escuela politÉcnica nacional · guano, andrés naranjo, silvia ortega, darwin jiménez, cristina...

175
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE MEJORA CONTINUA PARA LA EMPRESA MUEPRAMODUL CíA. LTDA. UTILIZANDO METODOLOGÍA SEIS SIGMA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO MECÁNICO ANDRADE BENÍTEZ JORGE WLADIMIR [email protected] DIRECTOR: ING. PEDRO ENRIQUE BUITRÓN FLORES, M.Sc. [email protected] CODIRECTOR: ING. JOSÉ GERMÁN GALARZA GRANDA, MBA. [email protected] Quito, Enero 2018

Upload: others

Post on 11-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

ESCUELA POLITÉCNICA

NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE MEJORA

CONTINUA PARA LA EMPRESA MUEPRAMODUL CíA. LTDA.

UTILIZANDO METODOLOGÍA SEIS SIGMA

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO MECÁNICO

ANDRADE BENÍTEZ JORGE WLADIMIR

[email protected]

DIRECTOR: ING. PEDRO ENRIQUE BUITRÓN FLORES, M.Sc.

[email protected]

CODIRECTOR: ING. JOSÉ GERMÁN GALARZA GRANDA, MBA.

[email protected]

Quito, Enero 2018

Page 2: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

i

DECLARACIÓN

Yo, Jorge Wladimir Andrade Benítez, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito

es de mi autoría; que no ha sido previamente presentada para ningún grado o calificación

profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este

documento.

A través de la presente declaración cedo mis derechos de propiedad intelectual

correspondientes a este trabajo, a la Escuela Politécnica Nacional, según lo establecido

por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normatividad institucional

vigente.

__________________________

Jorge Wladimir Andrade Benítez

Page 3: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

ii

CERTIFICACIÓN

Certificamos que el presente trabajo fue desarrollado por Jorge Wladimir Andrade

Benítez, bajo nuestra supervisión.

________________________ ____________________________

Ing. Pedro Buitrón Ing. José Galarza

DIRECTOR DEL PROYECTO CODIRECTOR DEL PROYECTO

Page 4: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

iii

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a la memoria de mi padre Rodrigo Andrade, gracias por

todo tu apoyo y esfuerzo, por ser un ejemplo de constancia y de lucha incesante, por

enseñarme que con dedicación puedo alcanzar lo que me proponga.

A mi madre Martha Benítez por los valores inculcados, entrega, dedicación y amor

incondicional que a diario me brinda, por ser mi apoyo a lo largo de mi vida,

A Sarita mi hermana por todo tu cariño.

A mis tíos Oswaldo y Marianita, que han sido para como mis segundos padres, por su

apoyo incondicional y los valiosos consejos que me han sabido guiar a lo largo de mi

vida.

Los Amo.

Page 5: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

iv

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por las fuerzas, salud y la sabiduría para cumplir esta nueva meta.

A Erika y Ethan por brindarme todo su amor.

A la Escuela Politécnica Nacional y a la Facultad de Ingeniería Mecánica.

A todos mis maestros, que a lo largo de la carrera impartieron sus conocimientos y amor

por la ciencia.

A mis amigos.

Que nos apoyamos mutuamente en nuestra formación profesional y que hasta ahora,

seguimos siendo amigos: David Benalcázar, Cristian Mendoza, Javier Proaño, Henry

Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana

A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo el grupo Z1 metanol y

Boaprofanadores. Con los que compartí grandes momentos y alegrías a lo largo de la

vida universitaria

A mis compañeros de trabajo.

Agradezco profundamente a todo el personal de Muepramodul Cía. Ltda. Por haberme

brindado la oportunidad de desarrollarme profesionalmente aplicando lo aprendido en las

aulas. Especialmente a Sr. Alejandro Maldonado, Ing. Fernando Benavente, Ing. Paulina

Razo, Ing. Mauricio Toapanta, Ing. German Torres e Ing. Santiago Bucheli. De igual

manera me permito agradecer al Ing. Jorge Naranjo por la confianza brindada.

A mis directores

Al Ing. Pedro Buitrón y al Ing. José Germán Galarza por quienes fue posible realizar el

presente proyecto de titulación. Por su paciencia y acertada guía a lo largo del desarrollo

e implementación del presente proyecto.

Page 6: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

v

CONTENIDO

DECLARACIÓN .................................................................................................................. i

CERTIFICACIÓN ............................................................................................................... ii

DEDICATORIA ................................................................................................................. iii

AGRADECIMIENTOS ....................................................................................................... iv

CONTENIDO ..................................................................................................................... v

ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................................ x

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................ xii

ÍNDICE DE ANEXOS ...................................................................................................... xiv

RESUMEN ...................................................................................................................... xvi

ABSTRACT.................................................................................................................... xvii

INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................1

Objetivo general .................................................................................................................2

Objetivos específicos .........................................................................................................2

Alcance ..............................................................................................................................2

MARCO TEÓRICO ..............................................................................................3

1.1. Descripción de la empresa ..................................................................................3

1.1.1. Direccionamiento estratégico ...............................................................................3

1.1.2. Historia y descripción general. .............................................................................3

1.1.3. Competidores directos .........................................................................................4

1.1.4. Competidores potenciales ...................................................................................5

1.1.5. Estructura organizacional ....................................................................................5

1.2. Descripción de los productos ...............................................................................5

1.2.1. Tipología de módulos...........................................................................................6

1.2.2. Materiales ............................................................................................................7

1.2.3. Despiece general del módulo...............................................................................8

1.3. Administración de las operaciones.......................................................................9

1.3.1. Mejoramiento de los procesos ...........................................................................10

1.3.2. Administración de procesos ...............................................................................10

1.4. Gestión de la calidad .........................................................................................11

1.4.1. Caracterización de la calidad .............................................................................11

2.2.2. Evaluación del desempeño ....................................................................................14

1.5. Mejoramiento continuo.......................................................................................16

1.6. Implementación de un proceso de mejora continua ...........................................17

1.6.1. Identificar al proceso objetivo.............................................................................17

Page 7: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

vi

1.6.2. Nombrar un dueño del proceso ..........................................................................17

1.6.3. Describir el proceso ...........................................................................................17

1.6.4. Solucionar lo sencillo .........................................................................................18

1.6.5. Estandarizar el proceso .....................................................................................18

1.6.6. Definir indicadores e instrumentos de medición .................................................18

1.6.7. Recolectar y analizar los datos ..........................................................................19

1.6.8. Verificación del proceso .....................................................................................19

1.6.9. Benchmarking u oportunidades de mejora .........................................................19

1.6.10. Mejorar ..............................................................................................................19

1.6.11. Reconocer .........................................................................................................19

1.7. Antecedentes de seis sigma ..............................................................................21

1.8. Definición de seis sigma ....................................................................................23

1.9. Principios de seis sigma ....................................................................................24

1.9.1. Liderazgo comprometido de arriba hacia abajo..................................................24

1.9.2. Seis sigma se apoya en una estructura directiva ...............................................24

1.9.3. Orientada al cliente y con enfoque a los procesos .............................................24

1.9.4. Entrenamiento - Acreditación .............................................................................26

1.9.5. Seis sigma se dirige con datos ..........................................................................26

1.9.6. Seis sigma se apoya en entrenamiento para todos ............................................26

1.9.7. Seis sigma se apoya en una metodología robusta .............................................26

1.9.8. Los proyectos realmente generan ahorros o aumento en ventas .......................26

1.9.9. El trabajo por seis sigma se reconoce ...............................................................26

1.9.10. Seis sigma es una iniciativa con horizonte de varios años .................................28

1.9.11. Seis sigma se comunica ....................................................................................28

1.10. Significado estadístico de seis sigma .................................................................28

1.10.1. Variación de productos ......................................................................................30

1.10.2. Mediciones de desempeño ................................................................................30

1.10.3. Variabilidad ........................................................................................................30

1.10.4. Categorías de variación .....................................................................................32

1.10.5. Gráficos de control .............................................................................................33

1.11. Métrica de seis sigma ........................................................................................36

1.11.1. Defectos por millón de oportunidades (DPMO) ..................................................37

1.11.2. Rendimiento combinado (rolled throughput yield) (RTY) ....................................38

1.11.3. La tasa de devoluciones (RR) ............................................................................38

1.11.4. Número de problemas notificados (NPR) ...........................................................39

Page 8: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

vii

1.11.5. Razón de capacidad de proceso (Cp) ................................................................39

1.11.6. Índice de capacidad de proceso (Cpk) ...............................................................40

1.12. Beneficios de seis sigma ...................................................................................41

METODOLOGÍA ................................................................................................42

2.1. Definir ................................................................................................................42

2.1.1. Selección de la oportunidad de mejora ..............................................................42

2.1.2. Análisis de la voz del cliente ..............................................................................42

2.1.3. Despliegue de la función de la calidad ...............................................................42

2.1.4. Determinar CTQ’s del proyecto ..........................................................................43

2.1.5. Definición y alcance del proyecto .......................................................................43

2.1.6. Selección del equipo de trabajo .........................................................................43

2.1.7. Herramientas etapa definir .................................................................................44

2.2. Medir .................................................................................................................44

2.2.1. Mapeo de procesos ...........................................................................................45

2.2.2. Caracterización y descripción de los procesos...................................................45

2.2.3. Análisis del diagrama SIPOC .............................................................................45

2.2.4. Análisis causa efecto .........................................................................................45

2.2.5. Desarrollo de AMFE ..........................................................................................45

2.2.6. Establecer y validar el plan de recolección de datos ..........................................45

2.2.7. Herramientas etapa medir .................................................................................46

2.3. Analizar .............................................................................................................47

2.3.1. Medidas de tendencia central ............................................................................47

2.3.2. Prueba de normalidad........................................................................................47

2.3.3. Análisis de capacidad ........................................................................................47

2.3.4. Cálculo del nivel sigma ......................................................................................47

2.3.5. Identificación de las causas de variación ...........................................................48

2.3.6. Herramientas para la etapa analizar ..................................................................48

2.4. Mejorar ..............................................................................................................48

2.4.1. Generación de propuestas de mejora ................................................................48

2.4.2. Evaluación y selección de las mejoras ...............................................................49

2.4.3. Desarrollo e implementación de las mejoras ......................................................49

2.4.4. Herramientas para la etapa mejorar ...................................................................49

2.5. Controlar ............................................................................................................49

2.5.1. Herramientas para la etapa controlar .................................................................49

DESARROLLO Y APLICACIÓN ........................................................................50

Page 9: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

viii

3.1. Definir ................................................................................................................50

3.1.1. Selección de la oportunidad de mejora ..............................................................50

3.1.2. Voz del cliente ...................................................................................................52

3.1.3. Despliegue de la función de la calidad ...............................................................53

3.1.4. Determinación de las características críticas de la calidad (CTQ’s) de los clientes

54

3.1.5. Árbol de las características críticas de la calidad (CTQ Tree) ............................55

3.1.6. Gasto de la pobre calidad ..................................................................................55

3.1.7. Definición y análisis de alcance del proyecto .....................................................56

3.1.8. Estructura del proyecto ......................................................................................57

3.1.9. Formato inicio de proyecto (Project Chárter) ......................................................58

3.2. Medir .................................................................................................................61

3.2.1. Descripción de los macroprocesos ....................................................................61

3.2.2. Mapeo de procesos producción .........................................................................62

3.2.3. Diagrama SIPOC ...............................................................................................62

3.2.4. Caracterización y descripción del proceso .........................................................62

3.2.5. Diagrama causa efecto ......................................................................................64

3.2.6. AMFE (análisis modal de fallos y efectos) ..........................................................68

3.2.7. Plan de muestreo (Calidad) ...............................................................................73

3.2.8. Control de avances de producción (Planificación) ..............................................75

3.2.9. Control de petición de materiales (reprocesos) ..................................................75

3.2.10. Estudio R&R del control de calidad por atributos ...............................................76

3.2.11. Recolección de datos.........................................................................................77

3.3. Analizar .............................................................................................................78

3.3.1. Calidad ..............................................................................................................78

3.3.2. Producción .........................................................................................................83

3.3.3. Reprocesos .......................................................................................................87

3.4. Mejorar ..............................................................................................................91

3.4.1. Propuestas de mejoramiento .............................................................................91

3.4.2. Evaluación y selección de mejoras ....................................................................94

3.4.3. Mejoras en la calidad .........................................................................................95

3.4.4. Mejoras en la planificación de la producción ......................................................99

3.4.5. Modificaciones en el proceso de producción .................................................... 117

3.4.6. Mejoras en la gestión de reprocesos y adicionales .......................................... 122

3.4.7. Desarrollo AMFE ............................................................................................. 123

Page 10: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

ix

3.5. Controlar .......................................................................................................... 129

3.5.1. Plan de control de calidad ................................................................................ 129

3.5.2. Plan de control de producción .......................................................................... 134

3.5.3. Control de reprocesos...................................................................................... 141

3.6. Evaluación económica ..................................................................................... 142

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 147

4.1. Conclusiones ................................................................................................... 147

4.2. Recomendaciones ........................................................................................... 150

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 151

ANEXOS ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Page 11: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

x

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1. Cocina diseño Hogar 2000. ..............................................................................5

Figura 1.2. Inclusión de módulos columna en el diseño de cocinas. ..................................6

Figura 1.3. Componentes generales del mobiliario ............................................................9

Figura 1.4. Clasificación de los procesos dentro de una organización. ............................11

Figura 1.5. Factores de la competitividad. ........................................................................14

Figura 1.6. Metodología de la Mejora Continua. ...............................................................20

Figura 1.7. Estructura de Seis Sigma. ..............................................................................25

Figura 1.8. Relación entre población, muestra, y parámetros estadísticos. ......................28

Figura 1.9. Consecuencias de un proceso defectuoso. ....................................................30

Figura 1.10. variables de salida (características de la calidad).........................................31

Figura 1.11. Relación entre la distribución de media y distribución del proceso. ..............32

Figura 1.12. Idea y elemento de carta de control. ............................................................36

Figura 1.13. Niveles sigma. ..............................................................................................39

Figura 1.14. Gráfica capacidad del proceso analizado. ....................................................40

Figura 1.15. Gráfica capacidad de proceso centrada – mejorada. ...................................41

Figura 3.1. Satisfacción del Cliente 2015. ........................................................................50

Figura 3.2. Satisfacción en la postventa. ..........................................................................51

Figura 3.3. Encuesta aspectos a mejorar hogar 2000. .....................................................52

Figura 3.4. Casa de la Calidad. ........................................................................................53

Figura 3.5. Árbol de características Críticas. ....................................................................54

Figura 3.6. Estructura de desarrollo de la metodología DMAIC. .......................................57

Figura 3.7. Diagrama causa efecto de demoras de la producción. ...................................65

Figura 3.8. R&R control de calidad por atributos. .............................................................76

Figura 3.9. Resumen gráfico control de calidad ...............................................................78

Figura 3.10 Prueba normalidad control de calidad ...........................................................79

Figura 3.11. Análisis de capacidad de proceso control calidad. .......................................80

Figura 3.12. Defectos encontrados. .................................................................................81

Figura 3.13. Diagrama causa efecto calidad. ...................................................................82

Figura 3.14. Medidas tendencia central producción. ........................................................83

Figura 3.15. Prueba de normalidad tiempo de producción. ..............................................84

Figura 3.16. Informe Capacidad del proceso de producción. ...........................................85

Figura 3.17. Pareto retrasos en el inicio a ensamble. .......................................................87

Figura 3.18. Número de solicitudes de materiales receptadas en el 2016. .......................88

Page 12: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

xi

Figura 3.19. Diagrama Pareto por área responsable. .......................................................88

Figura 3.20. Pareto motivo generación solicitud materiales. ............................................89

Figura 3.21. Diagrama causa efecto reprocesos. .............................................................90

Figura 3.22. Referencia control de calidad estética. .........................................................96

Figura 3.23. Entradas y salidas del proceso de corte. ......................................................96

Figura 3.24 Diagrama Pareto DOE de efectos .................................................................97

Figura 3.25. Gráfica de efectos DOE. ..............................................................................97

Figura 3.26. Gráfica de medias para despostillados.........................................................98

Figura 3.27. Gráfica de interacción para despostillados. ..................................................98

Figura 3.28. Gráfica de medidas ajustadas. .....................................................................99

Figura 3.29. Diagrama de red del área de operaciones. ................................................ 100

Figura 3.30. ruta de cuerpos (todos los modelos). ......................................................... 101

Figura 3.31. Diagrama de red acabado Melamínico. ...................................................... 101

Figura 3.32. Diagrama de red acabado fórmica. ............................................................ 102

Figura 3.33. Diagrama de red acabado Termolaminado. ............................................... 102

Figura 3.34. Diagrama de red ensamble. ....................................................................... 103

Figura 3.35. Ruta crítica del proceso de producción. ..................................................... 104

Figura 3.36. Evaluación de la demanda de productos por acabado. .............................. 109

Figura 3.37. Cantidad de piezas por tipo. ....................................................................... 110

Figura 3.38. Comparación demanda vs Capacidad........................................................ 111

Figura 3.39. Diagrama de Gantt producción melamínico................................................ 116

Figura 3.40. Diagrama de Gantt producción fórmica. ..................................................... 116

Figura 3.41. Diagrama de Gantt producción Termolaminado. ........................................ 117

Figura 3.42. Proceso de producción termolaminado modificado. ................................... 119

Figura 3.43. Demanda VS Capacidad después de las mejoras...................................... 121

Figura 3.44. Proceso de control de calidad. ................................................................... 132

Figura 3.45. Gráfica de corridas control de calidad. ....................................................... 132

Figura 3.46. Gráfica control tipo P calidad. .................................................................... 133

Figura 3.47. Informe relación Tableros Cortados vs Planificados. .................................. 136

Figura 3.48. Informe relación Módulos Cortados vs Planificados. .................................. 137

Figura 3.49. Gráfica corrida Horas Hombre Trabajada VS Tableros Cortados. .............. 139

Figura 3.50. Gráfica corrida Horas Hombre Trabajada VS Módulos ensamblados. ........ 139

Figura 3.51. Gráfica de control tiempo previsto vs tiempo utilizado. ............................... 140

Figura 3.52. Gráfica de control cantidad de reprocesos. ................................................ 141

Figura 3.53. Cantidad de reprocesos Inicial vs Final. ..................................................... 142

Page 13: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

xii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.1. Descripción general MUEPRAMODUL-HOGAR 2000. ......................................4

Tabla 1.2. Tipos de tableros de madera. ............................................................................7

Tabla 1.3. Recubrimientos de Tableros. .............................................................................8

Tabla 1.4. Resumen gurús de la calidad. .........................................................................13

Tabla 1.5. Dimensiones de la calidad...............................................................................15

Tabla 1.6. Principios de la calidad. ...................................................................................16

Tabla 1.7. Actores y roles del equipo Seis Sigma. ...........................................................27

Tabla 1.8. Variables dentro de un proceso. ......................................................................29

Tabla 1.9. Elementos para la selección de una carta de control para variables. .............34

Tabla 1.10. Elementos para la selección de una carta de control de atributos. ................35

Tabla 1.11. Nivel de calidad Sigma. .................................................................................37

Tabla 1.12. Comparativa se Seis Sigma vs. La calidad tradicional. ..................................41

Tabla 2.1. Herramientas aplicables a la etapa de definición. ............................................44

Tabla 2.2. Herramientas estadísticas para la fase de medición........................................46

Tabla 2.3. Herramientas de la etapa analizar. ..................................................................48

Tabla 2.4. Herramientas para la fase de mejora. .............................................................49

Tabla 3.1. Características críticas de la calidad. ..............................................................55

Tabla 3.2. Gastos de la calidad Pobre .............................................................................56

Tabla 3.3. Project Chárter implementación Seis Sigma. ..................................................58

Tabla 3.4. Caracterización del proceso general de producción. .......................................63

Tabla 3.5. Maquinaria principal producción .....................................................................67

Tabla 3.6. evaluación de ocurrencia ................................................................................69

Tabla 3.7. evaluación severidad AMFE ............................................................................69

Tabla 3.8. Criterio detección AMFE. ................................................................................70

Tabla 3.9. AMFE Producción. ..........................................................................................71

Tabla 3.10. responsables del muestreo. ..........................................................................74

Tabla 3.11 Ejemplo variación respecto al valor bruto .......................................................85

Tabla 3.12 Relación valor venta vs tableros de producción .............................................86

Tabla 3.13. Propuestas de mejoramiento. ........................................................................92

Tabla 3.14. evaluacion y selección de mejoras. ...............................................................94

Tabla 3.15. Matriz de valor agregado Corte Manual. ...................................................... 104

Tabla 3.16. Matriz de valor agregado Corte Automático. ............................................... 105

Tabla 3.17. Matriz de valor agregado Escuadrado. ........................................................ 105

Page 14: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

xiii

Tabla 3.18. Matriz de valor agregado Perforado de bocines. ......................................... 106

Tabla 3.19. Matriz de valor agregado Laminado. ........................................................... 106

Tabla 3.20. Matriz de valor agregado Perforado de Tarugos. ........................................ 107

Tabla 3.21. Matriz de valor agregado Perforado PVC. ................................................... 107

Tabla 3.22. Matriz de valor agregado Ensamble. ........................................................... 108

Tabla 3.23 Número mínimo de ciclos de estudio. ........................................................... 108

Tabla 3.24. Estimación de mediciones de tiempos de ciclo. ........................................... 109

Tabla 3.25. Relación entre totales de piezas por proceso .............................................. 111

Tabla 3.26. Resumen diagrama de red por modelo. ...................................................... 113

Tabla 3.27. Resumen de tiempos por modelo. ............................................................... 114

Tabla 3.28. Resumen de tiempos por acabado. ............................................................. 115

Tabla 3.29. Errores detectados vs errores corregidos .................................................... 123

Tabla 3.30. AMFE (segunda mitad). .............................................................................. 124

Tabla 3.31. Categorización de proyectos ....................................................................... 134

Tabla 3.32. Indicadores de gestión de planificación . .................................................. 135

Tabla 3.33. Evaluación económica uso seccionadoras .................................................. 143

Tabla 3.34. Evaluación económica gastos de mantenimiento ........................................ 144

Tabla 3.35. Evaluación económica calidad .................................................................... 144

Tabla 3.36. Evaluación económica cambios planificación .............................................. 145

Tabla 3.37. Evaluación económica cambios optimización .............................................. 145

Tabla 3.38. Resumen económico general. ..................................................................... 146

Page 15: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

xiv

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Organigrama ........................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Anexo 2. Mapa de procesos nivel 0 .................................... ¡Error! Marcador no definido.

Anexo 3 Mapa de procesos nivel 1 ..................................... ¡Error! Marcador no definido.

Anexo 4 SIPOC proceso de despiece administración - producción .... ¡Error! Marcador no

definido.

Anexo 5 SIPOC proceso producción melamínico ................ ¡Error! Marcador no definido.

Anexo 6 SIPOC producción fórmica .................................... ¡Error! Marcador no definido.

Anexo 7 SIPOC producción termolaminados ...................... ¡Error! Marcador no definido.

Anexo 8 SIPOC ensamble .................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Anexo 9 Listado maestro de procesos ................................ ¡Error! Marcador no definido.

Anexo 10 Caracterización de los procesos productivos ...... ¡Error! Marcador no definido.

Anexo 11 Diagrama de flujo del subproceso de despiece ... ¡Error! Marcador no definido.

Anexo 12. Proceso fabricación terminado melamínico ........ ¡Error! Marcador no definido.

Anexo 13. Proceso fabricación terminado-fórmica .............. ¡Error! Marcador no definido.

Anexo 14. Proceso fabricación terminado termolaminado... ¡Error! Marcador no definido.

Anexo 15. Proceso de ensamble de módulos ..................... ¡Error! Marcador no definido.

Anexo 16 Diagrama de flujo Despiece - Planificación ......... ¡Error! Marcador no definido.

Anexo 17. Diagrama de gestión de reprocesos ................... ¡Error! Marcador no definido.

Anexo 18 Hoja de verificación control de calidad ................ ¡Error! Marcador no definido.

Anexo 19 Hoja de verificación control avance de obra ........ ¡Error! Marcador no definido.

Anexo 20 Formato de petición de materiales ...................... ¡Error! Marcador no definido.

Anexo 21 Tiempos de ciclo seccionadora automática ......... ¡Error! Marcador no definido.

Anexo 22 Tiempos de ciclo seccionadora manual .............. ¡Error! Marcador no definido.

Anexo 23 Tiempos de ciclo de escuadrado ......................... ¡Error! Marcador no definido.

Anexo 24 Tiempos de ciclo seccionadora laminadora lancoflex ......... ¡Error! Marcador no

definido.

Anexo 25 Tiempos de ciclo seccionadora laminadora PVC ¡Error! Marcador no definido.

Anexo 26 Tiempos de ciclo Perforadora de tarugos ............ ¡Error! Marcador no definido.

Anexo 27 Tiempos de ciclo perforado de tarugos y bocines¡Error! Marcador no definido.

Anexo 28 Tiempos de ciclo perforadora CNC ..................... ¡Error! Marcador no definido.

Anexo 29 Datos control de calidad ...................................... ¡Error! Marcador no definido.

Anexo 30 Datos control de avances de producción............. ¡Error! Marcador no definido.

Anexo 31 Datos control de reprocesos ............................... ¡Error! Marcador no definido.

Page 16: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

xv

Anexo 32 Datos documento compartido ............................. ¡Error! Marcador no definido.

Anexo 33 Evaluación días de producción. .......................... ¡Error! Marcador no definido.

Anexo 34 Organigrama Producción. ................................... ¡Error! Marcador no definido.

Anexo 35 Política de gestión de reprocesos y adicionales .. ¡Error! Marcador no definido.

Page 17: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

xvi

RESUMEN

Seis sigma ha sido una herramienta eficaz en la reducción de la variabilidad de los procesos

en varias empresas como Motorola, General Electric, etc. Al trabajar con una metodología

propia, DMAIC (acrónimo de Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar, por sus siglas en

ingles), enfoca los esfuerzos en satisfacer las necesidades de los clientes, fundamentada en

el ciclo PDCA de Deming, como base de la mejora continua de los procesos. En el presente

proyecto se desarrolló e implementó un plan de mejora continua para la empresa

Muepramodul Cía. Ltda. utilizando metodología antes mencionada durante el periodo 2017

y con la participación de distintos directivos y personal de planta como equipo del proyecto

de mejora. Fundamentado en la metodología DMAIC se desarrolló la primera etapa de

definición en la cual se detallan las necesidades de los clientes, objetivos del proyecto,

alcances y objetivos específicos del plan de mejora. En la segunda etapa de medición, se

estableció la línea base del proyecto a fin de evaluar la situación actual y servir de punto

de referencia de las mejoras. Posteriormente en la tercera etapa de análisis se identificó

las causas de variación del proceso lo que sirvió como un indicador de las acciones de

mejora. A continuación, en la etapa de mejoramiento se buscó definir alternativas de

mejora, evaluándolas y priorizándolas. Como cierre del proyecto se desarrolló la etapa de

control en la cual se estableció los controles necesarios con el objetivo de sostener las

mejoras alcanzadas. Como parte inicial del proyecto se definió las necesidades de los

clientes externos y cuáles fueron las potenciales áreas de mejora, para ello se estableció

un equipo de trabajo conformado por el área administrativa de producción y supervisores

de planta; se contó también con el apoyo de distintas áreas. Se determinó tres aspectos

críticos para calidad percibida: Calidad (Estética), tiempo de producción (Cumplimiento a

las fechas de entrega), gestión y reducción de reprocesos. Tras las mediciones y análisis

de la causa raíz, se realizó la implementación de diversas mejoras donde se logró elevar

la calidad de 60% del total de partes producidas a 85% al final del proyecto, Se mejoraron

los parámetros de planeación de la producción mediante la priorización criterios de

volumen de producción, con las mejoras planteadas se pretende dar fiel cumplimiento a los

tiempos de producción. Otra de las áreas de mejora es la reducción de la cantidad de

reprocesos, se logró reducirlos de un promedio de 450 al mes al inicio del proyecto a unos

por 200 mes al cierre del proyecto con una clara tendencia a la reducción.

Palabras clave: Six Sigma, Mejora continua, Calidad.

Page 18: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

xvii

ABSTRACT

Six Sigma has been an effective management tool, for reducing process variability.

Working with DMAIC methodology (acronym of Measure, Analyze, Improve and Control)

developed from on the PDCA cycle of Deming basis of continuous improvement of

processes. In the present project developed and implemented a plan of continuous

improvement for the company Muepramodul Cía. Ltda. Using the methodology for the

period 2017 with the participation of different managers and plant personnel as a team of

the improvement project. Based on the DMAIC methodology, the first stage definition was

developed, detailing client’s needs, project objectives, scope and specific plan objectives

plan. the second stage measurement, established the baseline of the project was

established to assess the current situation and serve as a reference point for improvements.

Subsequently, the third stage analysis, causes of process variation were identified and

served as an indicator of improvement actions. Then, in the improvement stage, we sought

to define improvement alternatives, evaluating them and prioritizing them. At the end of the

project the control stage was developed, in which the necessary controls were established

with objective of sustaining the improvements applied. As an initial part of the project, the

needs of external customers were defined and the potential areas for improvement were

established. For this purpose, a work team composed of the administrative area of

production and plant supervisors were also supported by different areas. Three critical

aspects for perceived quality were identified: Quality (Aesthetics), production time

(compliance with delivery dates), management and reduction of reprocessing. After the

measurements and analysis of the root cause, several improvements were implemented,

after which the quality of 60% of the total parts produced was increased to 85% at the end

of the project, of production through prioritization production volume criteria, with the

improvements raised is aimed at giving faithful compliance to production times, another

area of improvement is the reduction of the amount of reprocessing, it was managed to

reduce them from an average of 450 a month to about 200 monthly with a clear tendency

to reduce.

Key words: Six Sigma, continuous improvement, quality.

Page 19: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

1

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE MEJORA CONTINUA PARA LA

EMPRESA MUEPRAMODUL CÍA. LTDA. UTILIZANDO METODOLOGÍA SEIS

SIGMA

INTRODUCCIÓN

Varias empresas usan la metodología descritas en Seis Sigma como base para el

mejoramiento de sus procesos, ya que prioriza las necesidades del cliente buscando

cuantificar, mejorar la capacidad de los procesos, obtener resultados a corto plazo

reduciendo costos y mejorando la calidad. Seis Sigma es una metodología rigurosa que

utiliza herramientas metodológicas, modelos estadísticos, comunicativos, de capacitación

y productivos; para definir los problemas y parámetros a mejorar, busca además medir para

obtener la información y datos, analizar la información recolectada, controlar o rediseñar

los procesos o productos existentes, incorporar y emprender mejoras a los procesos, con

la finalidad de alcanzar resultados óptimos, lo que fomenta la mejora continua. La

metodología DMAIC (acrónimo de: Definición, Medición, Análisis, Mejora y Control por sus

siglas en inglés), como base para la implementación de Seis Sigma, prioriza los esfuerzos

en aquellos procesos denominados claves.

Muepramodul Cía. Ltda. es una empresa dedicada a la fabricación de muebles modulares

a partir de madera aglomerada y a través de Hogar 2000 su marca comercial tiene el firme

compromiso de la satisfacción del cliente. La dirección determino la necesidad de mejorar

sus procesos, como respuesta a los exigentes requerimientos de cumplimiento y calidad,

debido en gran parte a la porción de mercado que ocupa. Muepramodul, como la

organización encargada de la producción, busca desarrollar un plan de mejora continua, a

través de la cual busca identificar y reducir las causas que generan disconformidades. La

medición y el control se realizan con ciertas herramientas estadísticas propias de la

metodología con el fin de basar los esfuerzos de mejoramiento en datos fundamentados,

buscando establecer indicadores y mantener registro histórico para de esa manera en una

primera etapa definir un punto de partida y al cierre del proyecto poder evaluar las mejoras

logradas tras la aplicación de la misma. Se realizó un análisis de los procesos principales

de la organización para determinar aquellos denominados críticos, determinando las

variables apropiadas para asegurar los índices de calidad y cumplimiento, para

posteriormente establecer mejoras y herramientas que ayuden al control de la producción,

buscando generar un alto impacto en la satisfacción de los clientes.

Page 20: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

2

Objetivo general

Diseñar e implementar un plan de mejora continua para la empresa Muepramodul Cía.

Ltda. en el área de producción, utilizando metodología Seis Sigma, durante el año 2017.

Objetivos específicos

· Elaborar el diagnóstico de la situación inicial de los procesos.

· Identificar las herramientas (encuestas, registros, información documental o

gráfica.) que permita materializar los objetivos planteados.

· Determinar y verificar las raíces de los problemas identificando sus posibles

soluciones

· Selección de las acciones de mejora.

· Establecer el control estadístico de procesos.

· Identificar los indicadores de gestión que son sometidos al sistema de mejora y

control de la producción.

· Establecer un plan de mejora enfocado en aquellas actividades consideradas

críticas en la generación de eventos que ocasionan demoras.

· Crear una infraestructura adecuada para iniciar, dirigir, soportar los principios de

Seis Sigma.

Alcance

El proyecto se enfocará principalmente en el departamento de producción, abarcando las

áreas de maquinado, ensamble y posformado.

· Se realizará una descripción de los procesos a modo de definición en donde se

establecerá clientes externos e internos, entradas, salidas y la relación de los

mismos con la satisfacción del cliente final además de establecer el equipo de

trabajo.

· Se identificará las métricas relevantes a los procesos, necesidades críticas,

recolección de información para analizar el desempeño del proceso.

· Se establecerá las variables críticas, se analizará las causas raíces de las posibles

deficiencias en producción relacionándolas con sus entradas y salidas, causas de

variación y posibles modos de falla.

· Se establecerá las acciones de mejora y los medios de control.

Page 21: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

3

MARCO TEÓRICO

1.1. Descripción de la empresa

1.1.1. Direccionamiento estratégico

Misión: “Somos Hogar 2000. Visionarios en el diseño, pasión en el servicio y nuestra mayor

riqueza tu confianza”. (Hogar 2000, Planificación Estratégica, 2015)

Visión: “Hacemos historia interpretando los sueños de nuestros clientes, dando vida al

espacio más importante de la familia en el hogar. Valoramos a nuestra gente y trabajamos

por el crecimiento de la empresa y el bienestar de la sociedad.” (Hogar 2000, Planificación

Estratégica, 2015)

1.1.2. Historia y descripción general.

Muepramodul Cía. Ltda. se funda en 1979 bajo el concepto de “mueble práctico modular”,

de ahí su nombre. En ese tiempo sus productos fueron una novedad en el Ecuador ya que

no existía una producción industrializada de muebles de hogar. (Hogar 2000, Hogar 2000,

2016). La empresa introdujo al mercado diseños modernos inspirados siempre en las

tendencias de decoración europeas, estando siempre presente en las más importantes

ferias de diseño e innovación como es “Salone Internazionale del Mobile de Milán”,

diferenciándose del trabajo artesanal que se acostumbraba en el país. Como respuesta a

lo poco llamativo del nombre de la empresa encargada de la fabricación Muepramodul

adopta la marca Hogar 2000, juntamente con la visión de representar un nuevo significado

de la decoración del hogar con tendencias futuristas. Desde ese entonces Hogar 2000

lidera el mercado ecuatoriano en lo que corresponde a sus diseños y exclusividad en la

fabricación de mobiliario de hogar, su prestigio y trayectoria la han posicionado en el

segmento de nivel alto como los muebles de mayor calidad disponibles en el mercado. Así

mismo, la marca se reconoce como referente de diseño local, trayendo las últimas

tendencias internacionales adaptándolas a las necesidades del mercado nacional. La

empresa centra su fortaleza en el diseño y desarrollo de producto y personalización. Su

trayectoria la presenta en el mercado como en una empresa seria. Su personal cuenta con

más de 20 años de experiencia plasmando su conocimiento en muebles. Hogar 2000.

(2016) una descripción más detallada puede ser observada en la Tabla 1.1.

Page 22: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

4

Tabla 1.1. Descripción general MUEPRAMODUL-HOGAR 2000.

Razón Social: MUEPRAMODUL CIA. LTDA. Nombre Comercial: MUEPRAMODUL – HOGAR 2000. Propietario: Alejandro Maldonado. Representante Legal: Alejandro Maldonado. E-mail: [email protected] Teléfonos: 2604890 / 2604840 FAX: 2604891 Página web: http:\\www.muepramodul.com RUC: 1790346536001

Rama de actividad: (de acuerdo con la clasificación CIIU) Muebles modulares

Régimen de funcionamiento: 8 horas/ día 20 días/ mes 12 meses/año Clasificación: Industria Clasificación según el tamaño: Mediana empresa

Cámara a la que está afiliada: Asociación de Industriales de la Madera (AIMA), Cámara de Comercio

Principales productos/servicios: Muebles de cocina, closets, baños

Mercado: Nacional (Constructores, Particulares) y Exportación

1.1.3. Competidores directos

Existen tres segmentos de competencia dentro de la línea de muebles modulares:

Pequeños talleres artesanales, Medianas fábricas y Grandes fábricas. Las más importantes

dentro del mercado local son:

Madeval: Comienza en 1975. Al inicio funcionando como un fabricante de madera y poco

a poco comienza a crear puertas y módulos de armario para posteriormente trabajar

directamente con los contratistas generales.

Cocinas Internacionales: Es una empresa ecuatoriana con 14 años de experiencia en el

mercado ecuatoriano, su línea principal es la de cocinas, closet y baños y está

desarrollando una línea de negocio para laboratorios, hospitales y restaurantes.

Atu: Es una empresa con 24 años de experiencia en el ecuador especializada en la

fabricación de muebles de oficina, son relativamente nuevos en mobiliario de hogar.

Klass Muebles: Es una empresa ecuatoriana con 22 años de experiencia en el mercado

ecuatoriano, su línea de muebles está enfocada a cocina, closet y baños. Tiene una sala

de exhibición en Quito y su fábrica se ubica en el sector de Marianitas.

Madelsa: Empresa con 40 años de experiencia centra sus productos en líneas de closets,

cocinas, baños, puertas y centros de entretenimiento.

Page 23: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

5

1.1.4. Competidores potenciales

Existen varias fábricas pequeñas que aprovechan que los proveedores de materias primas

ofrecen también otros servicios de maquinado para abarcar obras pequeñas con menores

tiempos de entrega y con menores plazos de entrega.

1.1.5. Estructura organizacional

La estructura organizacional se puede apreciar en el ¡Error! No se encuentra el origen

de la referencia.

