escuela nacional superior de folklore josÉ...

40
ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de Complementación Académica La práctica de la danza folklórica en el adulto mayor Trabajo de investigación para optar el grado académico de Bachiller en Educación, Arte y Cultura Presentado por: Rebeca Carolina Robles Marcos Asesor: Mg. Xavier Fuentes Ávila Lima, 2019

Upload: others

Post on 29-Mar-2021

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/94/1...variedad de pasos y desplazamientos aportan muchas opciones de ejercicios

ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

Programa de Complementación Académica

La práctica de la danza folklórica en el adulto mayor

Trabajo de investigación para optar el grado académico de Bachiller en Educación, Arte y Cultura

Presentado por:

Rebeca Carolina Robles Marcos

Asesor:

Mg. Xavier Fuentes Ávila

Lima, 2019

Page 2: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/94/1...variedad de pasos y desplazamientos aportan muchas opciones de ejercicios

2

Para que no crean que voy a morirme,

me pasa todo lo contrario,

sucede que voy a vivirme, sucede que soy y que sigo.

Se trata de que tanto he vivido que quiero vivir otro tanto.

PABLO NERUDA

Page 3: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/94/1...variedad de pasos y desplazamientos aportan muchas opciones de ejercicios

3

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 4

DESARROLLO 6

1. La danza folklórica 6

1.1 El término folklore y su definición 6

1.2 La danza folklórica en el Perú 7

1.3 Tipos o clasificación de la danza folklórica peruana 10

2. El adulto mayor 12

2.1 El envejecimiento 12

2.1.1 Cambios fisiológicos 15

2.1.1.1 Sistema cardiovascular 15

2.1.1.2 Sistema muscular y esquelético 16

2.1.1.3 Envejecimiento cerebral 17

2.1.2 Cambios sociales 17

2.1.3 Cambios psicológicos 19

2.2 Capacidades físicas del adulto mayor 21

2.2.1 Clasificación de las capacidades físicas del adulto mayor 22

2.2.1.1 La función cognitiva en la adultez mayor 22

2.2.1.2 La capacidad funcional en la adultez mayor 23

2.2.2 Capacidades físicas condicionales 24

2.2.2.1 Resistencia 25

2.2.2.2 Fuerza 26

2.2.2.3 Velocidad 27

2.2.2.4 Flexibilidad 28

2.2.2.5 Equilibrio 30

3. La danza folklórica en la adultez mayor 32

3.1 Cómo aprende el adulto mayor 32

3.1.1 La educación permanente 33

3.2 Beneficios de la danza folklórica en el adulto mayor 35

CONCLUSIONES 39

REFERENCIAS 41

Page 4: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/94/1...variedad de pasos y desplazamientos aportan muchas opciones de ejercicios

4

INTRODUCCIÓN

Conforme el ser humano envejece se originan evidencias de cambios y

alteraciones en su estado fisiológico y psicológico. Estas modificaciones son

graduales y no se pueden evitar, pero se ha hallado en diversas investigaciones,

como las de Salazar (1995), Landinez (2012), Ramírez (2015), que con la práctica

de ejercicios o con una permanente actividad física este proceso puede retrasarse.

Por ende, la práctica de ejercicio por medio de las danzas puede ayudar a mantener

o mejorar la condición física y el estado mental del adulto mayor.

Si bien es cierto que el adulto mayor pasa por una etapa de cambios

psicológicos y físicos que lo pueden llevar a manifestar fácilmente ofuscación u

hostilidad, encontrar actividades que le permitan poner en práctica sus habilidades

físicas y de esta manera elevar su autoestima lo hacen verse capaz de realizar

diversos movimientos que requieren esfuerzo físico.

En nuestra sociedad existe una población de adultos mayores y en ellos se

puede ver una condición física limitada, debido a las modificaciones y alteraciones

que sufre su cuerpo y que repercuten en su salud física y emocional. Quintero

(2017) sostiene que:

Tiene mucha importancia la relación que existe entre la salud, la

habilidad funcional y la integración social, lo que permite implementar

o crear diseños estratégicos que articulen las diferentes actividades

sociales, de esta manera se le permite al adulto mayor mejorar su

condición física y su autonomía, así como su posición y satisfacción

frente a la vida.(p. 15).

Las danzas folklóricas en nuestro país son manifestaciones culturales de los

diversos pueblos peruanos. Los movimientos del cuerpo van acompañados de

música y brindan un mensaje sobre el acontecimiento folklórico. Asimismo, la

variedad de pasos y desplazamientos aportan muchas opciones de ejercicios en las

diferentes partes del cuerpo, según como se practique.

Con un taller de danzas folklóricas, aunque este se empiece en la tercera

edad, se puede beneficiar el nivel de vida, la autonomía y el desenvolvimiento

Page 5: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/94/1...variedad de pasos y desplazamientos aportan muchas opciones de ejercicios

5

funcional de la persona y colabora en la prevención de enfermedades. Esto se

corrobora en el estudio que realizaron De la Fuente, Quevedo, Jiménez y Zavala

(2010): según esta investigación, las dos terceras partes de las personas con más

de 60 años que realizaron alguna actividad física son menos propensas a sufrir

enfermedades cardiovasculares, hipertensión, diabetes, osteoporosis o hasta

depresión.

La actividad física es un eficaz instrumento para mejorar la salud de un adulto

mayor, incrementar la capacidad de ejercer su rutina diaria, limitar el avance de

enfermedades o males físicos y colaborar con la disminución en los porcentajes de

la tasa de mortalidad. La condición física del adulto mayor se beneficia o se

perjudica dependiendo de la calidad de actividad física que tenga. Si el nivel de

actividad física es inadecuado, su condición se predispone a la aparición de

mayores dolencias o enfermedades crónicas que deterioran su calidad de vida.

En este trabajo se propone dar a conocer el efecto que tiene la actividad

física, y el ejercicio integrado en la práctica de las danzas folklóricas, sobre los

adultos mayores, en sus dimensiones fisiológicas, psicológicas y sociales. También

busca comprender cuáles son los favores que brinda la ejecución de danzas

folklóricas en las capacidades físicas condicionales del adulto mayor: resistencia,

fuerza, velocidad, flexibilidad y equilibrio.

Es importante, asimismo, conocer la forma como el adulto mayor aprende,

para –con esa información– iniciar cualquier programa que se quiera realizar con

este grupo de personas. La gerontología se toma en cuenta en este trabajo como el

medio más eficaz para conocer mejor sobre este ámbito.

Se espera que el presente trabajo de compilación cumpla con los objetivos

propuestos y aporte un mayor conocimiento en cuanto a la práctica de la danza

folklórica en el adulto mayor.

Page 6: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/94/1...variedad de pasos y desplazamientos aportan muchas opciones de ejercicios

6

DESARROLLO

1. La danza folklórica

1.1 El término folklore y su definición

En el libro Sociología del folklore, del autor Poviñas (1944), se menciona que

la palabra ‘folklore’ proviene de dos raíces: “folk”, que significa gente o pueblo, y

“lore”, que significa conocimiento o saber (p.1560). Es importante recalcar que el

término “lore” tiene una connotación especial ya que el saber o conocimiento al que

se refiere no es el científico, sino es un saber tradicional.

Podemos deducir entonces que, de acuerdo con su origen etimológico, el

término “folklore” significa el saber del pueblo. Este, por ende, representa todo lo

popular y aquello que perdura con el tiempo.

Poviñas (1944) menciona además que el folklore está dentro de lo colectivo

y pertenece a la sociedad. Lo folklórico está ubicado en el ámbito social y en el

quehacer diario, que crece, aumenta o disminuye constantemente (p. 1563).

Sobre este concepto, Tamayo (1997) nos dice que el folklore es una

expresión que sobrevive al tiempo y tiene un lazo especial con la sabiduría del

pueblo peruano antiguo: “El folklore y el pueblo peruano tienen como uno de sus

más grandes vínculos su cultura y tradición, que forman parte de su patrimonio […].

Las danzas, las poesías y las canciones forman parte del pueblo y brindan frutos en

todos los aspectos de la vida popular” (p 15).

