escuela nacional superior de folklore josÉ...

49
ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de Complementación Académica La iniciación musical en niños con trastorno del espectro autista Trabajo de investigación para optar el grado académico de bachiller en Educación, Arte y Cultura Presentado por: Giovana Iris Huareccallo Suaña Asesor: Lic. César Antonio Peralta Huamaní Lima, 2019

Upload: others

Post on 24-Jan-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLOREJOSÉ MARÍA ARGUEDAS

    Programa de Complementación Académica

    La iniciación musical en niños con trastorno del espectro autista

    Trabajo de investigación para optar el grado académico debachiller en Educación, Arte y Cultura

    Presentado por:

    Giovana Iris Huareccallo Suaña

    Asesor:

    Lic. César Antonio Peralta Huamaní

    Lima, 2019

  • ÍNDICEINTRODUCCIÓN...................................................................................................3

    Desarrollo............................................................................................................5

    1. Iniciación Musical.....................................................................................................5

    1.1 Sentidos de la iniciación musical...........................................................................................6

    1.2 Métodos Musicales................................................................................................................7

    1.3 Música en la Educación Especial..........................................................................................16

    2. Trastorno del Espectro Autista................................................................................18

    2.1 Prevalencia del autismo.......................................................................................................18

    2.2 Evolución del autismo..........................................................................................................18

    2.4 Autismo en la actualidad.....................................................................................................24

    2.5 Intervenciones en Autismo..................................................................................................24

    2.6 Trastornos cognitivos y conductuales como síntoma de autismo…………………….......……….28

    2.7 Perfiles cognitivos en el trastorno del espectro autista………………………………………………..…30

    3. La Importancia de la música en los niños con trastorno del eespectro

    autista…………………………………………………………………………………..…………………………….… 35

    3.1 La músicoterapia con niños autista…………………………………………………………………………………36

    3.2 Las técnicas fundamentales en la musicoterapia

    …………………………………………………………….37

    3.3 Implicaciones de la práctica de la música en niños con TEA…………………………………………….

    39

    3.4 Efectos intelectuales según Serafina Poch Blasco ….………………………………………….…………. 40

    3.5 Las cualidades terapéuticas de la música según Serafina Poch Blasco ……….…………………. 41

    3.6 Música y cerebro …………………………………………………………………………………………………………. .41

    conclusiones.......................................................................................................44

    REFERENCIAS......................................................................................................46

    2

  • INTRODUCCIÓN

    La música como arte beneficia al ser humano, fortaleciendo las habilidades

    cognitivas, motrices y sociales, siendo la iniciación musical uno de los primeros

    acercamientos a la práctica musical.

    Este arte puede explorar las distintas etapas del desarrollo humano, la

    experiencia musical de cada individuo se verá fortalecida con el acercamiento que

    se brinde desde la niñez y las oportunidades de acceso a ella.

    Las investigaciones nos brindan resultados favorables sobre el efecto de la

    música en los niños desde el vientre materno; más aún, en los niños que

    presentan un diagnóstico neurológico o físico, en el caso de los niños con autismo

    (TEA) se evidencia problemas en su lenguaje e interacción social, es fundamental

    entonces utilizar la música como medio para fomentar capacidades y mitigar estas

    dificultades.

    Existen innumerables trabajos de investigación sobre el efecto positivo de

    la música en niños con TEA. Rocío Talavera Jara y Felipe Gertrudix Barrio de la

    universidad de Castilla - la Mancha en el 2014 exponen el trabajo “El uso de la

    musicoterapia para la mejora de la comunicación en niños con trastorno de

    espectro autista en las aulas abiertas especializadas” los resultados confirman

    que la música es un recurso muy importante para lograr mejoras en distintas

    áreas, en este caso la comunicación.

    Del mismo modo, Ana María Botella Nicolás expone en la Revista

    Iberoamérica de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, el trabajo “Música y

    Psicomotricidad”; sus conclusiones nos indican la fuerte relación que tienen

    diferentes métodos musicales con la psicomotricidad y que su práctica ayuda a

    mejorar en los niños el desarrollo de la expresión y del ritmo corporal, si bien es

    cierto este trabajo no habla en relación al autismo pero nos explica el beneficio de

    la música en la psicomotricidad, que es un área muy importante en el desarrollo

    infantil.

    Sin embargo, el acceder a la práctica musical en nuestro país suele ser

    muy costosa y casi nunca está al alcance de las personas más vulnerables; más

    3

  • aún de las personas con habilidades diferentes. La economía y la falta de

    metodologías adecuadas hacen que la práctica musical dirigida no se incluya

    dentro de las actividades de los niños con trastorno del espectro autista (TEA)

    ¿Realmente la música aporta beneficios a los niños con TEA?

    El presente trabajo tiene como objetivo principal mostrar el efecto de la

    práctica musical temprana y la música como terapia (musicoterapia) en los niños

    con autismo.

    La oportuna práctica e iniciación musical serán responsables de los

    múltiples beneficios de la música en los niños, en especial aquellos que

    demuestran una condición o diagnóstico neurológico como el autismo. En la

    presente monografía se mostrará la importancia de la iniciación musical en niños

    con TEA, abordará la condición del autismo infantil, mostrando en base a la

    teoría, lo beneficioso que puede resultar incluir a niños con estos diagnósticos, a

    la práctica musical temprana y a la experimentación con la música en la

    musicoterapia.

    El presente trabajo abordará en el primer capítulo la iniciación musical ylos sentidos que rige esta, la importancia de la música en edades tempranas así

    mismo como los diferentes métodos musicales que han formado parte de los

    cimientos de la educación musical actual.

    En el segundo capítulo se abordará el autismo; historia,definición,características y la evolución que ha tenido este diagnóstico a través del

    tiempo y toda la información de relevancia acerca del autismo.

    En el tercer capítulo trataremos la importancia de la música en los niñoscon trastorno del espectro autista, aunque la música aplicada en niños conhabilidades diferentes lleva a formar parte de una terapia muy importante como es

    la musicoterapia, de esta se expondrá sus fundamentos e importancia.

    4

  • DESARROLLO

    1. Iniciación Musical

    La música siempre ha demostrado un extraordinario valor formativo, por

    ello se considera adecuado para el aprendizaje y el desarrollo, con especial valor

    en las edades más tempranas. La música provee al niño de un conocimiento

    intrínseco que no lo podrá adquirir en la práctica de otras diciplinas como el

    deporte o en el puro aprendizaje cognitivo; la música llena a las personas de una

    sensibilidad que lo acompañará a lo largo de toda su vida.

    Las investigaciones sobre el efecto de la música en las personas han sido

    innumerables, en especial por las consecuencias del denominado “efecto Mozart”

    que en la actualidad ha adquirido un mayor interés pues ha demostrado que crea

    en el niño una motivación, aprendizaje y conductas armoniosas.

    Gardner (2003), sustenta que “la música de Mozart estimula el desarrollo

    del cerebro y su estructura.” (p. 91)

    Las experiencias musicales en los niños adquieren significación cuando se

    propone una iniciación temprana en el camino del arte y la música.

    La iniciación musical es el primer periodo de aproximación al lenguaje

    musical y sobre las bases fundamentales Los lineamientos de la iniciación musical

    en Colombia (2015) nos refiere:

    “Por medio del desarrollo de destrezas, habilidades y facultades desde la

    práctica colectiva con una mirada integral del ser, la iniciación busca

    propiciar la excelencia de la expresión en cualquier sistema o ámbito

    musical, cultural y social, y el desempeño con disfrute e idoneidad.” (p.13).

    Podemos observar que la iniciación musical es la base de todo el

    aprendizaje musical que se desarrolla en el ser humano, la edad de inicio va a

    depender de que tan accesible es este arte a la persona.

    5

  • El Ministerio de Cultura de Colombia en sus lineamientos de iniciación musical

    2015, nos indica:

    “Es una etapa durante la cual el individuo desarrolla habilidades musicales

    (motrices, auditivas, vocales, instrumentales, visuales), sociales (respeto,

    tolerancia, convivencia democrática, afirmación de la individualidad,

    participación ciudadana) y cognitivas, empleando herramientas

    metodológicas (tales como la exploración sonora, la improvisación libre, la

    lúdica, el juego, las prácticas colectivas) que apuntan a una meta formativa

    integrada tanto a los contextos sonoros y musicales, las formas de

    enseñanza y aprendizaje de las tradiciones musicales regionales, como a

    otros contextos y formas de hacer musical.” (p.14).

    1.1 Sentidos de la iniciación musical

    En este apartado vamos a tomar en cuenta las definiciones del programa

    nacional de educación musical en Colombia que define tres sentidos dentro de la

    iniciación musical, lo creativo, estético y lúdico

    Se proponen como sentidos básicos en la iniciación musical, orientados a

    promover la unión activa, profunda y liberadora de las personas y la sociedad.

    La creatividad como estrategia de aprendizaje está presente en la

    enseñanza de cualquier área y como poder excluirla de la música, siendo este

    arte el que nos brinda la posibilidad de crear desde lo simple a lo complejo.

    1.1.1 El sentido creativo la pedagogía activa nos ha demostrado que eldocente debe optar por ser la guía en el aprendizaje, debe admitir que el proceso

    de experimentación, creación y exploración puede ser encontrada de la mano con

    sus alumnos. Por otro lado, el proceso creativo posee entre sus elementos: al

    docente, como guía; al alumno, con sus recursos y aptitudes; al grupo o

    agrupación quienes interactúan y establecen opciones diversas y el espacio

    permite la creación.