1.2. Descripción de los productos

Figura 1.1. Cocina diseño Hogar 2000. Fuente: Diseños Hogar 2000, (2016).

Se conoce como diseño modular, al diseño que divide un sistema en varias partes o

módulos, que individualmente cumplen funciones específicas y generalmente simples, pero

que unidas pueden llegar a cumplir funciones cada vez más complejas. (Ver diseño cocina

modular Figura 1.1.) La característica de los módulos es que pueden ser adaptados a

diferentes sistemas para colaborar en el cumplimiento de la función principal, es decir

Page 24: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

6

pueden ser utilizados individualmente con características propias y en conjunto colaboran

a cumplir un objetivo principal.

1.2.1. Tipología de módulos

En lo que se refiere al mobiliario, se toma cuenta en el diseño, la ergonomía de manera

que se puede trabajar cómodamente y garantizar la libertad de movimientos dentro del

ambiente, el diseño considera, las características de las personas que viven en el

ambiente, y de esa manera evalúa la altura de las personas o si poseen alguna

discapacidad, adaptándose a las necesidades del usuario.

Figura 1.2. Inclusión de módulos columna en el diseño de cocinas. Fuente: Kansei, (2016).

Es así como la modulación puede dividirse en los siguientes grupos: Módulos Bajos, Altos,

Columnas, Closets, Vestidores. Que pueden ir o no acompañados de algún accesorio para

Page 25: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

7

potenciar aún más su funcionalidad. (Ver Figura 1.2) La variada tipología del mobiliario

disponible permite que sean adaptables a las necesidades de cada cliente, en particular en

el caso de hogar 2000, la modulación a disposición de los clientes es cuidadosamente

analizada por el departamento de diseño para asegurar la funcionalidad y la estética del

ambiente, según criterios arquitectónicos. Es así, que la modulación presenta un alto valor

agregado en lo que a diseño de interiores y ambientes de refiere, a fin de garantizar un

ambiente acogedor de acuerdo con las necesidades de cada cliente.

1.2.2. Materiales

Los muebles modulares de Hogar 2000 – Muepramodul tienen como base la fabricación

de sus muebles a partir de tableros de madera aglomerada. A continuación, en la Tabla

1.2, se detalla una pequeña clasificación de los tableros más usados dentro de la empresa.

Tabla 1.2. Tipos de tableros de madera.

MDF

Tablero fabricado de pequeñas fibras de madera, menor que las utilizadas para los aglomerados, que se prensan y encolan. Durante el proceso de fabricación también se suele añadir componentes químicos que mejoran las propiedades del tablero, con mayor frecuencia tableros hidrófugos, mayor resistencia al agua, e ignífugos, retardantes para la acción del fuego.

Tableros de madera maciza

Los tableros de madera maciza son básicamente listones de madera encolados que forman un tablero. Para la unión además de las colas se utilizan tarugos, machihembrados o uniones dentadas.

Aglomerado

Fabricado a partir de aserrín y/o partículas de diferentes maderas trituradas, prensadas y unidas mediante aglutinantes fenólicos que pueden añadir características adicionales como puede ser una mayor resistencia al agua o al moho.

Fuente: Maderame, (2016). Nota: La principal variación entre ellos es el tamaño de las partículas que los componen.

Los recubrimientos se emplean principalmente para el ennoblecimiento de los tableros de

partículas y de fibras. Se deben recubrir las dos caras del tablero con el mismo

recubrimiento o con revestimientos de comportamiento similar para evitar que se

produzcan descompensaciones en el tablero que puedan provocar su alabeo (pandeo).

Page 26: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

8

Los recubrimientos se pueden clasificar, básicamente, en dos tipos: chapas de madera y

recubrimientos plásticos. Cuando se utilizan chapas de madera se habla de tableros

rechapados y cuando se utilizan recubrimientos plásticos se habla de tableros recubiertos.

(Ver Tabla 1.3).

Tabla 1.3. Recubrimientos de Tableros.

Termolaminados

Están constituidos por una o varias capas de material fibroso impregnados en resinas de poliéster insaturado, con una capa superior de barniz a base del mismo material, que se endurecen por medio de calor y catalizadores. El papel decorativo puede ser de un color liso o bien llevar una decoración impresa, su gramaje varía entre 60 y 150 gr/cm².

Laminados a presión

Están constituidos por una o más capas de papel pegadas a un papel Kraft. Normalmente están constituidos por 3 capas: una capa superficial de protección de la resina utilizada, un papel intermedio impregnado con la resina utilizada y una capa inferior de mayor espesor integrado por un sólo papel Kraft impregnado con resina fenólica. Su espesor suele estar comprendido entre 0,4 y 0,6 mm.

Chapas de madera

Son láminas finas de madera que oscilan entre de 0,6 mm. Y 1,5mm de espesor aproximadamente, lo que permite contar con una amplia gama de especies de madera Los papeles de refuerzo tienen la misión de incrementar el espesor hasta conseguir el deseado.

Fuente: Brico Todo, (2016). Nota: Los diferentes modelos y procesos de fabricación dependen del tipo de recubrimiento de los tableros.

1.2.3. Despiece general del módulo

Todo el mobiliario está diseñado de tal manera que sea ergonómico y funcional según las

solicitaciones del ambiente o espacio para el que este diseñado, sin embargo, lo que

cambia en las distintas piezas del mobiliario son las medidas, mas no así su configuración

Page 27: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

9

básica. Por lo que todo modulo siempre tendrá las piezas descritas En la Figura 1.3 se

describe de manera general las partes de un módulo. Como se mencionó en apartados

anteriores existen también diversos accesorios y herrajes que sirven para potenciar la

funcionalidad de los módulos del catálogo de hogar 2000.

Figura 1.3. Componentes generales del mobiliario Fuente: Leroy & Merlin, (2016).

Page 28: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

10

1.3. Administración de las operaciones

“El término administración de operaciones se refiere al diseño, dirección y control

sistemáticos de los procesos que transforman los insumos en servicios y productos para

los clientes internos y externos”. (Krajewski, Ritzman, & Malhotra, 2008, pág. 4). Se puede

contemplar las operaciones como las diversas funciones que se realizan dentro de una

organización, las mismas están distribuidas conforme a los requerimientos, conocimientos,

habilidades responsabilidades y procesos. Indistintamente de la forma de distribución las

diversas áreas, departamentos y funciones, las mismas están vinculadas mediante

procesos. La estrategia de operaciones se ocupa de establecer las políticas y los planes

generales para utilizar los recursos de una empresa de modo que apoyen de forma más

conveniente su objetivo de competitividad a largo plazo. (Chase, Jacobs & Aquilano, 2009,

pág. 22).

1.3.1. Mejoramiento de los procesos

El mejoramiento de los procesos es el estudio sistemático de las actividades y flujos

de cada proceso a fin de mejorarlo. Su propósito es “aprender las cifras”, entender

el proceso y desentrañar los detalles. Una vez que se ha comprendido realmente

un proceso, es posible mejorarlo. La presión por ofrecer una mejor calidad a un

menor precio significa que las compañías tienen que revisar continuamente todos

los aspectos de sus operaciones. Como afirma el presidente ejecutivo de Dana

Corporation, la empresa fabricante de partes para automóviles tasada en 7,900

millones de dólares: “Hay que mejorar la productividad por siempre”. El

mejoramiento de los procesos sigue su marcha, independientemente de que un

proceso sea sometido o no a la reingeniería. (Krajewski, Ritzman, & Malhotra, 2008,

pág. 142). La coordinación entre funciones es esencial para una administración

eficaz.

1.3.2. Administración de procesos

Esta parte se centra en analizar los procesos y cómo pueden mejorarse para alcanzar las

metas de la estrategia de operaciones. Enfocándolas en la mejora de la productividad. Una

organización es sólo tan eficaz como sus procesos.

Page 29: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

11

“Un proceso se refiere a una parte cualquiera de una organización que toma insumos y los

transforma en productos que, según espera, tendrán un valor más alto para ella que los

insumos originales”. (Chase, Jacobs & Aquilano, 2009, pág. 160).

“Un proceso implica el uso de los recursos de una organización para producir algo de valor.

Ningún servicio puede prestarse y ningún producto puede fabricarse sin un proceso, y

ningún proceso puede existir sin un servicio o producto por lo menos”. (Krajewski, Ritzman,

& Malhotra, 2008, pág. 121).La participación del cliente es especialmente importante para

muchos procesos de servicio, en particular si el contacto con el cliente es (o debería ser)

alto.

Una forma de clasificar los procesos se presenta en Figura 1.4.

Requis

itos

delC

liente

Procesos Estratégicos:Procesos destinatarios a definir y controlar las metas de la organización, sus

políticas y sus estrategias

Procesos Operativos:Procesos que permiten generar el producto/servicio que se entrega al

cliente. Aportan valor al cliente

Procesos de Soporte:Procesos que abarcan las actividades necesarias para el correcto

funcionamiento de los procesos operativosE

xpect

ativ

as

delc

liente

Figura 1.4. Clasificación de los procesos dentro de una organización. Fuente: (De la Vara Salazar & Gutíerres, 2009).

1.4. Gestión de la calidad

Es una estrategia para enfrentar retos competitivos y globalización de las organizaciones.

Consiste en incorporar una serie de conceptos, principios, valores, técnicas, prácticas de

cambio y mejoramiento de la calidad y buscar la excelencia en el desempeño

organizacional para satisfacer y superar las expectativas de los clientes.

Page 30: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

12

1.4.1. Caracterización de la calidad

A continuación, se presenta algunos ciertos conceptos básicos y enfoques de distintos

autores respecto a la calidad y su enfoque al cliente.

1.4.1.1. Calidad

(Gutíerres y De la Vara Salazar, (2009) afirman: “Desde el punto de vista de los clientes, las

empresas y/u organizaciones existen para proveer un producto material o inmaterial, un

bien o un servicio, ya que ellos necesitan productos con características que satisfagan sus

necesidades y expectativas”. (pág. 4)

Juran, (1995) sostiene que: “Calidad es que un producto sea adecuado para su uso. Así,

la calidad consiste en la ausencia de deficiencias en aquellas características que satisfacen

al cliente” (pág. 120)

Mientras que de acuerdo con la definición de la American Society for Quality (ASQ),

“calidad es la totalidad de detalles y características de un producto o servicio que influye

en su capacidad para satisfacer necesidades dadas”; en las Normas ISO-9000:2000 se

define calidad como “el grado en el que un conjunto de características inherentes cumple

con los requisitos”. (ISO 9000, 2015)

Shewhart, (1931) afirma: “La calidad como resultado de la interacción de dos dimensiones:

dimensión subjetiva (lo que el cliente quiere) y dimensión objetiva (lo que se ofrece).” (pág.

37)

A continuación, en la Tabla 1.4, se revisa el enfoque que varios expertos dan a la calidad.

Existen tres factores fundamentales en la apreciación de calidad de acuerdo con (Gutíerres

y De la Vara Salazar, (2009).

1.4.1.2. Dimensiones de la calidad

Las dimensiones de la calidad son los elementos o factores que los clientes tienen en

cuenta cuando evalúan la calidad de un producto. La perspectiva del cliente supone que

no todos los consumidores perciben la misma calidad para un producto, por lo tanto, sus

atributos no son valorados de forma idéntica por todos; para comprender mejor lo que se

entiende por calidad y las formas de mejorarla se debe descomponer en dimensiones o

elementos (Lloréns & Fuentes, 2005).

Page 31: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

13

En la Tabla 1.4 podemos observar un breve resumen de los criterios de varios autores

respecto a la calidad. En la Tabla 1.5 podemos apreciar las dimensiones de la calidad

según Galvin, importantes para la satisfacción del cliente.

la satisfacción del cliente depende de factores como: la calidad del producto, el precio, la

calidad del servicio. En la Figura 1.5 se muestran los componentes de estos tres factores

de la competitividad.

Básicamente el dimensionamiento de la calidad busca evaluar como un producto cumple

con la satisfacción de los clientes desde un sentido general.

Page 32: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

14

Tab

la 1

.4.

Res

umen

gur

ús d

e la

cal

idad

.

Fue

nte:

Cha

se,

Jaco

bs,

& A

quila

no, (

2009

, pá

g. 3

09).

C

rosb

y D

emin

g

Jura

n

Def

inic

ión

de

calid

ad

Con

form

idad

con

los

requ

isito

s U

n gr

ado

pred

ecib

le

de

unifo

rmid

ad

y de

pend

enci

a a

un c

osto

baj

o y

adec

uado

pa

ra e

l mer

cado

Idon

eida

d de

us

o (s

atis

face

la

s ne

cesi

dade

s de

l clie

nte)

Gra

do

de

resp

on

sab

ilid

ad

de

la a

lta

dir

ecci

ón

R

espo

nsab

le d

e la

cal

idad

R

espo

nsab

le d

el 9

4% d

e lo

s pr

oble

mas

de

ca

lidad

M

enos

del

20%

de

los

pro

blem

as d

e ca

lidad

se

debe

n a

los

trab

ajad

ores

Est

ánd

ar

de

des

emp

eño

/mo

tiva

ció

n

Cer

o de

fect

os

La c

alid

ad t

iene m

uchas “

escala

s”;

uso d

e

esta

díst

icas

par

a m

edir

el

dese

mpe

ño d

e to

das

las

área

s

Evi

tar

cam

paña

s pa

ra h

acer

un

trab

ajo

perf

ecto

Pla

nte

amie

nto

gen

eral

P

reve

nció

n, n

o in

spec

ción

R

educ

ir la

cap

acid

ad d

e va

riaci

ón s

egún

el

mej

oram

ient

o co

ntin

uo;

susp

ens

ión

de l

a in

spec

ción

en

mas

a

Pla

ntea

mie

nto

gene

ral

de

adm

inis

trac

ión

de

la

calid

ad;

en

espe

cial

los

elem

ento

s hu

man

os

Est

ruct

ura

14

pas

os

para

el

mej

oram

ient

o de

la c

alid

ad

14 p

unto

s pa

ra la

adm

inis

trac

ión

10 p

aso

s al

mej

oram

ient

o de

la c

alid

ad

Co

ntr

ol

esta

dís

tico

d

el

pro

ceso

(ce

p)

Niv

eles

de

calid

ad d

e re

chaz

os

esta

díst

icam

ente

ace

ptab

les

S

e de

ben

usar

m

étod

os

esta

díst

icos

de

co

ntro

l de

calid

ad

Rec

omie

nda

el C

EP

, per

o ad

vier

te q

ue

pued

e co

nduc

ir

a un

pl

ante

amie

nto

con

herr

amie

ntas

Bas

e d

e m

ejo

ram

ien

to

Un

proc

eso,

no

u

n pr

ogra

ma;

m

etas

de

mej

oram

ient

o C

ontin

uo p

ara

redu

cir

la v

aria

ción

; el

imin

ar

met

as s

in m

étod

os

Pla

ntea

mie

nto

de e

quip

o po

r pr

oyec

to;

esta

blec

er m

etas

Tra

baj

o e

n e

qu

ipo

E

quip

os

de

mej

oram

ient

o de

ca

lidad

; con

sejo

s de

cal

idad

Par

ticip

ació

n de

los

em

plea

dos

en l

a to

ma

de

deci

sion

es;

desh

acer

lo

s ob

stác

ulos

en

tre

depa

rtam

ento

s

Pla

ntea

mie

nto

de e

quip

o y

círc

ulo

de

calid

ad

Co

sto

s d

e la

cal

idad

C

osto

de

no

co

nfor

mid

ad;

la

calid

ad e

s gr

atis

M

enos

que

ópt

imo;

mej

oram

ient

o co

ntin

uo

La

calid

ad

no

es

grat

is,

no

hay

un

punt

o m

ejor

Page 33: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

15

2.2.2. Evaluación del desempeño

Establecida la importancia de calidad requerida por el cliente, es importante

garantizar la calidad dentro de cada uno de los procesos y con cada una de las

áreas dentro de la organización. Un aspecto fundamental en una organización es

decidir, qué y cómo se va a medir su salud y desempeño, ya que la elección de lo

que un negocio o un área mide y analiza comunica valor, encauza el pensamiento

de los empleados y fija las prioridades. La medición constituye uno de los aspectos

esenciales en el control estadístico y en la estrategia de mejora. (Gútierres & De la

Vara Salazar, 2009, pág. 9).

Figura 1.5. Factores de la competitividad. Fuente: Gútierres & De la Vara Salazar, (2009, pág. 5).

ESPECIFICACIONES DE LA

CALIDAD

CALIDAD DEL PRODUCTO

Atributos Tecnología

Funcioalidad

Durabilidad Prestigio Confiabilidad

CALIDAD DEL SERVICIO

Tiempo de entrega

Flexibilidad en la capacidad

Disponibilidad

Actitudes y conductas

Respuesta a la falla

Asistencia técnica

PRECIO

Precio directo

Descuento/Ventas

Terminos de pago

Costo del servicio de post venta

Page 34: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

16

Para Garvín (1987, 1988) hay ocho dimensiones:

Tabla 1.5. Dimensiones de la calidad.

Prestaciones:

Son las características primarias del producto. Esta dimensión permite establecer comparaciones entre cada marca a través de la cuantificación de los atributos. No obstante, las diferencias de calidad resultantes pueden variar de unas personas a otras, según sus exigencias funcionales.

Peculiaridades: Es todo aquello que sirve de complemento o extras pero que no es imprescindible para el funcionamiento básico de un producto.

Fiabilidad: Refleja la idea de que los productos deben satisfacer a cada consumidor durante todo el tiempo que sean usados. Se relaciona con la probabilidad de fallo de un producto dentro de un periodo de tiempo determinado.

Conformidad:

Representa el grado en el que un producto o proceso cumple con las especificaciones establecidas para el mismo. Se manifiesta en la tasa de defectos detectados tanto dentro como de la fábrica como una vez que el producto a llegado al cliente.

Durabilidad: Es una dimensión muy relacionada con la fiabilidad. Se define como el tiempo de uso de un producto antes de que se averíe, y sea preferible reemplazarlo por otro antes que seguir reparándolo.

Servicio: Es el aspecto intangible del producto, por ejemplo, la amabilidad, la profesionalidad, la rapidez, etc.

Estética: Es una dimensión subjetiva del producto que hace referencia a su aspecto, olor, sabor, tacto o sonido. Con ella nunca se puede satisfacer a todos los clientes.

Percepción:

La calidad tal como la percibe un consumidor. Es lo que condiciona, en última instancia la evaluación de un cliente sobre la calidad de un producto. Por ello en la percepción influyen factores como la imagen de la empresa, las experiencias anteriores.

Fuente: Drucker, (1990).

1.4.1.3. Principios de la calidad

A continuación, en la Tabla 1.6 se revisará los principios de la calidad según las normas

ISO 9000 las cuales son una serie de enunciados que pretende brindar una serie de

lineamientos a través de los cuales se asegure la calidad de los bienes y servicios que

brinda la organización.

En dichas normas se enuncia los principios de la calidad los que son el marco de referencia

para que la organización se encamine para las mejoras del desempeño de su actividad,

existen también ciertas normas constructivas detalladas en las normas ecuatorianas de

estandarización.

Page 35: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

17

Tabla 1.6. Principios de la calidad.

Orientación al cliente. entender y satisfacer sus necesidades actuales y futuras

Liderazgo. lograr el involucramiento de todos con el fin de lograr los objetivos

Participación del personal. Cooperación conjunta para la mejora

Enfoque de procesos. Para el mejoramiento continuo y sistemático

Enfoque de sistemas. Gestionar conjunto de procesos interrelacionados

Mejora continua. Su objetivo es incrementar la probabilidad de aumento de satisfacción de los clientes.

Toma de decisiones basada en hechos y datos.

Es necesario para tomar decisiones objetivas y basadas en la realidad de la organización

Alianza con proveedores. Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor

Fuente: ISO 9000, (2015).

1.5. Mejoramiento continuo

El término de mejora continua está ligada al desarrollo del concepto de Kaizen, una filosofía

basada en la mejora permanente de los procesos.

De acuerdo con su creador, Masaaki Imai, proviene de dos ideogramas japoneses: “kai”

que significa cambio y “zen” que quiere decir para mejorar. Así, se puede decir que Kaizen

es “cambio para mejorar” o “mejoramiento continuo”, como comúnmente se conoce. (Carro

& Gonzáles, 2010, pág. 13).

Según Jacobs y Aquilano, (2000)

El mejoramiento continuo, es una filosofía gerencial que asume el reto del

mejoramiento de un producto, proceso y organización con proceso de nunca

acabar, en el que se van consiguiendo pequeñas victorias. Es una parte integral de

un sistema gerencial de calidad total. Específicamente, esta filosofía busca un

mejoramiento continuo mediante la aplicación de sugerencias e ideas aportadas por

los miembros de un equipo de trabajo. (pág. 308)

Harrintong, (1991) dice que: “el mejoramiento continuo significa cambiar algo para hacerlo

más efectivo, eficiente y adaptable”.

Imai, (1998) define al mejoramiento continuo con el término japonés Kaizen. Significa

“mejora continua” o “mejoramiento continuo”, y su metodología se basa en el enfoque hacia

la calidad total.

Page 36: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

18

1.6. Implementación de un proceso de mejora continua

Los conceptos de la Mejora Continua indican que, si se logra controlar un proceso

dejándolo estable en el tiempo reduciendo sus variaciones, puede luego ser mejorado

reduciendo estas variaciones o rediseñándolo con el fin de obtener productos de calidad

que satisfagan tanto al cliente interno o externo. A continuación, se indican los pasos a

seguir para la correcta implementación del modelo, haciendo referencia a lo planteado por

Cruz Novoa, (1993). (Ver Figura 1.6).

Como principio fundamental del TQM (Total Quality Management), también conocido como

como mantenimiento total productivo describe un enfoque de gestión en donde se dice que

todas las organizaciones tienen procesos que pueden ser susceptibles de análisis y mejora.

Los pasos que componen este análisis y su respectiva mejora son las que se indican a

continuación.

1.6.1. Identificar al proceso objetivo

En general, existen cuatro formas de comenzar esta tarea:

· Identificando un problema que se quiere resolver.

· Identificando una oportunidad de mejora en un proceso en especial.

· Identificando nuevos requerimientos de los clientes.

· Presentación de un proceso critico que la organización decide atacar.

1.6.2. Nombrar un dueño del proceso

En esta etapa, la Dirección, el comité de calidad o el gerente que pretende mejorar

procesos, establece en qué área se encuentra el problema y nombra a un dueño del

proceso de mejoramiento y a un equipo de trabajo para esta tarea. Este dueño es el

responsable de llevar adelante la tarea de la mejora. Es precisamente en esta etapa donde

se definen los objetivos del proyecto, los recursos que se requieren, las atribuciones y el

tiempo necesario.

1.6.3. Describir el proceso

El dueño y su equipo de trabajo realizan una descripción del proceso actual definiendo

cómo se presenta y cómo está operando.

Page 37: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

19

Esta descripción es lo más detallada posible porque de ella surgen cuestiones tales como:

· Límites del proceso.

· Actividades del proceso.

· Productos o servicios output.

· Insumos.

· Clientes internos y externos.

· Proveedores internos o externos.

1.6.4. Solucionar lo sencillo

Una vez que se define el proceso, aparecen distintas soluciones a los problemas más

obvios y que rápidamente pueden implementarse.

Esto se observa en casos de duplicación de trabajos que no agregan valor, complejidad

innecesaria de procedimientos, transportes de materiales, demoras, etc.

1.6.5. Estandarizar el proceso

Consiste en definir y uniformar los procedimientos y las operaciones de manera que logre

que todos los involucrados realicen las mismas de igual forma. Al existir distintas maneras

de realizar un trabajo seguramente se aumenta la variabilidad del proceso y, como

consecuencia de ello, las fallas y no conformidades. En la estandarización de procesos se

documentan los distintos procedimientos involucrados en el proceso analizado, incluyendo

mínimamente la siguiente información y documentación:

· Definición de funciones y

responsabilidades.

· Definiciones en términos de

operaciones.

· Especificaciones técnicas.

· Mantenimiento.

· Instrucciones de trabajo.

· Inspección y control del proceso.

· Entrenamiento o capacitación

necesaria.

1.6.6. Definir indicadores e instrumentos de medición

Se necesita establecer indicadores que permitan tener información objetiva de cómo se

está comportando el proceso. El equipo de trabajo debe definir estos indicadores que

permitan observarlos comportamientos y, además, debe establecer el proceso de

verificación de los mismos. Tiene que plantearse cómo se miden, quién las hace, cuándo

se hacen las mediciones, dónde se registran y por último qué instrumentos utiliza para que

esta información pueda ser presentada para su evaluación.

Page 38: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

20

1.6.7. Recolectar y analizar los datos

De acuerdo con el procedimiento de medición establecido anteriormente, se debe realizar

la correspondiente medición. Para ello se utilizan las herramientas de la calidad y técnicas

estadísticas disponibles SPC (Control Estadístico de Procesos). Si el proceso es crítico o

el procedimiento para la recolección y análisis de datos lo requiere, esta tarea puede ser

realizada por personas externas a la organización que cuenten con los conocimientos

necesarios de estadística aplicada.

1.6.8. Verificación del proceso

En esta etapa se analiza si el proceso es estable en términos estadísticos. Un proceso es

estable cuando está bajo control estadístico; o sea que está sujeto a una variación propia

y no se observa la presencia de causas asignables o especiales. En definitiva, este proceso

es predecible. Para llevar a cabo la verificación, se utilizan los gráficos de control que se

ven entre las herramientas propias del Control Estadístico de Procesos. También en esta

etapa se verifica si el proceso es eficaz; es decir, si cumple con las especificaciones del

cliente. De no ser así, el equipo debe proceder a estudiar las causas utilizando el Ciclo de

Shewart o también llamado Círculo PDCA de Deming.

1.6.9. Benchmarking u oportunidades de mejora

En esta etapa el equipo se pregunta si es posible mejorar aún más el proceso y si es

conveniente hacerlo. Para obtener las respuestas, es muy probable que se utilice la

herramienta del benchmarking comparando el proceso con similares de otras

organizaciones por medio de indicadores que indiquen la calidad percibida por el cliente.

1.6.10. Mejorar

Si el equipo reconoce estas oportunidades, utiliza nuevamente el ciclo de resolución de

problemas. Si no fuese así el equipo finaliza su tarea.

1.6.11. Reconocer

Es importante que la Dirección reconozca a los miembros del equipo por la tarea realizada.

Para ello, cada organización debe tener establecido algún tipo de recompensas que

pueden ser de cualquier índole y variedad, pero que deben existir como motivación.

Page 39: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

21

Figura 1.6. Metodología de la Mejora Continua. Fuente: Krajewski, Ritzman & Malhotra, (2008).

Identificar un problema

o una oportunidad

Identifica nuevos requerimientos de los

clientes

Identifica un proceso crítico

Especificar el proceso al cual pertenece el

problema, la oportunidad o el nuevo

requerimiento

Nombrar un dueño del proceso y

eventualmente un equipo de trabajo

Describir el proceso

Solucionar problemas obvios

Estandarizar el proceso

Definir indicadores del proceso y

procedimientos de medición

¿Proceso estable?Resolución del

problema

¿Proceso eficaz?Ciclo de resolución de

problemas

Efectuar Benchmarking Indicar nuevas

oportunidades de mejoramiento e

innovación

¿Existe oportunidad de mejoramiento?

Ciclo de resolución de problemas

Recomendación del equipo

Page 40: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

22

1.7. Antecedentes de seis sigma

Formulada originalmente en la década de 1980 como parte de la administración por calidad

total, la calidad Seis -Sigma registra una enorme expansión en la década de 1990 cuando

se creó un amplio conjunto de instrumentos de diagnóstico. Muchas compañías enseñan

estos instrumentos a sus administradores como parte de los “Green and Black Belt

Programs” (Programas de Cinta Negra y Cinta Verde).

En la actualidad, los instrumentos no sólo se utilizan para aplicaciones bien conocidas de

la producción de manufactura, sino también a procesos que no son fabriles, como las

cuentas por cobrar, las ventas, y la investigación y desarrollo.

Las compañías aplican el Seis Sigma para cuestiones ambientales, de salud y servicios de

seguridad y ahora también lo aplican a la investigación y desarrollo, las finanzas, los

sistemas de información, los asuntos legales, el marketing, los asuntos públicos y los

procesos de recursos humanos. Los elementos clave que soportan la metodología y que

aseguran una adecuada aplicación de las herramientas, así como el éxito de esta iniciativa

como estrategia de negocios, son los siguientes:

· Identificación de los elementos Críticos para la Calidad (CTQ) de los clientes externos.

· Identificación de los elementos Críticos para la Calidad (CTQ) de los clientes internos.

· Realización de los análisis de los modos y efectos de las fallas (FEMA).

· Utilización del Diseño de Experimentos (DOE) para la identificación de las variables

críticas.

· Hacer benchmarking permanente y establecer los objetivos a alcanzar, sin

ambigüedades. (Chase, Jacobs & Aquilano, 2009)

Esta filosofía promueve la utilización de herramientas y métodos estadísticos de

manera sistemática y organizada, para el logro de mejoras dramáticas y medibles

por su impacto financiero. La clave es la infraestructura que se establece en la

organización. Esta infraestructura es la que motiva y produce una cultura que, junto

con un proceso de pensamiento en toda la organización, genera un estilo de

gerencia basada en conocimientos. (Carro Paz & Gonzáles Gómez, 2012, pág. 20).

Seis Sigma fue introducida por primera vez en 1987 en Motorola por un equipo de

directivos encabezados por Bob Galvin, presidente de la compañía con el propósito

Page 41: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

23

de reducir los defectos de productos electrónicos. Desde entonces es adoptada,

enriquecida y generalizada por un número de compañías, además de Motorola,

otras compañías que han adoptado la metodología y logrado grandes éxitos son

Allied Signal que inicio su programa en 1994 y en General Electric que inicio en

1995. (De la Vara Salazar & Gutíerres, 2009, pág. 548)

Philip Crosby, (1952) populariza el concepto de Cero Defecto como orientación para el

control de calidad. Este enfoque establece la meta de resultados que carezcan de errores

al 100 por ciento. Crosby sostiene que, si se establece un nivel “aceptable” de defectos,

ello tiende a provocar que dicho nivel (o uno más alto) se conviertan en una profecía que

se cumple; si los empleados saben que está “bien” trabajar dentro de un nivel determinado

de errores, llegan a considerar que ese nivel es la “norma”. Es evidente que dicha “norma”

está por debajo de lo óptimo.

En los años ochenta la TQM (Gestión de Calidad Total) fue muy popular, pero sufrió un

proceso de desgaste y en muchas empresas ceso su aplicación; las empresas se han visto

en la necesidad imperiosa de realizar un cambio total en su manera de gestionarse, dando

lugar ello a adoptar la metodología en función de tres características:

1. Enfocado en el cliente.

2. Los proyectos producen grandes retornos sobre la inversión.

3. Cambia el modo que opera la dirección.

Seis Sigma es mucho más que proyectos de mejora. La dirección y los supervisores

aprenden nuevos enfoques en la forma de resolver problemas y adoptar decisiones.

(Reyes, 2006). Representa la aplicación del método científico para el diseño y operación

de sistemas de gestión y procesos de negocio que permiten a los empleados para ofrecer

el mayor valor a los clientes y propietarios.

A través de estos criterios es que se busca generar toda una estructura que permita

sostener el mejoramiento continuo dentro de la organización, cambiando el pensamiento

principalmente de los actores de cada proceso buscando la estandarización.

El método científico funciona como sigue:

1. Observar algún aspecto importante del mercado o su negocio.

2. Desarrollar un intento de explicación, o hipótesis, en consonancia con su

Page 42: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

24

3. Observaciones.

4. Sobre la base de la hipótesis, hacer predicciones.

5. Poner a prueba las predicciones mediante la realización de experimentos o hacer

más observaciones cuidadosas.

6. Registrar sus observaciones.

7. Modificar la hipótesis sobre la base de los nuevos hechos.

8. Si existe variación, utilizar herramientas estadísticas para ayudar separar la señal

del ruido.

9. Repetir los pasos 3 y 4 hasta que no haya discrepancias entre la hipótesis y los

resultados de los experimentos u observaciones.

A nivel estratégico, el objetivo es alinear a la empresa con su mercado y desarrollar mejoras

reales (en capital) con fines de lucro. A nivel operativo, el objetivo es cambiar los atributos

del producto o servicio dentro de las especificaciones que solicita el cliente tendiendo a

reducir la variación del proceso.

La metodología formal de aplicación en general sigue este esquema DMAIC; sin embargo,

algunos autores prefieren incorporar otras etapas adicionales, tales como reconocer la

situación o problema, estandarizar los nuevos procesos en toda la organización. (Carro

Paz & Gonzáles Gómez, 2012).

1.8. Definición de seis sigma

Representa una metodología para la mejora de los procesos basado en herramientas

estadísticas y el ciclo PDCA de Deming, la cual tiene como finalidad la reducción de la

variabilidad de los mismos. Se enfoca también la reducción de producto no conforme a los

requerimientos del cliente.

“Seis Sigma es un sistema integral y flexible para alcanzar, sostener y maximizar el éxito

de una empresa mediante la minimización de los defectos y la variabilidad en los procesos.”

(Krajewski, Ritzman, & Malhotra, 2008, pág. 230).

Seis Sigma. Un concepto estadístico que mide un proceso en términos de defectos.

En las Seis Sigmas, solo hay 3.4 defectos por millón de oportunidades. Seis Sigma

es también una filosofía de gestión que se centra en la eliminación de defectos a

través prácticas que hacen hincapié en la compresión de medir y mejorar los

procesos. (Brue, 2006, pág. 5).

Page 43: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

25

Reducir la variación de los procesos es un objetivo clave del control estadístico y de Seis

Sigma. Por lo tanto, es necesario entender los motivos de la variación, se parte de que en

un proceso (industrial) interactúan materiales, máquinas, mano de obra (gente),

mediciones, medio ambiente y métodos. (De la Vara Salazar & Gutíerres, 2009, pág. 6)

Herrera Acosta & Fontalvo Herrera , (2011) afirman: “Seis Sigma es un método de gestión

de calidad combinado con herramientas estadísticas cuyo propósito es mejorar el nivel de

desempeño de un proceso mediante decisiones acertadas, logrando de esta manera que

la organización comprenda las necesidades de sus clientes” (pág.4).

1.9. Principios de seis sigma

Seis sigma basa su metodología en una serie de principios a fin de que toda la organización

pueda enfocarse en el objetivo.

1.9.1. Liderazgo comprometido de arriba hacia abajo

Seis sigma es ante todo un programa gerencial que implica un cambio en la forma de operar

y tomar decisiones. Por ello, la estrategia debe ser comprendida y apoyada desde los

niveles altos de la dirección de la organización.

1.9.2. Seis sigma se apoya en una estructura directiva

La forma de manifestar el compromiso es creando una estructura directiva que integre

líderes del negocio, líderes de proyectos, expertos y facilitadores. Donde cada uno tiene

roles y responsabilidades específicas que incluye gente de tiempo completo para lograr

proyectos de mejora exitosos. Los roles, tomados de las artes marciales, que usualmente

se reconocen dentro de los programas Seis Sigma son: líder ejecutivo, champions

(campeones o patrocinadores), master black belt (maestro cinta negra o asesor senior),

black belt (cinta negra), green belt (cinta verde), yellow belt (cinta amarilla). Todos estos

roles tienen su rol definido dentro de la metodología. ( Ver Figura 1.7.)

1.9.3. Orientada al cliente y con enfoque a los procesos

Otras de las características clave de Seis Sigma es buscar que todos los procesos cumplan

con los requerimientos del cliente (en cantidad o volumen, calidad, tiempo y servicio) y que

los niveles de desempeño de la organización tiendan al nivel de calidad Seis Sigma.

Page 44: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

26

Fig

ura

1.7.

Est

ruct

ura

de S

eis

Sig

ma.

F

uent

e: (

De

la V

ara

Sal

azar

& G

utíe

rres

, 20

09).

Page 45: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

27

1.9.4. Entrenamiento - Acreditación

En la Tabla 1.7 se detalla el tipo de capacitación que reciben los diferentes actores de un

programa Seis Sigma. Varios de ellos deben tomar un entrenamiento amplio los mismos

que dependiendo del rol que desempeñen dentro del proyecto. deberán ser certificados a

fin de garantizar el logro de los objetivos en función de una estructura firme y definida.

1.9.5. Seis sigma se dirige con datos

Los datos y la estadística orientan los esfuerzos en la estrategia, ya que los datos son

necesarios para identificar las variables críticas de la calidad y los procesos o áreas a ser

mejorados. Las mejoras en la calidad no pueden ser implementadas al azar, por el

contrario, el apoyo a los proyectos se asigna cuando a través de datos es posible demostrar

que, con la ejecución del proyecto, la diferencia es percibida y sentida por el cliente.

1.9.6. Seis sigma se apoya en entrenamiento para todos

Se apoya en entrenamiento para todos sobre la metodología DMAIC y sus herramientas

relacionadas. Por lo general, la capacitación se da sobre la base de un proyecto que se

desarrolla de manera paralela al entrenamiento, lo cual proporciona un soporte práctico y

permite a la vez capacitar al equipo.

1.9.7. Seis sigma se apoya en una metodología robusta

Los datos por sí solos no resuelven los problemas del cliente y del negocio, por ello es

necesaria una metodología. En seis sigma los proyectos se desarrollan en forma rigurosa

con la metodología de cinco fases: Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar.

1.9.8. Los proyectos realmente generan ahorros o aumento en ventas

Un aspecto que caracteriza a los programas exitosos es que los proyectos DMAIC

realmente logran ahorros y/o incremento en las ventas. Se seleccionan proyectos clave

que atienden sus verdaderas causas, se generan soluciones de fondo y duraderas.

1.9.9. El trabajo por seis sigma se reconoce

Seis Sigma se sostiene a lo largo del tiempo reforzando y reconociendo a los líderes en los

que se apoya el programa, así como a los equipos que logran proyectos DMAIC exitosos.

Page 46: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

28

Tab

la 1

.7.

Act

ores

y r

oles

del

equ

ipo

Sei

s S

igm

a.

Fue

nte:

Gut

íerr

es y

De

la V

ara

Sal

azar

, (20

09).

