escuela de administraciÓn y mercadotecÍa … · en el diseño curricular de cada uno, se ......

101
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA DEL QUINDÍO EAM- SNIES 4709 Vicerrectoría Académica Facultad de Ciencias Administrativas y Financieras Proyecto Educativo del Programa (PEP) de Contaduría Pública Por Ciclos Propedéuticos Nivel Técnico Profesional: Profesional en Contabilidad SNIES: 53327 Nivel Tecnológico: Gestión Contable SNIES: 53386 Nivel Universitario: Contador Público SNIES: 53422 La acreditación nos toca a todos…! Armenia, 2013

Upload: vonhan

Post on 27-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA DEL QUINDÍO

EAM- SNIES 4709

Vicerrectoría Académica Facultad de Ciencias Administrativas y Financieras

Proyecto Educativo del Programa (PEP) de Contaduría Pública Por Ciclos Propedéuticos

Nivel Técnico Profesional: Profesional en Contabilidad SNIES: 53327

Nivel Tecnológico: Gestión Contable

SNIES: 53386

Nivel Universitario: Contador Público SNIES: 53422

La acreditación nos toca a todos…!

Armenia, 2013

Page 2: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

Francisco Jairo Ramírez Concha

Rector

Jorge Iván Quintero Salazar

Vicerrector Académico

Oscar Luís Bejarano Muñoz

Director de Planeación y Desarrollo

Pedro Antonio Álzate Rozo Decano Facultad Ciencias Administrativas y Financieras

Hugo Hernán Méndez Giraldo Coordinador(a) del Programa Contaduría Pública

Jazmín Chaverra Márquez Ivonne Caicedo González

Luz Daysi Garcés Upegui Docentes del Programa Participantes en la Construcción del PEP

Tatiana Hernández Ocampo

Estudiantes del Programa Participantes en la Construcción del PEP

Maira Alejandra Sánchez Prieto Egresados del Programa Participantes en la Construcción del PEP

Page 3: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

FICHA SNIES DEL PROGRAMA

Institución Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío –EAM , SNIES 4709

Denominación TÉCNICA PROFESIONAL EN CONTABILIDAD SNIES 53327

Título a expedir TÉCNICO PROFESIONAL EN CONTABILIDAD

Créditos 72 Semestres 4

Nivel PREGRADO-TÉCNICA PROFESIONAL Metodología PRESENCIAL POR CICLOS PROPEDÉUTICOS

Área de Conocimiento

ECONOMIA, ADMINISTRACION, CONTADURIA Y AFINES

Núcleo básico de Conocimiento

CONTADURIA PUBLICA

Tipo de Programa

PRINCIPAL

Ubicación ARMENIA –QUINDÍO

Institución Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío –EAM , SNIES 4709 Denominación TECNOLOGÍA EN GESTIÓN CONTABLE

SNIES 53386 Título a expedir TECNÓLOGO EN GESTIÓN CONTABLE

Créditos 109

Semestres 6 Nivel PREGRADO-TECNOLOGIA EN GESTIÓN CONTABLE

Metodología PRESENCIAL POR CICLOS PROPEDÉUTICOS Área de Conocimiento

ECONOMIA, ADMINISTRACION, CONTADURIA Y AFINES

Núcleo básico de Conocimiento

CONTADURIA PUBLICA

Tipo de Programa

PRINCIPAL

Ubicación ARMENIA –QUINDÍO

Page 4: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

Institución Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío –EAM , SNIES 4709 Denominación CONTADURIA PUBLICA

SNIES 53422 Título a expedir CONTADOR PUBLICO

Créditos 162 Semestres 9

Nivel PREGRADO – UIVERSITARIO

Metodología PRESENCIAL POR CICLOS PROPEDÉUTICOS Área de Conocimiento

ECONOMIA, ADMINISTRACION, CONTADURIA Y AFINES

Núcleo básico de Conocimiento

CONTADURIA PUBLICA

Tipo de Programa

PRINCIPAL

Ubicación ARMENIA –QUINDÍO

NORMATIVIDAD

Constitución Política de 1991, específicamente en sus artículos 1, 2, 13, 26, 27, 67, 68, 69 y 70.

Ley 30 de 1992, “Por la cual se organiza el servicio público de la Educación

Superior”

Ley 749 de 2002, “Por la cual se organiza el servicio público de la educación superior en las modalidades de formación técnica profesional y tecnológica, y se dictan otras disposiciones”

Ley 1188 de 2008, “Por la cual se regula el registro calificado de programas de

educación superior y se dictan otras disposiciones”

Decreto 1295 de 2010,” Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de

educación superior”

Resolución 3462 de 2003, “Por la cual se definen las características específicas de calidad para los programas de formación hasta el nivel profesional por ciclos propedéuticos en las áreas de las ingeniería, Tecnología de la Información y Administración”

Page 5: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

Resolución 3459 de 2003, “Por la cual se definen las características específicas de calidad para los programas de formación profesional de pregrado en Contaduría Pública”

Política pública sobre educación superior por ciclos y por competencias, MEN,

Bogotá, 21 de agosto de 2007

Proyecto Educativo Institucional - PEI, Acuerdo 09 del 22 de septiembre de 2011 del Consejo Directivo.

Ley 43 de 1990 en el Código de Ética Profesional.

Decreto 2649 y 2650 de 1993, que estructura el parámetro del ejercicio de la

Contaduría en Colombia y las Normas de contabilidad generalmente aceptada.

La ley 716 de 2001, se amplió el campo de acción de los profesionales de la contaduría pública, así como el plan indicativo de gestión 2003-2006 de la

contaduría general de la nación, el cual estableció políticas que le dan continuidad a la vinculación de profesionales de la contaduría pública, entre las cuales se

enuncian: Política de mejoramiento continuo de la calidad de la información contable y estadística del sector público. Participación en la modernización de la administración financiera pública, mediante la implementación de esquemas de análisis financiero y gestión de activos, que cubran la nación y los entes territoriales.

Ley 1314 de 2009: por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e

información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se

determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento.

2.4 VALORES RECTORES INSTITUCIONALES

Libertad… “Permite que los demás existan y se expresen”. Consiste en desenvolver la propia personalidad y conducta en un marco de autonomía y autorregulación,

permitiendo lo mismo en los demás.

Justicia… “Reconoce, respeta y haz valer tus derechos y los de todas las personas”. Es un valor que se orienta a dar a cada persona lo que le corresponde, a cumplir con los propios

deberes y ejercer los derechos de cada cual en condiciones de equilibrio y alteridad.

Page 6: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

Respeto…”Valora a los demás, acata su autoridad y considera su dignidad”. Se refiere a tratar a los demás como a cada quien le gusta ser tratado, se expresa en un uso cordial del lenguaje, en la práctica de buenos modales, el ejercicio de la puntualidad y el cumplimiento oportuno de los compromisos adquiridos.

Responsabilidad… “Cumple un deber, cumple con lo que te has comprometido”. Consiste

en hacer lo que corresponde en el momento adecuado y de forma correcta. Es asumir los roles y las tareas con diligencia y calidad.

Honestidad…”Actúa siempre con base en la verdad y en la auténtica justicia”. Se refiere a lograr que la verdad fundamente todas las actuaciones y basar la conducta en el respeto por la propiedad material e intelectual de las demás personas, absteniéndose de tomar aquello que no nos pertenece.

Tolerancia…”Respeta las ideas ajenas y su comportamiento, aunque choquen con las propias”. Significa comprender, valorar y asumir las ideas, creencias y conductas del otro;

cuando son diferentes de las propias. Se basa en afrontar las divergencias como oportunidades de crecimiento y desarrollo colectivo, nunca como fuente de malestar,

desavenencia o conflicto. Solidaridad…”Actúa a favor de otras personas desinteresadamente, aunque cueste un esfuerzo”. Implica poseer y desarrollar la vocación de servir a los demás, ayudar a quien nos necesita y contribuir con causas nobles y altruistas. Los valores institucionales procuran, además de consolidar la fundamentación ética y

moral de todas las personas integrantes de los diversos estamentos de la comunidad educativa, con énfasis en nuestros estudiantes; propender por una convivencia armónica

al interior de la EAM orientada a la fraternidad, la equidad, la comprensión y el trabajo en equipo, aportando así a la edificación de una mejor sociedad, más pacífica y proactiva.

2.5 CRITERIOS ORIENTADORES INSTITUCIONALES

Autonomía y libertad de cátedra. En desarrollo de los lineamientos constitucionales en

materia de educación, las instituciones y los docentes titulares de los diversos espacios académicos son libres para desarrollar su labor en las condiciones que estimen de mayor conveniencia para el logro de los objetivos educativos generales y particulares, siempre

buscando consolidar la formación integral de los estudiantes y la calidad educativa. Esta libertad debe estar contextualizada en la observancia de las normas legales e

institucionales vigentes en cada caso.

Page 7: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

Responsabilidad social. La EAM comprende y asume el compromiso que tiene con la sociedad, representado no solamente en la educación de ciudadanos íntegros, capaces de transformar positivamente sus entornos; sino también en el aporte que desde sus diversos programas académicos y proyectos institucionales debe brindar al mejoramiento en las condiciones de vida de las personas. Por ello procura atender de manera

preferencial a la población con dificultades o limitaciones para el acceso a la educación superior y contribuir desde sus funciones sustantivas a la generación de desarrollo integral

sostenible para su contexto.

Excelencia personal y colectiva. La institución busca el logro de los mejores resultados que sean posibles en todas sus actuaciones y promueve la consolidación de altos niveles de calidad en el quehacer de todos los integrantes de la comunidad académica. Para ello busca desempeñar con lujo de competencias su misión e inculcar a todos los miembros de los diversos estamentos institucionales, en especial a sus estudiantes, el compromiso con la excelencia a partir de procesos de mejoramiento continuo.

Humanismo. La persona constituye el eje fundamental de la filosofía y las actuaciones de

la EAM. Su dignidad y desarrollo, su constante mejoramiento y la consolidación de proyectos de vida individuales satisfactorios y fructíferos para la sociedad, son parte

esencial del horizonte misional de la institución.

Pertinencia. Los programas académicos estructurados e impartidos por la EAM responden desde su formulación a las necesidades de los contextos específicos en los cuales se encuentra inserta la institución, y le apuntan a dar respuesta a las tendencias y requerimientos del mundo globalizado. En el diseño curricular de cada uno, se busca consultar las demandas del sector económico correspondiente a partir de un diálogo

constante con los empresarios y la realización de proyectos orientados a la integración entre la Academia, el Estado y la Empresa, para dar respuestas adecuadas a las exigencias

del ámbito productivo con sus propuestas de formación.

Sentido de pertenencia. La EAM es orgullosamente Quindiana, brotó del seno de esta tierra y por eso, inculca en todos los integrantes de su comunidad: amor, compromiso y

arraigo por el Quindío, por Colombia y por la misma institución.

Internacionalización. La EAM es consciente de las altas exigencias de competitividad que los tiempos modernos plantean a los nuevos Profesionales; razón por la cual forma personas con visión global, capaces de proyectarse hacia el mundo de manera exitosa y

desempeñarse con lujo de competencias en otros entornos. De la misma manera, le apunta en sus programas y proyectos a sectores estratégicos de clase mundial y a la

cualificación de sus egresados para desenvolverse en un mundo profesional sin fronteras.

Page 8: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

PRINCIPIOS QUE ORIENTAN EL PROGRAMA

Además de los principios orientadores institucionales esbozados en este documento, el

programa promueve:

Principio de participación: La EAM y en su representación el Programa de Contaduría

dispone mecanismos de participación y establece acuerdos con base en las distintas

interpretaciones que los actores educativos presentan

Principio de Autonomía: el protagonista del proceso de formación es el mismo estudiante

Principio de la hermenéutica: este Programa pone los principios de la hermenéutica al

servicio de los estudiantes para leer, comprender, interpretar, analizar y aplicar procesos

contables, tributarios, y legales propios de la profesión.

Principio de Resiliencia: el Programa crea condiciones para generar una gama de

posibilidades que permitan la formación de personas abiertas al cambio, autónomas,

participativas, comunicativas, con conciencia social crítica, para actuar en un proceso de

economía global, en el que la información trasciende fronteras sin límites.

Principio de investigación - conocimiento: el Programa forma profesionales que

comprenden e interpretan la realidad, con un claro sentido de pertenencia y pertinencia

social y con participación significativa de la misma, es una filosofía institucional liderar la

investigación en todos los estadios de programa, de una manera participativa

incentivando la creación de semilleros para promover el reconocimiento de los principios

de investigación contable y sobre todo una investigación que sirve a los problemas del

contexto inmediato.

Principio de productividad: el Programa articula el nuevo conocimiento con los saberes y

experiencias previas de los estudiantes y propicia la transferencia del aprendizaje a la

práctica cuando se trate de resolver casos reales, contextualiza los hechos y realidades

económicas, da cuenta de sus resultados con la posibilidad de propuestas concretas,

claras y pertinentes. Es el principio de la transformación, de la construcción de significados

propios, de la creatividad y de la innovación.

Principio de proyección: el Programa propicia la capacidad de razonar, pensar, sentir y actuar con libertad en un esquema valorativo que permita la convivencia, el respeto y el

entendimiento social, entre los seres humanos y las comunidades que desean la transformación de su entorno y trabajan cooperativamente por ello.

Page 9: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS DEL PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA

Contribuir al desarrollo económico, social y humano de la región y del país a través

de la formación de talento Humano altamente capacitado y técnicamente

competente en un programa académico por ciclos propedéuticos de alta calidad que

interpreta el principio de realidad al cual pertenece.

Promover la generación, apropiación, transmisión, transformación y aplicación del

conocimiento, para que el proceso educativo sea dinámico y flexible, y contribuya a

generar individuos comprometidos con el desarrollo técnico, científico y

tecnológico, con competencias para intervenir el mundo empresarial a partir de una

actitud de autogestión y liderazgo.

Favorecer el desarrollo de la capacidad crítica de los Estudiantes de Contaduría

Pública, su participación activa en los gremios, comunidades y sectores económicos

donde tengan desempeño profesional.

Fomentar, incubar y permitir el desarrollo de la capacidad y competencia creadora

dentro de la comunidad académica de los estudiantes del Programa de Contaduría

pública como complemento a su juicio crítico e investigativo.

Asegurar la alta y permanente calidad docente, y el oportuno desarrollo y eficiente

aplicación del conocimiento a través de la integración de las actividades sustantivas

institucionales de investigación, de docencia y de proyección social.

Impartir formación por ciclos propedéuticos en el contexto de una educación

pluridimensional que, aprovechando los recursos tecnológicos y los avances

científicos, haga competente al egresado de Contaduría Pública para aplicar sus

conocimientos, para identificar e interpretar problemas y proponer alternativas de

solución, así como para comprometerse en la solución de los que son prop ios de la

comunidad.

Promover la reafirmación, conciencia y vivencia de los valores éticos, estéticos,

morales y los propios de la nacionalidad, así mismo, incentivar la conservación y

fomento del patrimonio cultural, en sus diferentes manifestaciones, de la región y

del país.

Propiciar espacios para el análisis de los problemas sociales, científicos, gremiales y

de los acontecimientos nacionales y mundiales de los estudiantes, buscando aportar

a su conciencia de entorno y la posición de desarrollo de soluc iones para los

problemas del entorno.

Promover la conciencia para la preservación de un ambiente natural sano,

sostenible, y fomentar la cultura de la conservación de los recursos naturales

renovables y no renovables y el estudio de las ciencias económicas que promueven

la cultura de la sustentabilidad humana.

Page 10: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

Educar al estudiante de Contaduría Pública para adoptar posiciones de desarrollo económico a través del emprenderismo y empresarismo. 2.6 ASPECTOS ACADÉMICOS DEL PROGRAMA

2.6.1 Perfil Profesional del nivel Técnico Profesional en Procesos Contables:

El programa Técnica Profesional en Operación de Procesos Contables, propenderá por la formación de un profesional con competencias cognitivas y procedimentales, aptitudes, habilidades y destrezas para la recopilación, interpretación, registro y ejecución de operaciones contables y financieras en diferentes áreas organizacionales y en empresas de cualquier índole bajo estándares internacionales.

2.6.1.2 Competencias del egresado El perfil profesional del Técnico Profesional en Operación de Procesos Contables incorpora competencias para: Recopilar y organizar información referente a procesos contables y financieros, además de

preparar los respectivos informes.

Organizar información física y digital derivada de los procesos contables de la organización.

Interpretar la información recopilada, dándole la asignación contable y codificando el tipo y

clase de transacción con base en lo sugerido en el decreto reglamentario 2650

Realizar el registro de las operaciones contables y financieras de la organización siguiendo los

preceptos que el decreto 2649 ha dispuesto en lo referente a la claridad de la información contable

Interpretar los informes generados en el software contable de acuerdo a las actividades

propias de la empresa.

Conocer la normatividad financiera internacional y la aplicación a las empresas acorde a la ley

1314 de 2010, y su trazabilidad frente a los procesos contables de la organización

Operar equipos de computación y manejar software especializado para registrar procesos

contables y financieros de la organización.

El Técnico profesional en Operación de Procesos Contables, fundamenta su desempeño profesional en el desarrollo de competencias genéricas, a partir de la cuales: Utiliza las TIC para apoyar la operación de procesos de la organización.

Page 11: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

Participa proactivamente de equipos interdisciplinarios de trabajo aportando conceptos que

permitan al contador de la empresa tomar decisiones mejor sustentadas.

Se interrelaciona efectivamente al interior de las organizaciones o empresas de que haga parte, atendiendo normas y criterios básicos de comportamiento, jerarquía, puntualidad, respeto y responsabilidad.

Reconoce el marco político y constitucional colombiano y la importancia de la convivencia

ciudadana.

Reconoce y entiende su rol, la responsabilidad social y compromiso efectivo con la unidad económica para la que presta su servicio y el impacto de ésta con el desarrollo sostenible.

Mantiene una actitud permanente de aprendizaje y cualificación como un pilar fundamental

en la competencia personal y la competitividad del medio.

Reconoce las diferentes manifestaciones artísticas y deportivas, como medios creativos de comunicación, ocupación del tiempo libre y desarrollo integral inherentes al proceso de crecimiento y desarrollo del ser humano.

2.6.1.3 Perfil Ocupacional El egresado del programa Técnica Profesional en Operación de Procesos Contables tendrá la

formación integral que lo hará apto para desempeñarse como auxiliar de operación de procesos

contables y financieros en diversas empresas y organizaciones entendiendo los procesos contables

y financieros como resultado de las actividades misionales de la organización, así las cosas, éste

nivel comprende la ejecución de tareas relacionadas con actividades operativas, tales como:

AUXILIAR DE COSTOS. está en capacidad de apoyar la preparación del estado de costos, y

calcular los costos de materiales, mano de obra y otros desembolsos con base en cotizaciones

y listas de precios.

AUXILIAR DE CRÉDITO Y CARTERA: realiza actividades de registro, selección, procesamiento de

la información contable en crédito y cartera del nivel administrativo y financiero de

organizaciones públicas y privadas.

AUXILIAR DE COMPRAS E INVENTARIOS: apoya labores administrativas en organización de los

inventarios, bodega y órdenes de compra, registro de los mismos utilizando los métodos de

valuación. Apoya el proceso de verificación de inventarios de forma física y comparación

entre el saldo físico y el saldo en libros.

AUXILIAR DE CONTABILIDAD: En el registro de los asientos contables que en función del

desarrollo del objeto social de la empresa se genere.

AUXILIAR DE TESORERÍA: realiza funciones propias de este departamento como manejo de

Page 12: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

caja menor, elaboración de cheques, conciliaciones bancarias y registro de causaciones.