    1.1.2 El sentido lúdico: se asocia con la creatividad y la capacidad deaprovechar lo inesperado, de incorporar lo diferente. Lo lúdico es la

    representación de una postura flexible y creativa. El sentido lúdico se propone,

    6

  • junto a las demás artes promover una educación eficiente que desarrolle la

    capacidad de observar el mundo mediante ojos de otro ser humano.

    1.1.3 El sentido estético: busca comprender las diferentes opinionessobre lo bello en cada individuo, identifica qué es lo que le puede conmover, qué

    le agrada, qué no y por qué. Es una aproximación emocional y afectiva por el arte

    (música). Compromete el estudio del acto musical como un todo, involucrando

    también el estudio de sus componentes.

    1.2 Métodos Musicales

    A través del tiempo y la necesidad de los pedagogos musicales se han

    venido desarrollando diferentes métodos musicales en diferentes partes del

    mundo y épocas.

    Entre los más importantes y beneficiosos a opinión del autor del presente

    trabajo, se expondrán los siguientes:

    1.2.1 Método Dalcroze. El precursor de este método fue el pianistaaustriaco Emile Jaques Dalcroze (1865-1950), fue un pedagogo y compositor;

    este método se destinó a abordar los diferentes problemas rítmicos que se podían

    encontrar en la música desde una perspectiva práctica e individual.

    El método Dalcroze tiene como principio que la enseñanza de la música no

    debe ser el derecho privilegiado de algunos, por el contrario, debe ser accesible y

    obligatoria, en especial la enseñanza rítmica.

    El autor manifiesta que el sistema nervioso se desarrolla a través del

    movimiento; además, se desarrolla su autodominio.

    Este tipo de enseñanza se inclina al desarrollo del sentido melódico,

    armónico y tonal; así como de destrezas musicales: sentido rítmico, agudeza

    auditiva, sensibilidad y conciencia corporal.

    Se sugiere que la educación auditiva se entrelace con el ritmo. Para

    Dalcroze en importante contar con un instrumento principal el cual generalmente

    es el piano, pues con este instrumento se puede improvisar ejercicios, piezas para

    sus estudiantes. EL piano, para este renombrado músico, siempre será la mejor

    opción por ser un instrumento polifónico y armónico.

    7

  • En esta metodología también se utilizan instrumentos musicales como las

    flautas dulces y percusión menor; ellas son apoyadas por materiales como

    colchonetas, pelotas, aros etc. que acompañan las clases con un énfasis en la

    psicomotricidad.

    Dalcroze sugiere las siguientes actividades:

    1. Desarrollar la atención mediante ejercicios propuestos.

    2. Preparar y ejercitar el cuerpo.

    3. Desarrollar ejercicios que fomenten la respuesta rápida y el autocontrol.

    4. Ejercicios para el desarrollo del oído y la musicalidad.

    5. Práctica grupal: apreciación del espacio y disciplina en grupo.

    6. Desarrollar de expresión musical: espontánea y plástica.

    Según Dalcroze (1920), citado por B. Anzueto y M. Flores (2014)

    El ritmo es movimiento, el cual es fundamentalmente físico; que

    exige espacio y tiempo; la experiencia física forma la experiencia

    musical; el perfeccionamiento de los medios físicos en el tiempo

    asegura la conciencia del ritmo musical; además que tiene como

    consecuencia la nitidez de la percepción; asegurando la conciencia

    del ritmo musical; el perfeccionamiento de los movimientos en el

    tiempo y en el espacio se adquiere por medio de ejercicios de

    gimnasia llamada rítmica (p 42)

    8

  • Figura 1 Émile Jacques-Dalcroze (Viena 1865 – Ginebra 1950)Tomado del blog personal de Sergio Cardozo Perot “Danzaria”

    1.2.2 Método Kodaly. Zoltan Kodaly (Kecskémét, Hungria ,1882 –Budapest 1967) fue un gran pedagogo y músico, tuvo una gran labor en la

    recopilación de danzas y canciones tradicionales.

    Kodaly compartía la misma idea con Dalcroze: “la música juega un papel

    importante en la educación”, prestaba especial atención en la formación musical

    de los profesores de escuela; mostraba mucha preocupación por el analfabetismo

    musical, pues ella era la causa que imposibilitaba el desarrollo de una cultura

    musical y toma la voz como el instrumento más asequible al ser humano.

    El autor, además pone énfasis en el canto buscando el desarrollo del

    oído, el canto diario a nivel coral y/o individual, es una de sus principales técnicas

    y estímulos para el niño.

    Manifiesta que tiene como instrumento principal el xilófono, el cual funciona

    como acompañamiento, además de ser práctico para la enseñanza de los sonidos

    agudos y graves. Según su metodología, el piano no debería ser un instrumento

    que apoye a la iniciación del canto a diferencia Dalcroze.

    9

  • Así mismo, él busca facilitar la enseñanza musical utilizando el Do movible,

    iniciando con intervalos sencillos de 3era menor, escalas pentafónicas, la

    fononímica para poder desarrollar la iniciación musical en los niños.

    La metodología de Kodaly pone énfasis en la enseñanza musical temprana

    aprendida desde el hogar llegando a la etapa escolar con un repertorio propio y

    tradicional.

    Además, facilita la lectura musical, haciendo de su escritura más simple en

    comparación con el solfeo tradicional; el uso del pentagrama será reemplazada,

    por la primera letra de la sílaba de cada nota musical, por ejemplo, “D” para la

    nota Do. Pues cree que antes de enseñar elementos de teoría musical el niño

    debe estar en la capacidad de aprender de manera natural y libre (oído).

    Los materiales que utiliza son: la voz humana, instrumentos musicales de

    percusión menor e instrumentos musicales melódicos.

    Figura 2 Fononímia Kodaly,

    Tomado de “Artes Musicales y Sonoras” concepción Kodaly”

    10

  • Figura 3 Zoltan Kodaly (1882 – 1967)

    Tomado de Organization of American Kodaly Educators

    1.2.3 Método Martenot. Maurice Martenot (Paris, 1898 -1980) múltipleinstrumentista (violinista, pianista, cellista y compositor) plantea un enfoque activo

    incentivando el desarrollo natural del niño, siguiendo su tiempo en las diferentes

    etapas del aprendizaje. Así como la búsqueda de hacer música, experimentar con

    el sonido, abordar teoría y comprensión por medio de la expresión.

    Creando un ambiente favorable para la enseñanza de la música en los

    niños, esto a través del uso de “palabras melódicas” para poder ejercitar

    intervalos melódicos.

    El método Martenot acepta a la música como un arte que libera energías

    brindándole mucha importancia al entorno musical en el que se va a desarrollar el

    aprendizaje, pues el docente debe asegurar de fomentar un ambiente de

    confianza y amor por la música que será favorable para el completo desarrollo de

    los niños.

    La velocidad (tempo) es un factor muy importante, según el método

    Martenot. las velocidades debajo de los 100 (metrónomo) produce una falta de

    11

  • motivación y no propicia la actividad en comparaciones a velocidades superiores

    a 100, pues estas producen mayor motivación y agitación en los estudiantes.

    Los ejercicios de motricidad gruesa buscan una relajación mental y física a

    través de un equilibrio gestual, un silencio interior y exterior y una respiración

    serena.

    Todas las actividades musicales van anticipadas de un trabajo de relajación

    para poder así lograr una atención auditiva en el estudiante; acompañada del

    silencio en el aula, pudiendo así introducir el instrumento musical.

    El canto por imitación es fundamental para una buena iniciación musical,

    este método propone un juego de las palabras melódicas mediante trazos,

    neumas y notas en el pentagrama.

    Figura 4 Maurice Martenot, (1898 – 1980)Tomado de “la Plage Musicale” la pedagogía Martenot

    1.2.4 Método Orff. El compositor y músico alemán nació en Múnich en elaño 1895, desarrolló un método para niños donde utiliza como principal recurso el

    juego para la práctica musical activa; de esta manera, proporciona a los

    estudiantes una manera lúdica de aprender música.

    12

  • El Instituto Orff de Salzburgo hace una mención valiosa en su anuario del año

    1962

    (pág. 71).

    “Aparentemente, la mayoría de los maestros consideran que las

    ideas de Orff son revolucionarias; empero ellas son cercanas a las

    de Pestalozzi y significan una introducción a la música a través de

    la música, y que los poderes creativos propios de un niño son

    despertados por otros niños y no por la autoridad del maestro.”

    Para A. Collin (1955)

    “El método tiene como punto de partida el uso de canciones y

    rondas infantiles. Para los más pequeños, Orff recomienda el

    empleo de melodías compuestas sobre la escala pentafónica, con

    una forma elemental de acompañamiento (ostinato). Las

    improvisaciones comienzan más o menos pronto según el

    desarrollo de los niños y llevan a las rondas con palabras, tomadas

    de las canciones infantiles. En esta primera etapa se busca,

    esencialmente que el niño se exprese espontánea y plenamente

    por medio de la música, siendo este último resultado más deseable

    que una formación técnica intensa. (p. 253-254).

    Su método se basa en “el descubrimiento de la sonoridad del cuerpo y el

    trabajo con escalas pentatónicas, utilizando instrumentos llamados Orff”; con

    características particulares en color y calidad, como hemos podido observar en

    los métodos anteriores la voz sigue siendo el instrumento más importante, junto a

    la participación del niño (estudiante) en la interpretación musical teniendo en

    cuenta el ritmo como aquello más importante en la iniciación musical.