Page 47: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

29

1.9.10. Seis sigma es una iniciativa con horizonte de varios años

Por lo que no desplaza otras iniciativas estratégicas, por el contrario, se integra y las

refuerza. Dadas las características descritas antes, ésta es una iniciativa que debe perdurar

y profundizarse a lo largo de varios años. Por ello, cuando se inicia el proyecto se debe

cuestionar qué va pasar con las iniciativas estratégicas que se venían trabajando. La

respuesta es que la iniciativa que debe integrarse al resto de las iniciativas estratégicas

vigentes en la organización.

1.9.11. Seis sigma se comunica

Los programas Seis Sigma se fundamentan en un programa intenso de comunicación que

genera comprensión, apoyo y compromiso, tanto en el interior de la organización como en

el exterior (proveedores, clientes clave) esto contribuye a dar a conocer el trabajo realizado

y los resultados conseguido.

1.10. Significado estadístico de seis sigma

Sigma es un término que se utiliza en la estadística que mide la desviación estándar. En

los negocios, es una indicación de defectos en las salidas de un proceso y en qué medida

éstos salidas se desvían de la perfección. (De la Vara Salazar & Gutíerres, 2009, págs.

421-430). “Por lo general, los estudios estadísticos están enfocados a conocer y/o tomar

decisiones acerca de una población o universo que, desde el punto de vista estadístico.”

(De la Vara Salazar & Gutíerres, 2009, pág. 64).

Figura 1.8. Relación entre población, muestra, y parámetros estadísticos. Fuente: (De la Vara Salazar & Gutíerres, 2009, pág. 64).

Page 48: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

30

Población o universo, es el conjunto formado por la totalidad de individuos, especímenes,

objetos o medidas de interés sobre los que se realiza un estudio. población, y con base en

los cálculos sobre los datos muestrales (estadísticos) se realizan, mediante los métodos

apropiado. (De la Vara Salazar & Gutíerres, 2009, pág. 64) ver Figura 1.8

Según Polesky, (2006) La estrategia Seis Sigma se basa en métodos estadísticos rigurosos

que emplean herramientas de calidad y análisis matemáticos, ya sea para diseñar

productos y procesos o para mejorar los ya existentes. Esta estrategia requiere que se

optimicen las salidas del proceso mediante un enfoque de las entradas y procesos

involucrados. Matemáticamente esto se describe mediante la ecuación ! = "(#) según se

ve en la Tabla 1.8.

Tabla 1.8. Variables dentro de un proceso.

Y X1…En.

Dependiente Independiente

Salida del proceso Entrada del proceso

Efecto Causa

Síntoma Problema

Monitorear Controlar

Fuente: Polesky, (2006)

Las poblaciones se clasifican en finitas o infinitas. Si es finita y pequeña es posible medir

todos los individuos para tener un conocimiento “exacto” de las características (parámetros)

de esa población. Si la población es infinita o grande es imposible e incosteable medir a

todos los individuos, en este caso es preciso sacar una muestra representativa de dicha

Control estadístico de procesos.

El control estadístico de procesos (SPC) es la aplicación de técnicas estadísticas para

determinar si el resultado de un proceso concuerda con lo que el cliente desea. En el SPC,

las herramientas conocidas como gráficos de control se usan sobre todo para detectar

servicios o productos defectuosos o para indicar que el proceso ha cambiado y que los

servicios o productos se apartan de sus respectivas especificaciones de diseño, a menos

que se haga algo para corregir la situación. El SPC también se puede usar para informar a

la gerencia de los cambios en los procesos mejorados. (De la Vara Salazar & Gutíerres,

2009, pág. 213).

Page 49: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

31

1.10.1. Variación de productos

No hay dos productos o servicios exactamente iguales porque los procesos que se usan

para producirlos incluyen muchas fuentes de variación, incluso cuando dichos procesos

funcionen de acuerdo con lo previsto. Es importante minimizar la variación en los productos

porque, con frecuencia, la variación es lo que el cliente nota y percibe. (Ver Figura 1.9)

1.10.2. Mediciones de desempeño

El desempeño puede evaluarse de dos maneras. Una consiste en medir las variables, esto

es, las características del servicio o producto, como peso, longitud, volumen o tiempo, que

pueden medirse. Otra forma de evaluar el desempeño consiste en medir los atributos, es

decir, las características del producto o servicio que pueden contarse rápidamente para

saber si el desempeño es aceptable. Este método permite a los inspectores tomar una

simple decisión de sí o no, acerca de si un producto o servicio cumple con las

especificaciones. Los atributos se usan con frecuencia cuando las especificaciones de

desempeño son complejas y la medición de las variables resulta difícil o costosa.

1.10.3. Variabilidad

Figura 1.9. Consecuencias de un proceso defectuoso. Fuente: (De la Vara Salazar & Gutíerres, 2009, pág. 15).

MENOS PRODUCTIVIDAD

Producción a mayor costo

Reprocesos, desperdicios, retrasos, paros innecesarios, inspeccion exesiva, desorganización, desacuerdo con proveedores.

FALLAS, DEFICIENCIAS, VARIACIONES

Page 50: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

32

Es necesario establecer la medida o el grado de variación del proceso, para eso es

necesario comprender ciertos conceptos estadísticos como la variabilidad. La misma

representan el grado de dispersión representado por medio de un número, que representa

el grado en el que los valores se alejan de la tendencia central. Cuanto mayor es ese valor,

mayor es la variabilidad, y cuanto menor es, más homogénea es la media. Un proceso con

mucha variabilidad implica que el proceso es defectuoso, que posee fallas y deficiencias.

Lo que implica perdidas de calidad, satisfacción del cliente y perdidas económicas. (Ver

Figura 1.9). Una vez que se establece las características más importantes o fundamentales

que se desea controlar, es importante evaluar su variación, como va a estar determinado

su control y los factores que influyen en el mismo.

Figura 1.10. variables de salida (características de la calidad). Fuente: (De la Vara Salazar & Gutíerres, 2009, pág. 12).

Reducir la variación de los procesos es un objetivo clave del control estadístico y de Seis

Sigma. Por lo tanto, es necesario entender los motivos de la variación, y para ello se parte

de que en un proceso (industrial o administrativo) interactúan materiales, máquinas, mano

de obra (gente), mediciones, medio ambiente y métodos. Estos seis elementos (las 6M)

determinan de manera global todo proceso y cada uno aporta algo de la variabilidad y de

la calidad de la salida del proceso, como se esquematiza en la Figura 1.10. variables de

salida (características de la calidad) El resultado de todo proceso se debe a la acción

conjunta de las 6M, por lo que, si hay un cambio significativo en el desempeño del proceso,

sea accidental u ocasionado, su razón se encuentra en una o más de las 6M. (De la Vara

Salazar & Gutíerres, 2009, pág. 11).

En un proceso, cada una de las 6 M tiene y aporta su propia variación; por ejemplo, los

materiales no son idénticos, ni toda la gente tiene las mismas habilidades y entrenamiento.

Page 51: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

33

Por ello, es necesario conocer la variación de cada una de las 6 M y buscar reducirla. Pero

además es necesario monitorear de manera constante los procesos, ya que a través del

tiempo ocurren cambios en las 6 M, como la llegada de un lote de material no adecuado o

con características especiales, descuidos u olvidos de la gente, desajustes y desgaste de

máquinas y herramientas, etc. (De la Vara Salazar & Gutíerres, 2009, pág. 11).

Debido a la posibilidad permanente de que ocurran estos cambios y desajustes, es

necesario monitorear de manera constante y adecuada diferentes variables, que pueden ir

desde características claves de los insumos, las condiciones de operación de los equipos,

hasta las variables de salida de los diferentes procesos. Como lo observa después, para

monitorear procesos y detectar posibles cambios.

Se tienen en cuenta las acciones que se deben tomar respecto a la medida de la

variabilidad de los procesos. Es así como (Gutiérrez & De la Vara, 2009), presenta un

análisis respecto la variación. Ver Figura 1.11.

Figura 1.11. Relación entre la distribución de media y distribución del proceso.

Fuente: Krajewski, Ritzman & Malhotra, (2008, pág. 217).

1.10.4. Categorías de variación

Las categorías de variación en la producción son debidas a:

· causas comunes.

· causas asignables.

1.10.4.1. Causas comunes

Las causas comunes de variación son las fuentes de variación puramente aleatorias, no

identificables, que son inevitables con el proceso actual. La distribución de un proceso

Page 52: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

34

puede caracterizarse por medio de su ubicación, extensión y forma. La ubicación se mide

por la media de la distribución, mientras que la extensión se mide por el rango o desviación

estándar. La forma de las distribuciones del proceso puede caracterizarse ya sea como

simétrica o asimétrica (sesgada). Una distribución simétrica tiene el mismo número de

observaciones ubicadas por encima y por debajo de la media. Una distribución asimétrica

tiene un mayor número de observaciones ya sea por encima o por debajo de la media.

(Krajewski, Ritzman, & Malhotra, 2008, pág. 217).

1.10.4.2. Causas asignables

Causas asignables La segunda categoría de variación, las causas asignables de variación,

también conocidas como causas especiales, incluye cualquiera de los factores causantes

de variación que pueda ser identificado y eliminado. Entre las causas asignables de

variación figuran, por ejemplo, un empleado que necesita capacitación o una máquina que

requiere una reparación. (Krajewski, Ritzman, & Malhotra, 2008, pág. 217).

1.10.5. Gráficos de control

Los gráficos de control sirven para llevar un registro grafico de la variable analizada a fin

de evaluar su comportamiento respecto a las especificaciones establecidas.

1.10.5.1. Tipos de cartas de control

Existen dos tipos de cartas de control: Cartas de control por atributos ver Tabla 1.10. Y las

Cartas de control por variables ver Tabla 1.9.

Según Gutíerres y De la Vara Salazar. Gráfico de control: Diagrama ordenado

cronológicamente que se usa para determinar si las variaciones observadas son

anormales. (2009, pág. 218). se puede medir y trazar el gráfico de la medición del

desempeño tomada de la muestra, en un diagrama ordenado cronológicamente, conocido

como gráfico de control. Un gráfico de control tiene un valor nominal, o línea central, que

puede ser el promedio histórico del proceso o algún objetivo que los gerentes desean

alcanzar por medio del proceso, y dos límites de control basados en la distribución de

muestreo de la medida de la calidad, es de vital importancia seleccionar la carta de control

correcta para sostener el rigor estadístico. Una alta variabilidad de los procesos indica

factores fuera de control lo que impide su óptimo funcionamiento, esta variabilidad impide

la estandarización y gestión efectiva de las operaciones.

Page 53: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

35

Tab

la 1

.9.

Ele

men

tos

para

la s

elec

ción

de

una

cart

a de

con

trol

par

a va

riabl

es.

CA

RT

A

PR

OP

ÓS

ITO

U

SO

T

AM

O D

E S

UB

GR

UP

O, n

C

ON

SID

ER

AC

ION

ES

A

DIC

ION

AL

ES

De

med

ias

X

Ana

liza

las

med

ias

de s

ubgr

upo

s co

mo

una

form

a de

de

tect

ar

cam

bios

en

el

pr

omed

io

del

proc

eso.

A

unqu

e la

ca

rta

está

in

spir

ada

en la

dis

trib

ució

n no

rmal

.

Pro

ceso

s m

asiv

os

(de

med

iano

a

alto

vo

lum

en),

do

nde

en u

n co

rto

tiem

po s

e pr

oduc

en

vario

s ar

tícu

los

y/o

med

icio

nes.

n >

3 A

med

ida

que

n cr

ece

la

cart

a de

tect

a in

clus

o pe

que

ños

cam

bios

en

el p

roce

so.

Por

ello

, ge

nera

lmen

te

un

tam

año

de

n m

enor

que

10

es s

ufic

ient

e pa

ra

dete

ctar

cam

bios

Los

límite

s de

co

ntro

l in

dica

n dó

nde

se e

sper

a qu

e va

ríen

las

m

edia

s de

los

sub

grup

os,

por

lo

que

no i

ndic

an d

ónde

var

ían

las

med

icio

nes

indi

vidu

ales

, y

no

tiene

n na

da

que

ver

con

las

espe

cific

acio

nes.

Ran

go

s (r

)

Ana

liza

los

rang

os

de

los

subg

rupo

s co

mo

una

estr

ateg

ia

para

de

tect

ar

cam

bios

en

la

am

plitu

d de

la

va

riac

ión

del

proc

eso.

La

fa

lta

de

norm

alid

ad

afec

ta u

n po

co a

la c

arta

.

Se

usa

junt

amen

te

con

la

cart

a X

cua

ndo

n <

11.

Por

lo

tan

to,

se a

plic

a al

mis

mo

tipo

de p

roce

so q

ue ta

l car

ta.

3 <

n <

11

A m

edid

a qu

e n

crec

e es

ca

paz

de

dete

ctar

ca

mbi

os

más

peq

ueño

s en

la

ampl

itud

de

la d

ispe

rsió

n de

l pro

ceso

.

Es

impo

rtan

te u

tiliz

arla

jun

to c

on

una

cart

a X

. D

e lo

s cr

iteri

os p

ara

cam

bios

de

nive

l, só

lo u

tiliz

ar e

l de

pun

tos

fuer

a de

los

límite

s.

Des

viac

ión

es

tán

dar

(S

)

Ana

liza

la d

esvi

ació

n es

tánd

ar q

ue

se c

alcu

la a

cad

a su

bgru

po,

com

o un

a es

trat

egia

pa

ra

dete

ctar

ca

mbi

os

en

la

ampl

itud

de

la

varia

ción

del

pro

ceso

. La

fal

ta d

e no

rmal

idad

af

ecta

un

po

co

a la

ca

rta.

Se

usa

junt

amen

te

con

la

cart

a X

cua

ndo

n >

10.

Por

lo

tan

to,

se a

plic

a al

mis

mo

tipo

de p

roce

so q

ue ta

l car

ta.

n >

10

D

ado

el

tam

año

de

subg

rupo

re

com

enda

do.

Usa

rla

lo c

uand

o se

qui

eran

det

ecta

r in

clus

o pe

queñ

os

cam

bios

en

la

disp

ersi

ón d

el p

roce

so y

se

est

é

disp

uest

o a

aten

der

est

os

cam

bios

.

Tan

to

la

cart

a X

co

mo

ésta

, tie

nen

una

may

or

sens

ibili

dad

cuan

do n

cre

ce,

usar

las

cuan

do

se q

uier

e y

se e

sté

disp

uest

o a

tene

r un

con

trol

est

ricto

sob

re e

l pr

oces

o.

Ind

ivid

ual

es

(X)

Ana

liza

cada

med

ició

n in

divi

dual

de

l pr

oces

o y

dete

cta

cam

bios

gr

ande

s ta

nto

en la

med

ia c

omo

en

la a

mpl

itud

de l

a di

sper

sión

. S

i la

di

stri

buci

ón n

o es

nor

mal

, la

car

ta

pued

e re

sulta

r af

ecta

da.

Pro

ceso

s de

baj

o vo

lum

en,

dond

e se

req

uier

e un

tiem

po

cons

ider

able

(de

una

a m

ás

hora

s)

para

ob

tene

r un

re

sulta

do o

med

ició

n.

Por

pro

pósi

to n

= 1

S

i en

es

tos

proc

eso

s es

im

port

ante

det

ecta

r cam

bios

más

pe

queñ

os

y m

edia

nos,

se

re

com

iend

a ut

iliza

r ot

ra

cart

a m

ás

sens

ible

(l

a E

WM

A

o C

US

UM

, vé

ase

capí

tulo

si

guie

nte)

.

Fue

nte:

Gut

íerr

es y

De

la V

ara

Sal

azar

(20

09, p

ág.

241)

.

Page 54: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

36

Tab

la 1

.10.

Ele

men

tos

para

la s

elec

ción

de

una

cart

a de

con

trol

de

atrib

utos

.

CA

RT

A

PR

OP

ÓS

ITO

U

SO

T

AM

O D

E S

UB

GR

UP

O, n

C

ON

SID

ER

AC

ION

ES

A

DIC

ION

AL

ES

Pro

po

rció

n

de

def

ectu

oso

s (p

)

Ana

lizar

pr

opor

ción

de

ar

tícu

los

defe

ctuo

sos

por

subg

rupo

(u

rech

azad

as/

u

insp

ecci

onad

as).

Por

lo

gene

ral

es u

tiliz

ada

para

re

port

ar r

esul

tado

s en

pun

tos

de

insp

ecci

ón,

y el

ar

tícul

o es

ac

epta

do o

rec

haza

do.

El v

alor

de

n pu

ede

ser

cons

tant

e

o va

riabl

e,

pero

gr

ande

pa

ra

tene

r un

a al

ta

prob

abili

dad

de

que

en c

ada

subg

rup

o.

No

es a

decu

ada

si n

es

muc

ho

más

pe

queñ

o qu

e el

va

lor

reco

men

dado

. P

ara

n m

uy

gran

de, d

e un

o o

vario

s m

iles,

lo

s lím

ites

de

cont

rol

está

n m

uy e

stre

chos

.

mer

o

de

def

ectu

oso

s (n

p)

Mon

itore

a el

mer

o de

un

idad

es

defe

ctuo

sas

por

subg

rupo

(n

úmer

o de

ar

tícu

los

rech

azad

os

por

cada

m

uest

ra

insp

ecci

onad

a).

Se

aplic

a en

la

mis

ma

situ

ació

n qu

e la

car

ta p

, per

o co

n el

tam

año

de s

ubgr

upo

cons

tant

e.

El v

alor

de

n de

be s

er c

onst

ante

y

en

cuan

to

a su

ta

mañ

o se

ap

lican

los

mis

mos

crit

erio

s qu

e en

la c

arta

p.

Apl

ican

la

s do

s pr

imer

as

obse

rvac

ione

s pa

ra la

car

ta p

. C

uand

o n

crec

e,

la

sen

sibi

lidad

o p

oten

cial

de

la

cart

a pa

ra

dete

ctar

ca

mbi

os

es m

ayor

.

mer

o

de

def

ecto

s p

or

sub

gru

po

(c)

Ana

liza

el

núm

ero

de

defe

ctos

po

r su

bgru

po

o

unid

ad,

ésta

pue

de s

er u

n

artí

culo

o

un

lote

, un

a m

edid

a de

lo

ngitu

d o

de

tiem

po,

una

med

ida

de á

rea

o vo

lum

en.

Usa

do e

n pu

ntos

de

insp

ecci

ón,

dond

e se

bu

sca

loca

lizar

uno

o

más

tip

os

de

defe

ctos

re

lativ

amen

te

men

ores

, de

ta

l fo

rma

que,

au

nque

se

en

cuen

tren

def

ecto

s, e

l ar

tícul

o no

se

rech

aza.

El t

amañ

o de

sub

grup

o o

unid

ad

es c

onst

ante

. D

e se

r po

sibl

e se

el

ige

de t

al f

orm

a qu

e el

núm

ero

prom

edio

de

de

fect

os

por

subg

rupo

(l

ínea

ce

ntra

l) se

a

may

or q

ue n

ueve

.

Si

en

cada

su

bgru

po

se

espe

ran

cero

o

muy

po

cos

defe

ctos

, m

ucho

men

os q

ue

nuev

e, u

sual

men

te la

car

ta n

o es

efe

ctiv

a. E

n es

os c

aso

s, s

e

debe

bus

car

un in

crem

ento

en

el

tam

año

de

subg

rupo

u,

ot

ras

alte

rnat

ivas

.

mer

o

pro

med

io

de

def

ecto

s p

or

un

idad

(u

)

Mon

itore

a el

mer

o pr

omed

io

de

defe

ctos

po

r ar

tícu

lo

o un

idad

in

spec

cion

ada.

S

e su

pon

e

dist

ribu

ción

de

Poi

sson

.,

Igua

l que

la c

arta

c,

pero

aqu

í se

pr

efie

re

anal

izar

el

mer

o pr

omed

io d

e de

fect

os p

or a

rtíc

ulo

o un

idad

, en

luga

r de

l núm

ero

de

defe

ctos

por

sub

grup

o.

El t

amañ

o de

sub

grup

o pu

ede

ser

cons

tant

e o

vari

able

, pe

ro

siem

pre

está

co

nfor

mad

o po

r va

rias

unid

ades

de

refe

renc

ia o

ar

tícu

los.

Si

n es

muc

ho m

enor

que

el

núm

ero

reco

men

dado

, la

ca

rta

u su

ele

no s

er ú

til.

En

eso

s ca

sos,

bu

scar

in

crem

enta

r n,

o u

tiliz

ar o

tra

cart

a de

con

trol

.

Fue

nte:

Gut

íerr

es y

De

la V

ara

Sal

azar

(20

09, p

ág.

240)

.

Page 55: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

37

Los límites de control se usan para juzgar si es necesario emprender alguna acción. El

valor más grande representa el límite de control superior (UCL, del inglés upper control

limit) y el valor más pequeño representa el límite de control inferior (LCL, del inglés lower

control limit). La Figura 1.12 muestra cómo se relacionan los límites de control con la

distribución de muestreo. Una estadística de muestra, ubicada entre el UCL y el LCL, indica

que el proceso está mostrando causas comunes de variación; una estadística ubicada

fuera de los límites de control indica que el proceso está exhibiendo causas asignables de

variación.

Figura 1.12. Idea y elemento de carta de control. Fuente: Gutíerres y De la Vara Salazar (2009, pág. 187).

1.11. Métrica de seis sigma

Los siguientes apartados identifican las mediciones más importantes que se pueden

utilizar. La elección de la medición depende del proyecto. Tres de estas mediciones

utilizadas habitualmente para estimular las actividades de mejora son: “tasa de retorno del

producto”, “número de problemas reportados” y “entrega a tiempo”. La medida continua de

estas características dice más acerca de “en qué magnitud” es necesario mejorar las

características. Una medida ulterior agrupa a la mayoría de éstas en un parámetro global

– el coste de la mala calidad. (NTE INEN-ISO 13053-1, 2014, pág. 11).

El propósito de las mediciones en un proyecto Seis Sigma es el de permitir la cuantificación

del rendimiento de un proceso. Esto permite hacer comparaciones, análisis y discernir las

causas del rendimiento a mejorar. Se pueden aplicar distintas medidas del negocio para

cuantificar un problema elegido para ser resuelto a través de uno o varios proyectos. Ver

Tabla 1.11.

Page 56: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

38

Tabla 1.11. Nivel de calidad Sigma.

NIVELES DE SIGMAS

RENDIMIENTO DEL PROCESO

PPM COSTO DE LA CALIDAD COMO % DE LAS VENTAS

1 30,90% 690000 NA 2 69,20% 308000 NA 3 93,30% 66800 25-40% 4 99,40% 6210 15-25% 5 99,98% 320 5-15% 6 99,9997% 3,4 < 5%

Fuente: Gutíerres y De la Vara Salazar (2009, pág. 12).

1.11.1. Defectos por millón de oportunidades (DPMO)

Se entiende por unidad a la parte o producto que es elaborada por un proceso y que, por

lo tanto, es posible inspeccionar o evaluar su calidad. Ahora bien, en la elaboración de un

producto o unidad por lo general existe más de una oportunidad de error. Se define como

oportunidad de error cualquier parte de la unidad que es posible medirse o probarse si es

adecuada. De acuerdo con lo anterior, un defecto es cualquier no conformidad o desviación

de la calidad especificada de un producto.

1.11.1.1. Índice defectos por unidad (DPU)

En este contexto surge el índice DPU (defectos por unidad), el cual es una métrica que

determina el nivel de no calidad de un proceso que no toma en cuenta las oportunidades

de error y se obtiene con el siguiente cociente:

$%& = '*+,-./

Ecuación 1-1

Donde *+,-./ es el número de unidades inspeccionadas en las cuales se observaron d

defectos; ambas referidas a un lapso específico. (De la Vara Salazar & Gutíerres, 2009,

pág. 115).

1.11.1.2. Defectos por oportunidad (DPO)

Una desventaja del DPU es que no toma en cuenta el número de oportunidades de error

en la unidad. Por ello, para tomar en cuenta la complejidad de la unidad o producto se

utiliza el índice DPO (defectos por oportunidad), que mide la no calidad de un proceso y se

obtiene como sigue:

Page 57: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

39

$%0 = '*+,-./ 1 *2342 Ecuación 1-2

Donde las *2342 (número de no conformidades) es el número de oportunidades de error

por unidad. Nótese que para calcular el DPO es necesario dividir el total de defectos

encontrados, d, entre el total de oportunidades de error, ya que éste se obtiene

multiplicando el total de unidades inspeccionadas, U, por el número de oportunidades de

error por unidad, *2342 .

1.11.2. Rendimiento combinado (rolled throughput yield) (RTY)

Suponiendo que un proceso tiene k etapas o subprocesos, y el rendimiento a la primera

vez sin considerar re trabajos de cada uno de los subprocesos es Y1, Y2, ..., Yk; por lo

tanto, el rendimiento combinado del proceso es el producto de los rendimientos de sus

etapas, es decir:

56 = 57 1 58 1 �1 59 Ecuación 1-3

5: = Número;de;unidades;que;pasan;a;la;primera;vez;en;la;etapa;iNúmero;de;unidades;probadas;en;la;etapa;i Ecuación 1-4

El índice Yc se interpreta como la probabilidad de que una unidad esté libre de defectos

desde la primera hasta la última etapa del proceso. La tendencia descendente del

rendimiento acumulado indica una disminución de la probabilidad de que una unidad llegue

hasta al final libre de defectos; además, entre más fuerte sea esa tendencia, indica una

mayor presencia de no calidad. (De la Vara Salazar & Gutíerres, 2009, pág. 118).

1.11.3. La tasa de devoluciones (RR)

La tasa de devoluciones se define como el número de devoluciones – o de pedidos de

devolución – de un producto dado en un cierto periodo de tiempo dividido entre el número

de envíos. Los envíos se pueden determinar en correspondiente con el mismo periodo que

para las devoluciones, o puede ser una medida “normalizada” de los envíos como, por

ejemplo, una media anual. (NTE INEN-ISO 13053-1, 2014, pág. 14).

Page 58: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

40

1.11.4. Número de problemas notificados (NPR)

El número de problemas notificados se define como el número de problemas con origen en

el cliente y notificados en un periodo determinado de tiempo y donde los problemas están

relacionados con la calidad del producto. A veces las notificaciones se dividen en tres

categorías de acuerdo con su gravedad: Criticas, mayores y menores. En tales casos el

número de problemas notificados se separa en tres medidas diferentes, una para cada

nivel de gravedad. (NTE INEN-ISO 13053-1, 2014, pág. 14).

1.11.5. Razón de capacidad de proceso (Cp)

Un proceso es capaz si tiene una distribución de proceso cuyos valores extremos se

localizan dentro de las especificaciones superior e inferior para un producto o servicio. Por

ejemplo, si la distribución del proceso es normal, 99.74% de los valores se ubican dentro

de ±3 desviaciones estándar. En otras palabras, el rango de valores de la medición de

calidad que genera el proceso es de aproximadamente seis desviaciones estándar de la

distribución del proceso. Por lo tanto, si un proceso es capaz, la diferencia entre la

especificación superior y la inferior, conocida como amplitud de tolerancia, debe ser mayor

que seis desviaciones estándar. La razón de capacidad de proceso, Cp., se define como:

<> = ?@>A6:B:6C6:D*;@E>AF:DF G ?@>A6:B:6C6:D*;:*BAF:DFHI Ecuación 1-5

Donde: σ = desviación estándar de la distribución del proceso (representa la dispersión o

que tan lejos están ubicados los datos del centro o promedio de los mismos)

Figura 1.13. Niveles sigma. Fuente: Krajewski, Ritzman & Malhotra, (2008).

Page 59: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

41

Un valor Cp. de 1.0 implica que la empresa está produciendo calidad tres sigmas (0.26%

de defectos) y que el proceso sistemáticamente produce productos que se encuentran

dentro de las especificaciones, aunque se generen algunos defectos. Los valores Cp.

mayores que 1.0 implican niveles más altos de calidad alcanzados. El la Figura 1.13 Las

empresas que se esfuerzan por lograr una calidad mayor que tres sigma usan un valor

crítico para la razón que es superior a 1.0. (Krajewski, Ritzman, & Malhotra, 2008, pág.

229)

1.11.6. Índice de capacidad de proceso (Cpk)

El proceso es capaz solamente cuando la razón de capacidad es mayor que el valor crítico

y la distribución del proceso se centra en el valor nominal de las especificaciones de diseño.

El índice de capacidad de proceso, Cpk, se define como:

<>9 = Jí*:JD;'A; KLM G ?@>A6:B:6C6:ó*;@E>AF:DFOI P ?@>A6:B:6C6:ó*;:*BAF:DF G LMOI Q Ecuación 1-6

Se elige el valor mínimo de las dos razones porque representa la situación que ocurre en

el peor caso posible. Si Cpk es mayor que el valor crítico.

El índice de capacidad siempre es menor o igual que la razón de capacidad. Debido a esto,

el índice de capacidad puede usarse como primera verificación de la capacidad; si el índice

de capacidad pasa la prueba, el proceso puede declararse capaz. Si no aprueba, debe

calcularse la razón de capacidad de proceso para ver si la variabilidad de éste es la causa

del problema.

Figura 1.14. Gráfica capacidad del proceso analizado. Fuente: Krajewski, Ritzman & Malhotra, (2008).

Page 60: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

42

Figura 1.15. Gráfica capacidad de proceso centrada – mejorada. Fuente: Krajewski, Ritzman & Malhotra, (2008).

Cuando Cpk es igual a Cp., el proceso está centrado entre las especificaciones superior e

inferior, por lo cual la media de la distribución del proceso está centrada en el valor nominal

de las especificaciones de diseño. (Krajewski, Ritzman, & Malhotra, 2008, pág. 229) ver

ejemplos Figura 1.14 y Figura 1.15.

1.12. Beneficios de seis sigma

A continuación, en la Tabla 1.12 se revisa los beneficios del manejo de la calidad con Seis

Sigma y la calidad tradicional.

Tabla 1.12. Comparativa se Seis Sigma vs. La calidad tradicional.

CALIDAD TRADICIONAL SEIS SIGMA

Centralizada, de estructura rígida y de enfoque reactivo.

Descentralizada en una estructura constituida para la detección y solución de los problemas. Enfoque proactivo.

Generalmente no hay una aplicación estructurada de las herramientas de mejora.

Hace uso estructurado de las herramientas de mejora y las técnicas estadísticas para la solución de los problemas.

No tiene soporte en la aplicación de las herramientas de mejora. Su uso es localizado y aislado.

Provee toda una estructura de apoyo y capacitación al personal para el empleo de las herramientas de mejora.

La toma de decisiones se efectúa sobre la base de presentimientos y datos vagos.

Toma de decisiones basada en datos precisos y objetivos: “sólo Dios creó, los demás traigan datos”.

Se aplican remedios provisionales o parches. Sólo se corrige en vez de prevenir.

Va a la causa raíz implementando soluciones sólidas efectivas para prevenir la recurrencia de los problemas.

Inspección para la detección de los defectos (variables clave de salida de proceso). Post-Mortem.

Enfocada hacia el control de las variables clave de entrada al proceso, las cuales generan la salida o producto deseado del proceso.

Fuente: Manivannan, (2007).

Page 61: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

43

METODOLOGÍA

Como se mencionó en el capítulo anterior Seis Sigma se aplica con una metodología propia

a través de la cual se busca ciertas metas exigentes, la misma es recomendada en

procesos de manufactura. DMAIC consiste en cinco etapas Definir, Medir, Analizar, Mejorar

y Controlar, la que se presenta como la base y estructura del proyecto a desarrollarse.

2.1. Definir

El objetivo general de esta fase es entender y cuantificar mejor la magnitud del problema

o situación que se aborda con el proyecto. Por ello, el proceso se definirá a un nivel más

detallado para entender el flujo del trabajo, los puntos de decisión y los detalles de su

funcionamiento; así mismo, se establecerá las métricas (las Y) con las que se evalúa

posteriormente el éxito del proyecto. Además, se analizará y validará el sistema de

medición para garantizar que las y pueden medirse en forma consistente. Con el sistema

de medición validado se medirá la situación actual (o línea base) para clarificar el punto de

arranque del proyecto con respecto a las Y. Las actividades por desarrollarse serán:

2.1.1. Selección de la oportunidad de mejora

Para la elección de la oportunidad de mejora, se seleccionará un estudio de satisfacción

del cliente desarrollado en el año 2015. Con el fin de establecer que aspectos del producto

o servicio son más importantes para el cliente final, y como la organización podría

responder ante las necesidades del mismo.

2.1.2. Análisis de la voz del cliente

Juntamente con la selección de la oportunidad de mejora el equipo del proyecto buscará

detallar que aspectos son más relevante de la calidad percibida por el cliente, en donde al

final de la encuesta se realizada, se detalló una consulta en la cual se buscó establecer

que aspecto seria mejorable desde el punto de vista de los clientes.

2.1.3. Despliegue de la función de la calidad

Con el despliegue de la función de la calidad se establecerá la relación entre los

requerimientos del cliente y la respuesta técnica que puede brindar la organización,

Page 62: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

44

transformar requerimientos cualitativos de los clientes en especificaciones técnicas,

cuantitativas para la organización.

2.1.4. Determinar CTQ’s del proyecto

Del despliegue de la función de calidad CTQ se determinará los atributos o características

de calidad de los productos y servicios que son importantes para los clientes. Se buscará

transformar los requerimientos en especificaciones que sean medibles y cuantificables,

También se detallará en que aspectos se centrará el proyecto. El objetivo para la empresa

es reducir los costos, aumentar la satisfacción del cliente y aumentar las utilidades. Para

determinar los CTQ´S se tomará como base los siguientes puntos:

· Encuestas (Satisfacción del cliente)

· Entrevistas (A clientes y colaboradores)

· QFD (Despliegue de la función de la calidad)

2.1.5. Definición y alcance del proyecto

Para determinar los objetivos del proyecto se cuestionará ¿qué es lo que se va a obtener

con la realización del proyecto? se generará alternativas de mejora y se implementaran el

proceso para un periodo de tiempo específico. El Alcance servirá para delimitar:

· Punto de inicio: Identificar la actividad en donde empieza el proceso.

· Punto final: Identificar la actividad donde termina el proceso.

· Dentro del alcance: Actividades que se encuentran dentro del proceso.

· Fuera del alcance: Actividades que no están dentro del proceso.

Con los objetivos se delimitará, que se requiere del proyecto cuales son las actividades

que se van a desarrollar para la consecución de la meta.

2.1.6. Selección del equipo de trabajo

· Se seleccionará a las personas clave que intervienen o que están involucradas

directamente y que reciben beneficios del proceso.

· Incluyendo nombre, posición roles y responsabilidades a desempeñar en el

desarrollo del proyecto.

Page 63: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

45

· Se incluirá además de los miembros del equipo, al Champion del proceso, así como

un Black Belt que apoye y asesore a los equipos de proyecto guiados por Green

Belts.

· Se acompañará también de una capacitación base a los supervisores de

producción, para que puedan desempeñar en las funciones encomendadas.

Es importante que se seleccionar un equipo multidisciplinario a fin de obtener varios puntos

de vista, y evaluar los problemas desde distintas perspectivas, la integración de las distintas

áreas permitirá buscar soluciones conjuntas.

2.1.7. Herramientas etapa definir

Las herramientas para el desarrollo de la fase de definición están descritas en la Tabla 2.1.

Tabla 2.1. Herramientas aplicables a la etapa de definición.

HERRAMIENTAS DE LA ETAPA DE DEFINICIÓN

Despliegue de la función de calidad (QFD)

Despliegue de la función de calidad, DFC (Quality Function Deployment, QFD), la cual es una herramienta de planeación que introduce la voz del cliente en el desarrollo y diseño del producto o el proyecto. Es un mecanismo formal para asegurar que “la voz del cliente” sea escuchada a lo largo del desarrollo del proyecto.

CTQ`s Características Criticas de la Calidad (CTQ`s)

CTQ Critico para la calidad (Critical to Quality), es un atributo o característica de calidad de un producto o servicio que es importante para el cliente. (relacionado también con el despliegue de la función de la calidad y el modelo KANO)

Gastos de la calidad pobre (COPQ)

Es el costo en el que incurre la organización por no cumplir los requisitos de los clientes, Pueden ser financieros y no financieros, el primero de ellos lleva a determinar los ahorros esperados de la implementación de Seis Sigma

Project Chárter

Documento que engloba los alcances del proyecto, Definición del problema, Herramientas aplicadas, Responsables, Beneficios del proyecto, Equipos de trabajo, Tiempos de ejecución y Recursos necesarios.

2.2. Medir

En esta fase se establecerá las técnicas para la recolección de datos para detallar la

situación actual de los procesos, detallados en la fase anterior (Definir) relacionándolas con

las características críticas de la calidad. La información recolectada dentro de esta fase se

utilizará para determinar las fuentes de variación de los procesos (en esta etapa de manera

general) y servirá de referencia para validar las mejoras.

Page 64: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

46

La fase de medición empezará con la selección de que información se recolectará y

terminará con la recolección de la información en función de las exigencias estadísticas de

la metodología presentada.

2.2.1. Mapeo de procesos

En esta sección se definirá de manera detallada las funciones y responsabilidades dentro

de cada proceso describiéndolas de manera general, estableciendo sus relaciones con los

demás macroprocesos.

2.2.2. Caracterización y descripción de los procesos

En este apartado se describirá los procesos del área de producción hacia donde está

enfocado el desarrollo del presente proyecto. Se detallará por separado la descripción de

los procesos productivos de cada terminado (modelo) ofrecido por la empresa.

2.2.3. Análisis del diagrama SIPOC

Con el diagrama se busca detallar los proveedores, entradas, procesos (Relacionados con

los diagramas de flujo descritos en la sección anterior), salidas y clientes (internos), para

de esa manera definir con mayor detalle los procesos de la organización.

2.2.4. Análisis causa efecto

Una vez se detallados los procesos se buscará identificar las causas de variación del

mismo, y establecer los parámetros susceptibles de ser medidos para luego ser analizados.

2.2.5. Desarrollo de AMFE

Con el desarrollo de AMFE se busca priorizar las posibles mejoras evaluando su criticidad,

basado en los criterios de ocurrencia, severidad y detectabilidad.

2.2.6. Establecer y validar el plan de recolección de datos

Para realizar la recolección de datos se usará el diagrama 5W -1H el cual consiste en

contestar las siguientes preguntas, cuyo objetivo es recolectar datos confiables, que

reflejen la realidad de lo que está sucediendo:

· (What) ¿Que se va a hacer?

Page 65: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

47

· (Why) ¿Por qué se hace eso?

· (Where) ¿En dónde se lo va a hacer?

· (Who) ¿Quién va a hacer qué?

· (When) ¿Para cuándo lo van a hacer?

