escuela nacional superior de folklore josé maría...

111
ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María Arguedas Programa Académico de Educación Artística Nivel de conocimiento sobre la Maqtada de Cáceres en estudiantes del programa de Educación Artística y Artista Profesional, mención danza, de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas, 2018 Tesis Para optar el título profesional de Licenciado en Educación Artística, especialidad de Folklore, con mención en Danza Autor Yoselin Lino Prudencio Asesora Mg. Jessy Vargas Casas Lima - Perú 2019

Upload: others

Post on 12-Nov-2020

32 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE

José María Arguedas

Programa Académico de Educación Artística

Nivel de conocimiento sobre la Maqtada de Cáceres en

estudiantes del programa de Educación Artística y Artista

Profesional, mención danza, de la Escuela Nacional Superior

de Folklore José María Arguedas, 2018

Tesis

Para optar el título profesional de Licenciado en Educación Artística,

especialidad de Folklore, con mención en Danza

Autor

Yoselin Lino Prudencio

Asesora

Mg. Jessy Vargas Casas

Lima - Perú

2019

Page 2: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

2

Dedicatoria

A mi familia, por todo el apoyo a lo largo del

proceso de investigación, y en especial a mi

madre, quien siempre confió en mí

Page 3: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

3

Agradecimiento

Agradezco a Dios por ser mi guía incondicional.

Gracias a mis padres y hermanos, quienes son mi más grande motivación y orgullo.

A mis maestras, la Lic. Nelly Ríos Espino, Mg. Ana Polo Vásquez y Mg. Tania Anaya

Figueroa, por la confianza, su tiempo y por haber compartido conmigo sus conocimientos

a lo largo de mi proceso académico.

Al señor Alejandro Quillatupa Huatuco, a Don Óscar Ortega, máximos representantes de

la difusión de la Maqtada de Cáceres en Acolla, quienes tienen toda mi admiración y

respeto. Gracias por permitirme ser partícipe de sus costumbres y por brindarme

desinteresadamente su apoyo y conocimientos en el trabajo de campo.

A Marko Tucno e Iván Sanches por toda la colaboración prestada y, sobre todo, por su

amistad. A Anthony de la Cruz, mi compañero, por su aliento y ayuda incondicional en

los momentos de tensión.

Gracias a la Mg. Jessy Vargas Casas, por la orientación brindada y convertirse en pieza

fundamental en la realización de esta tesis, por confiar en mí, por su tiempo, dedicación

y por guiarme en el complicado proceso.

Page 4: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

4

Tabla de contenidos

Introducción……………………………………………………………………….........11

Capítulo I: Planteamiento del problema…………………………………………..........13

1.1. Delimitación del problema…………………………………………………...........13

1.2. Pregunta de investigación…………………………………………………....…….15

1.2.1. Pregunta general……………………………………………………....................15

1.2.2. Preguntas específicas……………………………………………………….........15

1.3. Objetivos de la investigación….………………….………..…………………........16

1.3.1. Objetivo general…………………………………………………….…………...16

1.3.2. Objetivos específicos…………………………………………………….............16

1.4. Justificación………………..……………………………………………................16

1.5. Limitaciones………………………………………………………….……............18

Capítulo II: Marco teórico…………………………..…………….………….….......…19

2.1. Antecedentes de la investigación………………………………………….…….....19

2.1.1. Antecedentes a nivel internacional………………………………………............19

2.1.2. Antecedentes a nivel nacional……………………………………………….......20

2.2. Bases teóricas…………………………………………………….…………...…...21

2.2.1. Antropológica………...……………………………………….............................21

2.2.1.1. La tradición………………………………………………………………….....21

2.2.1.2. La cultura……………………………………………...…………………...…..22

2.2.2. La Maqtada de Cáceres…………….………………..……………….….….........23

2.2.2.1. Etimología de Maqtada..……………………………………………...…….….23

2.2.2.2. Significado de la Maqtada de Cáceres……………………………………...….24

2.2.2.3. Síntesis histórica del origen de la Maqtada de Cáceres………………………..25

Page 5: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

5

2.2.2.4. Nacimiento de la primera tropa de Cáceres……………………………………26

2.2.3. Dimensiones de la Maqtada de Cáceres………………………………………....27

2.2.3.1. Contexto sociocultural de la Maqtada de Cáceres……………………………..27

2.2.3.1.1. Ubicación geográfica del distrito de acolla………………………………….27

2.2.3.1.2. Fundación e inauguración del distrito de Acolla………………………….…27

2.2.3.1.3. Fiesta de Semana Santa en Acolla…………………………………………...28

2.2.3.2. Representación de la Maqtada de Cáceres……………………………....…….30

2.2.3.2.1. Concurso de tropas…………………………………………………………..30

2.2.3.2.2. Momentos…………………………………………………………………....32

2.2.3.3. Personajes y sus funciones…………………………………………………….37

2.2.3.4. Vestimenta………………………………………………………….…….........41

2.2.3.5. Aspecto musical………………………………………………….…….……....47

2.2.3.5.1. Cantos de la Maqtada de Cáceres……………………………………………47

2.3. Definición de términos básicos……………………………………….…................51

Capítulo III- Metodología……………………………………….………………….......52

3.1. Enfoque de la investigación………………………………………….……….........52

3.2. Diseño de investigación ………………………………………………...................52

3.3. Población y muestra …………………………………………………….................52

3.3.1. Tamaño de la muestra ………………………………………………….……......53

3.3.2. Selección de la muestra ……………………………………………….…….......54

3.3.3. Criterios de inclusión y exclusión………………………………………….........56

3.4. Operacionalización de variable………………...………………………………….57

3.4.1. Técnica e instrumento para la recolección de datos………………….……….....58

3.4.1.1. Técnica………………………………………………………………………....58

Page 6: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

6

3.4.1.2. Instrumento………………………………………………………………….…58

3.4.1.3. Validez………………………………………………………………………....58

3.4.1.4. Ficha técnica del instrumento…………………………………….…………....60

3.4.1.5. Validez y confiabilidad del instrumento………………………………….........61

3.5. Procedimiento de recolección de datos…………………………………….…..….62

3.6. Tratamiento estadístico…………………………………………………………….63

Capítulo IV: Análisis e interpretación de los resultados……………………………….64

4.1. Presentación y análisis de los resultados…………………………………….…….64

4.1.1. Características sociodemográficas……………………………………………….65

4.2. Análisis descriptivo de variable Maqtada de Cáceres…………...…………….......67

4.2.1. Análisis de la variable Maqtada de Cáceres según carrera profesional y ciclo de

estudios……………………………………………………………….…………,……..68

4.2.2. Análisis de la variable Maqtada de Cáceres según sus dimensiones…………….72

Conclusiones…………………………………………………………............................83

Recomendaciones…………………………………………………………………........84

Referencias……………………………………………………………..........................85

Anexos…………………………………………………………………………….........89

Anexo 1: Matriz de consistencia………………………………………………….........90

Carta de autorización al director de la ENSF JMA……………………………..….......92

Formato de consentimiento informado y resultados…………………………................93

Formato de ficha de juicio de los expertos que incluyen los resultados………………..95

Anexo 2: Instrumento ………………………………………………………………...101

Base de datos del instrumento ………………………………………………………..107

Page 7: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

7

Lista de tablas

Tabla 1. Selección de la muestra ………………………………………………............55

Tabla 2. Definición conceptual y operacionalización de la variable Maqtada de Cáceres

…………………………………………………………………………………………..57

Tabla 3. Resultado de validez del instrumento ………………………………............…59

Tabla 4. Resumen del procesamiento de datos…………………………….…………....61

Tabla 5. Estadísticos de fiabilidad………………………………………………….……62

Tabla 6. Grados de confiabilidad del instrumento………..…………..………..………..62

Tabla 7. Características demográficas de los estudiantes, de la Escuela Nacional Superior

de Folklore José María Arguedas, 2018…………………………….…………………..65

Tabla 8. Resultado de respuestas correctas……………………………..…….………....66

Tabla 9. Nivel de conocimiento general de la Maqtada de Cáceres …………………....67

Tabla 10. Nivel de conocimiento según la carrera profesional……………………….….68

Tabla 11. Nivel de conocimiento según el ciclo de estudios………………………..…..70

Tabla 12. Nivel de conocimiento de la Maqtada de Cáceres según las dimensiones…...72

Tabla 13. Nivel de conocimiento de la dimensión contexto sociocultural………...........73

Tabla 14. Nivel de conocimiento de la dimensión función de los personajes………......75

Tabla 15. Nivel de conocimiento de la dimensión vestimenta……………………….…77

Tabla 16. Nivel de conocimiento de la dimensión representación…………….….....….79

Tabla 17. Nivel de conocimiento de la dimensión aspecto musical………………....….81

Page 8: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

8

Lista de figuras

Figura 1. Vestimenta del mariscal Cáceres …………………….……………………...42

Figura 2. Vestimenta del maqta……………………………………………………..…43

Figura 3. Vestimenta de la rabona……………………………………………….....….44

Figura 4. Vestimenta del ranchero……………………………………………...……...45

Figura 5. Vestimenta del comandante………………………………………………...46

Figura 6. Vestimenta del soldado chileno………………………………………….….46

Figura 7. Fórmula de la muestra………………...……………………………………..53

Figura 8. Fórmula de muestreo estratificado …………….……………………......…...54

Figura 9. Método Kuder Richardson……………………………………………….….61

Figura 10. Nivel de conocimiento general de la Maqtada de Cáceres………………….68

Figura 11. Nivel de conocimiento según la carrera profesional………………………..69

Figura 12. Nivel de conocimiento según el ciclo de estudios……………………….…71

Figura 13. Nivel de conocimiento de la dimensión contexto sociocultural…………...74

Figura 14. Nivel de conocimiento de la dimensión función de los personajes………..76

Figura 15. Nivel de conocimiento de la dimensión vestimenta………………………...78

Figura 16. Nivel de conocimiento de la dimensión representación……………….……80

Figura 17. Nivel de conocimiento de la dimensión aspecto musical………………..…82

Page 9: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

9

Resumen

La investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimiento de los

estudiantes del programa de Educación Artística y Artista Profesional, mención Danza,

de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas sobre la Maqtada de

Cáceres. El enfoque es cuantitativo bajo el diseño no experimental transeccional de nivel

descriptivo, realizado con una muestra de 118 estudiantes de ambos sexos. Se aplicó el

instrumento de evaluación con 20 ítems agrupados en dos secciones: datos

sociodemográficos y conocimientos sobre la Maqtada de Cáceres el cual fue validado por

expertos en la especialidad; obtuvo una confiabilidad de 0.6. Los resultados de la

evaluación a los estudiantes, muestran que el 0,8% tiene un nivel de conocimiento alto,

el 16,1% tiene un nivel de conocimiento medio y el 83,1% tiene un nivel de conocimiento

bajo sobre la Maqtada de Cáceres. El estudio evidenció el bajo nivel de conocimiento que

tiene un grupo de estudiantes de la carrera de Educación Artística y Artista Profesional

del VI, VIII y X ciclo, respecto al fenómeno cultural denominado la Maqtada de Cáceres;

lo que se aprecia es que no conocen el contexto sociocultural, vestimenta, aspecto musical

y personajes; solo la representación la dimensión es la de mayor puntaje (73,7 %). Los

resultados nos indican la necesidad de reforzar la información para una mejor

comprensión del hecho cultural e histórico de la Maqtada de Cáceres. Lo anteriormente

señalado muestra una situación preocupante debido al nivel bajo de conocimiento. Esta

problemática requiere considerar estrategias para este grupo de estudio con el fin de

consolidar la representación, conocimiento y enseñanza de la estampa Maqtada de

Cáceres.

Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de Cáceres, estampa, hecho cultural,

representación

Page 10: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

10

Abstract

The objective of the research was to determine the level of knowledge of the students of

the Artistic Education and Professional Artist program, mention dance, of the National

Superior School of Folklore José María Arguedas on the Maqtada de Cáceres. The

approach is quantitative under the Non-Experimental design of a descriptive level, carried

out with a sample of 118 students of both sexes. The evaluation instrument was applied

with 20 items grouped into two sections: sociodemographic data and knowledge about

the Maqtada de Cáceres which was validated by experts in the specialty; obtained a

reliability of 0.6. The results of the evaluation to the students show that 0.8% have a high

level of knowledge, 16.1% have a medium level of knowledge and 83.1% have a low

level of knowledge about the Maqtada of Cáceres The study evidenced the low level of

knowledge that a group of students of the career of Artistic Education and Professional

Artist of the VI, VIII and X cycle have, regarding the cultural phenomenon called the

Maqtada de Cáceres; what is appreciated is that they do not know the sociocultural

context, clothing, musical aspect and characters; Only the representation being the

dimension with the highest score (73.7%). The results indicate the need to reinforce the

information for a better understanding of the cultural and historical fact of the Maqtada

de Cáceres. The above, shows a worrying situation due to the low level of knowledge.

This problem requires considering strategies for this study group in order to consolidate

the representation, knowledge and teaching of the Maqtada de Cáceres stamp.

Keywords: Level of knowledge, Maqtada de Cáceres, picture, cultural event,

representation.

Page 11: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

11

Introducción

La presente investigación tiene como objetivo determinar el nivel de conocimiento

de los estudiantes del programa de Educación Artística y Artista Profesional, mención

Danza, de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas sobre la

Maqtada de Cáceres.

Conociendo la importancia que tienen las manifestaciones folklóricas, es

necesario diagnosticar el conocimiento de los estudiantes de danza de una escuela

folklórica sobre la Maqtada de Cáceres, la cual se basa en la representación de un hecho

histórico peruano.

En tiempos actuales la memoria histórica de hechos que marcaron un hito en la

historia republicana en el Perú ha cobrado singular interés a efectos de difundir y

preservar las manifestaciones culturales. Por ello, el Instituto Nacional de Cultura declaró

Patrimonio Cultural de la Nación a la Maqtada de Cáceres, el 8 de abril de 2009.

En el primer capítulo se presenta el planteamiento del problema, la delimitación

del problema, la pregunta de investigación, los objetivos, la justificación, importancia y

las limitaciones.

En el segundo capítulo se presenta el marco teórico, en el cual se plantean los

antecedentes y la base teórica de la investigación con relación a la variable Maqtada de

Cáceres, considerando información acerca del contexto sociocultural, la representación,

los personajes, la vestimenta y el aspecto musical de la Maqtada de Cáceres.

En el tercer capítulo se hace referencia a la metodología de la investigación, cuyo

enfoque es cuantitativo y su diseño es no experimental transeccional del nivel descriptivo;

así también, se presenta la muestra, la validación, la confiabilidad y las técnicas e

instrumentos de recolección de datos.

Page 12: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

12

En el cuarto capítulo se presenta el análisis e interpretación de los resultados,

mediante la estadística descriptiva con el software Microsoft Excel y el software IBM

SPSS 22.0 para procesar la data de los 118 estudiantes encuestados.

Finalmente, se presentan las conclusiones, recomendaciones, referencias y los

anexos.

Page 13: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

13

Capítulo I

Planteamiento del problema

1.1. Delimitación del problema

A nivel internacional se reconoce al patrimonio cultural como representación de

la herencia de cada pueblo, con sus costumbres y tradiciones propias. La UNESCO (2017)

hace mención a la declaratoria realizada en México en el año de 1982, en la Conferencia

Mundial sobre las Políticas Culturales, definiendo a la cultura como

(…) el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y

afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de

las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano,

los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias y que la cultura da al hombre

la capacidad de reflexionar sobre sí mismo (párr. 4)

Esta definición, sin embargo, solo aplica a un nivel general, al reconocer como

patrimonio cultural a todos aquellos bienes materiales e inmateriales que constituyen un

lugar específico.

