compromiso colectivo. Difundir el PES y así posibilitar que todos nos involucremos en la tarea de hacer una escuela más segura, es parte de la razón de ser de esta página.

Una escuela segura es aquella que posee el potencial para reconocer los problemas que ponen en riesgo las condiciones de seguridad necesarias para el desarrollo de su función. Una escuela segura tiene la capacidad de plantear una estrategia acorde con las necesidades de seguridad reconocidas por sus integrantes y de convocar e involucrarlos para asumir compromisos con las acciones que en colectivo se definan. En una escuela segura prevalece un ambiente escolar democrático el cual facilita el diálogo y la toma de decisiones de manera participativa, en un marco de equidad y respeto, en torno a medidas que previenen de situaciones de riesgo y violencia.

Le invitamos a formar parte de quienes participan en la construcción de una escuela segura y para ello, a profundizar en este espacio e invitar a otros a que también lo hagan.

UNIDOS POR UNA ESCUELA SEGURA Y PARA VIVIR MEJORCoordinación Nacional del PES

Objetivos::::

gENERAL

Consolidar a las escuelas públicas de educación básica como espacios seguros y confiables a través de la participación social y la formación ciudadana de los alumnos, esta última orientada a la convivencia democrática, la participación responsable y el desarrollo de

Page 2: Escuela Segura

competencias encaminadas al autocuidado, la autorregulación, el ejercicio responsable de la libertad, la participación social y la resolución no violenta de conflictos.

 ESPECÍFICOS

 Promover el desarrollo de competencias para la convivencia democrática y el ejercicio de los derechos humanos como una vía para fortalecer la cultura de la prevención en las escuelas.

  Favorecer la convivencia democrática, solidaria y respetuosa en la comunidad escolar, con la participación de maestros, padres de familia y alumnos, para la generación de ambientes seguros.

 Impulsar acciones que favorezcan la seguridad en la comunidad escolar y la protección ante riesgos potenciales del entorno comunitario, en colaboración con las autoridades municipales, estatales y federales, así como con organizaciones de la sociedad civil.

 Impulsar una cultura de paz en las comunidades escolares sustentada en el desarrollo de competencias ciudadanas orientadas hacia la prevención y el autocuidado ante situaciones de riesgo social como la violencia, las adicciones y la delincuencia.

  Potenciar la formación ciudadana que se brinda a los alumnos a través del currículo de educación básica en las asignaturas de Formación Cívica y Ética, Cultura de la Legalidad y de otras que contemplan aspectos del cuidado de la salud, la prevención del consumo de sustancias adictivas, la negociación y el diálogo para resolver conflictos, la toma de decisiones y el desarrollo de un plan de vida identificado con el mejoramiento de la convivencia social.

 Orientar, monitorear y evaluar las experiencias generadas en las escuelas, zonas escolares y entidades para la construcción de ambientes democráticos y seguros en las escuelas.

El Programa Nacional de Escuela Segura es una oportunidad para desarrollar, en los educandos, herramientas para la prevención las cuales les hacen competentes para la convivencia ciudadana al promover en ellos un alto sentido de responsabilidad hacia sí

Page 3: Escuela Segura

mismos y hacia quienes les rodean.

El Programa Escuela Segura centra su atención en aquellas situaciones que representan riesgos para el bienestar y la convivencia escolar. Entre tales situaciones se destacan aquellas relacionadas con diversas manifestaciones de violencia, el consumo de sustancias adictivas y prácticas delictivas. Todas ellas merman los vínculos de confianza para emprender acciones orientadas al logro de aprendizajes.

Por ello, el Programa representa una contribución al desarrollo de competencias ciudadanas. Tales competencias implican un aprovechamiento de los aprendizajes que se promueven desde el currículo para el conocimiento y cuidado de sí mismo, la resolución no violenta de conflictos, la autorregulación y el ejercicio responsable de la libertad, y la participación social. De este modo, las acciones del programa implican la identificación y el establecimiento de formas de convivencia donde prevalezca el respeto, la solidaridad, la reciprocidad, el buen trato, la responsabilidad, la colaboración y la justicia.

Campos de acción:::

El Programa Nacional Escuela Segura aborda la seguridad escolar desde tres dimensiones: la participación social, la gestión escolar y el desarrollo de competencias ciudadanas.

 La participación social comprende la colaboración de padres de familia, maestros y alumnos en la conformación de redes de prevención alrededor de la actividad escolar. Asimismo, incluye la articulación de esfuerzos con instituciones gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil, las cuales contribuyen a que las escuelas consoliden sus condiciones de seguridad.

 La gestión escolar consiste en el desarrollo de acciones relacionadas con la organización de la escuela. Tales acciones requieren propiciar un ambiente de convivencia democrática que favorezca la participación, la discusión y el análisis de situaciones y problemas que afectan el bienestar de la comunidad escolar. Este campo de acción demanda la toma de acuerdos entre maestros, personal directivo y alumnos en torno a la manera de resolver conflictos, discutir y revisar las normas que regulan la vida escolar y propiciar la participación en asuntos de interés colectivo.

 El desarrollo de competencias ciudadanas apunta al aprovechamiento de los aprendizajes que los alumnos logran a través de las diferentes asignaturas del currículo, especialmente aquellas que promueven el análisis de situaciones de riesgo, medidas de prevención, compromisos con el cuidado de uno mismo y de los demás, así como la reflexión sobre la perspectiva y la actuación ética.