A partir de esta sección se separará el análisis en tres secciones cada una correspondiente

a una característica determinada como critica para la calidad. Para las tres características

de medición se realizarán con distintos medios de medición y criterios de muestreo.

2.2.7. Herramientas etapa medir

Las herramientas de la fase de medición están detalladas en la Tabla 2.2

Tabla 2.2. Herramientas estadísticas para la fase de medición.

HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS DE LA ETAPA DE MEDICIÓN Mapeo de Procesos

Esta herramienta permite representar la estructura del proceso y sus relaciones. Se ha de dividir el proceso por áreas y se desarrollara un diagrama de flujo que las describa.

Mapeo de Procesos (SIPOC)

Diagrama de alto nivel que ayuda a delimitar el alcance del proyecto. Analizando, Proveedores (Supplier), Entradas (Imputs), Proceso (Process), Salidas (Outputs), Clientes (Custumers) y su participación dentro del proceso.

Diagrama Causa Efecto (Ishikawa)

El diagrama de causa-efecto o de Ishikawa (diagrama espina de pez) es un método gráfico que relaciona un problema o efecto con los factores o causas que posiblemente lo generan. La importancia de este diagrama radica en que obliga a buscar las diferentes causas que afectan el problema bajo análisis.

Diagrama de Pareto

Herramienta utilizada para el mejoramiento de la calidad en la solución de problemas, para representar datos sobre un problema que permite identificar fácilmente los aspectos más significativos del mismo19. El principio enuncia que aproximadamente el 80% de los efectos de un problema se debe a solamente 20% de las causas involucradas.

Matriz Causa Efecto

Matriz en la cual se pondera con valores del 0 al 10 la relación de las causas principales del diagrama de Ishikawa y las características críticas de la calidad CTQ´s.

Análisis de Modo y Efectos de Falla(AMFE)

Permite identificar las fallas potenciales de un producto o un proceso y, a partir de un análisis de su frecuencia, formas de detección y el efecto que provocan; estas fallas se jerarquizan, y para las fallas que vulneran más la confiabilidad del producto o el proceso es necesario atenderlas.

Muestreo

El muestreo es un método estadístico sistemático para obtener información sobre alguna característica de una población mediante el estudio de una fracción representativa de la población (es decir, la muestra). Existen varias técnicas de muestreo que se pueden emplear (tales como, muestreo aleatorio simple, muestreo estratificado, muestreo sistemático, muestreo secuencial, muestreo de lotes salteados, etc.),

Análisis de la medición

El análisis de la medición (también llamado " análisis de la incertidumbre de la medición" o “análisis del sistema de medición”) es un conjunto de procedimientos para evaluar la incertidumbre de sistemas de medición en el rango de condiciones en que el sistema opera.

Page 66: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

48

2.3. Analizar

Para el desarrollo de esta fase se tomará las mediciones realizadas en el apartado anterior

para su análisis (ya individuales para cada CTQ, en donde se realizará los estudios de

capacidad, normalidad y cálculo de nivel sigma (para calidad únicamente). Los datos

generados en esta fase servirán como línea base para la evaluación del estado inicial del

proceso. Con estos datos se analizará por medio de herramientas como diagramas de

Pareto, Ishikawa y causa efecto la identificación causa raíz de las problemáticas evaluadas

en la fase de análisis. La fase de análisis terminará con la identificación de las causas

raíces de las CTQ’s como paso previo a la proposición de mejoras.

2.3.1. Medidas de tendencia central

Se utilizará la estadística descriptica a fin de evaluar, la media, mediana, de ser necesario

la moda, EL conocer estos datos es la base de una evaluación más profunda. Este análisis

se realizará con un informe donde se presentan herramientas gráficas como histogramas.

2.3.2. Prueba de normalidad

La prueba de normalidad se usa para evaluar si los datos recopilados siguen una

distribución en específico. En este apartado se revisará los parámetros de control

importantes como son el Pvalue y el estadístico Anderson Darling, para evaluar qué tipo

de distribución siguen los datos.

2.3.3. Análisis de capacidad

El objetivó de esta sección será analizar la capacidad del proceso y evaluar que tan

alejados están el desempeño de los procesos de lo óptimo (especificaciones determinadas

en la fase de definición). En función de herramientas estadísticas y fundamentadas en

datos del estado inicial del proyecto.

2.3.4. Cálculo del nivel sigma

Se usará el cálculo del nivel sigma para evaluar el grado de cumplimiento con las

especificaciones del proceso (determinadas en la fase de definición). Para esto se evaluará

el número de defectos por unidad, las oportunidades de defecto y el número de defectos

por millos de oportunidades detallados en la sección 1.10.2.

Page 67: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

49

2.3.5. Identificación de las causas de variación

Una vez definido el grado de variación se determinará las causas raíces del incumplimiento

con las especificaciones requeridas para el proceso, se utilizará para esto las herramientas

descritas en la Tabla 2.3. esto servirá para proponer las acciones de mejoras de la siguiente

etapa.

2.3.6. Herramientas para la etapa analizar

Las herramientas analíticas de la fase de análisis están detalladas en la Tabla 2.3.

Tabla 2.3. Herramientas de la etapa analizar.

HERRAMIENTAS DE LA ETAPA DE ANÁLISIS

Análisis de la capacidad de proceso

El análisis de la capacidad de proceso es el examen de la variabilidad y distribución inherente de un proceso, con el fin de estimar su habilidad para producir resultados que sean conformes con el rango de variación permitido por las especificaciones.

Diagrama Causa Efecto (Ishikawa)

El diagrama de causa-efecto o de Ishikawa (diagrama espina de pez) es un método gráfico que relaciona un problema o efecto con los factores o causas que posiblemente lo generan. La importancia de este diagrama radica en que obliga a buscar las diferentes causas que afectan el problema bajo análisis y, de esta forma, se evita el error de buscar de manera directa las soluciones sin cuestionar cuáles son las verdaderas causas.

Prueba de normalidad

Los resultados de la prueba indican si usted debe rechazar o no puede rechazar la hipótesis nula de que los datos provienen de una población distribuida normalmente. Puede realizar una prueba de normalidad y producir una gráfica de probabilidad normal en el mismo análisis

Nivel Sigma El nivel sigma es un indicador de variación el cual corresponde a cuantas desviaciones estándar caben entre los límites de especificación del proceso.

2.4. Mejorar

El objetivo de esta etapa será el proponer e implementar soluciones que atiendan las

causas raíz; es decir, asegurarse de que se corregirá o se buscará reducir el problema. Es

recomendable generar diferentes alternativas de solución que atiendan las diversas

causas, apoyándose en algunas de las siguientes herramientas: lluvia de ideas, técnicas

de creatividad, hojas de verificación, diseño de experimentos, poka-yoke, etc. La clave es

pensar en soluciones que ataquen la fuente del problema (causas).

2.4.1. Generación de propuestas de mejora

A través de la evaluación de datos y con las pruebas realizadas el equipo del proyecto

propondrá posibles soluciones a los problemas encontrados.

Page 68: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

50

2.4.2. Evaluación y selección de las mejoras

Una vez propuestas las mejoras se seleccionará las que presenten mayor prioridad

evaluando cuál de las propuestas son realizables buscando siempre la menor inversión

posible y la consecución de los objetivos propuestos.

2.4.3. Desarrollo e implementación de las mejoras

Una vez seleccionadas y priorizadas las mejoras a desarrollarse, se implementarán las

mejoras con sus respectivos responsables. Para el desarrollo de las mejoras se utilizarán

las herramientas descritas en la Tabla 2.4

2.4.4. Herramientas para la etapa mejorar

Tabla 2.4. Herramientas para la fase de mejora.

HERRAMIENTAS DE LA ETAPA DE MEJORAMIENTO

Diseño de Experimentos (DOE)

Un experimento es una prueba o serie de pruebas en las cuales se hacen modificaciones a las variables de entrada de un proceso o sistema para que puedan ser observadas y definidas las respuestas de salida

Diseño Robusto Se busca que el diseño cumpla con parámetros establecidos y desde su concepción se conceptualice las posibilidades de error y falla para su corrección de igual manera considera otros aspectos como el montaje y fabricación, etc.

2.5. Controlar

Una vez que las mejoras deseadas han sido alcanzadas, en esta etapa se diseñará un

sistema que permita mantener las mejoras logradas (controlar las X vitales) y se cerrará el

proyecto. Con esto se pretende: Prevenir que los problemas que tenía el proceso no se

repitan (mantener las mejoras), Impedir que las mejoras y conocimiento obtenido se

olviden, Mantener el desempeño del proceso, Alentar la mejora continua.

2.5.1. Herramientas para la etapa controlar

Las herramientas de la fase de control serán

· diseño robusto.

· estandarización de los procesos.

Page 69: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

51

DESARROLLO Y APLICACIÓN

3.1. Definir

Como punto de partida de la fase de definición se busca identificar la oportunidad de mejora

enfocado a la satisfacción del cliente. A continuación, se detalla la selección de la

oportunidad de mejora.

3.1.1. Selección de la oportunidad de mejora

Dado que Seis Sigma busca mejorar la satisfacción del cliente, orienta los esfuerzos de

mejoras a ello, por lo tanto, se empieza analizando una encuesta de satisfacción del cliente

Realizada en el año 2015 de donde se obtiene los siguientes datos:

Figura 3.1. Satisfacción del Cliente 2015. Fuente: Hogar 2000, Satisfacción del cliente, (2015).

A partir del cuadro general de satisfacción del cliente de la Figura 3.1, se analiza cada una

de las categorías determinadas, con el fin de determinar el área de mejora en función de

lo que el cliente final percibe. Es así como se puede apreciar que en lo que corresponde a

producto existe una satisfacción de 84%, que es relativamente satisfactorio. En lo que

corresponde a ventas una satisfacción de 72%, (este valor puede verse afectado por

falencias en otros procesos posteriores a la venta), la satisfacción de la imagen llega a

74%, que puede verse como la satisfacción respecto al producto recibido vs el producto

ofrecido tomando en cuenta también el servicio prestado. Mientras que la satisfacción del

servicio de postventa es de 57%, es aquí en donde se tiene mayor insatisfacción. Es aquí

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SatisfaccionProducto

SatisfaccionVentas

SatisfaccionPostventa

SatisfaccionImagen

1% 6% 14% 6%2% 4%9%

5%12%18%

20%14%

35%28%

23%26%

49% 44% 34%48%

Satisfaccion del cliente

Nada Satisfecho Poco Satisfecho Regular Satisfecho Muy Satisfecho

Page 70: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

52

donde se revisa qué aspectos son tomados en cuenta en la encuesta del área de postventa.

Se encuentra que la satisfacción de imagen se relaciona también con la satisfacción de los

parámetros anteriores, por tanto, cualquier esfuerzo de mejora tiene impacto sobre la

imagen. Una buena atención al cliente en la entrega a tiempo y sin novedades, además de

la satisfacción del producto recibido contribuye a una mejor percepción de calidad y mejora

en la percepción de servicio como marca juntamente con la imagen de la empresa.

Figura 3.2. Satisfacción en la postventa. Fuente: Hogar 2000, Satisfacción del cliente, (2015).

Dentro del área de postventa descrito en la Figura 3.2, se puede observar que la mayor de

las inconformidades es el despacho y por consiguiente la instalación de los productos con

una insatisfacción del 31% y 33% respectivamente, seguido de la Atención en general del

personal de instalaciones donde existe una insatisfacción en la atención del 22% de los

Supervisores y 18% de los instaladores, se muestra también una insatisfacción del 24%

en la solución de problemas. El cumplimiento del despacho y la instalación están

ampliamente ligados ya que un despacho oportuno según la fecha de entrega contribuye

a una instalación sin inconvenientes. Por el contrario, en el caso que la producción esta

demorada provoca deficiencias en la calidad además aumenta el riego de errores en la

producción. El área definida como postventa en esta encuesta comprende las áreas de

producción y operaciones las cuales trabajan conjuntamente durante la fabricación de los

diferentes productos. Es así como se busca desarrollar mejoras dentro del área de

producción con la colaboración intensiva del área de operaciones como apoyo clave dentro

del desarrollo del proyecto.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Solución deproblemas

Atencióninstaladores

AtenciónSupervisor

Productorecibido /producto

contratado

Instalación atiempo

Despacho atiempo

12% 9% 13% 5%22% 24%

12% 9% 9%8%

9% 9%23%

16%22%

9%

28% 22%

28%23%

27%

21%

16% 22%

26%38%

29%

56%

25% 22%

Satisfaccion de la postventa

Nada Satisfecho Poco Satisfecho Regular Satisfecho Muy Satisfecho

Page 71: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

53

3.1.2. Voz del cliente

Figura 3.3. Encuesta aspectos a mejorar hogar 2000. Fuente: Hogar 2000, Satisfacción del cliente, (2015).

Como parte de la encuesta de satisfacción del cliente se realiza una serie de preguntas

con el fin de que el cliente pueda comentar según su experiencia que aspectos se puede

mejorar. Con la encuesta descrita se busca obtener la opinión del cliente después de

recibido el producto y evaluar la conformidad con el servicio, tanto de diseño aspecto

fundamental que caracteriza a la marca, así como del servicio prestado en la instalación y

posterior servicio post entrega. Se busca categorizar aspectos que después podrán ser

redireccionados a las distintas áreas de la organización con el fin de proponer mejoras y

definir acciones que generen impacto en la satisfacción de los clientes, es importante

mencionar que es importante para la organización la fidelidad de los constructores pues

garantizan la continuidad de proyectos con la organización dinamizando el negocio. Se

obtiene las observaciones detalladas en Figura 3.3. Encuesta aspectos a mejorar hogar

2000. Se genera una reunión con personal de ventas, producción, diseño, producto y

operaciones para evaluar como los requerimientos de los clientes deben transformarse en

especificaciones técnicas de los productos y servicios. Para lo cual se desarrolla en

despliegue de la función de la calidad descrita a continuación:

0% 10% 20% 30% 40%

Plazos de entrega

Mejor atención /…

Cumplimiento del…

Mejor precio

NS/ NR

Calidad/ durabilidad…

Agilidad en servicio…

Promocionarse más

Mejores diseños

Page 72: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

54

3.1

.3.

Des

pli

egu

e d

e l

a fu

nc

ión

de

la

ca

lid

ad

Fig

ura

3.4.

Cas

a de

la C

alid

ad.

Page 73: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

55

3.1.4. Determinación de las características críticas de la calidad (CTQ’s) de

los clientes

CONDICIONES NECESARIAS PARA

LA CORRECTA PRESENTACIÓN Y FUNCIONALIDAD

CALIDAD DEL PRODUCTO FINAL

SERVICIO DE POST VENTA

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

FUNCIONALIDAD MODULAR

PRODUCTO ESTÉTICO

DESPACHO SEGÚN FECHA ACORDADA

HERRAJES Y ACCESORIOS FUNCIONALES

INSTALACIÓN EN LA FECHA ACORDADA Y ÁGIL

SIN DESPOSTILLADOS

SIN MANCHAS

DIMENSIONES CORRECTAS

SIN MANCHAS

CALIBRADOS

ACOMPAÑAMIENTO EN LA INSTALACIÓN

BUENA COORDINACIÓN CON EL CLIENTE

ASESORAMIENTO AL CLIENTE

GESTIÓN DE REPROCESOS

PEDIDOS ADICIONALES

INFORME DE AVANCES/RETRASOS

Figura 3.5. Árbol de características Críticas.

De lo descrito en la sección 3.1.2 Voz del cliente se realiza un análisis con las distintas

áreas a fin de determinar, que características son mayormente apreciadas por los clientes

Page 74: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

56

para poner mayor énfasis en satisfacer esas necesidades. Ver Figura 3.5 Se presenta lo

realizado por el grupo del proyecto.

3.1.5. Árbol de las características críticas de la calidad (CTQ Tree)

Del despliegue de la función de la calidad desarrollado por el grupo de trabajo se evalúa

por un lado los requerimientos de los clientes y las respuestas a los mismos por parte de

la organización. Entonces los objetivos tienen que cumplir el criterio “SMART” que por sus

siglas en ingles se refiere a (Especifico, Medible, Alcanzable, Relevante, Con un tiempo

determinado). Las características de la Tabla 3.1 resumen las características consideradas

para la calidad tanto del producto como del servicio.

Tabla 3.1. Características críticas de la calidad.

CTQ - TREE

Voz del Cliente Parámetro Clave CTQ

Quiero un buen Producto final Número de Piezas Defectuosas menores

No superior al 10%

Quiero cumplimiento al contrato comercial

Días de retraso en la Entrega No mayor a 5 Días

Quiero Solución ágil de problemas Tiempo de Entrega de pedidos de instalación

No mayor a 24H

3.1.6. Gasto de la pobre calidad

Una de las distinciones de las empresas Hogar 2000 y Muepramodul es la entrega de

productos de alta calidad, de diseños únicos y de funcionalidad adecuada a las

necesidades de cada cliente con un alto grado de personalización. Para el correcto

cumplimiento de estos compromisos se generan muchas veces reprocesos que junto con

la deficiencia de calidad de algunos productos conlleva a gastos adicionales y la demora

en la entrega del producto final y conlleva diversos problemas logísticos. Pues se ve

mermada la capacidad de gestión debido a estos detalles que imposibilitan el cierre de las

obras. En planta de igual manera la falta de seguimiento a la corrección de errores provoca

que los mismos se sigan produciendo cunado podrían ser evitados por medio de un

correcto seguimiento y gestión.

Las problemáticas descritas anteriormente generan gastos adicionales, reingresos a obras,

incumplimiento de fechas, gastos extras de transportes que al final terminan con la

Page 75: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

57

inconformidad del cliente, lo que merma las utilidades de la organización además de causar

pérdidas de imagen de la marca. Una estimación promedio de los gastos en los que incurre

la organización por todas estas novedades se pueden ver descritas en la Tabla 3.2.

Tabla 3.2. Gastos de la calidad Pobre

REPROCESOS Proceso G Variable G Fijo G Total

TEOWIN $ 2.968,09 $ 3.175,86 $ 6.143,94

SYPRO / CD $ 2.093,88 $ 2.240,45 $ 4.334,33

PRODUCCIÓN $ 2.567,67 $ 2.747,41 $ 5.315,09

DISEÑO - VENTAS $ 1.898,07 $ 2.030,94 $ 3.929,01

INSTALACIONES $ 1.725,76 $ 1.846,56 $ 3.572,32 GARANTÍA $ 1.583,98 $ 1.694,86 $ 3.278,84

OTROS $ 76,26 $ 81,59 $ 157,85

TOTAL - 1 $26.731,38 ATRASOS

MULTAS $ 4.009,71

OPERATIVOS $ 801,94 TOTAL - 2 $ 4.811,65 TOTAL $31.543,03

Fuente: Reporte reprocesos – pedidos de instalación 2016 – multas y varios (datos contables).

3.1.7. Definición y análisis de alcance del proyecto

Del análisis cualitativo se obtiene que las características críticas de la calidad se pueden

controlar desde el departamento de producción ya que cualquier retraso o falencia en el

proceso provoca retrasos en la instalación del producto y de igual manera puede afectarse

la calidad tanto del producto como del servicio. Además, se considera en todo momento la

participación intensiva del área de operación como apoyo al presente proyecto.

3.1.7.1. Objetivo general

Disminuir y controlar la variabilidad dentro de los procesos de producción y la cantidad de

producto no conforme.

3.1.7.2. Objetivos específicos

· Implementar un sistema de monitoreo para la toma de decisiones en función de

indicadores.

· Capacitar al personal de la sección de producción en la metodología Seis Sigma.

Page 76: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

58

· Desarrollar actividades con el fin de la Mejora Continua.

· Realizar un análisis de la situación actual al inicio del proyecto.

· Determinar las acciones pertinentes de mejora según lo analizado en el análisis de

situación actual.

3.1.8. Estructura del proyecto

Acorde a la metodología planteada es necesario la formación de un equipo con ciertas

jerarquías y responsabilidades definidas, es así como para el presente proyecto se

establece el grupo de trabajo de la siguiente manera:

Figura 3.6. Estructura de desarrollo de la metodología DMAIC.

En la Figura 3.6 se detalla la estructura con respecto a las funciones, alcances y

limitaciones de cada integrante de los integrantes del proyecto.

• German Torres (Gerente de produccion e instalaciones)CHAMPION

• Jorge Andrade (Colaborador)MASTER BLACK BELT (MBB)

• Andres Paredes- Jefe de producto• Erika Guerrón- Jefe de Instalaciones• Rodrigo Álvarez - Jefe de Despachos

GREEN BELT (GB)

• Javier Pasquel - Supervisor de maquinado

• Andres Cupueran - Supervisor de Ensamble

• Galo Vásquez - Supervisor de posformado

YELLOW BELT

Page 77: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

59

3.1.9. Formato inicio de proyecto (Project Chárter)

Para formalizar el desarrollo del proyecto se desarrolla la carta de proyecto donde se define

específicamente la caracterización, objetivos, estrategias, equipo de trabajo, restricciones

y un cronograma preliminar del desarrollo del mismo.

Tabla 3.3. Project Chárter implementación Seis Sigma.

IMPLEMENTACIÓN MEJORA CONTINUA DMAIC-SEIS SIGMA

VERSIÓN 1.0

FECHA 15/01/2017

"Project Chárter" - Plantilla de Proyecto Estratégico

Información General del Proyecto

Nombre del Proyecto: Implementar mejoramiento de la Planta aplicando metodología Seis Sigma

ORDEN PRIOR.: 1

Líder del Proyecto: German Torres Dep. Producción e Instalación

Dirección de email: [email protected]

Partes interesadas del proyecto:

Personas directamente afectadas por el proyecto:

Todo el personal de producción, ensamble, despachos, instalación, Ventas, Clientes

Personas cuya colaboración es clave para el éxito del proyecto:

Jefaturas y Supervisores de planta, despachos e instalación, Jorge Andrade

Descripción Sumaria del Proyecto

Estrategia (¿” para qué?”) (El objetivo específico que se busca es…)

Optimizar todos los procesos de la Planta desde Producción hasta Instalación.

Indicador de éxito (El número que indica el cumplimiento de la estrategia es…)

1. Cumplimiento a tiempo de pedidos 2. Lead time de producción 3. % Producto Satisfactorio

Táctica (¿” cómo?”) (La acción que implementa la estrategia es…)

Implementar el mejoramiento integral de los procesos de Planta

Alcance del Proyecto

El proyecto incluye: Todos los procesos desde Producción hasta Instalación

El proyecto no incluye: 1. Procesos de Venta, Diseño, Medición. 2. Proceso de compras

Premisas del Proyecto

Necesidad de la estrategia (La estrategia es NECESARIA porque…)

1. En la actualidad la Planta no cumple con estándares de eficiencia esperados. 2. Los pedidos no se entregan a tiempo a los clientes. 3. Los costos de producción son elevados.

Page 78: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

60

Viabilidad de la estrategia (La estrategia es ALCANZABLE porque…)

1. Se cuenta con el conocimiento del negocio. 2. Existen metodologías de mejoramiento de procesos ya probadas en el mercado.

Adecuación de la táctica (La táctica propuesta el LA MEJOR porque…)

Con un enfoque por procesos y herramientas de mejoramiento se puede liberar capacidad, reducir tiempos de ciclo y cumplir con los tiempos de entrega al cliente.

Suficiencia de las tareas del proyecto (Las tareas son SUFICIENTES porque…)

Permiten alcanzar los objetivos del Proyecto.

OBJETIVOS GENERAL

Ref.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Entregables OBJ. SMART CTQ

3,2 Mejora de los tiempos de entrega (planeación de la producción y logística)

Análisis de capacidad de planta

Reducción de los días de retraso en la entrega

No mayor a 3 Días

3,3 Mejorar la calidad del producto Informe calidad producto

Reducción del % de piezas no satisfactorias (calidad)

No inferior al 85%

3,4 Mejorar la gestión, entrega de adicionales, faltantes y reprocesos

Informe gestión pedidos de instalación

Reducción de los tiempos de entrega de adicionales

No mayor a 48 horas

Cronograma preliminar (opcional - o detallar en la hoja "Plan del Proyecto")

ETAPA TIEMPO RECURSOS NECESARIOS

1

Fas

e

Definir 2 semanas Información técnica (producción ventas marketing) y bases de datos disponibles

2 Medir 4 semanas Bases de datos, plan de muestreo y software de análisis estadístico

3 Analizar 2 semanas Bases de datos, plan de muestreo y software de análisis estadístico. Equipo del proyecto

4 Mejorar 12 semanas Equipo del proyecto, análisis estadístico y personal de planta.

5 Controlar 8 semanas Software de análisis estadístico, Equipo de proyecto

Recursos y Presupuesto del Proyecto

Equipo del Proyecto

Nombre Función en el proyecto

e-mail

German Torres (gerente producción-instalaciones)

Champion [email protected]

Jorge Andrade M. Black Belt [email protected]

Mauricio Toapanta (jefe de sistemas)

Green Belt [email protected]

Yara Mero (coordinadora de producto)

Green Belt [email protected]

Juan Carlos Muñoz (jefe de producción)

Green Belt [email protected]

Erika Guerron (coordinadora de instalaciones)

Green Belt [email protected]

Page 79: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

61

Javier Pasquel (supervisor maquinado)

Yellow Belt [email protected]

Andrés Cupuerán (supervisor ensamble)

Yellow Belt [email protected]

Recursos de soporte

Restricciones y riesgos del proyecto

Restricciones Tiempo Disponible

Riesgos Que no existan mejoras tangibles en el corto plazo y se pierda credibilidad respecto del éxito del proyecto.

Documento preparado por: Jorge Andrade Fecha: 19/08/2016

Documento aprobado por: German Torres Fecha: 19/09/2016

Liberación/Aprobación del proyecto

German Torres Jorge Andrade

Yara Mero Mauricio Toapanta

Juan Carlos Muñoz Erika Guerron

Javier Pasquel Andrés Cupuerán

Page 80: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

62

3.2. Medir

Se comienza la etapa de medición con una revisión de los más general a lo más específico

de los procesos de la organización.

3.2.1. Descripción de los macroprocesos

Se presenta a continuación una descripción de los macro procesos más importantes de la

organización.

Proceso de Gestión Gerencial: Proceso consistente en guiar a las distintas áreas de la

organización hacia los objetivos estableciendo la planificación estratégica, mediante planes

y programas concretos con el fin del correcto desarrollo de las operaciones.

Proceso Comercial: Proceso encargado de las relaciones entre la empresa y los canales

de distribución y ventas, planifica presupuestos proyectados de ventas de acuerdo con

requerimientos de rentabilidad esperados por la dirección.

Proceso Servicio Postventa(Operaciones): Proceso encargado de la Planificación,

coordinación con diseño y ventas para la elaboración del presupuesto final de las áreas

contratas de acuerdo con las necesidades y expectativas del cliente. Programa, coordina

y comunica al cliente los avances de obra y fechas de entrega del producto y gestiona las

actividades necesarias para la instalación de los muebles en obra.

Proceso Servicio Postventa(Producción): Planifica, coordina y elabora el producto de

acuerdo con las líneas de producción establecidas por la empresa, manteniendo criterios

de productividad, eficiencia y eficacia, con el objeto de obtener rentabilidad en el proceso

y producto. Coordinación con el proceso de compras con el objeto de evitar

desabastecimientos y ocasionar la improductividad del ciclo de producción por falta de

materia prima. Coordina entregas del producto de acuerdo con los compromisos adquiridos

por la empresa.

Proceso Diseño y Desarrollo: Planifica la creación de nuevos productos de acuerdo con

los requerimientos o tendencias del mercado.

Proceso Financiero y Contable: Planifica y controla los presupuestos de gastos y ventas

establecidos, mantiene la información contable de ingresos y egresos al día.

Page 81: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

63

3.2.2. Mapeo de procesos producción

Se realiza como punto de partida la descripción general de los procesos de la organización.

Mapa de procesos nivel 0 (procesos): ¡Error! No se encuentra el origen de

la referencia.

Mapa de procesos nivel I (subprocesos): ¡Error! No se encuentra el origen de

la referencia.

Listado maestro de procesos y subprocesos: ¡Error! No se encuentra el origen de

la referencia.

3.2.3. Diagrama SIPOC

A continuación, se realiza un Análisis SIPOC, donde se analizará la cadena de valor dentro

del área de producción. Se ha detallado el diagrama SIPOC de los distintos procesos de

producción descritos en los anexos:

¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.

¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.

¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.

¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.

¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.

Con cada uno de ellos se busca definir de manera adecuada responsabilidades y alcances

en cada uno de los procesos productivos.

3.2.4. Caracterización y descripción del proceso

De lo determinado en la sección anterior se analiza los procesos: producción, gestión de

reprocesos. Para lo cual se detalla los diagramas de procesos correspondientes. Se puede

revisar los diagramas de cada uno de los procesos a ser analizado en los anexos

correspondientes a cada terminado disponible en el catálogo de Hogar 2000, (se engloba

el proceso de ensamble en general):

Melamínico Anexo 12. Proceso fabricación terminado melamínico

Fórmica Anexo 13. Proceso fabricación

Termolaminado Anexo 14. Proceso fabricación terminado termolaminado

Page 82: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

64

Ensamble Anexo 15. Proceso de ensamble de módulos

Producción: Anexo 16 Diagrama de flujo Despiece - Planificación

Gestión de Reprocesos Anexo 17. Diagrama de gestión de reprocesos

Tabla 3.4. Caracterización del proceso general de producción.

IMPLEMENTACIÓN MEJORA CONTINUA DMAIC-SEIS SIGMA

VERSIÓN 1.0

FECHA 19/09/2016

PROCESO PRODUCCIÓN

1.0

Id

en

tifi

cac

ión

Nombre del Proceso Propósito del Proceso

Producción de muebles y puertas

Asegurar la producción en términos de tiempo y calidad al cliente

Inicio Final Recepción de archivos planos y escenas de diseño KD

Entrega del producto terminado a logística

2.0

Co

ntr

ol

do

cu

me

nto

Versión: 2 Fecha emisión: 03-ago-16 Código: Dueño del proceso German Torres

Elaborado Por: Jorge Andrade

Aprobado y revisado por: G. Barreiro

Control de Cambios Versión 1.0 Emisión

Versión 2.0 Aplicación DMAIC

3.0

Re

laci

on

es

Proveedores Clientes Diseño Logística

Compras Ingeniería de Producto Proveedores subcontratados

Entradas Salidas Archivos planos Producto terminado

Escenas de diseño KD Productos nuevos y validados Materia prima

Materia indirecta

4.0

Re

curs

os

Humanos Económicos Físicos Técnicos

1 gerente producción

Presupuesto asignado

Maquinaria 8 computadores

1 jefe de Producción

Herramientas 4 impresoras

4 supervisores de Planta

2 galpones divididos en 4 áreas

53 operadores

5.0

Co

ntr

ole

s Indicadores Otros Controles

% satisfactorio Los indicados en los diagramas de flujo

Tiempo de Proceso Tiempo total de producción

PI´s por mes Cantidad de solicitudes de materiales por cada mes

Page 83: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

65

Productividad Cumplimiento a la planificación de la producción

3.2.5. Diagrama causa efecto

El diagrama causa efecto que se presenta a continuación busca resumir algunas de las

causas más importantes de las demoras en la producción, se ha clasificado en función de

las 7M causantes de la variación en los procesos se ha modificado algunos criterios y se

han tomado en cuenta los siguientes: Métodos, Maquinaria, Materiales, Mano de Obra y

se le dedico un apartado a la ERP por du importancia, ya que su implementación ha

generado ciertos problemas dentro de la producción que deben ser solventados. Se realiza

el análisis del diagrama de Ishikawa de la Figura 3.7, se analiza cada una de las posibles

causas de variación.

3.2.5.1. Métodos

Parámetro de planeación de la producción no adecuado: Desde el año 2003 la

capacidad de producción de Muepramodul Cía. Ltda. se llevó a cabo a partir de una

estimación en base a históricos de producción, en donde se estimó que la capacidad de

producción era de 30000$. Dicho parámetro no considera acabados de los módulos a

producir ni evalúa la complejidad de producción en las distintas áreas de producción. Este

parámetro o representa la capacidad real de producción ha conllevado a mantener una

planificación poco efectiva causando retrasos en la entrega de obras, específicamente en

el área de producción. Que de igual manera desencadenan retrasos en el despacho,

instalación y entrega al cliente.

Política de calidad poco clara: A enero del 2017 se manejan criterios de control de calidad

deficientes y todos deben ser evaluados por el jefe de producto según solicitud de

supervisores de área, esto crea que se puedan filtrar productos no conformes a las

siguientes áreas. O no sean detectados previo a su instalación. De igual manera al no

haber un control de calidad estandarizado causa que los operadores y supervisores

dependan del criterio del jefe de producto para la aceptación o rechazo de producto, y en

muchos casos se omite un adecuado control de calidad lo que provoca inconvenientes a

los demás procesos.

Page 84: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

66

3.2.5.2. ERP (enterprise resource planning)

Falta de implementación del módulo de avances de producción: En el año 2015

comenzó la implementación de la nueva ERP de producción empezando du

implementación por los módulos de diseño, fabricación, comercial. Pero aún no se ha

Page 85: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

67

No

exi

ste

un

a

po

lític

a c

lara

de

co

ntr

ol d

e c

alid

ad

y g

est

ión

de

pro

du

cto

n

o c

on

form

e

Pa

rám

etr

o p

ara

p

lan

ea

ció

n d

e la

p

rod

ucc

ión

no

a

de

cuad

o

DE

MO

RA

S E

N L

A

PR

OD

UC

CIO

N

MA

QU

INA

RIA

ME

TO

DO

S

MA

TE

RIA

LE

SP

ER

SO

NA

LE

RP

Reg

ula

ció

n d

e g

uía

s

Act

ua

liza

ció

n d

e

soft

wa

re

Reg

ula

ció

n d

e r

efil

ado

Act

ua

liza

ció

n d

e s

oft

wa

re

Reg

ula

ció

n d

e in

ciso

r

Afil

ad

o d

e s

ierr

as

No

se d

isie

rne

el t

ipo

de

a

cab

ado

s, si

no

co

n e

l va

lor

bru

to d

e v

en

ta

Des

con

oci

mie

nto

de

la

cap

aci

da

d r

ea

l de

p

rod

ucc

ión

on

Err

ore

s e

n la

co

difi

caci

ón

Fa

ltant

e e

n d

esp

iece

de

mat

eri

ale

s

Fa

lta d

e im

ple

me

nta

ción

d

el m

od

ulo

de

ava

nce

s d

e

pro

du

cció

n

Fa

lta d

e m

ante

nim

ien

to y

se

gu

imie

nto

de

err

ore

s

Fa

lta d

e

cap

aci

taci

ón

Des

mo

tiva

ció

n p

or

pa

go

s ta

rdío

s

Ma

teria

les

text

ura

do

s p

ose

en

u

n p

ap

el

Me

lam

ínic

o g

rue

so

y d

e e

leva

da

d

ure

za

F

igur

a 3.

7. D

iagr

ama

caus

a ef

ecto

de

dem

oras

de

la p

rodu

cció

n.

Page 86: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

68

podido implementar plenamente el módulo de planificación de la producción, lo que ha

conllevado a tener problemas en el seguimiento del avance de obras, e impide una visión

clara de la producción, dando pie a que se retrasen las entregas o puede perderse la

secuencia en función de las prioridades de producción.

Faltantes en despiece de materiales: Generalmente los faltantes se producen por

omisión de ciertos elementos dentro del diseño ya que lo que no se incluye en el diseño no

se produce, no se ha estructurado un plan claro de capacitación a diseñadores para la

creación de diseños plenamente funcionales. Dichas omisiones causan retrasos debido a

que no son detectados hasta su instalación.

Falta de seguimiento en la corrección de errores: A pesar de los grandes esfuerzos por

pulir el sistema de generación de despieces, no se ha planeado una metodología

estructurada para la corrección de errores. Es así como solo se “apaga incendios” y no se

realiza una gestión efectiva en las correcciones, los problemas en los despieces deben ser

solventados en planta y/o instalaciones lo que produce retrasos y perdidas en general de

productividad.

Errores en la asignación de códigos en las ordenes de fabricación: Debido a la

reciente implementación del módulo de diseño existen aún ciertas discordancias en los

códigos de piezas, en el número de piezas a producirse, así como otros errores en el

despiece de los muebles, esto ha aumentado el número de reprocesados. Esto a la vez

causa que se generen problemas en el ensamble ya que muchas veces no es fácil detectar

los errores de medidas, colore, perforaciones etc. Dentro de la línea de producción. Que a

la vez afecta la capacidad de ensamble como maquinado y genera retrasos.

3.2.5.3. Personal

Falta de capacitación: La alta tasa de rotación de personal a causado que existan pocos

colaboradores plenamente capacitados en la codificación y manejo de procesos de planta,

lo que conlleva a dificultades por la inexperiencia así también la falta de personal

capacitado para procesos claves, No existen operadores poli funcionales que puedan suplir

cualquier necesidad en el día a día por cualquier eventualidad, de igual manera no hay un

procedimiento estandarizado de capacitación.

Motivación: No se trabaja bajo el criterio de incentivar ideas que contribuyan al

mejoramiento de los procesos, de igual manera al no existir un parámetro adecuado con el

Page 87: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

69

que establecer las metas de trabajo, no se incentiva al personal con ninguna clase de bono

de productividad.

3.2.5.4. Máquinas

A continuación, se detallan algunas de las máquinas más importantes dentro del proceso

productivo, sobre las mismas recae la capacidad de producción y son de vital importancia

en el proceso. Las máquinas descritas en la Tabla 3.5 corresponden a los procesos

principales del macroproceso de maquinado, de estas depende la producción ya que

absorben amenos el 80% del mecanizado de materiales.

Tabla 3.5. Maquinaria principal producción

CÓD. GENERAL CÓDIGO MÁQUINA

CORTE P100 P101 Seccionadora automática

ESCUADRADO P201 Escuadradora Homag

LAMINADO P300 P301 Laminadora KD 84 P302 Laminadora KDF 670 2C

PERFORADO P400 P401 Perforadora #1 Ganner KG P402 Perforadora Tarugadora Jondsford P403 Perforadora #2 Ganner KG P502 Punto Weeke

Falta de mantenimiento preventivo: Una de las principales causas de fallas en la

disponibilidad de los equipos, es la carencia de un plan de mantenimiento preventivo que

asegura el normal funcionamiento de al menos las máquinas principales dentro de la línea

de producción.