La presente investigación se centrará en la importancia del patrimonio cultural

inmaterial, definido por la UNESCO (2019) como “(…) las prácticas, expresiones,

saberes o técnicas transmitidos por las comunidades de generación en generación” (párr.

Page 14: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

14

1). El patrimonio cultural inmaterial es conocido también como la cultura viva, referido

al folklore, las festividades, las danzas, la música, entre otros, la cual afianza la identidad

y contribuye al bienestar social.

En aras de conocer y salvaguardar el patrimonio cultural, se creó la Ley General

del Patrimonio Cultural de la Nación (Ley 28296), que fue promulgada en el año 2004

por el Ministerio de Cultura (Ministerio de Cultura, 2014)

Dicho lo anterior es gratificante saber que en el Perú existen entidades que

cumplen con el propósito de formar profesionales y divulgar el folklore. Una de las más

importantes es la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas (2009),

cuyo principal objetivo es “(…) contribuir a la formación integral del hombre, la

valoración del patrimonio artístico tradicional, el desarrollo del país y el logro de una

identidad cultural” (p. 2). Por ello, la presente investigación, se centra específicamente

en las manifestaciones culturales de la región Junín, en especial en su tradición, la cual

está constituida por sus fiestas, danzas, celebraciones rituales, lenguas y cantos.

Una de las manifestaciones culturales más representativas de la región Junín es la

Maqtada de Cáceres o tropa de Cáceres, declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial

de la Nación, mediante resolución RDN 563/INC-2009, debido a que representa un hecho

importante de la historia republicana, que supone un hito en la cultura contemporánea de

los pueblos del valle de Yanamarca (Instituto Nacional de Cultura, 2009)

Atendiendo ello, surge la necesidad de identificar el nivel de conocimiento que se

tiene sobre la Maqtada de Cáceres en un sector de la población peruana. Por lo tanto, la

investigación valorará el nivel de conocimiento sobre la Maqtada de Cáceres, estampa

que hasta la actualidad no se ha visto representada en algún concurso o enseñada en

alguna escuela de danzas, pese a ser Patrimonio Cultural de la Nación.

Page 15: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

15

En este sentido, el gran aporte histórico de la Maqtada de Cáceres como

patrimonio cultural lo sostiene Arévalo (2004), quien indicó que existe una conexión

entre la identidad y la historia, definiciones que serán el resultado de nuestro pasado y la

realidad presente. Así también, Molano (2007) también mencionó que “la identidad

cultural no existe sin la memoria, sin la capacidad de reconocer el pasado, sin elementos

simbólicos o referentes que le son propios y que ayudan a construir el futuro” (p.74). Es

importante, por tanto, conocer la cultura peruana y descubrir más aristas de su identidad.

Entonces, respecto a la identidad cultural peruana y su importancia en la

actualidad, es evidente que su poca valoración se ha convertido en un problema, lo cual

se muestra en mayor magnitud en los jóvenes, y esto, por consiguiente, se refleja en el

abandono de las prácticas tradicionales.

De tal modo, la presente investigación tiene como propósito identificar el nivel de

conocimiento sobre la Maqtada de Cáceres en los estudiantes de la Escuela Nacional

Superior de Folklore José María Arguedas.

1.2. Pregunta de investigación

1.2.1. Pregunta general.

¿Cuál es el nivel de conocimiento de los estudiantes del programa de Educación

Artística y Artista Profesional, mención danza, de la Escuela Nacional Superior de

Folklore José María Arguedas sobre la Maqtada de Cáceres?

1.2.2 Preguntas específicas.

¿Cuál es el nivel de conocimiento de la Maqtada de Cáceres según la carrera

profesional?

¿Cuál es el nivel de conocimiento de la Maqtada de Cáceres según el ciclo de

estudios?

Page 16: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

16

¿Cuál es el nivel de conocimiento de la Maqtada de Cáceres según las

dimensiones: contexto sociocultural, representación, función de los personajes,

vestimenta y aspecto musical?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general.

Determinar el nivel de conocimientos de los estudiantes del programa de

Educación Artística y Artista Profesional, mención Danza, de la Escuela Nacional

Superior de Folklore José María Arguedas sobre la Maqtada de Cáceres.

1.3.2. Objetivos específicos.

Analizar el nivel de conocimiento de la Maqtada de Cáceres según la carrera

profesional.

Analizar el nivel de conocimiento de la Maqtada de Cáceres según el ciclo de

estudios.

Analizar el nivel de conocimiento de la Maqtada de Cáceres según las

dimensiones: contexto sociocultural, representación, función de los personajes,

vestimenta y aspecto musical.

1.4. Justificación

Es relevante comprender el fenómeno histórico cultural y su rol en la sociedad a

fin de promover su difusión, la preservación y su enseñanza. En el currículo de la Escuela

Nacional Superior de Folklore José María Arguedas (2009) se indica que esta institución

tiene la siguiente misión:

Formar integralmente profesionales competitivos en el campo del Folklore,

Educación y arte a través de programas y estrategias innovadoras, con énfasis en

Page 17: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

17

la investigación y el conocimiento práctico, que respondan a las necesidades de

formar una sólida identidad cultural en la sociedad peruana. (p. 2)

En tal sentido, se busca develar los saberes tradicionales para enriquecer la tarea

de la investigación, preservación y difusión. Esta información resulta importante para

entender para qué y por qué los estudiantes y docentes en danza necesitan enriquecer sus

conocimientos sobre nuestra historia republicana y sobre la Maqtada de Cáceres como

manifestación cultural.

Los resultados de esta investigación beneficiarán a los estudiantes y docentes de

la especialidad de Danza para generar condiciones de aprendizajes significativos a partir

del estudio de la manifestación cultural Maqtada de Cáceres.

La presente investigación se justifica por los siguientes alcances. Con respecto al

valor teórico, la investigación realizada profundiza el conocimiento en el contexto de las

manifestaciones culturales referida a la Maqtada de Cáceres como Patrimonio Cultural

Inmaterial de Junín.

Así también, el valor metodológico se encuentra en la aplicación del instrumento

denominado cuestionario, cuyo objetivo es medir el nivel de conocimiento sobre la

Maqtada de Cáceres, lo cual es un aporte novedoso que ha sido evaluado mediante la

validación y sometido al método de consistencia interna, cuyo resultado alcanzó una

confiabilidad aceptable.

Por último, el valor social de la presente investigación es contribuir a la difusión

la Maqtada de Cáceres en el contexto educativo y el aprendizaje de los actores educativos

de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas, con lo cual se logra

conocer, valorar, registrar y difundir la Maqtada de Cáceres.

Page 18: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

18

1.5. Limitaciones

El factor económico y tiempo fue una limitación, era necesario participar y

observar la representación de la Maqtada en su lugar para registrar y contar con la

información visual para la investigación.

Page 19: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

19

Capítulo II

Marco teórico

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1 Antecedentes de la investigación a nivel internacional.

Ugarte (2011), en su tesis relacionada a la idea de nación y el condicionamiento

de su relación vecinal, tuvo como objetivo determinar cómo fue que se construyó el

enfrentamiento entre estos dos países. A partir de su investigación, logró comprobar que

este conflicto ha sido capaz de condicionar la relación bilateral entre Chile y el Perú. De

este modo, se remarca este proceso como integral, en la que se comprende que la rivalidad

chileno-peruana forma parte de un sistema mayor, donde el condicionamiento de relación

vecinal entre ambos países adquiere un papel importante en la búsqueda de una

autoafirmación e identidad.

También, en una investigación realizada por Schuster (2013) acerca de Chile y

Perú, en especial sobre la controversia internacional que existe entre ambos países, tuvo

como objetivo caracterizar su relación, desde la teoría del conflicto, identificando las

dimensiones que la componen. El autor concluyó valorar el conflicto de la relación

bilateral de Chile y Perú como capaz de promover espacios de reflexión, conocimiento y

comprensión del otro.

Page 20: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

20

2.1.2 Antecedentes de la investigación a nivel nacional.

En una investigación realizada por Cruz, Gómez y Robles (2013) se buscó

favorecer el conocimiento de la historia de la plaza de Arica con el objetivo de desarrollar

una visión sobre la resistencia heroica de la plaza de Arica, en la que la dramatización se

propone como una estrategia de enseñanza en estudiantes de educación secundaria del

colegio experimental de aplicación de la UNE, Chosica- Perú. El autor concluyó que la

dramatización es una gran estrategia de enseñanza, que permite que el aprendizaje sea

significativo en los estudiantes enlazando saberes previos y conocimientos nuevos sobre

los distintos episodios históricos.

Así también, Mamani (2017) realizó una investigación referida a la comprensión

espacio temporal de la campaña de la resistencia nacional por Andrés Avelino Cáceres,

cuyo objetivo fue determinar el nivel de la comprensión espacio temporal de la Campaña

en los años 1881- 1885 en los estudiantes del 4to grado de la I.E secundaria “José Carlos

Mariátegui”. El autor concluyó que los estudiantes desconocen el tema, por lo que la

investigación adquiere mayor importancia, dado que favoreció el conocimiento de Andrés

Avelino Cáceres y su resistencia.

Ráez (2013) realizó una investigación descriptiva, teniendo como objetivo dar a

conocer el desfile dramatizado de Semana Santa, realizada en las distintas comunidades

de Yanamarca. El autor concluyó que la tropa de Cáceres y los batallones son un medio

para que cada comunidad pueda expresar sus relaciones comunales, con lo cual se marca

las alianzas y diferencias que puedan existir entre ellos, expresadas mediante la

reconstrucción historia o el proceso social con las escenificaciones presentadas en el

desfile cívico militar.

Page 21: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

21

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Antropológica.

Es necesario hacer mención acerca de la antropología cultural y su definición;

Harris (2004) precisa que “la antropología cultural se ocupa de la descripción y análisis

de las culturas, las tradiciones socialmente aprendidas del pasado y del presente” (p. 14).

Esto significa que la antropología guarda una estrecha relación con el ser humano, el cual

es su punto de partida para su estudio.

El estudio de la antropología se centra en la persona, estudio que se lleva a cabo

dentro de una comunidad de seres humanos, que viven en un determinado ámbito y en

una determinada época (San Sebastián, 2008) Entonces, se entiende que el contexto social

y los diversos sucesos ocurridos en la historia, considerando el tiempo y espacio, son

inseparables del ser humano, por lo que deben ser estudiados en conjunto.

Se concluye entonces que la antropología guarda relación con los conceptos de

tradición y cultura, los cuales están ligados directamente a la presente investigación.

2.2.1.1. La tradición.

Según Arévalo (2004), la tradición “(…) no se hereda genéticamente; se transmite

socialmente y deriva de un proceso de selección cultural” (p. 927). Así mismo, Pérez

(1996) indicó que “la tradición es la acepción dada por la costumbre como el elemento

significativo del pasado, en su servicio hacia el presente, actitud que llama a la memoria

colectiva para preservar el presente como el conocimiento de todos (…)” (p. 228).

En tal sentido, se entiende por tradición, el saber y creencia que posee cada pueblo,

los cuales se transmiten de generación en generación, sin depender necesariamente de su

antigüedad. La tradición es una construcción del pasado junto al presente, que evidencia

lo que el ser humano fue y será, y que se manifiesta por medio de mitos, leyendas, fiestas,

música, artesanía, danzas, entre otros.

Page 22: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

22

2.2.1.2. La cultura.

El término cultura es muy complejo y amplio, pues abarca los conocimientos del

arte, creencias y costumbres; Harris (2004) la definió como “el conjunto aprendido de

tradiciones y estilos de vida, socialmente adquiridos, de los miembros de una sociedad.

Incluyendo sus modos pautados y repetitivos de pensar, sentir y actuar (es decir, su

conducta)” (p. 19).

Así también, en el contexto peruano el Ministerio de Cultura (2012) propone dos

definiciones sobre cultura:

Por un lado, hace referencia al modo de vida de una comunidad, sustentado en

las creencias, cosmovisiones, costumbres, símbolos y prácticas que se han

sedimentado y estructuran la vida de esa comunidad. Por otro lado, cultura

también se refiere a un conjunto de objetos y prácticas, a obras de arte o

expresiones artísticas en general, que han adquirido valor simbólico y material.

(p. 7)

Es importante reflexionar y comprender que tanto la cultura como la tradición se

encuentran ligados; por un lado, la cultura serán aquellas cualidades que caracterizan a

un determinado contexto, mientras que tradición será la transmisión de generación en

generación de aquellos saberes.

Page 23: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

23

2.2.2. La Maqtada de Cáceres.

2.2.2.1. Etimología de Maqtada.

Es importante conocer la etimología de la palabra maqtada. El Instituto Nacional

de Cultura (2009) precisa que maqta proviene del vocablo quechua que tiene el

significado de joven o muchacho, entonces maqtada significa jóvenes o muchachos, los

cuales conformaron la tropa de Cáceres.

Diversos escritores han realizado la misma definición para la palabra maqta o

Maqtada, por lo que el problema principal se centra en la ortografía, debido a que se han

ido presentado distintas formas de escritura; mientras algunos escriben con “j”, otros usan

la “q”.

Mayta (2019) indicó que (…) “se pronuncia como se escribe: Majta, que significa

muchacho de 14 años y más años de edad. Y por extensión Majtada: grupo de muchachos

y jóvenes de ambos sexos que conforman la tropa del Tayta Cáceres” (p. 25). De tal

manera nos indica que lo correcto debe ser escribir Majtada de Cáceres.

Mayta (2019) presenta la escritura según diferentes escritores:

MaJtada: Apolinario Mayta Inga, Moisés Ortega Rojas, José Luis Vega, Antonio

Muñoz Monge, Roxabel Ramón, Atlas departamental del Perú: Junín-

Huancavelica; Atlas regional del Perú: Junín; Guía turística Junín: Aquisito no

más…; Guía turística del Hermoso Valle del Mantaro.

MaQtada: Ministerio de Cultura- Dirección Desconcentrada de Cultura de Junín,

José Carlos Vilcapoma, Juan García Miranda.

MaGtada: Guillermo Joo Muñoz, Manuel Ráez Retamozo.

MaCCtada: Pablo Macera.

MaCtada: Aquilino Castro Vásquez. (p. 25)

Page 24: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

24

2.2.2.2. Significado de la Maqtada de Cáceres.

El cronista Mayta (2019) mencionó que “la Majtada es escenificada en Semana

Santa, recordando al viernes santo, 15 de abril de 1881, cuando Andrés Avelino Cáceres,

partió rumbo a la sierra para organizar el ejército de la resistencia” (p.20).

Es necesario mencionar que la Maqtada de Cáceres no es una danza folklórica,

sino que es considerada una estampa folklórica, declarada así por el Instituto Nacional de

Cultura (INC); si bien es cierto no es un término académico, al originarse en el contexto

de las manifestaciones folklóricas, se ha ido popularizando en la comunidad.

Para delimitar su significado Martínez (2013) mencionó que:

Entre los profesores de danza se hace un distingo entre danza folklórica y

estampa, la danza folklórica es aquella que existe como hecho folklórico y es

llevada al escenario, y la estampa es la representación de una costumbre, fiesta o

algún elemento inspirador propio del lugar. (p. 49)

Debido a la controversia por definir exactamente a la Maqtada de Cáceres

renombrados autores e instituciones han realizado diversas menciones.

El Instituto Nacional de Cultura (2009) indicó que:

En una sociedad que fue ágrafa como la andina, la representación, fusión de

música, danza y teatro, constituye la mejor forma de interpretar y transmitir la

historia y los conocimientos. La representación conocida como estampa es

testimonio de la historia y de los conocimientos de los pueblos (p.2).

La Maqtada de Cáceres fue declarada como estampa mediante Resolución

Directoral Nacional Nº 563/INC, referida como representación que expresa historia y

conocimiento de los pueblos (Instituto Nacional de Cultura, 2009).