AUXILIAR DE NÓMINA: realiza actividades en el proceso operativo de contratación de los

empleados (vinculación al sistema seguridad social y generación de reportes para los aportes

correspondientes), colabora en el proceso de liquidación y pago de nómina incluyendo trámite

de novedades, además apoya al jefe de talento humano en las actividades desarrolladas.

2.6.2 Nivel Tecnológico

2.6.2.1 Perfil Profesional Tecnología en Gestión Contable El programa Tecnología en Gestión Contable y Financiera propenderá por la formación de un profesional con capacidades críticas, analíticas, propositivas y emprendedoras para desempeñarse en áreas financieras, contables y administrativas en cargos asistenciales, de supervisión y jefatura de secciones. Su formación integral le permitirá apoyar procesos administrativos misionales dentro de los marcos de la normatividad con especificidad en los aspectos laborales, contables y financieros.

2.6.2.2 Competencias del egresado

El perfil profesional del Tecnólogo en Gestión Contable y Financiera incorpora competencias para: Presupuestar las operaciones de la empresa con base en los sistemas de costeo establecidos.

Analizar y disponer la información referente a procesos contables y financieros para la toma

de decisiones.

Preparar la información financiera, contable y tributaria de la empresa para atender requerimientos de los organismos de control.

Desarrollar actividades asistenciales a nivel de las finanzas de la empresa, los presupuestos, los

impuestos, cumpliendo con la normatividad propia de cada ente económico

Interpretar y analizar los informes que el software contable entrega como resultado de la operación, a nivel financiero, contable, tributario, de costos entre otros.

Participar de equipos de trabajo interdisciplinarios para determinar la factibilidad y viabilidad

de nuevas oportunidades de negocio para la organización.

Participar de procesos de investigación para la solución de problemas de la organización en su área de desempeño.

Page 13: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

El Tecnólogo en Gestión Contable y Financiera, fundamenta su desempeño profesional en el desarrollo de competencias genéricas, a partir de la cuales:

Comprende la naturaleza de un proceso de investigación y desarrollo tecnológico, y su

importancia en la solución de problemas de su área de desempeño.

Utiliza con pertinencia las tecnologías de información y comunicación en la gestión de la organización.

Maneja el lenguaje técnico con suficiencia de su área de desempeño.

Comunica con efectividad y participa proactivamente de equipos interdisciplinarios de trabajo.

Se interrelaciona efectivamente al interior de las organizaciones o empresas de que haga

parte, atendiendo normas y criterios básicos de comportamiento, jerarquía, puntualidad, respeto y responsabilidad.

Desarrolla su potencial laboral en forma ética, productiva e integrada a los intereses de la

organización de que haga parte.

Reconoce el marco político y constitucional colombiano y la importancia de la convivencia ciudadana.

Reconoce su rol de responsabilidad social y compromiso efectivo con el desarrollo sostenible

Mantiene una actitud permanente de aprendizaje y cualificación personal.

Reconoce las diferentes manifestaciones artísticas y deportivas, como medios creativos de comunicación, ocupación del tiempo libre y desarrollo integral.

2.6.2.3 Perfil Ocupacional El egresado del programa Tecnología en Gestión Contable y Financiera, tendrá la formación

integral que lo hará apto para desempeñarse como asistente de mandos medios en diversas

empresas y organizaciones, así las cosas, éste nivel comprende el soporte y apoyo de tareas

relacionadas con actividades asistenciales , tales como:

ASISTENTE DE PRESUPUESTOS: desde la misma elaboración, está en capacidad de apoyar el análisis y preparación de éstos con el fin de entregarlos para su ejecución

ASISTENTE DEL ÁREA FINANCIERA: En cualquiera de los diferentes componentes de ésta sección empresarial, desde, ser responsable de las cuentas por cobrar, de los bancos, de tesorería entre otros.

Page 14: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

ASISTENTE DE COSTOS: A partir del estudio realizado en los diferentes espacios académicos,

puede atender requerimientos en órdenes de producción, en procesos, en estandarización de costos para optimizar el resultado operacional del área productiva de la empresa.

ASISTENTE DEL DEPARTAMENTO DE NOMINA: Contemplando desde la liquidación de la nómina, sus apropiaciones y respectivas provisiones que garanticen el pago de los derechos y obligaciones tanto de los empleados como de la organización.

ASISTENTE DE TESORERIA: podrá desempeñar funciones de recaudo y manejo de recursos de la entidad, reportes diarios del flujo de caja, gestión de pagos a proveedores, preparar informes de bancos, elaborar la programación de flujo de caja, revisar y analizar el movimiento de ingresos y egresos.

ASISTENTE DE ALMACEN DE INVENTARIOS Y/O ACTIVOS FIJOS: podrá participar en el levantamiento de inventarios físicos de activos fijos, en las compras de insumos de la organización de acuerdo a los procedimientos y normas establecidos, supervisar y controlar los movimientos de entradas y salidas de los materiales, artículos de consumo y activo fijo, para el adecuado control de los bienes.

ASISTENTE TRIBUTARIO: realiza labores de soporte en la preparación, conciliación, elaboración, y presentación de declaraciones tributarias, realizar revisiones en materia tributaria.

2.6.3 Nivel Universitario 2.6.3.1 Perfil Profesional del Contador Público El programa Contaduría Pública, tiene como propósito formar profesionales con competencias cognitivas, socio-afectivas y comunicativas para localizar, extraer y tratar datos provenientes de múltiples fuentes y sistemas de información de las organizaciones; para llegar a conclusiones con base en el análisis de información financiera y contable, a través de procesos de comparación, análisis, síntesis, deducción, entre otros; generando confianza pública con base en un comportamiento ético y socialmente responsable. 2.6.3.2 Competencias del egresado El perfil profesional del Contador Público incorpora competencias para: Identificar y estimar los riesgos financieros de los proyectos que emprende la organización.

Desarrollar, implementar y gestionar sistemas de control contable y financiero.

Page 15: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

Participar en la preparación de planes de negocio de acuerdo a los requerimientos de diversas

entidades

Evaluar nuevos proyectos empresariales al interior de la organización.

Interpretar la información contable y financiera para la toma de decisiones gerenciales.

Soportar la toma de decisiones de inversión, financiamiento y gestión de recursos financieros de la empresa

Administrar los activos líquidos, fijos y negociables de la empresa frente a los objetivos de

maximización de la rentabilidad de la inversión.

Liderar procesos de investigación en diferentes áreas de formación tanto a nivel empresarial como académico para la solución de problemáticas detectadas previamente.

Comprender efectivamente el entorno nacional propio y el entorno internacional, las prácticas

comerciales, la legislación, las restricciones y las instituciones que le permitan participar en las negociaciones políticas y económicas de la región y del país.

Comprender e implementar las normas internacionales de información financiera y su

interrelación con los negocios y su medio.

Comprender las normas nacionales e internacionales que afectan: los negocios, la legalidad de la organización y la propiedad intelectual.

Dirigir, establecer y desarrollar en forma sistémica procesos de control y evaluación en la

organización.

El Contador Público, fundamenta su desempeño profesional en el desarrollo de competencias genéricas, a partir de la cuales: Comunica con efectividad y coordina equipos de trabajo

Reconocer el emprendimiento y la autogestión empresarial como componente esencial de la

formación integral y alternativa real de desempeño profesional.

Se interrelaciona efectivamente al interior de las organizaciones o empresas de que haga parte, atendiendo normas y criterios básicos de comportamiento, jerarquía, puntualidad, respeto y responsabilidad.

Desarrolla su potencial laboral en forma ética, productiva e integrada a los intereses de la

organización de que haga parte.

Page 16: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

Visualiza oportunidades para emprender nuevos negocios y/o desarrollar nuevos productos.

Adopta y utiliza con pertinencia las tecnologías de información y comunicación en la gestión

de la organización.

Reconoce el marco político y constitucional colombiano aplicados no solo a su profesión sino también interdisciplinar como factores coadyuvantes en el desarrollo, crecimiento, formación y su interrelación con la convivencia ciudadana.

Adopta una posición sensible y humana, que facilite la reflexión permanente sobre los retos que una sociedad en continuo cambio plantea en su rol de Contador Público.

Reconoce su rol de responsabilidad social y compromiso efectivo con el desarrollo sostenible

Mantiene una actitud permanente de aprendizaje y cualificación personal.

Reconoce las diferentes manifestaciones artísticas y deportivas, como medios creativos de

comunicación, ocupación del tiempo libre y desarrollo humano integral.

2.6.2.3 Perfil Ocupacional

El egresado del programa CONTADURIA PUBLICA, tendrá la formación integral que lo hará apto

para desempeñarse como director del área financiera, contable, tributaria, entre otras en diversas

empresas y organizaciones, así las cosas, éste nivel comprende el desarrollo de tareas relacionadas

con actividades gerenciales y de dirección, tales como:

CONTADOR GENERAL: Siendo el responsable de entregar los informes financieros a la alta gerencia de cualquier organización.

DIRECTOR DE IMPUESTOS: entregando a las diferentes entidades gubernamentales, los reportes propios del área tributaria de las empresas en donde realice su gestión.

AUDITOR INTERNO: siendo el responsable del control interno de las empresas, como factor

fundamental en la aplicación y ejecución de los presupuestos corporativos.

REVISOR FISCAL: en los casos que la ley lo permita, deber ser el avalador de los estados financieros presentados por el departamento contable de la empresa.

DIRECTOR DE DEPARTAMENTOS A NIVEL MUNICIPAL, DEPARTAMENTAL: puede ser desde la

administración municipal, el director de planeación, de presupuesto, de hacienda entre otros.

GERENTE DE COSTOS: siendo el responsable de recomendar un sistema apropiado de costos y de entregar los informes de costos a la gerencia de cualquier organización.

Page 17: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

AUDITOR EXTERNO: siendo el responsable de examinar y evaluar cualquiera de los sistemas

de información (financiero, tributario y administrativo) de una organización y emitir una opinión independiente sobre los mismos.

ASESOR TRIBUTARIO Y FINANCIERO: asesorar a las empresas en la correcta aplicación de l a legislación tributaria para prevenir o corregir sanciones, multas, pagos de intereses y otros costos. Además podrá asesorar en la elaboración de una planeación tributaria para el aprovechamiento máximo de los beneficios tributarios contemplados en la le y.

GERENTE DE PRESUPUESTO: será el responsable de planificar, formular, organizar, dirigir, supervisar y controlar el sistema presupuestal de la organización, formular plan anual Presupuestal así como velar por su ejecución, presentar informes de estados presupuestales y financieros, validar el registro de las operaciones contables y presupuestales a fin de sustentar la toma de decisiones, proporcionar la información contable, presupuestal y fiscal solicitada por las diferentes instancias del sector.

DIRECTOR FINANCIERO: está en capacidad de suministrar información y análisis relevantes a la alta dirección para interpretar adecuadamente la evolución del negocio, y apoyar la correcta toma de decisiones operativas. Participa en la gestión de las inversiones y la estructura de financiación de la empresa. Analiza las cuentas de los estados financieros con el objeto de obtener información valiosa de la posición financiera de la compañía. Vela por el correcto funcionamiento de la contabilidad general de acuerdo a las normas de reconocimiento, registro y revelación.

DIRECTOR DE CONTROL INTERNO: será responsable de elaborar manuales e implementar sistemas administrativos y de control, planear, dirigir y organizar la evaluación del sistema de Control Interno; verificar los controles definidos para los procesos y actividades de la organización, verificar que los controles asociados con todas y cada una de las actividades de la organización estén adecuadamente definidos, sean apropiados y se mejoren permanentemente, de acuerdo con la evolución de la entidad. Servir de apoyo a los directivos en el proceso de toma de decisiones, a fin que se obtengan los resultados esperados, Verificar los procesos relacionados con el manejo de los recursos, bienes y los siste mas de información de la entidad y recomendar los correctivos que sean necesarios.

DIRECTOR DE GESTION HUMANA: encargado de velar por el cumplimiento de los temas administrativos relacionados con el talento humano, contratación, liquidación de nómina, préstamos, descuentos, vacaciones, planes de capacitación, restructuración de la planta de personal entre otros.

ASESOR EMPRESARIAL: podrá brindar asesoría en la elaboración de planes de negocios, evaluación de proyectos, Análisis de los estados financiero para toma de decisiones de inversión y en el registro y manejo de la contabilidad de la organización.

Page 18: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

GESTOR DE SU PROPIA EMPRESA: Podrá crear su propia empresa aplicando los conceptos adquiridos durante su formación profesional.

2.7 MODELO CURRICULAR Corresponde a un programa de pregrado por ciclos propedéuticos secuenciales y complementarios en tres niveles y dos ciclos.

NIVEL TÉCNICO PROFESIONAL NIVEL TECNOLÓGICO

NIVEL UNIVERSITARIO

I II III IV V VI VII VIII IX

Nivel Créditos Semestres

Técnico Profesional 60-70 4 Tecnológico 95-110 6

Universitario 150-168 9

Page 19: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

Los niveles (Técnico profesional, Tecnológico y Universitario) son unidades interdependientes, complementarias y secuenciales; mientras que el componente propedéutico hace referencia al proceso por el cual se prepara a una persona para continuar en un nivel superior de su proceso de formación.

Cada nivel tiene un propósito educativo, un perfil profesional y un campo de desempeño diferente. Se trata entonces de articular cada uno de los ciclos o eslabones en una cadena

que desarrolla un proceso de formación por niveles, cada uno con competencias más complejas que el anterior.

El nivel Técnico Profesional: hace referencia a programas de formación integral, en el

que se desarrollan competencias relacionadas con la aplicación de conocimientos, habilidades y destrezas, con un alto grado de especificidad y un menor grado de complejidad.

Habitualmente se requiere la colaboración con otros, a través de la participación en un grupo o equipo de trabajo dirigido, o la realización autónoma de trabajos de alta

especificidad. La educación TP enfatiza en la práctica y dominio de los procedimientos técnicos, implica un conocimiento empírico (el qué, no el porqué) de

las técnicas relacionadas para hacerlo. El nivel Tecnológico: se refiere a programas de formación integral, el cual desarrolla

competencias relacionadas con la aplicación y la práctica de conocimientos. Se requiere mayor nivel de autonomía y, muchas veces, el control y la orientación de otros.

En este nivel la teoría cobra mayor preponderancia y sentido, para permitir al

estudiante contextualizar el objeto tecnológico, elaborar el discurso que permite explicar y visualizar el proceso, e intervenir en su diseño y mejora. Se logra mayor

capacidad de decisión y evaluación, así como de creatividad e innovación. Los programas de este nivel precisan de una mayor fundamentación científica y el

desarrollo de competencias para el desempeño de forma más autónoma.

El nivel Universitario: se refiere a programas que preparan las personas para el desempeño autónomo en una multiplicidad de áreas que reclaman competencias de mayor complejidad y amplitud, propias de una profesión o disciplina de naturaleza

tecnológica o científica, o en el área de las humanidades, las artes o la filosofía.

El profesional universitario será competente para desempeñarse en situaciones nuevas y retadoras, así como tener la capacidad de plantear soluciones originales a

situaciones problemáticas de la profesión o disciplina y, si es del caso, realizar diseños

Page 20: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

propios. Deberá también liderar equipos y supervisar y orientar a otros y tener capacidad de análisis y evaluación. 2.7.1 CRITERIOS DE MOVILIDAD ENTRE LOS DIFERENTES NIVELES DEL PROGRAMA.

2.7.1.1 Cuando el estudiante cursa el nivel Técnico Profesional y el componente

propedéutico de manera simultánea.

El estudiante que inicie el nivel Técnico Profesional y desee continuar al Tecnológico, cursará los créditos del componente propedéutico de manera paralela a su formación como Técnico Profesional, no siendo éstos de carácter obligatorio para la obtención del título correspondiente, pero sí para su continuidad hacia el nivel Tecnológico, tal como se muestra en la siguiente figura:

Page 21: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

2.7.1.2 Cuando el estudiante cursa el nivel técnico profesional como programa terminal y aspira a ingresar al nivel tecnológico.

Si el estudiante decide al momento de ingresar al nivel Técnico Profesional no dar continuidad a su formación en el Tecnológico, y su meta es sólo titularse como Técnico

Profesional, no estará obligado a cursar los créditos del componente propedéutico. En el caso que decida posteriormente dar continuidad al nivel Tecnológico, deberá cursar de

manera previa al ingreso al nivel tecnológico los créditos del componente propedéutico en un Periodo de transición, tal como se muestra en la siguiente figura:

2.7.1.3 Cuando el estudiante cursa el nivel tecnológico y el componente propedéutico de manera simultánea.

Todo estudiante que inicie el nivel Tecnológico y desee continuar al Universitario, cursará los créditos del componente propedéutico de manera paralela a su formación como

Tecnólogo, no siendo éstos de carácter obligatorio para la obtención del título correspondiente, pero sí para su continuidad hacia el nivel Universitario, tal como se muestra en la siguiente figura:

Page 22: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

2.7.1.4 Cuando el estudiante cursa el nivel tecnológico como programa terminal y aspira

a ingresar al nivel universitario. De la misma manera ocurre en el nivel Tecnológico, cuando un estudiante decida antes de

iniciarlo, no dar continuidad a su formación en el nivel Universitario, y su meta sea sólo titularse como Tecnólogo, no estará obligado a cursar los créditos del componente

propedéutico. En el caso que decida dar continuidad al nivel Universitario, deberá cursar de manera previa al ingreso al nivel universitario los créditos del componente

propedéutico en un Periodo de transición, tal como se muestra en la siguiente figura:

2.7.2 ESTRUCTURA CURRICULAR.

El modelo curricular de los programas estará conformado por cuatro componentes: componente Yo Soy EAM, componente básico, componente profesional, componente

complementario.

Para la EAM una competencia corresponde a una combinación interrelacionada de

destrezas cognitivas y prácticas, conocimientos (incluyendo conocimiento tácito), motivación, valores, actitudes, emociones y otras componentes que juntas pueden ser

movilizadas para lograr una acción efectiva en un contexto particular.

2.7.2.1 Componente “Yo Soy EAM”.

Las COMPETENCIAS GENÉRICAS. Son las competencias fundamentales para vivir en

sociedad y desenvolverse en cualquier ámbito laboral. Documento asociado: Proyecto Educativo Institucional, PEI. El componente “Yo Soy EAM” corresponde a las competencias genéricas que deben desarrollarse en todos los programas académicos de la EAM, estas se encuentran relacionadas con: la formación integral, trabajo en equipo, liderazgo y emprendimiento,

Page 23: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

cultura ciudadana y responsabilidad social, cultura investigativa e innovación, comunicación efectiva y uso efectivo de las TIC. El componente “Yo Soy EAM” incluye espacios académicos obligatorios de dos tipos: Obligatorios de Ley (EAL) y Obligatorios Institucionales (EAI). En principio los EAL son:

Constitución Política Colombiana, Deporte Formativo, Ética, Las proficiencias en español y en lengua extranjera, y La Educación Ambiental y Los EAI son: La cátedra Yo Soy EAM,

Cátedra de Emprenderismo, Planes de Negocio y La investigación Formativa.

2.7.2.2 Componente Básico (de Facultad)

Las COMPETENCIAS BÁSICAS. Son aquellas competencias comunes a una disciplina (ocupaciones o profesiones afines). Por ejemplo, las profesiones asociadas a la

administración, o a las ingenierías o al diseño y la comunicación, comparten un conjunto de competencias básicas. Documento asociado: Proyecto Educativo de Facultad, PEF.