    El método Orff utiliza el cuerpo como instrumento musical, trabajando la

    rítmica mediante movimientos coordinados y armoniosos que producen así

    sonidos; dando énfasis a la práctica del ritmo por ostinatos. Además, emplea

    palabras como recurso para producir el ritmo, recita rimas, nombres,

    13

  • trabalenguas, adivinanzas etc. Hace que la experiencia musical sea lúdica y fácil

    de aprender.

    Utiliza las canciones populares y tradicionales y a partir de ahí trabaja la

    melodía, empleando la escala pentatónica ya que ésta nos permite crear e

    improvisar musicalmente; trabaja los esquemas musicales como canon, eco,

    pregunta y respuesta y ostinatos, para trabajar la improvisación melódica y

    rítmica.

    Los materiales que utiliza son instrumentos de percusión como timbales,

    cascabeles, panderetas, maracas, metalófonos, xilófonos, palos de bambú, cajas

    chinas, panderos, gong, platillos, triángulos, etc.

    Figura 5 Carl Orff (1985 – 1982)Tomado de Carl Orff vida y obra

    14

  • 1.2.5 Método Schafer. El musicólogo, compositor y ambientalista RaymondMurray Schafer nació en Canadá, en1933. Estudió clave y piano, también cursó

    estudios en artes plásticas. Es el creador del proyecto paisaje sonoro.

    Ana Lucia Frega (1994) en su tesis de doctorado nos explica:

    “Su enfoque psicopedagógico es explorar los sonidos, aprender a

    percibirlos, jugar con ellos, expresarse y crear. Es un método

    activo, que coincide con las tendencias contemporáneas en el

    ámbito educativo general. Propicia una renovación

    psicopedagógica fundamentada en el intercambio entre docente y

    estudiantes, en “el hacer”, en “el crear”. También favorece una

    organización escolar como un sistema abierto y flexible, con

    enfoques promotores de la creatividad, con estimulación temprana

    de las capacidades de cada estudiante. Visualizando la escuela

    como un lugar para aprender a aprender.” (p. 243)

    Schafer estableció su forma de enseñar música, basándose en la

    exploración sonora de su entorno y así poder crear y expresarse por medio de la

    música. Este método no se limita al aprendizaje teórico - práctico de la notación y

    ejecución instrumental, por el contrario, te permite descubrir tu entorno

    multisonoro.

    Schafer propone dos temas importantes:

    El ambiente sonoro como discurso musical. Los sonidos deben ser analizados y no limitarnos a solo escuchar.

    Schafer propone utilizar diferentes materiales que se pueden encontrar a

    nuestro alrededor, desde un trozo de papel hasta un instrumento musical,

    ejecutado correcta o incorrectamente, todos los sonidos de nuestro alrededor y el

    silencio son pieza importante para la estimulación o práctica musical.

    “He descubierto que los ejercicios auditivos no tienen que limitarse

    a hacer juicios individuales sobre los sonidos que encontramos en

    el tiempo y el espacio de las obras musicales y de las salas de

    15

  • concierto. Puede trabajarse un solfeo a partir de cualquier sonido

    encontrado en el ambiente.” (Schafer R.1969 p 246)

    Figura 6 Murray shafer (1933)Tomada “Canadian Music Centre”

    1.3 Música en la Educación Especial

    La música es utilizada en la educación especial como un recurso para

    lograr la relajación y así eliminar la tensión y ansiedad en los estudiantes; para

    trabajar la motricidad o como apoyo y favorecer los aprendizajes de la lectura y la

    escritura. (Puigdellivol, 2001).

    Son muchas las alternativas de intervención en el ámbito de la educación

    especial, sin desvirtuar ninguna de ellas podemos valorar a la música como el

    recurso más natural y de fácil accesibilidad. El escuchar o practicar música nos

    brinda múltiples beneficios en las personas y más aún a las personas con una

    necesidad más clara de estímulo.

    El belga Edgard Willems (1890-1978), desarrolló una labor pedagógica y

    musical en Suiza. Él incorpora un componente psicológico en la educación16

  • musical y sus aportes son el resultado de las experiencias e investigaciones en el

    ámbito sensorial auditivo infantil y en las relaciones musicales con la mente

    humana (Willems, 1962, 1954, 1975). Willems aporta con gran énfasis el

    desarrollo personal, establece esquemas y los combina con diferentes aspectos

    de nuestra vida, relaciona los elementos de la música a través de sus relaciones

    psicológicas:

    RITMO MELODÍA ARMONÍA

    Acción Sensibilidad Conocimiento

    Vida Fisiológica Vida Afectiva Vida Mental

    La experiencia de Willems con la reeducación de niños con habilidades

    diferentes se fundamentó en la práctica de este modelo, iniciando la concepción

    esencial de la musicoterapia aplicando cada uno de estos elementos:

    Sonido Ritmo Melodía Armonía

    Sonoterapia Ritmoterapia Meloterapia Armonoterapia

    (Patricia Sabbatella Riccardi 2006)

    17

  • 2. Trastorno del Espectro Autista

    2.1 Prevalencia del autismo

    El Trastorno del Espectro Autista que en su abreviatura se denomina TEA,

    es uno de los diagnósticos que está en aumento dentro de la población a nivel

    mundial, fuentes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que 1 de

    cada 160 niños (0,625%) tiene algún nivel de TEA; sin embargo, cada país tiene

    sus propias prevalencias de autismo, en algunos encontrándose en 1 cada 88

    niños como es el caso de USA. En el Perú aún no hay estudios definidos de

    prevalencia, las únicas estadísticas a las que podemos recurrir son datos

    brindados por el Ministerio de Salud y la Comisión de Nacional de Discapacidad

    (CONADIS) siendo la obtención del carnet de discapacidad una fuente estadística

    que nos brinda una amplia vista sobre los casos de autismo en nuestro país;

    aunque hay que tener en cuenta que son muchas las familias que deciden no

    adquirir el carnet por cuestión de “no mostrar” la discapacidad, por un tema legal

    y/o social.

    El carnet de discapacidad es un derecho y a la vez una decisión de los

    cuidadores quienes podrán optar o no por registrar a la persona con discapacidad.

    Por lo tanto, la única prevalencia que se ha considerado dentro del Plan

    Nacional para las personas con Trastorno del Espectro Autista-TEA, son las

    mismas cifras que considera la OMS (Organización Mundial de la Salud).

    2.2 Evolución del autismo

    Son muchos los cambios por los que ha tenido que pasar la definición del

    autismo, a lo largo de los años se han generado distintas teorías en cuanto a sus

    causas, intervenciones y por qué no también la búsqueda de la cura.

    Alrededor de los años 60, muchas teorías la denominaban "esquizofrenia

    infantil" considerando a los rasgos de estas personas como características de la

    esquizofrenia.

    18

  • Bruno Bettelheim y el propio Leo Kanner afirmaban que la causa del

    autismo radicaba en las madres, sus sentimientos inconscientes de rechazo hacia

    estos niños durante la gestación provocaban una falta de empatía y conexión.

    A estas madres se les denominaba “madres neveras”. Es así como se

    consideró dentro de la rehabilitación la separación de estas personas con sus

    padres, lo que se conoce como parentectomía. Esto fue el desencadenante de

    muchas situaciones de rechazo a estas familias, pues se les consideraba las

    únicas culpables del diagnóstico de sus propios hijos. (Gándara y Mesibov, 2014).

    Eric Schopler, psicólogo alemán, realizó descubrimientos sobre nuevas

    teorías, que nunca antes habían sido expuestas. Es así como pudo desafiar las

    teorías anteriores donde la principal causa del autismo eran los padres,

    argumentando falta de fundamento y, por ende, brinda nuevos aportes sobre la

    forma de intervención a las personas con TEA.

    Así mismo es el fundador del programa de intervención TEACCH que

    concebía a los padres como pieza importante dentro de la intervención

    terapéutica de sus hijos.

    En la Universidad de Carolina del Norte, Eric Schopler lleva a cabo un

    estudio en el cual se pretende evidenciar la efectividad de la intervención

    terapéutica basada en principios psicodinámicos que se aplicaba en los niños

    diagnosticados con “esquizofrenia infantil”. El resultado demostró que en la

    población autista aumentaba las conductas inadecuadas; es así que se evidenció

    que no era la mejor forma de intervención.

    Como producto de esta investigación, se corrobora que el autismo “es un

    trastorno del procesamiento de la información sensorial que afecta los diferentes

    sentidos: olfato, gusto, vista y sensación de dolor. Ibidem (p.43)”.

    Como conclusión a la investigación se toma a los padres como pieza

    fundamental en la intervención terapéutica de los niños con TEA.

    19

  • Evolución del término “autismo”

    Tabla 1 (Extraída de Rodríguez et al., 2002, p. 72).

