escuela nacional superior de...

79
ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de Complementación Académica Atajo de Negritos: patrimonio cultural de la nación Trabajo de investigación para optar el grado académico de Bachiller en Educación, Arte y Cultura Presentado por: Ana Daniela Corcuera Andrino Asesor: Mg. Misael Marcelino Poma Huamán Lima, 2019

Upload: others

Post on 09-Dec-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

1

ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

Programa de Complementación Académica

Atajo de Negritos: patrimonio cultural de la nación

Trabajo de investigación para optar el grado académico de

Bachiller en Educación, Arte y Cultura

Presentado por:

Ana Daniela Corcuera Andrino

Asesor:

Mg. Misael Marcelino Poma Huamán

Lima, 2019

Page 2: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN __________________________________________________________ 3

DESARROLLO ____________________________________________________________ 5

1. Contextualización _____________________________________________________ 5

1.1. Contexto Social ____________________________________________________________ 5

1.1.1 Reseña geográfica y social de Ica __________________________________________ 5

1.1.2 Provincia de Chincha ____________________________________________________ 6

1.1.3 El Carmen _____________________________________________________________ 9

1.2 Festividades en El Carmen ___________________________________________________ 12

2. Danza Atajo de Negritos ________________________________________________ 14

2.1 Etimología del nombre Atajo de Negritos ______________________________________ 14

2.2. Antecedentes e historia del Atajo de Negritos __________________________________ 15

2.3. Fechas del año en que se baila el Atajo de Negritos ______________________________ 17

2.4 Organización del Atajo de Negritos ___________________________________________ 20

2.4.1 Bautizo ______________________________________________________________ 21

2.4.2 Ensayos______________________________________________________________ 22

2.4.3 Castigos _____________________________________________________________ 22

2.5 Grupos que practican y conservan la danza en el distrito del Carmen ________________ 22

2.5.1 Atajo de la familia Córdova ______________________________________________ 23

2.5.2 Atajo Amador Ballumbrosio _____________________________________________ 25

2.5.3 Atajo Familia Perales ___________________________________________________ 29

2.5.4 Atajo de negritos de San Regis ___________________________________________ 30

2.5.5 Atajo de la familia Bravo ________________________________________________ 31

2.5.6 Atajo familia Vicente ___________________________________________________ 32

2.5.7 Atajo de la familia Fajardo _______________________________________________ 33

2.6 Vestimenta _______________________________________________________________ 34

2.7.1 Instrumentación ______________________________________________________ 71

2.7.2 Ritmo _______________________________________________________________ 72

2. 8 Coreografía ______________________________________________________________ 72

2.9 Pasos de la danza Atajos de Negritos __________________________________________ 73

2.10 Mensaje ________________________________________________________________ 74

CONCLUSIONES _________________________________________________________ 75

REFERENCIAS ___________________________________________________________ 78

Page 3: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

3

INTRODUCCIÓN

Dentro del marco de la educación, el folklore tiene una función formativa,

puesto que permite al estudiante trabajar su conciencia nacional, su identidad

cultural, el respeto hacia sus costumbres tradicionales y el orgullo por las

manifestaciones culturales de su comunidad, fomentando así la conservación del

legado de nuestros antepasados. Las danzas folklóricas hoy en día, se están

incorporando a la educación formal dentro del proceso pedagógico de estudiantes,

con la finalidad de mejorar su crecimiento intelectual, afectivo, social y cultural. Es

por ello que surge la necesidad de comprender el valor de una danza como el Atajo

de Negritos, documento histórico vigente, ubicando y entendiendo el porqué de sus

cambios y el reconocimiento que tiene como patrimonio cultural de la nación.

La presente monografía está dirigida a colaborar con la educación y toma de

conciencia del valor que tiene la danza folklórica Atajo de Negritos en el distrito de

El Carmen, reconocida e integrada al Patrimonio Cultural de la Nación en el 2012 y

al Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en el 2015. Esta danza se

conserva gracias a la colectividad del pueblo y a grupos familiares que la

transmiten de generación en generación, los mismos que cada año muestran una

férrea voluntad de mantener su cultura y su devoción, trascendiendo así más allá

de una expresión cultural para convertirse en un sentimiento de pertenencia, de

orgullo y de reflexión de un grupo humano.

El documento está orientado al desarrollo de registros históricos en el

distrito del Carmen, mostrando las costumbres que contribuyen al valor cultural del

pueblo y rescatando los recuerdos del pasado que están en constante proceso de

cambio, para cubrir necesidades de tipo estético y de conocimiento, dejando de

esta manera evidencia de la continuidad de la memoria, visibilizando los nuevos

aportes del pueblo y entendiendo el porqué de sus cambios. Este trabajo es una

monografía de tipo investigación ya que parte de un tema poco estudiado y

proporcionará nuevos aportes sobre la danza folklórica Atajo de Negritos.

Page 4: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

4

Al negrito no bautizado se le llamaba moro en la época colonial. Se les

solía bautizar hacia la navidad en toda América. Fueron los españoles

conquistadores -con el apoyo de la iglesia católica- quienes bautizaron y

cristianizaron a los indígenas. También fueron convertidos al cristianismo

descendientes africanos esclavizados. Esta investigación está orientada a la

descripción e historia del Atajo de Negritos, desde sus raíces más remotas hasta su

estado actual, pasando por su evolución a través del tiempo.

El trabajo monográfico presenta tres capítulos, que están constituidos de la

siguiente manera:

En el Capítulo I se desarrolla la contextualización social del lugar,

descripción geográfica y cultural del distrito del Carmen, donde tiene lugar la danza

Atajo de Negritos y se mantiene vigente en la actualidad.

El Capítulo II comprende el origen y desarrollo de la danza, su organización,

historia, fechas en que se baila, coreografía, vestimenta, área de difusión, música,

contenido social e ideológico. Esta información ayudará al estudiante a tomar

conciencia y sensibilizarse frente al valor cultural de esta danza, gracias a la

revisión de diferentes documentos escritos por investigadores que surgen en 1982,

relacionándolos hasta la actualidad a través de la cultura oral y visual como es la

danza en sí. De esta manera será posible adoptar una postura analítica y crítica

sobre los cambios que se muestran en el lugar actualmente.

Se cierra este trabajo con las conclusiones y referencias, donde se deja

evidencia de los documentos revisados y consultados para el desarrollo de la

monografía.

Page 5: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

5

DESARROLLO

1. Contextualización

1.1. Contexto Social

1.1.1 Reseña geográfica y social de Ica

Esta región se encuentra en la zona sur central de la costa peruana. En su

territorio, mayormente costeño, llano y desértico, existen algunos valles formados

por los ríos Chincha o San Juan, Pisco, Ica y Grande, en su curso se encuentran

las estribaciones occidentales de los andes hacia el Océano Pacífico. Solo el río

Pisco fluye hacia el mar durante todo el año, mientras que los otros tienen

temporadas completamente secas.

El clima de Ica es cálido, pero presenta también altos niveles de humedad

dada su cercanía al mar. Desde enero hasta abril es muy caluroso, la temperatura

máxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide con la

temporada pluviosa de la sierra. De mayo a noviembre es seco, nublado y puede

tener temperaturas mínimas entre los 7° y 9º C. La temperatura media anual suele

estar entre 20º y 22°C. Cuando sucede el Fenómeno El Niño, se generan

condiciones excepcionales con presencia de grandes niveles de lluvia que

favorecen la presencia de vegetación en el desierto. En la reserva de Paracas y

alrededores, es característico el fenómeno de vientos que llevan precisamente

dicho nombre “Paracas” , caracterizados por su alta velocidad, la misma que

contribuye a formar el relieve de dunas de las pampas.

Por el norte, la región Ica limita con la región Lima, por el este con las

regiones Ayacucho y Huancavelica y por el sur con la región Arequipa.

Políticamente está conformada por cinco provincias (Chincha, Pisco, Ica, Nasca,

Palpa) y 43 distritos. Según el censo nacional 2017, la población de Ica era de 850

765 habitantes (Instituto Nacional de Estadística e Informática, resultados

definitivos de los Censos Nacionales 2017 para la región Ica).

Page 6: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

6

Figura 1. Mapa político de Ica. En esta imagen se muestra el mapa político de Ica y sus provincias donde se ubica el distrito de Chincha. Tomado de https://www.google.es/search?q=mapa+politico+de+Ica&sa=G&hl=es&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir=Y91lDFokZSI41M%253A%252CMNNndAV4tsLlHM%252C_&vet=1&usg=AI4_

1.1.2 Provincia de Chincha

En el extremo norte de Ica está la provincia de Chincha. Su nombre se

relaciona con el término quechua “chincha” que significa norte, dirección norte u

orientación septentrional; sin embargo, existen estudios que señalan que proviene

de “chinchay”, término que como sustantivo significa jaguar o tigrillo y como verbo

significa dirigirse al norte- También se dice que procede de “chinchaysuyu”, que

significa región del norte o región de tigrillos o jaguares y “chinchaykamaq”, que

significa creador o amo de los jaguares (SIMI TAQE, Diccionario Qheswa -

Español-Quechua, Academia Mayor de la Lengua Quechua, Cusco, 2016).

Políticamente, la provincia de Chincha está dividida en 11 distritos: San

Pedro de Huacarpana, Chavín, San Juan de Yánac, Chincha Alta, Pueblo Nuevo,

Grocio Prado, Tambo de Mora, Sunampe, Alto Larán, El Carmen, Chincha Baja.

Page 7: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

7

Figura 2. Mapa político de distritos de Chincha donde se ubica el distrito de El Carmen. Tomado dehttp://1.bp.blogspot.com/_B8H210ZlNHI/TCI56Y3PcgI/AAAAAAAAABw/usArSpCsxxY/s1600/mapa+de+chincha+.jpg

El censo nacional del 2017 informó que la población de la provincia de

Chincha estaba conformada por 226 113 habitantes (INEI, resultados definitivos de

los Censos Nacionales 2017 para la región Ica). En el siglo XV, los habitantes de la

zona (llamados los chinchas) se ganaron el respeto de los incas, quienes

apreciaban sus habilidades militares, comerciales y de navegación por el mar.

Incluso, luego de ser conquistados por Túpac Yupanqui, los chinchas mantuvieron

buenas relaciones con el Cusco.

En la actualidad, es considerado el lugar de origen y conservación de

muchas manifestaciones de la música negra del Perú. En este espacio conviven el

despertar de la identidad afroperuana y la formación de un destino de turismo

cultural (Feldman, 2009). El inicio de este despertar puede rastrearse hacia el año

1920, fecha que señala un notable crecimiento de la presencia y la aceptación del

arte afroperuano en forma paralela al nacimiento en la costa de las expresiones

musicales que ahora conocemos como criollismo. Posteriormente, en los primeros

años de la década de 1950, la visita de la compañía de baile afroamericano de

Katherine Dunham -de origen estadounidense- influye en el movimiento cultural

afroperuano, inspirando a los hermanos Nicomedes y Victoria Santa Cruz para

fundar los grupos “Teatro y Danzas Negras del Perú” y “Cumanana”, antecesores

de “Perú Negro”, el grupo fundado por el ex integrante de Teatro y Danzas Negras

Page 8: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

8

del Perú, Ronaldo Campos. La investigadora Heidi Feldman (2009) describe así

ese tiempo de inspiración de los hermanos Santa Cruz:

Al principio Victoria y Nicomedes decidieron crear una compañía de

artistas negros después de inspirarse viendo una presentación de

bailes de la diáspora africana que trajo la Compañía Katherine

Dunham al Teatro Municipal de Lima en 1951 (V. Santa Cruz 2000).

Dunham, una coreógrafa y antropóloga africana americana, estudió

las expresiones culturales caribeñas derivadas del África y luego las

tradujo para hacer coreografías estilizadas y escenificadas utilizando

su método de etnografía para la actuación. Nicomedes describió más

tarde la presentación de Dunham como la primera manifestación

positiva escenificada de la negritud que se hacía en el Perú (N. Santa

Cruz 1973: 24, pp.63 - 64).

Desde la década de 1960, los artistas urbanos de música negra empezaron

a visitar Chincha en busca de inspiración y de obras antiguas para enriquecer el

repertorio que presentaban en las ciudades. Este fenómeno atrajo la atención de

investigadores que al identificar a Chincha como una fuente de repertorio artístico,

empezaron a visitar la provincia en la década de 1970. De esa época, destacan los

trabajos de Chalena Vásquez sobre la danza de negritos en la fiesta chinchana de

navidad y de William Tompkins sobre los bailes chinchanos como base de los que

presentaban los grupos urbanos de música negra. Heidi Feldman (2009) retoma la

narración de ese descubrimiento del que ya hablaban los autores antes

mencionados:

En las décadas de 1960 y 1970, numerosos artistas del renacimiento,

grabadora en mano, visitaron Chincha en busca de los orígenes

rurales auténticos de la música afroperuana. Mientras varios de los

exponentes de la compañía Pancho fierro fueron originarios de

Chincha, los líderes urbanos de Cumanana y de Perú Negro viajaron

hasta allí para recolectar y grabar canciones y bailes. Aunque Chincha

fue “descubierta” por primera vez por los artistas del renacimiento, los

investigadores pronto se dieron cuenta de que era la fuente de

muchas de las canciones y de los bailes que se presentaban en el

escenario como folklore urbano. Como resultado, empezando a fines

Page 9: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

9

de la década de 1970, los investigadores llamaron la atención del

público acerca de la condición de Chincha como el lugar de origen de

la música del renacimiento urbano. (p. 208 y 209).

En la provincia de Chincha destaca el distrito de El Carmen por ser el lugar

donde un grupo mayoritariamente negro, mantiene vigente y practica con mayor

fervor que la gente de otros pueblos, la danza Atajo de Negritos, que motiva esta

investigación. Por ello, durante el trabajo monográfico se pondrá especial interés en

el mencionado distrito.

1.1.3 El Carmen

El porqué del nombre está rodeado de la característica propia de los pueblos

con tradición y creencia religiosa marcada. No es la excepción El Carmen, que

tiene como discurso de fundación lo mágico y religioso que es característico de los

poblados latinoamericanos. Baca, Basili & Pereira (2013), haciendo referencia al

arribo de los españoles al Carmen indican que:

Cuando (…) llegaron a la zona de humedales, establecieron allí sus

pastos. En medio de los humedales, estaban los senderos más firmes

que recorrían los pastores con el ganado que aprovechaba los pastos

de esas zonas. Un día los pastores vieron una señora que

contemplaba sonriendo a su bebé que jugaba con los pastos y el

agua. Esta aparición se hizo en las mañanas y tardes de tres días

seguidos. En la última tarde no estaba la señora, pero sí la estatua de

la Virgen del Carmen, que dio su nombre al humedal y al distrito que,

desde entonces se llama El Carmen (p. 248- 250).