Se puede decir, gracias a las investigaciones anteriormente mencionadas,

que el folklore forma parte de todos los pueblos, desde sus orígenes. Estos han

trasmitido todos sus saberes de generación en generación por medio de todos los

tipos de lenguajes existentes. No hay ni una sola civilización negada a compartir su

forma de ver el mundo, su folklore, su idiosincrasia.

1.2. La danza folklórica en el Perú

Con respecto a la danza como expresión artística, Dallal (2007) dice lo

siguiente: “La expresión artística de la danza se manifiesta con el movimiento del

cuerpo, manteniendo una relación estrecha con el espacio o entorno e impregnando

Page 7: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/94/1...variedad de pasos y desplazamientos aportan muchas opciones de ejercicios

7

de significado la acción que originan sus movimientos” (p. 20). Toda expresión

dancística está relacionada con el movimiento del cuerpo, la transmisión de un

mensaje o con la búsqueda de un objetivo en específico.

La danza es una expresión del ser humano que tiene la intención de

comunicar y que utiliza como herramienta al cuerpo en su tiempo y espacio.

Además, mantiene una estructura musical con un ritmo único y un estilo con

movimientos específicos. Asimismo, siempre estará vinculada con el tiempo en la

historia y con el lugar donde se ejecuta.

También podemos decir que la danza, en cualquier cultura, forma parte del

patrimonio de una nación, ya que es el legado de todo el conocimiento y la sabiduría

acumulados por nuestros antepasados.

La práctica de la danza permite desarrollar técnicas del movimiento corporal

con el propósito de fortalecer y armonizar el cuerpo. El movimiento corporal

coordinado desarrolla las propias capacidades orgánicas; así también se consigue

una disciplina que permite potenciar o adquirir destrezas. Practicar danza permite

que la persona afirme su identidad social y cultural, y su derecho a ser creativo y

libre.

El Ministerio de Educación del Perú (2007), en cuanto a los lenguajes

artísticos, plantea que la música, la danza o el teatro son expresiones que forman

parte de la cultura de un pueblo y permiten que todo poblador fortalezca su identidad

de manera que desarrolle sus habilidades propias y potencie su existencia,

incluyéndose en una sociedad gracias a los conocimientos y valores que le rodean

(p.4).

Según García Ruso (1997), “la danza folklórica refleja los valores culturales

transmitidos por todas las generaciones […]. Su estructura se debe a la manera de

ser de un determinado pueblo, con aspectos específicos como la geografía, historia,

el clima o la cultura” (p. 168). La danza engloba a todos aquellos bailes que se

producen y se ejecutan en un lugar específico: por ejemplo, un pueblo, una familia

o un grupo de personas se organizan y bailan con la vestimenta y la utilería de su

propio pueblo.

Según el Minedu (2007), “las festividades y danzas folklóricas permiten

consolidar la identidad social, cultural, así como la inventiva y liberación de la

Page 8: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/94/1...variedad de pasos y desplazamientos aportan muchas opciones de ejercicios

8

persona, ya que en ellas se expresan maneras de pensar, de actuar frente a la vida

y la historia que une historias”. Y eso se reafirma al saber que el Perú es un país

con una vasta riqueza en danzas folklóricas, aquellas que se muestran en todos los

meses del año en contenidos festivos de las tres regiones. (Minedu, 2007, pp. 8-9).

Todos los pueblos de las diferentes regiones del Perú han desarrollado

diversas expresiones artísticas desde sus orígenes. Así, por ejemplo, se tienen

manifestaciones culturales reflejadas en el canto, la música, la danza, la literatura

oral, el teatro, la gastronomía, entre otras.

Estas expresiones de arte las realizaron teniendo un lazo muy estrecho con

el entorno. Es así que se ha considerado que el espacio o el lugar donde se

desarrolla una manifestación artística tiene maneras de comunicar lo que

representa y significa para la población.

En el Perú se hallan 1.800 distritos, en los que residen 5 mil comunidades

campesinas e indígenas reconocidas. Con esta cantidad de personas dentro del

país –y cada una con una forma distinta de ver el mundo y de expresarse–, se puede

inferir que son miles de manifestaciones artísticas, incluidas las danzas. Estas se

convierten, entonces, en el fruto del arte que han producido muchos pueblos a lo

largo del tiempo. En cada danza encontraremos sus saberes, sus intereses y sus

propios conceptos de la belleza.

La danza folklórica es representada por personas de todas las edades en los

diferentes pueblos de nuestro país. Por ejemplo, pueden formar parte de ella adultos

mayores que desean rendirle homenaje a su ciudad natal (figura 1).

Page 9: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/94/1...variedad de pasos y desplazamientos aportan muchas opciones de ejercicios

9

Figura 1. Adultos mayores cusqueños rindiendo homenaje a su ciudad natal a

través de la danza.

Tomado de: ANDINA (2015). Adultos mayores y comerciantes saludaron con

danzas a Cusco en su mes jubilar.

1.3. Tipos o clasificación de la danza folklórica peruana

La danza folklórica peruana tiene diferentes tipos o clasificaciones según

algunos criterios en su ejecución. A continuación, se da mención a las principales

clasificaciones de la danza folklórica en el Perú.

Page 10: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/94/1...variedad de pasos y desplazamientos aportan muchas opciones de ejercicios

10

Tabla 1

Principales tipos de danzas peruanas

Tipos o clasificación de la danza folklórica en el Perú

Características principales

Ciclo Vital Son danzas que se realizan con base en las etapas o el ciclo de vida: nacimiento, bautizo, iniciación, propiciatorias, matrimoniales, fúnebres.

Número de participantes Individuales: danzas de un solo bailarín.

De pareja o grupales: parejas bailando dentro de un grupo o un solo bailarín en grupo.

Coreográficas: danza con una coreografía estilizada y simétrica usando figuras, desplazamientos, etc.

Candencia rítmica Son todas las danzas con un ritmo musical y de movimiento suave, pausado y fuerte.

Cronología Las danzas tienen como base el tiempo de la historia del Perú en el que fueron creadas: danzas incas, danzas coloniales y danzas republicanas.

Mensaje Se diferencias según su contenido: danzas agrícolas, danzas guerreras, ganaderas, danzas costumbristas, danzas festivas, danzas regionales, danzas satíricas, danzas religiosas, danzas carnavalescas y danzas románticas.

Género Se realizan solo con integrantes de un solo género: danzas de varones y danzas de mujeres.

Tabla 1. Principales tipos de danzas peruanas. Nota: Adaptado de: ¿Cómo calificar

en concursos y festivales de danzas folklóricas? Vallenas Fournier, Julio, 2019. Lima,

Perú.

Las fiestas, en sus diferentes contextos (patronales, cívicas y familiares),

están organizadas en el Calendario Festivo del Perú, que existe desde la época

prehispánica, cuando los pueblos estaban organizados en diversas labores y

desarrollaban diferentes actividades como la agricultura, la ganadería, la pesca, la

construcción, etc. Las fiestas se realizaban por lo menos una vez al mes, de acuerdo

con las actividades de producción, las estaciones o el clima. (Minedu, 2007, p. 8).

En el Perú, cada fiesta organizada por las poblaciones incluyen al adulto

mayor, ya que se busca que se le valore dentro de su comunidad con acciones que

Page 11: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/94/1...variedad de pasos y desplazamientos aportan muchas opciones de ejercicios

11

fortalezcan su identidad y que se le dé la oportunidad de expresar y dar a conocer

sus tradiciones culturales, heredadas a través del tiempo.

Figura 2. Pareja de adultos mayores con la vestimenta del Huaylarsh, una

de las danzas más representativas de carnaval de la región sierra.

Tomado de: El Plan Nacional de los Adultos Mayores 2013 - 2017 (p. 20).

2. El adulto mayor

2.1. El envejecimiento

Es importante plantear la diferencia entre el envejecimiento poblacional y el

envejecimiento del individuo: para el envejecimiento poblacional se debe tener en

cuenta todos los indicadores relacionados con la planificación del trabajo en todas

las áreas y todos los aspectos; y para el envejecimiento del individuo se analiza todo

lo que sucede desde el momento en que la persona no entiende el envejecimiento

Page 12: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/94/1...variedad de pasos y desplazamientos aportan muchas opciones de ejercicios

12

en su fisiología, su fisiopatología, etc. Hay que considerar además que el

envejecimiento de manera individual es el cúmulo de diversas circunstancias que

afronta cada persona a medida que pasan los años.