Con la delimitación anterior, Vilcapoma (1999) considera a la Maqtada de Cáceres

como una (…) “representación estética, a manera de danza, teatro, desfile, alegoría y

Page 25: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

25

baile, que rememora las gestas heroicas del general Andrés Avelino Cáceres Dorregaray

y en la campaña de la Breña a fines del siglo pasado por expulsar a los invasores sureños”

(p. 42).

Por su parte, el Ministerio de Cultura (2016) propone que “la Maqtada de Cáceres

es una manifestación vinculada a las celebraciones de la Semana Santa, representada

específicamente el Jueves Santo en distintos distritos de la provincia de Jauja” (p.100).

Según la definición de las distintas instituciones y autores, se llegó a la conclusión

que la Maqtada de Cáceres es una estampa folklórica que representa un hecho histórico,

republicano y patriótico de la invasión chilena durante la guerra del Pacífico; esta

representación fusionó la danza, la música y el teatro para expresar y mantener en

vigencia la memoria colectiva del pueblo.

2.2.2.3. Síntesis histórica del origen de la Maqtada de Cáceres.

El cronista Acollino Mayta (2019) mencionó que “la Maqtada es escenificada en

Semana Santa, recordando al viernes santo, 15 de abril de 1881, cuando Andrés Avelino

Cáceres, partió rumbo a la sierra para organizar el ejército de la resistencia” (p.20). Desde

entonces se inició una lucha intensa entre guerrilleros chilenos y los campesinos

peruanos. “Esta etapa de victorias y fracasos fue denominado Campaña de la Breña. Etapa

en que tuvo como consecuencias hambre, desnudez, sangre y muerte, todo lo cual lo capta

la estampa de la Maqtada en forma vivida y descarnada” (Castro, 2000, p. 324)

A fines del siglo XIX, el presidente Nicolás de Piérola nombró al general Cáceres

como jefe militar sin asignarle tropas ni refugio. Andrés Avelino Cáceres Dorregaray,

con un gran sentido ético del deber, continuó con la pequeña tropa que tenía a su mando

y empezó a recorrer todos los pueblos de la sierra, arengando a los campesinos a unirse a

ellos, con el fin de vencer al ejército chileno. Respecto a ello, el Ministerio de Cultura

(2016) mencionó que

Page 26: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

26

La Maqtada de Cáceres tiene un importante valor simbólico e histórico, dado que

la memoria popular recupera parte de lo vivido a fines del siglo XIX, dando

testimonio de la heroicidad y patriotismo de los pobladores de las comunidades

de Jauja e incorporando una singular narrativa histórica a la vida contemporánea

(p. 36).

Por otro lado, conviene subrayar que el origen de la Maqtada de Cáceres es

imperioso conocerlo, pues nos remonta a los años en que los pobladores campesinos

unieron sus fuerzas y resolvieron enfrentarse a los chilenos. Entonces en memoria a aquel

suceso es que se decide rendirles honor representándola cada año en semana.

2.2.2.4. Nacimiento de la primera tropa de Cáceres.

Acerca del nacimiento de la primera tropa de Cáceres de Acolla, Mayta (2019)

menciona lo siguiente:

El 15 de abril de 1908 fundaron la tropa de Tayta Cáceres de Acolla, recordando

que un 15 de abril de 1881, después de la derrota de San Juan de Miraflores y

Lima en manos de los chilenos, Cáceres partió hacia la sierra para organizar el

ejército de la resistencia (p. 13).

Por otro lado, es importante mencionar que hacia el año 1900, un grupo de

acollinos que trabajaban en el ferrocarril Oroya- Huancayo, y al cual también asistieron

huancavelicanos y ayacuchanos, aun siendo participes de la inauguración de la obra,

decidieron al retornar a su pueblo para recordar las hazañas del mariscal Cáceres, el héroe

de la campaña de la Breña, con lo cual se reorganizó la naciente tropa del Tayta Cáceres

de Acolla, que fue fundada el 15 de abril de 1908 (Mayta, 2019).

Se concluye entonces que la Maqtada de Cáceres no solo representa una estampa,

sino también una fuente de aprendizaje de la historia peruana, por lo que se trata de un

nexo para el afianzamiento de la identidad nacional.

Page 27: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

27

2.2.3. Dimensiones de la Maqtada de Cáceres.

2.2.3.1. Contexto sociocultural de la Maqtada de Cáceres.

Respecto al contexto sociocultural de la Maqtada de Cáceres, se detallará la

ubicación y fechas en que se ejecuta.

2.2.3.1.1. Ubicación geográfica del distrito de Acolla.

El distrito de Acolla fue creado por Andrés Avelino Cáceres el 26 de octubre de

1886. Es uno de los 34 distritos de la provincia de Jauja, región de Junín (Mayta, 2019).

Acolla se encuentra ubicada a 10 km al norte de la ciudad de Jauja, a 3580 m.s.n.m.,

teniendo una población aproximada de 6 500 habitantes (Ráez, 2013).

Sobre la definición de la palabra acolla, Ráez (2013) menciona lo siguiente: “El

nombre de Acolla deriva de la palabra compuesta quechua Aqu-lla que significa: muchas

piedrecillas o cascajo” (Ráez, 2013, p. 49). Por ello, por ser un lugar pedregoso y

arcilloso, los acollinos se dedican en su mayoría a la agricultura de papas, ollucos, cebolla,

haba y pocos se dedican a la ganadería.

El distrito de Acolla es uno de los más importantes, pues fueron ellos quienes se

resistieron contra los abusos chilenos, así como también los primeros en realizar la

primera representación de la Maqtada de Cáceres; posteriormente, se expandió por todos

los pueblos del valle de Yanamarca e incluso traspasó fronteras, hasta llegar al distrito de

Paca (Mujica, 2019).

2.2.3.1.2. Fundación e inauguración del distrito de Acolla.

La tropa de Cáceres para los acollinos representa y hace reminiscencia al sacrificio

hecho por Andrés Avelino Cáceres, quien defendió toda la región central del enemigo

chileno con soldados tanto de la región de Ayacucho, Huancavelica y, por supuesto, los

campesinos acollinos.

Page 28: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

28

Así, Mayta (2019) precisa lo siguiente:

Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, al pasar por Acolla el 13 de julio de 1882,

persiguiendo a Estanislao del Canto Arteaga que fugaba después de su derrota en

Marcavalle, Pucara y Concepción, vio en este pueblo 7 cabezas de soldados

chilenos, clavados en las paredes de su casa comunal y torres de su iglesia.

Emocionado hasta las lágrimas, el Brujo de los Andes los felicito por su hazaña y

patriotismo (p. 12).

En respuesta a la gran valentía de los campesinos, Cáceres les prometió que, si

algún día llegaba a ser presidente de la República, los elevaría al rango de distrito, en

honor a su gran patriotismo y heroísmo. Según Mayta (2019), esta fue una “promesa que

Tayta Cáceres cumplió el 26 de octubre de 1886, siendo Presidente Constitucional de la

Republica, elevando al pueblo de Acolla al rango de Distrito (…)” (p. 13).

Por su parte, los acollinos también honraron al mariscal Cáceres, nombrando la

plaza de Acolla con su nombre, llamada así Plaza Mariscal Cáceres.

La fundación del distrito de Acolla es una muestra más de la valentía de los

hombres acollinos, quienes incluso dando su propia vida estuvieron dispuestos a defender

su patria.

2.2.3.1.3. Fiesta de Semana Santa en Acolla.

Como en todo el Perú, en el distrito de Acolla cada abril se inicia la Semana Santa

o Cuaresma, que, al igual que muchos distritos de Jauja y también las distintas regiones

del Perú, posee una gran cantidad de fiestas y ceremonias realizadas durante todo el año,

en la que cada una de ellas tiene una fecha específica en que se celebra.

Sobre el carácter sincrético de la festividad, Mayta (2019) menciona lo siguiente:

“La festividad de Semana Santa en Acolla tiene una profunda y compleja mezcla de

Page 29: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

29

misticismo y creencia religiosa pagana, lo que llaman los estudiosos del sincretismo

religioso: católica y andina” (p. 27). Si bien tiene la misma celebración católica que todas

las regiones, la diferencia se halla que en estos días muchos varones, mujeres, ancianos y

niños se alistan para desfilar formando parte de las tropas de Cáceres con atuendos

referidos a la guerra con Chile. Esto ocurre porque en Acolla no solo se celebra y

rememora la agonía de Cristo, sino que también evocan al Cristo triunfante, al tayta

Cristo, como le dicen los acollinos.

Por eso, Robles y Martínez (2004) mencionan que la fiesta de la Maqtada de

Cáceres representa el sentimiento patriótico y religioso, y es la más concurrida y popular

de todo Jauja, pues cuenta con la participación de gente del lugar y de afuera.

En Acolla la festividad de Semana Santa tiene una duración de dos semanas, en la

cual se realizan diversas actividades en el pueblo. Una de las más importantes que se

realiza en Semana Santa, aparte de la representación de la Maqtada de Cáceres, es el

encuentro de los dos Santos, María y Jesús, la cual se inicia el sábado con una procesión

a las dos de la madrugada. Cada sector de Acolla carga en hombros el anda con su santo;

María representa al sector sur y Jesús, al sector norte. Este encuentro es muy esperado

por toda la población. Dado el encuentro, todos los religiosos acollinos ingresan a la

iglesia para agradecer por un buen año y pedir por sus seres queridos.

Page 30: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

30

2.2.3.2. Representación de la Maqtada de Cáceres.

La representación de la Maqtada de Cáceres se realiza una vez al año en la

festividad de Semana Santa, en la cual se conmemora la hazaña de Andrés Avelino

Cáceres y su tropa.

Respecto a ello, Vilcapoma (1999) narra lo siguiente:

En semana santa, mientras en otros pueblos los fieles católicos se untan de fe y

devoción y en diversas iglesias participan de la pasión y muerte de Jesucristo, en

el valle de Yanamarca […] el jueves santo los pobladores alistan sus vestuarios

muy de mañana, para, al estilo de los tiempos míticos de regresión, se convierten

en los combatientes de la campaña de la Breña (p. 41).

El mensaje de la Maqtada de Cáceres se refiere a cultivar el espíritu cívico y

patriótico. Así mismo, busca transmitir a las nuevas generaciones la gesta heroica de la

campaña de la Breña y reivindica la memoria de sus héroes, quienes fueron los que

defendieron la dignidad nacional al lado del tayta Cáceres, más conocido como el Brujo

de los Andes (Mayta, 2019).

2.2.3.2.1. Concurso de tropas.

El concurso de tropas se realiza en un campo cerrado. Mayta (2019) narra lo

siguiente: “El Jueves Santo de todos los años se realiza el tradicional desfile religioso,

cívico, patriótico y folclórico de Semana Santa en Acolla y en forma rotativa en la

comunidad de Yanamarca” (p. 20).

Este concurso, si bien tiene el fin de dar a conocer las manifestaciones propias de

la zona, también tiene un fin económico, que es el de recaudar dinero, a través de las

entradas y productos que se venden fuera y dentro del campo. Robles y Martínez (2004)

remarcan el carácter económico de este hecho cultural:

Page 31: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

31

El dinero recaudado, pasa a ser patrimonio de cada localidad organizadora, de tal

suerte que por el sistema de rotación todas las comunidades y grupos se benefician

cultural y económicamente con la festividad a la que consideran el aspecto más

importante de la identidad de estos pueblos (p. 217).

Al ser un concurso, existen jurados quienes califican diversos criterios como “(…)

la presentación (5 puntos), la marcialidad (5 puntos), la organización (5 puntos) y la

escenificación (5 puntos)” (Ráez, 2013, p. 80).

Dentro del campo se realiza el concurso de tropas; también, se lleva a cabo el

concurso de batallones, los cuales, al igual que la tropa, salen una vez al año. Estos

batallones muestran escenificaciones tanto de la campaña de la Breña, como

acontecimientos importantes nacionales e internacionales incluso actuales. Sin embargo,

se le otorga mayor importancia a la Maqtada de Cáceres:

(…) se da preferencia a las Tropas de Cáceres, por representar la tradición y

heroísmo de los ancestros, expresado en el uniforme y la dramatización histórica;

luego, se da paso a los batallones, que representan la modernidad y los cambios

sociales, expresado en los uniformes, armas y escenificaciones de la actualidad

nacional y mundial (Ráez, 2013, p.80).

Para finalizar, es importante mencionar que en todos los concursos realizados por

las tropas de Cáceres obligatoriamente deberá haber un locutor, quien se encarga de

precisar los momentos principales. Este debe ser un conocedor de dicha manifestación,

por lo cual se le atribuye la tarea de alentar a las tropas con palabras en quechua.

Page 32: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

32

2.2.3.2.2. Momentos.

La Maqtada de Cáceres será representada por distintos momentos, los cuales son

encabezados por el mariscal Andrés Avelino Cáceres. También, suele haber un

comandante, quien se encargará de rendir cuentas sobre la tropa al mariscal.

A continuación, se narrará los momentos de la representación de la Maqtada de

Cáceres en Acolla.

Ingreso de Cáceres y banda de guerra.

El concurso y presentación de las tropas de Cáceres inicia a partir del mediodía.

En primer lugar, se realiza el ingreso de todas las tropas asistentes, cada una de

ellas con su respectivo Cáceres y su banda de guerra. Vilcapoma (1999) menciona que

“el general Cáceres encabeza su tropa. Con pasos marciales y al compás de su banda de

guerra inicia el desfile” (p. 48).

Cada tropa debe de tener su banda de guerra y realiza su ingreso con ellos; cabe

recordar que, al ser un desfile concurso, los diversos pueblos se han ido preparando con

anticipación.

La arenga.

La arenga consiste en los mandos que realiza el mariscal Cáceres con un tono de

voz alto y firme, a partir de las diversas indicaciones que brinda a su tropa. Cabe precisar

que al mariscal Cáceres se le prohibía hablar en castellano, pues la tropa en su mayoría

estaba conformada por quechuahablantes.

Un ejemplo de arenga en quechua que utiliza el mariscal Cáceres es la siguiente:

“(…) ¡Tropacha, suyariq! ¡Suyariq! Lloqsemuyyanaqaracha. ¡Lloqsemuy!, tropa,

atención. A pararse. ¡Alto! Vean el lado del pellejo negro. ¡Miren!” (Vilcapoma, 1999, p.

47).

Page 33: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

33

Pasando revista.

El pasado de revista consiste en pasar asistencia a todas las tropas presentes; los

encargados en realizarlo serán los militares y políticos; de este modo, se podrá dar inicio

al desfile.

Una vez culminado el pasado de revista de las tropas de Cáceres, se procede al

izamiento del pendón patrio; de ello se encarga el jefe político militar, quien antes debe

de pedir permiso a modo de respeto al mariscal Cáceres.

La banda de músicos ejecuta el Himno Nacional y el alcalde del distrito se

pronuncia con las palabras de bienvenida hacia los presentes; posteriormente, los alcaldes

y líderes militares se dirigen hacia sus asientos y asumen el papel de jurado en el desfile

(Vilcapoma, 1999).

El desfile.

Quien encabeza la tropa será el Mariscal Cáceres; este, con sable en mano,

realizará un saludo al estrado y será quien conduzca la tropa con voz de mando en

quechua. La tropa ingresa con pasos marciales y al compás de la banda se da por iniciado

el desfile (Vilcapoma, 1999).

En el desfile el mariscal Cáceres da órdenes a viva voz en quechua. Como es de

conocimiento, las tropas estuvieron conformadas por campesinos quechuahablantes; por

consiguiente, el mariscal Cáceres debió ser estratégico para lograr comunicarse con todos.

Así, ideó ponerles pellejo blanco y negro en cada pie y hombro, de tal manera que al girar

a la derecha o a la izquierda se podía guiar del color.

A cada mando del mariscal Cáceres, la tropa deberá responder con un fuerte yau.

Page 34: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

34

Recuerdo del mariscal Cáceres.