Gracias a ese notable afán por investigar y conservar su cultura, existen dos

centros culturales dedicados a la conservación y difusión de las tradiciones

afroperuanas del distrito. El más antiguo es el Centro Cultural Afroperuano San

Daniel Comboni, que tuvo su origen entre los años 2006 y 2007 gracias a la

colaboración entre la parroquia de El Carmen, a cargo en ese entonces del padre

Lorenzo Bergantín y la institución Cimarrones - Comunicación Interétnica Global.

Según el Centro San Daniel Comboni, señala que su misión es “revalorizar la

identidad afroperuana a través de la educación, la investigación, el arte, la difusión

y la creación de oportunidades que contribuyan a mejorar los niveles de vida de la

Page 10: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

10

población”. El otro centro cultural de El Carmen es el Centro Cultural Amador

Ballumbrosio, inaugurado recientemente (8 de junio de 2019), justo al cumplirse

diez años del fallecimiento de Don Amador. Este centro cultural materializa un

proyecto de Miguel Ballumbrosio, Sylvie Ballumbrosio Rouvreau y los demás

hermanos Ballumbrosio. La presentación del proyecto señala que “tiene como

objetivo mayor salvaguardar la memoria y en particular las tradiciones afroperuanas

que aún existen en el Perú”.

En una entrevista publicada por la revista Cosas ( 2 de agosto, 2018), Miguel

señala que “los pueblos con cultura viva necesitan un lugar donde proteger la

memoria” y que “aquí en el Perú los afroperuanos tenemos un legado afro, pero

también andino, y queremos reafirmar esa identidad afroandina desde el mismo El

Carmen. Hay muchas personas que no son conscientes de su propia historia”.

En otra entrevista más reciente, publicada por RPP Noticias (4 de junio,

2019) con motivo del Día de la Cultura Afroperuana, Miguel enfatiza la razón por la

que se creó el centro cultural: “Hemos hecho este centro para proteger la identidad

de nuestro pueblo. A veces no somos conscientes que las nuevas generaciones

están más dispuestas a recibir otro tipo de culturas y no a fortalecer la suya”, y

también explica sus motivos personales para encargarse del proyecto: “Mucha

gente me dice, ¿por qué no te quedaste en Europa, por qué has vuelto al pueblo?

porque yo quiero proteger y reafirmar la identidad de los carmelitanos”.

El Carmen es un poblado marcado por la distancia geográfica de la capital

limeña. Partiendo de Lima, se encuentra a dos horas y media, aproximadamente,

si uno viaja en auto. El camino es asfaltado hasta el kilómetro 203 y luego hay que

seguir una trocha larga para llegar al distrito del El Carmen. Feldman (1990) señala

que:

…unas dos horas por carretera al sur de Lima (…) unos veinte

minutos más al sur, sobre la carretera Panamericana, un camino sin

asfaltar conduce tierra adentro a varios pequeños distritos donde se

asentaron poblaciones negras después de la abolición de la esclavitud

y donde siguieron desarrollando trabajos agrícolas. Los distritos de El

Carmen, San Regis, El Guayabo y San José son conocidos por su

Page 11: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

11

alta concentración de resistencia de negros, de tradiciones musicales

y folklóricas, así como por su estilo de vida rural. (p. 217).

El Carmen empezó a formarse en el siglo XVII luego de la llegada de los

jesuitas a la zona. Al inicio, sus habitantes eran negros ancianos o discapacitados

que ya no podían trabajar. El pueblo, al igual que otros similares, se creó luego de

la abolición de la esclavitud para permitir a los terratenientes enviar a los libertos a

lugares alejados de las casas hacienda, para asegurarse de evitar el contacto con

ellos (Dennys Cuché, 1975, citado en la separata del profesor Daniel Paredes). Así,

desde los inicios la población estuvo conformada casi totalmente por negros

esclavos, libertos y luego por sus descendientes.

A fines del siglo XVIII, solo en la hacienda San José -la principal de la zona-

había más de mil africanos, pero los acontecimientos del siglo XIX (guerra de

independencia, abolición de la esclavitud y guerra con Chile) causaron la dispersión

y disminución de esa población. Desde la fundación de Ica (1866), El Carmen ya

había recibido la categoría de distrito, pero sin oficializarla legalmente, lo cual

ocurriría recién el 28 de agosto de 1916.

Actualmente, según datos del Instituto Nacional de Estadística, el distrito

cuenta con 51 caseríos, siendo los más conocidos El Carmen (capital distrital),

Hoja Redonda, El Guayabo, Chamorro, San Regis, La Calera, Demarcha, Beatriz,

La Chacarilla, Ronceros, Ucupaya, La Moneda, Punta Huaranyapo y San José. La

extensión del distrito es de 791 kilómetros cuadrados. Según el Censo Nacional del

2017, El Carmen tiene 12369 habitantes, lo que representa una disminución con

respecto al 2007.

La principal actividad económica en El Carmen sigue siendo, desde la época

colonial, la agricultura. La introducción, con la Reforma Agraria, de un sistema

cooperativo de trabajo durante la década de 1970 lamentablemente no produjo

cambios importantes ni mejoras en la vida de los habitantes del distrito. Al algodón,

maíz, espárragos, menestras y legumbres habituales se han sumado el brócoli, las

uvas de mesa y las uvas pisqueras. El distrito fue creciendo y los poblados

aledaños se sumaron a las actividades como la producción de vino, el comercio y

en las últimas décadas, el turismo se integró a la vida de los pobladores de El

Carmen. Sin embargo, las oportunidades de desarrollo educativo y laboral resultan

Page 12: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

12

escasas, motivo por el cual los jóvenes tienden a salir del distrito para estudiar,

trabajar y buscar una mejora en su calidad de vida.

Tal vez la situación geográfica del distrito -alejado de las rutas principales- y

la fuerte tradición de religiosidad heredada desde tiempos de la esclavitud han sido

factores clave para la conservación de las expresiones musicales que los africanos

empezaron a crear desde el siglo XVIII, aproximadamente. Específicamente, las

expresiones musicales que causaron el ya mencionado interés de artistas e

investigadores son las letras y la música del Atajo de Negritos, motivo de esta

monografía, y de la Danza de Pallitas, que se presentan entre el 24 de diciembre y

el 6 de enero de cada año como parte de la celebración de la navidad y el cierre de

las fiestas de la Virgen del Carmen. La letra, la música y el baile de varias formas

de la música afroperuana actual, principalmente el festejo, el zapateo y el panalivio

son directamente derivaciones, variaciones o adaptaciones de las danzas de El

Carmen. Tanto el Atajo de Negritos como la Danza de Pallitas fueron oficialmente

integradas al Patrimonio Cultural de la Nación el año 2012 y al Patrimonio Cultural

Inmaterial de la Humanidad en el año 2015.

1.2 Festividades en El Carmen

Las conmemoraciones de todo tipo suelen ser el espacio natural de las

distintas expresiones de música y danza de los pueblos, por lo que se convierten

en fuentes valiosas de información sobre esas expresiones culturales. En El

Carmen, las festividades que más destacan son la Yunza, en el mes de febrero

(también conocida como “Verano Negro” en las últimas décadas) y la fiesta de la

Virgen del Carmen el 16 de julio, que se inicia el día 15 julio con la última novena

y la serenata a la Virgen, celebración relacionada con la aparición de la Virgen en

el monte Carmelo y en el mes de diciembre el día 26 ,27 y 28 se celebra la

aparición de la Virgen del Carmen en el pueblo. Otra festividad importante es la

celebración de la Navidad, en el mes de diciembre y comienzos de enero.

La Yunza, siendo una tradición andina, en El Carmen se convierte en una

muestra de mestizaje al haber sido adoptada por la población y adaptada a los

ritmos negros. De la misma forma que en la versión andina, una ronda de gente

tomada de las manos baila alrededor de un árbol decorado con regalos, dulces,

frutas y adornos diversos. Cada cierta cantidad de tiempo durante el baile, una

Page 13: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

13

pareja se acerca y da un hachazo al árbol. Al caer este, los participantes de la

fiesta -principalmente los niños- corren a recoger lo que pueden de la decoración.

La pareja que dio el último hachazo debe encargarse de decorar el árbol y

organizar la fiesta para el año siguiente.

No ha sido fácil para los investigadores, documentar los bailes que

originalmente se practicaban en la Yunza. Vásquez (1982), describe cómo durante

su trabajo de campo, los entrevistados evitaban describir esos bailes porque

«destacaban en esta celebración la práctica de marineras, tondero, toro-mata y

otros “bailes de cintura” considerados deshonestos por los entrevistados»,

asimismo refieren que «a veces parece que algunas personas no quieren recordar

los bailes “deshonestos” o “coquetos”, pero de que existían, existían» (p. 63 y 64).

Durante la festividad de la Virgen del Carmen y la Navidad, se practica la

expresión musical que se conserva más vigente en El Carmen: la Danza de

Negritos o Atajo de Negritos que motiva esta monografía y las Pallitas . El conjunto

de expresiones que son parte del Atajo de Negritos (música, letras, danzas) son

parte del patrimonio cultural de la nación peruana y del patrimonio cultural

inmaterial de la humanidad. A continuación se describirá y explicará ampliamente la

danza y sus características.

Figura 3. Iglesia de El Carmen. En esta imagen se muestra a la Virgen del Carmen en la

entrada de la iglesia acompañada de los devotos. Tomada del archivo personal de César

Ballumbrosio.

Page 14: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

14

2. Danza Atajo de Negritos

En el Perú no existe solo una sino varias “Danzas de Negritos” que no son

practicadas solamente en la costa sino también en la sierra. Existen las danzas

Negritos de Huancabamba, los Negritos de Huánuco, entre otras. El Atajo de

Negritos de Ica (Chincha), es la única donde hay danzantes negros; en todos los

otros casos los danzantes son mestizos e indígenas y portan máscaras. Los

negritos andinos tienen detalles que los hacen distintos a pesar de que imitan

algunas veces los bailes costeños de negro, en cada lugar de la geografía tienen

un matiz distinto pero se mantiene la esencia. En las fiestas tradicionales del Perú,

sobre todo en la sierra, las danzas de negritos rememoran la presencia de los

trabajadores negros en las minas de los andes durante los tiempos de la esclavitud.

2.1 Etimología del nombre Atajo de Negritos

Hato - Hatajo – Atajo en la versión digital de la edición 23 del diccionario de

la Real Academia de la Lengua Española (https://dle.rae.es) aparecen nueve

definiciones de “hato” (https://dle.rae.es/?id=K36zJt3). Para esta investigación

resultan interesantes la segunda (“porción de ganado mayor o menor”), la tercera,

por coincidir con el trato despectivo del patrón a los esclavos (“Junta o compañía

de gente malvada o despreciable”), la cuarta (“Hatajo, grupo de personas o cosas”)

y la sexta (“Sitio que, fuera de las poblaciones, eligen los pastores para comer y

dormir durante su permanencia allí con el ganado”). A partir de la cuarta definición

de hato, se encuentran y resultan interesantes las definiciones de “hatajo”

(https://dle.rae.es/?id=K2r1rcp), siendo la primera “grupo pequeño de ganado” y la

segunda “grupo de personas o cosas” en sentido despectivo. Además, la entrada

cuenta con una aclaración sobre la escritura de la palabra, que dice “también

Atajo”.

Existen diferencias entre investigadores e integrantes de los grupos de baile

en cuanto a la escritura del nombre de la danza. William Tompkins usa la escritura

“hatajo”, mientras que Rosa Elena Vásquez usa la escritura “Atajo” y Heidi Feldman

(2009) escribe “hatajo”. Los miembros de la familia Ballumbrosio de El Carmen

escriben “Atajo”, pero uno de ellos, Miguel, entrevistado por Pilar Derteano y Kollen

Herrera en su tesis “El zapateo del Hatajo de Negritos de El Carmen” (2010), da

Page 15: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

15

una explicación sobre el origen de la palabra que es más cercana al significado de

“hato” según la Real Academia de la Lengua.

“Hatajo de Negritos” o “Atajo de Negritos” es el nombre de una de danza de

Ica, en especial de la provincia de Chincha. Este trabajo monográfico usa la

escritura “Atajo de Negritos” y trata el caso específico de la danza en el distrito El

Carmen, en Chincha.

Vásquez (1982) menciona que el atajo es “una cuadrilla o grupo o atajo de

individuos, que salen para la navidad, guiados por un Caporal y acompañados por

un violín como en el caso de El Carmen, (…) bailan en las calles del pueblo y

delante de los nacimientos”.

Tuesta (2014) durante el reportaje del programa Costumbres, indica que la

manifestación cultural Hatajo de Negritos hace referencia a cualquier “atajo,

cuadrilla, grupo, banda o comparsa navideña que ejecuta una serie de danzas

donde sus integrantes avanzan por las calles cantando y bailando en cada

nacimiento”.

Se baila desde el 24 de diciembre hasta el 6 de enero, vinculando la Navidad

-donde la fuerza es la veneración al niño Jesús- con el canto y el baile que son

interpretados por un grupo, expresión del vínculo familiar y comunal. La danza

también está asociada con la fiesta de la Virgen del Carmen (patrona del pueblo) y

en homenaje a la beata Melchorita, el 6 de enero, para que les derrame sus

bendiciones.

2.2. Antecedentes e historia del Atajo de Negritos

La costumbre navideña española de adorar al niño Jesús con canciones y

bailes frente a los nacimientos construidos para la ocasión llegó a América con los

conquistadores y, con el paso del tiempo, fue intercambiando influencias con las

costumbres locales. Para el siglo XVII ya se trataba de una costumbre arraigada en

América, que incluía la aparición de elementos del folklore local. Este aspecto se

evidencia en la obra de los principales compositores de temas musicales

navideños.

Uno de los resultados de la influencia recíproca entre las culturas musicales

europea, andina y africana es la aparición de la danza de Negritos de Ica, el Atajo

Page 16: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

16

de Negritos. Los principales investigadores de la danza tienen pareceres distintos

sobre las razones por las cuales los esclavos negros que llegaron a Ica adoptaron

la costumbre y sus descendientes la conservaron hasta la actualidad,

compartiéndola con los habitantes mestizos de la región.

Por un lado, William Tompkins (1982) señala que la costumbre local de

identificar a los reyes magos como Rey Negro, Rey Blanco y Rey Cholo hizo que la

gente de las zonas rurales se identifique con los pastores de Belén y que los

negros se identificaran con el Rey Negro. Según él, esa sería la razón por la cual

cada Navidad, hasta la actualidad, los negros construyen nacimientos frente a los

cuales bailan el Atajo de Negritos.