Bajo stock de repuestos: Ligado a la falta de un plan de mantenimiento preventivo, está

el hecho de no mantener repuestos disponibles en el área de mantenimiento, por lo que si

una máquina presenta una falla estará inoperativa hasta que se adquiera el repuesto

necesario incrementando el tiempo de paro.

Mala operación: La elevada tasa de rotación de personal hace que por falta de

capacitación en la operación de las máquinas no sean adecuadamente manipuladas lo que

produce daños en sus componentes.

Page 88: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

70

3.2.5.5. Materiales

Insuficiencia de materiales: Uno de los temas más sensibles el abastecimiento de

materiales, ya que influyen directamente en el retraso de las obras, los proveedores de

madera aglomerada en general entregan un pedido en un periodo de 15 días, de igual

manera es necesario asegurar el abastecimiento de herrajes y accesorios y otros

materiales complementarios. Siendo los más críticos las maderas ya que de ellas depende

el inicio de la producción. Este es uno de los aspectos más sensibles ya que está ligado

directamente al flujo de efectivo de la organización, ya que, si hay retraso en los planes de

pagos también existirán retrasos en el abastecimiento.

Papel melamínico de elevada dureza: Dentro de la familia de tableros aglomerados

utilizado para la fabricación de muebles modulares, existen materiales de la textura 3D

(que poseen vetas en alto relieve), los cuales poseen un papel melamínico más grueso y

no es llano sino más bien tiene una textura, al momento de seccionar, escuadrar y laminar

es propensa a despostillarse, justamente en las áreas donde sobresale la textura.

3.2.6. AMFE (análisis modal de fallos y efectos)

Es una herramienta que permite evaluar cuales pueden ser los fallos futuros dentro del

proceso y clasificarlos según su importancia. A partir de este análisis se busca priorizar las

acciones de mejora o cuales métodos de fallo son críticos y debe mantenerse un mayor

control o deben sostenerse, en el caso específico de este proyecto que tendrá mayor

importancia para el cliente en la recepción del producto adquirido. A través de este análisis

se busca priorizar los esfuerzos de mejora empezando por los procesos que necesitan

atención emergente y se los denominara críticos, buscando generar alternativas de mejora.

Tabla de ocurrencia: Para el desarrollo de AMFE es importante definir el criterio de

ocurrencia en el cual se establecerá que tan frecuente se presenta el modo de falla y

priorizar en ese caso el que mayores veces se presente, a continuación, revisaremos el

criterio de evaluación de ocurrencia descrito en la Figura 3.6.

Tabla de severidad: Para estimar el grado de severidad, se debe tomar en cuenta el efecto

de falla para el cliente. Se utiliza una escala de 1 al 10 con los criterios descritos a

continuación, se presenta la evaluación de severidad en la Tabla 3.7

Page 89: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

71

Tabla 3.6. evaluación de ocurrencia

IMPLEMENTACIÓN MEJORA CONTINUA DMAIC-SEIS SIGMA

VERSIÓN 1.0

FECHA 19/09/2016 CRITERIO DE EVALUACIÓN DE OCURRENCIA SUGERIDO PARA AMEFP

Probabilidad Índices Posibles de falla Ppk Calif.

Muy alta: Fallas persistentes >100 por mil piezas < 0.55 10 50 por mil piezas > 0.55 9

Alta: Fallas frecuentes 20 por mil piezas > 0.78 8 10 por mil piezas > 0.86 7

Moderada: Fallas ocasionales 5 por mil piezas > 0.94 6 2 por mil piezas > 1.00 5 1 por mil piezas > 1.10 4

Baja: Relativamente pocas fallas 0.5 por mil piezas > 1.20 3 0.1 por mil piezas > 1.30 2

Remota: La falla es improbable <0.01 por mil piezas > 1.67 1

Fuente: Gutíerres y De la Vara Salazar, (2009) Tabla 3.7. evaluación severidad AMFE

IMPLEMENTACIÓN MEJORA CONTINUA DMAIC-SEIS SIGMA

VERSIÓN 1.0

FECHA 13/02/2016 CRITERIO DE EVALUACIÓN DE SEVERIDAD SUGERIDO PARA AMEFP

Esta calificación resulta cuando un modo de falla potencial resulta en un defecto con un cliente final y/o una planta de manufactura / ensamble. Efecto Efecto en el cliente Efecto en Manufactura Calif. Peligroso sin aviso

afecta la operación segura del producto

Puede exponer al peligro al operador previo aviso

10

Peligroso con aviso

afecta la operación segura del producto

Puede exponer al peligro al operador sin aviso

9

Muy alto El producto / ítem es inoperable (pérdida de la función primaria)

El 100% del producto puede tener que ser desechado

8

Alto El producto / ítem es operable, pero con un reducido nivel de desempeño.

El producto tiene en parte desechada o reparada

7

Moderado Producto / ítem operable, pero inoperable. Cliente insatisfecho

Una parte del producto puede tener que ser desechado.

6

Bajo Producto / ítem operable, pero a niveles de desempeño bajos

El 100% del producto puede tener que ser ro reparado

5

Muy bajo No se cumple con el ajuste. Defecto notado por el 75% de los clientes

El producto puede tener que ser seleccionado, sin desecho, y una parte retrabajada

4

Menor

No se cumple con el ajuste, acabado o presenta ruidos y rechinidos. Defecto notado por el 50% de los clientes

El producto puede tener que ser retrabajada, sin desecho, en línea, pero fuera de la estación

3

Muy menor

No se cumple con el ajuste, acabado o presenta ruidos, y rechinidos. Defecto notado por clientes muy críticos (menos del 25%)

El producto puede tener que ser retrabajado, sin desecho en la línea, en la estación

2

Ninguno Sin efecto perceptible Ligero inconveniente 1

Fuente: Gutíerres y De la Vara Salazar, (2009).

Page 90: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

72

Ta

bla

de

de

tec

ció

n:

a c

ont

inua

ción

, re

visa

rem

os

los

crite

rios

de d

ete

cta

bili

dad

en la

AM

FE

. T

abla

.

Tab

la 3

.8.

Crit

erio

det

ecci

ón A

MF

E.

IMP

LEM

ENTA

CIÓ

N M

EJO

RA

CO

NTI

NU

A D

MA

IC-S

EIS

SIG

MA

V

ERSI

ÓN

1.

0

FEC

HA

19

/09/

2016

CR

ITE

RIO

DE

EV

AL

UA

CIÓ

N D

E D

ET

EC

CIÓ

N S

UG

ER

IDO

PA

RA

AM

EF

P

Det

ecci

ón

C

rite

rio

In

spec

ció

n

Mét

od

os

de

seg

uri

dad

de

Ran

go

s d

e D

etec

ció

n

Cal

if

A

B

C

Cas

i im

posi

ble

Cer

teza

abs

olut

a de

no

dete

cció

n

X

C

ontr

oles

seg

uro

s pa

ra d

etec

tar

10

Muy

rem

ota

Los

cont

role

s pr

obab

lem

ente

no

dete

ctar

án

X

El c

ontr

ol e

s lo

grad

o so

lam

ente

con

ver

ifica

cion

es in

dire

ctas

o

al a

zar

9

Rem

ota

Los

cont

role

s tie

nen

poca

op

ortu

nida

d de

de

tecc

ión

X

El c

ontr

ol e

s lo

grad

o so

lam

ente

con

insp

ecci

ón v

isua

l 8

Muy

baj

a Lo

s co

ntro

les

tiene

n po

ca

opor

tuni

dad

de

dete

cció

n

X

E

l con

trol

es

logr

ado

sola

men

te c

on d

oble

insp

ecci

ón v

isua

l 7

Baj

a Lo

s co

ntro

les

pued

en d

etec

tar

X

X

E

l con

trol

es

logr

ado

con

mét

odos

grá

ficos

con

el C

EP

6

Mod

erad

a

Los

cont

role

s pu

eden

det

ecta

r

X

E

l co

ntro

l se

bas

a en

med

icio

nes

por

varia

bles

des

pués

de

qu

e la

s pa

rtes

dej

an la

est

ació

n 5

Mod

erad

amen

te

Alta

Lo

s co

ntro

les

tiene

n un

a bu

ena

opor

tuni

dad

para

det

ecta

r X

X

Det

ecci

ón d

e er

ror

en o

pera

cion

es s

ubsi

guie

ntes

, o

med

ició

n re

aliz

ada

en e

l aju

sté

y ve

rific

ació

n de

prim

era

piez

a.

4

Alta

Lo

s co

ntro

les

tiene

n un

a bu

ena

opor

tuni

dad

para

det

ecta

r X

X

Det

ecci

ón d

el e

rror

en

la e

stac

ión

o de

tecc

ión

del

erro

r en

op

erac

ione

s su

bsi

guie

ntes

filt

ros

de a

cept

ació

n.

3

Muy

Alta

C

ontr

oles

cas

i seg

uro

s pa

ra d

etec

tar

X

X

D

etec

ción

del

err

or e

n la

est

ació

n).

No

pued

e pa

sar

la p

arte

di

scre

pant

e 2

Muy

Alta

C

ontr

oles

seg

uro

s pa

ra d

etec

tar

X

No

se p

uede

n ha

cer

part

es d

iscr

epan

tes

porq

ue e

l íte

m h

a pa

sado

a p

rueb

a de

err

ores

1

Tip

os d

e in

spec

ción

: A

) A

pru

eba

de e

rror

B

) M

edic

ión

auto

mat

izad

a

C)

Insp

ecci

ón v

isua

l/man

ual

Fue

nte:

Gut

íerr

es y

De

la V

ara

Sal

azar

, (20

09)

Page 91: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

73

3.2

.6.1

. A

MF

E P

RO

DU

CC

IÓN

T

abla

3.9

. A

MF

E P

rodu

cció

n.

IMP

LEM

ENTA

CIÓ

N M

EJO

RA

CO

NTI

NU

A D

MA

IC-S

EIS

SIG

MA

V

ERSI

ÓN

1.

0

FEC

HA

19

/09/

2016

AM

FE

PR

OD

UC

CIÓ

N

TIPO

DE

SC

RIP

CIÓ

N D

E

LA

PA

RT

E O

P

RO

CE

SO

FU

NC

IÓN

DE

L

A P

AR

TE

O

PR

OC

ES

O

MO

DO

DE

FA

LL

A

EF

EC

TO

DE

LA

FA

LL

A

CA

US

A D

E L

A F

AL

LA

OCU

SEV

DET

NP

R

MÁQUINAS

SE

CC

ION

AD

OR

A

AU

TO

TIC

A

Sec

cion

ado

de

part

es y

pie

zas

Des

calib

rací

on d

e gu

ías

Des

cuad

re

Man

teni

mie

nto

5 4

5 10

0

Afil

ado

de s

ierr

as

Des

post

illad

o M

ante

nim

ient

o 6

5 5

150

Des

conc

entr

ació

n R

ayad

o

Fal

ta d

e cu

idad

o en

la

man

ipul

ació

n 2

4 5

40

ES

CU

AD

RA

DO

RA

E

scua

drad

o y

acan

alad

o de

pa

rtes

y p

ieza

s

Des

calib

rací

on d

e gu

ías

Des

cuad

re

Man

teni

mie

nto

3 4

5 60

Afil

ado

de fr

esas

D

espo

still

ado

Man

teni

mie

nto

2 5

5 50

Des

conc

entr

ació

n R

ayad

o

Fal

ta d

e cu

idad

o en

la

man

ipul

ació

n 2

4 5

40

LA

MIN

AD

OR

A

Lam

inad

o de

pa

rtes

y p

ieza

s P

aros

por

fal

la m

otor

re

filad

o C

anto

mal

Ref

ilado

M

ante

nim

ient

o 5

4 4

80

PE

RF

OR

AD

OR

A

CN

C

Per

fora

do d

e co

stad

os

y as

ient

os

Rei

nici

o de

sis

tem

a op

erat

ivo

Par

o de

pro

ducc

ión

Fal

ta d

e ac

tual

izac

ión

de s

oftw

are

5 7

4 14

0

MÉTODO

PL

AN

IFIC

AC

IÓN

D

E L

A

PR

OD

UC

CIÓ

N

Pla

nific

ació

n de

la

prod

ucci

ón

Des

cono

cim

ient

o de

la

capa

cida

d de

pro

ducc

ión

Dem

oras

en

el d

espa

cho

e in

stal

ació

n D

esco

nfor

mid

ad d

e lo

s cl

ient

es,

dem

anda

s 8

8 7

448

Par

ámet

ro d

e pl

anea

ción

no

ade

cuad

o

Dem

oras

en

el d

espa

cho

e in

stal

ació

n D

esco

nfor

mid

ad d

e lo

s cl

ient

es,

dem

anda

s 8

8 7

448

Page 92: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

74

Con

trol

de

calid

ad

Def

ecto

s en

par

tes

y pi

ezas

P

ieza

s de

fect

uosa

s en

treg

adas

a lo

s cl

ient

es

Des

conf

orm

idad

de

los

clie

ntes

, pé

rdid

a de

im

agen

7

7 8

392

ERP

GE

NE

RA

CIÓ

N D

E

DE

SP

IEC

ES

y

GU

ÍAS

Gen

erar

guí

as

de d

espi

ece

s pa

ra la

s di

stin

tas

área

s de

pro

ducc

ión

Err

or e

n m

edid

as d

e co

rte

Per

dida

de

func

iona

lidad

de

l mob

iliar

io

Ret

raso

s, p

or

corr

ecci

ón d

e er

rore

s 7

4 8

224

Asi

gnac

ión

de

colo

res

Err

or e

n el

mat

eria

l so

licita

do

Rec

hazo

del

mat

eria

l R

etra

sos,

por

co

rrec

ción

de

erro

res

7 6

7 29

4

Gen

erac

ión

de

guía

s pa

ra

egre

so d

e m

ater

iale

s de

bo

dega

de

herr

ajes

Mat

eria

l no

sale

en

guía

s R

etra

sos,

por

sol

icitu

d y

verif

icac

ión

de m

ater

iale

s R

etra

sos,

por

co

rrec

ción

de

erro

res

7 7

7 34

3

AV

AN

CE

S D

E

PR

OD

UC

CIÓ

N

Ava

nces

de

prod

ucci

ón

Car

enci

a de

l mód

ulo

de

avan

ces

de p

rodu

cció

n D

ificu

ltad

de r

evis

ión

de

avan

ce d

e ob

ras

Ret

raso

s, f

alta

de

segu

imie

nto

4 3

2 24

MANO DE OBRA

PR

OD

UC

CIÓ

N D

E

PA

RT

ES

Y P

IEZ

AS

Ope

raci

ón d

e m

aqui

nari

a D

esco

ncen

trac

ión

Err

ores

en

la p

rodu

cció

n de

par

tes

y pi

ezas

R

etra

sos,

por

co

rrec

ción

de

erro

res

5 3

4 60

Cri

terio

s de

pr

oduc

ción

F

alta

de

capa

cita

ción

E

rror

es e

n la

pro

ducc

ión

de p

arte

s y

piez

as

Ret

raso

s, p

or

corr

ecci

ón d

e er

rore

s 5

2 4

40

MATERIALES

PR

OD

UC

CIÓ

N D

E

PA

RT

ES

Y P

IEZ

AS

P

rodu

cció

n de

pa

rtes

y p

ieza

s D

urez

a el

evad

a de

la

mel

amin

a

Des

post

illad

os

Det

erio

ro d

e la

cal

idad

fin

al

5 2

4 40

Page 93: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

75

3.2.7. Plan de muestreo (Calidad)

Es necesario establecer un plan de recolección de datos que permita soportar el rigor

estadístico del muestreo pues será la base del análisis y punto de partida de las mejoras

posteriormente servirá como parámetro de evaluación de las mejoras propuesta.

El criterio de medida debe ser:

· Preciso, (describe el criterio si es correcto o no)

· Especifico, (describe el criterio si es especifico)

· Repetible, (describe el criterio si es correcto o no)

· Reproducible, (describe el criterio si es correcto o no)

El plan de muestreo deberá ser definido para que pueda ser permanente al fin del proyecto.

De manera que pueda establecerse como un medio de control general de los aspectos a

medir.

3.2.7.1. Objetivos:

· Colectar muestras representativas de partes y piezas para su revisión análisis in

situ.

· Determinar tipos y causas de fallas o disconformidades de calidad en partes y

piezas

· Realizar una previa conceptualización a cerca del lugar de la toma de muestra, los

materiales, numero de muestras a tomar y demás conceptos importantes para el

muestreo.

3.2.7.2. Lugar de muestreo

Para un correcto desarrollo de la aplicación de la metodología DMAIC, investigación y

obtención de resultados es necesario, llevar a cabo su caracterización. La caracterización

in situ implica actividades de muestreo y análisis que tienen como fin determinar la

naturaleza de las discontinuidades de la calidad dentro del proceso de producción hasta

su despacho y su posterior instalación. Para la toma de muestras se han establecido puntos

estratégicos de control de tal manera que afecte lo menos posible al desempeño normal

de las actividades dentro de la producción.

Page 94: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

76

3.2.7.3. Tamaño de muestras

Para realizar recolecciones de datos, es importante conocer las herramientas que se deben

utilizar para determinar la porción de la población que es necesario examinar. La técnica

que va a ser empleada es el cálculo de “n” para varianza poblacional desconocida en el

muestreo aleatorio simple. Cuando no se conoce la varianza de la población es muy común

recurrir a pruebas piloto donde se toman datos aleatorios de la población en cantidades

arbitrarias para poder conocer la varianza. De la prueba piloto se va a tener número de

datos, determinado por el investigador, de los cuales se deben calcular el promedio, la

varianza y el error muestral. Con los datos encontrados se puede determinar un valor de

“n0” que es el valor del tamaño de muestra encontrado en la prueba piloto. Este valor se lo

puede calcular mediante la ecuación 2, donde Z es el punto porcentual superior de la

distribución normal estándar para un valor determinado de α. Se representa a la desviación

estándar de la muestra piloto y el error. Habiendo encontrado el tamaño de muestra de

referencia “n0”, se puede proceder a usar la fórmula para el cálculo del tamaño de la

muestra definitivo para el estudio mediante la ecuación 3 a continuación:

*R = STUVWXW 1 YW?W

* = TUW 1 >Z(7 G >Z)?W

* = 7[\HW 1 ][]^(7 G ][]^)][]8W

_ ` cfg

3.2.7.4. Responsables del muestreo

Los responsables del muestreo son el personal a cargo de las áreas donde se han

destinado los puntos de control.

Tabla 3.10. responsables del muestreo.

Punto de Control Responsable

Maquinado Alejandro Velázquez

Complementos Willy Bermúdez

Termolaminado Galo Vásquez

Ensamble Andrés Cupuerán

Page 95: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

77

3.2.7.5. Periodicidad del muestreo

Para la obtención del número total de muestras se divide el total de muestras a realizarse

en un mes y se los uniformemente en el horario de trabajo normal de la planta entonces:

hEA@jFC@;>DF;'íC = k^w88 = 87

Ahora se toma en cuenta para un total de 8 Horas es posible 7 muestreos dentro de la

jornada laboral.

hEA@jFC@;>DF;xDFC = 87w = O

Se realiza el control cada hora para facilidad de los colaboradores y revisión del plan de

muestreo.

Hoja de verificación: ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.

3.2.8. Control de avances de producción (Planificación)

Para el control de avances de producción se analiza las obras producidas en el periodo

octubre noviembre del 2016, en cual se revisa las fechas y tiempos de producción con el

fin de evaluar la situación actual del proceso de producción.

Objetivo: Llevar un control de tiempos en la entrega de obras

Hoja de verificación: ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.

3.2.9. Control de petición de materiales (reprocesos)

Objetivo: Llevar un registro de reprocesos y solicitud de materiales

Responsable: Jorge Andrade (colaborador)

La petición de materiales generalmente utilizada para la fabricación de piezas que han sido

rechazadas no ha cumplido los parámetros de calidad, o faltante para completar las

órdenes y asegurar la calidad del producto.

En el formulario de solicitud se debe detallar:

Page 96: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

78

§ Numero de PM

§ Fecha de solicitud

§ Fecha estimada de entrega

§ OP y HP de la cual se genera la PM: para su revisión y trazabilidad

§ Cantidad

§ Tipo de acabado y espesor de material: detalla el terminado de la pieza puede ser

Melamínico, fórmica, lamina, lacado etc.,

§ Medidas: se especifica medidas terminadas de la pieza solicitada

§ Codificación de la o las piezas: identificación del tipo de pieza Color:

§ Veta: sentido de orientación de los detalles de madera

§ Descripción: Breve detalle de las causas de solicitud

§ Área responsable: identifica el área responsable por la cual se genera el PM

§ Motivo: cataloga el tipo de error que produce el PM

3.2.10. Estudio R&R del control de calidad por atributos

Figura 3.8. R&R control de calidad por atributos.

Page 97: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

79

Análisis de concordancia de atributos para SATISFACTORIO

Estudio R&R del sistema de medición - método ANOVA -Tabla ANOVA de dos

factores con interacción Fuente GL SC MC F P

Muestras 26 703,790 27,0689 21,7958 0,000

Evaluadores 2 0,753 0,3765 0,3032 0,740

Muestras * Evaluadores 52 64,580 1,2419 1,9725 0,003

Repetibilidad 81 51,000 0,6296

Total 161 820,123

α para eliminar el término de interacción = 0,05

R&R del sistema de medición %Contribución

Fuente CompVar (de CompVar)

Gage R&R total 0,93578 17,86

Repetibilidad 0,62963 12,02

Reproducibilidad 0,30615 5,84

Evaluadores 0,00000 0,00

Evaluadores*Muestras 0,30615 5,84

Parte a parte 4,30449 82,14

Variación total 5,24027 100,00ç

%Var.

Desv.Est. Var. estudio

Fuente (DE) (6 × DE) (%VE)

Gage R&R total 0,96736 5,8041 20,94

Repetibilidad 0,79349 4,7610 14,66

Reproducibilidad 0,55331 3,3198 24,17

Evaluadores 0,00000 0,0000 0,00

Evaluadores*Muestras 0,55331 3,3198 24,17

Parte a parte 2,07473 12,4484 90,63

Variación total 2,28916 13,7350 100,00

El error de R&R vs tolerancia es 5,80% y vs variación total del proceso es 20,94% lo que

hace que el equipo de medición no sea adecuado para la medición. Del análisis presentado

determina que el 20,94% de la variación observada corresponde al sistema de medición

empleado. Se concluye que el sistema de medición es aceptable si afecta hasta el 30% del

proceso. Promundial, (2004). El sistema de medición es aceptable y se puede trabajar con

los datos obtenidos.

3.2.11. Recolección de datos

Calidad: En el ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia., se detallan los datos

recopilados en el control preliminar de calidad.

Page 98: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

80

Avances de producción: En el Anexo 30 Datos control de avances de producción, se

detallan los datos recopilados de planificación.

Reprocesos: En el Anexo 31 Datos control de reprocesos se detallan los datos recopilados

correspondiente a los reprocesos.

3.3. Analizar

En la etapa de analizar se evaluará los datos obtenidos en la fase de medición a fin de

determinar su impacto en las variables definidas como críticas para la calidad percibida.

3.3.1. Calidad

De la fase de medición se determinó tres ejes fundamentales que son calidad, tiempo de

producción y cantidad de reprocesos. Se aplicará las herramientas estadísticas de análisis

descritas en la metodología.

Medidas de tendencia central

Figura 3.9. Resumen gráfico control de calidad

1er cuartil 0,51852

Mediana 0,59259

3er cuartil 0,66667

Máximo 0,85185

0,57949 0,62686

0,55556 0,62963

0,08517 0,11919

A-cuadrado 0,49

Valor p 0,211

Media 0,60317

Desv.Est. 0,09933

Varianza 0,00987

Asimetría 0,102849

Curtosis -0,197992

N 70

Mínimo 0,37037

Prueba de normalidad de Anderson-Darling

Intervalo de confianza de 95% para la media

Intervalo de confianza de 95% para la mediana

Intervalo de confianza de 95% para la desviación estándar

0,80,70,60,50,4

Mediana

Media

0,640,620,600,580,56

Intervalos de confianza de 95%

Informe de resumen de % satisfactorio

Page 99: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

81

De la Figura 3.9 se muestran las medidas de tendencia central y dispersión del control de

calidad de partes y piezas dentro del área de maquinado. Se puede apreciar que para una

muestra de 70 inspecciones realizadas la media es de 60,31% de unidades satisfactorias

con una desviación estándar de 9,9%. Podemos notar también que media y mediana no

se encuentran dentro del mismo cuartil, la mediana está a la izquierda de la media, el

proceso no tiene simetría. Cabe mencionar que le objetivo de la organización es que el

producto satisfactorio sea alrededor de 85%.

3.3.1.1. Pruebas de Normalidad

Se dice que algo tiene una distribución normal cuando su comportamiento es predecible,

su comportamiento se acerca a una distribución normal.

Figura 3.10 Prueba normalidad control de calidad

Se dice que algo tiene una distribución normal cuando su comportamiento es predecible,

su comportamiento se acerca a una distribución normal. Existen diferentes pruebas que

ayudan a evaluar si los datos se ajustan a una distribución normal: Anderson Darling –

Ryan Joyner – Etc. Dichas pruebas evalúan la bondad de ajuste a la distribución normal.

De la Figura 3.10 se evalúa el valor de probabilidad (Pvalue) ≥ 0.05 de acuerdo con esto

Page 100: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

82

se podrá afirmar que sigue una distribución normal. Como el resultado de Pvalue es 0.211

podemos afirmar que los datos siguen una distribución aproximadamente normal. La

prueba de Anderson-Darling es una prueba no paramétrica que evalúa si la muestra viene

de una distribución especifica.

3.3.1.2. Análisis de capacidad

Los objetivos de la organización es que los limites se encuentren entre el 85% y el 100%

de partes analizadas. Figura 3.11 se analiza: La capacidad del proceso no es adecuada

dado que el (Cp. = 0.55) es menor que 1.33, La capacidad real del proceso es mala ya que

el (Cpk=-0.64) es menor que 1.0.

Figura 3.11. Análisis de capacidad de proceso control calidad.

3.3.1.3. Cálculo del nivel Sigma

Con los datos antes analizados se estima el nivel sigma de los parámetros de calidad

dentro de la organización.

Defectos por unidad

Unidades inspeccionadas: 1917

Unidades con deficiencias: 750

Page 101: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

83

$%& = w^]7\7w

$%& = ][O\

$%0 = w^]7\7w 1 w

$%0 = ][]^H

$%h0 = w^]7\7w 1 w 1 7]]]]]

$%h0 = ^^y\7

De acuerdo a lo descrito, el nivel sigma del proceso es de aproximadamente 3.09

3.3.1.4. Identificación de las causas de variación

Figura 3.12. Defectos encontrados.

Del análisis de la gráfica de Pareto (ver Figura 3.12) se aprecia una gran incidencia de

despostillados en el material con un 75% de las fallas detectadas seguidas por el material

rayado con un 16.7% de la incidencia. A continuación, realizaremos el análisis de las

causas de rayaduras y despostillados de partes y piezas dentro del proceso de producción.

Basados en el método de Ishikawa.

Page 102: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

84

Figura 3.13. Diagrama causa efecto calidad.

Se realiza un análisis mediante diagrama de Ishikawa (ver Figura 3.13) para identificar la

causa de la variación dentro de los procesos.

· Los despostillados generalmente son causados por falta de afilado de las sierras

de corte, o descuido de los operadores al cambio de las mismas.

· El eje del incisor se encuentra descalibrado y produce vibraciones lo cual causa que

la sierra despostille el tablero.

· Materiales con textura son más frágiles

· Otra de las grandes posible causa de despostillados y rayaduras es la mala

manipulación de partes y piezas

· El refilador de la laminadora no se encuentra en buen estado lo cual causa que el

refilado de cantos sea ineficiente dejando puntas de canto expuestas.

Con la evaluación de Ishikawa se establece el área o causa raíz responsable de la

generación de desperfectos en la producción de partes y piezas.

Page 103: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

85

3.3.2. Producción

Ahora se evalúa el tiempo total de producción tomado desde el inicio de maquinado hasta

la fecha de despacho, que es cuando se cumple la primera fecha de responsabilidad con

el cliente puesto que en el contrato inicial se detalla la fecha de despacho del producto, la

coordinación de instalaciones se pacta una semana después para de esa manera poder

coordinar la instalación según la disponibilidad de personal.

3.3.2.1. Medidas de tendencia central

Figura 3.14. Medidas tendencia central producción.

Para una muestra de 32 clientes analizados la media de días de producción es de 9 días,

con una desviación estándar para el proceso general de 1.72, se puede apreciar una que

no existe una simetría entre mediana y media donde se aprecia un sesgo hacia la derecha,

distanciadas por al menos 2 puntos en la escala de tiempo. (ver Figura 3.14 y Tabla 3.18)

En el presente análisis se considera el proceso únicamente de maquinado y ensamble,

para este análisis no se ha considerado el tiempo de aprovisionamiento de materiales ya

que se busca identificar las posibles variaciones dentro de los procesos de producción.

Page 104: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

86

3.3.2.2. Pruebas de Normalidad

Figura 3.15. Prueba de normalidad tiempo de producción.

De este primer análisis el valor de (Pvalue=0.05) indica ya que los datos no siguen una

distribución normal a continuación se analiza la prueba de normalidad. Del resumen grafico

en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.¡Error! No se encuentra el

igen de la referencia. nos muestra un proceso con un promedio de días de retraso de 4

días que para fines prácticos se establece como una semana esto acompañado de los

problemas en el área de instalaciones dificultan el oportuno cumplimiento de las solicitudes

de los clientes. Esto al final de la instalación contribuye al decrecimiento de la imagen de

la empresa.

3.3.2.3. Análisis de capacidad

Se procede con el análisis de capacidad del proceso detallado en la Figura 3.16 de la cual

obtenemos las siguientes conclusiones: La capacidad del proceso no es adecuada dado

que el (Cp. = 0.39) es menor que 1.33, la capacidad real del proceso es mala ya que el

(Cpk=-0.1) es menor que 1, el objetivo del proyecto es que el proceso general de

producción se estandarice en 6 días laborables. Ahora se evalúa como afecta las demoras

Page 105: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

87

de producción en los retrasos de despacho y posterior instalación, con sus consecuentes

efectos sobre los clientes.

Figura 3.16. Informe Capacidad del proceso de producción.

3.3.2.4. Identificación de las causas de variación Producción

Tasa de paro de máquinas por mantenimiento elevada: Existen dos procesos críticos

dentro del área de maquinado y son el perforado/ruteado y el corte automático ambos

procesos automatizados (CNC). En la seccionadora y Centro de trabajo se han presentado

diversos paros por mantenimiento debido a que no ha sido actualizado su sistema operativo

y presenta diversos problemas que no han podido ser corregidos.

Modelo de planificación de producción: Una de las principales causas de variación y

retrasos dentro de la producción es la inexistencia de parámetros controlables desde la

dirección de producción. Actualmente la planificación se la realiza en función de un criterio

de producción en función del valor bruto de las obras, sin considerar su terminados. Se

considera para efectos prácticos el siguiente ejemplo: (Ver Tabla 3.11).

Tabla 3.11 Ejemplo variación respecto al valor bruto

Obra Cliente X V. Bruto Tableros Módulos Melamínico 3867,96 10,00 13,00 Termolaminado 2878 10,00 13,00 Variación 26% 0% 0%

Page 106: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

88

Como se describe en la Tabla 3.11 se observa que a pesar de no existir una variación

fuerte en el número de tableros o números de módulos cambia notablemente en el valor

bruto de la obra, ya que el terminado en termolaminado es más caro por sus materias

primas, pero no afecta grandemente al proceso de producción. De manera macro podemos

observar las variaciones en la siguiente tabla: (ver Tabla 3.12)

Tabla 3.12 Relación valor venta vs tableros de producción

SEMANA

DE CORTE

SEMANA

DEL V. BRUTO TABLEROS

V.

Bruto/Tableros H/H HH/Tableros

20 08/05/2017 22963,00 231,00 99,41 30,00 7,70

21 15/05/2017 99457,00 637,00 156,13 60,00 10,62

22 22/05/2017 86698,50 705,00 122,98 70,00 10,07

23 29/05/2017 131674,76 803,00 163,98 80,00 10,04

24 05/06/2017 88260,40 468,00 188,59 50,00 9,36

25 12/06/2017 60680,97 278,00 218,28 30,00 9,27

26 19/06/2017 98016,54 314,00 312,15 30,00 10,47

* Relaciones entre los valores brutos de venta y niveles reales de producción

De igual manera no existen parámetros controlables para las distintas áreas de producción,

lo que hace complicada la planificación entre áreas, y controlar los niveles regulares de

producción por áreas. En el empeño de mejorar el sistema informático se adquirió una

nueva ERP en la cual no se ha implementado los módulos de fabricación en los cuales se

encuentra el seguimiento a la planificación de la producción. Por esta razón se han visto

perjudicadas las líneas de comunicación entre áreas.

Agrupación para ordenes de producción: Para la agrupación de órdenes de producción

no se toma en cuenta ningún parámetro, entonces puede existir ordenes con 4 (o más)

clientes en distintos acabados y con distintos procesos contemplados en la misma orden,

de igual manera se observa que esto impide un eficaz desempeño por parte del área de

compras pues para liberar la orden para producción debe adquirir distintos materiales, con

distintos tiempos de aprovisionamiento lo cual causa demoras en el inicio de proceso de

maquinado.

Desorganización el área de maquinado: El área de maquinado es el área más importante

dentro de la producción, ya que de ella depende el abastecimiento de partes y piezas para

los demás procesos, al inicio del proyecto se denota falta de supervisión y coordinación

con las diferentes áreas subsiguientes.

Page 107: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

89

Figura 3.17. Pareto retrasos en el inicio a ensamble.

La convergencia de dos ERP productivos cada uno con sus particularidades ha provocado

que se desordene la agrupación de materiales, lo cual provoca que los operadores,

supervisores y otros vean afectada su productividad por la necesidad de buscar las piezas

de cada orden que han sido mezcladas o extraviadas. (Ver Figura 3.17)

3.3.3. Reprocesos

Para el análisis de los reprocesos tomaremos en cuenta datos históricos de las solicitudes

de petición de materiales, que son usadas generalmente para emitir una orden “pequeña”

de fabricación para solventar problemas de la producción y/o instalación es importante

resaltar que como medio de control no existe otra forma de solicitar materiales, además

existe un control estricto sobre la utilización de materiales pues todo error debe ser tabulado

para analizar las causas de los problemas generados. A continuación, se analiza el

comportamiento histórico del número de solicitudes de materiales para el año 2016. la

generación de reprocesos o rechazos por calidad. Es por eso por lo que se busca realizar

un análisis de las principales causas que generan el que una pieza o parte sea rechazada

o necesite ser fabricada nuevamente, de igual manera por este proceso se solicita todo

material faltante, o que de alguna manera no cumple las especificaciones de calidad. (ver

Figura 3.18).

Page 108: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

90

Figura 3.18. Número de solicitudes de materiales receptadas en el 2016.

A continuación, se detalla un diagrama de Pareto en el cual se relaciona las áreas que han

responsables de haber generado las solicitudes de materiales.

Figura 3.19. Diagrama Pareto por área responsable.

Page 109: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

91

Según la ley de Pareto analizaremos la agrupación del 80% de las áreas causantes de

reprocesos, Ahora revisaremos los motivos recurrentes en la generación de solicitudes de

materiales. (ver Figura 3.19). El análisis empezara por las áreas de producción y la ERP

de producción TEOWIN, que es en donde más problemas se han presentado y quedaron

definidos en la etapa de definición del proyecto. Regularmente los problemas encontrados

dentro de la ERP son errores e la programación del sistema o también son errores de

códigos, colores y medidas. A los cuales no se le ha dado el respectivo seguimiento, y son

causas de reprocesos y errores y muchas veces son identificados incluso en instalaciones.

Esta situación impide en muchos casos la gestión de estrega y muestra al cliente

deficiencias en el proceso.

Figura 3.20. Pareto motivo generación solicitud materiales.

3.3.3.1. Identificación de las causas de variación Reprocesos

Los reprocesos generados en el área de producción son diversos y ocasionados en las

distintas áreas previas a la fabricación del módulo o complementos. (ver Figura 3.20). Para

plantearlos se realiza una reunión con los miembros del equipo y personal de ensamble e

instalaciones pues generalmente son ellos quienes detectan las inconformidades del

producto. Las cuales se describen a continuación:

Page 110: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

92

Figura 3.21. Diagrama causa efecto reprocesos. Fuente: Informe reprocesos 2017.

Error en Color: Se produce cuando el color producido no corresponde al color solicitado

por el cliente, generalmente causada por mala configuración en la ERP.

Error de despiece: Se produce debido a una mala configuración de producto dentro de la

ERP.

Error en Veta: Se produce en materiales que poseen veta (franja que forma un dibujo en

un material y que destaca por ser de diferente tono).

Error del operador: Se produce por una mala interpretación de las guías de corte por parte

del operador.

Error en Medidas: Se produce cuando las medidas totales de una pieza o módulo no

corresponden a la conformación del módulo puede ser ocasionado por las siguientes

razones:

Error de medición: Módulos o complementos que no pueden ser instalados en obra por

errores en la medición de obra.

Cobradas

en Ordenes

Faltantes

Métodos

Máquin Personal

módulos o complementosingresar la totalidad de- Error de ventas al no

fabricaciónde las ordenes de- Borradas por descuido

automática- Falta de mantenimiento seccionadora

- Error en la calibración de seccionadora

ERP (TEOWIN)- Error en la generación de despieces de la

capacitación a planta ineficient- Método de actualización de catalogo (ERP) y

- Método de control de existencias inadecuado

- Método de asignación de códigos impreciso

Matriz Causa - Efecto

Page 111: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

93

Garantía: Módulos o complementos que deben ser cambiados que han fallado o han

sufrido un deterioro excesivo.

Perdida: Módulos, complementos o piezas que se pierden en obra o en fabrica.

Generalmente por falta de orden en los pallets de partes y piezas.

Faltante en OP cobrado: Son módulos, partes, y piezas que no son optimizadas para su

producción, pero fueron cobradas en la Presupuestación de la obra

Faltante en Diseño: Son módulos, partes, y piezas que no fueron incluidas en el diseño,

pero son necesarias para satisfacer los requerimientos del cliente.

Ajustes para obra: Generalmente piezas que sirven para complementar la estética del

diseño, o son necesarios para ajustes en la instalación del ambiente.