En la actualidad es significativo señalar que la etapa de la vejez, día a día,

abarca mayor cantidad de años. Existen definiciones que pueden aclarar más este

punto:

El envejecimiento de la población indica los cambios que se producen

en la estructura social conforme las personas van envejeciendo [...]. La

palabra vejez presenta una relación con varios fenómenos multiformes de

una situación real muy compleja en la que la mayoría de las personas tienen

una vaga idea, lejana o perteneciente a otros […]. El envejecimiento no

significa tiempo de enfermedades, en una persona con buena salud se

mantienen las funciones correctas de sus capacidades y la función correcta

de su organismo donde cada vez hay menos capacidad para soportar

equilibrio homeostático (Cornachione, Vejez, pp.16-35-61).

La vejez es una etapa de la vida que no puede evitarse. Existen muchas

opiniones y definiciones que hacen ver a la vejez como un tiempo negativo de la

vida, pero no se resaltan las fortalezas y oportunidades que se pueden obtener de

este periodo.

Naciones Unidas considera a una persona como anciano o adulto mayor

desde los 65 años en los países primermundistas y desde 60 años en los países

que se encuentran en desarrollo. Eso significa que en el Perú se debe considerar

como adulto mayor a las personas que tengan de 60 años en adelante.

En el Perú y en el mundo hay una amplia preocupación por el proceso de

envejecimiento de la población, es por ello que se hace hincapié en la importancia

esta etapa y por ende en las personas que la conforman. “El Perú empieza a

envejecer de manera pausada pero infalible. Este es un proceso vigente en toda la

nación, sin embargo con diversos niveles de intensidad y aumento […] este

trascurso del envejecer de manera estadística presenta retos y exigencias”

(PLANPAM 2013-2017). La Organización Mundial de la Salud (OMS), por su parte,

maneja la frase “Envejecimiento Activo” para referirse al envejecimiento exitoso, una

experiencia positiva y una vida más larga.

Page 13: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/94/1...variedad de pasos y desplazamientos aportan muchas opciones de ejercicios

13

Los adultos mayores en el Perú tienen dificultades para encontrar una vida

activa dentro de la sociedad y demandan la implementación de programas que

satisfagan sus necesidades y les permitan encontrar oportunidades para ofrecer sus

conocimientos y capacidades.

Hay que tener en cuenta que el adulto mayor tiene derecho a oportunidades

de crecimiento, desarrollo, aprendizaje y a experimentar nuevas vivencias como en

las demás etapas de su vida. La OMS indica lo siguiente: “A menudo nos olvidamos

precisamente de eso, que es otra etapa de vida, así que debemos vivirla y respetarla

como tal” (OMS, 2015, p. 4).

El estilo de vida que tenga una persona en la adultez mayor está fuertemente

relacionada con su capacidad funcional, es decir, con su independencia física,

psicológica y social. Deben existir metas establecidas que generen nuevas ilusiones

o intereses en los adultos mayores. Ellos deben tener una vida que les dé la

oportunidad de mantenerse y sentirse libres, independientes y satisfechos.

(Cornachione, p.64).

La etapa de la vejez puede verse de dos formas (figura 3): de manera

deficitaria, con características que no contribuyen al bienestar del adulto mayor; y

como un modelo de desarrollo, una etapa más, con características más eficaces y

positivas para el adulto mayor.

Page 14: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/94/1...variedad de pasos y desplazamientos aportan muchas opciones de ejercicios

14

Figura 3. Modelos de vejez. Tomado de: Limón. La educación

transformadora, como recurso básico para vivir la vejez. (p. 18)

Asimismo se debe entender cuáles son los cambios que presenta una

persona al iniciar el proceso del envejecimiento: primero, se observan los cambios

fisiológicos, sus alteraciones físicas y la pérdida de un buen funcionamiento en sus

sistemas; luego se visualizan los cambios sociales que debe enfrentar, la forma

como la sociedad se muestra ante el adulto mayor y las oportunidades o barreras

que esta le presentan; y, por último, se presentan los cambios psicológicos que

influyen en su desenvolvimiento en su medio. Conocer estos puntos ayudará a tener

más claro el panorama que enfrenta una persona cuando llega a la etapa del

envejecimiento y las necesidades que con ella trae.

2.1.1. Cambios fisiológicos

El envejecimiento es un proceso del organismo que produce alteraciones en

la mayoría de los órganos y tejidos. Estas modificaciones dan pie a una disminución

de la flexibilidad, la pérdida de células nerviosas, el endurecimiento de los vasos

sanguíneos y la disminución general del tono corporal.

Existen muchos motivos que se asocian a este declive durante el

envejecimiento, entre ellos, los genéticos, los cambios en la actividad metabólica

celular y en los procesos bioquímicos, las alteraciones hormonales y las condiciones

ambientales (Landinez, 2012, p. 565).

2.1.1.1. Sistema cardiovascular

Tabla 2

Principales cambios estructurales y sus consecuencias fisiológicas en el proceso

del envejecimiento

Cambios estructurales Consecuencias fisiológicas

Page 15: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/94/1...variedad de pasos y desplazamientos aportan muchas opciones de ejercicios

15

● Disminución del número de células miocárdicas y de la contractilidad.

● Aumento de resistencia al llenado ventricular.

● Descenso de actividad del marcapasos AV, velocidad de conducción y sensibilidad de los barorreceptores.

● Rigidez de las arterias. ● Descenso del gasto cardíaco y del

flujo sanguíneo de la mayoría de los órganos.

● Disminución de la reserva

cardíaca. Escasa respuesta del pulso con el ejercicio.

● Arritmias. ● Aumento de la presión

diferencial del pulso. ● Aumento de la presión arterial. ● Respuesta inadecuada al

ortostatismo. ● Síncopes posturales.

Nota: Tomado de Revista Cubana de Salud Pública (2012) Proceso de

envejecimiento, ejercicio y fisioterapia. p. 566.

2.1.1.2. Sistema muscular y esquelético

En el informe mundial del envejecimiento y la salud se encuentra una

descripción de los cambios o adaptaciones del cuerpo cuando llega a la etapa de la

vejez: la masa muscular disminuye y eso trae como consecuencia la disminución de

la fuerza y la función musculoesquelética.

La tonicidad muscular en el adulto mayor presenta cambios considerables y

sus capacidades físicas como la fuerza o el equilibrio se ven afectadas, por lo que

se recomienda a la persona realizar actividad física permanente. Una forma de

verificar el nivel de la funcionalidad del músculo es midiendo la fuerza en el

momento de la prensión o el agarre. Este es el mejor semáforo para anteceder a la

mortalidad, sin depender de una enfermedad en específico. (p. 55).

La OMS (2015) menciona también otros cambios: en la etapa del

envejecimiento se producen alteraciones importantes en las articulaciones y los

huesos. Con los años, la densidad ósea disminuye, en especial en las mujeres. Esta

disminución puede traer como consecuencia unas posibles osteoporosis, artrosis y

artritis y el riesgo de una fractura. Incluso esto puede generar una discapacidad,

una calidad de vida de bajo nivel y la mortalidad (p.56).

Page 16: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/94/1...variedad de pasos y desplazamientos aportan muchas opciones de ejercicios

16

2.1.1.3. Envejecimiento cerebral

Tabla 3

Principales cambios estructurales y sus consecuencias fisiológicas en el proceso

del envejecimiento

Cambios estructurales Consecuencias fisiológicas

● Pérdida neuronal variable. ● Disminución de conexiones

interdendríticas y de neurotransmisión colinérgica.

● Disminución del flujo sanguíneo cerebral.

● Disminución de la velocidad de conducción.

● Alteración en los mecanismos de control de temperatura y de la sed.

● Alteraciones intelectuales. ● Lentitud y escasez de

movimientos. ● Hipotensión postural, mareos,

caídas. ● Reaparición de reflejos primitivos. ● Hipo e hipertermia. ● Deshidratación.