El componente Básico corresponde a las competencias básicas comunes que deben

desarrollarse en todos los programas de una facultad. Incluye aquellos temas y prácticas fundamentales relacionadas con los campos de las ciencias y las disciplinas que brindan las bases teóricas y metodológicas para la formación de un profesional en una disciplina.

Page 24: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

La Facultad de ciencias administrativas y financieras propende por el desarrollo de las

siguientes competencias básicas en sus estudiantes:

Demuestren la posesión y comprensión de conocimientos actualizados en su

formación académica. aplique los conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional,

mediante la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas.

Interprete datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas importantes de índole social, científica o ética.

Conozcan y perfeccione el nivel de usuario en el ámbito de las TICs Acrediten el uso y dominio de una lengua extranjera.

Busquen, procesen y analicen la información Demuestren responsabilidad social y compromiso ciudadano Comprometidos con la preservación del medio ambiente Trabajar en equipo.

Comprometidos con la ética y la calidad del trabajo.

2.7.2.3 Componente Específico

Las COMPETENCIAS ESPECÍFICAS. Son aquellas competencias propias de una determinada ocupación o profesión. Tienen un alto grado de especialización, así como

procesos educativos específicos. Documento asociado: Proyecto Educativo de Programa, PEP.

Page 25: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

El componente Profesional corresponde a las competencias específicas que deben desarrollarse en cada programa en particular. Incluye aquellos temas y prácticas específicas que le dan significado a una determinada profesión y que generalmente surgen como resultado de los avances científicos promovidos por las respectivas comunidades académicas. El componente Complementario corresponde a los espacios

académicos electivos, las prácticas académicas y sociales y a las diferentes opciones de grado. Estos espacios permiten que el estudiante profundice y complemente un

determinado campo de una profesión y en su desarrollo integral.

Page 26: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

El técnico profesional en procesos contable incorpora las siguientes competencias:

Organiza información física y digital derivada de los procesos contables de la organización.

Recopila y organiza información referente a procesos contables y financieros, además de

preparar los respectivos informes

Interpreta la información recopilada, dándole la asignación contable y codif icando el tipo y

clase de transacción con base en lo sugerido en el decreto reglamentario 2650

Realiza el registro de las operaciones contables y financieras de la organización siguiendo los

preceptos que el decreto 2649 ha dispuesto en lo referente a la claridad de la información

contable

Interpreta los informes generados en el software contable de acuerdo a las actividades

propias de la empresa.

Conoce la normatividad financiera internacional y la aplicación a las empresas acorde a la ley

1314 de 2010, y su trazabilidad frente a los procesos contables de la organización

Opera equipos de computación y manejar software especializado para registrar procesos

contables y financieros de la organización.

El tecnólogo en gestión contable y financiera incorpora las siguientes competencias:

Presupuesta las operaciones de la empresa con base en los sistemas de costeo establecidos.

Analiza y dispone la información referente a procesos contables y financieros para la toma de decisiones.

Prepara la información financiera, contable y tributaria de la empresa para atender

requerimientos de los organismos de control.

Desarrolla actividades asistenciales a nivel de las finanzas de la empresa, los presupuestos, los impuestos, cumpliendo con la normatividad propia de cada ente económico

Interpreta y analiza los informes que el software contable entrega como resultado de la

operación, a nivel financiero, contable, tributario, de costos entre otros.

Participa de equipos de trabajo interdisciplinarios para determinar la factibilidad y viabilidad de nuevas oportunidades de negocio para la organización.

Page 27: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

Participa de procesos de investigación para la solución de problemas de la organización en su

área de desempeño.

El Contador Público incorpora las siguientes competencias:

Identifica y estima los riesgos financieros de los proyectos que emprende la organización.

Desarrolla, implementa y gestiona sistemas de control contable y financiero.

Participa en la preparación de planes de negocio de acuerdo a los requerimientos de diversas entidades

Evalúa nuevos proyectos empresariales al interior de la organización.

Interpreta la información contable y financiera para la toma de decisiones gerenciales.

Soporta la toma de decisiones de inversión, financiamiento y gestión de recursos financieros

de la empresa

Administra los activos líquidos, fijos y negociables de la empresa frente a los objetivos de maximización de la rentabilidad de la inversión.

Lidera procesos de investigación en diferentes áreas de formación tanto a nivel empresarial

como académico para la solución de problemáticas detectadas previamente.

Comprende efectivamente el entorno nacional propio y el entorno internacional, las prácticas comerciales, la legislación, las restricciones y las instituciones que le permitan participar en las negociaciones políticas y económicas de la región y del país.

Comprende e implementa las normas internacionales de información financiera y su

interrelación con los negocios y su medio.

Comprende las normas nacionales e internacionales que afectan: los negocios, la legalidad de la organización y la propiedad intelectual.

Dirige, establece y desarrollar en forma sistémica procesos de control y evaluación en la

organización.

2.7.2.4 Componente Propedéutico El componente propedéutico comprende los espacios académicos que preparan al estudiante para permiten continuar en el siguiente nivel de formación, asegurando la secuencialidad y la articulación entre los dos niveles. Los créditos académicos del componente propedéutico son de carácter optativo, puesto que no son obligatorios para

Page 28: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

la obtención del respectivo título en el nivel correspondiente, pero sí para el ingreso al siguiente.

Primer ciclo: Asegura la secuencialidad y complementariedad entre el nivel técnico

profesional y el tecnológico. Para lo anterior se ha diseñado el siguiente componente

propedéutico para el nivel Técnico Profesional, el cual incluye los siguientes espacios

académicos:

Componente Espacio Académico Créditos

PROPEDÉUTICO

MACROECONOMÍA 3

TEORÍA CONTABLE 3

DERECHO LABORAL 3

Créditos componente propedéutico 9

El componente propedéutico del nivel técnico profesional está conformado por nueve (9) créditos

académicos de carácter optativo, puesto que no son de carácter obligatorio para la obtención del

título de Técnico Profesional, pero si para su continuidad hacia el Nivel Tecnológico.

Estos espacios académicos tienen como objetivo facilitar al estudiante la transición o paso al nivel

tecnológico del programa, aportando las competencias disciplinares requeridas de la siguiente

manera:

NIVEL TÉCNICO PROFESIONAL NIVEL TECNOLÓGICO

COMPONENTE PROPEDÉUTICO PREPARA Y COMPLEMENTA

MACROECONOMÍA

Matemática Financiera

Presupuesto Privado

TEORÍA CONTABLE

Contabilidad de costos

Tributaria I, II

Presupuesto privado

Page 29: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

El componente propedéutico del nivel tecnológico.

Componente Espacio Académico Créditos

PROPEDÉUTICO

DERECHO COMERCIAL Y MERCANTIL 4

PRESUPUESTO PÚBLICO 3

Créditos componente propedéutico 7

El componente propedéutico del nivel tecnológico está conformado por siete (7) créditos

académicos de carácter optativo, puesto que no son de carácter obligatorio para la obtención del

título de Tecnólogo, pero si para su continuidad hacia el Nivel universitario.

Estos espacios académicos tienen como objetivo facilitar al estudiante la transición o paso al nivel

tecnológico del programa, aportando las competencias disciplinares requeridas de la siguiente

manera:

Laboratorio Contable Gerencial y Financiero

DERECHO LABORAL

Laboratorio Contable Gerencial y Financiero

Contabilidad de Costos

Tributaria I

NIVEL TECNOLÓGICO NIVEL UNIVERSITARIO

COMPONENTE PROPEDÉUTICO PREPARA Y COMPLEMENTA

DERECHO COMERCIAL Y MERCANTIL Administración financiera

Planes de Negocio

Finanzas públicas

PRESUPUESTO PÚBLICO Planes de Negocio

Page 30: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

2.7.3.1 Estructura gráfica

2.7.4 SISTEMA DE ESTIMACIÓN DE CRÉDITOS

La estimación del trabajo académico de los estudiantes en la EAM medido en créditos académicos se establece en el reglamento estudiantil, específicamente en el capítulo VIII,

artículos 50 al 56.

o Tiempo de acompañamiento directo (TAD): comprende el número de horas de trabajo académico de un crédito en el que los estudiantes son acompañados por el profesor

en un encuentro personal (clase, taller, foro, discusión guiada, seminario, etc.),

Finanzas Públicas

Evaluación Financiera de Proyectos

Page 31: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

alrededor de un objeto de estudio en fecha y hora determinadas, a efectos del aprendizaje de las competencias esperadas y del logro de los objetivos de formación planteados en el plan de estudios.

o Tiempo de trabajo independiente (TTI): comprende el número de horas de trabajo

académico de un crédito que el estudiante realiza en forma autónoma sin la concurrencia del profesor, en interacción académica con él a través de diversas

mediaciones, alrededor de un objeto de estudio (Desarrollo de guías de lectura; protocolos de búsqueda informativa; pautas y directrices de trabajo individual y

grupal; guiones y procedimientos metodológicos; portafolios, consultorías, tutorías; búsquedas asistidas; consulta bibliográfica, trabajo en plataformas virtuales, etc.).

La EAM dispondrá de los medios y estrategias para que los alumnos puedan ser selectivos en cuanto a conocimientos, información, hechos, situaciones o fenómenos de su interés particular o colectivo, que apunten a la reflexión y auto aprendizaje. La proporción de

horas de trabajo con acompañamiento frente a las independientes, varía de acuerdo con el curso, la estrategia metodológica empleada y la modalidad de estudio.

Para la distribución del tiempo de trabajo de un espacio académico, la EAM considera los

siguientes criterios: o En cursos predominantemente teóricos y teórico prácticas, cada hora (1) de trabajo

presencial implica como mínimo dos (2) horas de trabajo independiente. Una (1) hora de clase semanal de acompañamiento directo del docente en un semestre equivale a un (1) crédito. Se postula un ratio de 1:2 entre horas de clase y de trabajo independiente (durante un periodo de 16 semanas).

o En cursos o actividades prácticas, cada hora (1) de trabajo de acompañamiento directo

del profesor en el laboratorio o talleres, implica al menos una (1) hora de trabajo independiente. Una (1) hora de clase semanal de acompañamiento directo del

docente en laboratorio o talleres en un semestre equivale a un (1) crédito. Se postula un ratio de 1:1 entre horas de clase y de trabajo independiente, principalmente

dedicado a complementación, realización de diversas actividades y elaboración de informes (durante un periodo de 16 semanas).

o En actuaciones predominantemente prácticas, como pasantías, prácticas

empresariales, salidas académicas, entre otras, tres (3) horas de trabajo independiente

se consideran equivalentes a un (1) crédito académico (durante un periodo de 16 semanas).

Estrategias de flexibilización para los créditos académicos:

Page 32: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

La EAM se propone desarrollar e implementar procesos de flexibilidad curricular e interdisciplinariedad, mediante el Sistema de Créditos Académicos que permita un proceso de aprendizaje autónomo, desarrollo del pensamiento crítico y mayor responsabilidad del estudiante en su trabajo académico.

Las actividades por las que los estudiantes matriculados en la EAM recibirán sus créditos

podrán ser tanto las ofrecidas por el programa o la institución como las que las autoridades académicas definan como viables para la obtención de créditos.

Los créditos académicos son estimados a partir del tiempo dedicado a diversas actividades entre las cuales se cuentan:

o Congresos o Seminarios

o Cursos o Eventos

o Charlas o Jornadas Académicas

o Informe Bibliográfico o Teleconferencias o Cursos virtuales o Salidas académicas o Visitas empresariales o Entre otras

Los créditos académicos deberán ser reconocidos de manera individual a cada estudiante, aunque las actividades realizadas puedan ser compartidas. En todos los casos la asistencia

deberá ser comprobada con los certificados correspondientes. El criterio para ponderar cada actividad estará básicamente relacionado con la duración de la misma, su dificultad

intrínseca y la pertinencia en el proceso de formación respectivo.

Esquema para la estimación de créditos:

La EAM ha diseñado el siguiente formato para la estimación de créditos de los diferentes espacios académicos, el cual considera algunas actividades de acompañamiento directo del docente y de trabajo independiente del estudiante.

A continuación se identifican actividades consideradas durante la estimación de los

créditos académicos y el formato utilizado para tal fin.

Page 33: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

Docencia Directa Trabajos de Campo Preparación de Ensayos

Lecturas Obligatorias Visitas Empresariales Preparación de Exámenes Lecturas Sugeridas Socialización de Trabajo Laboratorios

Realización de Consultas Prácticas Visitas Técnicas Talleres Extraclase Proyecto Dirigido Asesoría Programada

Preparación de Informes Documentos Audiovisuales Salidas académicas Preparación para la Clase Conferencias y Seminarios Eventos académicos

El formato utilizado para la estimación de créditos académicos, ofrece un conjunto de

actividades de diversa índole, a partir de las cuales se identifican aquellas que hacen posible el logro de los objetivos de aprendizaje esperados en cada espacio académico y se

procede a estimar la cantidad de horas requeridas en cada una de las actividades especificadas.

2.7.5 MODELO DE CARTA DESCRIPTIVA (SYLLABUS)

La estructura con la cual se planean y programan los créditos de cada espacio se denomina carta descriptiva, la cual tiene a su vez un cuadro resumen para planeación por créditos:

Page 34: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales
Page 35: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales
Page 36: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

2.7.6 TÉCNICAS DIDÁCTICAS UTILIZADAS.

Page 37: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

2.7.7 LA UTILIZACIÓN DE LAS TIC.

La Institución considera las TIC como elemento que permeará todas las secciones y dependencias, especialmente en función de la docencia, la investigación, la extensión y la proyección social. La Unidad de Formación virtual, mediante el proyecto PlanESTIC, asume

el Plan estratégico para la incorporación de las tecnologías de la información y comunicación en los currículos de la EAM en concordancia con las disposiciones y

regulaciones del Ministerio de Educación Nacional.

El plan de desarrollo institucional 2011 – 2019 incluye dentro de sus ejes estratégicos objetivos, metas y acciones para avanzar hacia la incorporación de las TIC en el currículo.

Objetivo Meta Acción Impulsar la modernización

académica y pedagógica con el fin de estar

sintonizados con las exigencias y tendencias del mundo a través de la revisión constante de las necesidades del mercado.

Fortalecer la capacidad

científica y pedagógica del personal docente.

Cualificar a los docentes en aspectos pedagógicos

disciplinares y manejo de TIC, requeridos en la producción de contenidos digitales.

Fomentar y fortalecer la

investigación para ofrecer soluciones a las necesidades

de la sociedad.

Ofrecer programas de pregrado 100% virtuales

Implementar al 100% el plan estratégico de TICS (PlanESTIC).

Consolidar la unidad de educación virtual como una verdadera unidad de negocio para la producción de contenidos digitales y la formación en TICS.

Implementar mediante estrategia B-Learning la totalidad de espacios

académicos que conforman el área de formación

institucional.

Asignar los docentes requeridos para apoyar la

implementación de contenidos digitales para los

diferentes espacios académicos.

Page 38: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

2.7.7.1 Estrategias para incorporar el uso de las TIC en los procesos de enseñanza - aprendizaje.

a) Conformación de un equipo de acompañamiento a los docentes que implementan ambientes de aprendizaje B-Learning.

b) Formación a los docentes en el desarrollo de ambientes B-Learning, para potenciar la

calidad de los procesos de enseñanza, aprendizaje, investigación y proyección. c) Producción de medios y recursos educativos digitales. d) Promoción del trabajo colaborativo a través de la conformación de redes académicas

y de trabajo colaborativo.

e) Capacitación en el manejo de la plataforma virtual y herramientas Web 2.0 para

docentes.

f) Talleres para docentes y administrativos sobre temáticas de WEB 2.0. g) Cursos de inducción al manejo de plataforma virtual para estudiantes. h) Sensibilización a la comunidad EAM, en la pertinencia y aplicabilidad de la

incorporación de las TIC en las acciones de mejoramiento, calidad y optimización de los procesos, mediante la ejecución de una campaña.

i) Adoptar como estrategia a partir de los docentes capacitados en el marco del

proyecto, la utilización de la plataforma virtual como apoyo a sus espacios académicos presenciales, en lo referente a las actividades de trabajo independiente del estudiante.

2.8 LA INVESTIGACIÓN EN EL PROGRAMA

La Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío – EAM, aporta a la gestión del conocimiento a través de la orientación de los procesos de docencia, investigación y extensión hacia la cultura investigativa en acuerdo e interacción con los grupos de interés

Page 39: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

internos y externos para articular la producción de conocimiento con las agendas y planes de desarrollo local, regional y nacional1. El Centro de Investigación de la EAM, propende por la generación de espacios de comunicación y discusión académica para el fortalecimiento de la docencia, proyección

social, internacionalización e investigación mediante el aporte a la edificación de proyectos de vida en beneficio del desarrollo socioeconómico de la comunidad local,

nacional e internacional como respuesta a los retos de la sociedad, basada en la oferta de programas pertinentes que apunten a sectores de clase mundial.

Lo mencionado se hace posible, mediante la conformación de Equipos Académicos de Investigación (EAI) y Semilleros de Investigación (SDEI), la formación de ciudadanos profesionales socialmente responsables, emprendedores e innovadores, con cultura humanística y científica, con capacidad de liderazgo y desarrollo de competencias y

alcances investigativos de acuerdo al nivel de formación. Todo ello, para la comprensión de la realidad y el planteamiento de alternativas de mejoramiento, creativas e innovadoras que aporten a la solución y/o transformación de problemas y progreso continuo de situaciones propias de la región y el país en el marco de la dinámica global.

2.8.1 Modelo de Investigación 2

A partir de lineamientos de Planeación y Desarrollo Institucional, articulación y trabajo en equipo con las Facultades y Vicerectoría Académica, las actividades a desarrollar en las

diferentes áreas de la Fundación Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío, deberán responder al cumplimiento de la Visión y Misión.

Los planes y programas se enfocan a cumplir con aspectos relevante de la Visión y Misión.

Desde el quehacer del Centro de Investigación se tiene en cuenta la siguiente secuencia en atención a lineamientos institucionales:

Ejes estratégicos: Un eje estratégicos por indicador (Cultura investigativa, Investigación formal e Investigación Institucional).

Objetivos: Se tendrán objetivos para cada eje estratégico.

1 Las actividades en torno a la investigación se articulan y orientan en su orden desde los lineamientos del Plan de desarrollo Institucional 2011 – 2019; Directrices de la Vicerrectoría Académica, Planes anuales de las Facultades y Plan Operativo Anual del Centro de Investigación. 2 Plan operativo anual del Centro de Investigación de la Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío EAM. Armenia, 2012. P. 10

Page 40: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

Metas: Se plantearán metas para el logro de cada objetivo.

Acciones estratégicas:Se proponen acciones concretas para el cumplimiento de cada una de las metas.

El cumplimiento de la función investigativa se mide a través del plan operativo anual del

Centro de Investigación, el cual se compone de tres indicadores: Cultura Investigativa, Investigación Formal e Investigación Institucional:

Page 41: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

Investigación Institucional “Como toda investigación, debe llevar un propósito determinado; se hace dentro de las

instituciones y se evidencia en su visión, misión, planes curriculares, objetos de estudio, políticas, filosofía; es decir, todos estos aspectos deben responder a la necesidad de

fomentar la investigación como parte de la filosofía institucional”3.

Investigación Formal

“Corresponde a la Formación de Investigadores (Docentes); desarrollo de la Investigación (Investigación disciplinar, interdisciplinar, transdisciplinar) atendiendo líneas y sublíneas

de investigación y el contexto de la región y el país, e investigación pedagógica y didáctica; y conformación de grupos de investigación”4.