Quizás el aspecto más notable de los nacimientos peruanos es que

tres reyes magos se les (conoce) como Rey Blanco, Rey Cholo, Rey

Negro. Los tres reyes representan las tres Razas principales del Perú:

raza blanca, indígena y negra. Así, no es de sorprender que los

negros del departamento de Ica Perú hayan mantenido esta tradición

cuando casi ha desaparecido en otras partes de la costa. ( ) Pueden

identificarse con el Rey Negro y como mucha de la población

pertenece al ámbito rural, también pueden identificarse con los

pastores de Belén. Por todo ello, todavía cada Navidad hace

nacimientos, delante de los cuales baila el hatajo de negritos. (p. 159).

Por otro lado, Vásquez (1982), recogiendo las opiniones de Denys Cuché,

José Carlos Mariátegui y Wilfredo Kapsoli sobre la conquista y la esclavitud,

considera que la costumbre extranjera efectivamente se arraigó y recibió aportes

locales, pero que ese arraigo es consecuencia de la imposición de la religión y el

uso de esta con fines políticos, ideológicos y de control social durante la Colonia.

Así, confirmando que, como decía Mariátegui (1969), los conquistadores causaban

en las conciencias un efecto similar al que la esclavitud causaba en los cuerpos, el

Atajo de Negritos, con su orden jerárquico basado en la religión, sería una

representación del sistema de privilegios y gratificaciones que, según Kapsoli

(1975), se manejaba en las haciendas dándole poder a ciertos esclavos como

“jefes” de los demás, y usando la religión como herramienta de validación de ese

sistema mediante la cuidadosa catequización de los esclavos recién llegados.

Page 17: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

17

En lo que coinciden los investigadores es en que, aunque sería posible

rastrear las tradiciones de danzas negras hasta el siglo XVII, la fecha en la que ya

existe certeza documentada sobre la existencia de música y danza creada por los

negros es el siglo XVIII. Existen relatos de viajes, un poema de autor desconocido y

un villancico que hacen referencia a las danzas de los negros. El villancico en

mención está escrito tratando de replicar la forma de hablar de los esclavos y

presenta personajes negros con vestimenta de reyes. Es notable que la práctica de

esas danzas haya alcanzado tal nivel de difusión que, en 1722, la Iglesia emitió una

prohibición contra la música y las letras.

La cultura andina también ha tenido una interesante pero al parecer no muy

reconocida influencia en la forma actual del Atajo de Negritos. Además de los

elementos comunes (elementos del vestuario, la disposición similar del grupo para

ejecutar la danza, la presencia de un caporal dirigiendo al grupo, las maneras de

cantar), es destacable el énfasis puesto por Amador Ballumbrosio, al ser

entrevistado por los investigadores, en declararse descendiente de negros e

indígenas y decir que la danza viene de elementos negros e indígenas. Además

dice, sin dar un nombre, que parte de la música del Atajo de Negritos fue creada

por un compositor andino. Cuando, investigando para su tesis, P. Derteano y

K.Herrera entrevistaron al señor Ballumbrosio en 2005, él manifestó, refiriéndose al

origen del Atajo, que “la danza viene de tiempo, cuando eran esclavos…”, que “se

agrupaban así para bajarle la moral a los abusivos...”, que desde la sierra también

llegaban grupos a la fiesta de la Virgen y que “después es la danza que veían entre

andino y yana”. En el caso específico de la música para violín del Atajo de Negritos,

Feldman (2009) ha explorado, basándose en las transcripciones de Rosa Elena

Vásquez, la posibilidad de que la música del Atajo tenga tanta relación con la

música andina como la que tiene con la música africana. Resulta entonces que,

más allá del interés general por mostrar y enfatizar sus raíces africanas, el Atajo de

Negritos combina una serie de elementos culturales en la que los de origen andino

tienen un lugar muy importante.

2.3. Fechas del año en que se baila el Atajo de Negritos

El baile del Atajo de Negritos es parte de las celebraciones de navidad, pero

se relaciona estrechamente con el ciclo de actividades y eventos dedicados a la

Page 18: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

18

Virgen del Carmen. La iglesia del distrito El Carmen tiene dos imágenes de la

Virgen: la Patrona y la Peoncita, que es una imagen pequeña. El 16 de julio, día

central de la celebración, los mayordomos inician con la Peoncita un largo recorrido

para recibir limosnas en los pueblos cercanos hasta el 24 de diciembre, que es la

fecha en que la Peoncita vuelve a la iglesia coincidiendo con la primera actividad

oficial del Atajo de Negritos.

El cronograma habitual de actividades del Atajo de Negritos es el siguiente:

- 24 de diciembre: el Atajo lleva en procesión la imagen del “Niño Chico” (la

que pertenece a la Hermandad) a la entrada de El Carmen, donde encontrará a la

procesión de la Peoncita, que vuelve de su recorrido por los pueblos. Ambas

imágenes son llevadas a la iglesia para la misa del “Niño Grande” (el que pertenece

a la iglesia). El Atajo se bailará hasta las 3 a.m. en el atrio de la iglesia sin

vestuario, solo con las campanillas.

- 25 de diciembre: todos los integrantes del Atajo asisten a misa, bailan ante

el nacimiento en la iglesia y luego van a San José, donde reciben un agasajo.

- 26 de diciembre: el Atajo asiste a la misa del “Niño Chico”, baila dentro de

la iglesia y después bailan en las calles del pueblo, visitando las casas donde hay

nacimientos.

- 27 de diciembre: la mañana de este día, en la misa de la Virgen del

Carmen, el Atajo interpreta todo su repertorio de danza, oraciones y canto. Por la

noche participará en la procesión de la Patrona.

- 28 de diciembre: los danzantes que no son de El Carmen vuelven a sus

hogares en los pueblos cercanos.

- 6 de enero: el Atajo de Negritos de El Carmen y los de los pueblos

cercanos van a Grocio Prado, donde participan en una celebración dedicada a la

beata Melchorita que incluye baile frente a los nacimientos y contrapuntos de

zapateo.

El Atajo de El Carmen vuelve a su pueblo, lo recorre danzando y visita

negocios y nacimientos en casas de familia. Como fin de fiesta, los integrantes del

Atajo van a un lugar cerca de la acequia Belén, a las afueras de El Carmen. Según

Page 19: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

19

Vásquez, algunos danzantes queman los chicotes que son parte de su vestimenta

de los negritos y las partes recuperables de los nacimientos.

Según Tompkins, lo que se hace es quemar el nacimiento que se arma en

la casa de los negritos. En cuanto a la motivación de este evento, ambos

investigadores también difieren en sus observaciones. Mientras que por un lado

Tompkins encuentra que es un ritual relacionado con la destrucción del Ño

Carnavalón (que se hacía al final de los carnavales de Lima), la quema de

nacimientos se relaciona con las ceremonias de los cultos totémicos; por otro lado,

Rosa Elena Vásquez indica que los danzantes que entrevistó le explicaron que

acostumbraban quemar sus chicotes “por la alegría del fin de fiesta” y que otros lo

hacían para conseguir nuevos padrinos antes de la siguiente fiesta.

Figura 4. Niño Pequeño. En esta imagen se visualiza al niño de la familia Fajardo, tomado del archivo personal de la investigadora.

Page 20: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

20

Figura 5. Virgen del Carmen. Esta imagen muestra a la Virgen

del Carmen en el anda. Tomado del archivo personal de Lucía

Ballumbrosio, créditos de Cristian David Rebatta Guillén.

2.4 Organización del Atajo de Negritos

Cada grupo de Atajo de Negritos tiene una estructura jerárquica, normas,

procedimientos para admitir nuevos integrantes y un sistema de trabajo para

preparar y desarrollar el baile en las fechas señaladas. La jerarquía de los

danzantes de un Atajo de Negritos es la siguiente:

Primer caporal: también conocido como mayoral. El primer caporal dirige y

representa al grupo, conoce las normas y toma decisiones sobre su aplicación. Se

le considera además, maestro del grupo, pues recibe a los nuevos integrantes

encargándose de su bautizo y se encarga de darles a conocer las normas del

Atajo.

Violinista: al igual que el Caporal, el violinista es considerado maestro del

grupo, es un experto en las normas, director musical del Atajo e intérprete de todas

las piezas musicales que acompañan la danza. Se llega a ser violinista por

experiencia, pues este ha sido negrito danzante desde muy joven, ha ido

aprendiendo al mismo tiempo a tocar el violín y ha llegado al cargo cuando fue

necesario reemplazar a quien lo antecedió.

Otros caporales: son elegidos por el primer caporal y asumen la

responsabilidad de vigilar la conducta de una parte de los negritos. Para elegir a

Page 21: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

21

estos caporales, el primer caporal elige entre los danzantes con más experiencia y

conocimiento de las normas. Llegado el momento, serán los primeros en ser

considerados como posibles sucesores del primer caporal.

Negritos o pastorcitos: son todos los danzantes del grupo. No hay una edad

límite para ser negrito o pastorcito.

El Viejo (“viejito” o “parapeto”): utiliza una máscara de anciano y ropa de

aspecto andrajoso. Cumple la función de mantener a los espectadores a una

distancia del grupo que permita la correcta ejecución de la danza. Además,

entretiene haciendo bromas y recoge donaciones para el Atajo mientras pasan los

danzantes.

Otros aspectos interesantes de la organización de un grupo de Atajo de

Negritos son su reglamento, la incorporación y bautizo de los nuevos danzantes y

el ensayo de las danzas. A continuación unos comentarios al respecto:

Reglamento del grupo: curiosamente, no se conoce un documento que

agrupe las normas de funcionamiento de un Atajo de Negritos. El reglamento se

aprende oralmente. Los integrantes del grupo confían en que el primer caporal es

quien mejor lo conoce, lo aplicará con justicia y lo dará a conocer a todos para

asegurar que su sucesor lo aplique con la misma responsabilidad.

Incorporación de nuevos danzantes: cuando alguien se deleita con la danza

y quiere participar, o cuando alguien espera recibir un favor del niño Jesús y

promete intervenir o sumarse a la danza como gesto de agradecimiento, debe

presentarse ante el primer caporal, que lo acompaña para ser registrado en el libro

que maneja el “Amito” (dueño de una de las imágenes del niño Jesús que forman

parte de la celebración). Luego, el aspirante debe mostrar obediencia al caporal,

asistir a ensayos y esperar a que se examine su desempeño en la danza, las

canciones y oraciones. Si cumple los requisitos, está listo para ser “cofrado”

(oficialmente admitido) mediante una ceremonia de bautizo que se hace unos días

antes de navidad o en la víspera.

2.4.1 Bautizo

La ceremonia de bautizo del nuevo danzante mezcla aspectos de un

examen de conocimiento y de un bautizo cristiano. El bautizado tiene padrinos que

Page 22: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

22

le hacen obsequios. El caporal le hace preguntas al bautizado sobre temas

referidos al reglamento, al nacimiento o a la muerte de Jesús, y siempre vestido

como sacerdote. Los padrinos eligen el nombre (de una planta o flor) que el

bautizado tendrá como danzante y el caporal, usando agua y sal, sigue los pasos

de un bautizo católico.

2.4.2 Ensayos

Los ensayos del Atajo de negritos, que se inician en octubre, tienen las

funciones de poner a prueba el compromiso y la disciplina de los aspirantes,

aprender o repasar las partes de la danza y los textos, así como alcanzar un estado

físico que permita a todos los danzantes completar todos los bailes durante los días

de fiesta.

2.4.3 Castigos

Hay una serie de actitudes o errores, principalmente en los ensayos de la

danza, que se consideran infracciones al reglamento y tienen un curioso ritual de

castigo, en el que tres danzantes cargan al castigado mientras el caporal le da tres

azotes al son de una melodía llamada “Ataque” tocada con violín.

2.5 Grupos que practican y conservan la danza en el distrito de El

Carmen

Huanuni (2015) en el artículo Navidad en el Carmen publicado en el diario

Ojo menciona “en total son cinco los agrupamientos de danzantes(…) Las familias

que siguen esta tradición son los danzantes del legado de Amador Ballumbrosio, la

familia Fajardo, los Perales, doña Margarita y la familia Vicente del centro poblado

más grande de El Carmen, Hoja Redonda”.

En la actualidad, en El Carmen se mantienen vigentes 6 grupos de Atajo de

Negritos y anteriormente estaban presentes 7. Por motivos económicos, el Atajo de

la familia Vicente desde el año 2017 ya no acompaña dicha festividad. Según se

sabe, algunos años también puede descansar algún Atajo por motivos económicos,

transcurrido un tiempo, retoman sus funciones.

La relación de Atajos vigentes en el distrito de El Carmen son los siguientes:

El Atajo de la señora Margarita Córdova, que es el más antiguo, tiene más de cien

Page 23: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

23

años; el de la familia Fajardo, el de la familia Ballumbrosio (antes de formar su

grupo familiar Amador Ballumbrosio fue danzante y luego violinista del Atajo

actualmente dirigido por la señora Córdova), el Atajo de la familia Perales, el de la

familia Bravo, el de la familia Vicente y el Atajo de San Regis.

2.5.1 Atajo de la familia Córdova

El señor José Lurita (ya fallecido) fue el violinista más antiguo del Atajo y

según algunos relatos, don José contaba lo siguiente: “Este Atajo se formó en el

año 1890, estuvo compuesto por los familiares de la señora Margarita Córdova

Martínez y durante los 118 años que han pasado, se encargaron de la organización

y dirección del Atajo los siguientes representantes: Inocente Vásquez (1890-

1930),Manuel Carraza(1930-1946), Augusto Milani (1947), Maximiliano Córdova

(1947-1985), Anita Carraza (1985-1990) y Margarita Córdova (1990-2016).

Los violinistas que han acompañado el Atajo los diferentes años son los

siguientes:

Inocente Vásquez (1930-1935 / 1936 al 1955 / 1956-1957)

José Lurita (1958 -1984)

Amador Ballumbrosio (1985-1991)

Marco Guillermo Santa Cruz (1992 a la actualidad)

Page 24: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

24

Figura 6. Violinista del Atajo de la familia Córdova. Imagen de Marco Guillermo Santa Cruz en la entrada de su casa. Tomada del archivo personal de la investigadora.

En la actualidad, el Atajo de la familia Córdova está a cargo de Rayber

Martínez Córdova, ellos celebran zapateando, cantando y bailando el nacimiento

del niño Jesús y para la fiesta de la Virgen del Carmen, bailan por devoción, lo

hacen por amor al niño Jesús y a la Virgen del Carmen. Esto se realiza todos los

24, 25 y 27 de diciembre; después de la navidad muestran su fe y devoción

visitando a la Beata Melchorita en Grocio Prado el día 6 de enero de cada año.