3.4. Mejorar

El propósito de la fase de mejoramiento es establecer las acciones que ayudaran a sobre

llevar las problemáticas planteadas en secciones anteriores. Para lo cual el grupo de

trabajo del proyecto mediante reuniones semanales han propuesto diversas mejoras que

se resumen a continuación.

3.4.1. Propuestas de mejoramiento

La fase 2.2 Medir evalúa el comportamiento del proceso previo a las mejoras, con esta

información se analiza las causas raíz de los problemas con mayor incidencia tanto en

calidad, producción, y gestión de reprocesos.

Bajo esa evaluación se genera la lluvia de ideas descritas en la Tabla 3.13. Propuestas de

mejoramiento. Con lo cual se toma en cuenta el criterio de cada uno de los responsables

en sus respectivos procesos y es discutido en las reuniones de proyecto en los cuales se

discute temas de mejoras y el estado regula de la producción. En estas reuniones se evalúa

la incidencia de las propuestas en cada una de sus áreas. La evaluación de las mismas

puede ser apreciada en la Tabla 3.14.

Basado en la criticidad de AMFE se priorizan las acciones de mejora.

Junto con las propuestas de mejora se detalla quien será el responsable y como incide en

la solución de los problemas expuestos, de esta manera se establece también

responsabilidades.

Page 112: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

94

Tab

la 3

.13.

Pro

pues

tas

de m

ejor

amie

nto

.

IMP

LEM

ENTA

CIÓ

N M

EJO

RA

CO

NTI

NU

A D

MA

IC-S

EIS

SIG

MA

V

ERSI

ÓN

1.

0

FEC

HA

19

/09/

2016

DE

SC

RIP

CIÓ

N

FU

NC

IÓN

M

OD

O D

E

FA

LL

A

EF

EC

TO

DE

LA

F

AL

LA

C

AU

SA

DE

LA

F

AL

LA

P

RO

PU

ES

TA

M

EJO

RA

R

ES

PO

NS

AB

LE

OCU

SEV

DET

NPR

SE

CC

ION

AD

OR

A

AU

TO

TIC

A

Sec

cion

ado

de p

arte

s y

piez

as

Exc

eso

de

vibr

acio

nes

Des

cuad

re

Vib

raci

ón d

el e

je d

el

inci

sor

(Sec

cion

ador

a W

eeke

-CN

C)

Cam

bio

del e

je d

el

inci

sor

Man

teni

mie

nto

5 4

5 10

0

Afil

ado

de

sier

ras

Des

post

illad

o

No

exis

te u

n pa

rám

etro

es

tand

ariz

ado,

sol

o el

cr

iterio

del

ope

rado

r

Def

inir

afila

do d

e si

erra

s vs

hor

as d

e tr

abaj

o y

corr

ecci

ón d

e án

gulo

s de

cor

te

Man

teni

mie

nto

6 5

5 15

0

ES

CU

AD

RA

DO

RA

Esc

uadr

ado

y ac

anal

ado

de p

arte

s y

piez

as

Des

calib

rací

on

de g

uías

D

escu

adre

F

alta

de

man

teni

mie

nto

Reg

ulac

ión

y m

ante

nim

ient

o de

G

uías

M

ante

nim

ient

o 3

4 5

60

Afil

ado

de

fres

as

Des

post

illad

o

No

exis

te u

n pa

rám

etro

es

tand

ariz

ado,

sol

o el

cr

iterio

del

ope

rado

r

Pla

n de

afil

ado

de

fres

as

Man

teni

mie

nto

2 5

5 50

LA

MIN

AD

OR

A

Lam

inad

o de

par

tes

y pi

ezas

Rep

roce

sos

de

part

es y

pie

zas

Can

to m

al

Ref

ilado

Ref

ilado

de

cant

o en

m

ater

iale

s te

xtur

ados

pr

ovoc

a de

spos

tilla

dos

en lo

s pi

cos

text

urad

os

(Lam

inad

ora

KF

670)

Cap

acita

ción

a

oper

ador

es

sobr

e ca

libra

ción

de

refil

ado

en m

ater

iale

s te

xtur

ados

Man

teni

mie

nto

5 4

4 80

Lam

inad

o de

par

tes

y pi

ezas

disp

ensa

dor

tapa

do

Des

pren

dim

ient

o de

can

tos

Mal

a op

erac

ión/

Fal

ta

de m

ante

nim

ient

o

Cal

ibra

ción

de

tem

pera

tura

de

enco

lado

r M

ante

nim

ient

o 3

4 8

96

PE

RF

OR

AD

OR

A C

NC

Per

fora

do

de

cost

ado

s y

asie

ntos

Rei

nici

o de

si

stem

a op

erat

ivo

Par

o de

pr

oduc

ción

Err

ores

en

actu

aliz

ació

n de

so

ftw

are

y co

mpa

tibili

dad

de

Har

dwar

e

Cam

bio

de H

ardw

are

M

ante

nim

ient

o/S

iste

mas

5

7 4

140

Page 113: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

95

PL

AN

IFIC

AC

N D

E L

A

PR

OD

UC

CIÓ

N

Pla

nific

ació

n de

la

prod

ucci

ón

Cap

acid

ad d

e pr

oduc

ción

Dem

oras

en

el

desp

acho

e

inst

alac

ión

Exc

esiv

a va

riabi

lidad

de

las

carg

as d

e tr

abaj

o

Cál

culo

de

la

capa

cida

d de

pla

nta

Col

abor

ador

(J

orge

A

ndra

de)

8 8

7 44

8

Par

ámet

ro d

e pl

anea

ción

no

adec

uado

Dem

oras

en

el

desp

acho

e

inst

alac

ión

Fal

ta d

e co

ordi

naci

ón

entr

e ár

eas

Gen

erac

ión

mod

elo

de

plan

ifica

ción

de

acue

rdo

con

mod

elo

de p

rodu

cto

Col

abor

ador

(J

orge

A

ndra

de)

8 8

7 44

8

Ret

raso

en

tiem

pos

de

prod

ucci

ón

Ret

raso

en

el

desp

acho

Des

coor

dina

ción

de

área

s de

la

orga

niza

ción

.

Cre

ació

n de

mon

itor

gene

ral d

e av

ance

s de

pr

oduc

ción

.

Ger

ente

de

Pro

ducc

ión

8 9

8 57

6

Cal

idad

D

efec

tos

en

part

es y

pie

zas

Pie

zas

defe

ctuo

sas

entr

egad

as a

los

clie

ntes

Fal

ta d

e cr

iterio

de

oper

ador

es

y su

perv

isor

es e

n la

ev

alua

ción

de

crite

rios

de

cal

idad

Est

anda

riza

r lo

s cr

iterio

s de

con

trol

de

calid

ad

Col

abor

ador

(J

orge

A

ndra

de)

7 7

8 39

2

FA

LT

AN

TE

DE

O

RD

EN

ES

C

ontr

ol d

e en

treg

as

part

es-

herr

ajes

-ac

ceso

rios

fa

ltant

e

Des

pach

os

inco

mpl

etos

, co

mpl

icac

ione

s en

la in

stal

ació

n

Err

ores

en

la

conf

igur

ació

n de

la

ER

P

Cre

ació

n de

l áre

a de

re

visi

ón d

e di

seño

, se

gún

crite

rios

arqu

itect

ónic

os y

de

dise

ño.

(Pro

visi

onal

)

Ger

ente

de

Ope

raci

ones

9

9 9

729

GE

NE

RA

CIÓ

N

DE

D

ES

PIE

CE

S y

G

UÍA

S

Gen

erar

gu

ías

de

desp

iece

s

Err

or e

n m

edid

as d

e co

rte

Per

dida

de

func

iona

lidad

del

m

obili

ario

Err

ores

de

conf

igur

ació

n E

RP

P

lan

de r

ecol

ecci

ón y

co

rrec

ción

de

erro

res

Jefe

de

prod

ucto

7

4 8

224

Asi

gnac

ión

de c

olor

es

Err

or e

n el

m

ater

ial

solic

itado

Rec

hazo

del

m

ater

ial

Err

or e

n có

digo

de

piez

a P

lan

de r

ecol

ecci

ón y

co

rrec

ción

de

erro

res

Jefe

de

prod

ucto

7

6 7

294

PR

OD

UC

CIÓ

N

DE

PA

RT

ES

Y

PIE

ZA

S

Ope

raci

ón

de

maq

uina

ria

Mat

eria

les

daña

dos

Err

ores

en

la

prod

ucci

ón d

e pa

rtes

y p

ieza

s

Des

cuid

o de

l op

erad

or/A

yuda

nte

Pla

n de

cap

acita

ción

co

ntin

ua c

ódig

os,

mat

eria

les,

cal

idad

Jefe

de

prod

ucto

5

3 4

60

Cri

terio

s de

pr

oduc

ción

M

ater

iale

s da

ñado

s

Err

ores

en

la

prod

ucci

ón d

e pa

rtes

y p

ieza

s F

alta

de

Cap

acita

ción

P

lan

de c

apac

itaci

ón

cont

inua

cód

igos

, m

ater

iale

s, c

alid

ad

Jefe

de

prod

ucto

5

3 4

60

Fue

nte:

(T

orre

s, P

asqu

el, G

uerr

ón,

& C

upue

ran,

201

7).

Page 114: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

96

3.4

.2.

Eva

lua

ció

n y

se

lec

ció

n d

e m

ejo

ras

Tab

la 3

.14.

eva

luac

ion

y se

lecc

ión

de m

ejor

as.

IM

PLE

MEN

TAC

IÓN

MEJ

OR

A C

ON

TIN

UA

DM

AIC

-SEI

S SI

GM

A

VER

SIÓ

N

1.0

FEC

HA

19

/09/

2016

MO

DO

DE

FA

LL

A

EF

EC

TO

DE

LA

F

AL

LA

C

AU

SA

DE

LA

FA

LL

A

Pro

pu

esta

de

Mej

ora

R

esp

on

sab

les

OCU

SEV

DET

NPR

Ret

raso

en

tiem

pos

de p

rodu

cció

n R

etra

so e

n el

de

spac

ho

Des

coor

dina

ción

de

área

s de

la

org

aniz

ació

n (V

enta

s-P

rodu

cció

n-O

pera

cion

es)

Cre

ació

n de

mon

itor

gene

ral d

e av

ance

s de

pro

ducc

ión

para

su

perv

isor

es,

jefe

s y

Ger

ente

s

Ger

ente

de

Pro

ducc

ión

8 9

8 57

6

Des

cono

cim

ient

o de

la c

apac

idad

de

prod

ucci

ón

Dem

oras

en

el

desp

acho

e

inst

alac

ión

Exc

esiv

a va

riabi

lidad

de

las

carg

as d

e tr

abaj

o de

ntro

del

ár

ea d

e pr

oduc

ción

C

álcu

lo d

e la

cap

acid

ad d

e pl

anta

Jo

rge

And

rade

8

8 7

448

Par

ámet

ro d

e pl

anea

ción

no

adec

uado

Dem

oras

en

el

desp

acho

e

inst

alac

ión

Fal

ta d

e co

ordi

naci

ón e

ntre

ár

eas

Gen

erac

ión

mod

elo

de p

lani

ficac

ión

de a

cuer

do c

on m

odel

o de

pro

duct

o Jo

rge

And

rade

8

8 7

448

part

es-h

erra

jes-

acce

sori

os f

alta

nte

Des

pach

os

inco

mpl

etos

, E

rror

es e

n la

con

figur

ació

n de

la

ER

P

revi

sión

de

dise

ño,

segú

n cr

iteri

os

arqu

itect

ónic

os y

de

dise

ño.

Pre

vios

al

des

pach

o

Ger

ente

de

Ope

raci

ones

6

9 8

432

Def

ecto

s en

par

tes

y pi

ezas

P

ieza

s de

fect

uosa

s

Fal

ta d

e cr

iterio

de

oper

ador

es

y su

perv

isor

es

Est

anda

riza

r lo

s cr

iterio

s de

con

trol

de

cal

idad

Jo

rge

And

rade

7

7 8

392

Err

or e

n el

mat

eria

l so

licita

do

Rec

hazo

del

m

ater

ial

Err

or e

n có

digo

de

piez

a P

lan

de r

ecol

ecci

ón y

cor

recc

ión

de

erro

res

Jefe

de

prod

ucto

7

6 7

294

Err

or e

n m

edid

as

de c

orte

Per

dida

de

func

iona

lidad

del

m

obili

ario

E

rror

es d

e co

nfig

urac

ión

ER

P

Pla

n de

rec

olec

ción

y c

orre

cció

n de

er

rore

s Je

fe d

e pr

oduc

to

7 4

8 22

4

Afil

ado

de s

ierr

as

Des

post

illad

o N

o ex

iste

un

pará

met

ro

esta

ndar

izad

o, s

olo

el c

riter

io

del o

pera

dor

Def

inir

afila

do d

e si

erra

s vs

hor

as d

e tr

abaj

o y

corr

ecci

ón d

e án

gulo

s de

co

rte

Man

teni

mie

nto

6 5

5 15

0

Fue

nte:

(T

orre

s, P

asqu

el, G

uerr

ón,

& C

upue

ran,

201

7)

Page 115: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

97

3.4.3. Mejoras en la calidad

A continuación, se detalla las mejoras propuestas por el equipo del proyecto en referencia

a las distintas áreas analizadas

3.4.3.1. Mantenimientos correctivos

Existen varios mantenimientos de alta prioridad para la consecución de los objetivos

planteados los mismos que se detallan a continuación:

· Corrección de los ángulos de corte de incisor y sierra principal cierra automática.

· Cambio eje incisor seccionadora automática

· Mantenimiento general seccionadora automática, laminadora

· Rebobinado motor, refilador de cantos

· Habilitación perforadora múltiple

3.4.3.2. Especificaciones dimensionales

Dentro de los parámetros de calidad uno de los más importante es el dimensional ya que

de ello depende el criterio de modularidad las mejoras planteadas en este apartado son:

· Para partes y piezas las medidas tienen un rango de tolerancia de ± 2mm de la

medida especificada en su respectiva guía de corte.

· Para módulos las medidas finales tienen un rango de tolerancia de ± 5mm de la

medida especificada en la guía de ensamble

· Todas las perforaciones deben ser exactamente la correspondiente a las del código

de pieza, cualquier perforación adicional no será aceptada

· La ubicación del canal correspondiente al tipo, código del módulo.

3.4.3.3. Especificaciones estéticas

Las especificaciones estéticas son de vital importancia ya que es un parámetro

diferenciador del trabajo de la marca.

· La tolerancia máxima de un despostillado será de 2mm de profundidad hacia el

interior del material y de largo no superior a 30 mm por metro lineal

Page 116: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

98

· Las partes y piezas que posean un despostillado inferior a los 2mm de profundidad

hacia el material se refilaran 2mm, si esto no compromete las medidas finales, caso

contrario pasara a reportarse como producto no conforme en donde será evaluado

por el supervisor y jefe de producto.

· Toda rayadura menor a los 30mm pasara a la sección de masillado y tintura para

su recubrimiento, si la rayadura es mayor se marcará como producto no conforme

para su respectivo proceso. (ver Tabla 3.27)

· Adicional cualquier afectación que sea apreciable a 30 cm de distancia

perpendicular a la pieza, deberá ser rechazado y evaluado posteriormente según

los procesos de control.

Figura 3.22. Referencia control de calidad estética.

3.4.3.4. Diseño de experimentos (Despostillados)

Figura 3.23. Entradas y salidas del proceso de corte.

-TIEMPO DE USO DE SIERRA

-ESPESOR DEL MATERIAL

-TEXTURA DEL MATERIALCORTE

CANTIDAD DE DESPOSTILLADOS EN LAS PIEZAS SECCIONADAS

Page 117: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

99

Se realiza el diseño de experimentos para evaluar los factores que afectan el corte y

generan despostillados según lo especificado en la Figura 3.23

Factores: 3 Diseño de la base: 3; 8

Corridas: 16 Réplicas: 2

Bloques: 1 Puntos centrales (total): 0

Figura 3.24 Diagrama Pareto DOE de efectos

Figura 3.25. Gráfica de efectos DOE.

Page 118: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

100

Figura 3.26. Gráfica de medias para despostillados.

El efecto de un factor se define como el cambio observado en la variable de respuesta

debido a un cambio de nivel de tal factor. El efecto principal de un factor con dos niveles

es la diferencia entre la respuesta media observada cuando tal factor estuvo en su primer

nivel, y la respuesta media observada cuando el factor estuvo en su segundo nivel. Ver

Figura 3.26.

Figura 3.27. Gráfica de interacción para despostillados.

Page 119: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

101

Cabe señalar que, en general, las representaciones gráficas de efectos principales y de

interacción significativos son suficientes para elegir el mejor tratamiento del experimento.

La gráfica de dispersión (tiempo de uso, textura) presentada en la Figura 3.27 es útil porque

permite observar la variabilidad de la respuesta en cada punto experimental, además

detecta la posible presencia de observaciones atípicas que pueden afectar los resultados

y, por ende, las conclusiones del estudio.

Figura 3.28. Gráfica de medidas ajustadas.

Del diseño de experimentos de 2 factores se puede concluir que el factor que tiene mayor

afectación dentro del procesos de corte es el tiempo de afilado de sierras. (Ver Figura 3.28)

Se define como estándar el tiempo de afilado después de 36 horas de operación.

3.4.4. Mejoras en la planificación de la producción

Creación de documento en línea para mejorar las líneas de comunicación y control

de avances de producción: Uno de los aspectos más importantes en la calidad del

servicio es que la dirección pueda estar informada oportunamente de los avances de obra

a fin de si es que se de alguna novedad se pueda informar y coordinar oportunamente con

el cliente. Es por esta razón que la gerencia de producción plantea la necesidad de generar

un documento compartido al cual tengan acceso distintas áreas de la organización con el

fin de que se puedan tomar medidas oportunamente. Se puede ver un fragmento del

documento compartido en el ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia..

Page 120: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

102

3.4.4.1. Cálculo de la capacidad de producción y parámetros de

planeación

En el caso de los procesos de manufactura, es posible lograr que las cargas sean

uniformes si se ensambla el mismo tipo y número de unidades todos los días, con lo cual

se crea una demanda diaria uniforme en todas las estaciones de trabajo. La planificación

de la capacidad, en la que se reconocen las restricciones de capacidad en las estaciones

de trabajo críticas, y el balanceo de línea son dos métodos que se emplean para crear el

programa maestro de producción mensual. (Krajewski, Ritzman, & Malhotra, 2008, pág.

351)

3.4.4.2. Flujo de procesos según modelos

En el diagrama SIPOC descrito en la sección 3.2.3 se puede encontrar la descripción de

los nombres de las actividades en relación con el proceso y diagrama de flujo.

3.4.4.3. Diagrama de actividades

Figura 3.29. Diagrama de red del área de operaciones.

Uno de los aspectos críticos dentro del procesos descrito es el área de compras pues de

ello depende el inicio del proceso. (ver Figura 3.29). Cada pedido es diseñado y

posteriormente producido a medida y según requerimientos del cliente, para lo cual una

vez que el área de ventas envía el pedido del cliente se procede con la compra de

materiales para su fabricación, los proveedores que proveen las Materias primas tienen un

tiempo de 15 días de entrega para la orden de compra, durante este proceso se realiza la

planificación de producción y demás temas administrativos previos a la fabricación del

pedido.

Page 121: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

103

Figura 3.30. ruta de cuerpos (todos los modelos).

En la Figura 3.30. ruta de cuerpos (todos los modelos), se puede ver la ruta de procesos

para la fabricación de cuerpos de módulos, que generalmente en blanco, a excepción de

módulos abiertos y closets vestidores en donde la única variación es en los materiales

utilizados pues en lugar de un melamínico blanco se utiliza un melamínico decorado y

sucede igual con los cantos.

Figura 3.31. Diagrama de red acabado Melamínico.

El diagrama de red de la Figura 3.31. Diagrama de red acabado Melamínico muestra los

procesos necesarios para la fabricación de un ambiente con sus frentes en acabado

melamínico, en el diagrama de red incluye las diferentes variantes de los modelos de este

acabado.

Page 122: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

104

Figura 3.32. Diagrama de red acabado fórmica.

En la Figura 3.32 se visualiza los procesos necesarios en la fabricación de los módulos en

acabados de fórmica, a pesar de no tener gran demanda vale considerarlos para su

análisis.

Figura 3.33. Diagrama de red acabado Termolaminado.

En la Figura 3.33 se puede observar los procesos para la fabricación de los modelos

termolaminado, este proceso es el más largo de todos puesto que depende de un

proveedor externo, que es el de termolaminado en sí, que consiste en el termofundido de

Page 123: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

105

una lámina de PVC sobre un material crudo generalmente MDF. Dentro de este acabado

existen distintos modelos algunos de ellos contienen ruteados sobre la madera previo al

termofundido muy llamativos pero que de igual manera necesitan procesos adicionales.

Figura 3.34. Diagrama de red ensamble.

Se ha analizado por separado la producción de los distintos componentes de un ambiente

funcional entre los cuales mencionamos anteriormente los frentes es los distintos acabados

y modelos que ofrece el catálogo de Hogar 2000, como siguiente área dentro del macro

procesos de producción tenemos en ensamblaje donde se arma los módulos ya

funcionalmente. En la Figura 3.34 se detalla los procesos necesarios para el armado de los

módulos. Cabe detallar que para que el ensamblaje pueda desarrollarse de una manera

ágil debe tener todas las partes y piezas detalladas en las ordenes de producción además

de la disponibilidad de herrajes y accesorios por parte de bodega. Una vez terminado el

ensamble se procede con el control de calidad y el embalaje de los mismos, posterior a

esto hay una revisión con las ordenes de producción a fin de garantizar que el pedido este

completo, y de no estarlo tomar las medidas necesarias para poder completarlo.

3.4.4.4. Análisis de la ruta critica

Esta evaluación servirá para poder obtener parámetros de planeación y establecer los

mejores criterios de planificación oportuna y eficaz, con el fin de garantizar un producto en

óptimas condiciones y a tiempo al despacho y posterior instalación. Determinadas las rutas

por terminado determinaremos la demanda de los procesos por proceso a fin de determinar

la capacidad máxima de producción en función del desempeño de los mismos.

Page 124: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

106

Figura 3.35. Ruta crítica del proceso de producción.

Entonces de lo anterior evaluado tenemos la siguiente ruta crítica general para los distintos

acabados. Los procesos por analizar son:

· Corte automático, manual

· Escuadrado

· Laminado

· Perforado de tarugos

· Perforado de bocines

· Perforado CNC

· Ensamble

Corte Manual

Tabla 3.15. Matriz de valor agregado Corte Manual.

NO Actividad

TE

1 Realizar esquemas de corte manualmente x 90

2 Tomar tableros de corte según esquema manual x 15

3 Cargar tableros de aglomerado a ser cortados en cada esquema

x 10

4 Operador realiza cortes longitudinales según esquema manual.

x 300

5 Tomar cortes longitudinales y acomodar para los cortes transversales

x

6 Operador realiza cortes transversales x 300 7 Tomar y etiquetar piezas, inspección visual x 200

8 Acomodar piezas en paletas para su transporte al siguiente proceso

x

9 Realizar esquemas de corte manualmente x 90 TOTAL, DE CICLO 915

*TE Tiempo estimado (segundos) Nota: no se puede seguir la optimización del sistema dentro del corte manual debido a que el sistema no considera el sobredimensionamiento para el escuadrado de las mismas, ya que el optimizador está configurado para el seccionado automático.

Page 125: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

107

Corte Automático:

Tabla 3.16. Matriz de valor agregado Corte Automático.

NO Actividad TE 1 Tomar tableros de corte según esquema x 45

2 Cargar tableros de aglomerado a ser cortados en cada esquema

x 15

3 Colocar tableros en esquina izquierda para empezar el corte

x 10

4 Tableros tomados por las mordazas x 5

5 Máquina realiza cortes longitudinales según optimización

x 200

6 Tomar cortes longitudinales y acomodar en la esquina izquierda para los cortes transversales

x 100

7 Máquina realiza cortes transversales según optimización

x 200

8 Tomar y etiquetar piezas, inspección visual x TOTAL, DE CICLO 575

*TE Tiempo estimado (segundos)

Como planteamiento de las mejoras se decide suprimir el proceso de corte manual pues

implica un proceso adicional y su capacidad es limitada en comparación al corte en la

seccionadora automática. Para que esta decisión sea sostenible se propone el trabajo en

2 turnos de corte automático.

Escuadrado: Este proceso no es complicado, pero sin embargo una de las limitantes es

el seteado de la máquina para los distintos anchos de piezas. Adicional en este proceso se

puede realizar el acanalado para respaldos, entonces para una misma pieza se producen

2 ciclos en primero para escuadrar y el segundo para acanalar asientos y costados. Ver

Tabla 3.17 Se puede apreciar que el uso de la seccionadora manual no es tan productivo

como utilizar la seccionadora automática, por los procesos que implican especialmente la

optimización.

Tabla 3.17. Matriz de valor agregado Escuadrado.

NO Actividad

TE

1 Obtener piezas a escuadrar x 10 2 Revisión de guías y fresas x 15 3 Agrupar piezas según ancho x 10 4 Operador realiza escuadrado x 180 5 Colocar en pallet al siguiente proceso x

TOTAL, DE CICLO 215

Page 126: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

108

Perforado de bocines: El bocín es un elemento plástico de sujeción, su función es alojar

el tornillo directa con el cual se ensambla el módulo a fin de evitar el contacto directo con

el aglomerado y de esa manera brindar una mejor estabilidad, ya que en caso de ser

atornillado directamente podría aislar el aglomerado y perder la sujeción. Este elemento se

coloca en asientos de módulos decorados y blancos. (ver Tabla 3.18)

Tabla 3.18. Matriz de valor agregado Perforado de bocines.

NO Actividad

TE

1 Obtener piezas a perforar según cronograma de producción

x 10

2 Calibrar brocas según tipo de piezas y patrones de perforación

x 15

3 Colocar topes y/o ventosas x 30 4 Cargar piezas x 10 5 Perforar x 5 6 Retirar piezas x 5 7 Ubicar el pallet hacia el proceso siguiente x 5

TOTAL, DE CICLO 80

Laminado: Analizaremos el proceso de laminado el mismo que se realiza en dos

máquinas, ambas tienen un funcionamiento similar con la distinción que una de ellas solo

se usa para laminar lamina lancoflex (canto delgado) y se la utiliza para laminar en su

mayoría piezas de cuerpos en color blanco. la segunda es capaz de laminar lancoflex y

lamina PVC (canto PVC) y se la utiliza regularmente para laminar piezas decoradas (de

varios colores). Ver Tabla 3.19.

Tabla 3.19. Matriz de valor agregado Laminado.

NO Actividad

TE

1 Obtener piezas a laminar según orden de producción

x 10

2 Obtener canto del color correspondiente según orden de producción

x 5

3 Calibrar máquina para canto seleccionado x 10

4 Colocar canto en máquina y regular altura de refilado según espesor de material

x 30

5 Laminado de piezas 1 lado a la vez x 100

6 Revisar laminado 100

7 Ubicar piezas en pallet para el proceso siguiente

x 30

8 Si el laminado es incorrecto quitar lamina y repetir proceso x

50

TOTAL, DE CICLO 335

Page 127: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

109

Perforado de tarugos: Son elementos de sujeción estructural necesarios en asientos y

costados ver Tabla 3.20

Tabla 3.20. Matriz de valor agregado Perforado de Tarugos.

NO Actividad

TE

1 Obtener piezas a perforar según cronograma de producción

x 10

2 Calibrar brocas según tipo de piezas y patrones de perforación

x 15

3 Colocar topes y/o ventosas x 30

4 Cargar piezas x 10

5 Perforar x 5

6 Retirar piezas x 5

7 Ubicar el pallet hacia el proceso siguiente x 5

TOTAL, DE CICLO 80

Perforado CNC: Dentro del procesos de perforado en la máquina CNC se realizan

perforaciones de repisas dependiendo del tipo de módulo, en la máquina se encuentran

preestablecidos los programas de perforado, en este proceso también se hace el fresado

de puertas y otro tipo de ruteados. (ver Tabla 3.21)

Tabla 3.21. Matriz de valor agregado Perforado PVC.

NO Actividad

TE

1 Obtener piezas a perforar según cronograma de producción

x 10

2 Calibrar brocas según tipo de piezas y patrones de perforación

x 15

3 Colocar topes y/o ventosas x 30

4 Cargar piezas x 10

5 Perforar x 5

6 Retirar piezas x 5

7 Ubicar el pallet hacia el proceso siguiente x 5

TOTAL, DE CICLO 80

Ensamble: Tal como sucede en el proceso de corte este procese depende también de el

correcto aprovisionamiento tanto de materiales como partes y piezas de madera

producidas en el área de maquinado, como los diversos herrajes y accesorios para que el

producto final posterior al ensamble sea plenamente funcional. Analizaremos el proceso

global de ensamble descrito en la Tabla 3.22.

Page 128: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

110

Tabla 3.22. Matriz de valor agregado Ensamble.

NO Actividad

TE

1 Obtener piezas x 60

2 Armado de cuerpos x 60

3 Trasporte x 5

4 Espera x 5

5 Colocado de puertas y herrajes x 60

6 Armado de gavetas x 60

7 Prensado de módulos abiertos x 45

8 Colocado de gavetas x 10

9 Limpieza y control de calidad x 15

10 Transporte al área de embalado x 5

11 Embalado de módulos x 80

TOTAL, DE CICLO 405

Si existe carencia de materiales en las bodegas disminuye la efectividad del área. A

continuación, se detalla el número de mediciones mínimas a realizarse para una estimación

de tiempos. La estimación de tiempos se realiza a modo de determinar el tiempo real que

le toma a cada proceso dentro de la ruta crítica.

Tabla 3.23 Número mínimo de ciclos de estudio.

Número mínimo de ciclos de estudio Tiempo superior a Mas de 10000 por año 1000-10000 menos de 1000

8h 2 1 1 3h 3 2 1 2h 4 2 1 1h 5 3 2

48m 6 3 2 30m 8 4 3 20m 10 5 4 8m 12 6 5 5m 15 8 6 3m 20 10 8 2m 25 12 10 1m 30 15 12 42s 40 20 15 30s 50 25 20 18s 60 30 25 12s 80 40 30 6s 100 50 40 1s 120 60 50

Menos de 1s 140 80 60

Fuente: (Chase, Jacobs, & Aquilano, 2009, pág. 194).

Page 129: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

111

Según lo descrito en la Tabla 3.23 se realiza las mediciones según la recomendación

bibliográfica de la fila de más 10000 unidades producidas al año es así como estimamos el

número de mediciones de ciclo. (Ver Tabla 3.24)

Tabla 3.24. Estimación de mediciones de tiempos de ciclo.

Actividad tiempo de ciclo Mediciones mínimas

Corte Automático 9,58 12

Corte Manual 15,25 12

Escuadrado 3,58 25

Laminado lancoflex 1,33 30

Laminado PVC 1,17 30

Perforado de bocines 1,33 50

Perforado de tarugos 1,33 50

Perforado CNC 1,67 50

Ensamble 5 15

3.4.4.5. Determinación de la demanda de productos según materiales

Figura 3.36. Evaluación de la demanda de productos por acabado.

Para este análisis analizaremos un grupo de pedidos generados en el año 2016 con el fin

de estimar los niveles de demanda por terminado del producto, clasificándolos por

acabados generales que son: Melamínico, Fórmica, Termolaminado. (Ver Figura 3.36)

Page 130: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

112

Adicionalmente se considera dentro de todos los acabados, el nivel de participación de

materiales melamínico para la elaboración de cuerpos de los módulos, ya que de ello

depende los procesos subsiguientes.

Ahora evaluado los terminados y la demanda de cada uno de ellos dentro de los

requerimientos de producccion se evalua tambien el tipo de piezas ya que esto nos brinda

una idea mas acertada de cuales procesos tienen mayor demanda y nos permiten tener

una idea mas acertada de la ocupacion de máquinas para asi poder estimar de mejor

manera la capacidad real de planta y establecer los parametros adecuados de planificacion

y control de la produccion. De la evaluación de tipo de piezas descrita en la Figura 3.37 se

puede tener una idea más específica de los procesos que tendrán mayor participación en

los procesos productivos. Para un mejor análisis se detalla los diagramas de ruta de los

distintos terminado posteriormente se evalúa también el modelo del módulo y su relación

con el proceso. Existen varias partes y piezas con procesos similares los cuales serán

agrupados para un mejor análisis ya que a partir del Pareto presentado resulta complicada

cualquier estimación.

Figura 3.37. Cantidad de piezas por tipo.

Page 131: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

113

3.4.4.6. Estimación de demanda

En esta sección buscaremos establecer las relaciones entre procesos a partir de datos

históricos con el fin de estimar de mejor manera la ocupación de máquinas y necesidades

de maquinado de manera global, relacionándolos también con la ruta crítica de producción

para establecer así una planificación objetivo. La estimación es la descrita en la Tabla 3.25

Tabla 3.25. Relación entre totales de piezas por proceso

Actividad unidades Porcentaje de ocupación

Corte Automático Tableros 60%

Corte Manual Tableros 40%

Escuadrado Piezas 40%

Laminado PVC Piezas 56%

Laminado lancoflex Piezas 44%

Perforado de Tarugos Piezas 61%

Perforado de Bocines Piezas 51%

Perforado CNC Piezas 20%

Ensamble Módulos 90%

Del desglose anterior se analiza la totalidad de piezas y las necesidades de producción en

función de la necesidad global.

Figura 3.38. Comparación demanda vs Capacidad.

960896

704

976

816

320

91

816

669

744

649572

360

670

200

400

600

800

1000

1200

CorteAutomático

Laminado PVC Laminadolancoflex

Perforado deTarugos +

Perforadora deapoyo

Perforado deBocines+

Perforadora deapoyo

Perforado CNC Ensamble

Demanda vs Capacidad

Capacidad demandada Capacidad inicial

Page 132: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

114

Tras haber revisado datos históricos de ocupación de máquinas y necesidades de la

demanda se realiza la comparación descrita en la Figura 3.38, en donde se puede apreciar

que existe un claro cuello de botella en la sección de perforado que limita la capacidad de

producción en especial al siguiente macroproceso que es el de ensamble, se concluye que

es necesario brindar mayor facilidades al proceso en mención porque está relacionado con

la capacidad general de planta, al inicio del proyecto existen 2 perforadoras de apoyo fuera

deservicio por falta de mantenimiento.

3.4.4.7. Estimación del lead time de producción según modelo

Una vez reguladas las cargas de trabajo con las modificaciones en los procesos, se

procede a evaluar el lead time de producción, tomando en cuenta los distintos modelos y

los procesos que a cada modelo corresponde. A continuación, se revisa en conjunto cada

uno de los modelos dispuestos a la venta cabe resaltar las diferencias entre acabados y

procesos. Como se ha mencionado en secciones anteriores Hogar 2000 ofrece productos

e diversos terminados agrupándolos en tres grandes grupos seria Termolaminado,

Fórmicas, Melamínico. La mayor restricción dentro del grupo de terminados en

termolaminado es el proceso de recubrimiento de frentes con la lámina PVC de elección

del cliente (Termolaminado) ya que al ser un servicio por outsourcing el proveedor maneja

sus tiempos, que son de 5 días laborables.

Dentro de los acabados melamínicos la restricción más grande es el abastecimiento de

maderas ya que una vez el cliente a escogido los colores y texturas de su preferencia son

enviadas a producir bajo pedido al proveedor que corresponda. Con respecto a los

terminados en fórmica, no existe mayor complicación ya que las fórmicas están disponibles

en fabrica. Estos materiales deben ser prensados y cuadrados y se recurre a procesos

adicionales. Una de las complicaciones más comunes es la producción de ambientes

combinados es decir en los que el cliente ha seleccionado, varios acabados en el diseño

del ambiente de su preferencia. Es aquí donde se alargan en demasía los tiempos de

producción pues dependen de dos procesos en particular largos como son el

abastecimiento de los melamínicos decorados y el termolaminado de las piezas a las

cuales corresponda el acabado. A continuación, se revisa las actividades de cada modelo

y terminado. Ver Tabla 3.26

Page 133: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

115

Tab

la 3

.26.

Res

umen

dia

gram

a de

red

por

mod

elo

.

IM

PLE

MEN

TAC

IÓN

MEJ

OR

A C

ON

TIN

UA

DM

AIC

-SEI

S SI

GM

A

VER

SIÓ

N

1.0

FEC

HA

19

/09/

2016

Term

. M

od

elo

R

uta

Melamínico

CU

ERP

OS

RI

GO

AP

DM

C

A

LP

LF

PT

PC

C

N

SE

A

G

AC

PH

LE

R

G

AG

LE

R

V

DE

CO

MP

LEM

ENTO

S R

I G

O

CO

A

P D

M

CA

LP

EC

AG

LE

R

V

DE

CU

BIK

R

I G

O

CO

A

P D

M

CA

LP

P

B

A

G

AC

PH

LE

R

G

AG

LE

R

V

DE

LIN

EALI

S R

I G

O

CO

A

P D

M

CA

LP

C

P LM

P

R

LI

PF

PB

A

G

AC

PH

LE

R

G

AG

LE

R

V

DE

VID

RIO

EN

MA

RC

AD

O

RI

GO

C

O

AP

DM

C

A

LP

RV

LM

LI

C

V

PB

AG

A

C

P

H

LE

RG

A

G

LE

RV

D

E

AB

IER

TOS

RI

GO

C

O

AP

DM

C

A

LP

PT

PC

C

N

SE

AG

A

C

PA

LE

RG

A

G

LE

RV

D

E

Fórmica

CO

MP

LEM

ENTO

S R

I G

O

CO

A

P D

M

CM

ES

C

F P

R

F LP

EC

AG

LE

R

V

DE

CU

BIK

R

I G

O

CO

A

P D

M

CM

ES

C

F P

R

F LP

P

B

A

G

AC

PH

LE

R

G

AG

LE

R

V

DE

LIN

EALI

S R

I G

O

CO

A

P D

M

CM

ES

C

F P

R

F LP

C

P LM

P

R

LI

PF

PB

A

G

AC

PH

LE

R

G

AG

LE

R

V

DE

VIN

TAG

E R

I G

O

CO

A

P D

M

CM

ES

C

F P

P

S R

F LP

P

B

AG

A

C

P

H

LE

RG

A

G

LE

RV

D

E

Termolaminado

CO

MP

LEM

ENTO

S R

I G

O

CO

A

P D

M

CA

C

L R

V

ET

TE

EC

AG

LE

R

V

DE

CU

BIK

R

I G

O

CO

A

P D

M

CA

C

L R

V

ET

TE

PB

A

G

AC

PH

LE

R

G

AG

LE

R

V

DE

LIN

EALI

S R

I G

O

CO

A

P D

M

CA

C

L R

V

ET

TE

CP

LM

PR

LI

P

F P

B

A

G

AC

PH

LE

R

G

AG

LE

R

V

DE

VID

RIO

EN

MA

RC

AD

O

RI

GO

C

O

AP

DM

C

A

CL

RV

ET

TE

R

V

LM

CV

P

B

A

G

AC

PH

LE

R

G

AG

LE

R

V

DE

VIN

TAG

E R

I G

O

CO

A

P D

M

CA

C

L R

V

CN

ET

TE

P

B

A

G

AC

PH

LE

R

G

AG

LE

R

V

DE

AB

IER

TOS

RI

GO

C

O

AP

DM

C

A

CL

ET

TE

RF

PT

PC

SE

A

G

AC

P

A

LE

R

G

AG

LE

R

V

DE

ÁR

EAS

PLA

NIF

ICA

CIÓ

N

MA

QU

INA

DO

EN

SAM

BLE

D

ESP

Ah

ora

se

an

aliz

a la

s a

ctiv

idad

es

ligad

os

al t

iem

po m

ás

pro

bab

le d

e d

ura

ció

n de

ca

da u

no

de e

llos

para

est

ima

r u

n to

tal.