Cultura Investigativa La investigación que se hace entre estudiantes y docentes en el proceso de desarrollo del

currículo de un programa y que es propio de la dinámica de la relación con el

3 Acuerdo No. 07 del 11 de Noviembre de 2009: Por el cual se señalan normas sobre la administración y el fomento de la investigación, y se crea el sistema de investigación en la EAM. P. 5

4 Acuerdo No. 07 del 11 de Noviembre de 2009: Por el cual se señalan normas sobre la administración y el fomento de la investigación, y se crea el sistema de investigación en la EAM. P. 4

Cultura Investigativa

• Coordinador Semilleros de Investigación

• Docentes Seminario de Investigación

• Docentes con reconocimiento para proyectos de investigación

Investigación Formal

Equipos Académicos de Investigación EAI

Investigación Institucional

Dirección Centro de Investigación

Interacción: Academia, Empresa y Es tado

• Conocimiento

• Acti tud

• Comportamiento

Proyecto de vida

Investigación aplicada

Desarrollo experimental

Page 42: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

conocimiento que debe existir en todos los procesos académicos tanto en el aprendizaje, por parte de los estudiantes, como en la renovación de la práctica pedagógica por parte de los docentes. Relación del programa Académico de la Contaduría Pública con el centro

de Investigaciones EAM La Organización de la investigación y El Sistema de investigaciones de la Escuela de

Administración y Mercadotecnia del Quindío EAM está orientado y supervisado por el

Consejo Directivo y el Consejo Académico de la Institución, y organizado a través de los

siguientes estamentos:

El Comité Institucional de Investigaciones

El Centro de Investigaciones

El Comité de Investigaciones de cada Facultad

Los Coordinadores de Investigación de cada Programa Académico

Los Grupos de Investigación formalmente constituidos y adscritos al Centro de

Investigaciones.

Estos estamentos actúan como filtros de la pertinencia de los procesos investigativos,

pero además como garantes de que dichos procesos respondan con pertinencia a las

necesidades sociales actuales. El programa de Contaduría el más joven de la institución,

insertó sus inquietudes investigativas a partir del año 2010, iniciando con tres objetivos

fundamentales:

Crear conciencia de la importancia de las líneas de teoría contable e investigación

contable

Incentivar a los docentes y estudiantes para participar de los procesos de

investigación, es decir crear semilleros de investigación contable.

Desarrollar una línea investigativa que diera cuenta de las necesidades del entorno

regional de esta carrera de las ciencias económicas.

Las siguientes son las líneas institucionales de investigación de la EAM, las cuales son

desarrolladas por equipos de trabajo disciplinario, interdisciplinario o multidisciplinario,

conformados por docentes-investigadores y alumnos, quienes se apropian del

conocimiento necesario para generar proyectos y sub-proyectos de investigación

articulados con sus respectivos programas académicos tiene el siguiente esquema:

Page 43: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

Líneas institucionales de investigación

Desarrollo Socioeconómico Regional enfocado en tres aspectos: el turismo, la

agroindustria y la internacionalización.

Desarrollo Sostenible.

Diseño e implementación de metodologías de innovación tecnológica para

optimizar los procesos de las industrias, agroindustrias y empresas prestadoras de

servicio.

Diseño Comunicación y Mercadeo.

Los anteriores lineamientos, son la base para que desde investigación, se generen

espacios de profundización y estrategias que refuercen el proceso investigativo de los

estudiantes en la Sublinea de Investigación, con el único propósito de concebir el

desarrollo de un conocimiento integral coherente con las necesidades sociales y

económicas de la región.

Líneas de Investigación del Programa de Contaduría Pública.

La sublinea de investigación se enfoca en la relación empresa –estado; mediante el

estudio de las variables que conllevan a la modernización del estado, según las cuales,

el gobierno nacional va reduciendo sus ámbitos de actuación en materia social y

económica y pone en manos del sector privado, las empresas públicas, de modo que sus

beneficios sirvan para la acumulación de capitales, y desentendiéndose así, en buena

parte de su responsabilidad social, con los consecuentes efectos sobre el bienestar de la

población; a la vez que descentralizan su poder transfiriendo gran parte de sus

competencias (salud, educación, políticas sociales.) a instituciones locales y regionales que

acaban por llevar a la práctica estrategias de desarrollo para encarar los retos de la

globalización con independencia propia

Por ello el Programa de Contaduría Pública en la EAM, opta por esta sublinea y desarrolla

a partir de ellas sus estrategias investigativas en el área del desarrollo Sostenible y

Desarrollo Socioeconómico Regional enfocado en tres aspectos: el turismo, la

agroindustria y la internacionalización.

Creando una sublinea para el programa denominada: Contabilidad, responsabilidad social

y globalización, Enmarcada dentro de (2) dos líneas Institucionales como son: Desarrollo

Sostenible y Desarrollo Socioeconómico Regional enfocado en tres aspectos: el turi smo, la

agroindustria y la internacionalización.

Page 44: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

La sublinea despliega los lineamientos generales de la disciplina contable y contextualiza

la investigación desde la perspectiva normativa, económica, social, nacional e

internacional, en sus respectivas comunidades de profesores, estudiantes y/o egresados

de los programas académicos de Técnica Profesional en Contabilidad, Tecnología en

Gestión Contable, Contaduría Pública y demás programas interesados.

Tradición y prospectiva de la investigación en el Programa

La EAM tiene una larga tradición de desarrollos investigativos en muchos campos; El

Programa de Contaduría que recién empieza su proceso valorativo en investigación

se enfoca a través de la sublinea anteriormente mencionada, y pretende

fundamentalmente, desarrollar en los estudiantes la apropiación de la

responsabilidad social requerida en su práctica profesional como dadores de Fe

Pública que por normatividad les está asignada y la cual es baluarte de la

profesión. Por tanto, se debe fomentar en ellos un espíritu investigativo y

proactivo en donde puedan combinar sus conocimientos y habilidades para formar

equipos con otros profesionales y ofrezcan a la sociedad sus servicios en forma

integral, y sean partícipes del crecimiento tanto de las organizaciones como de la

profesión, lo que favorece no sólo a la sociedad en general, al percibirlos bienes y

servicios ofrecidos por los empresarios, con la seguridad de que hay un equipo de

trabajo que vela por los derechos de la sociedad con transparencia y

responsabilidad sino que el beneficio que recibe la empresa al percibir la

aceptación de sus productos y servicios en la misma.

Dentro de las prospectivas de investigación en el programa se consideran las siguientes:

Corto plazo: Apropiar y fortalecer la fundamentación teórica de la Línea de Investigación

con el fin de generar una base de datos de investigaciones acerca de los posibles temas,

relacionados en la matriz de temática fundante arriba descrita.

Mediano plazo: Formular los lineamientos estratégicos de investigación respecto de los

diferentes tópicos pertinentes al desarrollo de la Sublinea de investigación, con el

propósito de focalizar los proyectos de investigación respecto a su pertinencia y

relevancia, en el contexto regional, nacional e internacional.

Largo plazo: Aplicar los conocimiento adquiridos en los proyectos de investigación

realizados en la EAM, respecto a los temas que en los ámbitos regional, nacional e

internacional, impactan con el desarrollo profesional a fin de llevar a cabo proces os

transdisciplinares y multidisciplinares que favorezcan el fortalecimiento de la profesión y

Page 45: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

ayuden a fomentar el crecimiento económico, social y ambiental de las organizaciones con

responsabilidad.

Formación investigativa (grupos y semilleros)

Semilleros del programa de Contaduría, inmerso en las líneas de responsabilidad social de

la EAM, que agrupa un total de cinco (5) estudiantes de IV semestre del Programa de

Contaduría en adelante y que pretende desarrollar trabajos alrededor de los siguientes

temarios:

El perfil del contador público que requieren las empresas pymes para la

implementación de las NIIF.

Alcance y responsabilidad social del Revisor Fiscal.

La meta es que el 15% de los estudiantes del Programa tengan contacto con el

Proceso de investigación y se desarrollen dentro de los semilleros propuestos, no

sólo para contaduría sino para otras áreas de investigación de la Universidad.

Producción investigativa

En el programa de Contaduría Pública actualmente se encuentra en desarrollo el

siguiente proyecto de investigación:

Estudio e impacto de la implementación de las NIIF en las Mipymes del Quindío, la cual

lleva un grado de desarrollo medio y espera servir de plataforma para los estudios y

trabajos de grado de los estudiantes que hoy cursan VII semestre.

Durante el II semestre de 2104, el programa de contaduría pública participó en los siguientes eventos de investigación:

a) Universidad Militar Nueva Granada en Bogota: días 29 – 30 de julio y agosto 01 de 2014

en el II encuentro nacional de investigación contable. (Ponente)

b) Universidad Tecnológica de Bolívar: días del 9 y 10 de octubre en el II congreso internacional de administración, economía, contabilidad y finanzas. (Ponente)

c) Encuentro Regional de semilleros de investigación (ponencias y poster) d) Encuentro departamental de semilleros de investigación (ponencias y poster)

Page 46: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

2.9. LA PROYECCIÓN SOCIAL EN EL PROGRAMA

2.9.1 Plan de acompañamiento integral. La Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío – EAM en compañía del Ministerio de Educación Nacional ejecutó, desde el primer semestre del 2009 hasta el primer semestre del 2010, el proyecto denominado “Inducción y Acompañamiento Integral para la Retención Estudiantil”, el cual buscaba mejorar las problemáticas académicas, económicas y socio afectivas de los estudiantes, para garantizar la

permanencia de estos en la Institución y mejorar la retención estudiantil.

A partir del segundo semestre de 2010 La EAM, desde los aprendizajes y perspectivas generadas en este proceso, adoptó como Política institucional de retención estudiantil el programa llamado en la actualidad: Plan de Acompañamiento Integral - PAI.

El PAI ha implementado diversas estrategias a nivel académico, psicosocial y de seguimiento al SPADIES, entre otras, orientadas al cumplimiento de sus propósitos.

OBJETIVO GENERAL

Fomentar los niveles de permanencia de los estudiantes en la EAM a través de es trategias

dirigidas a disminuir la tasa de deserción, entendiendo esta problemática como un fenómeno multicausal que debe mirarse de manera integral.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Remediar los factores académicos que inciden sobre la probabilidad de riesgo de

desertar de la E.A.M. • Promover la adquisición de los instrumentos de conocimiento necesarios para el buen

desarrollo intelectual, que permitan al estudiante un aprendizaje autónomo, autorregulado y eficiente.

• Cualificar las competencias afectivas para emprender con éxito los estudios en los diferentes ciclos secuenciales y complementarios que ofrece la E.A.M. a través de

estrategias en el ámbito psicosocial. • Acercar al padre de familia a la Institución, a través de la escuela de padres.

• Diseñar campañas de promoción y prevención en el campo de la salud física y mental para la comunidad de la EAM.

• Buscar mecanismos de apoyo económico dentro y fuera de la Institución para apoyar estudiantes de estrato 1 y 2.

• Articular los diferentes estamentos Institucionales involucrados en la formación integral de los educandos de la E.A.M.

Page 47: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

• Monitorear el sistema SPADIES para realizar prevención de la deserción. 2.9.2 Educación Continuada

La EAM, a través de sus tres (3) facultades ha diseñado una oferta de Educación continuada, la cual se encuentra conformada por una variada gama de diplomados orientados a la actualización y cualificación de egresados, estudiantes, docentes , administrativos, padres y madres de familia y público en general. La misma se encuentra conformada de la siguiente manera:

Diplomado en Pedagogía y docencia universitaria

Diplomado Planificación de Destinos turísticos culturales Diplomado en Responsabilidad Social Diplomado Desarrollo humano, Excelencia Administrativa y Servicio al cliente

Diplomado Desarrollo Profesional de Videojuegos Diplomado en Normas Internacionales de Información Financiera NIIF Diplomado nuevas aplicaciones para la enseñanza con nuevas tecnologías Escuela de Padres

2.9.3 Prácticas profesionales, empresariales y sociales

Las prácticas empresariales son un requisito de grado para que los estudiantes de los ciclos

Técnico Profesional y Tecnológico de todos los programas académicos de la EAM, presten un

servicio personal a la empresa pública y privada, cubriendo con ellas algunas de las necesidades

del entorno y tomando contacto con el mundo laboral, lo cual retroalimenta su formación

académica. También existen las prácticas sociales, que están relacionadas con el trabajo

desinteresado que realizan los estudiantes y docentes con las comunidades más vulnerables, en

apoyo a sus procesos sociales o productivos y como parte de la responsabilidad social de la EAM.

Como parte de las directrices estratégicas de la EAM existe la “Política de acompañamiento y

seguimiento a prácticas empresariales” que entre otros aspectos:

Crea y reglamenta el Comité de Prácticas Empresariales de la EAM.

Define las funciones de los Coordinadores de prácticas empresariales de los programas

académicos.

Define las modalidades y características de las prácticas empresariales.

Determina el procedimiento para la ejecución y seguimiento de la práctica empresarial.

Define el procedimiento para la suscripción de convenios interinstitucionales.

Oficializa los formatos institucionales utilizados en los procesos de práctica empresarial.

Page 48: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

El proceso de desarrollo de las prácticas empresariales se encuentra normalizado, existen

mecanismos establecidos para verificar la validez de los sitios de práctica y las actividades

concretas que van a ser desarrolladas por el estudiante, de igual forma se tienen establecidos los

parámetros que componen el convenio interinstitucional para pasantías y las formas de evaluación

de esta actividad. En aras de lograr una permanente articulación entre las funciones sustantivas de

docencia y proyección social, las prácticas empresariales se encuentran claramente reguladas en el

“Reglamento de prácticas empresariales”, que incorpora entre otros los siguientes aspectos:

Políticas institucionales y objetivos para prácticas empresariales.

Derechos y obligaciones del practicante.

Obligaciones de la institución.

Evaluación de las prácticas.

Causales de sanción o pérdida de la práctica.

A manera de ejemplo, las siguientes son algunas de las empresas con las que se han suscrito

convenio interinstitucional para realizar prácticas empresariales:

Alcaldía de Armenia.

Hospital Departamental Universitario San Juan de Dios.

Cámara de Comercio de Armenia.

Empresa de Energía del Quindío EDEQ S.A. E.S.P.

Empresas Públicas de Armenia EPA.

Comfenalco Quindío.

Protección S.A.

Echeverry compañía LTDA.

Iván Botero Gómez S.A.

Printex S.A (Punto Blanco)

RALLYAUTOS

Transformadores del Quindío

Curtimbres Taner de Colombia

J.R. Mecanizados Industriales

Los estudiantes del programa Contaduría Pública, en su nivel técnico profesional han desarrollado

prácticas empresariales en las siguientes empresas:

Ase - Educativos

Asesores & Tributarios

Asprodonto

Esacor E.S.P

Inmag Ingeniería S.A.S

Page 49: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

Instituto Nacional Penitenciario Y Carcelario -INPEC

La Casa del Pandebono

Provinpal del Huila

Quindiana De Negocios S.A.S

Quindimotor

Servicios y Comunicaciones S.A.

Transportes Oro S.A.

Vivo Café

De Igual manera, los estudiantes del nivel tecnológico han desarrollado sus prácticas

empresariales en las siguientes empresas:

Arkyn

Asesores & Tributarios

INPEC

Provinpan Del Huila S.A.S.

Medi-Servicios S.A

2.9.4 Portafolio de servicios del programa de contaduría púbica. Diplomado en Normas Internacionales de Información Financiera NIIF

Seminario de actualización contable y tributaria

Seminario interno de actualización: según temáticas y tendencias de la contaduría

pública. Para el segundo semestre de 2014 durante los días 15, 16, y 17 de octubre se orienta como temática las NIIF para pymes.

2.9.5 El consultorio tecnológico y empresarial.

Espacio creado conjuntamente con la Cámara de Comercio y ParqueSoft Quindío para ofrecer a los empresarios matriculados o con voluntad de asociación, asesoría y consultoría gratuita en lo relacionado con aspectos empresariales y tecnológicos.

Este espacio es atendido por los estudiantes que adelantan la práctica empresarial en los diferentes programas académicos, bajo el acompañamiento y supervisión de los docentes encargados de coordinar las prácticas empresariales, los respectivos coordinadores de

programa y el director ejecutivo de ParqueSoft Quindío.

Page 50: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

2.9.6 Seguimiento a Egresados La EAM reconoce el estamento de egresados como un componente de la comunidad

académica y lo considera imagen y presencia viva de la Institución en la sociedad. Este estamento hace parte del Consejo Directivo y Consejo Académico de la Institución, y cada

uno de los Consejos de Facultad y Consejos Curriculares cuenta con un representante de los egresados.

2.9.6.1 Políticas y estrategias La EAM, consciente de la importancia de este factor, señala en su Proyecto Educativo Institucional – PEI5, los siguientes aspectos:

Valorar en que sectores profesionales y sociales, en qué niveles de la organización y en que regiones tienen impacto los egresados de la EAM, lo cual a su vez permitirá

identificar demandas formativas en cada una de las prácticas profesionales.

Retroalimentar los planes y procesos académicos institucionales a través de los programas de seguimiento a los egresados, contribuyendo de esta manera al proceso de autoevaluación institucional.

Fortalecer los mecanismos de participación democrática de los egresados en la

elección de sus representantes en los diferentes organismos de la institución.

Propiciar el acercamiento entre los estudiantes de pregrado y la institución a fin de estimular el debate intelectual de ambos actores en pro de enriquecimiento de los

programas académicos y de la institución.

Apoyar la presentación de planes de negocio y la creación de empresas.

2.9.6.2 El centro de atención al egresado Bajo el Acuerdo número 20 del 17 de octubre del 2006, el Consejo Académico

institucionaliza el Centro de Atención al Egresado; adscrito a la Vicerrectoría Académica, el cual tiene como fin aportar al desarrollo de actividades institucionales y a los procesos de

transformación económica, social, política y cultural del departamento, la región y el país.

5 Acuerdo No. 09 del Consejo Directivo, 22 de septiembre de 2011

Page 51: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

Objetivo General El Centro de Atención al Egresado de la EAM tiene como misión desarrollar las acciones pertinentes que conduzcan a la concreción y evaluación permanente de las políticas

institucionales de seguimiento y atención al egresado, estableciendo canales de comunicación con sus egresados, promoviendo su desarrollo humano y profesional y

vinculándolo de forma activa en el gobierno de la Institución y su vida institucional, y así afianzar el sentido de pertenencia con su Alma Máter.

Funciones Desarrollar políticas y buscar estrategias para asegurar la comunicación entre la EAM y

sus egresados. Incentivar la relación entre las facultades y las diferentes asociaciones profesionales y

gremiales.

Promover la participación de los egresados en los proyectos académicos y administrativos de la Institución.

Apoyar a las facultades en la organización, convocatoria y proyección de los egresados. Mantener actualizada la base de datos, las estadísticas de los egresados y la

información requerida en los procesos de aseguramiento de la calidad. Elaborar y presentar, para aprobación, el Plan de Acción de la Oficina, de acuerdo con

el Proyecto Educativo Institucional EAM y velar por su ejecución. Gestionar la bolsa de empleo 2.9.6.3 Egresados en cifras

El 11 de octubre del año 2005 la Institución radica ante el Ministerio de Educación Nacional la solicitud de redefinición conducente al ofrecimiento de programas de

pregrado por ciclos propedéuticos hasta el nivel universitario. La Resolución 3544 del 27 de junio de 2006 expedida por el Ministerio de Educación Nacional autorizó a la

Institución su reforma estatutaria conducente al cumplimiento de este objetivo.