Nota: Tomado de: Revista Cubana de Salud Pública 2012; 38(4): 562-580 Proceso

de envejecimiento, ejercicio y fisioterapia, (p. 566)

2.1.2. Cambios sociales

Los primeros cambios sociales se presentan en el adulto mayor de manera

personal y única, en su grupo familiar principalmente.

El siguiente cambio social se da en la comunidad. Con el pasar del tiempo

las costumbres, los estilos y los pensamientos de vida propician grandes diferencias

en el adulto mayor y en su rol en la sociedad, lo cual genera un distanciamiento con

el resto de las nuevas generaciones. La vejez se presenta con cambios en los roles

y en la posición social del adulto mayor, y se enfrenta también a la pérdida de

relaciones cercanas.

Otro cambio importante es el rol laboral: cuando llega el momento de la

jubilación, abandona el espacio del trabajo y pone límites a las relaciones sociales

(López, 2013, p. 18).

Sin embargo, el adulto mayor encuentra motivación en el planteamiento de

metas y actividades nuevas, acordes con su nueva realidad. Esto compensa la

pérdida de algunas capacidades y comienza a desarrollar otras, que incluyen por

ejemplo el manejo de la tecnología y la práctica de nuevas habilidades.

Page 17: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/94/1...variedad de pasos y desplazamientos aportan muchas opciones de ejercicios

17

La OMS (2015) afirma que los proyectos y las preferencias motivacionales

también pueden presentar cambios: dejan de lado ideas materialistas por ideas o

pensamientos más trascendentales. Algunas de estas modificaciones pueden ser el

resultado de la experiencia de nuevos roles, una nueva visión de la vida, opiniones

modificadas, etc. (p.27).

Es necesario considerar nuevas estrategias que fortalezcan los cambios

psicosociales que enfrenta el adulto mayor. Habrá que ayudarle a recuperarse,

adaptarse y a obtener un crecimiento individual y social. Así logrará afrontar los

problemas de salud que van llegando conforme pasan los años.

Para entender todo lo mencionado, el Informe mundial sobre el

envejecimiento y la salud, emitido por la OMS (2015), registra el testimonio de Moon

(figura 4), un adulto mayor de 88 años que lleva una vida activa en Tailandia. Feliz

y con energías, disfruta de servir a su comunidad. “Me gusta mantenerme activo, y

me traslado en bicicleta”, explica. “La tristeza no es una buena cosa”, agrega (p.38).

Figura 4. Moon, 88 años, Tailandia.

Nota: tomado de OMS. Informe mundial sobre el

envejecimiento y la salud (2015, p. 38)

Page 18: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/94/1...variedad de pasos y desplazamientos aportan muchas opciones de ejercicios

18

2.1.3. Cambios psicológicos

Castellón, Gonzáles y Martínez (2018) sostienen que: “El funcionamiento

psicológico no se da simétrico y paralelo al funcionamiento biológico” (p. 63). Está

claro que los seres humanos no son un producto que deba analizarse solo desde el

campo biológico. El lado psicológico también entra en juego, y este va a depender

del contexto cultural que se tiene como referencia para todos los grupos de edades.

Así por ejemplo tenemos a los adultos mayores, que son un grupo humano

muy diverso como cualquier otro, pero del cual aún se siguen escuchando muchas

generalidades, como por ejemplo: “los ancianos son incapaces”, “los viejos están

llenos de achaques”, etc. Estos puntos de vista, de manera lamentable, han

influenciado a través del tiempo en la opinión de la población y, principalmente, en

la psicología de ellos. Y así lo analiza Erikson (1995, p.22): “Se define el

envejecimiento a partir de los 65 años en adelante, observando aspectos personales

y sociales. Su investigación indica que la crisis principal es integridad vs.

desesperación. Las principales fortalezas son la prudencia y la sabiduría”.

En el aspecto psicológico se afirma que existen varias formas de envejecer.

Se puede encontrar adultos mayores que aceptan su proceso de envejecimiento

manteniendo un buen ánimo, están activos en sus capacidades intelectuales y

tienen motivaciones para seguir adelante. Por otro lado, hay adultos mayores que

enfrentan esta etapa aislándose o deprimiéndose por las carencias que se van

presentando y por las enfermedades crónicas o degenerativas que pueden

aparecen.

“La teoría del ciclo vital sostiene que los acontecimientos, decisiones y

conductas de la persona en etapas previas a la vejez determinan la situación y la

posición social vivida como adulto mayor”. (Superintendencia Nacional de Chile,

2008, p. 24). Esta teoría indica que la vejez es una etapa más de la vida de una

persona y que, como toda etapa, tiene sus propias características, roles, normas,

niveles y posibilidades. Se toma en cuenta como parte de una etapa y no como la

etapa terminal de la vida.

El bienestar mental del adulto mayor está directamente relacionado con las

diversas formas de actividad que existen en la vida cotidiana y que influyen en su

salud. Por ejemplo, la teoría de la actividad. Esta “fue propuesta por Havighurs. Se

Page 19: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/94/1...variedad de pasos y desplazamientos aportan muchas opciones de ejercicios

19

basa en la importancia del mantenimiento de los roles y las acciones y de las

ocupaciones sociales para mantener una vejez satisfactoria”. Esta teoría menciona

que la vejez es solo una extensión de la vida, una acumulación de experiencias, de

hábitos y que con normalidad el adulto mayor puede mantener una vida activa.

(Ortega, 2011, p.23).

2.2. Capacidades físicas del adulto mayor

En el Informe mundial del envejecimiento y la salud (OMS, 2015) se

menciona que “la capacidad física comprende las fortalezas relacionadas con el

área de la salud; esta permite a una persona ser y hacer lo que es importante para

ella […]. La capacidad intrínseca es la fusión de las capacidades físicas y mentales

que tiene una persona” (p. 30).

El adulto mayor utiliza todas sus capacidades, físicas y mentales, para

desenvolverse de la mejor manera posible. Todo lo adquirido durante años juega un

papel importante en su salud y en todos los aspectos de su vida.

El espacio o ambiente en el que se desenvuelve el adulto mayor también

comprende todos los aspectos que interfieren en un individuo para el desarrollo de

dichas capacidades. “El ambiente involucra a todos los medios del mundo exterior

que forman la vida y su contexto de una persona. Se toma en cuenta desde el nivel

micro hasta el nivel macro, es decir, desde el hogar, la comunidad y la sociedad en

general” (OMS, 2015, p. 30)

En la figura 5, podemos entender la importancia de la herencia genética

desde nuestra concepción, al momento de nacer y durante las experiencias

posteriores. Asimismo, se describe cómo el entorno y la capacidad intrínseca del

adulto mayor influyen trascendentalmente en la búsqueda del envejecimiento activo

y saludable.

Page 20: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/94/1...variedad de pasos y desplazamientos aportan muchas opciones de ejercicios

20

Figura 5. Envejecimiento saludable.

Nota: tomado del Informe Mundial sobre el envejecimiento y la salud, de OMS (2015,

p.31)

2.2.1 Clasificación de las capacidades físicas del adulto mayor

2.2.1.1 La función cognitiva en la adultez mayor

“Los cambios cognitivos y de comportamiento resultan de las múltiples

alteraciones biológicas que las desencadenan y la limitación del estado funcional se

relaciona con enfermedades producto de hábitos inadecuados en el desarrollo de

su ciclo de vida” (Santos, 2009, p. 6)

Cada persona es el resultado de la función de todas sus áreas intelectuales,

en las que se incluyen el pensamiento, la noción espacial, el cálculo, la memoria, la

comprensión y la resolución de problemas. Y esta función va cambiando con el

transcurrir de los años de cada persona.

Como se sabe, se generan muchos cambios y alteraciones con el

proceso de envejecimiento, y la función cognitiva es uno de los

aspectos que se ve más afectado. La función cognitiva es la capacidad

Page 21: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/94/1...variedad de pasos y desplazamientos aportan muchas opciones de ejercicios

21

de analizar información mediante la percepción, orientación, lenguaje,

memoria, pensamiento abstracto, razonamiento, capacidad para el

cálculo, capacidad para el juicio, capacidad de aprendizaje y habilidad

constructiva. (Gonzales, 2010, p. 48).