    Sinónimos AutorAutismo Infantil precoz Kanner, 1943Psicopatía autística Asperger, 1944Esquizofrenia Infantil Bender, 1947Psicosis simbiótica Mahler, 1952Autismo Infantil Rutter, 1978 y Asociación

    Americana de Psiquiatría, 1980Triada de empeoramiento social Wing y Gould, 1979Autismo del niño Wing, 1981Síndrome de Asperger Wing, 1981Síndromes autistas Coleman y Gillberg, 1985Trastornos penetrantes del

    desarrolloAsociación Americana dePsiquiatría, 1987

    Trastornos generalizados deldesarrollo

    Asociación Americana dePsiquiatría, 1994

    2.3 Definición de autismo

    La palabra autismo proviene de las voces griegas “eaftismo”, cuyo

    significado es “encerrado en uno mismo”

    Eugen Bleuler, psiquiatra suizo, utilizó por primera vez la palabra autismo

    en su monografía “Demencie Praecox”, quien lo define como la característica de

    algunos pacientes que sufrían esquizofrenia.

    Según este psiquiatra, el “autismo” consistía en un alejamiento de la

    realidad externa y una sobre estimulación de la vida interior, respondiendo

    débilmente a los estímulos del entorno, no fue hasta el año 1943 donde el

    austriaco Kanner utiliza por primera vez la palabra “autismo” para diagnosticar a

    un grupo de 11 niños que reunían características similares entre sí, pero

    20

  • diferentes a la esquizofrenia, uno de sus principales aportes fue “falta de contacto

    con las personas, ensimismamiento y soledad de emociones”.

    Él pone particular atención en las alteraciones del lenguaje que se

    presentaban, de los 11 niños del estudio ocho desarrollaron lenguaje hablado

    pero sin una intención comunicativa solo con un énfasis en el carácter

    memorístico y repetitivo, las ecolalias inmediata y sobre todo las ecolalias tardías,

    este último era característico de su lenguaje, otra característica importante es el

    “deseo obsesivo por mantener una rutina estructurada” el cambio repentino podría

    detonar conductas disruptivas y/o una ansiedad permanente por no saber “el que

    ocurrirá”, en el nivel cognitivo manifiestan ciertos rasgos de inteligencia con una

    brillante memoria mecánica, la cual les permite desenvolverse con mucha ventaja

    en ciertas áreas lógicas y/o artísticas.

    Un año después de la publicación de Kanner, Hans Asperger público un

    trabajo “Die Autistichenpsychopathen” realizaba un estudio a un grupo de niños

    que tenían muchas características descritas por su antecesor, pero con una

    diferencia fundamental: podían hablar con una intención comunicativa y con

    niveles cognitivos globales significativamente superiores. Dicho trabajo no tuvo

    mucha difusión por tratarse de una publicación en alemán, en la actualidad a su

    descubrimiento se le denominó Síndrome de Asperger.

    Los asperger son aquellas personas con autismo de alto funcionamiento,

    en la actualidad se uso es de manera informal, pues el DSM - 5 ha retirado la

    clasificación de asperger.

    Leo Kanner y Hans Asperger dieron grandes aportes en la investigación del

    autismo dándole su propia identidad, separándola de otras afectaciones

    psiquiátricas.

    En la actualidad, el DSM - 5 define al autismo característico de Kanner, el

    síndrome de Asperger, el trastorno generalizado del desarrollo, trastorno

    desintegrativo infantil como “Trastorno del Espectro Autista” (TEA).

    21

  • Figura 7 Hans Asperger (1906 – 1980) Tomado de blog. Autismo Diario

    Figura 8 Leo Kanner,(1894 – 1981)

    Tomado de Autism treatment Evaluations

    22

  • 2.4 Autismo en la actualidad

    Las oportunidades de la población autista a nivel mundial se diferencian por

    políticas educativas y sociales que cada país desarrolla teniendo en cuenta los

    ajustes razonables para su inclusión, en nuestro país.

    El Ministerio de Salud (Minsa) informa que son más de 15.625 personasque son tratadas por autismo. Según la Dirección de Salud Mental de esta cifra,

    el 90% son menores de 11 años y casi el 81.1% son varones. Estas nos indican

    que la etapa de mayor intervención se da en la niñez siendo este periodo donde

    podemos desarrollar estrategias, apoyos e intervenciones en todas las áreas para

    poder lograr una adecuada inclusión.

    La escuela es la principal portadora de conocimientos y sirve como parte

    de una intervención más “social” de aprendizajes; la inclusión de estos niños se

    ve afectada por la falta de preparación de los docentes al no poder desarrollar las

    adaptaciones curriculares necesarias para su adecuado aprendizaje, a su vez las

    intervenciones tempranas de los niños es vital; si bien es cierto, El Estado pone

    como norma que para la inclusión de un estudiante con discapacidad es

    necesario que esté dentro del nivel “leve o moderado”, mientras los niños con

    discapacidad severa y multidiscapacidad son incluidos en los CEBES (Centros

    Educativos de Básica Especial).

    Sin embargo, es necesario que el niño que será incluido en el aula regular

    tenga ciertas habilidades sociales que puedan ayudar su inclusión, la imitación, la

    regulación sensorial, el manejo conductual son algunas de las habilidades básicas

    para su adaptación, el desconocimiento de muchos padres de familia en cuanto a

    los derechos de sus niños también se ve afectada pues se han visto muchos

    casos de discriminación.

    2.5 Intervenciones en Autismo

    2.5.1 ABA. El método ABA en un tratamiento para el autismo basado en elAnálisis de la Conducta (Applied Behavior Analisys), que aplica una formación

    intensa a sus profesionales para aplicar procedimientos en modificación de

    conducta que permitirán a las personas con TEA adquirir nuevas habilidades y así

    23

  • poder manejar la conducta. Lovaas fue uno de los científicos pioneros en el uso

    de ABA en 1987, en la ciudad de los Ángeles (USA).

    Los principios del modelo ABA en el autismo son:

    Sesiones estructuradas. Apoyos concretos que se retiraran gradualmente. Empleo de reforzadores positivos y negativos. Intervención individualizada según las necesidades de cada

    persona. Registro de evaluación contínua del tratamiento. Carga terapéutica entre 20 y 40 horas a la semana.

    El método ABA ha sido fuertemente criticada por la población autista adulta,

    quienes denominan este método como un atropello a su condición limitándolos y

    tratándolos de guiar a una normalidad el cual ellos condenan, pues la necesidad

    de “normalizar” su condición no es aceptada en especial por la población

    Asperger (autismo de alto funcionamiento).

    2.5.2 TEACCH. Dentro de la educación especial han sido tomadas encuenta muchos modelos de intervención, pero el más usado a nivel mundial es el

    “modelo TEACCH”, gracias a las evidencias positivas sobre su efectividad.

    Existen muchas definiciones que podemos encontrar acerca del modelo,

    García (2008) (p. 82), describe el modelo como:

    Un programa completo, de base comunitaria, que incluye servicios

    directos, consultas, investigación y entrenamiento profesional.

    Tiene como finalidad proporcionar a los niños autistas ambientes

    estructurados, predecibles y contextos directivos de aprendizaje;

    pero además, pretende la generalización de estos aprendizajes a

    otros contextos de la vida, ayudando a preparar a las personas con

    autismo para vivir y trabajar más efectivamente en el hogar, en la

    escuela y en la comunidad. Se basa en la organización del espacio,

    cambio de actividades mediante agendas, sistemas de estudio y

    trabajo para facilitar el proceso de aprendizaje y la organización del

    material para estimular la independencia del alumno.

    24

  • Teacch es un método que utiliza material visual para poder anticipar las

    actividades de la persona con autismo como; por ejemplo, los pasos a seguir para

    el lavado de manos o el horario visual de sus días. Esas secuencias ayudan a

    ordenar sus actividades, eliminan la ansiedad del saber que sucederá y logran

    mayor autonomía para el trabajo.

    2.5.3 DENVER. El modelo Denver es un programa que desarrolló SallyRogers en los años 80, en Colorado (USA). Este modelo fue elaborado para

    satisfacer las necesidades de los lactantes, niños y preescolares en estado de

    riesgo (hermanos de niños con TEA) o que ya presentan signos de TEA.

    Se aplican técnicas como la imitación, habilidades de la interacción social,

    comunicación o sistemas alternativos de comunicación.

    Rogers y Dawson (2015) explican:

    “El TEA se produce principalmente por dificultades en el desarrollo

    socio – comunicativo. El modelo se centra en construir relaciones

    cercanas y positivas con los pequeños, a través del trabajo de la

    imitación, del intercambio de emociones y de la atención conjunta.”

    Careaga (2009), por su parte, añade: “Denver se apoya en dos teorías

    reconocidas; la de Piaget, puesto que presta especial interés a cómo el niño

    percibe y construye su mundo a través de lo que explora en el entorno”

    Como explica Ruggieri y Arberas (2015):

    “La intervención comenzó realizándose espontáneamente en el

    ambiente natural donde el niño comienza a caminar y a desarrollar

    las habilidades de interacción con el adulto, es decir, en el hogar.

    Sin embargo, tras algunas recomendaciones del Nacional Research

    Council, las intervenciones del modelo empezaron a extrapolarse a

    otros contextos y a impartirse con mayor intensidad (25-30 horas

    semanales).”

    Todos los autores coinciden en la importancia de iniciar la intervención a

    edades muy tempranas y el principal eje de la intervención deben ser los padres,

    Denver es un modelo que se está usando mucho en las intervenciones de

    25

  • autismo en Europa y Estados Unidos, aunque no existen muchas filiales de

    “Denver” en Latinoamérica, los profesionales que desean aplicar este modelo

    deben tener una certificación que avale sus estudios y capacitaciones que, por lo

    general, se realizan en EEUU y Europa.