Posteriormente, llega el momento de recordar al Mariscal Cáceres, emotivo

momento para todos los presentes, pues se rememoran los hechos ocurridos en la campaña

de la Breña, del cual fueron partícipes muchos de sus familiares.

El paso de la tropa.

La banda de guerra marca el ingreso a la tropa de Cáceres, quienes son llamados

como los combatientes de la guerra con Chile. Acerca del paso que realiza la tropa

Vilcapoma (1999), menciona que consta de cuatro tiempos: “El primero consta de un

saltito del pie derecho, seguido por el izquierdo con el cuerpo inclinado hacia adelante.

Luego, dos similares hacia atrás, sacando el pecho” (p. 48). Estos pasos van acompañados

de tonadas en quechua que ayudan a motivar a la tropa, quienes van cantando al ritmo de

la banda de guerra.

Uno de los gritos que acompañan los pasos son ¡huk, isckay, kimsa, tawa! ¡huk,

isckay, kimsa, tawa!; en castellano, es la cuenta del uno, dos, tres y cuatro. Del mismo

modo, el mariscal Cáceres se encarga de dar palabras de aliento a la tropa.

También, para lograr los pasos, los danzantes utilizan la creatividad, pues, como

lo mencionó Muñoz (2009), “(…) se ponen cancha en el lado izquierdo del pantalón y

queso en el derecho. Por lo tanto, la voz de mando para marcar el paso es “cancha, queso;

cancha, queso” (p. 10). Este grito es realizado por todas las tropas, por lo que es una

muestra más del ingenio que tuvo el mariscal Cáceres para lograr dar órdenes a la tropa.

Terminada la entrada de la tropa, aparece un grupo, el cual arrea un burro, que

encima tiene a un chileno amarrado cubierto de paja; los maqtas y rabonas lo bajan a

golpes, y el chileno debe ser juzgado (Vilcapoma, 1999).

Posteriormente, este acto será observado en la dramatización.

Page 35: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

35

Pasan lista.

Es necesario pasar lista a la tropa debido a que en la batalla se pueden haber

perdido vidas; por lo tanto, el mariscal Cáceres ordena a uno de los subalternos

(comandante) que pasen lista.

La tropa será llamada por distintos apodos en quechua. Así lo menciona Muñoz

(2009): “(…) el Taita Cáceres juega con su tropa y le pone apodos graciosos a sus

soldados, como atoj (zorro), ucucha (ratón), puputisenqa (nariz de ombligo), wallpasua

(ladrón de gallinas), cuchimichi pampino (pampino pastor de chanchos)” (p. 10).

Los maqtas y rabonas a cada llamada de lista responden: “¡Presente! Luego,

corren hasta donde está el jefe realizando movimientos obscenos con alguna parte de su

cuerpo, acción que es realizada con el fin de causar gracias entre el público (Vilcapoma,

1999).

El mariscal Cáceres retoma el mando.

Terminado el pasado de lista, quien vuelve a tomar el mando será el mariscal

Cáceres, quien a una voz ordena que sirvan el rancho (comida); este trabajo les compete

a los rancheros. Mientras tanto, la tropa aprovecha en descansar.Uno de los potajes

preferidos y que son servidos en el desfile es el cuy shactado (frito), el cual es el favorito

de combatientes y autoridades.

Terminado el descanso, el mariscal Cáceres hace un llamado al brujo, quien pedirá

que se reparta la coca a todos los maqtas; posteriormente, pregunta a uno por uno si sabe

amargo o dulce: “¿Mishkinchuncocaninchik? (¿Sabe dulce nuestra coca?)”. Si es

afirmativa la respuesta, el brujo dirá con emoción que los chilenos morirán, pero si sabe

amarga, significará que la tropa sufrirá ataques (Vilcapoma, 1999).

Page 36: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

36

La dramatización.

La dramatización es el momento en el que las tropas realizan distintas escenas

referidas a la Campaña de la Breña, mostrando las diversas estrategias utilizadas por el

tayta Cáceres y enalteciendo su actuar junto a los campesinos (Ráez, 2013).

Muerte del chileno.

La muerte del chileno es una de las representaciones más importantes y aplaudidas

que realizan todas las tropas.

Vilcapoma (1999) menciona lo siguiente:

Dependiendo del ingenio de la tropa, estos han podido ser llevados escondidos en

pellejos o costales, como el de nuestro relato, o de soga al cuello y a rastras. Sin

mediar palabra ni rito alguno, salvo la orden de Cáceres, lo rodean primero las

mujeres, luego los hombres. Con palos, lanzas, rejones, y golpes de toda índole

son matados. Las mujeres bailan a su alrededor cantando (p. 52).

Terminado el baile, el encargado de la tropa anuncia la muerte del chileno y se

ordena el cambio de tonada de la banda retornando a la marcialidad; el tayta Cáceres

encabeza nuevamente a su tropa

De este modo, culmina la participación de la tropa; seguido de ello, se espera la

llegada de las siguientes tropas. El desfile durará aproximadamente hasta la entrada de la

noche y culmina con una gran fiesta.

A continuación, se realizará una breve narración acerca de los batallones,

concurso de escenificaciones nacionales e internacionales presentadas al terminar el

concurso de tropas.

Page 37: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

37

Infantería o batallones.

Las infanterías o batallones son también parte de la festividad de Semana Santa

en Acolla. Incluso en la actualidad tiene mucho más acogida por los mismos jóvenes del

pueblo, quienes participan como personajes en las distintas escenificaciones, las cuales

están relacionadas con el acontecer local, regional, nacional y mundial.

Robles y Martínez (2004) mencionan que algunas de las representaciones vistas

en el año 2013 fueron las siguientes:

(…) las Pallas del Inca, las heroínas Hermanas Toledo, vestimentas típicas de cada

región (costa, sierra y selva), la travesía de José Olaya. Cristo cargando la cruz, el

calvario, el ingreso a Jerusalén., el bautizo en plena guerra, los batallones de

soldados, un equipo de Cruz Roja. Rabonas y Rancheros, la caída de Sadam

Hussein (p. 223).

2.2.3.3. Personajes y sus funciones.

El recuerdo que las personas tienen sobre los personajes de la Maqtada de Cáceres

es una combinación de pinceladas de humor, sátira, drama, teatro, realidad y

esperanza. Es así como los personajes de las tropas de Cáceres permanecen entre

el recuerdo de las personas (Vilcapoma, 1999, p. 43).

Acontinuación, se mencionan los personajes que participan en la Maqtada de

Cáceres y las funciones que cumplen:

Mariscal Cáceres.

Es el héroe de la campaña de la Breña, militar del siglo XIX, quien conoce a la

perfección la cultura campesina. A ello se debe su gran dominio del quechua (Ráez,

2013).

Page 38: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

38

Su función principal es la de organizar a la tropa, por lo cual es el líder máximo.

Generalmente quienes representan al mariscal Cáceres lo hacen de por vida. Un

claro ejemplo de ello es Don Oscar Ortega, actual mariscal de la tropa de Cáceres de

Acolla, quien, a sus 94 años, dirige la tropa, por lo cual es respetado y admirado por todos

los acollinos y aledaños por la gran labor realizada como mariscal y por los años que

integra la tropa.

Así, Mitma (2015) afirma que Don Óscar Ortega (…) “desde 1945 empezó como

soldado de la tropa y ahora es mariscal” (p. 1). Desde entonces es quien encabeza la tropa

de Cáceres hasta la actualidad.

El comandante.

Es quien representa al oficial que acompañó de cerca en la resistencia al mariscal

Cáceres. Su labor consiste en organizar militarmente a los campesinos. Es el enlace del

mariscal Cáceres y la tropa. Por lo tanto, es el único responsable de la tropa, quien cuenta

de todo lo sucedido a su superior, el mariscal Cáceres. Así, Ráez (2013) menciona que el

comandante:

(…) se encarga de dar las órdenes en quechua y hacerlas cumplir; además debe

guardar la disciplina y adiestrar a la tropa en la vida militar, como es en el uso de

armas, en las técnicas de combate y sobrevivencia y en la manera de marchar.

(p. 94)

Cabe resaltar que este personaje no es generalizado en algunas tropas.

Los maqtas.

Son aquellos jóvenes que formaron parte de las tropas del mariscal Cáceres, quien,

con valor y coraje, se enfrentaron al enemigo chileno. Estos muestran disciplina y orden.

Page 39: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

39

Moreno (2014) menciona que los maqtas eran los campesinos que lucharon junto

a Cáceres. Es decir, fueron aquella “¡vieja raza noble, que tan bien sabía comprender la

grandeza del deber y del honor! Siempre estuvieron listos a luchar valientemente contra

el opresor, sin más defensa que sus primitivas armas” (p. 173).

La formación de la tropa es muy importante. Por ello, en la parte delantera irá

necesariamente un maqta, quien tiene un rango mayor y es el encargado de llevar la

bandera. Este será el abanderado de la tropa.

Seguido irán en formación los jóvenes maqtas, formados en columnas; aquellos

que manejan mejor el paso irán delante, como los guías. En las tropas es muy usual ver

la participación de los niños. Estos se ubican en la parte posterior de la formación.

Las rabonas.

Las rabonas representan a las mujeres que decidieron unirse a la tropa de Cáceres;

ellas forman un propio escuadrón y su función principal es llevar los alimentos de sus

esposos. También, son las encargadas de auxiliar a los heridos de batalla.

De tal modo, las rabonas han pasado a tener un papel importante en la Maqtada

de Cáceres, dado que ellas no solo forman parte de la tropa, sino también se encargan de

la estabilidad del grupo.

Asimismo, Moreno (2014) detalla sobre la rabona lo siguiente:

Es la compañera del soldado y tiene múltiples labores: guisa, barre, cose, plancha,

limpia las armas de su cholo, recoge sus haberes, asiste a sus ejercicios; y en

cuanto hay orden de emprender una marcha, carga con todo aquel ajuar formando

el equipo que se echa a la espalda (p. 321).

Page 40: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

40

Los rancheros.

Es un personaje que siempre ha sido parte de la tropa. Cumplen el rol de cocineros,

cuya función es preparar el rancho (comida). Vilcapoma (1999) menciona que para

representar al personaje muchos suelen untarse betún u hollín en cara y manos. Esto se

debe a que en el recuerdo de los comuneros los rancheros eran negros.

Actualmente en los batallones se suele observar a una gran cantidad de rancheros,

con la diferencia que son llamados los shunshos. Estos hablan en falsete y jocosidad,

visten como los rancheros, pero exageran al pintarse la cara con betún y usan pelucas de

colores y lentes.

El soldado chileno

Representa al soldado del ejército chileno, quien participó en la campaña de la

Breña. Fue el principal autor de diversos abusos realizados contra el pueblo peruano. El

accionar violento de los chilenos fue lo que motivó a la población a unirse a las tropas del

Mariscal Cáceres: “Los chilenos habían cometido muchas extorsiones, incendios, asaltos

y ultrajes a las infelices indias: los indígenas estaban furiosos y juraron vengarse (…)”

(Moreno, 2014, p. 127).

El soldado chileno en la tropa se encuentra ubicado en la parte posterior de la

formación. Las rabonas son las encargadas de castigarlo, atándolo del cuello con una

soga. El soldado chileno hace su participación en la dramatización conocida como la

muerte del chileno.

Los personajes mencionados anteriormente como el mariscal Cáceres, los maqtas,

las rabonas, el comandante y el soldado chileno son quienes conforman la unidad de una

tropa organizada.

Page 41: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

41

2.2.3.4. Vestimenta.

A continuación, se detallará la vestimenta de los distintos personajes de la

Maqtada de Cáceres, explicando el origen de algunas prendas, como es el caso de la

vestimenta del maqta y el porqué del uso de prendas huancavelicanas.

Vestimenta del Mariscal Cáceres.

La vestimenta que usa el Mariscal Andrés Avelino Cáceres representa al siglo

XIX, época en la que se llevó a cabo la guerra con Chile.

El mariscal usa una montera napoleónica, con adornos dorados. Su uniforme por

lo general es confeccionado a medida, con adornos y charreteras doradas en los hombros.

Algunos mariscales suelen adaptar un terno oscuro, agregándole los detalles

correspondientes a la época. El mariscal lleva un cinturón dorado e insignias que

asemejan a la época y al grado de mariscal.

El pantalón es oscuro, adornado con cintas doradas a los lados. Algunos

mariscales optan por ponerse una ancha cinta con los colores patrios, cruzada en el pecho.

De calzado suele llevar zapatos oscuros o botines militares.

Por último, todo mariscal deberá llevar como símbolo de liderazgo una espada en

la mano derecha.

Page 42: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

42

Figura 1.Vestimenta del Mariscal Cáceres; Sr. Oscar Ortega. Por autoría propia (2019).

Vestimenta de los maqtas

El uniforme de los maqtas fue adaptado debido a que la mayor parte de la

población eran provenientes de la región de Huancavelica y Ayacucho, residentes en

Acolla, los cuales, al ser reclutados, vestían prendas originarias pertenecientes a sus

pueblos.

El maqta lleva un chullo de lana y un sombrero negro. Utilizan camisa blanca y

pantalón negro de bayeta. El pantalón va sujeto de una faja, colgando un pequeño bolso

hecho con piel de oveja. Llevan también una manta amarrada a la cintura. En los brazos

utilizan unos maquitos de lana, y como abrigo llevan un poncho huancavelicano de color

negro con cintas y adornos de lana de colores.

Respecto al calzado la mayoría de las tropas, utilizan zapatos hechos del pellejo

de oveja de color blanco y negro en cada pie. Esto es con la finalidad de diferenciar

Page 43: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

43

derecha e izquierda. Otras tropas suelen utilizar medias de color diferente: en la derecha,

negra, y blanca en la izquierda, acompañada de las ojotas. Un detalle importante de la

vestimenta del maqta es que llevará unas “(…) hombreras de yuraj y yanajaracha (pellejo

blanco en el hombro izquierdo y negro en el derecho), estrategia que utilizó el mariscal

Cáceres para dirigir a su tropa quechuahablante en su formación militar” (Mayta, 2019,

p. 22).

Figura 2. Vestimenta del Maqta. Sr. Rodrigo. Por autoría propia (2019).

Vestimenta de las rabonas.

La vestimenta de las rabonas a diferencia del maqta es a usanza de la mujer jaujina.

Ellas llevan un sombrero negro y una blusa blanca. También, utilizan una lliclla o manta

jaujina. Algunas rabonas suelen amarrarse a la espalda una manta en la que cargan el

Page 44: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

44

rancho y algunos utensilios. La falda es de bayeta de color negro, la cual va sujeta por

una faja; como arma de batalla, en su mano llevan un cucharón de madera.

Al igual que el maqta, algunas rabonas utilizan el calzado hecho del pellejo de oveja,

blanco y negro para cada pie; otras optan por usar ojotas y medias de distinto color: blanco

para el pie izquierdo y negro para el derecho.

Figura 3. Vestimenta de la rabona. Sra. Julia Inga. Por autoría propia (2019).

Vestimenta del ranchero.

Los rancheros, a diferencia de los maqtas y las rabonas, no utilizan vestimenta de

la vida cotidiana del campesino. El personaje del ranchero lleva un casco minero, un

pantalón suelto, un saco largo color oscuro que puede ser negro o azul marino; dentro

utiliza una camisa o caffarena. Las botas de militar o de minero son infaltables. Lleva

también un gran bolso cruzado por el hombro en el que suele llevar los alimentos. El

Page 45: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

45

ranchero utiliza un cucharón de madera, el cual en ocasiones también le sirve como

armamento.

En la actualidad los rancheros llevan lentes de sol, los cuales les protegen del

fuego; así también, la mayoría suele untarse betún en la cara a fin de representar la dura

labor de cocinar a leña. Las pañoletas que utilizan en la espalda varían en color según la

comunidad o sector al que representan.