Así también Landinez (2012) indica al respecto: “La alerta más notoria de los

cambios cognitivos es la pérdida de memoria reciente […]. Los adultos mayores

presentan mayor dificultad para retener información […], especialmente si hay algún

esfuerzo de por medio o si al recibir una nueva información tienen algún factor

distrayente” (p. 569). Esto se diferencia de la memoria a largo plazo, que se

mantiene adecuadamente conservada, ya que los adultos mayores o ancianos

retienen situaciones y hechos antiguos.

2.2.1.2. La capacidad funcional en la adultez mayor

Toda persona se desarrolla, física y mentalmente, desde la etapa de la

infancia y llega a cierta madurez en la etapa de la adultez. Conforme pasan los años

y la persona aumenta en edad, su capacidad funcional va en declive. Y esto se

evidencia mucho más en la etapa del envejecimiento, a partir de los 60 años en

adelante.

La OMS determina la capacidad funcional como la capacidad de ejercer

fuerza muscular y un buen rendimiento cardiovascular, y afirma también que esta

capacidad funcional tiene su pico más alto en la etapa de la juventud y con el pasar

del tiempo y los años va disminuyendo (OMS, 2000, p. 8).

Esta disminución depende de varios factores que la persona haya

experimentado y tiene relación con hábitos como el fumar tabaco, el alcohol, el

sedentarismo, la mala alimentación, la situación socioeconómica, el nivel educativo

y las condiciones de trabajo.

Con el avance de los años se produce una lentitud de las funciones

motrices. La capacidad funcional se entiende como la habilidad de

realizar todas las acciones necesarias en la vida diaria, y de esta forma

mantenerse y perdurar de una manera libre. (De la Fuente, Quevedo,

Zavala y Jiménez, 2010, p. 1).

Page 22: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/94/1...variedad de pasos y desplazamientos aportan muchas opciones de ejercicios

22

El adulto mayor presenta una necesidad relevante de cumplir con sus

actividades básicas, y el proceso del envejecimiento en muchos casos no colabora

con ello. Por esa razón, el adulto mayor debe recurrir a nuevas dinámicas que le

permitan mejorar su estilo de vida.

Una señal importante que ayuda a medir la calidad de vida del adulto mayor

es el nivel de capacidad funcional que tiene al atenderse por sí mismo y en su

desenvolvimiento dentro del seno familiar y la sociedad. (Mendoza, 2016, p. 20).

2.2.2. Capacidades físicas condicionales

Existen distintas definiciones y clasificaciones afines a las capacidades

físicas. Encontramos palabras como cualidad, facultad, aptitudes motrices,

capacidades biomotoras, capacidades condicionales, entre otros términos utilizados

por diferentes autores (tabla 3).

Tabla 3

Definición de capacidades y cualidades físicas por diferentes autores.

Page 23: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/94/1...variedad de pasos y desplazamientos aportan muchas opciones de ejercicios

23

Nota: Tomado de Conceptos y clasificación de las capacidades físicas.

Fernando Guío Gutiérrez. Revista De Investigación Cuerpo, Cultura Y

Movimiento.

2.2.2.1. Resistencia

Porta (1988) nos plantea que resistencia es “la capacidad de realizar un

trabajo, eficientemente, durante el máximo tiempo posible”.

La resistencia es el nivel de soporte que ejerce nuestro cuerpo durante un

tiempo determinado. Esta puede clasificarse de acuerdo con el punto del organismo

que se desea desarrollar: resistencia cardiovascular, resistencia muscular,

resistencia cardiorrespiratoria, etcétera.

Page 24: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/94/1...variedad de pasos y desplazamientos aportan muchas opciones de ejercicios

24

Según Pastor y Gutiérrez (2007), “también se puede considerar como una

cualidad fisiológica múltiple, como la destreza que tiene un individuo para soportar

la fatiga, en los planos anatómicos, biológicos, cerebral, etc.” (p. 47)

La resistencia se clasifica, de acuerdo con Prieto (2011, p. 3), según la vía

energética que se vaya a usar:

● Resistencia aeróbica: es la capacidad que tiene el cuerpo de

mantenerse haciendo un esfuerzo prolongado durante un tiempo

largo, haciendo un esfuerzo leve o moderado.

● Resistencia anaeróbica: es la fortaleza que muestra la persona para

realizar un esfuerzo manteniendo un nivel de intensidad elevado

durante el mayor tiempo posible.

Se debe de tener en cuenta el tiempo utilizado en las actividades físicas que

se realicen para saber con exactitud qué tipo de resistencia se está ejecutando.

Como lo mencionan Pastor y Gutiérrez (2007), “una energía que se mantiene en un

promedio de tres a cuatro minutos se considera de resistencia anaeróbica o

específica. Si este esfuerzo o energía supera este tiempo este sería considerado

resistencia aeróbica o general” (p. 48).

2.2.2.2. Fuerza

“La fuerza y la resistencia del músculo pueden determinarse como la

capacidad de generar tensión en los músculos y mantenerla durante un periodo

prolongado”. (Fernández, Carral y Pérez, 2001, p. 140) .

La fuerza en la actividad física se relaciona con la capacidad que tienen los

músculos para resistir, mover objetos pesados u obstáculos externos o internos.

Todos los movimientos que realiza la persona se definen por el grado de magnitud

y velocidad con la que trabajen los músculos.

No necesariamente la persona que tenga una proporción mayor de masa

muscular tiene fuerza; eso realmente dependerá de su anatomía y fisiología.

En los adultos mayores la pérdida de la fuerza es atribuida a la pérdida de la

masa muscular debido al desgaste de fibras musculares. Sin embargo, los adultos

mayores que participan en actividades físicas de resistencia y ejercicios aeróbicos

de manera regular (figura 6) pueden mantener una buena resistencia muscular por

Page 25: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/94/1...variedad de pasos y desplazamientos aportan muchas opciones de ejercicios

25

muchos más años, lo que les brinda la oportunidad de continuar con sus actividades

diarias, laborales y su independencia.

Figura 6. Uno de los variados ejercicios para trabajar la

fuerza en el adulto mayor.

Nota: tomado de Quintero, Pinillos, Herazo, Vidarte,

Sanmiguel y Morales. (2017). Ejercicio físico para la

condición física funcional en el adulto mayor: estrategia

de intervención. Barranquilla.

2.2.2.3. Velocidad

La velocidad se define en el área de la Educación Física como la habilidad

de hacer movimientos rápidos en periodos cortos de tiempo. (Zaciosrskij, 1968).

Esta capacidad incluye, además, nociones vinculadas con la velocidad de traslación

del cuerpo entero, la velocidad de alguna o varias partes del cuerpo -a la que se le

denomina segmentaria- y la velocidad de reacción para iniciar un movimiento

(Pastor y Gutiérrez, 2007, p. 49).

Se distingue a la velocidad como velocidad cíclica, que tiene que ver con

desplazamientos o movimientos sucesivos (correr, andar), y velocidad acíclica, que

implica movimientos o desplazamientos aislados (lanzar).

Otros autores distinguen a la velocidad como:

● Velocidad de reacción: respuesta inmediata hacia un acción

estimulante, en el menor tiempo posible, o la velocidad en que el

cuerpo reacciona para realizar una determinada actividad.

Page 26: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/94/1...variedad de pasos y desplazamientos aportan muchas opciones de ejercicios

26

● Velocidad gestual o segmentada: son los movimientos que realizan las

partes del cuerpo de manera independiente. Por ejemplo, el

movimiento rápido del brazo en deportes como tenis o vóleibol, o el

movimiento rudo del tronco en un salto.

● Velocidad de traslación: es la capacidad de recorrer un tramo o

distancia, o repetir una acción, en un menor tiempo posible.

Sgaravatti, Santos, Bermúdez y Barboza (2018) mencionan que caminar o

marchar, por ejemplo, son funciones exclusivas en la persona. Su disminución está

relacionada con la pérdida de independencia o autonomía, y eso se puede notar

más en los adultos mayores.