    2.5.4 SCERTS. Es un programa que se elaboró por profesionales queformaban parte de las diferentes disciplinas que intervienen a las personas con

    autismo. Entre estos profesionales se contaba con terapeutas ocupacionales,

    psicólogos conductuales, maestras de educación especial y terapistas del

    lenguaje, Prizant, Wetherby, Rubin, y Laurent son los principales precursores de

    dicho programa (Careaga, 2009).

    Al igual que la mayoría de las intervenciones descritas en la presente

    monografía, el modelo SCERTS trabaja con las personas con TEA en cualquier

    momento de su vida y en cualquier nivel de afectación, siendo la familia parte

    importante de la intervención.

    Este modelo ofrece un trabajo con instrucciones sencillas y específicas

    para instruir al niño con formas de comunicación adecuadas socialmente y así

    eliminar la comunicación por ecolalias o básicamente funcional; a la vez que

    elimina algunos de los problemas de conducta que suelen obstaculizar el

    aprendizaje y desarrollo, que tan frecuentes son en las personas con TEA.

    Además, Prizant, Wetherby, Rubin y Laurent (2007) añaden que éste

    también ofrece herramientas de ayuda para todas las personas que trabajan de

    manera paralela con aquellos que tienen dicho trastorno: desde las familias hasta

    los educadores y terapeutas, logrando así una mayor eficacia en los resultados

    que son obtenidos.

    La palabra SCERTS

    “SC”- comunicación social: el objetivo es que la persona dentro del

    espectro autista pueda desenvolverse espontáneamente dentro de su

    comunicación expresiva y comprensiva, la comunicación funcional es uno

    de los retos más grandes de esta población, gracias a ella podrán expresar

    sus emociones evitando la frustración y concretar relaciones sociales. “ER”- regulación emocional: la regulación emocional es muy importante

    para poder establecer las relaciones interpersonales, todos los seres

    26

  • humanos somos seres sociales por naturaleza y buscamos siempre vivir

    en sociedad, las personas con autismo muchas veces desean socializar,

    pero no tienen las herramientas necesarias para poder hacerlo. Este método trabaja con las herramientas adecuadas para poder regularse

    emocionalmente y así establecer mayores relaciones. “TS”- terapia ocupacional: el enfoque sensorial y/o ocupacional permite a

    la persona con autismo desenvolverse de manera autónoma en sus

    habilidades de la vida diaria, evitando la frustración.

    En resumen, “es un modelo multidisciplinario que pretende potenciar el

    desarrollo de las habilidades socioemocionales y de comunicación a través

    del apoyo transaccional” (Ravelo, 2016 pp. 77).

    2.6 Trastornos cognitivos y conductuales como síntomas del autismo.

    Los síntomas del autismo van más allá de los signos de alerta que los

    especialistas remarcan, tenemos signos más evidentes que a vista de la sociedad

    suelen confundirse solo con problemas de crianza, ya que las personas con

    autismo no presentan ninguna característica física de discapacidad.

    El Estado Peruano, mediante la ley 30150 “Plan Nacional para las

    Personas con Trastorno del Espectro Autista – TEA” establece y describe por

    trastorno del espectro autista a todos los trastornos generalizados del desarrollo

    neurológico y que incluyen amplios trastornos cognitivos y/o conductuales tales

    como: una alterada socialización, trastorno de comunicación verbal y no verbal y

    conductas repetitivas y restringidas.

    Wainwringht y Bryson (1993) hace referencia que las personas con autismo

    presentan un daño en el procesamiento “básico” de información, se puede

    observar la dificultad de los niños con TEA al tener que obedecer indicaciones tan

    simples como “siéntate” “sácate el polo” etc.

    Los problemas atencionales remarcan una característica muy importante

    en ellos, es ahí donde podemos observar las dificultades para realizar tareas más

    complejas como el copiado de pizarra o participar activamente de una clase.

    Todos estos problemas además del lento o nulo procesamiento sensorial

    hacen evidente las conductas disruptivas que puedan presentar.

    27

  • Los signos de alarma para el autismo, según Mulas (2010) son los

    siguientes:

    Ausencia de sonrisas y/o expresiones de placer a partir de los 6

    meses.

    No hay reciprocidad al sonido, sonrisas y otras expresiones de las

    personas que lo rodean a partir de los 9 meses.

    No balbucea a los 12 meses.

    No hay respuesta a los gestos sociales (mostrar, señalar, decir adiós

    con la mano, entre otros) a partir de los 12 meses.

    No hay emisión de palabras sencillas a partir de los 16 meses.

    No expresa frases espontáneas de dos palabras con sentido (no

    ecolalia) a partir de los 24 meses.

    La pérdida de lenguaje o habilidad social ya adquirida a cualquier edad.

    28

  • Las dificultades que se evidencian en los niños con autismo se dividen en

    dos núcleos: Dificultad del lenguaje expresivo y comprensivo, el cual alterará la

    interacción social

    Figura 9 señales de alarma del autismo. La existencia de actividades y/o intereses restringidos que

    afectan su conducta.

    Después de las diversas evaluaciones y con la certeza del diagnóstico de

    autismo, es importante contar con un equipo interdisciplinario, el cual forman parte

    diferentes especialistas, todos bajo la supervisión anual de un médico neurólogo

    especialista en autismo, psicólogos, terapeutas, maestros y padres de familia;

    estos últimos son pieza fundamental para lograr el éxito en la inserción del niño

    con TEA a la sociedad y en su inclusión educativa; pues todo lo desarrollado en

    terapia tiene que ser puesto en práctica en su ambiente inmediato (casa y colegio)

    y de la forma más natural posible.

    29

  • Es importante que el niño tenga oportunidad de tener un estilo de

    aprendizaje adecuado para él, patrones de interacción ya establecidas en casa,

    colegio y contexto social.

    2.7 Perfiles cognitivos en el trastorno del espectro autista

    Existen muchos conceptos y teorías en cuanto al daño cognitivo que se

    puede presentar en el autismo; sin embargo, también se puede observar que

    muchos de estos niños lo único que necesitan son adaptaciones necesarias para

    su aprendizaje pudiendo así desarrollar los mismos contenidos que cualquier niño

    neurotípico de su edad.

    Pérez Rivero, Martínez G., (2014) nos indica que el autismo es:

    “Una perturbación grave y generalizada de varias áreas del

    desarrollo: habilidades para la interacción social, habilidades para

    la comunicación o la presencia de comportamientos, intereses y

    actividades estereotipados. Las alteraciones cualitativas que

    definen estos trastornos son claramente impropias del nivel de

    desarrollo o edad mental del sujeto.” (p.73)

    30

  • Como nos refiere el autor, el autismo es una perturbación generalizada de

    diferentes áreas, sugiere a un nivel de retraso mental en cuanto a la relación de

    su edad mental y su edad cronológica; no obstante, esta no quiere decir que

    tenga que ver mucho con la capacidad cognitiva; se refiere más a sus conductas y

    a la edad social del individuo.

    Figura 10 Niveles de Gravedad del Autismo

    Tomado del A,erican Psychiatric Associatio

    31

  • Es muy importante evaluar las capacidades cognitivas del niño y hacer una

    descripción de su perfil para poder determinar el grado de autismo.

    En la actualidad los niveles de autismo se miden por el nivel de apoyo que

    se le brinda:

    Autismo nivel 1, el cual no requiere de mucho apoyo. Autismo nivel 2, necesita apoyo moderado. Autismo nivel 3, que requiere de apoyo permanente.

    En el autismo nivel 1 encontramos los perfiles de Síndrome de Asperger

    (SA) y el autismo de alto funcionamiento (AAF).

    Según el nivel de cada niño los síntomas varían y también las

    adecuaciones, no podemos pretender utilizar las mismas adaptaciones para todos

    los niños con autismo; cada uno de ellos es totalmente diferente, así estén en el

    mismo nivel.

    2.7.1 El lenguaje como proceso psicológico es el más relevante dentro deldesarrollo humano y de más importancia en el infantil; éste es un código de la

    comunicación, que en general tiene diversas formas de expresión (señas,

    escritura, gestos etc.) Sin embargo, el lenguaje ha sido tomado como uno de las

    habilidades más importantes que adquieren las personas con TEA.

    La comunicación y el lenguaje nos permite transmitir información, deseos y

    necesidades, las personas con autismo al estar afectada su comunicación no

    cuenta con esta herramienta tan importante, entrando en un cuadro de ansiedad,

    en el caso de los niños puede desembocar a situaciones de desorden conductual.

    Las alteraciones de la comunicación y el lenguaje en las personas con

    autismo han sido descritas desde la década de los 70 (Asperger, 1979; Wing,

    1981). Son numerosos los trabajos de investigación (Artiga, 2000; Ayuda-Pascual

    & Martos-Pérez, 2007; Calle de Medinaceli & Utria, 2004; De la Iglesia & Olivar,

    2008; Martín-Borreguero, 2005).

    Se ha descubierto que las personas con síndrome de Asperger y los

    autistas de alto funcionamiento tienen una déficit muy marcado en la capacidad

    pragmática de su lenguaje, mostrando una incapacidad para adecuarlo y

    seleccionarlo según el contexto social donde se encuentran, muestran dificultades

    32

  • para mantener una conversación dentro del contexto que los rodea, tomando en

    cuenta la expresión emocional de su interlocutor; muchas veces muestran falta de

    interés por la conversación y problemas para respetar los turnos sociales que

    existen dentro de un diálogo.