Figura 4.Vestimenta del ranchero. Por autoría propia (2019).

El comandante.

El personaje del comandante lleva un uniforme de campaña. Utiliza un quepí de

color verde y unos botines negros.

El comandante al igual que el Mariscal Cáceres llevara una espada en la mano

derecha.

Page 46: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

46

Figura 5. Vestimenta del comandante. Por autoría propia (2019).

El soldado chileno.

Viste uniforme de soldado de color azul, con pantalón blanco y una correa negra,

lleva un quepí azul y unos botines negros. Finalmente, porta un fusil, el cual es utilizado

para atacar a las tropas peruanas.

Figura 6. Vestimenta del soldado chileno. Por autoría propia (2018).

Page 47: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

47

2.2.3.5. Aspecto musical.

Acolla es conocida también como la gran tierra de músicos por tener uno de los

institutos de música más importantes como lo es el Instituto Superior de Música Publico

Acolla, lo cual es fundamento para que los acollinos afirmen que no existe acollino que

no sepa tocar algún instrumento, pues si bien existe un dicho que menciona que todos los

niños nacen con un pan bajo el brazo, en Acolla lo hacen con un instrumento.

La música de la Maqtada de Cáceres tiene un carácter marcial conformada por una

banda de guerra que está integrada por un dúo de cornetas y un tambor. En la actualidad

se suele utilizar una tarola. Esto es debido a un sonido mucho más fuerte.

Ráez (2013) menciona lo siguiente sobre este aspecto:

El número de músicos es variable (3-6 miembros) y, en su mayoría, son varones.

Usan vestuario similar al maqta de su tropa. Cada tambor se suele acompañar de

dos cornetas. La corneta mayor es la que lleva los acordes de la marcha militar. El

prestigio del grupo musical guarda relación con su sonoridad, la cual se relaciona

a tocar como si fuese un solo instrumento (sin disociación) (p. 81).

2.2.3.5.1. Cantos de la Maqtada de Cáceres.

Las musas andinas han hecho realidad sus letras y las han transformado en

canciones, las cuales son cantadas en el momento de la representación de las tropas.

Existen cantos que se han dejado de entonar. Uno de los más conocidos es el “Olluco

picante”. Este significa la muerte al chileno, picándolo como a olluco y tostándolo como

a cancha. Estas canciones son parte de la creación heroica del pueblo, con las cuales se

les hacía frente a los chilenos sin temor alguno.

A continuación presentamos alguno de los cantos:

Page 48: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

48

Quechua

Santa Catalina cuartel punkupi

Escrituratasangirjamuni

Mama, tayta aman huajankichu

Ñoqallayjamujurkamusanqi

Imanillatukullahuajaqcha.

Acolla plazapitiashkan

Señor cacerestropachcan

Ollucos pikaypapikasum

Chilinutan, chilinutan

Acshomundaypamundayshum

Chilinutan, chilinutan

Castellano

En la puerta del cuartel Santa Catalina

He dejado un mensaje

No lloren papa, mama

Que voy a volver dándome una

vueltecita

En lo que dura el canto de un tucu

(búho).

En la plaza de Acolla están

La tropa del señor Cáceres

Como a ollucos hay que picar

A los chilenos, a los chilenos

Como a papas hay que pelar

A los chilenos, a los chilenos.

(Mayta, 2019, p. 11)

Page 49: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

49

“Canto muerte del chileno”

Quechua

Taita Caceres shaykamun.

Chileno, chileno.

Cancha atipa atishun.

Chileno, chileno.

Chileno, chileno.

Ollukupikaypa, picashun.

Chileno, chileno.

General caceresshaykamun.

Chileno, chileno.

Allqo, huañuypahuañunki.

Chileno, chileno.

Kuchi, huañuypa, huañunki.

Chileno, chileno.

Castellano

Ya viene el señor Cáceres.

Chileno, chileno.

Igual que a la cancha hemos de

reventarlos.

Chileno, chileno.

Igual como se pica olluco, así serán

picados.

Chileno, chileno.

Ya viene nuestro general Cáceres.

Chileno, chileno

Te hemos de matar como a perro.

Chileno, chileno.

Como se mata al chancho, así te hemos

de matar.

Chileno, chileno.

(Mayta, 2019, p. 21)

Page 50: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

50

La Maqtada de Cáceres en la actualidad.

La Maqtada de Cáceres, con el pasar del tiempo, ha presentado cambios en la

vestimenta, en los personajes y hasta en cómo se identifican con la estampa.

En primer lugar, hay algunas acciones que han desaparecido, como es el caso de

la marcha campaña, que consistía en excursiones que realizaba la tropa hacia diversos

poblados cercanos de la región. Estas caminatas duraban varios días; por lo tanto, es

necesario llevar los equipos militares (Ráez, 2013). En la actualidad es un acto que ya no

se realiza, debido a que muchos mariscales no pueden acompañar a la tropa, lo que es

imposible por su edad y salud.

Respecto a la vestimenta, en la actualidad las tropas ya no solo buscan la

uniformidad de prendas, sino que también muchos han optado por asignarse un color que

los diferencia a otras comunidades o sectores; la finalidad de ello es poder distinguirse.

Por su parte, la tropa de Cáceres de Acolla rechaza ese cambio y se coloca a favor de la

originalidad de la vestimenta tradicional.

Por otro lado, es importante mencionar que en los últimos años se ha ido

presentando un rechazo por ser parte de las tropas. Esto se evidencia en la actitud de los

jóvenes, quienes, en su mayoría, optan por no integrar las filas y no continúan la tradición

familiar. Así, en los últimos años es cada vez menor el número de maqtas y rabonas

participantes.

En ese sentido, se puede notar que la pérdida de la identidad cultural es un

problema que se ha presentado con el pasar de los años; por ello, es necesario enseñar a

los jóvenes a revalorar estas manifestaciones culturales que les permiten conocer la

historia del Perú.

Page 51: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

51

2.3. Definición de términos básicos

2.3.1. Danza folklórica.

Representa el hecho folklórico tradicional, popular y funcional de una cultura,

ejecutada en un tiempo y espacio en particular por la comunidad.

2.3.2. Dramatización.

Es la representación de un acontecimiento. Ayuda a comprender la realidad a

partir de la representación de situaciones reales del pasado.

2.3.3. Estampa folklórica.

Es la representación del hecho social de un pueblo, como son las fiestas, rituales,

pasajes históricos, entre otros; en ella se encuentra presente la danza, el teatro y música.

2.3.4. Estrategias.

Término utilizado por los militares para lograr sus objetivos dirigidos al éxito del

combate. Por lo general, es planificar un objetivo.

2.3.5. Hecho histórico.

El hecho histórico se define como un suceso ocurrido en un tiempo y espacio

específico, el cual es protagonizado por los seres humanos.

2.3.6. Marcial.

Paso que utilizan los militares; por lo general, es con gran energía y rítmico.

2.3.7. Patriotismo.

Se define al sentimiento de amor de un individuo por su lugar de nacimiento, el

cual está ligado a la cultura y descendencia.

2.3.8. Representación.

Hacer presente algún mensaje o concepto, a través de la palabra, movimiento

corporal y gestos.

Page 52: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

52

Capítulo III

Metodología

3.1. Enfoque de la investigación

La investigación usó el enfoque cuantitativo, por ser secuencial y probatorio.

Usa la recolección de datos para probar una teoría, la cual se realiza a través de un

análisis estadístico (Hernández, Fernández & Baptista, 2014).

3.2. Diseño de investigación

El diseño empleado fue no experimental y del nivel descriptivo, ya que no se

realizó la manipulación de variables.

La clasificación que se utilizó fue el diseño transeccional o transversal. De

acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2014), “su propósito es describir variables

y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado” (p.154).

3.3. Población y muestra

Carrasco (2005) plantea que la población “es el conjunto de todo el elemento

(unidades de análisis) que pertenecen al ámbito espacial donde se desarrolla el trabajo de

investigación” (p. 236).

Page 53: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

53

La población está conformada por N=169 estudiantes del programa académico de

Educación Artística y Artista Profesional, mención Danza, del VI, VIII y X ciclo, de la

Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas.

3.3.1. Tamaño de la muestra.

El tamaño de la muestra se estableció mediante la fórmula para poblaciones

finitas, con un nivel de confianza al 95% con el software Stats. 2.0. El tamaño de la

muestra quedo establecida del siguiente modo:

Población: N=169

Tamaño de la muestra: n=118

coeficiente= muestra/población:

0.698224852

n=118/169=0.68822485

N=169- tamaño de muestra (n=118)

Formula:

Figura 7. Formula de la muestra. Tomado de Aguilar, 2005, p. 336.

Donde:

n = tamaño de la muestra

N = tamaño de la población

Z = valor de Z crítico, calculado en las tablas del área de la curva normal, llamado

también nivel de confianza

Page 54: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

54

S 2 = varianza de la población en estudio (que es el cuadrado de la desviación

estándar y puede obtenerse de estudios similares o pruebas piloto)

d = nivel de precisión absoluta, referido a la amplitud del intervalo de confianza

en la determinación del valor promedio de la variable en estudio (Aguilar, 2005,

p. 336).

3.3.2. Selección de la muestra.

Los estudiantes que participaron en el estudio fueron elegidos a través del

muestreo probabilístico estratificado. Según Otzen y Manterola (2017), “se determina los

estratos que conforman la población blanco para seleccionar y extraer de ellos la muestra

se define como estrato a los subgrupos de unidades de análisis que difieren en las

características que van a ser analizadas” (p.228).

Fórmula:

Figura 8. Formula de muestreo estratificado. Tomado de Namakforoosh, 2017, p.209.

En donde:

Ni= Tamaño del estrato i

Ni= Tamaño de la muestra en el estrato i.

N =Tamaño de la población bajo estudio

n= tamaño total del muestreo

Page 55: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

55

Wi = peso estimado del estrato i = Ni

N

K= número del estrato

Si = desviación estándar del estrato i

X= Media del estrato i. (Namakforoosh, 2017, p. 219)

Participaron estudiantes de manera voluntaria y matriculados en el ciclo regular

correspondiente al semestre 2018-II, con un rango de edad entre los 19 y 26 años, del

sexo masculino y femenino.

Tabla 1

Selección de la muestra

Ciclo

Número de

población

Muestra

estratificada

VI 59 41

VIII 57 40

X 53 37

TOTAL 169 118

Nota. Registro de estudiantes, Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas, 2018.

Page 56: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

56

3.3.3. Criterios de inclusión y exclusión.

3.3.3.1. Criterio de inclusión.

Estudiantes del Programa Académico de Educación Artística y Artista

Profesional, mención Danza, de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María

Arguedas del VI, VIII y X ciclo.

Aceptación voluntaria para responder las preguntas del cuestionario

3.3.3.2. Criterios de exclusión.

Estudiantes de primeros ciclos (II y IV ciclo)

Estudiantes de música

Estudiantes que por razones de tiempo no pudieron responder el cuestionario

Page 57: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

57

3.4. Operacionalización de variable

Tabla 2

Definición conceptual y operacionalización de la variable Maqtada de Cáceres

Nota. Definición conceptual y operacionalización de la variable Maqtada de Cáceres

Definición Dimensiones Indicadores Ítems Escala de

medición

Valores y

niveles

La Maqtada de

Cáceres es una

estampa que

rememora la

gesta heroica

de la campaña

de la Breña.

Estuvo

liderada por el

Mariscal

Andrés

Avelino

Cáceres, quien,

junto a su

tropa, se

enfrentó al

enemigo

chileno,

utilizando

como único

armamento

lanzas, rejones

y picos.

(Mayta, 2019).

Contexto

sociocultural

de la

Maqtada de

Cáceres

Representaci

ón

Personajes

Vestimenta

Aspecto

musical

Ubicación

geográfica

Festividad de

Semana Santa

Mensaje

Relación

contextual con la

campaña de la

Breña.

Dramatización

Andrés Avelino

Cáceres

Maqta

Rabona

Rancheros

Comandante

Soldado chileno

Vestimenta de los

personajes

Instrumentos

Carácter musical

1, 2, 3, 4

5, 6, 7,

8, 9, 19,

20

10,11,

12, 13

14,15,16

17, 18

Intervalo

Respuesta

correcta:

1

Respuesta

incorrecta:

0

Para la

medición

del nivel

de

conocimie

nto se

considera

los

puntajes:

Nivel alto:

16 a 20

puntos

Nivel

medio:

11 a 15

puntos

Nivel bajo

de:

0 a 10

puntos

Page 58: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

58

3.4.1. Técnica e instrumento para la recolección de datos.

3.4.1.1. Técnica.

La técnica empleada fue una encuesta tipo prueba de evaluación. El instrumento

fue un cuestionario en formato de prueba, con el objetivo de medir el nivel de

conocimiento de la Maqtada de Cáceres.

3.4.1.2. Instrumento.

El instrumento de recolección de datos se elaboró a partir de una revisión teórica.

La validación fue realizada por tres jueces expertos; dos jueces de la especialidad

de Danza y un juez especialista en metodología. Se realizó la prueba piloto con 30

estudiantes de características similares a la muestra definitiva. Previamente los

participantes leyeron y firmaron un documento de consentimiento informado explicando

sobre los riesgos y beneficios del estudio.

El instrumento de recolección de datos, prueba de conocimiento autoaplicable, se

denominó la Maqtada de Cáceres, conformado por cinco dimensiones; datos

sociodemográficos con 4 preguntas; información sobre Maqtada de Cáceres con 20

preguntas que fueron de opción múltiple. Su aplicación contempla un tiempo aproximado

de 15 minutos.

3.4.1.3. Validez.

Según Hernández, Fernández y Baptista (2014), “la validez, en términos

generales, se refiere al grado en que un instrumento mide realmente la variable que

pretende medir. Por ejemplo, un instrumento válido para medir la inteligencia debe medir

la inteligencia y no la memoria” (p. 200).

El instrumento elaborado fue sometido a juicio de tres expertos, quienes realizaron

el análisis para luego ser considerado como válido.

Page 59: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

59

Tabla 3

Resultados de validez del instrumento

N° Apellidos y nombres Porcentaje Grado académico

1 Lic. Flores Santiago,

Rosa Virginia

95% Licenciada en Educación

Especialidad: Tecnología Textil.

Universidad Nacional de Educación

Enrique Guzmán y Valle.

Profesora de Educación Artística

Especialidad: Folklore, mención Danza

Escuela Nacional Superior de Folklore

José María Arguedas.

2 Lic. Ríos Espino,

Nelly Isabel

91% Licenciada en Educación

Universidad Nacional Federico Villarreal.

3 Prof. Palacios de la

Cruz, Francisco

82.5% Profesora en Educación Artística

Especialidad: Folklore, mención Danza.

Escuela Nacional Superior de Folklore

José María Arguedas.

Nota. Formulario de opinión de juicio de expertos, 2018.

Page 60: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

60

3.4.1.4. Ficha técnica del instrumento.

El instrumento es un cuestionario que mide el nivel de conocimiento sobre la

variable Maqtada de Cáceres. Consta de 20 preguntas cerradas.

Nombre de instrumento

Cuestionario “Maqtada de Cáceres”

Autor y país de origen

Yoselin Lino Prudencio- Perú

Año

2018

Cantidad de ítems

20 preguntas

Caracterización

Variables de estudio / Maqtada de Cáceres

Aplicación

Estudiantes de danza de la ENSFJMA (VI-VIII-X)

Factores o dimensiones

Contexto sociocultural de la Maqtada de Cáceres,

representación, función de los personajes, vestimenta y

aspecto musical.

Forma de administración

Presencial y autoaplicado

Page 61: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

61

3.4.1.5. Validez y confiabilidad del instrumento.

Para la confiabilidad del instrumento se utilizó el coeficiente de Kuder

Richardson, que alcanzó un valor de 0.674, lo que significa que el instrumento es

confiable.