2.2.2.4. Flexibilidad

La flexibilidad, la calidad física, está íntimamente relacionada con el

movimiento de las articulaciones y el nivel de elasticidad que tiene el

músculo, por lo tanto, con la independencia del adulto mayor y su estilo

de vida, pues su estimulación es fundamental para la salud del ser

humano de una forma general, sobre todo bajo el aspecto de

motricidad humana. (Vale, Dantas y Aragao, 2003, p. 24)

Hollman y Hettinger, citados en Dantas, proponen que: “La calidad física es

responsable de la ejecución voluntaria de un movimiento de amplitud angular

máxima, por una articulación o conjunto de articulaciones, dentro de los límites

morfológicos, sin el riesgo de provocar lesión” (1999, p. 57).

La flexibilidad se clasifica en:

● Flexibilidad dinámica: se ejerce cuando se realiza un movimiento que

logra la amplitud máxima de una articulación y el estiramiento máximo

de un músculo. Con esta clase de flexibilidad se pueden desplazar una

o varias partes del cuerpo.

● Flexibilidad estática: no se presenta ningún movimiento específico.

Con una posición determinada se busca un nivel de estiramiento que

no genere dolor y que debe de mantenerse por unos segundos. Se

consideran también los movimientos con ayuda.

Page 27: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/94/1...variedad de pasos y desplazamientos aportan muchas opciones de ejercicios

27

“Los ejercicios de estiramiento correctamente ejecutados pueden lograr que

el cuerpo se mantenga flexible y ágil; eso brinda que los movimientos sean libres en

las acciones cotidianas” (Planamasd, 2011, p.24)

Para aumentar la flexibilidad en el adulto mayor se pueden realizar

estiramientos de los hombros y de la parte superior de los brazos (figura 7).

Figura 7. Ejercicio de flexibilidad corporal en el adulto mayor.

Tomado de: Quintero, Pinillos, Herazo, Vidarte, Sanmiguel y

Morales. (2017). Ejercicio físico para la condición física funcional

en el adulto mayor: estrategia de intervención. Barranquilla.

2.2.2.5. Equilibrio

El equilibrio es la capacidad que tiene el cuerpo de mantenerse en posición

erguida, manteniendo estable su movimiento y dominando el espacio. Está

relacionado con el sistema vestibular, el cerebelo y la tonicidad muscular. Se dice

también que es la capacidad de adoptar una posición en contra de la gravedad.

Cuando la persona está quieta se puede denominar equilibrio estático, y

cuando el cuerpo está desplazándose se le llama equilibrio dinámico.

Según Sánchez y Motilva (2003), citados por Chalapud y Escobar (2017), es

importante mantener o mejorar el equilibrio en los adultos mayores, ya que esta

condición es necesaria para que se puedan realizar desplazamientos correctos y a

su vez se evite el riesgo de caída (p. 99).

Page 28: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/94/1...variedad de pasos y desplazamientos aportan muchas opciones de ejercicios

28

Los programas o talleres de actividad física dirigidos al adulto mayor deben

combinar ejercicios para fortalecer el equilibrio y así evitar las caídas. También

deben de ser medios acordes para conservar la funcionalidad y la autonomía del

adulto mayor. Es necesario que este encuentre programas que le brinden una ayuda

acorde a sus necesidades, con el objetivo de fortalecer sus capacidades físicas, de

manera individual o mediante trabajos en equipo (figura 8).

Algunos de los ejercicios que se pueden realizar para mejorar el equilibrio

son: pararse sobre un pie, caminar de talón a dedos y tai chi. (Planamasd, 2011, p.

75)

Figura 8. Equilibrio corporal.

Nota: tomado de Quintero, Pinillos; Herazo,

Vidarte, Sanmiguel, Morales. (2017).

Ejercicio físico para la condición física

funcional en el adulto mayor: estrategia de

intervención. Barranquilla.

3. La danza folklórica en la adultez mayor

Page 29: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/94/1...variedad de pasos y desplazamientos aportan muchas opciones de ejercicios

29

3.1. Cómo aprende el adulto mayor

La educación tradicional está en deuda con la población de adultos mayores:

en la actualidad las personas que ingresan a los 60 años de vida no encuentran

suficientes medios en los que puedan seguir creciendo, se puedan recrear,

comunicar, compartir sus vivencias, mantener su formación personal, aprender y

enseñar.

Ante ello, la gerontogogía aparece como una disciplina que va dirigida a las

personas de edad avanzada o adultos mayores. Asimismo, una nueva disciplina

que se hace presente en la educación de los adultos mayores es la pedagogía

gerontológica, que fomenta el desarrollo de la persona, brindándole una

capacitación constante como miembro contributivo y respectivo de la sociedad

(García, 2007, p. 56).

Lo importante de la educación para los adultos mayores, más que seguir un

patrón, es lograr motivar a las personas de la tercera edad a redescubrirse y

transformarse continuamente desde una necesidad personal y bajo un clima de

respeto.

Algunos de los desafíos que asume la educación para los adultos mayores

son alentar la motivación y el estado de satisfacción con sus estilos de vida,

fomentar vínculos sociales e intergeneracionales y apoyar la resolución de conflictos

propios de la vejez.

3.1.1. La educación permanente

La UNESCO propuso el concepto de educación permanente (EP) en la I

Asamblea Mundial del Envejecimiento, llevada a cabo en Viena (1982), y fue

aceptado por todos los países que participaron.

La educación permanente está dentro del Plan de Viena y su primera

iniciativa es fomentar conciencia sobre los problemas y soluciones acerca de la

prolongación de la vida humana. En este plan están incluidas 62 recomendaciones

específicas en los diversos aspectos que preocupan a los adultos mayores,

incluyendo la educación. Ante ello, García (2007) explica que en la Conferencia

Internacional de Educación de Adultos, que se llevó en Hamburgo en 1997, se

planteó que la educación en el transcurso de la vida tiene un valor mucho más

Page 30: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/94/1...variedad de pasos y desplazamientos aportan muchas opciones de ejercicios

30

importante que un simple derecho. Esta es una de las claves del nuevo siglo, y a su

vez ofrece una ciudadanía activa y una participación plena en la sociedad (p. 59).

La educación permanente nació a fines del siglo XX para afrontar las

necesidades de una población que va envejeciendo y va exigiendo ciertas

condiciones para seguir aprendiendo. En la figura 9, se observan cuáles son las

características del concepto de educación permanente y que involucran

directamente al adulto mayor.

Figura 9. Las características del concepto de educación permanente. Nota:

tomado de Limón: La educación transformadora, como recurso básico para

vivir la vejez. p. 22.

Esta misma educación permanente plantea algunos retos para los alumnos,

la institución y el docente.

● Los alumnos deben enfrentarse al reto de descubrir nuevos aprendizajes y

crear nuevas relaciones.

● La institución educativa debe introducir un nuevo espacio para un alumnado

que desea aprender sin esperar obtener un certificado o título.

● El docente debe estar capacitado para enseñar a un grupo de educandos

con diversidad de conocimientos previos y estar presto a obtener

enseñanzas de sus estudiantes.

“Los programas de EP rectifican los pensamientos o las ideas prejuiciosas

conocidas, que indican que en la etapa de la vejez la persona deja de ser capaz de

Page 31: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/94/1...variedad de pasos y desplazamientos aportan muchas opciones de ejercicios

31

aprender” (García, 2007. p. 60). Los adultos mayores, como educandos, tienen la

capacidad para seguir aprendiendo nuevos conocimiento y tienen la oportunidad de

aprender aquellos temas que dejaron inconclusos o no pudieron aprender por

diversos motivos, como por ejemplo: trabajo, tiempo, familia, etc. Y, como educador,

el adulto mayor puede además tener la ocasión de brindar sus conocimientos

obtenidos a través de los años.

Eso sí, el adulto mayor tiene que tomar en cuenta algunos aspectos para

tener una óptima educación:

● Relación consigo mismo: debe fortalecer su autoestima, aceptándose

a sí mismo y promoviendo su crecimiento personal.

● Con los demás: debe remediar lazos, compartir expectaciones y

perspectivas, participar de acontecimientos sociales, brindar servicio

y apoyo a otras personas.

● Con la naturaleza: descubrir su entorno y valorar su espacio.