    A nivel semántico estos individuos muestran dificultades, para comprender

    conceptos abstractos, términos de tiempo y espacio, no comprenden la ironía,

    sarcasmo y el lenguaje figurado. (Etchepareborda, 2001; Calle de Medinaceli &

    Utria, 2004).

    2.7.2 La atención. Es el proceso mediante el cual el sujeto utiliza todos susrecursos mentales sobre los estímulos que lo rodean o frente a determinadas

    tareas, nos permite mantenernos en un estado de alerta y observación lo que nos

    posibilita a estar conscientes de lo que ocurre a nuestro alrededor (Luria, 1986).

    La planificación, la toma de decisiones y la intencionalidad están

    fuertemente relacionadas con la atención, de manera general las personas con

    TEA muestran un alto déficit o alteraciones en el desarrollo de su atención

    conjunta (Martos-Pérez, 2006).

    Las personas con TEA pueden desarrollar una alta capacidad de atención

    exclusiva a los objetos de su interés, pero no son capaces de entender el contexto

    que rodea dichos objetos.

    La capacidad de atención en las personas con TEA se altera y a

    consecuencia de eso desencadena una serie de conflictos internos sobre la

    compresión de su entorno, la falta de atención conjunta es una característica de

    estas personas y uno de los signos de alerta en la niñez.

    2.7.3 La memoria. Este proceso psicológico es útil para almacenar toda lainformación, las personas con autismo en su mayoría se caracterizan por tener

    una excelente memoria que les permite retener mucha información verbal y visual

    más. La memoria en el procesamiento gestual está afectada, lo cual les permitiría

    una adecuada interacción social. (Ardila & Roselli, 2007).

    La anticipación es vital para las personas con autismo, ellos pueden

    recordar que es lo que se hace en una reunión con todas las normas, protocolos

    33

  • que en ella se aplican, pero es importante anticipar sus actividades dentro de

    ellas, sin llegar a ritualización como, por ejemplo: “llegar – saludar- sentarse en la

    silla- almorzar- escuchar- retirarnos”.

    En muchos casos las personas con autismo relacionan ese tipo de

    secuencias, las guardan en su memoria y esperan a que todas las reuniones

    cumplan ese orden; sin embargo, con técnicas necesarias fomentaremos en ellos

    la flexibilidad.

    En el aprendizaje cognitivo se da del mismo modo, pueden memorizar

    libros completos, pero si cambiamos la información que ellos ya aprendieron

    podrían encontrarse en una ansiedad y temor frente al cambio.

    2.7.4 La inteligencia. Es el proceso que nos permite entender, razonar ysolucionar problemas facilitando nuestra adaptación al medio que nos rodea

    (Gardner, 2001; Nader & Benaín, 2006).

    La relación de la inteligencia, retardo mental y autismo ha sido muy

    estudiada dentro de los trastornos generalizados del desarrollo, dicha relación ha

    formado parte de muchas investigaciones, se observaron muchos casos donde el

    retraso mental se muestra como una anormalidad al autismo; a pesar que en

    muchos casos el retardo mental está presente y que muchos investigadores

    apoyan su resultado como condición del autismo. Los manuales internacionales

    aceptados como el CIE-11, OMS, 2004, DSM-V APA, 2003, no incluyen dentro de

    sus criterios el retraso mental como característica del autismo aunque tampoco se

    descarta la posibilidad de la existencia de ambos trastornos (Goldberg, 2006)

    Sin embargo, algunas investigaciones han encontrado evidencia que en

    ocasiones puede existir el retardo mental acompañado de un talento excepcional

    para algunas áreas (matemática, música, pintura, etc) que se denominó “Savant”

    más conocido como “idiotas sabios”, esta presencia fue sustentada en su época

    por el alemán Hans Asperger y que fue validado a nivel mundial por otros

    investigadores.

    34

  • 3. La importancia de la música en los niños con trastorno delespectro autista.

    La música es un método eficaz en los tratamientos terapéuticos con niños

    autistas.

    La academia Americana de Psiquiatría Infantil y del adolescente explica lo

    siguiente:

    “Existen varios modelos terapéuticos, pero cualquiera que se

    escoja deberá ser psicoeducativo, individualizado,

    transdisciplinario, estructurado y predecible, y deberá incluir el

    análisis permanente de las conductas - problemas y las variables

    del contexto en el que se desenvuelve el paciente, para lograr un

    impacto positivo en su calidad de vida y la de su familia.” (AACAP,

    2003).

    Por lo tanto, la academia nos indica las características que deben tener los

    tratamientos para abordar el autismo adecuándose a estas la música con todos

    beneficios para obtener los cambios significativos en su comportamiento, lo que

    permitirá al paciente comprenderse de forma eficaz y mejorar la relación con el

    mundo que lo rodea.

    Dichos cambios deben ser monitoreados frecuentemente por un equipo

    especializado, con el fin de analizarlos de acuerdo al contexto donde el paciente

    se desenvuelve diariamente y así lograr los objetivos o metas propuestas que no

    es más que lograr un impacto positivo en pro de su calidad de vida y la de su

    familia.

    En el mismo orden de ideas los niños que practican la música tienen la

    posibilidad de actuar y pensar de forma musical. Esta se presenta en ellos tanto

    auditiva como visiblemente, puesto que se activan sus canales de aprendizaje

    auditivo – ocular a través de las notas y ritmos que experimentan, las canciones

    que entonan, sus movimientos, saltos y juegos.

    “Los niños se expresan y se entretienen, se comunican y socializan

    a través de los sonidos musicales se sienten atraídas por la música

    ya que mientras exploran, experimentan y responden a ella, la

    35

  • música les aporta satisfacción y seguridad la aleja de las

    preocupaciones de sus jóvenes vidas.” (Campbell, 2002 p 82)

    Es decir que la música permite al paciente relacionarse de forma más

    afectiva con su entorno debido a que les permite explorar el mundo y

    comprenderlo, asimilar su cultura alejándolas de la frustración propia de su niñez,

    teniendo la música un papel preponderante en ellos.

    3.1 La musicoterapia con niños autistas

    La musicoterapia es un método terapéutico sencillo pero muy eficaz para

    tratar a niños con TEA; sin embargo, es necesario explicar teóricamente las bases

    de ésta, sus efectos beneficiosos e históricos a través de los años.

    Diaz. (2015), al respecto dice: “la musicoterapia es la disciplina que emplea

    la música, el sonido, la voz, los instrumentos musicales y el cuerpo en movimiento

    con fines de desarrollo personal, terapéutico, preventivo y mejora la salud física,

    mental y emocional” (p. 13).

    En efecto, la musicoterapia hace uso de la música y todos los elementos

    que la componen para permitir a los niños con TEA la comunicación y expresión

    con las personas de su entorno, a la vez que les proporciona seguridad a sí

    mismos y a controlar sus momentos de hiperactividad y ansiedad.

    La estructura es un elemento esencial para niños con TEA, así lo verifica

    los estudios. Es ya sobre entendido que la música tiene una estructura rítmica,

    melódica, armónica y dinámica que aplicada adecuadamente puede despertar el

    interés por ella y por otros elementos en niños con TEA. También porque permite

    establecer la comunicación con su psicoterapeuta y/o otros pacientes que

    intervienen en la terapia que asiste.

    Se debe entender que en “algunos” casos los niños con TEA pueden

    presentar conductas autoagresivas o agredir de forma intencional a los demás, de

    igual forma gustan mucho de los juegos estereotipados y/o repetitivos pues estos

    les brindan una seguridad emocional, en cuanto a su comunicación algunos niños

    no usan adecuadamente la entonación ni la puntuación o en su contrariedad

    tienen una exagerada entonación o una comunicación ecolalica. Por ende, la

    musicoterapia brindará ayuda a estos aspectos importantes.

    36

  • En los niños más pequeños existe mucha dificultad para las relaciones

    afectivas con otros niños y muestran poco o nulo interés por establecer relaciones

    de amistad, al trascurrir de los años en su adolescencia o juventud muestran

    mayor interés para hacer amigos, pero aun sin comprender los códigos sociales

    que se manejan para tal fin.

    Carecen de interés por actividades compartidas así como reciprocidad social o

    emocional, es decir las personas con TEA tienen interés bajo o nulo por la

    necesidad de los demás, no perciben los sentimientos y emociones de otras

    personas y es ahí donde recae el mito “los autistas no tienen sentimientos” “viven

    en su mundo” nada más falso e insensible hacia las personas con autismo.

    Ellos viven en nuestro mundo, pero lo ven de manera diferente, no son

    insensibles, esto es porque no comprenden cómo se deben comportar frente a

    alguna situación.

    Con todo, es así como la musicoterapia puede ser una gran ayuda, pues

    mediante canciones o estructuras podemos regularlos emocionalmente y a su vez

    desarrollar habilidades de comunicación, socialización e independencia y en

    consecuencia reducir los niveles de estrés.

    Mejora las funciones intelectuales y las destrezas de las áreas motoras

    finas y gruesa porque dichas estrategias deben ser personalizadas y en función a

    sus necesidades.

    3.2 Las técnicas fundamentales en la musicoterapia

    Existe una extensa variedad de técnicas para usar en la musicoterapia, que

    a su vez fomentan en los niños autistas la atención conjunta, la empatía, la

    reciprocidad social, la comunicación y el reconocimiento de las señas afectivas no

    verbal y gestual.