(ve

r T

abla

3.2

7)

Page 134: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

116

Tab

la 3

.27.

Res

umen

de

tiem

pos

por

mod

elo.

IM

PLE

MEN

TAC

IÓN

MEJ

OR

A C

ON

TIN

UA

DM

AIC

-SEI

S SI

GM

A

VER

SIÓ

N

1.0

FEC

HA

19

/09/

2016

Ter

min

ado

T

ipo

T

IEM

PO

S P

OR

AC

TIV

IDA

D (

En

ho

ras)

Melamínico

CU

ER

PO

S

8 4

0 2

2 3,

7 4,

8 4,

3 1,

8 3,

8 6,

4 5

2,

8 3,

2

4,2

1,4

2,8

1,4

8 8

CO

MP

LEM

EN

TO

S

8 4

80

2 2

3,7

4,8

3,6

2,8

1,4

8 8

CU

BIK

8

4 80

2

2 3,

7 4,

8 1,

5

2,8

3,2

4,

2 1,

4 2,

8 1,

4 8

8

LIN

EA

LIS

8

4 80

2

2 3,

7 4,

8 1,

8 4,

1 1,

1 1,

1 1,

1 1,

5

2,

8 3,

2

4,2

1,4

2,8

1,4

8 8

VID

RIO

EN

MA

RC

AD

O

8 4

80

2 2

3,7

4,8

0,5

4,1

1,1

1,1

1,5

2,

8 3,

2

4,2

1,4

2,8

1,4

8 8

AB

IER

TO

S

8 4

80

2 2

3,7

4,8

1,8

3,8

6,4

5

2,

8 3,

2 1,

1

1,4

2,8

1,4

8 8

Fórmica

CO

MP

LEM

EN

TO

S

8 4

80

2 2

5,5

11

2,1

2,1

0,7

4,8

3,6

2,8

1,4

8 8

CU

BIK

8

4 80

2

2 5,

5 11

2,

1 2,

1 0,

7 4,

8 1,

5

2,8

3,2

4,

2 1,

4 2,

8 1,

4 8

8

LIN

EA

LIS

8

4 80

2

2 5,

5 11

2,

1 2,

1 0,

7 4,

8 1,

8 4,

1 1,

1 1,

1 1,

1 1,

5 2,

8 3,

2

4,2

1,4

2,8

1,4

8 8

VIN

TA

GE

8

4 80

2

2 5,

5 11

2,

1 2,

1 1,

4 0,

7 4,

8 1,

5

2,

8 3,

2

4,2

1,4

2,8

1,4

8 8

Termolaminado

CO

MP

LEM

EN

TO

S

8 4

80

2 2

3,7

3,2

0,5

16

48

3,6

2,

8 1,

4 8

8

CU

BIK

8

4 80

2

2 3,

7 3,

2 0,

5 16

48

1,

5

2,

8 3,

2

4,2

1,4

2,8

1,4

8 8

LIN

EA

LIS

8

4 80

2

2 3,

7 3,

2 0,

5 16

48

1,

8 4,

1 1,

1 1,

1 1,

1 1,

5

2,8

3,2

4,

2 1,

4 2,

8 1,

4 8

8

VID

RIO

EN

MA

RC

AD

O

8 4

80

2 2

3,7

3,2

0,5

16

48

0,5

4,1

1,1

1,5

2,

8 3,

2

4,2

1,4

2,8

1,4

8 8

VIN

TA

GE

8

4 80

2

2 3,

7 3,

2 0,

5 6,

4 16

48

1,

5

2,8

3,2

4,

2 1,

4 2,

8 1,

4 8

8

AB

IER

TO

S

8 4

80

2 2

3,7

3,2

16

48

0,7

1,8

3,8

5

2,

8 3,

2 1,

1

1,4

2,8

1,4

8 8

ÁR

EA

S

PL

AN

IFIC

AC

IÓN

M

AQ

UIN

AD

O

EN

SA

MB

LE

D

ES

Un

a v

ez

est

ima

dos

los

tiem

pos

s p

rob

able

s p

or m

od

elo

, se

los

resu

me

po

r d

ías

para

un

est

ima

do e

n s

em

ana

s qu

e b

rinde

una

me

jor

idea

de

l glo

bal d

e ti

em

po n

ece

sario

pa

ra la

pro

ducc

ión

de

cad

a u

no d

e lo

s te

rmin

ados

en

aná

lisis

. (v

er

Ta

bla

3.2

8)

Page 135: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

117

Tab

la 3

.28.

Res

umen

de

tiem

pos

por

acab

ado.

IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

ME

JOR

A C

ON

TIN

UA

DM

AIC

-SE

IS S

IGM

A

VE

RS

IÓN

1.

0

FE

CH

A

19/0

9/20

16

Ter

min

ado

T

ipo

TIE

MP

O G

EN

ER

AL

PO

R M

OD

ELO

(se

man

as)

Melamínico

CU

ER

PO

S

15

5 2,

0 2,

0 24

,0

5,0

5,0

CO

MP

LEM

EN

TO

S

15

3 2,

0 2,

0 22

,0

5,0

CU

BIK

15

3

2,0

2,0

22,0

5,

0

LIN

EA

LIS

15

4

2,0

2,0

23,0

5,

0

VID

RIO

EN

MA

RC

AD

O

15

4 2,

0 2,

0 23

,0

5,0

AB

IER

TO

S

15

5 2,

0 2,

0 24

,0

5,0

Fórmica

CO

MP

LEM

EN

TO

S

15

5 2,

0 2,

0 24

,0

5,0

5,0

CU

BIK

15

5

2,0

2,0

24,0

5,

0

LIN

EA

LIS

15

6

2,0

2,0

25,0

5,

0

VIN

TA

GE

15

5

2,0

2,0

24,0

5,

0

Termolaminado

CO

MP

LEM

EN

TO

S

15

11

2,0

2,0

30,0

6,

0

7,0

CU

BIK

15

11

2,

0 2,

0 30

,0

6,0

LIN

EA

LIS

15

12

2,

0 2,

0 31

,0

7,0

VID

RIO

EN

MA

RC

AD

O

15

11

2,0

2,0

30,0

6,

0

VIN

TA

GE

15

11

2,

0 2,

0 30

,0

6,0

AB

IER

TO

S

15

12

2,0

2,0

31,0

7,

0

ÁR

EA

S

PL

AN

IFIC

AC

IÓN

M

AQ

UIN

AD

O

EN

SA

MB

LE

D

ES

PA

CH

O

TO

TA

L

SE

M

TO

T. S

EM

Page 136: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

118

Figura 3.39. Diagrama de Gantt producción melamínico.

Se utiliza un diagrama de Gantt para brindar una mejor idea de la secuencia de procesos

dentro de la producción de cada uno de los terminados. En la Figura 3.39 podemos

observar el tiempo estimado de cada uno de los procesos, se confirma que la mayor

restricción es el abastecimiento de maderas pues de ello depende el inicio del proceso.

Figura 3.40. Diagrama de Gantt producción fórmica.

Revision InformacionGeneracion de OP

ComprasImprimir HP, OP, EtiquetasDistribucion de materiales

Corte AutomatcoLaminado PVC

Laminado lancoflexPerforado de TarugosPerforado de Bocines

Perforado CNCSemielaboradosArmado GavetasArmado Cuerpos

Colocacion puertas y gavetasLimpieza y embalaje

EtiquetadoDespachos

-7 13 33 53 73 93 113 133 153

DIAGRAMA GANTT MELAMINICOS

Revision Informacion

Compras

Distribucion de materiales

Escuadrado

Prensado

Laminado PVC

Laminado Manual (Interior P. Vidrio)

Limpieza

Perforado de bisagras

Armado Cuerpos

Limpieza y embalaje

Limpieza y embalaje

0 20 40 60 80 100 120 140

DIAGRAMA GANTT FÓRMICA

Page 137: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

119

Figura 3.41. Diagrama de Gantt producción Termolaminado.

Como se puede observar en las gráficas de Gantt para el proceso general de producción

en termolaminado tiene dos grandes restricciones de tiempo el uno es el abastecimiento

de compras y el otro el servicio tercerizado de termolaminado, es aquí donde la dirección

ve una posible mejora ya que por medio de conversaciones con los proveedores ellos

pueden abastecer una bodega de campo disponible en las bodegas de la fábrica lo que

reduce significativamente el tiempo de espera para el abastecimiento de materiales.

3.4.5. Modificaciones en el proceso de producción

Uso de la seccionadora automática como máquina principal de corte: Como parte del

análisis de procesos y de la situación inicial del proyecto se puede ver que el proceso de

corte manual tiene una capacidad baja respecto al corte automático además de requerir un

proceso adicional, pues de la seccionadora automática las piezas salen cuadradas, cosa

Revision Informacion

Generacion de OP

Compras

Imprimir HP, OP, Etiquetas

Distribucion de materiales

Corte Automatco

Canal

Ruteado Vidrio

Envio Termolaminado

Termolaminado

Ruteado Canal (Sierra Casolin)

Laminado Manual (Interior P. Vidrio)

Ruteado Perfil

Limpieza

Colocado Perfil

Perforado de bisagras

Armado Gavetas

Armado Cuerpos

Colocacion puertas y gavetas

Limpieza y embalaje

Armado Gavetas

Limpieza y embalaje

Etiquetado

Despachos

0 50 100 150 200A

ctiv

idad

esHoras de producción

GANTT TERMOLAMINADO

Page 138: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

120

que no sucede en la seccionadora manual. La jefatura de producción decide no usar más

la seccionadora manual y suplir su funcionamiento con dos turnos de corte en la

seccionadora automática. Con el fin de aumentar la capacidad de corte y reducir un proceso

en la cadena de producción, así también para estandarizar procesos y tener mejor

trazabilidad.

Habilitación de perforadora múltiple: En la Figura 3.38 se puede observar un cuello de

botella en el área de perforado específicamente en el perforado de tarugos y bocines, el

proceso representa una limitante que antes no ha sido evaluada, por lo cual se decide

poner en funcionamiento una perforadora adicional capaz de ser apoyo para ambas

máquinas, dicha máquina no estaba en funcionamiento por falta de mantenimiento. Anterior

al estudio de tiempos y de capacidad realizado se pensaba que el cuello de botella dentro

de producción era el área de ensamble, lo que resulta equivoco, puesto que es de esperar

un bajo desempeño del área de ensamble si no se es capaz de procesar a tiempo partes y

piezas antes de iniciar el ensamble, en procesos anteriores, específicamente en este caso

el proceso de perforado era incapaz de proveer adecuadamente la demanda del proceso

de ensamble debido a su limitada capacidad.

Modificación del proceso de producción de termolaminado: La gerencia de

operaciones tras negociaciones con los proveedores llega al acuerdo de proveer para la

empresa una bodega de campo la cual consiste en aprovisionamiento permanente de

tableros de melamínico blanco y tableros de durafibra en varios espesores, los mismos son

utilizados para la fabricación de cuerpos. Los cuales estarán disponibles siempre ya que el

proveedor los dejara a consignación. De esta manera se garantiza la disponibilidad de

materiales, para cuerpos y para frentes termolaminados ya que la lámina también se

dispone en stock al igual que las planchas de fórmica, de esta manera solo los melamínicos

decorados serán fabricados bajo pedido. El modelo de planificación se modifica, ya que no

se hace imperante la gestión de compras y es posible estandarizar aún más los tiempos

entre terminados. Con esta mejora se busca que todo ambiente sea producido en un plazo

menor. Existe sin embargo otra posibilidad y es que es muy común que se combinen

terminados dentro de un mismo ambiente según el diseño ofertado o requerimientos del

cliente. Los terminados más comúnmente combinados son melamínico y termolaminados.

Para estandarizar los tiempos de producción conjuntos, se deberá realizar el inicio de

maquinado de los componentes en termolaminado 6 días antes del inicio de maquinado de

cuerpos y frentes en Melamínico.

Page 139: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

121

Figura 3.42. Proceso de producción termolaminado modificado.

Esto con el fin de anticipar el proceso más largo que es el de termolaminado para que una

vez terminado el maquinado exista la disponibilidad de partes y piezas de todo el ambiente

para el ensamble. A pesar de las diferencias de terminados y otros adicionales que pueda

poseer un ambiente son predominantes la gestión de compras, en melamínico ya que cada

pedido es realizado según especificaciones del cliente, y una vez firmado el diseño final y

el contrato se anticipa una pre-reserva para su compra, el tiempo normal del proveedor son

10 días laborables.

Optimización de Hojas de Pedido

Para un mejor uso de los recursos todos los pedidos son agrupados para su optimización

y a partir de esa optimización se crean las ordenes de producción. Esta optimización se ha

venido realizando sin un criterio definido por lo cual existe alta variabilidad en las cargas

Revision Informacion

Generacion de OP

Compras

Imprimir HP, OP, Etiquetas

Distribucion de materiales

Corte Automatco

Canal

Ruteado Vidrio

Envio Termolaminado

Termolaminado

Ruteado Canal (Sierra Casolin)

Laminado Manual (Interior P. Vidrio)

Ruteado Perfil

Limpieza

Colocado Perfil

Perforado de bisagras

Armado Gavetas

Armado Cuerpos

Colocacion puertas y gavetas

Limpieza y embalaje

Armado Gavetas

Limpieza y embalaje

Etiquetado

Despachos

0 20 40 60 80 100 120 140A

ctiv

idad

esHoras de producción

GANTT TERMOLAMINADO

Page 140: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

122

de productos en las ordenes de fabricación. De igual manera aumenta el tiempo de

producción ya que si la orden es demasiado grande aumentan los tiempos de espera entre

procesos pues las ordenes no son liberadas de los procesos hasta que estén terminadas

en su totalidad, es decir cada operador máquina la orden completa antes de entregarla al

siguiente proceso. Por otro lado, dificulta la gestión de compras y entrega de materiales al

área de maquinado, ya que, si una orden no tiene todos los materiales para su fabricación

no se máquina. En muchos casos se agrupa clientes, y en la optimización se mesclan los

requerimientos de cada uno para ser optimizados, los que hace difícil separarlos si es que

existe necesidad de adelantarlo en el proceso por cualquier eventualidad.

Criterio de agrupación para ordenes de producción

Uno de los segmentos de mercado más fuerte y en los que destaca hogar 2000 con mayor

fuerza es en la venta de ambientes a personas particulares, pues es donde más valor toma

el diseño y la personalización de los productos que se ofrecen. La demora en la fabricación

de obras relativamente pequeñas causa perdida de clientes por su insatisfacción, con el fin

de mejorar el servicio que se presta a clientes particulares se busca reducir tiempos y

evaluar de mejor manera la producción para este tipo de clientes. Uno de los factores que

afecta en el tiempo de producción es la agrupación de las ordenes de producción. Es por

esos que la dirección decide sostener como criterio de agrupación de órdenes de

producción. Los pedidos que sean de un cliente individual. Es decir, no se optimizará a dos

clientes juntos, por las complicaciones que esto conlleva. Anterior a esta decisión se

buscaba optimizar materiales sin tener en cuenta las complicaciones que causa en el resto

del proceso productivo, ya que la optimización agrupaba varios clientes y en caso de

necesitar por cualquier eventualidad el apresurar la producción de determinado cliente, era

demasiado complicado hacerlo ya que eran necesario separar de toda la orden el cliente

específico. De igual manera el separa las optimizaciones individualmente por cliente facilita

la gestión de compras y se puede llevar un mejor control en bodegas ya que se puede

disponer de los materiales para cada cliente. A cada encargado de bodega le resulta más

productivo la agrupación individual. Un ejemplo de las complicaciones de agrupar varios

clientes es la siguiente: Se puede suponer que bajo el anterior modelo se necesita 20

tableros de diferentes colores y proveedores, de existir algún problema en el

abastecimiento, la bodega de materias primas no puede liberar la orden para la producción,

en este caso podemos decir que el material faltante debería afectar solo al cliente que

solicito ese material, pero no es así pues toda la agrupación no puede ser liberada de

Page 141: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

123

bodega y los demás clientes se verán afectados por ese retraso. Si se agrupan de manera

individual, el retraso afectara al cliente especifico, que posteriormente puede evaluarse el

retraso y tomar las medidas correctivas en los tiempos de producción. Como se describió

en la sección anterior el generar órdenes de producción más pequeñas ayuda a reducir los

tiempos de espera entre procesos, y nos permite tener una gestión más eficiente, cabe

mencionar que este criterio de agrupación de pedidos afectara directamente la optimización

de materiales, sin embargo, se estima una afectación del 2% adicional de desperdicio en

material base es decir en color blanco. Lo que es razonable con respecto a los beneficios

que la propuesta presenta.

3.4.5.1. Estimación de la capacidad de planta después de las

modificaciones

Figura 3.43. Demanda VS Capacidad después de las mejoras. Fuente: Muepramodul.

De la Figura 3.43 se puede observar que con la habilitación de la perforadora múltiple

adicional se logró solventar el cuello de botella presente en este proceso el cual se puede

apreciar en la Figura 3.38. Además, se puede concluir que la ruta crítica esta equilibrada.

Es importante aclarar que esto es bajo el supuesto de dos turnos de corte automático y los

demás procesos en turnos de 8 horas con el personal descrito en el ¡Error! No se

encuentra el origen de la referencia. De la revisión de la capacidad se puede decir que

fabrica es capaz de procesar 1712 piezas en el corte equivalente a aproximadamente 125

tableros, 115 módulos diarios. La capacidad según históricos antes de las mejoras era de

1600

1254

986

1366

1142

448

110

1712

1372

1000

1549 1546

425

115

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

CorteAutomático

Laminado PVC Laminadolancoflex

Perforado deTarugos +

Perforadorade apoyo

Perforado deBocines+

Perforadorade apoyo

Perforado CNC Ensamble

Capacidad Vs Mejora

Nueva Demanda Capacidad después de las mejora

Page 142: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

124

80 tableros y de 65 módulos diarios, la mejora aproximada es de 31% más tableros

procesado en corte y de 46% en ensamble. Juntamente con la decisión de agrupar las

ordenes individualmente se consigue estandarizar el proceso de maquinado y ensamble

de cualquier modelo y terminado en 6 días, reduciendo 2 días a la media inicial del

proyecto.

3.4.6. Mejoras en la gestión de reprocesos y adicionales

Para corregir estos errores se genera un plan de corrección y revisión de despieces por el

área de diseño y desarrollo de producto.

Manejo y reporte de errores: Todos los errores encontrados durante las pruebas y

operación general de planta serán descritos con los parámetros mínimos para su

corrección como son:

· Breve descripción del problema

· Numero de hoja de pedido

· Numero de Orden de Producción

· Numero de presupuesto

· Descripción gráfica si fuera necesario

De lo anterior mente descrito en la gestión de reprocesos la persona encargada de esta

gestión deberá tener claros los criterios de criticidad en la corrección de errores para que

sean reportados al área de producto para su corrección. Se realizará un archivo donde se

encontrará el balance de acuerdo a las métricas definidas y al número de errores

encontrados y donde se describirá cuáles fueron los errores que no pudieron ser

solucionados. Este archivo se enviará mensualmente vía mail a las gerencias de

producción y operaciones

Clasificación de errores

Los errores que sean encontrados como válidos se clasificaran de la siguiente forma:

Categoría A: Errores graves que afectan los requerimientos funcionales del sistema y es

indispensable corregirlos para asegurar la funcionalidad de este, en este caso serán todas

las partes y piezas con errores en las medidas de corte (generadas por el sistema), códigos

Page 143: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

125

de piezas (ya que de esto depende el perforado), piezas faltantes en guías de corte, errores

en colores (generados el sistema).

Categoría B: Errores que afectan el desempeño del sistema y requerimientos no

funcionales como disponibilidad o integridad de los datos, no tan graves con los de

categoría A, la solución de estos se realizara siempre y cuando no entren en conflicto con

un requerimiento funcional. Por ejemplo, faltantes en despieces de herrajes, Faltantes en

despieces de accesorios. Dado que este plan de pruebas está enfocado al producto, no se

tendrán en cuenta tipos de errores como aquellos que podrían hacer al sistema más

amigable con el usuario o como lo podría ser la claridad de los mensajes de error, errores

ortográficos, ayudas en pantalla o facilidad para la búsqueda de información. Dependiendo

del tipo de error se priorizará la gestión de corrección.

Tabla 3.29. Errores detectados vs errores corregidos

Mes Errores Tipo A

Errores Tipo B

Errores detectados

Corregidos Observaciones

Marzo 20 3 23 23 En la revisión inicial la mayor incidencia son errores en colores

Abril 10 5 15 14 Existe un error del sistema solucionable directamente por la compañía que desarrolla el software

Mayo 2 6 8 8 Correcciones de códigos de costados

Junio 2 4 6 5 Correcciones de códigos de costados

Julio 1 4 5 5 Correcciones de código de costados

Fuente: Informe Mensual desarrollo de producto.

Adicional a la corrección de las principales causas de reprocesos se genera una política

para la rápida atención del cliente en caso de suscitarse alguna novedad en la entrega del

ambiente adquirido Ver ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.. En la política

detallada en el Anexo II se detallan los tiempos de producción de cada uno de los tipos de

reprocesos, con el fin de brindar un mejor servicio y estandarizar el proceso, pues en la

gestión final de cada pedido es necesaria una pronta respuesta de haberse generado

cualquier error, además es imperante que el cliente se vea lo menos afectado por errores

internos.

Page 144: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

126

3.4.7. Desarrollo AMFE

Utilizando nuevamente la evaluación del análisis de modo y efecto de falla, podemos

completar la segunda mitad del AMFE en esta etapa. Tal como se puede apreciar en la

Tabla 3.30 se han solventado varios de los problemas más graves dentro de la producción,

sin embargo, existen aún algunas problemáticas en las cuales es necesario trabajar.

Page 145: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

127

Tab

la 3

.30.

AM

FE

(se

gund

a m

itad)

.

IM

PLE

MEN

TAC

IÓN

MEJ

OR

A C

ON

TIN

UA

DM

AIC

-SEI

S SI

GM

A

VER

SIÓ

N

1.0

FEC

HA

19

/09/

2016

TIPO DE

SC

RIP

CIÓ

N D

E

FU

NC

IÓN

M

OD

O

DE

F

AL

LA

EF

EC

TO

D

E L

A

FA

LL

A

CA

US

A D

E

LA

FA

LL

A

Pro

pu

est

a

de

Me

jora

R

esp

on

sa

ble

s

OCU

SEV

DET NP

R

Med

ida

de

ensa

yo y

co

ntr

ol

Responsable

Acciones

Tomadas

OCU

SEV

DET NP

R

MÁQUINAS

SE

CC

ION

AD

OR

A

AU

TO

TIC

A

Sec

cion

ado

de p

arte

s y

piez

as

Exc

eso

de

vibr

acio

nes

Des

cuad

re

Vib

raci

ón

de

l eje

de

l in

ciso

r (S

ecc

ion

ado

ra

Wee

ke-

CN

C)

Ca

mb

io d

el

eje

de

l in

ciso

r

Ma

nte

nim

ien

to

5 4

5 10

0

Pie

zas

con

defe

ctos

M

an

ten

imie

nto

C

amb

io

del

eje

d

el

inci

sor

2 4

3 24

Afil

ado

de

sier

ras

Des

post

illa

do

No

exis

te u

n pa

rám

etro

es

tand

ariz

ado

, so

lo e

l cr

iterio

del

op

erad

or

Def

inir

afila

do d

e si

err

as

vs

ho

ras

de

tra

bajo

y

corr

ecc

ión

d

e á

ngu

los

de

co

rte

Ma

nte

nim

ien

to

6 5

5 15

0

Pie

zas

con

defe

ctos

M

an

ten

imie

nto

Det

erm

inac

ión

de

tiem

po

ó

pti

mo

d

e af

ilad

o

3 5

4 60

ES

CU

AD

RA

DO

RA

Esc

uadr

ado

y ac

anal

ado

de p

arte

s y

piez

as

Des

cali

brac

íon

de

guía

s

Des

cuad

re

Fal

ta d

e m

ante

nim

ient

o

Re

gu

laci

ón

y ma

nte

nim

ie

nto

de

G

uía

s

Ma

nte

nim

ien

to

3 4

5 60

P

ieza

s co

n de

fect

os

Ma

nte

nim

ien

to

Man

ten

im

ien

to

Gen

eral

3 4

4 48

Page 146: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

128

Afil

ado

de

fres

as

Des

post

illa

do

No

exis

te u

n pa

rám

etro

es

tand

ariz

ado

, so

lo e

l cr

iterio

del

op

erad

or

Pla

n de

af

ilado

de

fres

as

Man

ten

imi

ento

2 5

5 50

P

ieza

s co

n de

fect

os

Man

ten

imi

ento

N

ingu

na

3 5

4 60

LA

MIN

AD

OR

A

Lam

inad

o de

par

tes

y pi

ezas

Rep

roc

eso

s de

pa

rtes

y pi

ezas

Can

to

mal

R

efila

do

Ref

ilado

de

ca

nto

en

m

ate

riale

s te

xtu

rado

s p

rovo

ca

de

spo

still

ad

os

en

los

pic

os

text

ura

dos

(La

min

ado

ra

KF

670

)

Ca

pac

itaci

ón

a

ope

rado

res

sob

re

calib

raci

ón

de

ref

ilado

e

n

ma

teria

les

text

ura

dos

Ma

nte

nim

ien

to

5 4

4 80

P

ieza

s co

n de

fect

os

Ma

nte

nim

ien

to

Reb

ob

ina

do

mo

tor

de

refi

lad

or,

m

ante

ni

mie

nto

G

ener

al

3 4

3 36

Lam

inad

o de

par

tes

y pi

ezas

Fal

ta

de

adhe

siv

o en

el

cant

o,

disp

ens

ador

ta

pado

Des

pren

dim

ient

o de

ca

ntos

Mal

a op

erac

ión/

F

alta

de

man

teni

mie

nto

Ca

libra

ción

d

e

tem

pera

tur

a d

e

cale

nta

mie

nto

de

l a

dhe

sivo

, lim

pie

za

pe

riód

ica

d

e lo

s co

nte

nedo

re

s

Ma

nte

nim

ien

to

3 4

8 96

P

ieza

s co

n de

fect

os

Ma

nte

nim

ien

to

Man

ten

im

ien

to

gen

eral

, Li

mp

ieza

d

e co

nte

ned

or

y ca

mb

io

de

rod

illo

d

e ad

hes

ivo

4 4

5 80

Page 147: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

129

PE

RF

OR

AD

OR

A

CN

C

Per

fora

do

de

cost

ado

s y

asie

ntos

Rei

nici

o de

si

stem

a op

erat

ivo

Par

o de

pr

oduc

ción

Err

ores

en

actu

aliz

ació

n de

so

ftw

are

y co

mpa

tibili

dad

de

Har

dwar

e

Cam

bio

de

Har

dwar

e

Man

ten

imi

ento

/Sis

tem

as

5 7

4 14

0

Par

os n

o pr

ogra

mad

os

Man

ten

imi

ento

/Sis

tem

as

Nin

gun

a

5 7

4 14

0

MÉTODO

PL

AN

IFIC

AC

IÓN

D

E L

A

PR

OD

UC

CIÓ

N

Pla

nific

ació

n de

la

prod

ucci

ón

Des

con

ocim

ien

to d

e la

ca

paci

dad

de

prod

ucci

ón

Dem

oras

en

el

desp

ach

o e

inst

alac

ión

Exc

esi

va

varia

bili

dad

d

e la

s ca

rga

s de

tr

aba

jo

den

tro

de

l á

rea

de

pro

ducc

ión

lcu

lo d

e la

ca

paci

dad

d

e p

lan

ta

Co

labo

rad

or

(Jo

rge

A

nd

rade

)

8 8

7 44

8

Con

trol

de

capa

cida

d

Co

labo

rad

or

(Jo

rge

A

nd

rade

)

Det

erm

inac

ión

de

cap

acid

ad

de

pla

nta

3 8

2 48

Par

áme

tro

de

plan

eac

ión

no

adec

uado

Dem

oras

en

el

desp

ach

o e

inst

alac

ión

Fa

lta d

e co

ord

ina

ció

n e

ntr

e á

rea

s

Ge

nera

ció

n m

ode

lo

de

p

lan

ifica

ció

n d

e

acu

erd

o a

m

od

elo

de

p

rodu

cto

Co

labo

rad

or

(Jo

rge

A

nd

rade

)

8 8

7 44

8

Tie

mpo

de

proc

eso

Co

labo

rad

or

(Jo

rge

A

nd

rade

)

Esta

nd

ari

zaci

ón

de

tiem

po

s d

e p

rod

ucc

n

4 8

3 96

Ret

raso

en

tie

mpo

s de

pr

oduc

ción

Ret

raso

en

el

desp

ach

o

Des

coor

dina

ción

de

área

s de

la

orga

niza

ción

(V

enta

s -P

rodu

cció

n-O

pera

cion

es)

Cre

aci

ón

de

mo

nito

r g

ene

ral d

e a

van

ces

de

pro

ducc

ión

p

ara

su

perv

iso

re

s, je

fes

y G

ere

nte

s

Ge

ren

te

de

P

rodu

cció

n

8 9

8 57

6

Tie

mpo

pl

anifi

cado

/Tie

mpo

R

eal

Ge

ren

te

de

P

rodu

cció

n

Cre

ació

n

de

mo

nit

or

de

avan

ces

y pla

nif

icac

ión

3 9

4 10

8

Page 148: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

130

Cal

idad

Def

ecto

s en

pa

rtes

y pi

ezas

Pie

zas

defe

ctuo

sas

entr

egad

as a

los

clie

ntes

Fa

lta d

e cr

iterio

de

o

pera

dore

s y su

perv

iso

re

s en

la

eva

lua

ción

d

e c

rite

rios

de

ca

lida

d

Est

anda

riza

r lo

s cr

iterio

s de

co

ntr

ol d

e

calid

ad

Co

labo

rad

or

(Jo

rge

A

nd

rade

)

7 7

8 39

2

Pie

zas

con

defe

ctos

Co

labo

rad

or

(Jo

rge

A

nd

rade

)

Des

arro

llo

del

p

lan

de

con

tro

l d

e ca

lidad

3 7

4 84

ERP

FA

LT

AN

TE

DE

O

RD

EN

ES

Con

trol

de

entr

egas

part

es-

herr

aje

s- acce

sor

ios

falta

nte

Des

pach

os

inco

mpl

eto

s,

com

plic

aci

ones

en

la

inst

alac

ión

Err

ores

en

la

conf

igur

ació

n de

la E

RP

Cre

aci

ón

de

l áre

a de

re

visi

ón

de

dis

eño

, se

gún

cr

iterio

s a

rqu

itect

ón

ico

s y

de

d

ise

ño.

Pre

vio

s a

l in

gre

so a

p

rodu

cció

n

(Pro

visi

ona

l)

Ge

ren

te

de

O

pe

raci

on

es

6 9

8 43

2

Err

ores

de

tect

ados

Ge

ren

te

de

O

pe

raci

on

es

Asi

gnac

ión

de

per

son

al

resp

on

sab

le d

e re

visi

ón

y

rep

ort

e d

e er

rore

s

6 9

4 21

6

GE

NE

RA

CIÓ

N D

E

DE

SP

IEC

ES

y

GU

ÍAS

Gen

erar

gu

ías

de

desp

iece

s pa

ra la

s di

stin

tas

área

s de

pr

oduc

ción

Err

or

en

med

ida

s de

co

rte

Per

dida

de

fu

ncio

nali

dad

del

mob

iliar

io

Err

ore

s d

e

conf

igu

raci

ón

ER

P

Pla

n de

re

cole

cció

n

y corr

ecc

ión

d

e e

rro

res

Jefe

de

p

rodu

cto

7 4

8 22

4

Err

ores

de

tect

ados

Je

fe d

e

pro

duct

o

Segu

imie

nto

y

corr

ecci

ón

de

erro

res

3 4

7 84

Page 149: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

131

Asi

gnac

ión

de c

olor

es

Err

or

en e

l m

ater

ial so

licita

do

Rec

hazo

de

l m

ater

ial

Err

or

en

cód

igo

de

pie

za

Pla

n de

re

cole

cció

n

y corr

ecc

ión

d

e e

rro

res

Jefe

de

p

rodu

cto

7 6

7 29

4

Err

ores

de

tect

ados

Je

fe d

e

pro

duct

o

Segu

imie

nto

y

corr

ecci

ón

de

erro

res

3 6

7 12

6

MANO DE OBRA

PR

OD

UC

CIÓ

N D

E

PA

RT

ES

Y

PIE

ZA

S

Ope

raci

ón

de

maq

uina

ria

Mat

eria

les

daña

dos

Err

ores

en

la

prod

ucci

ón d

e pa

rtes

y

piez

as

Des

cuid

o de

l op

erad

or/A

yud

ante

Pla

n de

ca

paci

taci

ón

cont

inua

digo

s,

mat

eria

les,

ca

lidad

Jefe

de

p

rodu

cto

5 3

4 60

M

anej

o de

re

proc

eso

s Je

fe d

e

pro

duct

o

Cap

acit

aci

ón

a lo

s co

lab

ora

do

res

4 3

4 48

Cri

terio

s de

pr

oduc

ción

Mat

eria

les

daña

dos

Err

ores

en

la

prod

ucci

ón d

e pa

rtes

y

piez

as

Fal

ta d

e C

apac

itaci

ón

Pla

n de

ca

paci

taci

ón

cont

inua

digo

s,

mat

eria

les,

ca

lidad

Jefe

de

p

rodu

cto

5 3

4 60

P

ieza

s co

n de

fect

os

Jefe

de

p

rodu

cto

Cap

acit

aci

ón

a lo

s co

lab

ora

do

res

4 3

4 48

Page 150: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

132

3.5. Controlar

Una vez definidas y aplicadas las mejoras, se establecerá un plan de control con el fin de

sostener en el tiempo las mejoras implementadas, y mantener el control estadístico a fin

de seguir evaluando y mejorando los procesos.

3.5.1. Plan de control de calidad

Se prescribe el presente Plan de Control de Calidad, con el objeto de mantener las mejoras

propuestas en secciones anteriores. Todo ello contemplando los siguientes aspectos:

El control de recepción de productos, tanto para las bodegas de materias primas

como de herrajes

Materias primas (Maderas)

El control por realizarse por parte de los responsables de la bodega de materias

primas de maderas es revisar la integridad de los tableros.

Parámetros de control:

Dimensional: aleatoriamente se revisará el espesor de los tableros a fin de

garantizar que posean el necesario y no estén hinchados pues si sus medidas

nominales no son adecuadas, no deberán entregarse al proceso de producción, el

encargado de la bodega de materias primas indicara que el material esta hinchado

pues ha absorbido humedad, dicho tablero debe ser descartado pues no está apto

para su uso.

Estético: Los tableros no deben poseer rayones ni picaduras a un centímetro hacia

el interior de los bordes del tablero. De haber una rayadura o picadura deberá ser

resaltada a fin de descartar la pieza que resulte con la rayadura y remplazarla.

Materias primas (Herrajes)

En la recepción de materiales de bodega de herrajes se hará una revisión aleatoria

donde se revisará el estado estético y funcional previos a la recepción.

Para Accesorios se revisará la totalidad de los mismos y se verificará el estado

funcional y estético de los mismos, con la generación de cronogramas de trabajo

se busca garantizar el pleno abastecimiento de materias primas.

Page 151: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

133

El control en el proceso de producción

Los controles aplicados al proceso de producción serán los mismos definidos en la

sección 3.2.7 Plan de muestreo (Calidad). En las áreas de Complementos, partes,

piezas y frentes. Los formatos de control también se mantienen y fueron especificados

en la sección antes mencionada.

El control previo al despacho

El último proceso de control de calidad se da previo al embalado del producto en donde se

da una revisión final a la esteticidad y funcionamiento del mismo.

En este punto se revisará:

· Esteticidad de frente.

· Funcionamiento de bisagras y herrajes

· Dimensiones totales de los módulos

· Colores de acuerdo a planos

· Cantidad de accesorios según planos

Cualquier anormalidad deberá ser corregida y si es necesario solicitar materiales faltantes

o generar una orden de reproceso. Según el formato del ¡Error! No se encuentra el origen

de la referencia.. Cabe mencionar que el embalado de los módulos también fue

modificado. Previo al inicio de proyecto solo se embalaba con plástico y se protegía con

esquinas de cartón. Se acoge la propuesta de embalado, donde todo el frente y los

complementos deben ser envueltos totalmente en cartón en todo su perfil para proteger el

producto, y es identificado mediante etiquetas, con esto se busca preservar la integridad

de los productos despachados hasta llegar a la instalación final en la obra.

3.5.1.1. Estandarizar el proceso

Adicional a las mediciones de control definidas en la sección anteriormente mencionada se

establece el procedimiento regular para la determinación y eliminación de producto no

conforme. Con esto se pretende crea un registro de las causas de los reprocesos a fin de

sostener el modelo de mejora continua. Evaluándolos periódicamente. La revisión de

causas de reprocesos estará a cargo del encargado de la gestión de reprocesos,

encargado de calidad, jefe de producto. Quienes generaran un informe mensual a ser

evaluado por las gerencias de producción y operaciones, y de ser necesario enviar un

reporte a cada área para su revisión, evolución y corrección de errores.