● Con lo trascendente: debe darle sentido a la vida y encontrar

respuestas a las enfermedades, al dolor y a la muerte.

Todo lo anteriormente mencionado obliga a todas las naciones a brindar

recursos educativos que favorezcan a aquellas personas que van terminando con

su vida laboral o que están próximos a alcanzar esta etapa. (García, 2007. p. 60).

3.2. Beneficios de la danza folklórica en el adulto mayor

El ejercicio físico realizado de forma correcta es el mejor instrumento

disponible para mantener una buena condición física en el adulto mayor, ya que

ayuda a prevenir o retrasar los efectos del envejecimiento y fortalece la salud y el

bienestar de la persona.

Según la Organización Mundial de la Salud (2016), en su Guía virtual para la

actividad física, la persona en la adultez mayor debe practicar “150 minutos de

ejercicios cada semana con un nivel de intensidad moderada o 300 minutos de

ejercicio de nivel bajo o leve”.

Llevar una vida física saludable le brindará al adulto mayor energía y vitalidad

para realizar sus actividades diarias con facilidad, disfrutará del tiempo de ocio,

Page 32: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/94/1...variedad de pasos y desplazamientos aportan muchas opciones de ejercicios

32

enfrentará los tiempos de emergencia sin fatiga, desarrollará su nivel intelectual y

vivirá con alegría todas las experiencias que se le presenten.

Realizar ejercicios y mantener el organismo entrenado correctamente,

contribuirá a la mejora de la capacidad funcional de los sistemas orgánicos del

adulto mayor. Landinez, Contreras y Castro (2012) indican que: “En aspectos

generales, la práctica de ejercicio ayuda a mantener o mejorar la condición física de

las personas mayores en su función musculoesquelética, osteoarticular,

cardiovascular, respiratoria, endocrino-metabólico, inmunológica y

psiconeurológica” (pp. 574-577).

Es importante tener en cuenta que todos los programas de ejercicio o

actividad física propuestos para adultos mayores deben estar orientados a la mejora

de su condición física, pero principalmente a mejorar su equilibrio, mantener o

favorecer su funcionalidad de manera independiente y beneficiar su estilo de vida.

La práctica de ejercicio en danzas folklóricas tiene resultados positivos en la

mayoría de personas que viven esta experiencia. Si no es en todas las funciones

orgánicas, aporta en mantener la funcionalidad e incluso a mejorarla. El efecto que

tiene la práctica de las danzas como ejercicio es considerado como una opción de

terapia para contrarrestar el inevitable proceso del envejecimiento.

En diversas investigaciones, como las de Ramírez (2015), Salazar (1995),

Prieto (2007), Gonzales (2005), García, Carbonell y Delgado (2010), Mora (2008),

Fernández, Carral y Pérez (2001), Landinez, Contreras y Castro (2012), se ha

constatado que el ejercicio en la adultez mayor fortalece la fisiología de la persona;

el sistema musculoesquelético se ve beneficiado con el retraso de varias

degeneraciones óseas (osteoartritis, osteoporosis); se reduce el riesgo de tener una

discapacidad en su desenvolvimiento funcional; y hay un progreso de la fuerza

muscular, la flexibilidad y la estabilidad postural.

El ejercicio correctamente practicado mejora la capacidad funcional del

adulto mayor, disminuye el riesgo de caídas y fracturas en sus desplazamientos,

Page 33: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/94/1...variedad de pasos y desplazamientos aportan muchas opciones de ejercicios

33

reduce el estilo de vida sedentaria y baja la tasa de mortalidad, lo que permite el

aumento de la longevidad.

La danza folklórica también contribuye en la mejora del sistema metabólico,

pues disminuye las cantidades de grasa y, por el contrario, aumenta la grasa magra

-lo que incrementa el gasto energético basal-, mejora la hipertensión, produce

aumento de ingesta alimenticia compensatoria y disminuye los niveles de LDL-

colesterol (colesterol malo) y triglicéridos.

A nivel psicológico, se menciona que la danza folklórica mejora la autoestima

y permite que se recupere la confianza en sí mismo. El autoconcepto es fortalecido

y el estrés disminuye, al igual que los niveles de ansiedad, ya que el ejercicio

aumenta los niveles de betaendorfina, que genera un sentimiento de bienestar y de

gusto. El insomnio también disminuye y se fortalece el vínculo con las personas que

le rodean, por ende con la sociedad.

En el sistema neuromuscular se confirma que la práctica de ejercicio ayuda

al cerebro de dos maneras principalmente: 1) interviene en la contribución adecuada

de nutrientes, ayudando en el proceso de homeostasis de la glucosa y del oxígeno

y en los procesos de vascularización cerebral; y 2) colabora óptimamente en la

eficacia funcional de las neuronas, interviniendo en los procesos de excitabilidad

neuronal y de plasticidad sináptica.

El ejercicio físico y la danza folklórica ayuda también a ampliar las zonas

cerebrales, combinando acciones musculares y reacciones fisiológicas, como por

ejemplo: el crecimiento de flujo sanguíneo, la respiración, el ritmo cardiaco y el

control del sistema sensorial y perceptivo para generar equilibrio.

Page 34: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/94/1...variedad de pasos y desplazamientos aportan muchas opciones de ejercicios

34

Figura 10. Adultos mayores del distrito de Lince celebraron la clausura de sus

talleres de danzas con una presentación llena de talento y demostrando lo

positiva que es la práctica de la danza en esta etapa.

Nota: tomado de Programa del Adulto Mayor de Lince. 2017

http://www.munilince.gob.pe/articulo/adultos-celebraron-durante-clausura-

de-talleres-de-danzas-guitarra-y-coro

Page 35: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/94/1...variedad de pasos y desplazamientos aportan muchas opciones de ejercicios

35

CONCLUSIONES

En estos tiempos en que las sociedades experimentan el envejecimiento de

su población, nace el interés y la preocupación por el desafío de prolongar y mejorar

la calidad de vida del adulto mayor y, en ese contexto, dar un alcance oportuno de

cómo se puede afrontar esa realidad brindando una herramienta que esté al alcance

de todos. Por ello, se considera coherente y oportuno este tipo de investigación ya

que da luz al mejoramiento y la preservación de la vida del ser humano y brinda una

visión más amplia del adulto mayor en la sociedad en general.

En relación con el objetivo de describir el efecto que produce la práctica de

la danza sobre la dimensión fisiológica del adulto mayor, se ha podido determinar

que se reducen los factores de riesgo de sufrir hipertensión y enfermedades

cardiovasculares, óseas y musculares; se fortalecen las capacidades funcionales

como resistencia, fuerza, flexibilidad y equilibrio; se previenen las caídas, y hay un

mejoramiento de la respiración y de la postura corporal.

En relación con el objetivo de describir el efecto que produce la práctica de

la danza sobre la dimensión psicológica del adulto mayor, se ha podido determinar

que permite una mejor comunicación; se superan frustraciones, miedos y

depresiones; se vence a la soledad y el aislamiento; se da pie a las demostraciones

de afecto, satisfacción o sentimiento de logro; y se obtiene una autoimagen positiva,

mayor autoestima, autonomía, liderazgo, mayor tranquilidad consigo mismo y un

nuevo y mejorado concepto de la vida.

En relación con el objetivo de describir el efecto que produce la práctica de

la danza sobre la dimensión social del adulto mayor, se ha podido determinar que

pasar tiempo con sus pares puede ser muy recompensante; se mejora la interacción

con los demás, la socialización, la comunicación; nace un sentimiento de

cooperación, de hacer amigos fácilmente, y disminuye la tristeza y el aburrimiento.

Esta investigación permite eliminar pensamientos o estereotipos negativos

en cuanto a la práctica de actividad física o ejercicios específicos como la danza

folklórica en la adultez mayor. Aún hay mucho tramo por andar en torno a este tema,

pero el presente trabajo intenta dilucidar muchas interrogantes o temores que el

Page 36: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/94/1...variedad de pasos y desplazamientos aportan muchas opciones de ejercicios

36

adulto mayor lleva consigo y que no le permiten explorar nuevos espacios o adquirir

nuevas experiencias que lo van a favorecer en diferentes aspectos.