    Entre estas tenemos el método Teacch, el cual consiste en la organización

    visual del material de forma estructurada para aprovechar las capacidades viso

    espaciales de los niños con TEA, que les ayudará aprende a analizar el

    significado de sus experiencias a través de un sistema de trabajo, con esta forma

    de aprendizaje se puede alcanzar una comunicación receptiva y significativa,

    37

  • favorecer el aprendizaje, desarrollar la autonomía y ayudarlos a calmar su

    ansiedad.

    Teacch cuenta con varios niveles que en conjunto generan una buena

    intervención educativa, estructura física, horario visual, sistemas de trabajo,

    rutinas y estrategias; todo a través de estructura visual.

    La improvisación libre. Relacionado con un tipo de lenguaje no verbal ypre verbal permite a los niños interactuar comunicativamente y sin palabras poder

    expresar sus emociones y sentimientos y estados de ánimo; así como

    involucrarse con el entorno, tanto del ámbito familiar como escolar, creando las

    baces para una futura comunicación verbal.

    La improvisación estructurada. Puede ser considerada de acto natural,también se puede crear una estructura previa para desarrollar la creatividad

    imaginación y reforzar el trabajo en equipo.

    Experiencias musicales. Con el canto el niño se encuentra frente a unabanico de emociones y sensaciones, lo cual le puede generar sorpresa al darse

    cuenta de lo que puede lograr con su voz.

    Escuchar música. Es un proceso muy interactivo porque se debe tomar encuenta los gustos y preferencias musicales del niño, la música seleccionada debe

    ser significativa, de su interés y que responda a los saberes previos que su

    entorno le da.

    El uso de la musicoterapia se hace en importantes estudios realizados

    especialmente con niños con dificultades en el lenguaje y trastornos de la

    comunicación como la de Estern(1985 ) y Herarthen(1999 ) que describen

    diálogos sonoros entre las madres y los niños mediante términos musicales los

    investigadores al descubrir las cualidades tonales utilizan los términos tono timbre

    y movimiento tonal y al describir las cualidades temporales hablan de pulso,

    tiempo, ritmo y sincronización (wigram 2002).

    Por otra parte, Trevarthen (1999) describe la sensibilidad de los niños muy

    pequeños a las dimensiones rítmicas y melódicas del habla materna, a su tono

    emocional; lo que demuestra que el individuo al nacer está capacitado para

    integrarse en la musicalidad comunicativa de la conversación dicha premisa le

    38

  • permite a la música actuar como un medio efectivo para que niños con trastorno

    del espectro autista puedan participar de una interacción social no verbal.

    Por otra razón es que la musicoterapia persigue como objetivo principal

    crear un vínculo entre el paciente y su entorno y focalizar la atención para trabajar

    estos aspectos.

    En la música el uso de la percusión juega un papel importante en la

    expresión corporal y la energía psíquica acumulada, lo cual define un sistema

    estructurado de aprendizaje y brinda estabilidad y adaptabilidad por medio de

    expresiones y relaciones interactivas con sus padres y terapeutas.

    “La intervención con musicoterapia ofrece estructuras e improvisación que

    provee un encuadre de trabajo para el desarrollo de aprendizaje y adaptabilidad”

    (Traducido de Wigran, T. & Gold, C. 2006 p. 540)

    “La interacción musical claramente nos sobre para las dificultades

    existentes en la comunicación social; en cambio ofrece otra manera en la cual

    estas dificultades pueden ser observadas y tratadas” Traducido de (Wetherick, D.

    2014. p. 865).

    En otras palabras, la música no muestra las dificultades que existen en la

    comunicación social, pero si permite que estas sean observadas de otra forma

    para así poder ahondar en ellas y tratarlas.

    3.3 Implicaciones de la práctica de la música en niños con TEA

    Los resultados obtenidos en estudios más actuales demuestran que la

    musicoterapia puede fomentar habilidades comunicativas en niños con TEA.

    Esta terapia demostró ser más efectiva que otras formas similares, en las

    cuales no se hizo uso de la música, lo que demuestra una superioridad del efecto

    de la música dentro de las intervenciones en niños con TEA.

    Los problemas detectados dentro del desarrollo del lenguaje influyen

    notablemente en la vida cotidiana de las personas; sin embargo, la interacción y

    convivencia junto con la práctica constante con elementos sonoros hacen que el

    niño con TEA lo comunique con un diálogo fluido; mejorando su estructura

    39

  • gramatical y semántica al que debe llegar a comprender para relacionarse con los

    demás.

    La musicoterapia emplea dos métodos, principalmente: el pasivo, el cual se

    centra en la escucha por parte del estudiante y el método activo, donde el sujeto

    participa en las sesiones a través del método pasivo como el activo.

    Estos se alternan en el desarrollo de las sesiones de musicoterapia para

    dar respuesta a cada actividad trabajada como las técnicas de escucha. En el

    método pasivo se usan como un entrenamiento y entretenimiento, buscando

    romper los bloqueos que pueden presentarse en los niños dentro de las técnicas

    de escucha, los niños han trabajado la relajación durante las intervenciones

    bajando en algunos casos su ansiedad y estrés.

    La música produce diferentes efectos cuando es escuchada y tiene

    infinidad de cualidades terapéuticas entre las que se encuentran las intelectuales

    fisiológicas psicológicas y sociales. en el siguiente apartado se presentan las

    descripciones de sus defectos y cualidades.

    3.4 Efectos intelectuales según Serafina Poch Blasco:

    a) La música desarrolla la capacidad de atención prolongada por la

    persistencia y la constante variedad de estímulos musicales, a través de ella los

    niños y adultos con alguna discapacidad mental pueden permanecer dentro de

    una realidad.

    b) La música tiene la capacidad de favorecer la reflexión y la meditación.

    c) Estimula la imaginación, la creatividad, desarrolla el pensamiento lógico.

    d) Favorece a que el niño transforme su modalidad de pensamiento debido

    a que la música da conciencia del tiempo.

    e) Permite nuevas formas de comunicación y estables relaciones con otras

    personas.

    f) Ayuda a ejercitar la memoria, desarrolla el sentido del orden, de ahí el

    análisis necesario en la música para poder llevar el ritmo y el compás en atención

    a los tiempos musicales.

    40

  • g) El contrapunto desarrolla la inteligencia porque habitúa a seguir el curso

    de varios razonamientos a la vez.

    h) La música facilita el aprendizaje al mantener una actividad las neuronas

    cerebrales (Blasco, 1999 p 95)

    3.5 Las cualidades terapéuticas de la música según SerafinaPoch Blasco:

    Fisiológicamente. Al ser escuchada y la música activa las principalesfunciones orgánicas como ritmo cerebral, la circulación, respiración, entre otros.

    De igual manera ésta actúa sobre el sistema nervioso central y periférico

    debido a que en ocasiones puede tener efecto sedante o enervante dependiendo

    de la música que se está escuchando.

    Por otra parte, el canto desarrolla el sentido del oído, los tiempos y los

    ritmos a su vez que organizan el mundo sonoro del individuo.

    Intelectualmente. Permite desarrollar la atención y la memoria, activa laimaginación, la capacidad de crear e innovar.

    Ayuda con el autodominio desarrollada en la práctica musical al cantar o

    ejecutar un instrumento.

    Psicológicamente. Puede estimular numerosos sentidos de placer,nostalgia y alegría.

    Socialmente Contribuye con las personas para que puedan expresarsentimientos comunes por medio del canto y de la ejecución instrumental (Blasco

    1999 p 74).

    Lo que quiere decir que si la música favorece el desarrollo del individuo, da

    beneficio y placer al escucharla; más aún en las personas que requieren una

    educación especial porque les permite abrir canales de comunicación y

    comprensión que contribuyen a mejorar su calidad de vida, bajando el estrés

    41

  • familiar que conlleva a la convivencia con una persona con TEA y a armonizar la

    convivencia en el hogar.

    3.6 Música y cerebro. En el ser humano el cerebro es el órgano principaldel sistema nervioso central, está constituido por diversas partes donde cada una

    de ellas tiene sus funciones específicas que se encargan de ordenar el ambiente

    que está a nuestro alrededor, logrando integrar toda la información.

    El lóbulo frontal participa en la planificación y organización de la

    percepción, así como en habilidades motrices y espaciales. El

    lóbulo temporal se ocupa de la memoria y del oído, y participa en el

    tratamiento de los significados del habla. El lóbulo parietal integra

    varios tipos de información sensorial. Por último, el lóbulo occipital

    está especializado en el procesamiento de la visión (Ball, 2010 p

    120).

    En otras palabras, es el cerebro y todas sus partes las que tienen funciones

    específicas, aunque todas se activan atendiendo un mismo estímulo que llegan

    del exterior. Como se ha mencionado a lo largo de esta monografía existen gran

    cantidad de trabajos que hacen referencia a los beneficios que tiene la música.

    Se han encontrado algunos que comprueba la teoría de que la música tiene

    efectos beneficiosos en el cerebro. Esta monografía apoya sus soportes sobre las

    bases de las referencias encontradas de Philip Ball, quien plantea que la música

    debería ser un elemento esencial e indispensable para una educación integral y

    equilibrada debido a que sus funciones son como un gimnasio cerebral, porque no

    hay otra actividad que al mismo tiempo integre y utilice tantas partes del cerebro

    en igual medida.