Desde entonces la Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío – EAM en cumplimiento de su función misional (servicio público de la educación superior), viene

ofreciendo diferentes programas académicos de acuerdo con las necesidades del entorno y su área de influencia.

Page 52: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

Programas Académicos por Ciclos Propedéuticos Graduados Oct. 11 / 13

Técnica Profesional en Gestión Empresarial 570

Tecnología en Gestión Empresarial 484

Profesional en Administración de Empresas 379

Técnica Profesional en Desarrollo de Software 193

Tecnología en Desarrollo de Software 174

Ingeniería de Software 139

Técnica Profesional en Gestión Ecoturísticas 137

Tecnología en Gestión de Empresas Ecoturísticas 126

Administración de Hotelería y Turismo 125

Técnica Profesional en Publicidad 539

Tecnología en Publicidad y Mercadeo 348

Profesional en Publicidad y Mercadeo 241

Técnica Profesional en Negocios Internacionales 231

Tecnología en Negocios Internacionales 206

Administración de Negocios Internacionales 141

Técnica Profesional en Mecatrónica 34

Tecnología en Mecatrónica 13

Ingeniería Mecatrónica 7

Técnica Profesional en Operación de Procesos Industriales 47

Tecnología en Gestión de Procesos Industriales 27

Ingeniería Industrial 1

Técnica Profesional en Contabilidad 11

Tecnología en Gestión Contable 0

Contaduría Pública 0

Técnica Profesional en Expresión Gráfica y Digital 22

Tecnología en Diseño y Animación Gráfica 9

Total de Graduados

2.9.7 La articulación con la media técnica y la educación para el trabajo y el desarrollo humano

Objetivo General Facilitar el acceso a la educación superior para los estudiantes de las instituciones de educación con media técnica y de educación para el trabajo y el desarrollo humano, en modalidades afines a los programas de pregrado que la EAM ofrece en los campos de la

Page 53: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

administración, la ingeniería y el diseño y la comunicación, mediante convenios de cooperación académica. El Propósito de la Articulación es desarrollar conjuntamente programas académicos con calidad y pertinencia mediante la integración de los planes, procesos y proyectos de las

IEM y las IES, con la finalidad de homologar o reconocer créditos cursados (asignaturas) por los estudiantes en el Colegio, al ingresar a la Educación Superior.

2.9.7.1 Articulación con la media técnica Convenio EAM-Colegio Comfenalco (Febrero 17 De 2012) A partir del año 2012 se ofrece un convenio de doble titulación con las dos (2) modalidades de media técnica que ofrece el Colegio COMFENALCO y cuatro (4) programas

de nivel técnico profesional de la EAM.

El Modelo de Articulación: pensando en ofrecer un verdadero modelo de articulación con la media técnica, mediante el cual los estudiantes del Colegio COMFENALCO opten

simultáneamente al título de Técnicos Profesionales con la graduación de la respectiva media técnica, la EAM y el Colegio COMFENALCO se proponen desarrollar mediante jornadas complementarias durante los grados 10° y 11° los créditos académicos restantes para lograr el objetivo descrito. Estos estarán a cargo de los docentes titulares de los espacios académicos en la EAM y serán direccionados según el proyecto educativo del respectivo programa de pregrado. Posterior a su graduación como Técnicos profesionales, podrán continuar sus estudios Tecnológicos (5 a 6 semestre) y Universitarios (7 a 9

semestre).

PROGRAMAS ARTICULADOS CON DOBLE TITULACIÓN

Colegio COMFENALCO EAM Observación

Media Técnica en Diseño y Programación de

Sistemas de Información

Ingeniería de Software (Nivel Técnico Profesional)

Los estudiantes que al iniciar el grado X se matriculen en este modelo de

articulación y cursen con éxito los créditos restantes, al graduarse de la media técnica podrán optar al respectivo título de Técnico

Profesional en la EAM.

Ingeniería Industrial (Nivel Técnico Profesional)

Media Técnica en Gestión Empresarial

Administración de Empresas (Nivel Técnico Profesional)

Administración de Negocios Internacionales (Nivel Técnico Profesional)

Ingeniería Industrial (Nivel Técnico Profesional)

Page 54: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

Convenio EAM-CASD (Diciembre 03 de 2007) En la actualidad de mantiene vigente un convenio de articulación que pretende reconocer u homologar algunos créditos académicos del nivel técnico profesional cursado por los estudiantes de la Institución Educativa CASD durante los dos (2) años de media técnica.

PROGRAMAS ARTICULADOS

CASD EAM Observación

Media Técnica en Sistemas e Informática

Ingeniería de Software (Nivel Técnico Profesional)

Los estudiantes que cursen con éxito 10° y 11° grado de la media técnica, pueden culminar en la EAM el nivel TÉCNICO

PROFESIONAL del respectivo programa en dos (2) semestres académicos, dado el

reconocimiento de créditos académicos cursados durante los grados 10° y 11°

Media Técnica en Electrónica y Mantenimiento de Equipos

Media Técnica en Mantenimiento de Equipos de Cómputo

Ingeniería Mecatrónica

(Nivel Técnico Profesional)

2.9.7.2 Articulación con la educación para el trabajo y el desarrollo humano. Para el año 2011 se inició un acercamiento con Instituciones Educativas para el Trabajo y el Desarrollo Humano (Ley 1064 de 2006), producto del cual se establecen convenio con el SENA, Instituto Técnico de Educación de COMFENALCO y el Instituto TECNI-INCAS.

Convenio EAM – Instituto técnico de educación de Comfenalco (junio 01 de 2010).

Los egresados de los diferentes programas que ofrece el Instituto Técnico de Educación de

COMFENALCO, son objeto de reconocimiento para la homologación de algunos espacios académicos de nivel Técnico Profesional en programas afines que ofrece la EAM, así:

PROGRAMAS ARTICULADOS

INSTITUTO COMFENALCO EAM Créditos Homologados

Técnico Laboral por Competencias en Soporte de

Sistemas e Informática

Ingeniería de Software (Nivel Técnico Profesional) 20

Técnico Laboral por Competencias en Auxiliar

Contable y Financiero

Ingeniería Industrial (Nivel Técnico Profesional)

24

Técnico Laboral por Competencias en Electricista -

Construcción Residencial

Ingeniería Mecatrónica (Nivel Técnico Profesional)

24

Técnico Laboral por

Competencias en Auxiliar Contable y Financiero

Administración de Empresas (Nivel Técnico Profesional)

15 - 25 Administración de Negocios Internacionales

(Nivel Técnico Profesional)

Page 55: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

Hotelería y Turismo

(Nivel Técnico Profesional)

Contaduría Pública (Nivel Técnico Profesional)

Técnico Laboral por Competencias

en Secretariado Auxiliar Contable

Administración de Empresas (Nivel Técnico Profesional)

15 - 25

Administración de Negocios Internacionales (Nivel Técnico Profesional)

Hotelería y Turismo (Nivel Técnico Profesional)

Contaduría Pública (Nivel Técnico Profesional)

Técnico Laboral por Competencias

en Asesor Comercial

Administración de Empresas (Nivel Técnico Profesional)

15 - 25 Administración de Negocios Internacionales

(Nivel Técnico Profesional)

Hotelería y Turismo

(Nivel Técnico Profesional)

Técnico Laboral en Finanzas

Administración de Empresas (Nivel Técnico Profesional)

15 - 25

Administración de Negocios Internacionales (Nivel Técnico Profesional)

Hotelería y Turismo (Nivel Técnico Profesional)

Contaduría Pública (Nivel Técnico Profesional)

Técnico Laboral en Secretariado Auxiliar Contable

Administración de Empresas (Nivel Técnico Profesional)

15 - 25

Administración de Negocios Internacionales (Nivel Técnico Profesional)

Hotelería y Turismo (Nivel Técnico Profesional)

Contaduría Pública

(Nivel Técnico Profesional)

Técnico Laboral en Administración y Mercadeo

Administración de Empresas

(Nivel Técnico Profesional)

15 - 25

Administración de Negocios Internacionales (Nivel Técnico Profesional)

Hotelería y Turismo (Nivel Técnico Profesional)

Contaduría Pública (Nivel Técnico Profesional)

Page 56: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

Convenio EAM-Instituto TECNI-INCAS (sept. 01 de 2011) Los egresados de los diferentes programas que ofrece el Instituto TECNI-INCAS, son objeto de reconocimiento para la homologación de algunos espacios académicos de nivel Técnico Profesional en programas afines que ofrece la EAM, así:

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (Nivel Técnico – Profesional)

SEMESTRE ESPACIO ACADÉMICO A HOMOLOGAR

I Fundamentos de Administración

I Teoría de la Empresa

II Planeación y organización

II Fundamentos de Contabilidad

III Fundamentos de Mercadeo

NEGOCIOS INTERNACIONALES (Nivel Técnico – Profesional)

SEMESTRE ESPACIO ACADÉMICO A HOMOLOGAR

I Fundamentos de Administración

II Planeación y organización

II Fundamentos de Contabilidad

III Fundamentos de Mercadeo

HOTELERÍA Y TURISMO (Nivel Técnico – Profesional)

SEMESTRE ESPACIO ACADÉMICO

I Introducción al Turismo

I Fundamentos de Administración

II Planeación y organización

II Fundamentos de Contabilidad

II Servicios Hoteleros

IV Fundamentos de Mercadeo

CONTADURÍA PÚBLICA (Nivel Técnico Profesional)

SEMESTRE ESPACIO ACADÉMICO A HOMOLOGAR

I Fundamentos de Contabilidad

I Legislación Comercial

Page 57: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

Convenio EAM – SENA Los graduados SENA son objeto de reconocimiento en programas afines que ofrece la EAM, ingresando a un proceso de nivelación (2 – 3 periodos académicos), así:

PROGRAMA EAM

PROGRAMA SENA

Ingresa

(Matrícula) para Nivel

Transición

(Periodos)

Al superar la Transición

Ingresa a (Semestre)

TP TG

ADMINISTRACIÓN DE HOTELERÍA Y TURISMO

TECNOLOGIA EN

ADMINISTRACION HOTELERA

X 2 7

ADMINISTRACIÓN DE

EMPRESAS

TECNOLOGIA EN ADMINISTRACION

EMPRESARIAL

X 2 7

TECNOLOGÍA EN GESTIÓN

ADMINISTRATIVA

X 2 7

TÉCNICA PROFESIONAL EN PLANIFICACIÓN PARA LA CREACIÓN Y GESTIÓN DE

EMPRESAS

X

2 5

PUBLICIDAD Y MERCADEO

TECNOLOGIA EN

COMUNICACIÓN COMERCIAL

X

2 5

INGENIERÍA DE SOFTWARE

TECNOLOGÍA EN ANÁLISIS Y DESARROLLO DE SISTEMAS

DE INFORMACIÓN

X 2 7

TÉCNICA EN

PROGRAMACIÓN DE SOFTWARE

X

2 5

ADMÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

TÉCNICA PROFESIONAL EN COMERCIO

INTERNACIONAL X

2 5

TÉCNICA PROFESIONAL EN

GESTIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA

INTERNACIONAL

X

2 5

TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DE CANALES DE

DISTRIBUCIÓN

X 3 7

TECNOLOGÍA EN GESTIÓN LOGÍSTICA

X 2 7

CONTADURÍA PÚBLICA

TECNOLOGIA EN CONTABILIDAD Y FINANZAS

X 3 7

TÉCNICA PROFESIONAL EN GESTIÓN CONTABLE Y

FINANCIERA X

2 5

Page 58: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

2.10 LA INTERNACIONALIZACIÓN EN EL PROGRAMA

2.10.1 La ORI y sus servicios. la ORI (Oficina de Relaciones Internacionales) es creada en el año 2007 como una dependencia encargada de ejecutar las políticas institucionales en esta materia y favorecer los procesos de inserción de la EAM en otros contextos, la suscripción y ejecución de convenios con entidades de carácter internacional e internacionalización del

currículo para fines de movilidad. Para apoyar a dicha Oficina la EAM consolidó también en el año 2009 el Comité Central de ORI como un órgano decisorio y asesor, con

participación de los diversos estamentos institucionales y presidido por el señor Rector de la EAM.

En coherencia con las políticas y acciones establecidas en el Plan de Desarrollo Institucional, y en el marco del Proceso de Autoevaluación Institucional adelantado por la EAM, se realizó a finales del año 2012 desde el Comité Central de ORI, un diagnóstico interno del estado actual de la internacionalización, evidenciando los avances logrados y definiendo las

acciones a ejecutar en el año 2013 en coherencia con lo señalado por documentos precedentes, como: “Informe diagnóstico de la EAM” e “Informe final del Plan de

Internacionalización”, elaborados en el 2010 en el marco del Programa de Acompañamiento para el Fortalecimiento del proceso de Internacionalización de las IES colombianas Fase II

liderado por el Ministerio de Educación Nacional.

En el diagnóstico interno realizado por el Comité Central en noviembre de 2012, se priorizaron siete (7) componentes para focalizar las acciones a ejecutar en el año 2013,

siendo estos:

Incorporación de los elementos de internacionalización en los documentos

institucionales y fortalecimiento de la ORI. Capacitación institucional sobre internacionalización.

Bilingüismo. Internacionalización del currículo.

Movilidad estudiantil. Movilidad docente.

Vinculación con redes y organizaciones internacionales.

Page 59: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

2.10.2 Impacto en el programa La EAM comprende la internacionalización como un componente transversal de sus tres

funciones sustantivas y una tendencia generalizada del contexto globalizado, para lo cual

dispondrá los medios necesarios para lograr la inserción exitosa de sus egresados en

sectores económicos de clase mundial y fomentar la movilidad académica y profesional de

estudiantes, docentes y graduados, así como la formación de lenguas extranjeras con

énfasis en inglés.

Para el II semestre de 2014, aun no hay estudiantes vinculados al proceso de

internacionalización, lo anterior debido a que los estudiantes de la primera promoción se

encuentran cursando su VIII semestre.

Como meta para el año 2015 es que los estudiantes del programa que para esa fecha

estén cursando VIII y IX semestre, conozcan y se apropien del proceso de

internacionalización y los servicios que tienen a su disposición.

2.11 EL BIENESTAR INSTITUCIONAL EN EL PROGRAMA

2.11.1 Bienestar Institucional y sus servicios

El Bienestar Institucional en la Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío EAM se concibe como un aporte al desarrollo integral humano mediante acciones

formativas que permitan el fortalecimiento de las diferentes dimensiones del ser humano y la consolidación de una cultura organizacional armónica fundada en los valores

institucionales.

El Bienestar Institucional con sus acciones debe impactar a la totalidad de los estamentos que integran la comunidad educativa, esto es: estudiantes, docentes, directivos, personal administrativo y operativo, padres y madres de familia, vecinos del sector y egresados,

teniendo en cuenta sus necesidades y expectativas

2.11.1.1 Áreas de gestión El sistema de Bienestar Institucional en la Escuela de Administración y Mercadotecnia del

Quindío – EAM ha consolidado en el marco de las políticas institucionales, un conjunto de estrategias, programas y actividades, que buscan ofrecer más y mejores beneficios en el

campo de la salud, el deporte, la cultura, la recreación, el acompañamiento integral a la comunidad estudiantil y el desarrollo humano. Área de salud El objetivo del área de Salud del Sistema de Bienestar Institucional de la EAM es promover el mejoramiento permanente de las condiciones físicas, psíquicas, mentales, emocionales,

Page 60: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

sociales y ambientales en las que se desarrolla la vida institucional mediante programas formativos, preventivos y correctivos que incidan en el mejoramiento de la calidad de la vida y la consolidación de hábitos de vida saludable.

El área de Salud tiene los siguientes programas: Disminución de factores de riesgo en la comunidad universitaria.

Promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Gestión en Salud, con énfasis en la salud laboral y ocupacional.

Apoyo para la atención primaria y manejo de emergencias. Campañas de promoción de la salud y consolidación de hábitos de vida saludable. Atención odontológica y promoción de la salud oral. Promoción de la actividad física por medio del Centro de Acondicionamiento Físico

EAM. Fomento de la sexualidad responsable, con fundamento en el respeto y cuidado por sí

mismo y por los otros y orientación de la planificación familiar. Complemento de los servicios del Sistema de Seguridad Social y las entidades

prestadoras de servicios de salud (EPS) por medio de convenios de cooperación institucional

Área de cultura El objetivo del área de Cultura del Sistema de Bienestar Institucional, es estimular en la comunidad académica el desarrollo de aptitudes estéticas y artísticas, en su formación, expresión y divulgación, atendiendo la diversidad cultural de las personas y la vocación institucional de preservación del patrimonio inmaterial del país y la región. El área de Cultura se fundamenta en los siguientes lineamientos:

Los programas del área de Cultura son:

Actividad lúdico-cultural, como espacio de enriquecimiento de las personas que integran la comunidad académica.

Formación y promoción de la cultura en diversas áreas de la expresión artística y estética a través de los créditos artísticos y literarios.

Identificación, fortalecimiento y expresión de los talentos artísticos por medio de los Grupos representativos.

Ampliación del universo mental y estético de los integrantes de la comunidad educativa por medio de la aproximación a otras culturas del mundo.

Área de desarrollo humano El área de Desarrollo Humano del Sistema de Bienestar Institucional enfoca sus acciones

hacia la comunidad y tiene como objetivo facilitar el conocimiento y mejoramiento de sí mismo en los miembros de la comunidad; fortalecer el sentido de pertenencia y el

compromiso individual con la EAM, y propiciar el mejoramiento de las competencias

Page 61: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

afectivas, emocionales y sociales en las personas al igual que el afianzamiento de las relaciones interpersonales. Los programas del área de Desarrollo Humano son: YO SOY EAM, programa dirigido a la divulgación y apropiación de la filosofía

institucional. Programa especial de formación para el personal de servicios generales, seguridad y

conserjería. Programa especial de formación para personal de apoyo administrativo.

Manejo del estrés. Inteligencia emocional. Área de promoción socio económica En el marco de las directrices normativas nacionales la Escuela de Administración y Mercadotecnia – EAM, brinda apoyo a sus estudiantes pertenecientes a los estratos socio

económicos más bajos o en condiciones de vulnerabilidad, privilegiando al mismo tiempo las condiciones de excelencia académica.

Los programas del área son:

Becas totales y parciales (direccionado desde la Presidencia de la EAM y excluido del presupuesto de Bienestar Institucional).

Monitorías en áreas del conocimiento de mayor complejidad o dificultad para el aprendizaje.

Líneas de crédito institucional directas para aquellos estudiantes que por diversas circunstancias no pueden acceder a préstamos con el ICETEX o con el sector bancario convencional.

Área de recreación y deporte

El objetivo del área de Recreación y Deporte del Sistema de Bienestar Institucional, es estimular la práctica de actividades de carácter recreativo, formativo y competitivo, al

igual que propiciar la integración social al interior de los diversos estamentos y entre ellos, en el marco del desarrollo humano integral de la comunidad académica y la

implementación y consolidación del deporte en diferentes niveles de rendimiento deportivo y en distintas disciplinas.

Los programas del área de Recreación y Deporte son: Actividad anual: “Día de la Familia EAM”.

Actividades lúdico-deportivas para integración social de docentes y funcionarios. Acondicionamiento físico e instrucción deportiva como parte de la oferta académica

(Créditos deportivos). Deporte competitivo (Grupos representativos deportivos EAM).

Actividad Física y recreativa para los funcionarios y docentes.

Page 62: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

Fomento del deporte competitivo por medio de Torneos y competencias de carácter interno.

Organización de Torneos y competencias interuniversitarias y con participación de otras instituciones.