Luego, siguen recorriendo las calles zapateando y cantando por el pueblo nuevo y

la provincia de Chincha para finalmente quemar el altar a las doce de la noche.

Page 25: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

25

Figura 7. Representante del Atajo de la Familia Córdova. Fotografía de Rayber Martínez Córdova representante actual del Atajo de la familia Córdova en el altar de la casa, lugar donde ensaya. Tomado del archivo personal de la investigadora.

2.5.2 Atajo Amador Ballumbrosio

Fundado en el año 1992 por Amador Ballumbrosio, de ancestros africanos e

indígenas, considerado portador de cultura en la conservación del patrimonio

afroperuano en Chincha.

Feldman (2009) habla de la infancia de Amador y menciona que cuando él

era pequeño juró mantener viva la música y el baile afroperuanos. La historia

cuenta que cuando tenía cuatro años casi se ahoga en el río, pero fue salvado por

alguien que pasó por ahí y lo rescató. A su regreso, sano y salvo, su madre

inmediatamente lo llevó a la iglesia y allí hizo que le prometiera a Jesús que

bailaría o tocaría toda su vida, siguiendo todas las tradiciones culturales de la gente

negra de su pueblo como una forma de dar gracias “por el milagro que le había

permitido vivir” (p. 218).

Amador Ballumbrosio fue el único zapateador caporal del Atajo de la familia

Córdova (Atajo de mayor antigüedad en el distrito de El Carmen). Cuenta Amador

hijo, que su padre al darse cuenta que el violista del Atajo empezó a perder la

memoria decidió iniciarse como violinista, recogiendo las enseñanzas de aquel

maestro José Lurita, violinista del Atajo. Él perteneció muchos años al Atajo de la

familia Córdova, hasta que finalmente decidió crear su propia hermandad

iniciándose ahí la historia del aporte de los Ballumbrosio a la cultura afroperuana.

Las siguientes son algunas de las razones por las que don Amador decidió

romper con determinadas tradiciones y crear su propio Atajo:

• Las mujeres no podían pertenecer al Atajo, eran consideradas

mayoralas, cocineras o tenían que atender a los niños, comenta Amador

Ballumbrosio hijo.

• El uso del látigo simbólico, para que aprendan los integrantes.

Page 26: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

26

• El recibir remuneración cuando realizaban los recorridos de visitas a

nacimientos, que era utilizado para beneficio propio (ya sea para realizar una misa

u otros destinos).

Estas razones le incomodaron en tal grado que decidió saltarse las

tradiciones y en el año 1992 formó su propio Atajo o Hermandad. En ese momento

la presencia de las mujeres existe por primera vez en el Atajo y se enseñan otros

valores a los integrantes. Amador fue un hombre luchador que se dedicó al trabajo

en el campo desde muy joven, específicamente en el cultivo del algodón; también

cumplió tareas de albañilería. Siempre estuvo orgulloso de sus orígenes y respeto

a sus antepasados. En el documental “Sigo siendo” de J. Corcuera (2013), un

vecino de El Carmen lo evoca diciendo: “cuando Amador zapateaba la tierra

temblaba, gran zapateador y gran amigo”. Junto a Adelina formaron una familia con

15 hijos, que educaron inculcándoles la música y la danza; y la preservación y

difusión de su cultura. Adelina en los inicios del Atajo era la persona encargada de

confeccionar las prendas para los zapateadores, junto con sus hijas María y Lucia.

Hoy en día, son sus 15 hijos quienes preservan el legado de su padre.

Page 27: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

27

Figura 8. Fundador del Atajo de la familia Ballumbrosio. Imagen de Amador Ballumbrosio tocando su violín. Toma de Lorri Salcedo.

Figura 9. Zapateadores y violinistas del Atajo familia Ballumbrosio. Imagen del Atajo de la familia Ballumbrosio en la plaza de El Carmen, iniciando de izquierda a derecha, Roberto, Miguel, Amador, José, César y Camilo Ballumbrosio. Tomado del archivo personal de la familia Ballumbrosio.

Page 28: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

28

Figura 10 .Violinista del Atajo de la familia Ballumbrosio. Imagen de Amador Ballumbrosio hijo, tocando el violín. Tomado del archivo personal de Amador Ballumbrosio. Créditos Mariana Becerra.

Figura 11. Violinista del Atajo de la familia Ballumbrosio. Imagen de José Ballumbrosio tocando el violín. Tomado del archivo personal de José Ballumbrosio.

Page 29: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

29

Figura 12 .Violinista del Atajo de la familia Ballumbrosio. Imagen de César Ballumbrosio tocando el violín en la presentación ”Fuera de foco”. Tomado del archivo personal de César Ballumbrosio. Créditos Dahne Carlos.

2.5.3 Atajo Familia Perales

Se encuentra en el Centro poblado Pesquera, este Atajo fue fundado por el

señor Bernardino Perales Cabezudo, acompañado de sus hijos en la dirección y

organización. En la actualidad, lo dirige el señor Freddy Perales quien asume el

cargo a la partida del señor Bernardino en el año 1996, lo hace junto con sus

hermanos y sobrinos. Cuenta con 30 integrantes entre violinista, caporales,

pastores y el personaje el abuelo que acompaña el Atajo.

La familia Perales todos los años participa de la devoción al niño Jesús el

día 24 de diciembre, el 26 y 27 de diciembre el Atajo acompaña y rinde homenaje a

la Virgen del Carmen zapateando y cantando como muestra de su devoción. El día

6 de enero hace su visita a la Beata Melchorita en el santuario del distrito de Grocio

Prado. Asimismo este atajo ha sido premiado a nivel regional representando la

danza costumbrista en homenaje al niño Jesús.

Integrantes que acompañan en la actualidad: violinistas Emilio Bravo

Vásquez, Caporales Freddy Perales, Bernardino Perales Bravo, César Perales,

Page 30: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

30

Jean Carlos Perales Yerren, Alfredo Perales Bravo, Fernando Perales

Tasayco, Alexis Perales Romero y Josimar Perales Saravia.

Figura 13. Representante del Atajo de la familia Perales. En la imagen visualizamos a

Freddy Perales en la sala de su casa mostrando la camisa bordada que diseñaron para bailar en la

en la festividad de la Navidad. Tomado del archivo personal de la investigadora.

2.5.4 Atajo de negritos de San Regis

Se fundó el 17 de junio de 2008. Está dirigido por el señor Carlos Alamas

Ormeño, los integrantes son niños y jóvenes de diferentes edades del centro

poblado de San Regis del Carmen.

El violinista que acompaña el Atajo es el señor Carlos Alamas Ormeño y

cuenta con 4 caporales: César Fajardo, Rafael Fajardo, Luis Tasayco y Alfredo

Capusano Cachacay.

El Atajo de San Regis se formó hace 11 años y acompaña todos los 24 y 25

de diciembre, mostrando su fe y devoción cantándole y zapateando al niño Jesús.

El día 27 de diciembre visitan a la Virgen del Carmen a quien también le rinden

homenaje cantándole y zapateando. El día 6 de enero se trasladan del poblado de

San Regis para saludar a la Beata Melchorita en el santuario del distrito de Grocio

Prado.

Page 31: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

31

Figura 14. Representante del Atajo de San Regis. Imagen de Carlos Alamas, actual

representante del Atajo de San Regis en la puerta de su casa mostrando su banda. Tomado del

archivo personal de la investigadora.

2.5.5 Atajo de la familia Bravo

Fundado en el año 1950, sus creadores fueron: Moisés Bravo Peves y Luis

Bravo Peves. Hoy en día los hijos, nietos, biznietos, sobrinos y familiares siguen

cultivando la tradición del Atajo de Negritos de la familia Bravo. El representante y

encargado actual de organizar el Atajo de negritos es el señor Jesús Bravo,

violinista del Atajo.

Antiguamente, bailaban en el fundo de San Matías, que pertenece al distrito

de Chincha Baja. En la actualidad bailan en el poblado Los Claveles del distrito de

El Carmen, lugar donde radican sus integrantes.

Todos los años, el 15 de octubre iniciaban los ensayos de preparación para

la fiesta de la navidad, hoy en día inician en el mes de setiembre. Ellos se alistan

para salir y visitar los diferentes nacimientos de los vecinos celebrando con alegría,

danzando y cantando al niño Jesús.

El Atajo de la familia Bravo ha sido semillero de bailarines y violinistas, en la

actualidad cuenta con cuatro violinistas de los cuales tres de ellos apoyan a

Page 32: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

32

diversos Atajos de Negritos en El Carmen o Chincha y uno de es el que

acompaña al Atajo de la familia.

Todos los 27 de diciembre, el Atajo visita a la Virgen del Carmen y así

mismo todos los 6 de enero a la Beata Melchorita, para que ella derrame sus

bendiciones. También visitan otros distritos como Alto Larán en su aniversario y

Pueblo Nuevo.

Figura 15. Representante del Atajo de la familia Bravo. Imagen

de Jesús Bravo, actual representante del Atajo en la entrada de

su casa mostrando la banda y corona .Tomado del archivo

personal de la investigadora.

2.5.6 Atajo familia Vicente

Atajo del centro poblado de Lourdes, se fundó en el año 1970, vigente hasta

el año 2017. Los últimos años, la organización del Atajo estuvo a cargo de Jorge

Vicente.

Participan en la festividad navideña y en la festividad en honor a la Virgen

del Carmen los días 24, 25 y 27 de diciembre. Luego de unos días de descanso,

el 31 de diciembre salen a visitar diferentes nacimientos en el poblado de Hoja

Redonda, donde son recibidos con bebida y comida en reconocimiento a su visita.

Page 33: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

33

El día 6 de enero realizan su último recorrido y visitan a la Beata Melchorita donde

celebran su nacimiento.

2.5.7 Atajo de la familia Fajardo

Atajo del Centro poblado de Chamorro a cargo de Víctor Fajardo, grupo

encargado de recibir al Niño de la iglesia de El Carmen. La entrega está a cargo

del padre de la iglesia el día el 24 en la mañana. El Niño recibido inicia su recorrido

acompañado del Atajo y visita diferentes nacimientos en el poblado de Chamorro,

recorren casas y visitan nacimientos de la familia Fajardo para que les eche la

bendición a cada uno de ellos y de ahí retornan a El Carmen el 24 en la noche

donde lo esperan diferentes Atajos del poblado del mismo distrito. Participan de la

festividad los días 24, 25,26 ,27 y 28 de diciembre. En algunas oportunidades, el 6

de enero visitan a la Beata Melchorita en Grocio Prado en Chincha.

Figura 16. Representante actual del Atajo de la Familia Fajardo. Imagen de

Víctor Fajardo Atajo mostrando los listones que utilizan los caporales del Atajo

.Tomado del archivo de la investigadora.

Page 34: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

34

Cuadro 1: Atajos de Negritos y caporales mayores, en tiempos de las

investigaciones de Tompkins y Vásquez, y en la actualidad.

2.6 Vestimenta

Cada Atajo de negritos tiene particularidades de vestimenta que lo

diferencian muy sutilmente de otros. Los integrantes de cada Atajo, cuando se les

pide explicar el vestuario del danzante, dan una respuesta que por diversas

razones no siempre coincide con la realidad. De igual forma, por causa de la

evolución de la danza, los diferentes investigadores, al referirse a la vestimenta en

distintos momentos, encuentran muy ligeras variaciones. Esta sección busca

mostrar las similitudes y diferencias entre lo manifestado por investigadores y

danzantes.

Tabla 1

Comparación entre las prendas utilizadas dentro del Atajo de Negritos, terminología utilizada sobre el tema

INVESTIGADORES FAMILIA

W. Tompkins * R. E. Vásquez ** Córdova *** Ballumbrosio****

Este investigador denomina “disfraz” al vestuario del Atajo de negritos.

Se refiere al conjunto de prendas como “vestuario”.

La persona que describe el vestuario parece entenderlo como un uniforme (“...como un cuartel, todos igualitos”,

La persona que describe el vestuario da a entender que no hay una regla estricta para el color de los accesorios.

ATAJOS DE NEGRITOS EN EL CARMEN

INICIOS ACTUALIDAD

Familia Córdova

Familia Ballumbrosio

Rayber Martínez

Miguel Ballumbrosi

o

Familia Perales

Familia Ballumbrosi

o

Familia Fajardo

Familia Córdova

Familia Bravo

Familia Vicente

Atajo San

Regis

Carlos Alamas

Jorge Vicente

Jesús Bravo

Freddy Perales

Víctor Fajardo

Poblado Chamorr

o

Poblado pesquera

Poblado Los

Claveles

Poblado De

Lourdes

Poblado San Regis

Page 35: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

35

Elementos: ✓ Corona de rey mago,

llamada turbante o gorro.

✓ Banda roja o azul colocada en diagonal sobre el cuerpo

✓ Campanilla ✓ Chicotillo

Elemento “del pasado”: ✓ Cascabeles en los

tobillos.

(Tompkins no hace mención a las camisas ni pantalones de los danzantes).

Elementos: ✓ Camisulín (camisa

larga hasta las rodillas, cerrada) blanco. Por temas económicos se usa cualquier camisa clara.

✓ Pantalón blanco. ✓ Banda cruzada al

pecho, adornada con lentejuelas, cintas y espejos.

✓ Contrabanda, que cruza el pecho en sentido contrario a la banda.

✓ Chicotillo. ✓ Campana. ✓ Turbante. ✓ Rodilleras. En

desuso. Eran acompañadas con cascabeles.

En otros Atajos (Pampa de Condorillo) participan los reyes magos vestidos con capas.

dice en una entrevista). ✓ Pantalón azul marino

o blanco. ✓ Camisa blanca. ✓ Gorro. ✓ Banda. ✓ Contrabanda. ✓ Chicotillo. ✓ Campanilla

✓ Gorros y turbantes de

colores distintos. ✓ Traje blanco. ✓ Banda (distintos

colores). ✓ Contrabanda

(distintos colores). ✓ Chicotillos. ✓ Campanillas. ✓ Polos de colores

Fuentes: * Tompkins, William. Las Tradiciones Musicales de los Negros de la Costa del Perú. ** Vásquez, Rosa Elena. La Práctica Musical de la Población Negra en el Perú,1982. *** Derteano, Pilar y Herrera, Kollen. Entrevista a Germán Martínez, del Atajo de la familia Córdova, en su tesis “El Zapateo del Hatajo de Negritos de El Carmen”, 2010. **** Derteano, Pilar y Herrera, Kollen. Entrevista a Miguel Ballumbrosio, del Atajo de la familia Ballumbrosio, Anexo N°5 de su tesis “El Zapateo del Hatajo de Negritos de El Carmen”, 2010.