La fórmula:

Figura 9. Método Kuder Richardson. Tomado de Corral, 2009, p. 242.

Donde:

“n: número total de ítems

s t2 : varianza de las puntuaciones totales

p: proporción de sujetos que pasaron un ítem sobre el total de sujetos

q = 1- p” (Corral, 2009, p. 242).

Tabla 4.

Resumen del procesamiento de los casos

N %

Casos Validos

Excluidos

Total

113

5

118

95, 8

4,2

100,0

Page 62: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

62

Tabla 5.

Estadísticos de fiabilidad

Kuder

Richardson(20) N° de elementos

0,674 20

Tabla 6.

Grados de confiabilidad

Confiabilidad Resultado

Baja 0.25

Media o regular 0.50

Aceptable 0.75

Elevada 0.90

Fuente. Hernández, Fernández y Baptista, de Metodología de la investigación, 2010, p.302.

3.5. Procedimiento de recolección de datos

Antes de realizar la recolección de los datos se gestionó la autorización al

programa de Educación Artística y Artista Profesional, mención Danza, de la Escuela

Nacional Superior de Folklore José María Arguedas, 2018.

Contando con la autorización, el proceso de recolección de los datos se produjo a

partir de visitas continuas a la institución, hasta obtener todos los datos.

Se entregó a los participantes la ficha de consentimiento informado para la quienes

firmaron la autorización respectiva y se consideró la confidencialidad durante la

investigación y en la presentación de los resultados.

Page 63: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

63

3.6. Tratamiento estadístico

Se obtuvo la información a través del cuestionario en una matriz de codificación

del Programa Microsoft Excel® 2016 para el análisis estadístico, según la carrera

profesional, ciclo de estudio y las dimensiones de la variable objeto de estudio; mediante

la estadística descriptiva se obtuvo el cálculo del promedio, frecuencias y porcentajes en

las tablas y figuras presentadas mediante el software IBM SPSS.22.0.

Page 64: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

64

Capítulo IV

Análisis e interpretación de los resultados

4.1. Presentación y análisis de los resultados

A continuación, se presentan los resultados de la investigación sobre la base de la

información recogida mediante la técnica de encuesta.

Los resultados son representados mediante cuadros estadísticos, gráficos con

relación a la variable la Maqtada de Cáceres.

Page 65: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

65

4.1.1 Características sociodemográficas.

Tabla 7

Características demográficas de los estudiantes, de la Escuela Nacional Superior de

Folklore José María Arguedas, 2018.

VARIABLE NÚMERO n (118) %

EDAD 19-20 15 7.5

21-22 40 20

23-24 35 17.5

25-26 18 9

27-28 10 5

SEXO F 67 33.5

M 51 25.5

CICLO VI 41 20.5

VIII 40 20

X 37 18.5

CARRERA

EDUCACIÓN

ARTÍSTICA 80 40

ARTISTA

PROFESIONAL 38 19

Nota. Datos de instrumento aplicado a estudiantes del VI, VIII y X ciclo de la ENSFJMA

El estudio estuvo constituido por 118 estudiantes. La mayoría fueron mujeres

(33.5%). El 20% de la población es de la edad de 21-22 años; el 20.5% pertenece al VI

ciclo de estudios académicos; y el 40% estudia la especialidad de Educación Artística.

Page 66: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

66

Tabla 8.

Resultado de respuestas correctas

DIMENSIÓN N° ITEM RESPUESTA

CORRECTA

n=118

%

Contexto sociocultural 1 61%

2 26%

3 24%

4 69%

Representación 5 19%

6 34%

7 11%

8 20%

9 66%

19 26%

20 41%

Función de los personajes 10 25%

11 45%

12 53%

13 3%

Vestimenta 14 49%

15 54%

16 13%

Música 17 43%

18 35%

Nota. Resultados de aplicación del instrumento.

Page 67: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

67

De acuerdo a la encuesta desarrollada por los estudiantes, se obtuvieron los

siguientes resultados: Solo 5 preguntas tuvieron más del 50% de respuestas correctas, la

pregunta N° 1 asociada al contexto sociocultural con un (61%) y la N° 4 (69%), la

pregunta N° 9 (66%) acerca de la representación, la pregunta N° 12 (53%) sobre la

función de personajes y la pregunta N°15 (54%) acerca de la vestimenta.

4.2. Análisis descriptivo de variable Maqtada de Cáceres

Tabla 9

Nivel de conocimiento general de la Maqtada de Cáceres

En el nivel de conocimiento general sobre la Maqtada de Cáceres en una muestra

de 118 estudiantes. Se observó que un 83% (n=98) tuvo un nivel de conocimiento bajo,

16% (n=19) medio y 0,8% (n=1) alto.

Frecuencia Porcentaje

Válido Nivel bajo 98 83,1

Nivel medio 19 16,1

Nivel alto 1 ,8

Total 118 100,0

Page 68: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

68

Figura 10. Nivel de conocimiento general de la Maqtada de Cáceres.

4.2.1. Análisis de la variable Maqtada de Cáceres según carrera profesional

y ciclo de estudios.

Tabla 10

Nivel de conocimiento según la carrera profesional

Programa

Artista Profesional Educación Artística

N % N %

Nivel bajo 37 97,4% 61 76,3%

Nivel medio 1 2,6% 18 22,5%

Nivel alto 0 0,0% 1 1,3%

Total 38 100,0% 80 100,0%

Page 69: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

69

Se evidencia que el 22,5% de los estudiantes de la carrera profesional de

Educación Artística tuvieron un nivel de conocimiento medio y el 97,4% de los

estudiantes de la carrera de Artista Profesional alcanzaron un nivel de conocimientos bajo.

Figura 11.Nivel de conocimiento según la carrera profesional.

Page 70: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

70

Tabla 11

Nivel de conocimiento según ciclo de estudios

El 2,8 % de los estudiantes del décimo ciclo muestran un nivel de conocimiento

alto sobre la Maqtada de Cáceres, mientras que el 15% de los estudiantes del octavo ciclo

tuvieron un nivel medio y el 85,7% de estudiantes del sexto ciclo alcanzaron un nivel

bajo.

CICLO

Total Sexto ciclo Octavo ciclo Décimo ciclo

N % N % N % N %

Nivel bajo 36 85,7% 34 85,0% 28 77,8% 98 83,1

Nivel medio 6 14,3% 6 15,0% 7 19,4% 19 16,1

Nivel alto 0 0,0% 0 0,0% 1 2,8% 1 0,8

Total 42 100,0% 40 100,0% 36 100,0% 118 100,0

Page 71: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

71

Figura 12. Nivel de conocimiento según el ciclo de estudios.

Page 72: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

72

4.2.2. Análisis de la variable Maqtada de Cáceres según sus dimensiones.

Tabla 12

Nivel de conocimiento de la Maqtada de Cáceres según sus dimensiones

Contexto

sociocultu

ral

Representació

n

Función Vestiment

a

Música

N % N % N % N % N %

Nivel alto 7 5,9 87 73,7 2 1,7 7 5,9 18 15,

3

Nivel

medio

25 21,2 17 14,4 11 9,3 32 27,1 56 47,

5

Nivel bajo 86 72,9 14 11,9 105 89,0 79 66,9 44 37,

3

Total 118 100 118 100 118 100 118 100 118 100

Según dimensiones de la variable Maqtada de Cáceres, se observó un nivel de

conocimiento bajo con relación al contexto sociocultural, función de los personajes,

vestimenta y aspecto musical. Sin embargo, el 73% alcanzaron el nivel alto en la

dimensión representación.

Page 73: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

73

Tabla 13

Nivel de conocimiento de la dimensión contexto sociocultural

Según la dimensión contexto sociocultural de la Maqtada de Cáceres, se observó

que el 72% tuvo un nivel de conocimiento bajo; 21,2%, medio; y 5,9%, alto.

Programa

Total

Artista

Profesional

Educación

Artística

N % N % N %

Nivel bajo

35 92,1% 51 63,7% 86 72,9%

Nivel medio

3 7,9% 22 27,5% 25 21,2%

Nivel alto

0 0,0% 7 8,8% 7 5,9%

Total

38 100,0% 80 100,0% 118 100,0%

Page 74: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

74

Figura 13. Nivel de conocimiento de la dimensión contexto Sociocultural

Page 75: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

75

Tabla 14

Nivel de conocimiento de la dimensión función de los personajes

Programa

Artista

Profesional

Educación

Artística

Total

N % N % N %

Nivel bajo

35 92,1% 70 87,5% 105 89,0%

Nivel medio

3 7,9% 8 10,0% 11 9,3%

Nivel alto

0 0,0% 2 2,5% 2 1,7%

Total

38 100,0% 80 100,0% 118 100,0%

Según la dimensión función de los personajes se observó que el 89% tuvo un nivel

de conocimiento bajo; 9,3%, medio; y 1,7%, alto.

Page 76: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

76

Figura 14. Nivel de conocimiento de la dimensión función de los personajes.

Page 77: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

77

Tabla 15

Nivel de conocimiento de la dimensión vestimenta

Según la dimensión personajes, se observó que el 69,9% tuvo un nivel de

conocimiento bajo; 27,1%, medio; y 5,9%, alto.

Programa

Total

Artista

Profesional

Educación

Artística

N % N % N %

Nivel bajo

29 76,3% 50 62,5% 79 66,9%

Nivel medio

8 21,1% 24 30,0% 32 27,1%

Nivel alto 1 2,6% 6 7,5% 7 5,9%

Total

38 100,0% 80 100,0% 118 100,0%

Page 78: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

78

Figura 15. Nivel de conocimiento de la dimensión vestimenta.

Page 79: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

79

Tabla 16

Nivel de conocimiento de la dimensión representación

Según la dimensión representación, se observó que el 11,9% tuvo un nivel de

conocimiento bajo; 14,4%, medio; y 73,7%, alto.

Programa

Total

Artista

Profesional

Educación

Artística

N % N % N %

Nivel bajo

5 13,2% 9 11,3% 14 11,9%

Nivel medio

4 10,5% 13 16,3% 17 14,4%

Nivel alto

29 76,3% 58 72,5% 87 73,7%

Total

38 100,0% 80 100,0% 118

100,0

%

Page 80: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

80

Figura 16. Nivel de conocimiento de la dimensión representación.

Page 81: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

81

Tabla 17

Nivel de conocimiento de la dimensión aspecto musical

Según la dimensión aspecto musical, se observó que el 37,3% tuvo un nivel de

conocimiento bajo; 47,5%, medio; y 15,3%, alto.

Programa

Total

Artista

Profesional

Educación

artística

N % N % N %

Nivel bajo

18 47,4% 26 32,5% 44 37,3%

Nivel medio

16 42,1% 40 50,0% 56 47,5%

Nivel alto

4 10,5% 14 17,5% 18 15,3%

Total

38 100,0%

80 100,0% 118 100,0%

Page 82: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

82

Figura 17. Nivel de conocimiento de la dimensión aspecto musical.

Page 83: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

83

CONCLUSIONES

La investigación evidencia el bajo nivel de conocimiento de los estudiantes de la

carrera de Educación Artística y Artista Profesional, mención Danza, respecto a la

Maqtada de Cáceres, quienes desconocen el contexto en el que se representa, los

personajes que participan, la vestimenta que se utiliza y el carácter musical.

El nivel de conocimiento de los estudiantes de la Escuela Nacional Superior de

Folklore José María Arguedas sobre la Maqtada de Cáceres resultó bajo con un 83,1%.

En cuanto al nivel de conocimiento de la Maqtada de Cáceres, según la carrera

profesional, se evidencia que los estudiantes de la carrera profesional de Educación

Artística muestran un mejor nivel de conocimiento en comparación de los estudiantes de

la carrera de Artista Profesional.

El nivel educativo influye en el conocimiento sobre la Maqtada de Cáceres; así,

se observa que a mayor grado educativo, mejor nivel de conocimiento; por lo tanto, los

estudiantes del décimo ciclo muestran un porcentaje alto, en comparación al octavo y

sexto ciclo.

Los resultados obtenidos sobre el bajo nivel de conocimiento de la Maqtada de

Cáceres evidencian que los estudiantes de la carrera de Educación Artística y Artista

Profesional no muestran interés por la investigación teórica de las diversas

manifestaciones folklóricas, las cuales rememoran un hecho histórico. Esto se debe a que

los estudiantes se inclinan por solo conocer las coloquialmente llamadas danzas de

espectáculo o comerciales. Esto muestra que, hasta la actualidad, no se ha implementado

la enseñanza de danzas de carácter histórico en el curso de Taller de danzas folklóricas,

decisión que involucra al docente y estudiante por conocer, revalorar y difundir las

distintas manifestaciones folklóricas del país y no asentarse en lo invariable.

Page 84: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

84

RECOMENDACIONES

Implementar la enseñanza de la Maqtada de Cáceres favorecerá a fortalecer y

revalorar la memoria colectiva de los pueblos representada a través del hecho

histórico; así también, contribuirá con la identidad nacional del estudiante y

favorecerá al rescate del folklore.

Conocer y proyectar la Maqtada de Cáceres favorecerá a que los estudiantes

incrementen su trabajo artístico y, sobre todo, fortalezcan el repertorio de

manifestaciones folklóricas que ofrecerán a la comunidad; de este modo, se

fomentará a la difusión de dicha estampa.

Realizar investigaciones de las manifestaciones que representan Patrimonio Cultural

Inmaterial de la Nación es primordial para proteger y difundir la cultura peruana.

La información recopilada en el estudio podría servir para realizar a partir del mismo

una representación de la Maqtada de Cáceres, en el centro de estudios.

Este trabajo, finalmente, busca fomentar el conocimiento por la historia peruana por

medio de las danzas y manifestaciones culturales.

Page 85: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

85

REFERENCIAS

Aguilar, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud.

Salud en Tabasco, 11 (2), 333-338. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/487/48711206.pdf

Arévalo, J. (2004). La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista de Estudios

Extremeños, 60 (3), 925-956. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1125260

Carrasco, S. (2005). Metodología de la investigación científica: pautas metodológicas

para diseñar y elaborar el proyecto de investigación. (1a ed.) Lima: Editorial San

Marcos

Castro A. (2000). Mactada o tropa de Cáceres de acolla. ¡Kayanchiclami! ¡Existimos

todavía! Festividades, ritos y danzas de los pueblos del valle del Hatun Mayu, (324-

327); Perú Junín: Edición del autor.

Corral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la

recolección de datos. Revista Ciencias de la Educación, 19, 228-247. Recuperado de

http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n33/art12.pdf

Cruz, J., Gómez, J., y Robles, J. (2013). Una visión sobre la resistencia heroica de la

plaza de Arica mediante la dramatización como estrategia de enseñanza para los

estudiantes del cuarto grado C de educación secundaria del colegio experimental de

aplicación de la UNE, Chosica - Perú, 2013. (Tesis de licenciatura, Universidad

Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle). Recuperado de

http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/680/T025_45437667_T.pdf?se

quence=1&isAllowed=y

Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas (2009). Currículo Escuela

Nacional Superior de Folklore José María Arguedas. Lima, ENSF JMA

Page 86: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

86

Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas (2018). Registros

académicos. Lima, ENSFJMA.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista M. (2010). Metodología de la investigación (5a

ed.). México D.F.: The McGraw-Hill.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. (6ª

ed.). México D.F.: The McGraw-Hill.

Harris, M. (2004). Antropología cultural. Madrid: Alianza Editorial.

Instituto Nacional de Cultura (2009). Resolución directoral Maqtada de Cáceres.