Page 4: Escuela Segura
Page 5: Escuela Segura

http://basica.sep.gob.mx/escuelasegura/start.php?act=transparencia

Page 6: Escuela Segura

El Programa Escuela Segura (PES) es una iniciativa de la Secretaría de Educación Pública que se orienta al fortalecimiento de la educación básica. En este contexto el Programa se orienta a promover ambientes escolares propicios para el aprendizaje, en los que la convivencia es condición indispensable para aprender a aprender y aprender a convivir, a la vez que un fin de la educación.Una escuela segura es aquella en la que todos los integrantes de la comunidad escolar conviven de manera pacífica, democrática e inclusiva, y trabajan comprometidamente para la mejora de los aprendizajes de todo su alumnado.

En Tamaulipas la gestión de la convivencia y la seguridad escolar es una tareaeducativa indispensable para el desarrollo de las actividades de aprendizaje.

Objetivos

General:Contribuir a fortalecer en las escuelas públicas de educación básica la gestión de ambientes de convivencia favorable para la mejora de los aprendizajes de todo el estudiantado.

Específicos:• Fortalecer y desarrollar el sistema básico para la mejora educativa en las escuelas participantes.• Desarrollar, en corresponsabilidad con la Autoridad Educativa Local, ambientes escolares seguros que impliquen la mejora de la convivencia escolar en un contexto de equidad, inclusión e igualdad de género.• Impulsar el desarrollo, aplicación y seguimiento de marcos locales de convivencia escolar que permitan fortalecer la convivencia y la seguridad en las escuelas de educación básica.

Page 7: Escuela Segura

• Contribuir al desarrollo de competencias de la Autoridad Educativa Local, las autoridades escolares, docentes y otros miembros de la comunidad escolar, en materia de gestión de ambientes de convivencia que propicien el aprendizaje.

El Programa va enfocado a realizar las siguientes acciones:

Apoyos Técnicos:a) Dotar a las escuelas de materiales educativos sobre gestión de la convivencia y la seguridad escolar.b) Brindar acompañamiento y asesoría a las escuelas.c) Generar espacios de diálogo y procesos de gestión para fomentar la participación social y la vinculación interinstitucional a favor de la convivencia y la seguridad escolar.d) Desarrollar actividades que fortalezcan la convivencia escolar y la vinculación de la escuela con la comunidad, tales como: jornadas artísticas, científicas, deportivas, culturales entre otras.e) Promover la sistematización de la información derivada de la gestión de la convivencia y seguridad escolar.

Apoyo Financiero:Los apoyos financieros transferidos para la operación del Programa en las Entidades Federativas y el Distrito Federal, se destinarán a promover la generación de ambientes escolares propicios para el aprendizaje, conforme a lo dispuesto por las Reglas de Operación, con la finalidad de que las escuelas realicen acciones que les permitan mejorar la convivencia escolar, incluidos en su Ruta de Mejora Escolar, comprendiendo exclusivamente:

1. APOYO EN ESPECIE A LAS ESCUELAS.- Se refiere a las acciones desarrolladas, directa o indirectamente por la Autoridad Educativa Local para brindar asistencia técnica, acompañamiento, asesoría especializada, materiales educativos, construcción de redes para la convivencia, entre otras acciones que fortalezcan en las escuelas las capacidades de gestión de ambientes de convivencia favorables para la mejora de los aprendizajes de todo el estudiantado.

2. APOYO EN EFECTIVO.- Se refiere a los recursos económicos directos para que las escuelas beneficiadas realicen acciones que les permitan fortalecer los ambientes de convivencia favorables para la mejora de los aprendizajes de todo el estudiantado.

PARA INCORPORAR ESCUELAS AL PROGRAMA:

Plazo:Para las escuelas que requieran de la incorporación y reincorporación al Programa Escuela Segura, las fechas serán del 15 de Junio al 30 de Septiembre del año en curso.

Requisitos:Para integrarse al programa deberán cumplir con lo siguiente:• Asistencia al Taller de Inducción.• Elaboración de Carta Compromiso.

Page 8: Escuela Segura

• Elaboración de la Autoevaluación de la Convivencia Escolar.• Planeación Escolar.

Procedimiento:Los documentos deberán ser entregados en los centros regionales de desarrollo educativos de su municipio.

Observación:Las escuelas que estén incorporadas al programa de escuelas de tiempo completo no podrán participar, esto de acuerdo a los criterios señalados en las reglas de operación del Programa Escuela Segura 2014.Correos: [email protected] / [email protected]

MATERIALES DIGITALES.

GUÍAS:– Guía para alumnos de 3 y 4 año de primaria “Me valoro y aprendo a cuidarme”, clic aquí– Guía para alumnos de 5 y 6 año de primaria “Aprendo a elegir bien para desarrollarme mejor”, clic aquí– Guía para alumnos de secundaria “Construyo mi vida con paso seguro”, clic aquí– Guía para Directores “El Liderazgo directivo en la gestión participativa de la seguridad escolar”, clic aquí– Guía para Docentes “Educar y proteger. El trabajo docente en una escuela segura”, clic aquí– Guía para las familias “¿Cómo construir ambientes protectores?”, clic aquí

Para mayor información se puede comunicar a:Secretaría de EducaciónSubsecretaria de Educación BásicaDirección de Programas TransversalesSubdirección de Programas para la Integración Social y CulturalTorre Gubernamental “José López Portillo”, Piso 6, Blvd. Praxedis Balboa s/n, Col. Miguel Hidalgo, Cd. Victoria, Tam., C.P. 87090.Tels.: (834) 318 66 76 y 318 66 77Correo electrónico: [email protected] 

http://educacion.tamaulipas.gob.mx/escuela/segura/

Page 9: Escuela Segura