Page 152: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

134

IMPLEMENTACIÓN MEJORA CONTINUA DMAIC-SEIS SIGMA VERSIÓN 1.0

FECHA 19/09/2016

Control de calidadControl de calidad

OperadorOperador SupervisorSupervisor Jefe de productoJefe de producto

Inspección

Conforme con especificaciones dimencionales

No

Señalar inconformidad con

marcador

Recepción de producto no

conforme

Revisión en escenas de pedido

Conforme con especificaciones

estéticas

No

Fin

Llenar y colocar

etiqueta de producto no

conforme

Producto Rechazado

Afecta la estética final

SíNo

Marcar como producto liberado

Llenar Formato de producto rechazado

Llenar Formato de producto no

conforme Tintura y masillado

Estéticamente aceptable

No

Generar Petición de materiales (PM)

para reposición

Indicar faltante en la orden y numero

de PM

Page 153: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

135

Figura 3.44. Proceso de control de calidad.

3.5.1.2. Realizar plan de muestreo a largo plazo

El plan de muestro se mantendrá a lo descrito en la sección 3.2.7 Plan de muestreo

(Calidad). También se usará los formatos antes definidos.

Adicional a los controles definidos se establece el control de calidad previo al embalado de

módulos. Ver (Anexo formato control de calidad producto final).

3.5.1.3. Monitorear el proceso

El proceso de control de calidad se registrará permanentemente y se alimentar un archivo

el cual servirá como registro histórico de calidad. El mismo permitirá observar las mejoras

o variaciones en la calidad permanentemente, para esta evaluación se llevará un registro

de las partes y piezas que no presenten ninguna falla y se estimará mediante un porcentaje

del total de partes evaluadas según los criterios de las cartas de control, presentadas

anteriormente.

Figura 3.45. Gráfica de corridas control de calidad.

Page 154: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

136

En la Figura 3.45 se puede visualizar la gráfica de corridas de la relación de producto

satisfactorio vs producto no conforme, desarrollado durante los meses de marzo y abril del

año 2017.

3.5.1.4. Aplicar gráficas de control

Figura 3.46. Gráfica control tipo P calidad.

De la Figura 3.46 se puede concluir que el proceso está controlado pues las variaciones

del proceso no exceden los límites de control, también se puede apreciar que la media de

los procesos es de 84% de productos denominados aptos o aceptables este valor es muy

cercano a la meta establecida en los objetivos del proyecto.

3.5.1.5. Cálculo del nivel Sigma (Mejorado)

Defectos por unidad

· Número de unidades inspeccionadas: 1917

· Número de unidades con deficiencias: 301

$%& = O]77w^7

$%& = ][7w

$%0 = O]77w^7 1 w

$%0 = ][]8^

$%h0 = O]77\7w 1 w 1 7]]]]]

$%h0 = 8k^^w

Desacuerdo a la Tabla 1.11. Nivel de calidad Sigma. El nivel alcanzado del proceso es de

aproximadamente 3.47 se puede apreciar una mejora respecto al 3,09 inicial.

Page 155: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

137

3.5.2. Plan de control de producción

El objetivo del plan de control de producción es acompañar, evaluar y regular las

actividades productivas, para mantenerlas dentro de lo planificado asegurar el alcance de

los objetivos planteados.

3.5.2.1. Estandarizar el proceso

Con las mejoras propuestas en la sección anterior se decide estandarizar los tiempos de

producción según el monto de la obra, con el fin de mejorar el servicio con respecto al

volumen de producción, de igual manera se busca estandarizar los tiempos de producción

para de esa manera poder brindar una herramienta confiable al área comercial. (ver Tabla

3.31)

Tabla 3.31. Categorización de proyectos

RANGO DE PRECIOS

Estimación Módulos

Estimación Tableros

Estimación % del total de

obras

Observaciones Tiempo Min Max Min Max Min Max

0 2500 0 12 0 16 45% Área Independiente 4 semanas

2500 5000 13 23 17 30 19% Ambientes – varias individuales 5 semanas

5000 10000 24 46 32 60 19% Residencias Pequeñas 5 semanas

10000 15000 47 69 62 90 8% Residencias Medianas 5 semanas

15000 20000 70 91 91 119 8% Residencias Grande 6 semanas

20000 >> 92 >> 120 >> 1% Residencias TOP + Spazzio

Evaluación Planificación

Este nuevo estándar de tiempos permitirá que las obras más pequeñas sean producidas

en menor tiempo con el fin de brindar un mejor servicio y permitir el rápido retoro de la

inversión para la organización. Y en el caso de obras más grandes brinda un tiempo de

producción más prudente que el estándar anterior permitiendo garantizar la calidad de los

productos adquiridos por el cliente.

3.5.2.2. Elementos de control

El plan de control tiene una estrecha relación con las políticas de planificación y producción

¿Cuánto se tiene que producir?, ¿Cuándo producir?, Variaciones de demanda y políticas

de entrega de producto terminado a los clientes. Para ello se destina los parámetros de

control descritos en la Tabla 3.32

Page 156: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

138

Tab

la 3

.32.

Ind

icad

ores

de

gest

ión

de p

lani

ficac

ión

.

IM

PL

EM

EN

TA

CIÓ

N M

EJO

RA

CO

NT

INU

A D

MA

IC-S

EIS

SIG

MA

V

ER

SIÓ

N

1.0

F

EC

HA

1

9/0

9/20

16

Co

ntr

ol

Áre

a

Fo

rmu

la

Ob

jeti

vo

Un

id.

Índ

ice

de

c

an

tid

ad

es

pro

du

cid

as

Ma

qu

inad

o

! Í*':6A;'A;6C*

j:'C'A

@;>FD'E

6:'C@=

{º;'A;jC|

}AFD@;6

DFjC'D

@{º;

'A;jC|

}AFD@;>

}C*:B:6

C'D@1

7]]

Eva

lua

r lo

s n

ive

les

de

pro

ducc

ión

y lo

s p

ará

me

tro

s de

p

lane

aci

ón

Ta

b.

Índ

ice

de

c

an

tid

ad

es

pro

du

cid

as

En

sam

ble

! Í*':6A;'A

;6C*j:'C'A

@;>FD'E

6:'C@={

º;'A;JD

'E}D@;A

*@CJ|

}C'D@

{º;'A;JD

'E}D@;>

}C*:B:6

C'D@1

7]]

Eva

lua

r lo

s n

ive

les

de

pro

ducc

ión

y lo

s p

ará

me

tro

s de

p

lane

aci

ón

d.

Índ

ice

de

c

um

plim

ien

to

de

órd

en

es

de

p

rod

uc

ció

n

Ge

nera

l

! Í*':6A;'A

;6EJ>}:J

:A*jD=

0F'A*A

@;6EJ>

}:'C@

0F'A*A

@;~DjC

}A@17]

]

Eva

lua

r e

l p

orc

enta

je d

e cu

mp

limie

nto

co

n re

spe

cto

al t

ota

l d

e o

rde

nes

en u

n p

erio

do

de

tiem

po

%

Co

efi

cie

nte

d

e t

iem

po

u

tiliz

ad

o

Ge

nera

l

! <DAB:6

:A*jA;'

A;j:AJ

>D;Ej:}:�C

'D=~

:AJ>D;>FA

�:@jD

~:AJ>

D;Ej:}:

�C'D1

7]]

Eva

lua

r e

l cu

mp

limie

nto

de

tiem

pos

seg

ún

est

ratif

ica

ción

tie

mp

os d

e

pro

ducc

ión

%

Co

ntr

ol d

e

fec

ha

de

te

rmin

o

Ge

nera

l $:C

@;'A;FA

jFC@D;A

*;}C;A*jFA

�C=$

:C@;'A

;A*jFA

�C;FAC

}G':C

;'A;A*jFA

�C;>}C

*:B:6C

'C E

valu

ar

los

retr

aso

s

Día

s

Page 157: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

139

3.5.2.3. Realizar plan de muestreo a largo plazo

Para el control de tiempos y avances de producción se registrarán las fechas reales de

cada uno de los procesos en la hoja de planificación y control del documento compartido.

Para el control de capacidades el jefe de planta llevara un control diario de lo producido en

las áreas principales de la producción que son ensamble y maquinado. En función de los

parámetros de planificación que son módulos-tableros, para ensamble y corte

respectivamente.

3.5.2.4. Monitorear el proceso

Para el presente análisis se evalúa los meses de junio y julio del 2017. (Extracto de la hoja

de control de la producción).

Control de cantidades producidas – corte

Figura 3.47. Informe relación Tableros Cortados vs Planificados.

Page 158: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

140

Tras la aplicación de las mejoras se planifican diariamente un número determinado de

tableros donde se busca planificarlo alrededor de los 105 tableros diarios que es la

capacidad real de corte.

En la Figura 3.47 podemos observar en la parte superior izquierda donde se encuentran

las gráficas de control, una tendencia a la estabilización en donde a partir del primer tercio

de la gráfica se puede observar un proceso controlado.

Podemos notar que la media de la relación es de 0,97 es decir se tiene un cumplimiento

del 97% a las cantidades planificadas vs las producidas.

Control de cantidades producidas – Ensamble

Figura 3.48. Informe relación Módulos Cortados vs Planificados. Informe relación Tableros Cortados vs Planificados.

Se planifican diariamente un número aproximado de 95 tableros diarios, para una jornada

de 8 horas, si fuese necesario extender la jornada se calcula un incremento de 10 módulos

por hora adicional trabajada.

Page 159: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

141

En la Figura 3.48 podemos observar en la parte superior izquierda donde se encuentran

las gráficas de control, un proceso bajo control existe un punto fuera de los límites de

control el cual corresponde a un día en el cual la falta de pago de un proveedor afecto al

abastecimiento de materiales de bodega disminuyendo la productividad del área de

ensamble.

Podemos notar que la media de la relación es de 0,96 es decir se tiene un cumplimiento

del 96% a las cantidades planificadas vs las producidas.

Porcentaje de cumplimiento de fechas de entrega

Del periodo evaluado se tiene:

Í*':6A;'A;6EJ>}:J:A*jD = kH^k 1 7]]

Í*':6A;'A;6C*j:'C'A@;>FD'E6:'C@ = y^[7y�

Coeficiente de tiempo utilizado

<DAB:6:A*jA;'A;j:AJ>D;Ej:}:�C'D = ~:AJ>D;>FA�:@jD~:AJ>D;Ej:}:�C'D 1 7]]

Con este coeficiente se pretende evaluar los parámetros de planificación y control de la

producción y revisar si cambian en función del tiempo y de esa manera controlar la

estandarización de los tiempos de producción.

Control de fechas de termino

= $:C@;'A;FAjFC@D;A*;}C;A*jFA�C = $:C@;'A;A*jFA�C;FAC} G ':C;'A;A*jFA�C;>}C*:B:6C'C

Uno de los controles más importantes dentro de la organización es el de avances de obras

y por supuesto el de entrega final, en otras palabras, el día de despacho que es donde se

cierra el ciclo de producción y se pasa la posta al área de instalaciones, garantizando la

calidad y cantidad del producto del cliente final, es por esa razón que se hace necesario un

control de las fechas de entrega del producto para medir el desempeño del área de

producción y planificación, midiendo su efectividad.

Page 160: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

142

Figura 3.49. Gráfica corrida Horas Hombre Trabajada VS Tableros Cortados.

De la gráfica Figura 3.49 se puede apreciar la gráfica de control de la relación de tableros

por hora trabajada, se puede apreciar que el proceso está bajo control, no existen puntos

fuera de los límites de la gráfica y que la media es de 6 tableros por hora trabajada. Cabe

señalar que se trabaja dos turnos diarios de 8 horas que cumple con lo planificado de 100

tableros diarios para el corte.

Figura 3.50. Gráfica corrida Horas Hombre Trabajada VS Módulos ensamblados.

51464136312621161161

8

7

6

5

4

Observación

Val

or in

divi

dual

_X=5,73

LCS=7,53

LCI=3,93

51464136312621161161

2,0

1,5

1,0

0,5

0,0

Observación

Ran

go m

óvil

__MR=0,677

LCS=2,211

LCI=0

Gráfica I-MR de Tableros/Hora Hombre Trabajada

51464136312621161161

1,4

1,2

1,0

0,8

Observación

Val

or in

divi

dual

_X=1,1

LCS=1,4

LCI=0,8

51464136312621161161

0,4

0,3

0,2

0,1

0,0

Observación

Ran

go m

óvil

__MR=0,1128

LCS=0,3686

LCI=0

Gráfica I-MR de Modulos/Hora Hombre Trabajada

Page 161: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

143

De la gráfica Figura 3.50 se puede apreciar la gráfica de control de la relación de módulos

ensamblados por hora trabajada, se puede apreciar que el proceso está bajo control,

tampoco existen puntos fuera de los límites de control en la gráfica y que la media es de 1

módulos por hora hombre trabajada es importante aclarar que en el área trabajan alrededor

de 10 personas en diferentes actividades. Este parámetro cumple con la meta planificada

que es de 85 módulos diarios.

Figura 3.51. Gráfica de control tiempo previsto vs tiempo utilizado.

Uno de los parámetros más importantes de control de producción es el de control de

tiempos, como se destinó distintos tiempos de producción en función del monto, se evalúa

el cumplimiento de los tiempos previstos en función de la relación tiempo planificado vs

tiempo real.

De la Figura 3.51 al inicio de la figura en la parte izquierda se puede apreciar que existe

una marcada tendencia donde el proceso está fuera de control esto nos indica que existía

retrasos llegando a ser más del 40% de lo planificado, este tiempo lo tomaremos como de

estabilización pues posterior al mismo se puede observar un proceso controlado donde la

media de la relación se mantiene en 1,076 es decir que existe un retraso del 7,6% lo cual

es manejable y no implica demasiadas complicaciones para el área de operaciones pues

no excede los dos días en cualquiera de los escenarios de planificación.

51464136312621161161

1,75

1,50

1,25

1,00

0,75

0,50

Muestra

Pro

med

io m

óvi

l

__X=1,076

LCS=1,430

LCI=0,723

Gráfica de promedios móviles de T previsto vs Utilizado

Page 162: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

144

3.5.3. Control de reprocesos

El objeto del control de los reprocesos detectados en la línea de fabricación es analizar sus

causas y orientar los esfuerzos en corregirlas, durante la implementación del presente

proyecto se ha orientado varias acciones a su corrección.

Con el afán que la mejora continua en la gestión de reprocesos, se llevara un registro

permanente, indicando el área y los motivos de los reprocesos. Cada área será

responsable de su análisis y gestión, mensualmente será emitirá el reporte durante la

primera semana del mes siguiente al analizado, el cual será enviado al área que genero el

reproceso. Cada área emitirá un informe con posibles acciones de mejora dependiendo del

análisis realizado.

3.5.3.1. Estandarizar el proceso

El procedimiento será el establecido en la sección 3.2.9 de la pág. 75 en el cual se detalla

el procedimiento de registro y control de reprocesos. El mismo que se mantendrá en el

largo plazo. Y permitirá mantener un control histórico, además de servir de base de

corrección de los mismos.

3.5.3.2. Monitorear el proceso

Figura 3.52. Gráfica de control cantidad de reprocesos.

7654321

280

240

200

160

120

Observación

Val

or in

divi

dual

_X=188,4

LCS=249,6

LCI=127,3

7654321

80

60

40

20

0

Observación

Ran

go m

óvil

__MR=23

LCS=75,15

LCI=0

1

Gráfica I-MR de Cantidad de reprocesos

Page 163: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

145

En esta sección se analiza la cantidad de reprocesos realizados en el periodo enero Julio

del 2017. Como se puede apreciar en la Figura 3.52 existe una marcada tendencia

decreciente en la cantidad de reprocesos generados. Esta reducción obedece a la serie de

mejoras y correcciones realizada en este periodo. Principalmente a las correcciones del

sistema, como dato se aprecia que al final del proyecto se ha eliminado por completo los

errores de colores en el despiece de materiales, de igual manera el registro de los

reprocesos y el análisis de la causa raíz permite sostener la mejora continua y

permanentemente mejorar el desempeño de planta.

3.6. Evaluación económica

Una de las áreas en donde es mejor apreciable la reducción de gastos es la

correspondiente a reprocesos, pues la adecuada gestión de corrección de errores muchas

veces considerados insignificantes causa mejoras significativas en las mejoras de la

producción. La reducción de errores no solo conlleva a la reducción de gastos por

reposición de materiales, sino que también tiene un impacto en la producción ya que menos

errores conlleva una mejor eficiencia de la producción.

Figura 3.53. Cantidad de reprocesos Inicial vs Final.

136

114

4531 30 24 19 16 15 11 10 9 8 6 6 6 4 1

2510

24

7 2 4 2 6 1 1 29

1 1 1 5 4 3

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Cantidad de reprocesos Inicial vs Final

Inicial Final

Page 164: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

146

En la Figura 3.53 podemos observar en color azul la incidencia de cada una de las causas

analizadas al inicio del proyecto y en color rojo al finalizar el proyecto, es apreciable una

significativa reducción. Sin embargo, lo más importante es mantener la estructura del

proyecto para que este continúe y se reduzca aún más los problemas generados en

producción.

Cambio de seccionadora automática como máquina principal de corte

EL cambio implica un mayor consumo de energía eléctrica y un costo más elevado de

mantenimiento, pero en contraste brinda una mejora de alrededor del 30% en la efectividad

de corte, de igual manera permite un balance efectivo en la línea principal de producción.

Los turnos de corte quedan establecidos de 6:00 a 14:00 y de 14:00 a 22:00. De manera

paralela se capacita a dos operadores poli funcionales para cubrir los horarios de descanso

de los operadores principales es decir la máquina trabaja 16 horas ininterrumpidamente.

El cambio a dos turnos de trabajo en relación con los gastos por mano de obra no genera

gastos adicionales ya que se capacita y se reubica los operadores de la seccionadora

manual, que se deja su uso en segundo plano. Igualmente, que en el ensamble queda

abierta a posibilidad de trabajar horas extras dependiendo de la carga de trabajo asignada

para de esta manera responder de una manera dinámica a los requerimientos de la

organización.

Tabla 3.33. Evaluación económica uso seccionadoras

Seccionadora Automática

Seccionadora manual

Seccionadora Automática 2 turnos Ahorro

Costo de mano de obra $518,00 $518,00 $1.036,00 $0,00

Costo insumos $150,00 $50,00 $300,00 -$100,00

Costo mantenimiento $200,00 $50,00 $400,00 -$150,00

Gastos de operación $300,00 $100,00 $600,00 -$200,00

Ahorro mejora productividad $934,40

Mantenimientos correctivos

En el capítulo anterior se propuso varias acciones correctivas en lo que a mantenimiento

se refiere, en este apartado se evalúa el aspecto económico de estos cambios, también se

considera los gastos de mantenimiento general de los cambios propuestos estimándolos

en gastos mensuales. En la Tabla 3.34. Evaluación económica gastos de mantenimiento,

se detallan los gastos generados por los cambios antes mencionados, de igual manera se

estiman los ahorros que estos cambios implican en la gestión.

Page 165: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

147

Tabla 3.34. Evaluación económica gastos de mantenimiento

Propuesta de Mejora Inversión Inicial

Gasto Mensual

Total, Anual

Total, Mensual

Corrección del procedimiento de afilado de sierras (Corrección de ángulos de corte)

$800,00 $100,00 $2.000,00 $166,67

Determinación de tiempo de afilado $100,00 $0,00 $100,00 $8,33

Cambio del eje del incisor $1.000,00 $100,00 $2.200,00 $183,33 Capacitación a operadores sobre calibración de refilado en materiales texturados

$100,00 $100,00 $1.300,00 $108,33

Regulación y mantenimiento de Guías $1.000,00 $150,00 $2.800,00 $233,33

Cambio del motor de refilado de canto $700,00 $60,00 $1.420,00 $118,33 Calibración de temperatura de calentamiento del adhesivo $200,00

$50,00 $800,00 $66,67 Habilitación perforadora múltiple (operador adicional)

$200,00 $450,00 $5.600,00 $466,67

Ahorros calidad $400,00

Ahorros mejora productividad $1.250,00

Total $231,67

Los principales ahorros generados en la gestión de mantenimiento tienen que ver

directamente con la generación de reprocesos, reducción de producto no conforme y

también mejoras en la productividad general de planta.

Cambio control calidad

Se detalla los gastos y ahorros generados debido al control de calidad en la Tabla 3.35

Tabla 3.35. Evaluación económica calidad

Propuesta de Mejora Inversión Inicial

Gasto Mensual

Total, Anual

Total, Mensual

Capacitación a operadores manipulación de partes y piezas

200 50 $800,00 $66,67

Creación del área de revisión de diseño, según criterios arquitectónicos y de diseño. Previos al ingreso a producción (Provisional)

100 300 $3.700,00 $308,33

Reforzar la capacitación para las áreas de diseño 100 150 $1.900,00 $158,33 Creación del área de embalado y etiquetado, responsable de una revisión total del pedido a fin de evitar que los pedidos se envíen con faltantes

500 450 $5.900,00 $491,67

Plan de recolección y corrección de errores 300 100 $1.500,00 $125,00

Plan de recolección y corrección de errores 300 100 $1.500,00 $125,00

SUB- TOTAL $1.275,00

Ahorros en generación de reprocesos $2.530,00

TOTAL $1.255,00

Los cambios generados en el control de calidad se detallados Tabla 3.35 al igual que en el

apartado anterior se evalúa la inversión inicial y cual serial el gasto mensual que generan

los cambios propuestos. Los principales ahorros con la mejora del control y gestión de la

Page 166: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

148

calidad corresponden principalmente a la reprocesamiento de partes y piezas y hasta

mobiliario, tomando en cuenta que esto genera además costos adicionales y tiempos

improductivos en la producción.

Cambio de los parámetros de planeación

Se detalla los gastos generados en la creación del área de planificación en la Tabla 3.36

Tabla 3.36. Evaluación económica cambios planificación

Propuesta de Mejora Inversión Inicial

Gasto Mensual

Total, Anual

Total, Mensual

Cálculo de la capacidad de planta 600 0 $600,00 $50,00 Generación modelo de planificación desacuerdo a modelo de producto

1000 0 $1.000,00 $83,33

Creación de monitor general de avances de producción para supervisores, jefes y Gerentes

0 0 $0,00 $0,00

Creación del área de planificación 500 800 $10.100,00 $841,67

Sub Total Gasto $975,00

Ahorros proyectados mejoras de la gestión $3.480,00

TOTAL $2.505,00

Los principales ahorros generados en el área se refieren a la reducción de tiempos de

producción y a la mejor gestión para atención al cliente y comunicación con las demás

áreas de la organización. Ya que se mejora el índice de ocupación de planta y se controlan

parámetros críticos de la producción permitiendo llevar una planificación adecuada y de

esa manera brindar un mejor servicio y atención al cliente

Agrupación de órdenes de producción

En lo que corresponde a gastos por el cambio de parámetro de optimización se calculó que

incrementa el desperdicio de materiales de componentes de cuerpos en un 2% un resumen

puede ser apreciado en la Tabla 3.37, cabe resaltar que independiente mente de los

materiales utilizados en la fabricación de cuerpos, los demás materiales no se ven

afectados por este cambio en la optimización.

Tabla 3.37. Evaluación económica cambios optimización

Cambio de agrupación de órdenes de producción

Inversión Inicial

Gasto Mensual

Total, Anual

Total, Mensual

Aumento desperdicio materiales 0 432 $5.184,00 $432,00

Gastos insumos adicionales 0 64,8 $777,60 $64,80

gasto total cambio optimización - agrupación ordenes 496,8

Page 167: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

149

Resumen General

A continuación, se realiza un resumen de los apartados antes mencionados a fin de evaluar

gastos y ahorros totales.

Tal como se puede ver en la Tabla 3.38 son más los ahorros que los gastos generados

para la aplicación del proyecto se puede ver que se espera un ahorro de al menos 54158$

anuales.

Tabla 3.38. Resumen económico general.

Rubro Total (MES)

SUB- TOTAL gastos calidad $1.275,00

SUB- TOTAL gastos mantenimiento $400,00

SUB- TOTAL gastos planificación $975,00

SUB- TOTAL gastos agrupación de órdenes de producción $496,80

TOTAL, GASTOS $3.146,80

Ahorros en generación de reprocesos $2.530,00

Ahorros calidad $400,00

Ahorros mejora productividad $1.250,00

Ahorros proyectados mejoras de la gestión $3.480,00

TOTAL, AHORRO $7.660,00

TOTAL, GENERAL $4.513,20

AHORRO ANUAL $54.158,40

Page 168: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

150

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones

· La aplicación de la metodología, DMAIC permitió evaluar las necesidades del

cliente, identificando como críticos los siguientes parámetros: Calidad, tiempo de

producción, calidad del producto y servicio, que para la organización además de lo

antes indicado se relaciona con la generación de reprocesos. Para los cuales se

establecieron métricas, alternativas de mejora y medios de control.. Demostrando

como validad la aplicación de la metodología para la mejora continua.

· El cambio de criterios de utilización de máquinas de corte, de usar una

seccionadora automática y una manual paralelamente en un turno, a usar

únicamente la automática en 2 turnos, permitió evitar un proceso adicional

(escuadrado en el caso del uso de la seccionadora manual), con lo cual se eleva la

capacidad del proceso de corte en un 78%.

· El análisis de capacidad de planta permitió determinar la capacidad instalada de

producción y realizar el análisis de balance de las cargas de dentro de los distintos

procesos, teniendo como proceso restrictivo en los modelos melaminicos el

perforado y en los modelos laminados en el proceso de termolaminado.

· Con la habilitación de dos perforadoras múltiples se logró elevar en un 138% la

capacidad del proceso de perforado, eliminado el cuello de botella que

representaba. El aumento de la capacidad del perforado de tarugos y bocines

aumenta también la capacidad del perforado CNC en un 32,8%.

· Las acciones tomadas sobre utilización, habilitación y mantenimiento de la

maquinaria permitieron elevar la capacidad general de producción, evaluada en

cantidad de módulos producidos diariamente, en un 60% aproximadamente.

· La determinación de la capacidad real permite cambiar los parámetros de

planeación. De una planificación en valor bruto de ventas (dólares) susceptible a

variaciones respecto a modelos y accesorios adquiridos por el cliente, a un modelo

de planificación más tangible dentro del proceso de producción como son la

cantidad de módulos producidos. Es así que se cambia de un criterio de 30000

dólares de producción a un parámetro de planeación de 115 módulos diarios.

· Conjuntamente con los cambios de modelos de planeación se crea el área de

planificación de producción ligada al área de operaciones, responsable de la

Page 169: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

151

planificar y dar seguimiento a los avances de producción, que tiene como

responsabilidades del aseguramiento de materiales e insumos, generación de

cronogramas para los distintos centros de trabajo, comunicación de los avances de

producción a las áreas de: ventas, comercial, instalaciones y operaciones, para

mejorar la gestión, comunicación interna y servicio al cliente.

· Se logra estandarizar los tiempos de producción a 6 días. Lo que beneficia

especialmente a los modelos que tienen el proceso de termolaminado, anterior al

proyecto el tiempo de producción para dicho terminado era de 10 días laborables.

· Como complemento a la estandarización de los tiempos de producción se estratifica

los tiempos de producción de acuerdo al volumen del pedido evaluado a partir del

número de módulos, esto permite que el área de ventas tenga un mejor criterio para

pactar las fechas de entrega con los clientes.

· Mediante el cambio de criterio de agrupación de órdenes para su optimización

(inicialmente considerado un día de trabajo por optimización a optimización

individual por clientes). Se logra tener una mayor agilidad en el maquinado,

ensamblaje, planificación, despachos e instalación. Pues permite una agil

respuesta ante cambios en las fechas de entrega por parte del cliente o agili tar su

producción por parte de la organización. Tras en cambio de criterio, la optimización

de materiales se ve perjudicada en un 2%.

· La creación de parámetros de control e indicadores de desempeño permiten

controlar y evaluar la calidad y la productividad en la producción a fin de evaluar

posibles variaciones y determinar acciones de mejora.

· A través de la identificación de las causas raíces de los reprocesos y las mejoras

propuestas en las distintas áreas y en la corrección oportuna de errores de la ERP,

conjuntamente con la mejora de las metodologías de comunicación y gestión de

errores además de mejoras en la fabricación se consiguió reducir en un 90%

aproximadamente la cantidad de reprocesos. Además, se estableció una

metodología de control permanente de causas como base para futuras mejoras.

· A través del análisis de causas raíz y aplicación de mejoras en mantenimiento y en

los métodos de producción. Se logra aumentar los índices generales de calidad

basados en parámetros estéticos y dimensionales en un 24% donde inicialmente

existe una conformidad del 60% de partes y piezas producidas. Tras la aplicación

de las mejoras se logra llegar al 84% del total de partes y piezas producidas, la

meta del proyecto fue del 85% por lo que se la puede considerar conseguida. De

Page 170: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

152

acuerdo a lo establecido en seis sigma se consigue elevar el nivel de calidad sigma

de 3.09 a 3.49.

· Se logra reducir el tiempo de retraso en la entrega de pedidos de una media de 9

días al inicio del proyecto, causadas por demoras en la producción y mala gestión

de planificación (sin importar el volumen de producción del pedido tenía el mismo

plazo para la producción), a una media de 3 días lo cual permite al área de

instalación una reacción oportuna.

· Se estableció un documento de control de producción que también funciona como

monitor de avances de obra para dar seguimiento a la producción, este documento

es utilizado por los distintos supervisores de planta, directivos, personal de

planificación, instalaciones y ventas que permite tener un rápido acceso a los

avances de producción e información de los pedidos en planta.

· Como cierre del proyecto se describe los ahorros esperados tras la aplicación de la

metodología estos ahorros han sido estimados en al menos 54000 dólares anuales.

Page 171: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

153

4.2. Recomendaciones

· Se recomienda continuar la capacitación del equipo de proyecto en metodologías

como Lean como complemento a la aplicación de Seis Sigma las mismas están

alineadas de igual manera con la mejora continua.

· Generar un plan de mantenimiento preventivo, para poder sostener la operatividad

de planta, y los niveles de calidad. Al ajustar los tiempos de producción el

mantenimiento es clave dentro del cumplimiento de producción y

consecuentemente instalaciones.

· Se recomienda mantener el equipo y la estructura del presente proyecto y realizar

reuniones periódicas para el valuar el comportamiento de las métricas establecidas

y poder seguir definiendo nuevos proyectos en las distintas áreas de la

organización.

· Se recomienda la adquisición de hidrómetros como parte del control de la materia

prima para de esta manera poder asegurar de mejor manera la calidad del producto

final y evitar los reprocesos.

· Como parte del proyecto se detallaron procesos, clientes, entradas, salidas y

proveedores. Se recomienda revisar el Layout como medio para la optimización de

los procesos de fabricación.

· Se recomienda extender la aplicación del presente proyecto al área de instalaciones

para complementar adecuadamente el estudio realizado, ampliando la mejora

continua a toda la organización.

Page 172: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

154

BIBLIOGRAFÍA

AIDIMA. (2014). Análisis de materiales utilizados en la fabricación de mobiliario y

tendencias. Observatorio Industrial de la Madera, 85.

Allbiz. (20 de 05 de 2016). Herrajes Para Muebles. Obtenido de http://san-salvador-

ss.all.biz/herrajes-para-muebles-g1018#.WATb4-DhCUk

Brico-Todo. (13 de 04 de 2016). Brico-Todo. Obtenido de

http://www.bricotodo.com/tipostableros.htm

Brimgel, I. (2012). Manual de Procesos Hogar 2000. Quito.

Brue, G. (2006). Six Sigma For Small Business. Wisconsin: Entrepeneur Press.

Carro , R., & Gonzáles, D. (2010). Administración de la Calidad Total. Mar del Plata:

Universidad Nacional de Mar del Plata.

Carro Paz, R., & Gonzáles Gómez, D. (2012). Administración de la calidad total. Mar del

Plata: Universidad Nacional de Mar Del Plata.

Castellanos , L. (10 de 09 de 2016). WordPress. Obtenido de Mantenimiento de sistemas:

https://desarrollodesistemas.wordpress.com/tag/mantenimiento-de-sistemas/

Chase, R., Jacobs, R., & Aquilano, N. (2009). Administración de Operaciones Producción

y Cadena de Suministros. México: Mc Graw Hill.

Dankhe, G. (1989). Investigación y Comunicación. México: McGraw-Hill.

De la Vara Salazar, R., & Gutíerres, H. (2009). Control estadístico de la calidad y Seis

Sigma (2da Edicion ed.). México D.F.: Mc Graw Hill.

Deming, E. (1989). Calidad, Productividad y Competitividad. La Salida de la Crisis. México:

Díaz de Santos.

Expoecuador. (2015). Análisis sectorial - Muebles y acabados de la construcción. Quito.

Recuperado el 05 de 03 de 2016, de http://www.proecuador.gob.ec/wp-

content/uploads/2015/12/PROEC_AS2015_MUEBLESYACABADOS5.pdf

Page 173: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

155

Fiallo , J., Cerezal, J., & Hedeza, Y. (2008). La investigación Pedagógica una vía para

elevar la calidad educativa. Lima: Taller Gráficos San Remo.

Gonzáles Fernándes, F. (2005). Teoría y práctica del mantenimiento industrial avanzado.

Madrid: Fundación Confemetal.

Googlemaps. (04 de 03 de 2016). Google maps. Obtenido de Mapa Muepramodul. Quito

en Google maps: https://www.google.com.ec/maps/place/Muepramodul/@-

0.2617461,-

78.4867234,17z/data=!3m1!4b1!4m2!3m1!1s0x91d5982e70f40d53:0x2a75648a0f

ac03e

Gútierres, H., & De la Vara Salazar, R. (2009). Control estadístico de la calidad y Seis

Sigma (2da Edicion ed.). México D.F.: Mc Graw Hill.

Harrintong, J. (1991). Administración total del mejoramiento continuo. La nueva generación.

Colombia. Ginebra: Graw Hill Interamericana, S.A.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación.

México: McGraw-Hill.

Herrera Acosta, R. J., & Fontalvo Herrera , T. J. (2011). Seis Sigma Métodos Estadísticos

y sus Aplicaciones.

HETTICH. (25 de 05 de 2016). Program Overview. Obtenido de

https://www.hettich.com/fileadmin/content/mediathek/TA_2011_02_en_CA.pdf

Hogar 2000. (2015). Planificación Estratégica. Quito.

Hogar 2000. (2015). Satisfacción del cliente. Quito.

Hogar 2000. (03 de 08 de 2016). Hogar 2000. Obtenido de

http://www.hogar2000.com/index.php?option=com_content&view=article&id=11:la-

empresa&catid=8:destacados-home&Itemid=139

Hogar 2000. (2016). Reprocesos Junio. Quito.

Ikea. (05 de 07 de 2016). Ikea. Obtenido de Accesorios de interior para cocinas:

http://www.ikea.com/es/es/catalog/categories/departments/kitchen/24255/

Page 174: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

156

Imai, M. (1998). Como implementar Kaizen en el sitio de trabajo. México: Mc. Graw Hill.

Instalaciones, J. (15 de Julio de 2016). Requerimientos de instalaciones. (J. Andrade,

Entrevistador)

Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones [Expoecuador]. (2007). Sub-sector

transformadores y comercializadores de madera en el Ecuador. Quito.

ISO 10017. (2003). Orientación sobre las técnicas estadísticas para la norma ISO

9001:2000.

ISO 9000. (2015). Sistemas de gestión de la calidad - Fundamentos y vocabulario. Ginebra:

Secretaria Central ISO.

Jacobs, R., & Aquilano, N. (2000). Administración de producción y Operaciones:

Manofactura y Servicios. New York: McGraw-Hill.

Juran. (1995). Análisis y planeación de la calidad. México: Mc Graw Hill.

Krajewski, L., Ritzman, L., & Malhotra, M. (2008). Administración de operaciones Procesos

y cadenas de valor. México: Pearson Education.

Leroy, & Merlin. (05 de 07 de 2016). Muebles de Cocinas. Obtenido de

http://www.leroymerlin.es/ideas-y-

consejos/especiales/todo_para_tu_cocina/inspiracion

Madera, O. I. (2002). Análisis de materiales utilizados en la fabricación de mobiliario y

tendencias. Madrid: Centros tecnológicos de España.

Maderame. (10 de 09 de 2016). Maderame. Obtenido de Maderame:

http://maderame.com/clases-de-tableros/

Manivannan, S. (2007). Introducción a Seis Sigma. Metalforming, 53.

Mendoza, J. M., & Mendoza, J. J. (2005). Seis Sigma: Hacia la cumbre de la calidad.

Pensamiento y Gestión, 103-117.

Page 175: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL · Guano, Andrés Naranjo, Silvia Ortega, Darwin Jiménez, Cristina C., Robinson P., Tatiana A., Melissa Z., Diana A., Verónica L., Tania T. A todo

157

Norberto, V., & Ponce, M. (2008). Estadística Inferencial Aplicada. Lima: Unidad de Post

Grado de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San

Marcos.

NTE INEN-ISO 13053-1. (2014). Métodos cuantitativos en la mejora de procesos, Seis

Sigma. Metodología DMAIC (ISO 13053). Norma Técnica Ecuatoriana. Quito,

Ecuador.

Pande, P., Newman , R., & Cavanagh, R. (2000). The Six Sigma way. New York: McGraw-

Hill.

Pérez. (2003).

Polesky, G. (2006). Curso de preparación para Gren Belt en la metodología Seis Sigma.

México: Universidad de las americas.

Pyzdek, T. (2003). The Six Sigma Handbook. New York: McGraw-Hill.

Reyes, P. (2006). Curso de Seis Sigma. México: Universidad Iberoamericana Santa Fe

Ciudad de México.

S.A., T. &. (28 de 04 de 2016). Trazo & Spazio S.A. Obtenido de Cocina y carpintería

arquitectónica: http://www.trazospazio.com/accesorios/

Sánchez, H., & Reyes, C. (2006). Metodología y diseños en investigación científica. Lima:

Visión Universitaria.

Shewhart, W. (1931). Economic Control of Quality of Manufactured Products. Bell System

Technical Journal.

Stadtler, H., & Kilger, C. (2008). Supply Chain Management and advanced planning. New

York: Springer.

Torres, G., Pasquel, J., Guerrón, D., & Cupueran, A. (12 de 01 de 2017). Comite de

producción. (J. Andrade, Entrevistador)