Recuperado de

http://administrativos.cultura.gob.pe/intranet/dpcn/anexos/62_1.pdf?9674269

Mamani, M. (2017). Comprensión espacio temporal de la campaña de resistencia

nacional por Andrés Avelino Cáceres en los años 1881 – 1885 en los estudiantes del

4to grado A de la IES José Carlos Mariátegui (Tesis de licenciatura, Universidad

Nacional del Altiplano) Recuperado de

http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/5607/Mamani_Yucra_Milag

ros.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Martínez, D. (2013). Uso y mediaciones de la tecnología audiovisual en la danza

folklórica de la ciudad de Arequipa. (Tesis de maestría, Pontificia Universidad

Católica del Perú). Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12404/9920

Mayta, A. (2019). La Majtada - tropa de Cáceres. Semana Santa en Acolla, abril, 11- 28.

Ministerio de Cultura (2009). Declaratorias de Expresiones del Patrimonio Cultural

Inmaterial como Patrimonio Cultural de la Nación, 12. Recuperado de

http://administrativos.cultura.gob.pe/intranet/dpcn/consulta.jsp

Page 87: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

87

Ministerio de Cultura (2014). Guía sobre declaratorias de expresiones del patrimonio

cultural inmaterial como patrimonio cultural de la nación. Recuperado de

http://administrativos.cultura.gob.pe/intranet/dpcn/anexos/Guia_2017.pdf

Ministerio de Cultura. (2016). Patrimonio cultural inmaterial en Junín. Recuperado

de http://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/288

Mitma, D. (2015, 05 de abril). Los hijos de tayta Cáceres. Diario correo. Recuperado

dehttps://diariocorreo.pe/peru/los-hijos-de-tayta-caceres-577564/

Molano, L. (2007). Identidad cultural: un concepto que evoluciona. Revista Ópera, 7,

69- 84. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/675/67500705.pdf

Moreno, A. (2014). La campaña de la Breña. Lima: UAP Recuperado de

http://repositorio.uap.edu.pe/handle/uap/4101

Mujica, S. (2019). Presentación. La Majtada- tropa de Cáceres. Semana Santa en Acolla,

7- 10.

Muñoz, A. (2009, 12 de abril). Danza. Parodia en los andes. El Dominical, 10.

Recuperado de

http://e.elcomercio.pe/101/impresa/pdf/2009/04/12/ECOP120409z10.pdf

Namakforoosh, M. (2017). Metodología de la investigación. México D.F: Editorial

Limusa.

Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio.

Revista Internacional de Morfología, 35 (1). Recuperado de

https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf

Pérez, T. (1996). Entre la tradición y la modernidad: antropología de la

Memoria colectiva. (1ª ed.). México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de

México.

Ráez, M. (2013). Imaginario global y creatividad local. Los desfiles dramatizados

Page 88: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

88

en el Valle de Yanamarca. (Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del

Perú) Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12404/5185

Robles, R. y Martínez, M. (2004). Sociedad y tradiciones en el valle de Yanamarca.

Revista de Antropología, 2, 217-226. Recuperado de

http://www.acuedi.org/ddata/4980.pdf

San Sebastián, M. (2008). Antropología de la danza: el caso de Ataun.

Jentilbaratz. Cuadernos de Folklore, 11, 81- 109.

Recuperado de http://hedatuz.euskomedia.org/6990/1/11081109.pdf

Schuster, S. (2013). Relación bilateral Chile-Perú, más allá de La Haya. (Tesis de

maestría, Universidad de Chile). Recuperado de

http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114250

Ugarte, E. (2011). Chile-Perú: cómo la idea de nación y los imaginarios condicionan la

relación vecinal 1883-1980. (Tesis de Maestría, Universidad de Chile)

Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/110811/ei-

ugarte_e.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura/

UNESCO (2017). Cultura. Recuperado de

http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/culture/

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura /

UNESCO (2019). Patrimonio cultural inmaterial. Recuperado de

https://es.unesco.org/themes/patrimonio-cultural-inmaterial unesco 2019

Vilcapoma, J. (1999). La Maqtada de Cáceres: recuerdos de guerra. Cuadernos

Arguedianos, 2 ,39-52.

Page 89: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

89

ANEXOS

Page 90: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

90

Anexo 1: Matriz de consistencia

“Nivel de conocimiento sobre la Maqtada de Cáceres en estudiantes del programa de Educación Artística y Artista Profesional, mención anza, de

la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas, 2018”

Delimitación del problema Pregunta de investigación Objetivos Teorías Variable Metodología

La identidad, a pesar

de ser tan importante, en la

actualidad poco a poco se ha

ido perdiendo, lo cual se

evidencia en mayor

magnitud en los jóvenes,

dado el abandono de las

prácticas tradicionales,

como la Maqtada de

Cáceres o tropa de Cáceres,

de la región Junín, declarada

como Patrimonio Cultural

Inmaterial de la Nación, por

el Instituto Nacional de

Cultura por representar la

Pregunta general

¿Cuál es el nivel de

conocimientos sobre la

Maqtada de Cáceres de los

estudiantes del programa

de Educación Artística y

Artista Profesional,

mención Danza, de la

Escuela Nacional Superior

de Folklore José María

Arguedas, 2018?

Preguntas especificas

¿Cuál es el nivel de

conocimiento sobre la

Objetivo general

Determinar el nivel de

conocimientos sobre la

Maqtada de Cáceres de

los estudiantes del

programa de Educación

Artística y Artista

Profesional, mención

Danza, de la Escuela

Nacional Superior de

Folklore José María

Arguedas, 2018.

Objetivos específicos

Maqtada de

Cáceres

(Vilcapoma,

1999; Robles

y Martínez,

2004; Ráez,

2013 y Mayta

2019).

Variable:

Maqtada de

Cáceres

Dimensiones:

Contexto

sociocultural

Representación

de la Maqtada

de Cáceres

Personajes

Enfoque:

Cuantitativo

Diseño:

No experimental

transeccional

Nivel: Descriptivo

simple

Población

La población está

conformada por

N=169 estudiantes del

programa de

Educación Artística y

Artista Profesional

mención Danza, de la

Page 91: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

91

constante lucha del poblador

andino en la historia

republicana, la guerra con

Chile, campaña de la Breña.

Por lo tanto, la Maqtada de

Cáceres es una

manifestación folklórica con

gran riqueza cultural e

histórica evidenciada a

través de su contexto

sociocultural, su vestimenta,

la representación, los

personajes y música que

posee; por ello, surge la

necesidad de identificar el

nivel de conocimiento sobre

la Maqtada de Cáceres en un

sector de la población

peruana.

Maqtada de Cáceres según

la carrera profesional?

¿Cuál es el nivel de

conocimiento de la

Maqtada de Cáceres según

el ciclo de estudios?

¿Cuál es el nivel de

conocimiento de la

Maqtada de Cáceres según

las dimensiones contexto

sociocultural,

representación, función de

los personajes, vestimenta

y aspecto musical?

Analizar el nivel de

conocimiento de la

Maqtada de Cáceres,

según la carrera

profesional.

Analizar el nivel de

conocimientos de la

Maqtada de Cáceres,

según el ciclo de

estudios.

Analizar el nivel de

conocimientos de la

Maqtada de Cáceres,

según las dimensiones,

contexto sociocultural,

representación, función

de los personajes,

vestimenta y aspecto

musical.

Vestimenta

Aspecto

musical

Técnica:

encuesta

Instrumento:

Cuestionario

Escuela Nacional

Superior de Folklore

José María Arguedas.

Muestra

n=118

Selección de la

muestra

Muestreo

probabilístico

Técnica de análisis

de datos:

Estadística descriptiva

(software IBM

SPSS.22.0 para

Windowsy Excel

2016)

Page 92: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

92

Carta autorización al director de la escuela

Page 93: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

93

Formato de consentimiento informado

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPANTES DE

INVESTIGACIÓN

1.- PROPÓSITO: Señor (a) participante, el propósito de este documento

“consentimiento informado” es dar una clara explicación de la naturaleza de la

investigación a desarrollarse y obtener su consentimiento para su participación en la

investigación.

El título de la investigación es “Nivel de conocimiento sobre la Maqtada de Cáceres

en estudiantes del programa de Educación Artística y Artista Profesional, mención

danza, de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas, 2018” y

es conducida por la egresada Yoselin Lino Prudencio con Nº DNI: 76295425.. El

objetivo general de la investigación es determinar el nivel de conocimientos sobre la

Maqtada de Cáceres de los estudiantes de la Escuela Nacional Superior de Folklore José

María Arguedas, 2018.

2.- PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

Si usted como participante mayor de edad acepta el consentimiento informado, marcar

con un aspa el procedimiento que corresponde:

Instrumento Marcar con (X)

Entrevista

Cuestionario o Escala

Si usted accede a participar en esta investigación, se le solicita brindar sus datos

personales, no obstante, si no desea que aparezca sus datos el investigador guardará la

información de manera confidencial y en los resultados de la tesis se asignará un código.

Posteriormente debe responder todas las preguntas formuladas en una entrevista. Esto

Page 94: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

94

tomará aproximadamente 15 minutos. Asimismo, puede retirarse de la investigación en

cualquier circunstancia sin que eso lo perjudique en ninguna forma.

3. - CONSENTIMIENTO Y AUTORIZACIÓN

Yo___________________________________________________________________

Doy consentimiento y autorización para emplear la información brindada de mis

conocimientos y experiencias en la temática a desarrollarse en la presente investigación

a través del instrumento seleccionado en el numeral 2. He sido informado del objetivo

general de la investigación.

Reconozco que la información que yo provea en esta investigación es estrictamente

confidencial y no será utilizada con otro fin fuera de esta investigación sin mi

consentimiento. De tener preguntas sobre mi participación en este estudio, puedo

contactar con el investigador Yoselin Lino Prudencio o llamarlo al teléfono: 982865721.

Email: [email protected]

Entiendo que una copia de esta ficha de consentimiento me será entregada, y que puedo

pedir información sobre los resultados de este estudio cuando haya concluido.

Fecha: __________________________________________

____________________________

Firma del Participante

Nombre y Apellidos:

N° DNI:

Contactar: Si tuviera alguna consulta

Investigador: Yoselin Lino Prudencio

Email: [email protected]

Celular: 982865721

Page 95: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

95

Formato de ficha de juicio de los expertos que incluyen los resultados

EXPERTO N° 1

Page 96: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

96

Page 97: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

97

EXPERTO N° 2

Page 98: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

98

Page 99: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

99

EXPERTO N° 3

Page 100: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

100

Page 101: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

101

Anexo 2: INSTRUMENTO

Autora: Yoselin Lino Prudencio

Cuestionario

Maqtada de Cáceres

Buenos días, soy Yoselin Lino Prudencio bachiller en Educación, arte y cultura de la

ENSF José María Arguedas. A continuación, se le presenta un cuestionario que ayudará

a elaborar la investigación titulada “Nivel de conocimiento sobre la Maqtada de Cáceres

en estudiantes del programa de Educación Artística y Artista Pofesional, mención danza,

de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas, 2018”. Por ello,

pedimos que responda con la máxima sinceridad .Agradezco su colaboración

Instrucciones: Marcar con un aspa (X) su respuesta. Favor de contestar todas las

preguntas.

I.- Datos sociodemográficos

Edad:

Sexo:

Lugar de nacimiento:

Lugar de residencia:

Page 102: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

102

II.- Conocimientos sobre la Maqtada de Cáceres

En relación con la Maqtada de Cáceres marque la alternativa correcta con un (X):

1. La Maqtada de Cáceres es ejecutada en la región de: (seleccione 1 respuesta

correcta)

Ayacucho

Cajamarca

Junín

Puno

2. Distrito en el que se realizó la primera representación de la Maqtada de Cáceres,

(seleccione 1 respuesta correcta)

Marco

Jauja

El Mantaro

Acolla

3. La Maqtada de Cáceres, es ejecutada en el mes de: (seleccione 1 respuesta

correcta)

Julio – mes patrio

Abril – semana santa

Febrero – carnavales

Octubre – mes morado

4. De las alternativas siguientes, que enunciado define el mensaje de la Maqtada de

Cáceres (selecciona 1 respuesta correcta)

Patriotismo y heroísmo

Alegría y carnaval

Funeral

Page 103: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

103

Religiosidad

5. El (INC) Instituto Nacional de Cultura, declara a la Maqtada de Cáceres como

Patrimonio Cultural de la Nación, siendo considerada: (seleccione una respuesta correcta)

Una danza

Una estampa

Una obra musical

Una escenificación

6. La Maqtada de Cáceres, representa históricamente: (seleccione 1 respuesta

correcta)

La Vida de Cáceres

Los problemas del poblador andino

La Campaña de la Breña

Las estrategias de Cáceres

7. Característica de los pasos de la Maqtada de Cáceres: (selecciones 2 respuestas

correctas)

Satíricos

Guerreros

Militares

Lentos

8. Causa por la cual Chile decidió atacar a Perú: (seleccione 2 respuesta correcta)

Porque querían nuestras bellas tierras peruanas

Por querer expandir su territorio

Porque Perú le debía dinero

Por no mantenerse neutral ante el conflicto de Chile y Bolivia

Page 104: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

104

9. Característica principal que poseen los personajes de la Maqtada de Cáceres:

(seleccione 1 respuesta correcta)

Humor

Sátira

Drama

Teatro

10. El personaje del Maqta, posee características: (seleccione 2 respuestas correctas)

Satírica

Guerrera

Dramático

Religioso

11. Tienen una función importante, no solo como tropa, si no también auxiliando

heridos, son las: (selecciones 1 respuesta correcta)

Las comadronas

Los maqtas

Las rabonas

Las ancianas

12. Se encarga de alegrar a las personas, y utiliza hollín en la cara representando a un

cocinero: (selecciones 1 respuesta correcta)

Los maqtas

Los rancheros

Las rabonas

Los guías

Page 105: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

105

13. Llevan zapatos de pellejos, blanco y negro en cada pie: (seleccione 2 respuestas

correctas)

Los maqtas

Las rabonas

Los rancheros

Los campesinos

14. Personaje principal de la Maqtada de Cáceres que utiliza vestimenta militar,

representando la época de la guerra con Chile:(selecciones 1 respuesta correcta)

Los maqtas

Andrés Avelino Cáceres

Los chilenos

Los rancheros

15. Las campesinos que se unieron a la tropa del tayta Cáceres vestían con: (seleccione

1 respuesta)

Uniforme de guerra

Ropa de su vida cotidiana

Vestimenta militar

Uniforme chileno

16. Al no contar con los mismos armamentos que los chilenos, los campesinos se

defendían con: (seleccione 2 respuesta correctas)

Hondas

Lanzas

Cucharones

Rifles

Page 106: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

106

17. Característica principal del carácter musical de la Maqtada de Cáceres:

(seleccione 1 respuesta correcta)

Majestuoso

Gracioso

Jocoso

Marcial

18. La banda de guerra de la Maqtada de Cáceres utiliza instrumentos como:

(seleccione 1 respuesta correcta)

Cornetas y tambor

Trompeta y tambor

Tambor y saxo

Clarinete y tambor

19. Momento en el que capturan al chileno, la tropa baila y canta alrededor de él:

(seleccione 1 respuesta correcta)

Pasando revista

El desfile

Cáceres retoma el mando

La dramatización

20. Momento en que los personajes de la Maqtada de Cáceres se presentan con

nombres peculiares y graciosos es: (seleccione 1 respuesta correcta

Pasado de revista

Pasado de lista

Presentación inicial

Pasado de nombres.

Page 107: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

107

Base de datos del instrumento

ciclo

Programa

1.

La

Maq

tada

de

Các

eres

es

ejec

uta

da

en l

a re

gió

n

2.

Dis

trit

o e

n e

l que

se r

eali

zó l

a pri

mer

a re

pre

senta

ción d

e la

Maq

tada

de

Các

eres

3.

La

Maq

tada

de

Các

eres

, es

eje

cuta

da

en e

l m

es

4.

Que

enunci

ado d

efin

e el

men

saje

de

la M

aqta

da

de

Các

eres

Con

texto

soci

o c

ult

ura

l

Niv

el d

e co

noci

mie

nto

d

e co

nte

xto

Soci

o-c

ult

ura

l

5.