Este trabajo brinda, de igual manera, una compilación de algunas de las

investigaciones realizadas con éxito sobre la práctica del ejercicio o danzas

folklóricas en el adulto mayor. Asimismo, detalla todos los beneficios que se pueden

adquirir al hacer efectiva una correcta actividad física: por ejemplo, conocer su

cuerpo y sus limitaciones, y abrir un nuevo concepto que aporta a un mejoramiento

de la calidad de vida del adulto mayor.

La vejez es responsabilidad de todos y, aunque no se sepa lo que vaya a

suceder en el futuro en relación con el envejecimiento de la población, en este

trabajo se establece el compromiso de seguir investigando y buscando alternativas

que permitan una mejor sociedad para el adulto mayor.

Page 37: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/94/1...variedad de pasos y desplazamientos aportan muchas opciones de ejercicios

37

REFERENCIAS

Bustos, P.M. (2015). Los beneficios de la danza para el adulto mayor,

Santiago, Chile.

Calero, P.M. (1999) Estrategias de educación constructivista.

Camiña, F. Cancela C, y Romo V. (2001). La prescripción del ejercicio físico

para personas mayores. Valores normativos de la condición física. Revista

Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 1 (2) p.

136-154 http://cdeporte.rediris.es/revista/revista2/mayores.htm

Canales P. Gerardo. (2015). La danza e identidad cultural en los estudiantes

del taller de danza de la institución educativa Gómez Arias Dávila, Tingo María,

Junín. Perú.

Chalapud, L. Escobar, A. (2017). Actividad física para mejorar fuerza y

equilibrio en el adulto mayor.

Cornachione M. VEJEZ: Aspectos Biológicos, Psicológicos y Sociales.

Psicología del desarrollo. (2da. Ed.). Córdoba, Argentina.

Dallal, A. (2007). Los elementos de la danza. D.F., México. Dirección General

de Publicaciones y Fomento Editorial.

De la Fuente, T. Quevedo, E. Jiménez, A. Zavala, M. (2010). Funcionalidad

para las actividades de la vida diaria en el adulto mayor de zonas rurales, 12(1)

ejercicio físico para personas mayores. Valores normativos de la condición física.

Delors Jacques, (1996). Informe.

Erikson E. (1995) El ciclo vital. Argentina: Paidós.

García Ruso, H. Mª. (1997). La danza en la escuela. Barcelona: Inde.

García, N. (2007). La educación con personas mayores en una sociedad que

envejece. Horizontes educacionales, vol. 12, núm. 2, p. 51-62 Universidad del Bío

Bío Chillán, Chile

Gonzales de Gago, J. (2010). Teorías del envejecimiento. Tribunal del

investigador. Vol. 11, No. 1-2, 42-66. Recuperado de

https://www.tribunadelinvestigador.com/ediciones/2010/1-2/art-13/

Page 38: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/94/1...variedad de pasos y desplazamientos aportan muchas opciones de ejercicios

38

Guillen del Castillo. (2002) Bases biológicas y fisiológicas del movimiento

humano. España: Panamericano

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. P. (2014). Metodología de la

investigación (6ta. Ed.). México D. F.: Mc. Graw-Hill.

Jacob, E. (2001). Danzando Guía para bailarines, profesores y padres. Chile:

Editoral cuatro vientos.

Kraus, R. (1969). History of the dance in Art and Education. New Jersey:

Prentice-Hall.

Landinez, S. Castro, A. (2012). Proceso de envejecimiento, ejercicios y

fisioterapia. Revista Cubana de Salud Pública, 38(4), 562-580.

Limón Rosario. (2007) “Mayores activos, sociedad creativa”. Servicios

Comunitarios: La educación transformadora, como recurso básico para vivir la vejez.

Madrid.

López E, Findling L, Lehner P, Mario S. (2008). Aspectos sociales del

envejecimiento y los cuidados. Buenos Aires: Teseopress.com; 2013:145-188.

Martínez T., Gonzales C., Castellón G., Gonzales B. (2018) El

envejecimiento, la vejez y la calidad de vida: ¿éxito o dificultad? ISSN 2221-2434

Meinel, K. y Schanabel, G. (2004). Teoría del movimiento. Buenos Aires,

Argentina.

Ministerio de educación. (2007). Historia del arte peruano. Recuperado de

http://www.minedu.gob.pe/pdf/ed/historia-del-arte-peruano.pdf

Ministerio de Educación. (2007). Serie 2: Historia del arte peruano. Fascículo

3: Ritos y fiestas: origen del teatro y la danza en el Perú. Lima, Perú. Editora El

Comercio S.A.

Moreno González, A. (2005). Incidencia de la Actividad Física en el adulto

mayor. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el

Deporte vol. 5 (19) pp.222-237 Recuperado de:

http://cdeporte.rediris.es/revista/revista20/artvejez16.htm

Organización mundial de la salud (2015). Informe mundial sobre el

envejecimiento y la salud. Recuperado de: www.who.int

Page 39: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/94/1...variedad de pasos y desplazamientos aportan muchas opciones de ejercicios

39

Organización Mundial de la Salud. (2000). Un enfoque de la salud que abarca

la totalidad del ciclo vital: Repercusiones para la capacitación.

Organización Mundial de la Salud. (2002) Envejecimiento activo: un marco

político. Rev Esp Geriatr Gerontol;37(S2):74-105.

Organización Mundial de la Salud. Guía de actividad física. (2016).

Recuperado de: http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/978924

3599977_spa.pdf

Ortega, Albers, Pedrero, López en Casajús J, Rodriguez G. (2011) Ejercicios

y salud en poblaciones especiales. EXERNET. 24. Superintendencia de Salud de

Chile.

Piedras, C. Meléndez, J. y Tomas, M. (2010) Beneficios del ejercicio físico en

población mayor institucionalizada. Revista Española de Geriatría y Gerontología;

45(3): 131-135

Planamasd, (2011). Guía de Actividad Física para el envejecimiento activo

de las Personas mayores.

Porta j. Y otros (1988): Programas y Contenidos de la Educación Física y

Deportiva. Ed. Paidotribo. Barcelona.

Prieto A. (2005).Actividad física y salud. Número 20. ISSN: 1577-0354

Recuperado de: Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte

Prieto M. (2011) Actividad física y salud. ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR

2922/2007 No. 42 – MES MAYO 2011 Córdoba – Argentina

Quintero Cruz MV, Pinillos Patiño Y, Herazo Beltrán AY, Vidarte Claros

Cardeño, J.A., Sanmiguel G.M., Morales Castro Y.R. (2017). Ejercicio físico para la

condición física funcional en el adulto mayor: estrategia de intervención.

Barranquilla: Universidad Simón Bolívar.

Ramírez D. (2015). La educación física y su incidencia en la calidad de vida

en el adulto mayor. DL: PPL201102AR3941. ISSN: 2244-7662. Enero-Junio 2015.

Vol 12, Nº 1. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. PP. 42-70

Recuperado de: http://revistas.upel.edu.ve/inex.php/dialogica

Page 40: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ ...repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/94/1...variedad de pasos y desplazamientos aportan muchas opciones de ejercicios

40

Rodríguez, K. (2010). Vejez y envejecimiento. (Documento de

investigación;12) Grupo de investigación en Actividad Física y Desarrollo Humano,

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad Colegio Mayor de Nuestra

Señora del Rosario. Bogotá. 42p.

Saez F., Gutierrez A. (2007). Los contenidos de las capacidades

condicionales en la educación física. Revista de Investigación en Educación, nº 4,

2007, pp. 36-60. ISSN: 1697-5200. Faculta de Ciencias da Educación e do Deporte.

Pontevedra Universidade de Vigo.

Salazar C. (1995). Beneficios de la danza o el Baile Terapéutico para las

personas de la tercera edad. Revista Educación 19(2): 65-70, 1995. ISSN 1988-

6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007.Nº 42

Vallenas Fournier, Julio (2019) ¿Cómo calificar en concursos y festivales de

danzas folklóricas? Lima, Perú.

ZACIOSRSKIJ, V.M. (1968): Die Köperlichen Eigenschaften des Sportlers. Bartels

& Wernitz.