A continuación se describen las prendas anteriormente mencionadas según

la investigadora Vásquez (1982):

Chicote o Chicotillo:

“Chicote de cabuya o soga, que se lleva en la mano

izquierda y que se sostiene por la punta con la derecha.

Lleva cintas de colores y cascabeles. Se va sacudiendo

al mismo tiempo que las campanas, llevando el compás

de la danza” (p.75).

Page 36: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

36

Figura 17 y 18. Chicotillo. En la imagen se observa la

forma, materiales, colores y decoración de los

chicotes. Tomada del archivo personal de la

investigadora.

● Banda:

“Cinta ancha de unos 10cm. que se lleva cruzada al

pecho (…) adornan con lentejuelas, cintas de colores y

espejitos” (p.75).

Figura 19. Bandas. En la imagen observamos diferentes bandas, la

variedad de colores y la decoración de dicha prenda. Tomado del

archivo personal de la investigadora.

Page 37: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

37

● Contrabanda: Cinta ancha de unos 10 cm. que se lleva cruzada al pecho.

(…) la adornan con lentejuelas, cintas de colores y espejitos.”

“Que se lleva también cruzando el pecho en sentido

contrario a la anterior.”(p.75)

Figura 20. Caporal Atajo de la familia Ballumbrosio .

Imagen de Roberto Ballumbrosio mostrándonos su atuendo para

danzar el Atajo de Negritos, podemos observar cómo van colocados

en el pecho la banda y contrabanda. Tomada del archivo personal de

Roberto Ballumbrosio. Créditos Dahne Carlos.

Campana:

“Campanilla como la de sacristán, se lleva en la mano

derecha y se sacude constantemente marcando el

compás de la música” (p 75).

Page 38: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

38

Figura 21 .Campañilla. Observamos la imagen

de la campana de metal acompañada del

chicotillo. Tomado del archivo personal de

Roberto Ballumbrosio.

● Turbante:

“...no es propiamente un turbante sino un gorro en

forma de quepí militar, también adornado con cintas de

colores y espejitos” (p.75).

Figura 25. Turbante. Imagen de la prenda que utilizan los zapateadores donde observamos los

materiales, forma, tamaño, colores y adornos con la que decoran la prenda. Tomada de los archivos

personales de la investigadora.

Page 39: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

39

• Corona, falta descripción (no aparece en los libros)

Figura 24 .Corona. Imagen de la prenda que utilizan los zapateadores

donde observamos los materiales, forma, tamaño, colores y adornos con la que

decoran la prenda en la actualidad. Tomada de los archivos personales de la

investigadora.

En la actualidad, se puede mencionar que el Atajo de la familia Fajardo

incorpora a la vestimenta de los caporales una prenda que va en el pecho a la

altura de los dos hombros, accesorio decorado con cintas largas de colores,

espejos y cascabeles conocidos con el nombre de listones.

Listones

Figuras 22 y 23 . Listones. Las imágenes nos muestra las formas , los

colores,materiales y adornos de los listones , prenda que utilizan los

caporales. Tomada del archivo personal de la investigadora.

Page 40: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

40

Puñera: En la actualidad, el Atajo de la familia Ballumbrosio incorpora

un accesorio que se coloca en la muñeca, cinta ancha de color negro

con cascabeles cocidos en la tela que suena conforme el ritmo y

movimiento del danzante.

Figura 26. Puñera. En la imagen observamos una cinta ancha de color negro

adornado con cascabeles. Tomado del archivo personal de la investigadora.

2.7 Repertorio y características de la estructura musical del atajo de

negritos

El repertorio de danzas del Atajo de Negritos consiste en un número entre

las 20 recopiladas por Tompkins y Vásquez en sus investigaciones de las décadas

de los 70 y los 80 así como las 45 danzas sobre las que le informaron a Vásquez

alguna vez, en Pampa de Condorillo. Actualmente, lo usual es que sean 24 danzas,

que no todos los Atajos ejecutan en el mismo orden. En algunas presentaciones no

se ejecutan todas las danzas.

En el siguiente cuadro se compara las recopilaciones de los investigadores

con el repertorio de algunas de las familias de danzantes de El Carmen:

Tabla 2

Recopilaciones de familias danzantes

Tompkins* Familias de danzantes de El Carmen (Córdova, Ballumbrosio)**

● En nombre de Dios comienzo ● Primera danza (“Palmadita”) ● Pisa de Humay ● Yugo ● Panalivio ● Zancudito ● El borrachito y la llegada del Rey

● Primera danza ● Contradanza ● El yugo ● La serrana vieja ● Paloma ingrata ● Zancudito ● Panalivio

Page 41: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

41

● Serranita ● Palomita ingrata ● Agradecimiento ● Pajarillo (contrapunto de

zapateo) ● Tamboreada (contrapunto de

zapateo) ● Despedida a la Virgen del

Carmen

● Pastorita ● La llegada del rey ● El divino ● Relación en honor al Niño Dios ● El pastorcillo ● El arrullamiento ● Anunciación ● Pisa de Humay ● Despedida a la Virgen del Carmen ● Pasacalle ● Pajarillo ● Despedida de la navidad ● Despedida del 6 de enero ● Hoy cantemos y bailemos ● El borrachito ● Contrapunto, tamboreada, palmada y

punta suelta ● Acción de gracias

Recopilación adicional de R.E. Vásquez***

● Contradanza ● Hoy cantemos y bailemos ● Pastorcillo ● Arrullamiento ● El Divino ● Acción de gracias ● Chica fe

Fuentes: *Tompkins, William. Las Tradiciones Musicales de los Negros de la Costa del Perú. 1982 (Traducción 2011). **Derteano, Pilar y Herrera, Kollen. El Zapateo del Hatajo de Negritos de El Carmen (tesis). 2010. ***Vásquez, Rosa Elena. La Práctica Musical de la Población Negra en el Perú. 1982.

Según la investigadora Vásquez, el reglamento indica el orden en el que

debe realizarse, sin embargo no siempre se dan en el mismo orden.

El Atajo del poblado de San Regis en el año 2009 hace una recopilación

inédita junto a Mario García de las diferentes danzas que en la actualidad ellos

interpretan. Para mostrar cómo suceden cambios en las tradiciones al paso del

tiempo, presentamos los textos recopilados por el Atajo de San Regis

comparándolos con los recopilados por Rosa Elena Vásquez en la fecha de sus

investigaciones. Con cerca de treinta años transcurridos entre una y otra

recopilación, es posible observar que las diferencias pueden ser de palabras que

están en una recopilación y no en la otra, estrofas que se cantan en distinto orden

dentro de una misma danza, de estrofas que siendo iguales aparecen en danzas

distintas e incluso se da el caso de letras que no fueron recopiladas por Rosa

Elena Vásquez o que tal vez no existían a la fecha de su recopilación.

Tabla 3

Page 42: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

42

Cuadro comparativo de las letras de las danzas Atajo de Negritos de Alamas

y Vásquez

Relación en honor al Niño

Atajo San Regis (Recopilación de C. Alamas y M.García)

Recopilación R.E. Vásquez (“Pasodoble para echar relación”)

Para para campanilla

que voy a echar mi relación

En el portal de belén

con todo mi corazón

Para para campanilla

que el violín pare su voz

Para echar mi relación

dirigida al niño dios

Silencio el instrumento

que voy a echar mi relación

En el portal de Belén

con todo mi corazón

Por un rayito de luna

Que de blanco está pintado

Despacito a la cuna

los tres reyes han bajado

Entre Melchor y Gaspar

que son los reyes

va el negrito Baltazar

cargando con su juguete

Sigan los instrumentos

(esto lo dicen todos culminado su

relación)

Aquí vengo cantando y bailando

con un amor celestial

Pedirle a nuestro niño

que nos libre de todo mal

Violinista:

El corazón se me seca

no lo puedo explicar

en el Portal de Belén

llegar llegar Caporal

llegar llegar Caporal

que se me acerca la hora

de adorar a vuestro niño

que ha nacido en el Portal

Que ha nacido en el Portal

con gran gusto lo celebremos

lo adoremos con belleza

y aquí todos nos postremos

Seguidamente todos se arrodillan. El

coro canta:

Al salir el Caporal

sonando su campanilla

a saludar a nuestro niño

por ser hijo de María

Recita el caporal:

Silencio el instrumento

que voy a echar mi relación

en el Portal de Belén

con todo mi corazón

Aquí vengo cantando y bailando

con un amor celestial

a pedirle a vuestro niño

que nos libre de todo mal

Page 43: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

43

Que nos libre de todo mal le pido

con gusto contento y gozo

Por ser hijo de María y José

Y ser un Dios poderoso.

Sigan los instrumentos

Que nos libre de todo mal

le pido con gusto contento y gozo

por ser hijo de María, José

y ser un Dios poderoso.

Allá viene Magdalena

con muchísima alegría

a saludar a vuestro niño

por ser hijo de María.

Sigan voces e instrumento

Luego que el Caporal ha echado su

relación, el coro canta invitando al

segundo, al tercero, etc. y a cada uno

de los pastores, siempre con una

estrofa en verso como la que sigue:

A salir segundo pastor

a cantar contento y gozo

a celebrar al niño Dios

por ser todopoderoso.

El invitado a echar su relación (luego

del toque del violín, zapateo y trémolo

de la campanilla) se adelanta ante el

nacimiento y recita:

Para para mi campanilla

que violín pare su voz

para echar mi relación

dirigida al niño Dios.

Ya te veo niño lindo

llorando con tanto frío

a consolarte he venido

amoroso complacido.

Gloria a Dios sonó en el cielo

apenas se oyó una voz

un ángel parte veloz

a Belén tiende el vuelo.

Page 44: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

44

Acudan pobres pastores

con pura y sencilla ofrenda

demostrándoles la senda

brotan de la tierra flores.

Para no estorbar su reposo

cara al mar o cara al viento

con el mismo firmamento

sigan voces e instrumento.

Nota: Se muestra las diferencias y similitudes en las letras de las danzas Atajo de Negritos. Tomado de Vásquez (1982) y Recopilación de Alamas y García (2009).

Hoy cantemos hoy bailemos

Atajo San Regis (Recopilación de C. Alamas y M.García)

Recopilación R.E. Vásquez (“Hoy cantemos y bailemos”)

Hoy cantemos, hoy bailemos

con gran gusto y alegría (bis)

Porque el niño que ha nacido

es el hijo de María (bis)

zapateo

Niñito lo que te pido

con todo mi corazón (bis)

Y a todo lo que te adoro

échame tu bendición (bis)

zapateo

Una estrella se ha perdido

y en el cielo no aparece (bis)

En mi casa entra un rayo

y en mi pecho resplandece (bis)

zapateo

La naranja nació verde

y el limón color de caña (bis)

Como quieres que te quiera

si tu corazón me engaña (bis)

Hoy cantemos, hoy bailemos

con gran gusto y alegría

hoy cantemos, hoy bailemos

con gran gusto y alegría

Porque el día en que ha nacido

es el hijo de María

Porque el día en que ha nacido

es el hijo de María

Niño‟e barro niño en tierra

nos vamos a celebrar

Niño‟e barro niño en tierra

nos vamos a celebrar

Al niño de los pastores

colocado en el altar

Al niño de los pastores

colocado en el altar

Page 45: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

45

zapateo

En el Portal de Belén

hay estrella sol y tuna (bis)

Donde están María y José

y el niño Dios en su cuna (bis)

zapateo

lncalados y en tierra

que hoy vamos a celebrar (bis)

AJ niño de los pastores

colocado en el altar (bis)

zapateo

Échales tu bendición

Soberana majestad (bis)

Para que sea feliz en la noche

de Pascua de Navidad (bis)

zapateo

Reyes y pastores

vienen a Belén

a ver a María

y al niño también

zapateo

Un ángel responde

y al mismo compás

gloria en las alturas

y en la tierra paz

zapateo

Un blanco cordero

principio a balar

Con alma y con vida

volvemos allá

zapateo

Niñito lo que te pido

con todo mi corazón

Niñito lo que te pido

con todo mi corazón

Que a todos los que te adoro

échales tu bendición

Que a todos los que te adoro

échales tu bendición

Échales tu bendición

soberana majestad

Échales tu bendición

soberana majestad

Para que sea feliz en la noche

de Pascua de Navidad

Para que sea feliz en la noche

de Pascua de Navidad

Page 46: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

46

Reyes y pastores

vienen a adorar

at rey de los cielos

que ha nacido ya

zapateo

Este niño lindo

que anoche nació

quiere que le canten

a la ro ro ro

zapateo

En aquel cerrito

donde hay una cruz

cabecera y cama del niño Jesús

zapateo

Señora Santa Ana

porque llora el niño

Por una manzana

que se le ha perdido

zapateo

°Vásquez, Rosa Elena. La práctica musical de la población negra en el Perú, 1982. °°Recopilación de C. Alamas y M.García, 2009.

Pisa de Humay

Atajo San Regis (Recopilación de C. Alamas y M.García)

Recopilación R.E. Vásquez

Compañeros a la pampa

con amor a trabajar

donde nos manda el amito

nos manda su caporal

De la gente. De la gente partiremos

partiremos la mitad

Compañeros a la pampa

con amor a trabajar

donde no manda el amito

no manda su caporal

De la gente

De la gente partiremos

Page 47: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

47

unos van a la puntalla

y otros vamos a jocear

De la gente, de la gente partiremos

partiremos la mitad

cuando suba la partida

trabajamos sin cesar

Viva María

Viva Julia anda

estamos celebrando

nuestra libertad

A ya yay compañeros míos

hasta cuándo trabajaremos

ya llegó la Navidad

ahora si cantaremos

De la tierra nació una palma

De la palma nació una flor

De la flor nació María

De María mi redentor

Viva María

Viva Jesús

Todos los pastores

Forman de alegría

partiremos la mitad

unos van a la puntalla

y otros vamos a jocear

De la gente

de la gente partiremos

partiremos la mitad

cuando suba la partida

trabajamos sin cesar

Ay ay ay compañeros míos

hasta cuándo trabajaremos

ya llegó la Navidad

ahora si descansaremos

De la tierra nació la palma

de la palma nació la flor

de la flor nació María

de María mi redentor

Viva María

viva mi hermandad

„tamos celebrando

nuestra libertad

Viva María, viva Jesús

todos los pastores

con grande alegría

°Vásquez, Rosa Elena. La práctica musical de la población negra en el Perú, 1982. °°Recopilación de C. Alamas y M.García 2009.