El

(IN

C)

Inst

ituto

Nac

ional

de

Cult

ura

, c

onsi

der

a la

Maq

tada

de

Cac

eres

.

6.

La

Maq

tada

de

Các

eres

, re

pre

senta

his

tóri

cam

ente

:

7.

Car

acte

ríst

ica

de

los

pas

os

de

la M

aqta

da

de

Các

eres

:

8.

Cau

sa p

or

la c

ual

Chil

e dec

idió

ata

car

a P

erú

9.

Car

acte

ríst

ica

pri

nci

pal

que

pose

en l

os

per

sonaj

es d

e la

Maq

tada

de

Các

eres

:

10.

El

per

sonaj

e del

Maq

ta,

pose

e ca

ract

erís

tica

s

11.

Tie

nen

una

funci

ón i

mport

ante

, no s

olo

com

o t

ropa,

si

no t

ambié

n a

uxil

iando h

erid

os

12.

Se

enca

rga

de

aleg

rar

a la

s per

sonas

, y u

tili

za h

oll

ín e

n l

a ca

ra r

epre

senta

ndo a

un c

oci

ner

o

13.

Lle

van

pel

lejo

s d

e co

lor

bla

nco

y n

egro

en c

ada

pie

Fu

nci

ón

de

los

Per

son

aje

s

Niv

el d

e co

noci

mie

nto

de

fiu

nci

ón

de

los

per

son

aje

s

14.

Per

sonaj

e de

la M

aqta

da

de

Các

eres

que

uti

liza

ves

tim

enta

mil

itar

, re

pre

senta

ndo l

a ép

oca

de

la

guer

ra c

on C

hil

e

15.

Las

cam

pes

inos

que

se u

nie

ron a

la

tropa

del

tay

ta C

ácer

es v

estí

an

16.

Al

no c

onta

r co

n l

os

mis

mos

arm

amen

tos

que

los

chil

enos,

la

tropa

de

Các

eres

se

def

endía

n c

on

Ves

tim

enta

de

cad

a p

erso

naje

Niv

el d

e co

noci

mie

nto

ves

tim

enta

de

cad

a p

erso

naje

17.

Car

acte

ríst

ica

pri

nci

pal

del

car

ácte

r m

usi

cal

de

la M

aqta

da

de

Các

eres

18.

La

ban

da

de

guer

ra d

e la

Maq

tada

de

Các

eres

uti

liza

inst

rum

ento

s

sica

de

la d

an

za

Niv

el d

e co

noci

mie

nto

sica

de

la d

an

za

19.

Mom

ento

en e

l que

captu

ran a

l ch

ilen

o,

la t

ropa

bai

la y

can

ta a

lred

edor

de

él

20

. M

om

ento

en q

ue

los

per

sonaj

es d

e la

Maq

tada

de

Các

eres

se

pre

senta

n c

on n

om

bre

s pec

uli

ares

y

gra

cioso

s es

:

Rep

rese

nta

ción

Niv

el d

e co

noci

min

eto d

e re

pre

sen

taci

òn

Con

oci

mie

nto

de

Maq

tad

a d

e C

ace

res

Niv

el d

e co

noci

mie

nto

de

Maq

tad

a d

e C

ace

res

6

PAEA 0 0 0 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1 3 1

6

PAEA 1 1 0 1 3 3 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 1 5 1

6

PAEA 1 0 0 1 2 2 0 1 0 0 1 0 1 1 0 2 2 0 1 0 1 1 1 0 1 2 0 1 3 2 9 2

6

PAEA 0 1 0 1 2 2 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 1 2 2 1 0 1 2 0 0 0 1 6 2

6

PAEA 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 2 1 4 1

6

PAEA 1 0 0 1 2 2 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 1 1 1 0 2 2 0 0 0 1 1 1 3 2 8 2

6

PAEA 1 1 0 1 3 3 0 1 1 0 1 1 0 1 0 2 2 0 1 0 1 1 0 1 1 2 0 1 4 2 11 3

6

PAEA 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 3 3 1 1 1 3 3 0 0 0 1 0 0 0 1 7 2

6

PAEA 1 1 0 1 3 3 0 0 0 0 1 0 1 1 0 2 2 1 1 0 2 2 0 0 0 1 0 1 2 1 9 2

6

PAEA 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 0 1 1 0 2 2 1 1 0 2 2 1 0 1 2 1 0 2 1 8 2

Page 108: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

108

6

PAEA 1 0 0 1 2 2 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 2 0 0 2 1 7 2

6

PAEA 1 0 0 1 2 2 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 2 0 1 3 2 7 2

6

PAEA 1 1 0 1 3 3 0 1 1 1 1 1 1 1 0 3 3 0 1 1 2 2 0 0 0 1 1 1 6 3 14 3

6

PAEA 1 1 0 1 3 3 1 1 0 0 1 0 1 1 0 2 2 0 1 0 1 1 1 0 1 2 0 1 4 2 11 3

6

PAEA 1 0 0 1 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 1 3 1

6

PAEA 1 1 1 1 4 4 0 0 1 1 0 0 1 1 0 2 2 1 1 0 2 2 1 0 1 2 0 1 3 2 12 3

6

PAEA 1 0 1 1 3 3 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 1 1 1 0 2 2 0 1 1 2 0 0 2 1 9 2

6

PAEA 1 1 0 0 2 2 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 2 1 5 1

6

PAEA 1 0 1 0 2 2 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 1 2 0 1 2 1 6 2

6

PAEA 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 2 1 0 1 1 3 1

6

PAEA 1 0 0 1 2 2 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1 2 0 0 0 1 5 1

6

PAEA 1 0 1 1 3 3 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 2 2 1 1 2 2 0 0 2 1 9 2

6

PAEA 1 0 0 1 2 2 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 1 2 0 0 1 1 5 1

6

PAEA 0 1 0 1 2 2 0 1 0 1 1 1 1 0 0 2 2 0 1 1 2 2 0 1 1 2 1 0 4 2 11 3

6

PAEA 1 1 0 1 3 3 0 0 1 1 1 1 0 1 0 2 2 1 1 0 2 2 1 0 1 2 0 1 4 2 12 3

6

PAAP 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 1 0 1 0 2 2 1 1 0 2 2 0 1 1 2 0 1 3 2 9 2

6

PAAP 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 3 3 0 1 0 1 1 1 1 2 2 0 1 2 1 9 2

6

PAAP 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 2 1 1 3 2 6 2

6

PAAP 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1

6

PAAP 1 0 1 1 3 3 0 0 0 0 0 0 1 1 0 2 2 0 1 0 1 1 1 0 1 2 1 1 2 1 9 2

6

PAAP 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 2 2 0 1 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 1 3 1

6

PAAP 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0 0 1 0 0 2 1 4 1

6

PAAP 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1 1 1 0 2 2 0 1 1 2 0 0 2 1 7 2

6

PAAP 1 0 0 1 2 2 0 0 0 0 1 0 1 1 0 2 2 1 1 0 2 2 1 0 1 2 1 0 2 1 9 2

6

PAAP 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1

6

PAAP 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 2 2 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 3 1

6

PAAP 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 1 0 1 0 2 2 1 1 0 2 2 0 1 1 2 0 1 3 2 9 2

6

PAAP 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 3 3 0 1 0 1 1 1 1 2 2 0 1 2 1 9 2

6

PAAP 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 2 1 1 3 2 6 2

6

PAAP 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1

Page 109: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

109

6

PAAP 1 0 1 1 3 3 0 0 0 0 0 0 1 1 0 2 2 0 1 0 1 1 1 0 1 2 1 1 2 1 9 2

6

PAAP 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 2 2 0 1 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 1 3 1

8

PAEA 1 1 0 1 3 3 0 1 0 0 1 1 1 1 0 3 3 1 1 0 2 2 1 0 1 2 0 1 3 2 12 3

8

PAEA 1 1 1 1 4 4 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 1 1 0 2 2 1 1 2 2 1 1 3 2 12 3

8

PAEA 1 1 1 1 4 4 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 2 0 1 2 1 9 2

8

PAEA 1 0 1 1 3 3 0 1 1 0 0 1 1 1 1 4 4 1 1 0 2 2 1 1 2 2 0 0 2 1 13 3

8

PAEA 1 0 0 1 2 2 0 0 0 0 1 1 0 1 0 2 2 0 0 0 0 1 1 0 1 2 0 0 1 1 6 2

8

PAEA 1 0 1 0 2 2 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1 5 1

8

PAEA 0 1 0 1 2 2 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 2 1 5 1

8

PAEA 0 0 0 1 1 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 2 0 0 2 1 4 1

8

PAEA 1 0 0 1 2 2 0 0 0 0 1 1 1 1 0 3 3 0 1 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1 7 2

8

PAEA 1 1 1 1 4 4 1 0 1 1 1 0 0 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 2 2 1 0 5 3 13 3

8

PAEA 1 1 0 1 3 3 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 2 2 1 1 2 2 0 0 2 1 9 2

8

PAEA 1 1 0 1 3 3 0 0 1 1 1 0 1 1 0 2 2 1 1 1 3 3 1 0 1 2 0 0 3 2 12 3

8

PAEA 1 0 1 1 3 3 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 2 1 0 3 2 9 2

8

PAEA 0 1 0 1 2 2 0 0 0 0 1 1 1 0 0 2 2 1 0 0 1 1 1 0 1 2 0 0 1 1 7 2

8

PAEA 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 0 2 2 0 1 1 2 0 0 0 1 5 1

8

PAEA 1 0 0 1 2 2 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 2 0 1 2 1 7 2

8

PAEA 1 0 0 1 2 2 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 2 1 4 1

8

PAEA 0 1 0 1 2 2 1 1 0 0 1 0 1 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 1 4 2 8 2

8

PAEA 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 2 0 0 0 1 3 1

8

PAEA 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 2 3 2 4 1

8

PAEA 1 0 0 1 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 2 1

8

PAEA 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 2 2 1 0 1 2 0 0 1 1 4 1

8

PAEA 1 0 1 0 2 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1 4 1

8

PAEA 1 0 1 1 3 3 1 1 0 0 0 0 1 1 0 2 2 1 1 1 3 3 0 0 0 1 0 0 2 1 10 2

8

PAEA 1 0 0 1 2 2 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 2 1 5 1

8

PAEA 1 0 1 1 3 3 0 1 0 1 1 1 1 1 0 3 3 0 1 0 1 1 1 0 1 2 1 0 4 2 12 3

8

PAEA 0 1 0 1 2 2 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 1 2 2 0 1 2 1 7 2

8

PAEA 0 1 1 0 2 2 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 2 2 0 0 0 1 0 0 3 2 7 2

Page 110: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

110

8

PAEA 1 0 0 1 2 2 1 1 0 0 1 0 1 1 0 2 2 1 0 0 1 1 1 0 1 2 0 1 4 2 10 2

8

PAEA 1 0 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 1 2 0 1 3 2 6 2

8

PAEA 1 0 0 1 2 2 0 0 0 1 1 1 0 1 0 2 2 1 0 1 2 2 1 0 1 2 0 1 3 2 10 2

8

PAEA 1 0 0 1 2 2 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 2 2 0 0 0 1 1 1 3 2 7 2

8

PAAP 1 0 0 1 2 2 0 0 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 2 1 5 1

8

PAAP 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 3 3 1 1 0 2 2 0 1 1 2 0 0 1 1 7 2

8

PAAP 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 0 1 1 0 2 2 0 1 0 1 1 0 0 0 1 0 1 2 1 6 2

8

PAAP 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 2 2 0 1 1 2 1 0 2 1 6 2

8

PAAP 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 1 4 2 6 2

8

PAAP 0 0 0 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 2 1 4 1

8

PAAP 1 0 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 2 0 0 2 1 6 2

8

PAAP 0 0 1 1 2 2 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 1 1 2 0 0 2 1 6 2

10

PAEA 1 0 0 1 2 2 0 1 0 0 1 0 1 1 0 2 2 0 1 0 1 1 1 1 2 2 0 0 2 1 9 2

10

PAEA 1 0 0 1 2 2 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 1 2 1 5 1

10

PAEA 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 1 0 2 2 1 0 0 1 1 0 0 0 1 1 1 4 2 7 2

10

PAEA 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 1 2 0 0 2 1 3 1

10

PAEA 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1 4 1

10

PAEA 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 1 0 1 2 1 1 3 2 5 1

10

PAEA 1 1 0 1 3 3 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 2 0 0 0 1 6 2

10

PAEA 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 1 1 1 0 2 2 0 1 1 2 0 0 1 1 6 2

10

PAEA 0 0 0 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 1 2 0 0 2 1 4 1

10

PAEA 1 0 0 1 2 2 1 1 0 0 1 0 1 0 0 1 1 0 1 1 2 2 1 0 1 2 1 1 5 3 11 3

10

PAEA 1 0 1 1 3 3 0 1 0 0 0 0 1 1 0 2 2 0 1 1 2 2 1 1 2 2 1 0 2 1 11 3

10

PAEA 1 0 1 1 3 3 0 0 0 0 1 0 1 1 0 2 2 0 0 0 0 1 1 0 1 2 0 0 1 1 7 2

10

PAEA 1 0 1 1 3 3 0 1 0 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 3 3 1 1 2 2 0 0 3 2 12 3

10

PAEA 1 0 0 1 2 2 0 1 0 1 0 0 1 1 0 2 2 1 1 0 2 2 0 0 0 1 0 1 3 2 9 2

10

PAEA 1 1 1 1 4 4 0 1 0 0 1 1 1 1 0 3 3 0 0 0 0 1 1 1 2 2 1 1 4 2 13 3

10

PAEA 1 1 0 1 3 3 0 1 0 0 0 0 1 0 1 2 2 0 0 1 1 1 1 1 2 2 1 0 2 1 10 2

10

PAEA 1 1 0 1 3 3 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 1 0 1 2 0 0 2 1 7 2

10

PAEA 1 1 0 1 3 3 0 0 1 0 1 0 1 1 0 2 2 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 4 2 9 2

Page 111: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE José María …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/155/1/Tesis_Lin… · Palabras clave: Nivel de conocimiento, Maqtada de

111

10

PAEA 1 0 0 1 2 2 0 0 0 0 1 0 1 1 0 2 2 1 1 0 2 2 1 0 1 2 0 1 2 1 9 2

10

PAEA 1 1 1 1 4 4 1 1 1 0 1 1 1 1 0 3 3 1 1 1 3 3 1 1 2 2 1 0 5 3 17 4

10

PAEA 1 1 1 1 4 4 0 1 1 1 0 1 1 1 1 4 4 0 1 0 1 1 1 1 2 2 1 0 4 2 15 3

10

PAEA 0 1 0 1 2 2 0 0 0 1 1 1 1 1 0 3 3 1 1 1 3 3 1 1 2 2 1 0 3 2 13 3

10

PAEA 0 1 0 1 2 2 0 0 0 0 1 0 1 1 0 2 2 0 0 0 0 1 1 0 1 2 0 0 1 1 6 2

10

PAAP 1 0 0 1 2 2 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 2 2 0 0 2 1 8 2

10

PAAP 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 1 2 0 0 1 1 3 1

10

PAAP 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 1 0 0 2 2 1 1 0 2 2 0 0 0 1 1 1 4 2 8 2

10

PAAP 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 2 1 4 1

10

PAAP 1 0 1 0 2 2 0 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 4 2 8 2

10

PAAP 1 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 2 1 0 2 1 6 2

10

PAAP 0 0 1 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 2 1 4 1

10

PAAP 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 1 2 0 1 1 1 4 1

10

PAAP 1 0 1 0 2 2 0 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 3 3 0 0 0 1 0 0 4 2 10 2

10

PAAP 0 1 0 1 2 2 0 1 0 1 1 1 0 0 0 1 1 0 1 1 2 2 1 1 2 2 1 0 4 2 11 3