2.11.2 Impacto en el programa

La oferta de programas y actividades de bienestar institucional son amplia, diversa,

atractiva, formativa, incluyente e innovadora; brinda el mayor número posible de

oportunidades y alternativas, y es pertinente con las necesidades y expectativas de los

diversos estamentos de la comunidad académica.

Estadística de utilización de los servicios de bienestar institucional I semestre 2014:

ACTIVIDADES GENERALES

ACTIVIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN TOTAL

Procedimientos de enfermería

19 52 70 87 114 5 347

Préstamo de elementos deportivos

0 83 109 103 92 4 391

Odontología 0 0 33 8 8 49 Consultas enfermería 0 4 98 129 235

Consultas optometría 0 0 18 10 14 4 46 Actividad planificación familiar Jornada

0 0 210 210

Planificación Familiar recambio y asesoría

9 14 17 21 33 94

Capacitación manejo de la voz

0 0 32 32

Capacitación hábitos de vida saludable

0 0 45 45

28 153 632 1449

INFORME CRÉDITOS

CREDITO DEPORTIVOS

INSCRITOS

INASISTENCIA

APROBADOS

% CUMPLIMIENTO

Microfútbol 22 12 10 45.5 Fútbol 22 11 11 50

Baloncesto 24 10 14 58.3 Voleibol 23 4 19 82.6

Page 63: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

Yoga 25 5 20 80 Natación 24 7 17 70.8

Actividad física martes

26 14 12 46.2

Actividad física sábados

25 15 10 40

Actividad física domingos

22 22 100

Rumbaterapia 20 5 15 75 Caminatas Ecológicas

25 11 14 56

TOTAL 258 94 164 70.7

CREDITOS CULTURALES

INSCRITOS

INASISTENCIA/

reprobados

APROBADOS

% CUMPLIMIENTO

Fotografía 11 3 8 72.7

Gastronomía ejecutiva

26 3 23 88.4

Club de cine 23 1 22 95.7 Pintura artística 26 4 22 92.3

Baile todos los géneros

16 5 11 68.8

Guitarra 4 2 2 50

Mandarín idioma y cultura.

26 7 19 73.1

TOTAL 132 25 107 81.1

CREDITOS LITERARIOS

INSCRITOS

INASISTENCIA

APROBADOS

% CUMPLIMIENTO

Cultura Y Gastronomía Asiática

26 2 24 92.3

Italiano: idioma y cultura

23 5 18 78.3

Francés: Idioma y Cultura

21 10 11 52.4

Café literario 18 6 12 66.7 El arte de hablar en público

22 4 18 81.2

Page 64: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

PNL. Programación Neurolingüística

24 2 22 91.7

TOTAL 134 29 105 78.4

Total inasistencia: 148 equivalente a 27.05%

Total Aprobados: 376 equivalente a 71.75%

INFORME DE ATENCIÓN CAF

TIPO DE USUARIO ENE

FEB

MAR

ABR MAY

JUN

TOTAL

Estudiantes EAM 147 176 164 154 106

Convenios 18 20 23 26 27

Educación Desescolarizada 64 67 55 54 48

Egresados 18 18 17 16 13

Otras Entidades Educativas 81 96 74 75 58

Personal 6 4 7 8 7

TOTAL 125 334 381 340 333 259 1772

INFORME DE VALORACIONES POR ENFERMERIA Y MASAJES

MARZO ABRIL MAYO JUNIO

TIPO DE USUARIO V.

ENF MAS

V. ENF

MAS

V. ENF

MAS

V. ENF MAS

Particulares 5 4 7 5 8 7 6 2

Convenio 1 0 3 0 2 0 4 0

Otras Entidades Educat.

5 1 5 3 7 3 9 4

Docentes 3 0 1 0 0 0 2 1

Egresados 2 0 2 1 6 2 7 5

Estudiantes EAM 30 4 20 1 20 3 18 5

TOTAL 46 9 38 10 43 15 46 17

TOTAL Valoraciones Enfermería: 173

Total Masajes: 51

Page 65: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

RUMBATERAPIA DIAS MARTES FUNCIONARIOS ADMINISTRATIVOS Y

DOCENTES, ESTUDIANTES Y VECINOS

RUMBATERAPIA MARZO ABRIL MAYO JUNIO

ASISTENCIA 31 42 40 18

INFORME DEPORTES

1. Campeonato interno de microfútbol EAM 2014

El campeonato interno se realizó exitosamente con la participación activa de 11

equipos conformados por:

EQUIPOS PARTICIPANTES

EQUIPO PROCEDENCIA

1 POKER STAR EAM

2 LAS GONEAS EAM

3 REAL MADRID EAM

4 LOS GALACTICOS EAM

5 SE BUSCA EAM

6 LA LEGION EAM

7 ADMINISTRATIVOS EAM EAM

8 PECHECHES UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

9 F.U.S.M. FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTIN

10 FENACORSOL FUNDACIÓN FENACORSOL

11 CENTER FITNESS GIMNASIO CENTER FITNESS

Relación del total de estudiantes inscritos en los diferentes créditos ofertados en

el I semestre de 2014 y estadísticas de inscritos por ciclo y programa:

Programa Técnico Tecnólogo Profesional Total

Estudiantes

Administración 37 35 57 129

Page 66: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

De Empresas

Ingeniería de

Software

11 9 8 28

Turismo 12 3 12 27

Publicidad 38 14 32 84

Negocios

Internacionales

35 19 32 86

Mecatrónica 11 8 8 27

Procesos

Industriales

26 11 6 43

Contaduría 13 3 4 20

Diseño Grafico 33 17 4 54

Operaciones

de Comercio

Exterior

18 18

Procesos

Administrativos

2 2

Además de lo anterior, los estudiantes de contaduría utilizan el servicio de

préstamo de implementos deportivos en una relación de 4.7% (aproximadamente

15 veces durante el segundo semestre de 2014).

2.12 PERSONAL DOCENTE

2.12.1 Estatuto docente

Adoptado mediante el acuerdo Número 04 del 29 de junio de 2005, emanado del Consejo Directivo de la EAM. El estatuto docente tiene como propósito regular la relación de la

EAM con sus docentes, cualquiera sea su campo o nivel de desempeño, teniendo como marco la Constitución Política y las Leyes de la República de Colombia.

Definición. Es docente de la EAM, la persona natural que imparte enseñanza en

cualquiera de los campos de formación académica que ella ofrece, y según las responsabilidades que, inherentes a su cargo, en el presente estatuto se determinan.

Clasificación. De acuerdo con la naturaleza de su vinculación, el personal docente de la

EAM, se clasifica así: a- Docente de carrera. b- Docente ocasional.

c- Docente visitante.

Page 67: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

d- Docente ad- honorem. Dedicación. Los docentes de la institución pueden ser contratados en uno de los

siguientes niveles de dedicación: a- Docente de carrera (Dedicación de Tiempo Completo)

b- Docente Ocasional: El cual puede ser: Tiempo completo ocasional

Medio tiempo

De cátedra

Categorías en el escalafón. El escalafón docente de la EAM, comprende las siguientes categorías para los docentes en dedicación de tiempo completo, medio tiempo y de

cátedra: a- Profesor Especial

b- Profesor Auxiliar c- Profesor Adjunto

d- Profesor Asistente e- Profesor Asociado f- Profesor Titular

Campos de Desempeño. Son campos de desempeño de los docentes de la EAM, los

siguientes: a- La docencia.

b- La investigación. c- La proyección social.

De acuerdo con las necesidades del servicio, los docentes podrán desempeñarse, en comisión, en cargos académico – administrativos o en cargos administrativos. Esta comisión será conferida por la autoridad o instancia institucional competente para hacerlo. 2.12.2 Personal docente adscrito al programa según nivel propedéutico

TÉCNICA PROFESIONAL EN OPERACIÓN DE PROCESOS CONTABLES

No NOMBRE VINCULA

-CIÓN PROFESIÓN

FORMACIÓN

POSTGRADUAL

DEDICA-

CIÓN

1 Hugo Hernán Méndez

Giraldo Carrera

Administrador de

Empresas

Especialista en

Finanzas 100%

2 Ivonne Caicedo

González Carrera Contadora Publica

Esp. En auditoria y

Revisoría Fiscal 100%

Page 68: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

4 Luz Deysi Garcés Upegui Ocasional

TC Contadora Pública

Esp. en Revisoría

Fiscal 100%

5 Andrea Tatiana Campo

Bonilla

Ocasional

TC Contadora Pública

Esp. en Gerencia de

Negocios

Internacionales

100%

6 Héctor Iván Valencia Ocasional

TC Contador Público

Esp. en Revisoría

Fiscal y Auditoria

Externa

100%

7 José Gilberto León Ocasional

MT Contador Público

Esp. en Ciencias

Tributarias 50%

8 Jazmín Esther Chaverra Ocasional

TC Contadora Pública

Esp. en Gerencia de

Negocios

Internacionales

1000%

9 Julián Cubillos

Santofimio

Ocasional

MT Contador Público

Esp. en

Administración de

Empresas

50%

10 Henry Fernández

Hernández

Ocasional

de

Cátedra

Contador Público

Esp. en Control Fiscal

para Entidades

Publicas

25%

11 Ángela María Alzate

Manjarrés

Ocasional

MT Abogado

Esp. en Derecho

Comercial y

Administrativo

25%

12 Alexander Castro Díaz Ocasional

MT Economista

Esp. en

Administración

Financiera

50%

13 José Iván Jiménez

Palacino

Ocasional

TC Economista

Esp. en Gestión para

el Desarrollo

Empresarial

25%

14 Oscar Rodríguez Vélez Ocasional

MT

Lic. En Educación

(Matemáticas)

Esp. en Gerencia de

Instituciones

Educativas

50%

15 Berly Román Valencia Carrera Administrador

Financiero

Mag. en

Administración

Económica y

50%

Page 69: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

TECNOLOGIA EN GESTION CONTABLE Y FINANCIERA

Financiera

16 Denise Natalia Sinisterra

González TC Contadora Publica

Magister en

educación 100%

17 Hector Ramiro Sánchez Ocasional

TC Contador Publico

Esp. En Ciencias

Tributarias 100%

No NOMBRE VINCULA

-CIÓN PROFESIÓN

FORMACIÓN

POSTGRADUAL

DEDICA-

CIÓN

1 Hugo Hernán Méndez

Giraldo Carrera

Administrador de

Empresas

Especialista en

Finanzas 100%

2 Ivonne Caicedo

González Carrera Contadora Publica

Esp. En auditoria y

Revisoría Fiscal 100%

4 Luz Deysi Garcés Upegui Ocasional

TC Contadora Pública

Esp. en Revisoría

Fiscal 100%

5 Andrea Tatiana Campo

Bonilla

Ocasional

TC Contadora Pública

Esp. en Gerencia de

Negocios

Internacionales

100%

6 Héctor Iván Valencia Ocasional

TC Contador Público

Esp. en Revisoría

Fiscal y Auditoria

Externa

100%

7 José Gilberto León Ocasional

MT Contador Público

Esp. en Ciencias

Tributarias 50%

8 Jazmín Esther Chaverra Ocasional

TC Contadora Pública

Esp. en Gerencia de

Negocios

Internacionales

1000%

9 Julián Cubillos

Santofimio

Ocasional

MT Contador Público

Esp. en

Administración de

Empresas

50%

10 Henry Fernández

Hernández

Ocasional

de

Cátedra

Contador Público

Esp. en Control Fiscal

para Entidades

Publicas

25%

Page 70: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

CONTADURÍA PÚBLICA

11 Ángela María Alzate

Manjarrés

Ocasional

MT Abogado

Esp. en Derecho

Comercial y

Administrativo

25%

12 Alexander Castro Díaz Ocasional

MT Economista

Esp. en

Administración

Financiera

50%

13 José Iván Jiménez

Palacino

Ocasional

TC Economista

Esp. en Gestión para

el Desarrollo

Empresarial

25%

14 Oscar Rodríguez Vélez Ocasional

MT

Lic. En Educación

(Matemáticas)

Esp. en Gerencia de

Instituciones

Educativas

50%

15 Berly Román Valencia Carrera Administrador

Financiero

Mag. en

Administración

Económica y

Financiera

50%

16 Denise Natalia Sinisterra

González TC Contadora Publica

Magister en

educación 100%

17 Hector Ramiro Sánchez Ocasional

TC Contador Publico

Esp. En Ciencias

Tributarias 100%

No NOMBRE VINCULA

-CIÓN PROFESIÓN

FORMACIÓN

POSTGRADUAL

DEDICA-

CIÓN

1 Hugo Hernán Méndez

Giraldo Carrera

Administrador de

Empresas

Especialista en

Finanzas 100%

2 Ivonne Caicedo

González Carrera Contadora Publica

Esp. En auditoria y

Revisoría Fiscal 100%

4 Luz Deysi Garcés Upegui Ocasional

TC Contadora Pública

Esp. en Revisoría

Fiscal 100%

5 Andrea Tatiana Campo

Bonilla

Ocasional

TC Contadora Pública

Esp. en Gerencia de

Negocios

Internacionales

100%

Page 71: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

6 Héctor Iván Valencia Ocasional

TC Contador Público

Esp. en Revisoría

Fiscal y Auditoria

Externa

100%

7 José Gilberto León Ocasional

MT Contador Público

Esp. en Ciencias

Tributarias 50%

8 Jazmín Esther Chaverra Ocasional

TC Contadora Pública

Esp. en Gerencia de

Negocios

Internacionales

1000%

9 Julián Cubillos

Santofimio

Ocasional

MT Contador Público

Esp. en

Administración de

Empresas

50%

10 Henry Fernández

Hernández

Ocasional

de

Cátedra

Contador Público

Esp. en Control Fiscal

para Entidades

Publicas

25%

11 Ángela María Alzate

Manjarrés

Ocasional

MT Abogado

Esp. en Derecho

Comercial y

Administrativo

25%

12 Alexander Castro Díaz Ocasional

MT Economista

Esp. en

Administración

Financiera

50%

13 José Iván Jiménez

Palacino

Ocasional

TC Economista

Esp. en Gestión para

el Desarrollo

Empresarial

25%

14 Oscar Rodríguez Vélez Ocasional

MT

Lic. En Educación

(Matemáticas)

Esp. en Gerencia de

Instituciones

Educativas

50%

15 Berly Román Valencia Carrera Administrador

Financiero

Mag. en

Administración

Económica y

Financiera

50%

16 Denise Natalia Sinisterra

González TC Contadora Publica

Magister en

educación 100%

17 Hector Ramiro Sánchez Ocasional

TC Contador Publico

Esp. En Ciencias

Tributarias 100%

Page 72: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

3. AUTOEVALUACIÓN DEL PROGRAMA

3.1 Modelo de autoevaluación institucional. A partir del acompañamiento recibido de parte de la Universidad Tecnológica de Pereira UTP a los directivos y comité de autoevaluación de la Fundación Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío – EAM, en el marco de la ejecución del convenio 594 de 2012 MEN – EAM, la institución decidió adoptar el modelo de autoevaluación de la UTP, adaptándolo a su identidad, naturaleza, misión, visión,

características y necesidades particulares.

La propuesta de modelo de Autoevaluación Institucional de la EAM, contiene cuatro fases secuenciales que se desarrollan a partir de etapas relacionadas con cada uno de ellos,

siempre en un marco de mejoramiento continuo y orientación a la excelencia, consolidando una cultura institucional de compromiso personal y colectivo.

A continuación se muestra esquemáticamente el modelo, así como el Flujograma de

actividades que permiten llevar a cabo el proceso de autoevaluación Institucional.

Page 73: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

Figura 1: Fases del Modelo de Autoevaluación Institucional de la EAM

El proceso de autoevaluación de la EAM inicia con una etapa de organización y alistamiento, que busca que las diversas personas que integran la institución puedan prepararse para asumir con toda la objetividad y rigor el proceso, disponiendo la documentación requerida y asumiendo las actitudes de autocrítica, responsabilidad, transparencia y voluntad de mejora que se necesitan para lograr el éxito en el proceso.

Complementario con lo anterior, se lleva a cabo la sensibilización de la comunidad académica, dos momentos interrelacionados que conducen a la tercera fase: La

autoevaluación institucional propiamente dicha, donde se realiza el proceso indagando al interior de cada estamento que integra a la EAM sobre los logros alcanzados o consolidados y las oportunidades de mejora existentes.

El proceso culmina con la difusión de los resultados obtenidos, para evidenciar e implementar oportunidades de mejora, y con la visita de pares con fines de acreditación, tanto a nivel de programas académicos en un primer momento, como a nivel institucional

en un estadio posterior. A continuación se describen las etapas que integran cada una de las cuatro fases:

Figura 2: Etapas de la fase de organización y alistamiento institucional

Page 74: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

Figura 3: Etapas de la fase de sensibilización a la comunidad

Page 75: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

Figura 4: Etapas de la fase de autoevaluación institucional

Figura 5: Etapas de la fase de difusión de resultados y visita de pares

Page 76: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

La escala de valoración permite identificar el nivel de cumplimiento que presenta la institución en cada uno de los elementos de la guía de indicadores a evaluar. En la EAM se

ha adoptado la siguiente escala, por considerar que sus intervalos responden a las expectativas de cumplimiento para un primer ejercicio de autoevaluación institucional con

fines de acreditación, que se irá ajustando a medida que la Institución obtenga una curva de experiencia adecuada para exigirse aún más y alcanzar cada vez mayores niveles de

calidad.

Figura 6: Escala de valoración para la autoevaluación en la EAM.

En cuanto se refiere a las fuentes de información, tanto primarias como secundarias para la recolección de la misma, referente a los indicadores del modelo de autoevaluación

adoptado de la UTP y adaptado a la realidad e identidad de la EAM, se encuentran definidas las siguientes, que se enumeran a continuación y que tienen que ver, a nivel de

fuentes primarias con los integrantes de los estamentos de la vida institucional y a nivel de fuentes secundarias, tanto con la normatividad nacional que rige en materia educativa

como con la documentación específica producida por las instancias institucionales que tienen la competencia de regular esta materia en particular en el ámbito de la educación

superior en el momento histórico actual:

PRIMARIAS

Rector Vicerrectores Decanos de Facultad Coordinadores de Programa Profesores

SECUNDARIAS

Resoluciones del MEN Normatividad y documentación del CNA

y del MEN Reglamentos institucionales Estatutos internos

Page 77: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

Tabla 1: Fuentes primarias y secundarias de información.

De la misma manera se han seleccionado los siguientes tipos de instrumento, en el marco de lo recomendado para estos fines por el Consejo Nacional de Acreditación, los cuales han sido elaborados por la institución atendiendo a su propia identidad, características y necesidades.

Tabla 2: Tipos de instrumentos a utilizar.