Pasacalle

Atajo San Regis (Recopilación de C. Alamas y M.García)

Recopilación R.E. Vásquez (“Contradanza”)

Marchemos pastores

marchemos a Belén

Marchemos pastor

marchemos a Belén

Page 48: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

48

Que ha nacido el niño

para nuestro bien

zapateo

Hermoso lucero

lo vino anunciar

vago en el oriente

buscándole va

zapateo

La virgen María

su pelo tendió

formó una escalera

y al cielo llego

zapateo

La Virgen lavaba

San José tendía

los ricos pañales

de Jesús María

zapateo

Dichosa María

que encendió la luz

que parió Mesías

nuestro buen Jesús

zapateo

Gracias demos al cura,

gracias al señor

al señor vicario

que nos bautizó

zapateo

En el lecho de paja

desnudito esta

quien ve la estrellas

a sus pies brillar

que ha nacido el Niño

para vuestro bien

Reyes y pastores

vienen a adorar

al rey de los cielos

que ha nacido ya

Y los pajarillos

alegres están

que forman un coro

coro celestial

Gracias demo(s) al cura,

gracias al señor

al señor vicario

que nos bautizó

Viva el señor cura

viva la matriz

Y los habitantes

que habitan aquí

A Belén llegamos

con grande alegría

anunció una estrella

la Virgen María

Page 49: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

49

zapateo

Dile que no llore

yo le daré dos

Una para el niño

y otra para voz

zapateo

Y los pajarillos

que alegres están

Que forman

una coro

coro celestial

zapateo

Viva el señor cura

viva la matriz

Y los habitantes

que habitan aquí

zapateo

A Belén llegamos

con grande alegría

Anuncia una estrella

la Virgen María

zapateo

°Vásquez, Rosa Elena. La práctica musical de la población negra en el Perú,1982. °°Recopilación de C. Alamas y M.García, 2009.

Pastorcillos

Atajo San Regis (Recopilación de C. Alamas y M.García)

Recopilación R.E. Vásquez (“Pastorcillo”)

Postrado y rendido estamos a tus pies(bis)

La bendición quiero que tu no las des (bis)

Estribillo:

Venid pastorcillo

venid a adorar

Page 50: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

50

Venid pastorcillos venid a adorar (bis)

al rey de los cielos que ha nacido ya (bis)

La noche fue día y un ángel bajó (bis)

Anunciando al mundo que Cristo nació(bis)

Venid pastorcillos venid a adorar (bis)

al rey de los cielos que ha nacido ya (bis)

Hermoso lucero los vino a anunciar (bis)

Vago en el oriente buscándole va (bis)

Venid pastorcillos venid a adorar (bis)

al rey de los cielos que ha nacido ya (bis)

Dichosa María que encendió la luz (bis)

Que parió Mesías nuestro buen Jesús (bis)

Venid pastorcillos venid a adorar (bis)

al rey de los cielos que ha nacido ya (bis)

En lecho de paja desnudito está (bis)

Quien ve las estrenas a sus pies brillar(bis)

Venid pastorcillos venid a adorar (bis)

al rey de los cielos que ha nacido ya (bis)

Un ángel responde y al mismo compás (bis)

Gloria en las alturas y en la tierra paz (bis)

Venid pastorcillos venid a adorar (bis)

al rey de los cielos que ha nacido ya (bis)

Vamos a formar una hamaca donde vamos a adorar

Cantemos en alta voz en el dichoso portal

Venid pastorcillos venid a adorar

Al rey de los cielos que ha nacido ya

Vamos pastorcillos vamos a sacar,

al niñito lindo que hace en el altar

Bendito los ángeles y alaban a Dios

al rey de los cielos

que ha nacido ya

Postrados y rendidos

estamos a tus pies

La bendición quiero

que tú nos la des

Estribillo

La noche fue día

y un ángel bajó

anunciando al mundo

que Cristo nació

Estribillo

Daremos las gracias

por haber llegado

a gozar las pascuas

del año pasado

Estribillo

Un blanco cordero,

principio a balar

quien de las estrellas

se puso a brillar

Estribillo

Un ángel responde

y al mismo compás

Gloria en las alturas

y en la tierra paz

Estribillo

Page 51: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

51

Un blanco cordero, principio a balar (bis)

Quien ve las estrellas a sus pies brillar(bis)

Venid pastorcillos venid a adorar (bis)

al rey de los cielos que ha nacido ya (bis)

°Vásquez, Rosa Elena. La práctica musical de la población negra en el Perú, 1982. °°Recopilación de C. Alamas y M.García, 2009.

Paloma Ingrata

Atajo San Regis (Recopilación de C. Alamas y M.García)

Recopilación R.E. Vásquez (“Palomita Ingrata”)

Ay mi palomita

volando se fue (bis)

Dejando su nido

con otro se fue (bis)

zapateo

Déjala que se vaya

que ya volverá (bis)

Encontrará a su nido

ocupado ya (bis)

zapateo

Encontré a un pastor

yo le pregunté (bis)

Onta mi paloma

volando se fue (bis)

zapateo

Me subí a un alto pino

por vena pasar (bis)

Viendo que no pasaba

me senté a llorar (bis)

zapateo

Palomita ingrata

Ay mi palomita

volando se fue

dejando su nido

con otro se fue

Déjala que se vaya

que ya volverá

encontrará su nido

ocupado ya

Palomita ingrata

pecho de alhelí

todos tus amores

dámelos a mi

Me encontré un pastor

yo le pregunté

esa es mi paloma

volando se fue

Me subí a un alto pino

por verla pasar

viendo que no pasaba

me senté a llorar

Page 52: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

52

pecho de alelí (bis)

Todos tus amores

dámelos a mi (bis)

zapateo

Ella no comía

ni trigo ni arroz (bis)

Solo se conformaba

con ver a mi amor (bis)

zapateo

°Vásquez, Rosa Elena. La práctica musical de la población negra en el Perú, 1982. °°Recopilación de C. Alamas y M.García, 2009.

El Divino

Atajo San Regis (Recopilación de C. Alamas y M.García)

Recopilación R.E. Vásquez

Quién es ese, que relumbra

frente del altar mayor

la cuna del niño lindo

cuerpo de nuestro señor

zapateo

En el portal de Belén

Hay estrella sol y luna

Donde está María y José

Y el niño Dios en su cuna

Zapateo

Niñito lo que te pido

Con todo mi corazón

Y a todo lo que te adoro

Échame tu bendición

Bendita y alabada sea

Para que siempre te amemos

Y no te ofendamos mas

Quién es ese que relumbra

frente del altar mayor

la cuna del niño lindo

hijo de nuestro redentor

Bendito alabado sea

sacramento del altar

y María concebida

sin pecado original

Échanos tu bendición

soberana majestad

para que siempre te amemos

y no te ofendamos más

Quién es ese que relumbra

frente del altar mayor

la cuna del niño lindo

hijo de nuestro redentor

Page 53: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

53

zapateo

Incalados y en tierra

Y en tierra

que hoy vamos a celebrar

al niño de los pastores

colocado en el altar

Zapateo

°Vásquez, Rosa Elena. La práctica musical de la población negra en el Perú, 1982. °°Recopilación de C. Alamas y M.García, 2009.

Panalivio

Atajo San Regis (Recopilación de C. Alamas y M.García)

Recopilación R.E. Vásquez

En nombre de Dios comienzo (bis)

porque vuelvo a comenzar (bis)

panalivio malivio za

zapateo

En el nombre de María (bis)

sin pecado original (bis)

panalivio malívio za

zapateo

Como somos sus esclavos (bis)

Por eso buscamo a Dios (bis)

panalivio malivio za

zapateo

Enseñándonos a rezar (bis)

para ser buenos cristianos (bis)

panalivio malivio za

zapateo

Compañeros a la pampa (bis)

con amor a trabajar (bis)

panalivio malivio za

Vamos a ver a Belén

vamos a ver a Belén

a ver a mi redentor

a ver a mi redentor

-panalivio malivio pan-

Compañeros a la pampa

compañeros a la pampa

con amor a trabajar

con amor a trabajar

-panalivio malivio pan-

Ya salió mi caporal

ya salió mi caporal

con su chicote en la mano

con su chicote en la mano

-panalivio malivio pan-

Enseñándole a rezar

enseñándole a rezar

para ser buenos cristianos

para ser buenos cristianos

-panalivio malivio pan-

Page 54: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

54

zapateo

Unos van para la lampa (bis)

y otros vamos a jocear (bis)

panalivio malivio za

zapateo

Ya me corté con la hoz (bis)

y me sale mucha sangre (bis)

panalivio malivio za

zapateo

No es la sangre que me sale (bis)

solo que me mata el hambre (bis)

panalivio malivio za

zapateo

Ya salió mi caporal (bis)

con su chicote en la mano (bis)

panalivio malivio za

zapateo

vámonos pues compañero (bis)

vámonos a descansar (bis)

panalivio malivio za

zapateo

que mi casa está muy lejos (bis)

por los altos de París (bis)

panalivio malivio za

zapateo

Ya tocó las doce mi amo (bis)

vámonos a descansar (bis)

panalivio malivio za

zapateo

En la hacienda de mi amito (bis)

tenemos que ir a almorzar (bis)

p alivio malivio za

Compañeros a la pampa

compañeros a la pampa

con amor a trabajar

con amor a trabajar

-panalivio malivio pan-

Unos van para la lampa

unos van para la lampa

y otros vamos a jocear

y otros vamos a jocear

-panalivio malivio pan-

Yo me corté con la hoz (bis)

yo me corté con la hoz

ya me sale mucha sangre

ya me sale mucha sangre

-panalivio malivio pan-

No es la sangre que me sale

no es la sangre que me sale

sino que me mata el hambre

sino que me mata el hambre

-panalivio malivio pan-

Ya tocó las doce mi amo

ya tocó las doce mi amo

vámonos a descansar

vámonos a descansar

-panalivio malivio pan-

Que en la hacienda de mi amito

que en la hacienda de mi amito

tenemos que ir a almorzar

tenemos que ir a almorzar

-panalivio malivio pan-

Page 55: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

55

zapateo

°Vásquez, Rosa Elena. La práctica musical de la población negra en el Perú. 1982. °°Recopilación de C. Alamas y M.García, 2009.

Agradecimiento

Atajo San Regis (Recopilación de C. Alamas y M.García)

Recopilación R.E. Vásquez (“Acción de Gracias”)

Pilar(nombre de persona que ofrece

algo)

que bien ha quedao

Hay (pilar)(bis)

Sanguchito(opcional) rico nos ha

regalao (bis)

Tratal ail ayla latay larayla

Si en una casa les dan más

de un aperitivo vuelven a repetir el

agradecimiento pero con el nombre

de otro integrante de la familia y si

fuera el caso de que quisieran algo

y no les han dado también se los

hacen saber y cantan mencionando

lo requerido como si se los

hubiesen ofrecido.

Max qué bien has quedao

Max qué bien has quedao

colita rica nos has regalao

tri la la lá, la la lá (bis)

tra la la lá, la la lá, la la lá

Elena qué bien has quedao

Elena qué bien has quedao

colita rica nos has regalao

tri la la lá, la la lá (bis)

tra la la lá, la la lá, la la lá

°Vásquez, Rosa Elena. La práctica musical de la población negra en el Perú, 1982. °°Recopilación de C. Alamas y M.García, 2009.

Serrana Vieja

°°Atajo San Regis (Recopilación de C. Alamas y M.García)

°Recopilación R.E. Vásquez

Dicen que mañana mamita

mañana se va (bis)

Pero no me han dicho mamita

cuando volveré (bis)

zapateo

Río de la corriente mamita

Dice que mañana mamita

mañana se va

pero no me ha dicho, mamita

cuando volverá

Una serrana vieja, mamita

me quiso pegar

Page 56: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

56

déjame pasar (bis)

Tengo a mi madre enferma mamita

yo quiero llegar (bis)

zapateo

Una serrana vieja mamita

me quiso pegar (bis)

Con su chicote viejo mamita

dentro de su corral (bis)

zapateo

Amarra a tu perro cholita

que me va a morder (bis)

Porque a la media noche mamita

tengo que volver (bis)

zapateo

con su chicote viejo, mamita

dentro‟e su corral

Amarra tu perro, cholita

que me va a morder

porque a la medianoche, cholita

tengo que volver

Río de la corriente, mamita

déjame pasar

porque mi madre enferma, mamita

me mandó llamar

Dicen que mañana, mamita

mañana se va

porque no me ha dicho, mamita

cuando volverá.

°Vásquez, Rosa Elena. La práctica musical de la población negra en el Perú, 1982. °°Recopilación de C. Alamas y M.García, 2009.

Zancudito

°°Atajo San Regis (Recopilación de C. Alamas y M.García)

°Recopilación R.E. Vásquez

Zancudito me picó

Salamanqueja me mordió (bis)

Hay malaya sea ese zancudo

Malaya sea que me picó (bis)

zapateo

Zancudito por aquí

Salamanqueja por allá (bis)

Hay malaya sea ese zancudo

Malaya sea que me picó (bis)

zapateo

solista: Zancudito me picó

coro: Salamanqueja me mordió

solista: Malhaya sea aquel zancudo

coro: Malhaya sea que me picó

solista: Zancudito por aquí

coro: Salamanqueja por allá

solista: Malhaya sea aquel zancudo

coro: Malhaya sea que me picó

El Atajo de Pampa de Condorillo brindó

Page 57: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

57

Zancudito por acá

Salamanqueja por acá (bis)

Hay malaya sea ese zancudo

Malaya sea que me picó (bis)

zapateo

Zancudito me picó

Salamanqueja me mordió (bis)

malaya sea ese zancudo

sea que me pico (bis)

zapateo

Zancudito me mordió

Salamanqueja me pico (bis)

Hay malaya sea ese zancudo

Malaya sea que me pico (bis)

zapateo

además a la investigadora la siguiente

estrofa, que demuestra que la referencia a

la picadura del zancudo es una metáfora

referente al castigo con látigo en los

tiempos de la esclavitud:

señora por vida suya

présteme ese cuarto oscuro

pa‟ver si por medio de eso

no me pica ese zancudo.

°Vásquez, Rosa Elena. La práctica musical de la población negra en el Perú, 1982. °°Recopilación de C. Alamas y M.García, 2009.

La danza pasacalle no aparece en la recopilación de la investigadora Rosa

Elena Vásquez, pero incluye como una de sus estrofas los versos que fueron

recogidos por la investigadora como un canto independiente de título “Chica Fe”. Al

momento de retirarse los danzantes cantan dos estrofas que en el trabajo de R.E.