    Ball indica que el cerebro de los músicos desarrolla conexiones más

    complejas, que no se producen en personas que solo la estudian es decir que en

    la misma forma que la actitud física modifica y moldea el cuerpo, la música

    transforma el cerebro; por lo tanto, los músicos tienen un contacto con la música

    de una manera más analítica y esto activa los dos hemisferios cerebrales.

    Las personas que no son músicos procesan las melodías con el hemisferio

    derecho a diferencia de los músicos que es con el izquierdo

    42

  • La música se elabora en la mente. La transformación de sonidos

    complejos en música comprensible y coherente es una tarea ardua

    y complicada, para la que el cerebro humano, sin embargo, está

    intrínsecamente preparado por el mero hecho de vivir en el mundo

    (Ball, 2010 p 154).

    En diversas investigaciones, Se ha dicho que en las ondas cerebrales se

    puede observar claramente los efectos antes mencionados, que la música

    contribuye con el desarrollo intelectual; activa la creatividad y produce efectos

    positivos al escucharla; por tanto, es altamente recomendable para personas que

    requieren una educación especial sobre todo en niños con TEA porque de esta

    manera se crean canales efectivos de comunicación y comprensión que les

    ayuden a mejorar su calidad de vida.

    43

  • Figura 11 Serafina Poch Blasco

    Tomado de entrevista a serafina pocch” musicoterapia intensiva.

    CONCLUSIONES

    Mediante la revisión y análisis de la bibliografía tratada en los diferentes

    capítulos, podemos afirmar la importancia de iniciar la práctica musical temprana,

    han sido innumerables los autores que han dedicado años en encontrar las

    mejores técnicas y estrategias para trabajar la música en la niñez. Los niños

    aprenden de la manera más natural posible. Uno de los métodos que se expuso

    en el presente trabajo fue: El método Orff, el cual nos muestra el interés en

    desarrollar técnicas musicales donde los niños sean los principales protagonistas,

    44

  • dejando atrás la teoría musical y usando el juego como medio para llegar a la

    música. Nos reafirmamos y consideramos el método Orff como el método

    adecuado para la iniciación musical en este tipo de población

    Por otro lado, hemos podido observar en el capítulo dos las características

    y principales fundamentos del autismo, sus necesidades y la falta de

    oportunidades que no están siendo atendidas.

    En el caso de los niños con autismo, surge la necesidad de iniciar en la

    música más allá que una simple opción, se convierte en una necesidad, pues la

    relación música – autismo se convierte en una rama muy importante para la

    Psicología, la Musicoterapia, que utiliza la música como un medio y no como un

    fin.

    Se han demostrado las cualidades, efectos e implicancias de la música en

    los niños con TEA, a través de la teoría descrita por Serafina Poch Blasco quien

    es una de las precursoras de la musicoterapia en nuestro idioma.

    La musicoterapia destaca en el campo del autismo por sus amplios

    beneficios en la comunicación e interacción, como sabemos, son las mayores

    dificultades del autismo. La música como disfrute y como terapia puede ser

    aplicada en distintos individuos sin importar que tengan un diagnóstico médico.

    De esta manera podemos cumplir con el objetivo de demostrar la

    importancia de la música en niños con TEA.

    El simple hecho de escuchar música genera un disfrute y mediante esta

    emoción podemos desarrollar distintas capacidades en los niños.

    La música como parte de la expresión humana debe ser impartida sin

    distinción a todas las personas desde la infancia, siendo esta un derecho natural y

    no un privilegio.

    En el caso de los niños con TEA la musicoterapia es un medio para poder

    desarrollar capacidades cognitivas y sociales. Sin embargo, el simple hecho de

    una práctica musical dirigida puede desarrollar un sinfín de beneficios y

    sentimientos que enriquecerán su vida.

    45

  • REFERENCIAS

    Anzueto B. A., y Flores, M. G. (2014). El método TEACCH en conjunto con

    métodos de educación musical aplicado al trastorno del espectro autista y

    otras discapacidades mentales. Xalapa. México American Psyquiatric Association (APA). (2002). Manual diagnóstico y

    estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson. Ardila, A., & Roselli, M. (2007). Neuropsicología clínica. México D.F.: Manual

    Moderno. Artigas, J. (2000). Aspectos neurocognitivos del síndrome de Asperger. Revista

    de Neurología Clínica, 1, 34-44. Asperger, H. (1979). Problems of infantile autism. Communication, 13, 45-52. Ball, P. (2010). El instinto musical. Madrid: Turner Publicaciones S.L.

    46

  • Blasco, S. P. (1999). Compendio de Musicoterapia I. Barcelona: Empresa

    Editorial Herder S.A.

    Bonilla, M. y Chaskel R. (2016) Trastornos del espectro autista. CCAP

    Volumen 15 Número 1. Colombia. Calle de Medinaceli, J., & Utria, O. (2004). Trastorno de Asperger en

    adolescentes: Revisión del concepto y estrategias para la integración escolar.

    Revista Latinoamericana de Psicología, 36,517-530. Cambell P. (2013) Etnomusicología y Educación Musical: punto de encuentro

    entre música, educación y cultura. Universidad de Washington. Revista

    internacional de Educación Musical. Couchernes, E., Townsends, J., Akshoomoff, N., Saitoh, O., Yeung-

    Courchesne, R., Lincoln, A., James, H.... Lau, L. (1994). Impairment in shifting

    sttention in autistic and cerebellar patients. Behavioral Neuroscience, 108(5),

    848-865. Díaz, B. (2015). Musicoterapia y trastorno del espectro autista en las aulas de

    educación infantil (tesis de grado). Universidad de Valladolid, España Díaz-Sibaja, M.A. (2005). Trastornos del comportamiento perturbador:

    Trastorno negativista desafiante y trastorno disocial. Manual de Terapia de

    Conducta en la infancia. Madrid: Dykinson. Etchepareborda, M. (2001). Perfiles neuro-cognitivos del espectro autista.

    Revista de Neurología Clínica, 2(1), 175-192. Gardner, H. (2003). La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples

    Siglo XXI. Barcelona: Paidos Garrote R. y Pérez A, Serna R. (2018) Efectos de la musicoterapia en el

    trastorno de espectro autista. Revista Nacional e Internacional de Educación

    Inclusiva. Volumen 11 Nro. 1. Goldberg, M. (2006). Are the majority of children with autism mentally

    retarded? A systematic evaluation of the data. Focus on Autism and Other

    Developmental Disabilities, 21, 66-83. Malbran S. (1977) El aprendizaje Musical de los niños. Una propuesta para

    maestros de Jardín y Primer Ciclo. Ediciones PAC S.R.L. Buenos Aires

    Argentina. Martos-Pérez, J. (2006). Autismo, neurodesarrollo y detección temprana.

    Revista de Neurología, 42, 99-101.

    47

  • Mestre, J., & Palmero, F. (2004). Procesos psicológicos básicos. Una guía

    académica para los estudios en psicopedagogía, psicología y pedagogía.

    Madrid: Mc Graw Hill. Mincultura. (2015). Elaboración del equipo asesor para el diseño de los

    Lineamientos de Iniciación Musical. Mayo-agosto, p.13. Mincultura (2015) Lineamientos de Educación Musical. Primera Edición.

    Bogotá Colombia. Moreno, J. L. (1990). Musicoterapia en educación especial. Editum. Murcia:

    Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Mulas FR, et al. Modelos de intervención en niños con autismo. Rev Neurol.

    2010;50 (Suppl 3): S77-84. Palau-Baduell, M., Salvadó-Salvadó, B., Clofent-Torrentó, M., & Valls-

    Santasusana, A. (2012). Autismo y conectividad neural. Revista de Neurología,

    54, 31-39. Pérez Rivero, P. & Martínez G., L. (2014). Perfiles cognitivos en el Trastorno

    Autista de Alto Funcionamiento y el Síndrome de Asperger. CES Psicología,

    7(1), 141-155. Romero-Munguía, M. (2002). Memoria Procesal deficiente y alteraciones de la

    comunicación en la patogenia del autismo infantil. Revista Neurología,

    Neurocirugía y Psiquiatría, 35(4), 203-208. Sattler, J., & Hoge, R. (2008). Evaluación infantil: Aplicaciones conductuales,

    sociales y clínicas. México D.F: Manual Moderno. Wainwright-Shar, J. A. y Bryson, S. E. (1993). Visual orienting deficits in high-

    functioning people with autism. Autism Developmental Disorder, 23(1),1-13. Wetherick, D. (2014). Music therapy and children with a language impairment:

    Some examples of musical communication in action.Psychology of

    Music,42(6), 864-868 Wigram, T., & Gold, C. (2006). Music therapy in the assessment and treatment

    of autistic spectrum disorder: clinical application and research evidence.Child:

    care, health and development, 32(5), 535-542. Wing, L. (1981). Asperger’s syndrome: A clinical account. Psychological

    Medicine, 11, 115–129.

    48

  • 49

    INTRODUCCIÓNDesarrollo1. Iniciación Musical1.1 Sentidos de la iniciación musical1.2 Métodos Musicales1.3 Música en la Educación Especial

    2. Trastorno del Espectro Autista2.1 Prevalencia del autismo2.2 Evolución del autismo2.4 Autismo en la actualidad2.5 Intervenciones en AutismoComo explica Ruggieri y Arberas (2015):

    3.5 Las cualidades terapéuticas de la música según Serafina Poch Blasco:

    conclusionesREFERENCIAS