En cuanto se refiere a la implementación de las etapas del proceso de Autoevaluación Institucional del modelo general, se presenta el siguiente esquema explicativo, adoptado del modelo de la UTP y adaptado a las necesidades puntuales de la EAM, según se observa en las actividades particulares que se presentan más adelante:

TIPO DE INSTRUMENTO (Recomendados por CNA, Elaborados por la EAM)

C= Consulta mediante Entrevista

D= Información Documental

E= Encuesta

I= Otro tipo de Información

N= Información Numérica

T= Taller, Foro, Mesas de Trabajo

Page 78: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

Figura 7: Etapas de la autoevaluación institucional

3.2 Otras prácticas de evaluación institucional

Además de los instrumentos definidos en el marco del modelo de Autoevaluación adoptado por la EAM para recolectar información primaria en las personas que integran los diversos estamentos, se cuenta a nivel institucional con procedimientos consolidados, que permiten la retroalimentación de la gestión académica y también, la generación de prácticas evaluativas que además de evidenciar logros y permitir el hallazgo de oportunidades de mejora para los diversos actores de la comunidad académica, contribuyen a consolidar una cultura institucional de Autoevaluación Permanente y

Sistemática, que es el propósito estructural del modelo. Dichas prácticas evaluativas son las que se describen a continuación:

Evaluación del Currículo. Entendido el currículo como el plan que norma y conduce el proceso enseñanza – aprendizaje, esto es, como construcción conceptual destinada a orientar acciones en el camino de formación del estudiante, es apenas razonable que sea objeto de evaluación periódica con miras a su mejoramiento continuo en términos de pertinencia, tanto porque

lo que es motivo de aprendizaje debe ser reajustado permanentemente de acuerdo con las nuevas realidades y exigencias propias de la profesión o disciplina para la cual se

forma, como porque se hace necesario revisar su estructura y procesos para el logro de sus objetivos según su naturaleza, dentro del contexto de la misión y del proyecto

educativo institucional.

2. Ponderación y Consensos

3. Recolección de Información

4. Análisis e interpretación de

datos

5. Calificación y

Emisión de Juicios

6. Elaboración del plan de

mejoramiento

7. Informe Final

1. Implementación

del modelo

Como labor permanente y transversal: Difusión del proceso a la comunidad universitaria

Page 79: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

En este sentido, serán objeto de evaluación periódica del currículo: Los objetivos curriculares. El plan de estudios de cada programa académico. Las cartas descriptivas de los diferentes espacios académicos y

El sistema de evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

Evaluación de los Objetivos Curriculares. En su calidad de grandes propósitos en términos de los aprendizajes que se pretenden lograr en los estudiantes a través de todo el proceso de formación, la evaluación de los objetivos curriculares debe consultar, entre otros, los siguientes aspectos: Utilidad social con miras a satisfacer las necesidades del medio. Suficiencia con respecto a los requerimientos que se pretende atender en el contexto,

relacionados con la disciplina o profesión para la cual se forma. Claridad en su formulación. Alcanzabilidad o posibilidades de logro.

Secuencialidad en orden de importancia o peso relativo. Grado en que contribuyen dichos objetivos, al desarrollo de la misión de la EAM y al

logro de la visión, los grandes objetivos y metas institucionales. Cambios producidos en el contexto, reflejados en los objetivos. Coherencia de los objetivos con la teleología institucional de formación integral y

responsabilidad social. Alineación de los mismos con la forma de hacer educación de la EAM por ciclos

secuenciales y complementarios (propedéuticos).

Evaluación del Plan de Estudios de cada programa académico. Entendido como la descripción general de todo cuanto ha de ser objeto de aprendizaje de

los estudiantes, suficiente y necesario, para el logro de los objetivos curriculares. Su evaluación se hará a través de los siguientes aspectos, entre otros:

Relación con los objetivos curriculares.

Suficiencia y consistencia de sus componentes microcurriculares para el apoyo al perfil profesional, de acuerdo con los objetivos curriculares.

Secuencialidad en términos de la complejidad de saberes y desempeños según

campos o componentes de formación. Objetivos, estructura y validez de las áreas, campos, o componentes de formación, y

su relación con las competencias esperadas. Interdisciplinariedad que se permite.

Pesos porcentuales relativos, de acuerdo con las áreas, campos, o componentes de formación.

Flexibilidad que se permite.

Page 80: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

Movilidad estudiantil que puede generarse en el marco del proyecto de internacionalización de la EAM.

Número de créditos por área, por campo, o por componente de formación, y por espacio académico.

Articulación entre los componentes microcurriculares y el área, campo, o componente

de formación. Organización y tiempos para su desarrollo.

Adecuación de los mismos a la forma de hacer educación de la EAM por ciclos secuenciales y complementarios (propedéuticos) en los niveles: Técnico Profesional,

Tecnológico y Universitario. Evaluación de las Cartas Descriptivas. Entendidas como las guías de curso para el estudiante en cada espacio académico, en las que se establece lo que debe ser aprendido por él, las competencias por lograr, las experiencias de aprendizaje, las estrategias metodológicas y la forma de evaluación. Las

cartas descriptivas serán evaluadas a través de los siguientes aspectos:

Justificación o razón de ser de cada espacio académico dentro del plan de estudios. Claridad en la definición de objetivos y competencias que se pretenden lograr y

desarrollar. Aporte al efectivo cumplimiento de los objetivos curriculares y a la formación

esperada según el perfil profesional de cada nivel de formación. Claridad en la determinación o definición de bloques temáticos, núcleos problémicos,

o unidades de trabajo, según el caso. Actualización del material por aprender. Secuencialidad de los aprendizajes de acuerdo con las competencias a desarrollar.

Determinación de tiempos necesarios para el desarrollo del espacio académico. Estrategias de enseñanza y métodos de aprendizaje.

Determinación del número de créditos académicos. Definición de criterios y valores para la evaluación del aprendizaje en términos de las

competencias esperadas. Aporte efectivo al área, campo o componente de formación.

Referencia bibliográfica en términos de actualización, pertinencia y accesibilidad. Pertinencia y utilidad de las técnicas, criterios e instrumentos de evaluación de cada

espacio académico.

Evaluación del Sistema de Evaluación del Aprendizaje.

Entendido como el proceso a través del cual se obtiene información acerca de los logros de los estudiantes en términos de lo que se espera debe ser aprendido en el proceso de su

formación. Su evaluación atenderá a los siguientes aspectos, entre otros:

Validez de las técnicas o estrategias para evaluación.

Page 81: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

Coherencia entre las estrategias de enseñanza y las prácticas evaluativas. Relación de las técnicas, criterios e instrumentos de evaluación con los objetivos y las

competencias que se pretenden lograr y desarrollar. Relación entre las técnicas, criterios e instrumentos de evaluación y la complejidad de

los aprendizajes.

Validez y confiabilidad de los instrumentos de evaluación. Claridad o transparencia con que se lleva a efecto la evaluación.

Forma como se administra. Objetividad en los resultados y en la asignación de valoraciones.

Número de evaluaciones, periodicidad y oportunidad con que se realizan. Oportunidad con que los estudiantes conocen los resultados. Retroalimentación a los estudiantes como consecuencia de los resultados. Oportunidad y mecanismos de que disponen los estudiantes para solicitar

correcciones en calificaciones asignadas. Usos y efectos de la evaluación.

Coherencia entre formas y usos de la evaluación, de acuerdo con las normas institucionales.

Periodicidad: Los componentes mencionados serán objeto de evaluación anualmente, y

como consecuencia de sus resultados se harán los ajustes pertinentes al interior de cada

programa académico.

Administración y Responsables: la evaluación de los componentes mencionados será responsabilidad del Consejo de Facultad respectivo, con la asesoría de la vicerectoría académica.

3.3 Evaluación del docente.

Siendo el docente el líder natural del proceso de enseñanza y quien debe acompañar a los estudiantes en sus caminos de aprendizaje, en una orientación de coherencia y

mejoramiento continuo; la revisión de su accionar cotidiano se realiza al interior de cada programa académico en los siguientes niveles:

Heteroevaluación: Es el proceso que realizan los estudiantes frente a cada uno de sus

docentes de los correspondientes espacios académicos, dos veces por semestre. En un primer momento se realiza un ejercicio de diálogo por parte de los Coordinadores de

los programas académicos al interior de cada grupo para determinar los niveles de satisfacción y aceptación frente a cada docente y evidenciar sugerencias de mejoramiento o dificultades presentadas.

Page 82: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

En un segundo momento, se aplica una encuesta en línea a través de la página web institucional, para medir entre otros factores: Puntualidad del docente. Cordialidad y respeto en la relación humana con los estudiantes. Alineación del docente en su trabajo, con la teleología y plataforma estratégica

institucional. Eficacia de las prácticas pedagógicas, didácticas y comunicacionales utilizadas.

Efectividad y objetividad de los procesos evaluativos y de retroalimentación de los aprendizajes.

Realización de asesorías dentro y fuera del aula, como parte del proceso de enseñanza – aprendizaje.

Pertinencia del proceso particular de enseñanza – aprendizaje para la formación profesional de los estudiantes.

La información recolectada a través de esta encuesta, es analizada por los Coordinadores

de los programas académicos, quienes de forma personal y directa presentan sus resultados a cada docente, con las sugerencias de mejoramiento que correspondan.

Autoevaluación: Una vez por semestre, cada Docente debe diligenciar de forma

personal un instrumento cuyo propósito es efectuar una mirada reflexiva y retrospectiva sobre sí mismo, su desempeño y el logro de los objetivos planteados. En dicho instrumento se busca propiciar reflexión individual en torno a aspectos como: Condiciones éticas y humanas. Habilidades para el desempeño docente. Sentido de pertenencia y colaboración hacia la institución. Cualidades y competencias profesionales.

Sentido de superación permanente a nivel personal, profesional y docente.

Coevaluación (Decano y coordinador de programa): Para complementar la evaluación del desempeño y cumplimiento de objetivos de cada docente, los respectivos

Coordinador de programa académico y Decano de Facultad diligencian una encuesta orientada a evidenciar las fortalezas y oportunidades de mejora de cada docente

desde su perspectiva, así como su sentido de pertenencia y cooperación hacia la Facultad y su aporte al desarrollo institucional. Los resultados obtenidos se analizan

de manera complementaria con los arrojados por el ejercicio de autoevaluación y con los de la heteroevaluación, para consolidar las conclusiones de desempeño de cada docente en cada periodo académico.

3.4 Diagnóstico

Page 83: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

PRIMER PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN (2011).

Teniendo en cuenta que el ejercicio de autoevaluación realizado en el año 2007 evidenció

oportunidades de mejora, con base en las cuales se realizó un PLAN ESTRATÉGICO DE

MEJORAMIENTO 2007 – 2010, el cual fue sometido a dos procesos de monitoreo en los años 2008

y 2010 respectivamente y una revisión por la Alta Dirección en diciembre de 2010, la EAM asumió

un nuevo ejercicio de autoevaluación en el segundo periodo académico del año 2011, con el

propósito de determinar sus avances a nivel institucional y de los diferentes programas. Para ello

fueron consultados los siguientes grupos de interés:

Personal Administrativo. En este punto se tomó como muestra inicialmente al personal de

apoyo administrativo, constituido por 16 personas, quienes por la función que cumplen como

ejes de la gestión de la información y la atención al público en las diversas dependencias,

fueron consultadas en torno a los diferentes aspectos de la vida institucional.

Personal del nivel directivo. En este punto se tomó como referencia a los Coordinadores de

programas académicos, Decanos de Facultad, Directores de Unidades académicas y

administrativas, Vicerrectores y asesores.

Estudiantes. Para lo cual se contó con una muestra de 180 estudiantes (10% de la población

total), representantes de todos los programas académicos de la EAM.

Docentes. Para lo cual se contó con una muestra de cincuenta y seis (56) profesores adscritos

a las tres Facultades de la EAM, equivalentes al 43% de los docentes vinculados en el año

2011.

Empleadores. Para lo cual se contó con una muestra de 40 empleadores, que fueron

entrevistados por los Coordinadores de los programas académicos.

Egresados. Para lo cual se contó con una muestra de 50 egresados, que diligenciaron una

encuesta diseñada para tal fin.

Page 84: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

Plan estratégico de Mejoramiento 2011 – 2014

A partir de los resultados obtenidos y oportunidades de mejoramiento detectadas en la

autoevaluación institucional del año 2011, se estableció un nuevo PLAN ESTRATÉGICO DE

MEJORAMIENTO 2011 - 2014.

CON RELACIÓN A LOS ASPECTOS ESTUDIANTES Y PROFESORES: Se han determinado como acciones prioritarias las siguientes, además de presenta el monitoreo a diciembre de 2013.

ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO

MONITOREO 2013

Sin

implementar

En

proceso Implementada

Mejorar las condiciones de contratación y

vinculación de los docentes de manera que sea

posible desarrollar procesos académicos continuos

y fortalecer la investigación y la proyección, tal

como se plantea en los propósitos institucionales.

Enfatizar en los procesos de desarrollo docente

particularmente en la formación a alto nivel que

permita apoyar la investigación y cualificar la

docencia.

Consolidar e implementar un sistema de estímulos

para los docentes

Revisar y ajustar el plan de desarrollo profesoral

Incrementar los niveles de asistencia de los

docentes a las actividades de inducción

institucional.

Page 85: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

Fortalecer a nivel de los diversos programas las

estrategias de apoyo académico adicional para los

estudiantes con dificultades de aprendizaje o con

riesgo de mortalidad o deserción.

Fortalecer la divulgación del contenido del

Reglamento Estudiantil en los procesos de

inducción de comienzo de cada periodo académico.

Revisar y divulgar la política de estímulos para los

estudiantes, de tal manera que estos sean de

dominio público

Incrementar los mecanismos de participación de

los estudiantes en la definición de metas y

objetivos tanto de los programas académicos como

de la institución.

Divulgar el contenido del estatuto docente

Definir parámetros universales para la asignación

de diversas actividades en la agenda docente

Dinamizar el comité de evaluación docente.

Revisar y actualizar las categorías del escalafón

docente

15,4% 84,6%

Como se observa el 15.4% de las estrategias de mejoramiento se encuentran en proceso de

implementación; mientras el restante 84.6% ya han sido implementadas.

Page 86: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

CON RELACIÓN AL ASPECTO PROCESOS ACADÉMICOS. Se han determinado como acciones

prioritarias las siguientes, además de presenta el monitoreo a diciembre de 2013.

ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO

MONITOREO 2013

Sin

implementar En proceso Implementada

Fortalecer la vinculación a redes académicas y disciplinares

nacionales e internacionales.

Fortalecer la producción intelectual de los docentes en

publicaciones de alto reconocimiento nacional e

internacional.

Ofrecer servicio de biblioteca virtual a través de la página

Web.

Incrementar y fortalecer las estrategias pedagógicas

orientadas a promover la consulta o uso de material

bibliográfico e informático relacionado con el programa

académico.

Aumentar los niveles de aprovechamiento en los

programas académicos de la información obtenida por

medio de redes y publicaciones externas.

Implementar la departamentalización al interior de las

facultades

Fortalecer los alcances e impactos de la política de

bilingüismo en el marco del Plan de Internacionalización de

la EAM

Fortalecer los alcances e impactos de la política de TIC

Reglamentar lo referente a las diferentes opciones de

grado consideradas para el nivel universitario de los

programas académicos

Revisar y socializar el modelo de estimación de créditos

para la totalidad de espacios académicos a partir de las

Page 87: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

políticas institucionales en la materia

Implementar estrategias para el abordaje y tratamiento de

problemas del entorno en los diferentes espacios

académicos.

Implementar el plan de asesoría a los estudiantes, donde

se defina un horario y las estrategias de seguimiento.

41,7% 58,3%

Como se observa el 41.7% de las estrategias de mejoramiento se encuentran en proceso de

implementación; mientras el restante 58.3% ya han sido implementadas.

CON RELACIÓN A LA INVESTIGACIÓN. Teniendo en cuenta la relevancia de los procesos asociados

a la función misional de la investigación y su trascendencia en la formación de los estudiantes, se

han definido como acciones prioritarias las siguientes, además de presenta el monitoreo a

diciembre de 2013.

ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO

MONITOREO 2013

Sin

implementar En proceso Implementada

Mejorar los resultados de investigación expresados en una

mejor clasificación de los grupos en Colciencias.

Incentivar la producción intelectual, las publicaciones de

los docentes y los resultados de las investigaciones

Consolidar por lo menos dos grupos de investigación

disciplinares al interior de cada programa académico

Fortalecer la participación de docentes de los programas

académicos en grupos de investigación interinstitucionales

Incrementar las investigaciones internas a nivel

institucional relacionadas con diversos aspectos de la vida

académica y divulgar sus resultados.

Page 88: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

Facilitar la participación de docentes y estudiantes en

eventos académicos

Definir prioridades en materia investigativa de acuerdo a

la disponibilidad presupuestal

Definir un régimen de propiedad intelectual al interior de

la EAM en el marco de la normatividad nacional vigente

Implementar la figura del acuerdo de confidencialidad

para ser suscrito por los docentes investigadores de la

EAM y proteger la propiedad intelectual institucional

33,3% 66,7%

Como se observa el 33.3% de las estrategias de mejoramiento se encuentran en proceso de

implementación; mientras el restante 66.7% ya han sido implementadas.

EGRESADOS E IMPACTO SOBRE EL MEDIO. Teniendo en cuenta la relevancia de los graduados

como estamento institucional y generadores de impacto directo en el entorno, se han definido

como acciones prioritarias las siguientes, además de presenta el monitoreo a diciembre de 2013

ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO

MONITOREO 2013

Sin

implementar En proceso Implementada

Consolidar procesos de relación con los egresados

que permitan realizar seguimiento y

retroalimentación de procesos académicos.

Proponer conversatorios con egresados y

empleadores para evidenciar desde la academia las

reales demandas del sector productivo.

Diseñar oferta de postgrados y de educación

continuada ajustada a los requerimientos de los

egresados.

Institucionalizar un evento bianual de encuentro de

Page 89: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

los egresados de la EAM

Fortalecer el centro de atención al egresado por

medio de la vinculación de docentes de apoyo de

cada programa académico para el desarrollo de sus

funciones

Mantener comunicación permanente con los

egresados, a través de canales de comunicación de

amplia util ización.

Realizar un inventario actualizado de los proyectos

interinstitucionales vigentes

Implementar un sistema de seguimiento y medición

para los proyectos que se realizan desde dicha

dependencia

Revisar el alcance e impacto de las prácticas

empresariales al interior de los programas

académicos

Actualizar la reglamentación de las prácticas

empresariales a nivel institucional, en especial en lo

atinente al seguimiento y acompañamiento a los

practicantes por parte de los docentes

Fortalecer la pertinencia de la proyección social a

nivel de procesos y mecanismos util izados

Fortalecer la internacionalización de la EAM

Realizar un diagnóstico institucional y un Plan de

acción sobre el estado de internacionalización en la

EAM

Generar la vinculación institucional de la EAM con

redes regionales y nacionales de internacionalización

Aplicar a convocatorias nacionales (en especial del

MEN) para fortalecer la internacionalización en la

EAM

Vincular a la EAM con entidades especializadas en

movilidad internacional (AIESEC, IAESTE, etc.)

Page 90: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

Avanzar en la internacionalización curricular en los

diversos programas académicos de la EAM

Incrementar los convenios institucionales con

entidades de otros países para aumentar la

movilidad estudiantil y docente

44,4% 55,6%

SEGUNDO PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN (2014).

A partir del diagnóstico y autoevaluación del programa, los procesos de evaluación docente (2013-

01, 2013-02), la revisión y ajuste del Proyecto Educativo del Programa y el monitoreo al plan de

desarrollo de la facultad de Ciencias Administrativas y Financieras 2011-2019.

Durante los meses de febrero y marzo de 2014, se realizó el diagnóstico integral y la identificación

de las oportunidades de mejora para el programa Contaduría Pública.

En las siguientes líneas se plantean una serie de ESTRATEGIAS que de manera PROACTIVA

permitan que las DEBILIDADES se puedan convertir en FORTALEZAS.

DEBILIDAD ESTRATEGIAS (FORTALEZAS)

1. Insuficiencia de equipos para prácticas de los talleres contables, para el aprendizaje de los estudiantes.

Adquisición de otros equipos de mayor capacidad para la utilización de los diferentes software contables y financieros

2. Carencia de espacios para brindar asesorías con tableros. Actualmente se realiza en la

sala de profesores y no es muy conveniente.