Vásquez aparecen como parte del tema “Despedida a la Virgen del Carmen”

Pasacalle de l

Pasacalle

Atajo San Regis (Recopilación de C. Alamas y M.García)

Vamos siguiendo pastores (bis)

los ricos rayos del sol (bis)

Page 58: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

58

Campana

Y nosotros los pastores (bis)

En este dichoso día (bis)

Campana

Esta es la banda del Carmen (bis)

Que alegra los corazones (bis)

Campana

Hoy día queremos ver (bis)

Quien se lleve la bandera (bis)

Campana

Si serán los de la casa (bis)

O los que vienen de afuera (bis)

Campana

Una estrella se ha perdido (bis)

En el cielo no aparece (bis)

Campana

En mi casa entra un rayo (bis)

Y en mi pecho resplandece (bis)

Campana

El 25 de diciembre (bis)

Bajaron los carpinteros (bis)

Campana

Celebremos esta casa (bis)

Con mucho, agradecimiento (bis)

Campana

Todo por la, gente honrada (bis)

Que entran de puertas adentro (bis)

Campana

Buenas tardes caballeros (bis)

Page 59: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

59

Le saludan los negritos (bis)

Campana

(A la hora que se retiran cantan esta estrofa)

Vámonos compañeritos (bis)

Vámonos que vengan otros (bis)

Campana

Que les hagan el cariño (bis)

Que nos han hecho a nosotros (bis)

Parte zapateada

Vamos pastores vamos a ver (bis)

Al niño lindo que está en Belén (bis)

Donde será que ha nacido (bis)

Para irlo a adorar (bis)

Vamos llevando a la chica fe (bis)

Para la Virgen y San José (bis)

Esta noche nos matamos (bis)

Y mañana todo el día (bis)

Nota: Se muestra las letras del pasacalle de la danzas Atajo de Negritos. Recopilación de Alamas y García (2009).

Mientras que a la fecha de su investigación, Rosa Elena Vásquez recogió

temas como un instrumental sin letra, el Atajo de San Regis canta tres estrofas que

empiezan con la primera del tema “En nombre de Dios comienzo” recogido por la

investigadora. Esa estrofa también se agregaba al tema “Pisa de Humay” cuando

este era usado para empezar la danza. La segunda estrofa de este tema cantado

por el Atajo de San Regis es la tercera de “En nombre de Dios comienzo”.

Primera Danza

Atajo San Regis (Recopilación de C. Alamas y M.García)

Page 60: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

60

En el nombre de Dios comienzo

porque voy a comenzar

en el nombre de María

sin pecado original (bis)

zapateo

En el portal de Belén

hay estrella sol y luna

donde esta María y José

y el niño Dios en su cuna (bis)

zapateo

Padre del Niño San José

Padre del Niño Jesús

alúmbranos el camino

con tu santísima luz (bis)

zapateo

°°Recopilación de C. Alamas y M.García, 2009.

Llegada del Rey

Atajo San Regis (Recopilación de C. Alamas y M.García)

Recopilación R.E. Vásquez (“El Borrachito y la llegada del Rey”)

Llega llega llega llegamos a ver (bis)

Al rey de los cielos que acaba de nacer (bis)

zapateo

En un alto monte frente al pueblo (bis)

Veo al señor con clavos de hierro (bis)

zapateo

Somos sus esclavos somos su amor (bis)

Demos las gracias a nuestro señor (bis)

zapateo

En aquel cerrito donde hay una cruz (bis)

Cabecera y cama del niño Jesús (bis)

Llega llega llega

llegamos a ver

Al rey de los cielos

que acaba‟e nacer

Soy negrito esclavo

toca tu tambor

demos las gracias

a nuestro redentor

°Vásquez, Rosa Elena. La práctica musical de la población negra en el Perú, 1982. °°Recopilación de C. Alamas y M.García, 2009.

Page 61: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

61

La investigación de Rosa Elena Vásquez incluye con el título “Pajarillo” un

tema solo instrumental, para violín, que se toca en los contrapuntos de zapateo. El

Atajo de San Regis, en cambio, canta una letra de regular extensión.

Pajarillo

Atajo San Regis (Recopilación de C. Alamas y M.García)

Pajarillo carcelero (bis)

sácame de esta prisión (bis)

zapateo

Pagaré mi carcelaje (bis)

Con todo mi corazón (bis)

zapateo

Préstame tu medicina (bis)

Para sacarme yo esta espina (bis)

zapateo

Para sacarme yo esta espina (bis)

La tengo en el corazón (bis)

zapateo

La naranja nació verde (bis)

Y el limón color de caña (bis)

zapateo

Como quieres que te quiera (bis)

si tu corazón me engaña (bis)

zapateo

En el cielo hay un pilar (bis)

formado de cal y santo (bis)

zapateo

Que lo formó Jesucristo (bis)

padre del Espíritu Santo (bis)

Page 62: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

62

zapateo

De las yerbas olorosas (bis)

no hay como la hierba santa (bis)

zapateo

Como madre de Jesucristo (bis)

Purísima bella y santa (bis)

zapateo

En la orilla de la playa (bis)

Suspiraba una ballena (bis)

zapateo

Y en su suspiro decía (bis)

Ya llega la pascua buena (bis)

°°Recopilación de C. Alamas y M.García, 2009.

Homenaje a la Virgen del Carmen

Atajo San Regis (Recopilación de C. Alamas y M.García)

Viva viva viva viva

Viva la Virgen María

Trilalalayla tayla layla

Zapateo

Y nosotros los pastores

En este dichoso día

Triala layla layta layla

Zapateo

Hoy día queremos ver

quién se lleva la bandera

Trilalalayla layla layla

Zapateo

Page 63: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

63

Si serán los de la casa

o los que vienen de fuera

Trilalalayla layla lay)la

Zapateo

En el cielo hay un pilar

formado de cal y canto

Trilalalayla layla layla

Zapateo

Que formó Jesucristo

padre el Espíritu Santo

Trilalalayla layla layla

Zapateo

De las yerbas olorosas

no hay como la hierba santa

Trilalalayja layla layla

Zapateo

En la orilla de la playa

una ballena

Y en su suspiro decia

Ya viene la pascua buena

Trilalalaayla layla layla

Zapateo

Como madre de Jesucristo

Purísima bella y santa

Trilalalaayla layla layla

Zapateo

Esta noche nos matamos

Y mañana todo el día

Trilalalaayla layla layla

Page 64: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

64

Despedida de la Virgen del Carmen

Atajo San Regis (Recopilación de C. Alamas y M.García)

Recopilación R.E. Vásquez

Adiós Virgen soberana (bis)

Madre del niño Jesús (bis)

Trilalalayla layla layla (bis)

Zapateo

Ya me voy con el consuelo (bis)

De volver si no me muero (bis)

Tritalalayla layla layla (bis)

Zapateo

Y si no puedo venir (bis)

Volverán mis compañeros (bis)

trilayla layla layla (bis)

Zapateo

Nos daremos un abrazo (bis)

Hasta el año venidero (bis)

Trilalalayla layta layta (b is)

Zapateo

Con lágrimas en los ojos (bis)

Yo me voy a despedir (bis)

TriJaJaJayla layla lay.la (bis)

Zapateo

De esta pascua no sabemos (bis)

Si el otro año volveré (bís)

Trilalalayla layla layla (bis)

Zapateo

Ya con esta me despido

Hasta el año venidero

Trilalalayla layla layla (bis)

Adiós Virgen soberana

adiós Virgen soberana

échanos tu bendición

échanos tu bendición

Tri la la lá, la lá la lá la

tri la la lá, la lá la lá la

Me despido de esta casa

me despido de esta casa

con mucho agradecimiento

con mucho agradecimiento

tri la la lá, la lá la lá la

tri la la lá, la lá la lá la

Vámonos compañeritos

vámonos compañeritos

vámonos que vengan otros

vámonos que vengan otros

tri la la lá, la lá la lá la

tri la la lá, la lá la lá la

Que les hagan el cariño

que les hagan el cariño

que nos han hecho a nosotros

que nos han hecho a nosotros

tri la la lá, la lá la lá la

tri la la lá, la lá la lá la

Adiós Virgen soberana

adiós Virgen soberana

échanos tu bendición

échanos tu bendición

tri la la lá, la lá la lá la

tri la la lá, la lá la lá la

Page 65: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

65

Vamos siguiendo pastores

Los ricos rayos del sol

Trilalalayla layla layla (bis)

Zapateo

Y a todo lo que te adoro

Échame tu bendición

Desparramando flores

compañeros míos

Hasta el año venidero

Zapateo

Échanos tu bendición

Soberana majestad

Desparramando flores

compañeros míos

Hasta el año venidero

Zapateo

Para que siempre te amemos

Y no te ofendamos más

Desparramando flores

compañeros míos

Hasta el año venidero

Zapateo

En el portal de Belén

Hay estrella sol y luna

Desparramando flores

compañeros míos

Hasta el año venidero

Zapateo

Donde están María y José

Y el niño Dios en su cuna

Desparramando flores

compañeros míos

Hasta el año venidero

Ya con esta me despido

ya con esta me despido

hasta el año venidero

hasta el año venidero

tri la la lá, la lá la lá la

tri la la lá, la lá la lá la

Page 66: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

66

Zapateo

Arrullamiento

Atajo San Regis (Recopilación de C. Alamas y M.García)

Recopilación R.E. Vásquez (“Arrollamiento”)

Este niño lindo

que anoche nació (bis)

Quiere que le canten

a la rro rrorro (bis)

Y a la rro rorrito

y a la rro rorro (bis)

Duérmete mi niño

por amor de Dios (bis)

Señora Santa Ana

Por qué llora el níño (bis)

Por una manzana

que se le ha perdido (bis)

Y a la rro rorrito

y a la rro rorro (bis)

Duérmete mi niño

por amor de Dios (bis)

Dile que no llore

Yo le daré dos (bis)

Una para el niño

y otra para voz (bis)

Y a la rro rorrito

y a la rro rorro (bis)

Duérmete mi niño

por amor de Dios (bis)

Caporal, hablando:

Vamos formando una hamaca

donde vamos a adorar

cantemos en alta voz

en el dichoso portal

Todos, hablando:

Venid pastorcillo

venid a adorar

al rey de los cielos

que ha nacido ya

Cantando:

Vamos pastorcillo

vamos a sacar

al niñito lindo

aquí en el altar

Señora santa Ana

por qué llora el niño

por una manzana

que se le ha perdido

Dile que no llore

Yo le daré dos

Una para el niño

y otra para voz

Un ángel le mece

meciéndole está

porque su niñito

Page 67: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

67

La Virgen lavaba

San José tendía (bis)

Los ricos pañales

de Jesús María (bis)

Y a la rro rorrito

y a la rro rorro (bis)

Duérmete mi niño

por amor de Dios (bis)

Niño Manuelito

Qué quieres comer (bis)

Torrejita frita

Envuelta de miel (bis)

Y la rro rorrito

y a la rro rorro (bis)

Duérmete mi niño

por amor de Dios (bis)

Niño Manuelito

Qué quieres comer (bis)

Torrejita frita

Envuelta de miel (bis)

Y a la rro rorrito

y a la no rorro (bis)

Duérmete mi niño

por amor de Dios (bis)

La Virgen María

su pelo tendió (bis)

Formó una escalera

y al cielo llegó (bis)

Y a la rro rorrito

y a la rro rorro (bis)

no quiere callar

Vamos pastorcillo

vamos a entregar

al niñito lindo

aquí en el altar

Recibe María

ya a mi Redentor

porque en sus brazos tiene

a vuestro señor

A tus pies postrados

todos nos rendimos

para que nos bendiga

la virgen María

Page 68: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

68

Duérmete mi niño

por amor de Dios (bis)

Vamos pastorcillos

Vamos a entregar

Al niñito lindo

Ya se va al altar

Y a la rro rorrito

Y a la no rorro (bis)

Duérmete mi niño

por amor de Dios (bis)

A tus pies postrados

Todos nos rendimos (bis)

Para que los bendiga

La Virgen María (bis)

Y a la rro rorrito

Y a la rro rorro (bis)

Duérmete mi niño

por amor de Dios (bis)

Zapateo

°Vásquez, Rosa Elena. La práctica musical de la población negra en el Perú, 1982. °°Recopilación de C. Alamas y M.García, 2010.

Despedida del 6 de enero

Atajo San Regis (Recopilación de C. Alamas y M.García)

Ya me voy con el consuelo

De volver si no me he muerto (bis)

Desparramando flores compañeros míos

Hasta el año venidero

zapateo

Y si no puedo venir

Page 69: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

69

Volverán mis compañeros (bis)

Desparramando flores compañeros míos

Hasta el año venidero

zapateo

Adiós Virgen soberana

Madre del niño Jesús (bis)

Desparramando flores compañeros míos

Hasta el año venidero

zapateo

En la orilla de playa

suspiraba una ballena (bis)

Desparramando flores compañeros míos

Hasta el año venidero

zapateo

En su suspiro decía

ya pasó la pascua buena (bis)

Desparramando flores compañeros míos

Hasta el año venidero

zapateo

Una estrella se ha perdido

Y en el cielo no aparece (bis)

Desparramando flores compañeros míos

Hasta el año venidero

En mi casa entra un rayo

Y en mi pecho resplandece (bis)

Desparramando flores compañeros míos

Hasta el año venidero

La naranja nació verde (bis)

y el limón color de cana

Desparramando flores compañeros míos

Hasta el año venidero

Page 70: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

70

Cómo quieres que te quiera

si tu corazón me engaña (bis)

Desparramando flores compañeros míos

Hasta el año venidero

De las yerbas olorosas

No hay como la yerba santa (bis)

Desparramando flores compañeros míos

Hasta el año venidero

zapateo

Como madre de Jesucristo

purísima bella y santa (bis)

Desparramando flores compañeros míos

Hasta el año venidero

zapateo

En el cielo hay un pilar

Formado de cal y canto (bis)

Desparramando flores compañeros míos

Hasta el año venidero

zapateo

Que lo formó Jesucristo

Padre del espíritu santo (bis)

Desparramando flores compañeros míos

Hasta el año venidero

zapateo

Niñito lo que te pido

Con todo mi corazón (bis)

Desparramando flores compañeros míos

Hasta el año venidero

°°Recopilación de C. Alamas y M.García, 2009.

Los temas de las canciones se refieren principalmente a las escenas

navideñas (villancicos de influencia española), el trabajo y la esclavitud (canciones

como “Panalivio” o “Zancudito” que mencionan directa o metafóricamente los

Page 71: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

71

azotes recibidos) y las escenas amorosas, que tienen una evidente influencia

andina en el nombre que reciben (“serranitas”) y en la melodía. La letra de las

canciones se divide en estrofas, donde cada línea se ejecuta dos veces tanto en

texto como en música. No existe una métrica o rima forzosa en los textos.