Adecuación de un espacio, para atención a estudiantes, sin que se interrumpa la preparación de

clases en la sala de profesores.

3. El deficiente servicio de internet que no permite consultas en forma oportuna

Revisión o cambio del proveedor del servicio para que haya un adecuado acceso a internet Vía WiFi por parte de la comunidad académica.

4. Falta de actualización de los recursos bibliográficos y mejoramiento de los

espacios.

Actualización de los recursos bibliográficos y mejoramiento de los espacios en la biblioteca.

5. Establecer normas de ingreso más acordes con las exigencias del programa de Contaduría, a fin de mejorar la calidad de los estudiantes y posteriores egresados.

Plantear un proceso de selección más exigente, pertinente a la formación en Contaduría El desarrollo de una prueba básica, y un pre-

universitario para aquellos que no son aceptados pero son estudiantes potenciales

6. La cultura investigativa en los estudiantes no siempre son las más pertinentes para la formación, presentan aversión a la

investigación contable.

Establecer cambios las estrategias de la cultura investigativa, con la visión de personas que hayan trabajado en investigación contable, para que esta

sea más pertinente con el programa.

7. Falta de más y mejores espacios de Establecer convenios con entidades que puedan

Page 91: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

recreación para la comunidad académica. apoyar las instalaciones de bienestar que existen y poder suplir las necesidades de recreación para toda la comunidad académica.

8. La desactualización de la página web, su navegabilidad y usabilidad.

Mantener contacto directo con el Web Master para tener la página web actualizada, navegable y usable

por parte de toda la comunidad académica y por quienes deseen pertenecer a la misma.

9. Baja participación de los estudiantes de contaduría pública en los servicios de bienestar institucional

Emprender acciones de socialización en los grupos del programa sobre los servicios de bienestar institucional.

Implementar un mecanismo estadísticas por centro de costos con el fin de relacionar los servicios utilizados por cada programa. En particular por contaduría pública.

En las siguientes líneas se plantean una serie de ESTRATEGIAS que de manera PREVENTIVA eviten

que las FORTALEZAS se puedan convertir en AMENAZAS.

FORTALEZAS (ESTRATEGIAS) AMENAZAS 1. Calidad Humana y Profesional del personal

profesoral. Todos los docentes adscritos al programa son contadores públicos

Mejorar los incentivos al docente para disminuir la

migración del cuerpo profesoral a otras instituciones.

2. Revisión, reflexión y actualización constante para el mejoramiento del plan de estudios.

Generar desde el Consejo curricular, actividades de desarrollo de tipo metodológico, para generar

fortalecimiento pedagógico y curricular que permitan generar valor agregado al programa.

3. El apoyo a los proyectos de investigación en las diferentes áreas.

Mantener dialogo con los docentes de l os otros programas para fortalecer los proyectos planteados buscando interdisciplinariedad.

4. Las prácticas empresariales de los niveles técnico

y tecnológico, lo que permite tener una estrecha relación con el sector empresarial.

Socializar la normatividad pertinente de los espacios

de prácticas empresariales dentro de la misma EAM y consolidar relaciones con el sector productivo

5. La adquisición de un software contable con módulo de implementación NIIF

Solicitar un apoyo en la asignación de recursos para comprar equipos con mayor capacidad para el desarrollo de proyectos.

6. Desarrollo talleres integradores vinculantes con

el sector y la implementación de las NIIF.

Establecer una normativa institucional para el

desarrollo, evaluación y mejoramiento de los proyectos integradores.

7. Los desarrollos que se adelantan en la institución y el programa de contaduría lo han posicionado frente a las demás IES

implementar campañas publicitarias más agresivas para que la ciudadanía se dé cuenta de lo que se adelanta en materia académica

8. El proceso de acreditación institucional, la renovación de registros calificados y los trabajos

de normas ISO lograrán ubicar la institución y sus programas en los primeros lugares frente a su competencia,

La trayectoria de la institución ha permi tido el crecimiento minimizando el impacto de otras

instituciones que ofrecen el mismo programa académico

Page 92: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

En las siguientes líneas se plantean una serie de ESTRATEGIAS que de manera PROACTIVA

permitan que las OPORTUNIDADES se puedan convertir en FORTALEZAS para el programa.

OPORTUNIDAD ESTRATEGIAS (FORTALEZAS)

1. La necesidad de actualización en normatividad contable y financiera por parte del sector

empresarial y por parte de los egresados.

Proponer cursos cortos o seminarios en los que se supla las necesidades de actualización profesional y

para los empresarios.

2. El Fondo FEM,

Poder articular el programa con otras instituciones para que fortalezcan la pertinencia del programa para con el paisaje cultural cafetero.

3. La creciente nec esidad de profesionales de la contaduría para atender los procesos de

convergencia de estados financieros

Contar con cursos cortos donde se convoquen a estudiantes potenciales del programa, así como

continuar con las visitas de promoción del programa a entidades tanto oficiales como privadas.

4. Los convenios de articulación con el colegio Comfenalco, el Instituto y el SENA

Realizar campañas de promoción y difusión de los procesos de articulación de los establecimientos

educativos en los estudiantes objeto del convenio En las siguientes líneas se plantean una serie de ESTRATEGIAS que de manera PREVENTIVA eviten

que las AMENAZAS se puedan convertir en DEBILIDADES para el programa.

AMENAZA ESTRATEGIAS

1. La posible llegada de otros programas afines al departamento.

Generar espacios, para programar actividades generar fortalecimiento pedagógico y curricular que

permitan generar valor agregado al programa.

2. El desempleo en el departamento. Buscar estrategias para la consecución de becas para poder “sostener” a aquellos estudiantes brillantes y que por razones económicas no pueden seguir sus

estudios. 3. El divorcio gubernamental entre alcaldías y

gobernación.

Buscar presencia en las mesas gubernamentales

poder Participar en el apoyo y/o generación de leyes y decretos que fomenten la educación superior.

4. El estancamiento del sector productivo del departamento.

Ampliar los horizontes de convenio institucional para la aplicación de las prácticas empresariales.

5. Las políticas gubernamentales que afecten futuros procesos de articulación

Ampliar la cobertura del programa a la región cordillerana

Page 93: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

PLAN DE MEJORAMIENTO 2013 – 2015 PARA EL PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA.

Se han identificado una serie de acciones mejoradoras respecto de las oportunidades de mejora

detectadas, además de la designación de responsables, tiempos de ejecución y el monitoreo del

estado de las acciones mejoradoras a diciembre de 2013.

ESTRATEGIAS PROACTIVAS.

Acciones a emprender Estrategias Debilidad Fortaleza

Responsables

Tiempo de Ejecución

(corto, mediano o

largo plazo).

Monitoreo 2013

1. Organizar seminarios para la capacitación docente de manera continua, en las Diferentes áreas de interés.

Docentes, coordinador y decano.

Mediano y largo plazo.

2. Gestionar las compras planteadas en la proyección de necesidades del programa.

Vicerrectoría administrativa.

Corto y mediano plazo.

3. Adecuación de un espacio, para atención a estudiantes, para asesorías y mejorar las conectividad en las sala de profesores.

Vicerrectoría administrativa y sistemas.

Corto y mediano plazo

4. Revisión o cambio del proveedor del servicio para que haya un adecuado acceso a internet Vía WiFi por parte de la comunidad académica.

Vicerrectoría administrativa Corto plazo

5. Actualización de los equipos de cómputo y ampliación del espacio destinado a la biblioteca.

Vicerrectoría administrativa Mediano plazo

6. Consolidación de un proceso de selección más exigente, pertinente a la formación disciplinar. El diseño de un programa pre universitario para aquellos que no son aceptados pero son estudiantes potenciales.

Docentes, coordinador, decano y Vicerrectoría académica.

Mediano plazo

7. Establecer cambios en las actuales estrategias de la cultura investigativa, con la visión de personas que hayan trabajado en investigación contable,

Docentes, coordinador, decano y Vicerrectoría académica.

Corto plazo

8. Establecer convenios con entidades que puedan apoyar las instalaciones de bienestar que existen y poder suplir las necesidades de recreación para toda la comunidad académica.

Vicerrectoría administrativa.

Mediano y largo plazo

9. Mantener contacto directo con el Web Master para tener la página web actualizada, navegable y usable por parte de toda la comunidad académica y por

Coordinador, decano, vicerrectoría académica, diseñador y programador de la página y el web

Corto y mediano plazo

Page 94: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

quienes deseen pertenecer a la misma. máster.

44.4% 55.6%

Como se observa el 44.4% de las estrategias proactivas se encuentran en proceso de

implementación; mientras el restante 55.6% ya han sido implementadas.

ESTRATEGIAS PREVENTIVAS.

Acciones a emprender Fortalezas / Amenazas

Responsables

Tiempo de resolución, corto, mediano o largo

plazo

Monitoreo 2013

1. Fortalecimiento de capacitaciones, formas de contratación, proyección en la institución, intercambios interinstitucionales, mejoramiento de las condiciones laborales, reconocimientos por logros académicos y empresariales, bonificaciones económicas por logros extras alcanzados.

Vicerrectoría administrativa, Vicerrectoría académica, decano y coordinador.

Corto y mediano plazo.

2. Programar actividades de desarrollo de tipo metodológico, para generar fortalecimiento pedagógico y curricular que permitan generar valor agregado al programa.

Vicerrectoría administrativa, Vicerrectoría académica, decano y coordinador y docentes.

Mediano plazo

3. Generar espacios más abiertos de dialogo con los docentes de las otros programas para fortalecer los proyectos planteados.

Vicerrectoría administrativa, Vicerrectoría académica, decano y coordinador y docentes.

Corto y mediano plazo

4. Aclarar las normativas de los espacios de prácticas empresariales dentro de la misma EAM y consolidar relaciones con el sector productivo

Vicerrectoría administrativa, Vicerrectoría académica, decano y coordinador y docentes.

Corto y mediano plazo

5. Establecer una normativa institucional para el desarrollo, evaluación y mejoramiento de los proyectos integradores.

Vicerrectoría administrativa, Vicerrectoría académica, decano y coordinador.

Mediano plazo

40% 60%

Como se observa el 40% de las estrategias preventivas derivadas de las fortalezas / amenazas se

encuentran en proceso de implementación; mientras el restante 60% ya han sido implementadas.

Page 95: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

Como se observa el 50% de las estrategias preventivas derivadas de las oportunidades / fortalezas

se encuentran en proceso de implementación; mientras el restante 50% ya han sido

implementadas.

Acciones a emprender Oportunidades / Fortalezas

Responsables

Tiempo de resolución, corto, mediano o largo

plazo

Monitoreo 2013

Proponer el desarrollo de cursos cortos o seminarios donde se suplan la necesidad de actualización profesional para los egresados

Vicerrectoría administrativa, Vicerrectoría académica, decano y coordinador y docentes.

Corto y mediano plazo.

Formular cursos de actualización para los egresados y conectarlos de nuevo con la academia (en lo posible con un descuento favorable).

Vicerrectoría académica, decano y coordinador y docentes.

Mediano plazo

Consolidar los diplomados y cursos cortos para diferentes tipos de públicos.

Vicerrectoría administrativa, Vicerrectoría académica, decano y coordinador y docentes.

Corto y mediano plazo

Consolidar o encaminar l íneas de investigación que concreten la cercanía del programa con el sector productivo de la región.

Vicerrectoría académica, decano y coordinador y docentes.

Corto y mediano plazo

Articular el desarrollo de la l ínea de investigación contable para que fortalezcan la pertinencia del programa y el sector productivo.

Vicerrectoría administrativa, Vicerrectoría académica, decano y coordinador y docentes.

Corto y mediano plazo

Trabajar en la consolidación de intercambios de estudiantes y docentes del programa

Vicerrectoría administrativa, Vicerrectoría académica, decano, ORI

Corto y mediano plazo

50% 50%

Page 96: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

Acciones a emprender de manera PREVENTIVA para evit ar que las AMENAZAS se puedan convertir en

DEBILIDADES para el programa.

Responsables Tiempo de resolución, corto, mediano o largo

plazo

Monitoreo 2013

1. Generar espacios, para programar actividades generar fortalecimiento pedagógico y curricular que permitan generar valor agregado al programa.

Vicerrectoría administrativa, Vicerrectoría académica, decano y coordinador.

Corto plazo.

2. Plan de becas para estudiantes talentosos en áreas académicas, culturales y deportivas.

Vicerrectoría administrativa, Vicerrectoría académica, decano y coordinador.

Mediano plazo

3. Estructuración de un proyecto donde se recojan las necesidades de la comunidad Quindiana en cuanto a la educación superior, presentando propuestas o proyectos para que los representantes ante el estado los defiendan en distintas instancias

Rectoría, oficina de planeación, Vicerrectoría administrativa, Vicerrectoría académica.

Mediano plazo

4. Búsqueda de prácticas y pasantías en otras ciudades de la región, apoyo a las empresas que recién surgen o a las incubadoras de proyectos empresariales.

Centro de prácticas, decano y coordinador.

Corto y mediano plazo

5. Ampliar los horizontes de convenio institucional para la aplicación de las prácticas empresariales.

Vicerrectoría administrativa, Vicerrectoría académica, decano y coordinador y docentes.

Corto y mediano plazo

60% 40%

Como se observa el 60% de las estrategias preventivas derivadas de las amenazas / debilidades se

encuentran en proceso de implementación; mientras el restante 40% ya han sido implementadas.

Page 97: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

4. METAS DE DESARROLLO 4.1 Corto Plazo año 2014:

Responsables

Monitoreo

METAS A CORTO PLAZO 2013

1. Gestionar las compras planteadas en la proyección de necesidades del programa.

Vicerrectoría administrativa.

2. Revisión o cambio del proveedor del servicio para que haya un adecuado acceso a internet Vía WiFi por parte de la comunidad académica.

Vicerrectoría administrativa

3. Establecer cambios en las actuales estrategias de la cultura investigativa, con la visión de personas que hayan trabajado en investigación contable,

Docentes, coordinador, decano y Vicerrectoría académica.

4. Mantener contacto directo con el Web Master para tener la página web actualizada, navegable y usable por parte de toda la comunidad académica y por quienes deseen pertenecer a la misma.

Coordinador, decano, vicerrectoría académica, diseñador y programador de la página y el web máster.

5. Generar espacios, para programar actividades generar fortalecimiento pedagógico y curricular que permitan generar valor agregado al programa.

Vicerrectoría administrativa, Vicerrectoría académica, decano y coordinador.

Page 98: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

4.2 Mediano Plazo (2016)

Responsables

Tiempo de Ejecución (corto, mediano o largo

plazo).

Monitoreo

METAS MEDIANO PLAZO 2013

1 Actualización de los equipos de cómputo y ampliación del espacio destinado a la biblioteca.

Vicerrectoría administrativa

Mediano plazo

2. Fortalecimiento de capacitaciones, formas de contratación, proyección en la institución, intercambios interinstitucionales, mejoramiento de las condiciones laborales, reconocimientos por logros académicos y empresariales, bonificaciones económicas por logros extras alcanzados.

Vicerrectoría administrativa, Vicerrectoría académica, decano y coordinador.

Mediano plazo

3. Establecer una normativa institucional para el desarrollo, evaluación y mejoramiento de los proyectos integradores.

Vicerrectoría administrativa, Vicerrectoría académica, decano y coordinador.

Mediano plazo

4. Consolidar o encaminar l íneas de investigación que concreten la cercanía del programa con el sector productivo de la región.

Vicerrectoría académica, decano y coordinador y docentes.

Mediano plazo

5. Plan de becas para estudiantes talentosos en áreas académicas, culturales y deportivas.

Vicerrectoría administrativa, Vicerrectoría académica, decano y coordinador.

Mediano plazo

6. Adecuación de un espacio, para atención a estudiantes, para asesorías y mejorar las conectividad en las sala de profesores.

Vicerrectoría administrativa y sistemas.

Mediano plazo

7. Programar actividades de desarrollo de tipo metodológico, para generar fortalecimiento pedagógico y curricular que permitan generar valor agregado al programa.

Vicerrectoría administrativa, Vicerrectoría académica, decano y coordinador y docentes.

Mediano plazo

Page 99: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

8. Generar espacios más abiertos de dialogo con los docentes de las otros programas para fortalecer los proyectos planteados.

Vicerrectoría administrativa, Vicerrectoría académica, decano y coordinador y docentes.

Mediano plazo

9. Aclarar las normativas de los espacios de prácticas empresariales dentro de la misma EAM y consolidar relaciones con el sector productivo

Vicerrectoría administrativa, Vicerrectoría académica, decano y coordinador y docentes.

Mediano plazo

10. Ampliar los horizontes de convenio institucional para la aplicación de las prácticas empresariales.

Vicerrectoría administrativa, Vicerrectoría académica, decano y coordinador y docentes.

Mediano plazo

11. Programar actividades de socialización de los servicios de la ORI con para generar fortalecimiento y valor agregado en los estudiantes del programa.

Vicerrectoría académica, decano y coordinador y docentes. ORI

Mediano plazo

12. Programar actividades de socialización e inmersión a los servicios de bienestar institucional de los estudiantes de contaduría pública.

Decano y coordinador y docentes. Bienestar institucional

Mediano plazo

Page 100: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

4.3 Largo Plazo (2019)

Responsables

Tiempo de Ejecución

(corto, mediano o largo plazo).

Monitoreo

METAS A LARGO PLAZO 2013

1. Articular el desarrollo de la línea de investigación contable para que fortalezcan la pertinencia del programa y el sector productivo.

Vicerrectoría administrativa, Vicerrectoría académica, decano y coordinador y docentes.

Largo plazo

2. Trabajar en la consolidación de intercambios de estudiantes y docentes del programa

Vicerrectoría administrativa, Vicerrectoría académica, decano, ORI

Largo plazo

3. Consolidar los diplomados y cursos cortos para diferentes tipos de públicos.

Vicerrectoría administrativa, Vicerrectoría académica, decano y coordinador y docentes.

Largo plazo

4. Estructuración de un proyecto donde se recojan las necesidades de la comunidad Quindiana en cuanto a la educación superior, presentando propuestas o proyectos para que los representantes ante el estado los defiendan en distintas instancias

Rectoría, oficina de planeación, Vicerrectoría administrativa, Vicerrectoría académica.

Largo plazo

5. Búsqueda de prácticas y pasantías en otras ciudades de la región, apoyo a las empresas que recién surgen o a las incubadoras de proyectos empresariales.

Centro de prácticas, decano y coordinador.

Largo plazo

Desarrollo talleres integradores vinculantes con el sector y la implementación de las NIIF

Decano y coordinador y docentes.

Largo plazo

Page 101: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA … · En el diseño curricular de cada uno, se ... compromiso y arraigo por el Quindío, ... Además de los principios orientadores institucionales

5. BIBLIOGRAFÍA

Ley 30 de diciembre 28 de 1992, por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior.

Ley 115 de febrero 08 de 1994, por la cual se expide la Ley General de Educación. Ley 749 de julio 19 de 2002, por la cual se organiza el servicio público de la educación

superior en las modalidades de formación técnica profesional y tecnológica, y se dictan otras disposiciones.

Ley 1188 de abril 25 de 2008, por la cual se regula el registro calificado de programas

de educación superior y se dictan otras disposiciones.

Decreto 1295 de abril 20 de 2010, por el cual se reglamenta el registro calificado de

que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior.

Resolución 2767 de noviembre 13 de 2003, por la cual se definen las características

específicas de calidad para los programas de pregrado en Administración.

Resolución 3459 de 2003, por la cual se definen las características específicas de calidad para los programas de formación profesional de pregrado en Contaduría

Pública

Política pública sobre GH