Para interpretar las canciones, el violinista toca una línea de melodía, luego

los danzantes cantan, generalmente a una sola voz una línea de letra (salvo el

caso de “El Zancudito” donde el caporal canta una línea y los demás danzantes

responden). A lo largo del canto, el zapateo uniforme de los danzantes sirve como

percusión que acompaña al violín.

2.7.1 Instrumentación

Los instrumentos que intervienen en danza de Negritos son: el violín, voces

cantadas por todos los pastores, campanas pequeñas como las del sacristán,

cascabeles que adornan el chicotillo que suenan conforme el ritmo y movimiento

del danzante y el zapateo considerado como instrumento de percusión dentro de la

danza, según la investigadora Rosa Elena Vásquez, debido al importante papel que

cumple su sonido como parte de la música del Atajo de Negritos.

El violín se usa adornando el arco con cintas rojas y blancas. Se afina un

tono o un tono y medio por debajo de la afinación europea habitual. Vásquez

(1982) considera probable que el violín se afina en esa forma porque, además de

que no se usa un instrumento guía que permita afinar el violín con precisión, con la

afinación habitual los cantantes tendrían que tratar de alcanzar tonos demasiado

altos para sus voces.

Las campanillas que usan los danzantes tienen tamaños que varían entre los

5 y 12cm. La variedad de tamaños y modelos da como resultado un sonido al que

Rosa Elena Vásquez califica de “indeterminado”. El chicotillo suele ser adornado

con cascabeles que suenan de acuerdo con el sacudimiento de la campanilla y a

los movimientos del danzante.

El zapateo es considerado como un instrumento de percusión por los

investigadores debido al importante papel que cumple su sonido como parte de la

música del Atajo de Negritos. Además, por su riqueza rítmica y la habilidad de los

danzantes para la ejecución de movimientos muy complejos, se convierte en el

Page 72: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

72

elemento de la danza que genera mayor interés y hace que para los espectadores,

la herencia musical africana destaque sobre la europea y la andina..

2.7.2 Ritmo

William Tompkins menciona que el ritmo es simple con patrones

Las canciones en su mayoría emplea un compás de 2/4en tiempo

moderado de 112 o 1120 y melodías simples de pentatónica andina, con versos

de villancicos españoles y zapateo de rítmica de ascendencia africana.

2. 8 Coreografía

Una comparsa o cuadrilla de Atajo de Negritos está formada solo por

varones según la fecha de la investigación de un caporal, un violinista, uno o más

caporales asistentes y los demás Negritos (sus características y funciones se

explican en la sección dedicada a la organización del grupo) en número no menor

de diez (Vásquez, 1982) ni mayor de veintiséis (Tompkins). William Tompkins, a la

fecha de su investigación, señaló que en el pasado los integrantes del Atajo tenían

dieciocho o más años de edad, pero que eso había cambiado y que las edades

iban de los seis a los dieciocho años. Poco después, Rosa Elena Vásquez informa

que no hay límites de edad para pertenecer al Atajo.

A partir de 1992 ocurrió cambio muy importante en la formación de las

cuadrillas de Atajo de Negritos, cuando Amador Ballumbrosio deja el Atajo de los

Córdova, decide crear el suyo y toma la decisión de permitir que las mujeres

puedan ser parte de las cuadrillas y danzar. Hasta ese momento, las mujeres no

podían ser parte del Atajo y solo podían formar parte de la danza pallitas grupo de

mujeres que bailan y cantan al niño Dios en Navidad.

El orden habitual de los danzantes es alinearse en dos columnas paralelas

que siguen al caporal y al violinista o violinistas. Dependiendo de la danza, el

momento y el lugar, el caporal y los violinistas toman posición entre las columnas o

junto a una de las columnas. Salvo los casos de algunas danzas que incluyen

figuras en rueda (el arrullo al Niño Jesús o el Contrapunto de Zapateo, por

Page 73: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

73

ejemplo), esta formación se conserva al danzar recorriendo las calles, al detenerse

frente a un nacimiento o al danzar dentro de la iglesia. Cada una de las danzas

ejecutadas por el Atajo tienen pasos propios, que incluyen la ya mencionada rueda,

giros en el sitio, giros tomándose las manos y algunos movimientos de zapateo. De

la misma forma en que sucede en otras culturas, el zapateo se practica golpeando

rítmicamente el piso con los zapatos. Se le considera una característica principal

del Atajo de Negritos, además de ser el elemento de la danza del que se tiene tal

vez la noticia más antigua, en un relato de viaje de 1713. Aunque no existe

información precisa sobre el origen de este zapateo, la explicación predominante

es la que, seguramente basada en las referencias del siglo XVIII, lo toma como un

elemento cultural de origen africano y supone que, en un intento por conservar los

ritmos propios de su cultura, y ante lo difícil o imposible que resultaba obtener

tambores, los esclavos optaron por zapatear, logrando con el paso del tiempo

hacer perdurar esos ritmos al integrarlos con los elementos europeos y locales que

originaron el Atajo de Negritos.

A diferencia del zapateo que también surgió en varias danzas andinas, en la

costa el zapateo criollo y el zapateo del Atajo de Negritos (que son muy similares)

cumplen la función adicional de ser parte de la música como elemento de

percusión.

El momento culminante del zapateo del Atajo de Negritos es el Contrapunto,

en el que zapateadores de distintos Atajos compiten para definir quién de ellos es

el más hábil y resistente. El ganador se determina por aplauso de los espectadores

o por decisión de un juez nombrado por los danzantes. La fecha clásica para el

Contrapunto de Zapateo es el 6 de enero, cuando los Atajos de distintos pueblos

llegan a homenajear a la beata Melchorita en Grocio Prado.

2.9 Pasos de la danza Atajos de Negritos

Los pasos que se ejecutan en la danza es el zapateo la Investigadora Rosa

Elena Vásquez, basándose en el testimonio del caporal de un Atajo, describe así

los pasos del zapateo:

“(…) enumeraremos los pasos del zapateo.

Page 74: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

74

Cada paso básico se le llama pasada. Estos pasos básicos o pasadas

se combinan de diferente manera para cada danza.

Entre los pasos o pasadas que nombró el Caporal, están:

El cubillo, el redoble, la tamboreada, pasada de taco, pasada de

mano, palmadas, repique, punta suelta, punta atrás y otras.

Además existen algunas figuras más espectaculares como son:

La vuelta del reloj, tres caídas de “lao”, salto mortal, salto mortal con

redoble, doble salto mortal con redoble (p.79).

Es importante distinguir el uso del término “pasada” en la descripción de los

pasos básicos del uso de la misma palabra que se hace en el contrapunto de

zapateadores. En el contrapunto una “pasada” es el conjunto de pasos realizados

por el zapateador en una salida.

2.10 Mensaje

En un territorio desconocido al que fueron traídos contra su voluntad,

esclavizados y forzados a aprender idioma, costumbres y religión ajenos, los

negros solo podían intentar sobrevivir en una sociedad hostil que les negaba

incluso la condición humana. En esas condiciones, la fe que empezó siendo una

imposición, toma importancia en sus vidas cuando los rituales dedicados al dios

inicialmente extraño se convierten en un medio a través del cual los negros logran

expresar y hacer perdurar elementos de su identidad, integrarse con gente distinta

que pasaba por dificultades similares (los indígenas), y canalizar en una nueva

forma el impulso de creer en un ser superior al cual agradecerle la supervivencia y

suplicarle que aligere sus penas.

Vásquez Rosa Elena afirma: “Los españoles enseñaron y cristianizaron

tanto indígenas como africanos, y cada quien desde su propia memoria histórica

cultural, estética, va realizando la danza, se va organizando en cofradías, se van

organizando sus afectos, lazos sociales, amicales, familiares y es entonces un

entramado social a la vez que es una síntesis histórica de rasgos españoles,

cantan en castellano, rasgos indígenas y rasgos africanos… reportaje costumbres

2014.

Page 75: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

75

Al paso del tiempo, los esclavos y sus descendientes hicieron suya la fe

impuesta y dejaron claramente su impronta sobre una de las manifestaciones de

esa fe (la adoración al niño Jesús con baile y canto), contribuyendo a transformarla

en la danza del Atajo de Negritos.

En la actualidad, danzando el Atajo de Negritos, El Carmen y los demás

pueblos donde se practica la danza muestran con alegría su devoción, la

responsabilidad con la que asumen la condición de herederos de un importante

testimonio cultural e histórico y revaloran su identidad y la de sus ancestros,

notablemente africana pero enriquecida por el contacto de las tres culturas que

confluyeron en su tierra.

CONCLUSIONES

El Carmen, distrito de la provincia de Chincha ubicado en el departamento

de Ica, se dedica a la producción de vino, algodón, legumbres, menestras, maíz y

recientemente a la exportación de espárragos y brócoli. Los trabajadores que hoy

en día migran a esta provincia a realizar estas labores en el campo son pobladores

de procedencia andina. Antiguamente solo venían en época de siembra y cosecha,

pero en la actualidad se quedan a residir en el lugar. Esto influye en las costumbres

y vestimenta de la costa, dejando huellas de mestizaje en los integrantes del

grupo social que antiguamente eran solo pobladores afrodescendientes. Repercute

directamente en la evolución de sus vestimentas, contando con más presencia de

elementos andinos.

Según las fuentes consultadas de publicaciones de diversos años, el

poblado de El Carmen no ha tenido cambio significativo ni de modernización en

referencia al tema tratado. Aunque lo que sí se puede evidenciar, es la fundación

del centro cultural „‟Amador Ballumbrosio” inaugurado en el distrito el 8 de junio de

2019. Este centro cultural pretende consolidar la difusión de una expresión artística

de la zona como existe en otros lugares. En su ideario está al intercambio de

Page 76: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

76

culturas, que ya se evidencia en la danza Atajo de Negritos. De esta manera, se irá

documentando de manera objetiva el desarrollo cultural de este lugar.

El Atajo de Negritos consiste en un grupo de personas que salen a bailar al

niño Dios el 24 de diciembre, la noche de la Navidad. Tienen su origen en la época

de la colonia, como parte de la evangelización que los españoles inculcaban a los

pobladores andinos y africanos esclavizados. Es una tradición que se celebra en

diferentes partes del Perú, teniendo en cada lugar tiene sus propias

características. En el valle Chinchano , en la costa peruana, concretamente en el

distrito de El Carmen, se puede evidenciar que desde su creación, en este distrito

existía un Atajo de Negritos, pero con el trascurrir del tiempo observamos

presencia de dos Atajos. Según las fuentes consultadas de publicaciones de

diversos años y en la actualidad, observamos a seis familias que conservan la

tradición de esta danza en dicho lugar. El Atajo de Negritos en un principio era de

hombres, pero esto fue cambiando y en la actualidad día también participan

también, mujeres. El Atajo actúa como medio de representación de la identidad,

como herramienta de memoria histórica de un pueblo que se mantiene hasta el

día de hoy gracias a la fuerza de su colectividad y a grupos de familiares que

siguen transmitiendo, de generación en generación, sus tradiciones. Esta

recopilación de datos dejan muestran la necesidad de hacer un llamado al Estado,

al Ministerio de Cultura, Gobierno regional, o Gobierno local de El Carmen para

que asuman un compromiso con el propósito de respaldar el esfuerzo de la

población en mantener su presencia en el espacio cultural del Perú.

Se puede manifestar, que al momento de realizar la monografía del traje de

la danza Atajo de Negritos, se observó que se ha mantenido en cuanto a su

conformación, pero vemos también una evolución evidente en las telas, adornos,

colores, decoraciones y otros elementos. Se mantiene el traje original pero con

decoraciones más elaboradas, más colorido y con una importante presencia andina

que deberían ser motivo de nuevos estudios.

Page 77: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

77

Page 78: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

78

REFERENCIAS

Academia Mayor de la Lengua Quechua (2016). SIMI TAQE, Diccionario

Qheswa-Español-Quechua. Cusco. Editorial Regesa.

Baca Susana /Basili Francisco/Pereira Ricardo (2013). Lo africano en el

Perú, el amargo camino de caña dulce. Lima. Editorial Agua é Nieve.

Carasas, Milagros (2002). Acuntilu tilu ñao. Tradición oral de Chincha,

testimonio y cultura afroperuana. Capítulo entre tradición oral y el testimonio,

Descubriendo Chincha, Universidad San Marcos. Lima (pp. 225-233).

Derteano, Pilar y Herrera, Kollen (2010). El zapateo del Atajo de Negritos de

El Carmen. Tesis no publicada. Escuela Nacional Superior de Folklore “José María

Arguedas”. Lima.

Feldman, Heidi Carolyn (2009). Ritmos Negros del Perú .Lima ediciones

PUCP. Instituto de Etnomusicología.

Loli, P. (26 de octubre de 2013) A 80 años del nacimiento del patriarca

Ballumbrosio. El Comercio. Recuperado

http://elcomercio.pe/blog/huellasdigitales/2013/11/esamador- a-80-anos-del-nacimi

Ministerio de Cultura (2018) Ministerio de Cultura presenta estampilla

afroperuana en El Carmen, Chincha. Lima, Perú. Recuperado

http://poblacionafroperuana.cultura.pe/ministerio-de-cultura-presenta-

estampillaafroperuana-

Paredes, Daniel: Atajo de Negritos. Separata de clase. del Departamento

Académico de Danza - Programa Académico de Educación Artística. Escuela

Nacional Superior de Folklore José María Arguedas. Lima

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23.a

edición, versión electrónica 23.2). Consultado en https://dle.rae.es/

revista“Cosas”en-el-Carmen-chincha.Recuperado

(https://cosas.pe/cultura/76257/cajon-peruano-ballumbrosio/)

Page 79: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORErepositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/139/1/TI_Ana Corcuera.pdfmáxima supera los 30°C y la escasa presencia de lluvias coincide

79

RPP Noticias el 4 de junio de 2019 con motivo del Día de la Cultura

Afroperuana. Recuperado (https://rpp.pe/peru/actualidad/la-otra-ruta-la-fuerza-de-

una-familia-noticia-1200950?ref=rpp)

Tompkins, William D. (2011): Las Tradiciones Musicales de los Negros de la

Costa del Perú. Traducción al español de Juan Luis Dammert y Raquel Paraíso.

Lima: Centro de Música y Danza de la Pontificia Universidad Católica del Perú,

Centro Universitario de Folklore de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

(Orig. 1982)

Tuesta (2014) reportaje del programa Costumbres Recuperado

https://www.youtube.com/watch?v=XA20Jof4orc&t=875s

Vásquez, Rosa Elena (1982): La Práctica Musical de la Población Negra en

el Perú. La Habana, Cuba: Ediciones Casa de las Américas.