escudero - la crisis urbana

Upload: salamander451

Post on 08-Oct-2015

226 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Escudero - La Crisis Urbana

TRANSCRIPT

  • Anales del 6 Encuentro Cientfico sobre el Medio Ambiente

    Ponencia La crisis urbana*

    Juan Escudero**

    Existe una difundida percepcin de una crisis urbana, de una tendencia apremiante a la "prdida de la calidad de vida" en muchas ciudades, revirtindose as las tendencias de la primera mi-tad del siglo, cuando las ciudades chilenas crecie-ron en una atmsfera de optimismo.

    Dockendorff y Rodrguez (1996) observan re-cientemente que, paradojalmente, junto al progreso tecnolgico, econmico, social y cultural se agudizan simultneamente las externalidades nega-tivas y la percepcin de una crisis inminente, la cual "no solamente anticipa panoramas muy negativos para la calidad de vida de sus habitantes sino, adems, sus externalidades constituyen un freno al desarrollo".

    Este tipo de juicio, ori-ginado en una consulta amplia a especialistas del sector, encuentra eco fre-cuentemente en exposiciones pblicas de las ms altas autoridades. Es as como este tema fue recogido en la Comisin Nacional del Medio Ambiente (Conama) hace aproximadamente un ao y considerado como uno de los 14 grandes temas donde es necesario establecer polticas a futuro.

    La opinin pblica

    Estas percepciones en la superestructura tienen fundamentos en investigaciones de opinin. La encuesta MORI encargada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en 1995 detect importan-tes fuentes de insatisfaccin. Afortunadamente, tambin detect algunos factores por los cuales los

    encuestados se sienten mayoritariamente apega-dos a su vecindario, poblacin o villa (un 70%), destacando los valores de tranquilidad, la gente con que conviven, el clima, el comercio y los servicios locales.

    Este relativo bienestar en el mbito inmediato contrasta con las quejas respecto a los mismos factores, pero referidos a mbitos superiores: la comuna y la ciudad.

    La principal y ms mar-cada fuente de insatisfac-

    cin es la falta de empleo, la que se manifiesta con preeminencia en las ciudades pequeas y de bajo crecimiento. En las reas Metropolitanas, aparece como un factor de insatisfaccin preponderante la delincuencia, seguida de cerca por los problemas asociados a la drogadiccin.

    Una conclusin importante de los estudios de opinin

    revisados es que, con la sola excepcin de la falta de empleo,

    ninguna de las causas de insatisfaccin identificadas

    es lo suficientemente poderosa como para motivar a los

    En pocas ciudades, principalmente Santiago y

    Talcahuano, aparece

    habitantes de una ciudad a abandonarla.

    como segundo factor la contaminacin ambien-tal: smog en la capital, malos olores en Talcahuano. Por otra parte, el estudio realizado por el Pro-grama de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 19972 pone en evidencia una situa-cin de angustia colectiva, que se manifiesta en una serie de fuentes de inseguridad: el sentirse como potenciales vctimas de robo en la calle o locomocin colectiva (78%), o incluso en el in-terior del hogar (62%). Ms frecuente an (88%) es la falta de confianza en recibir ayuda en caso de agresin. El PNUD califica estas sensaciones como una grave debilidad de la "sociabilidad cotidiana".

    Una segunda rea de inseguridad es la descon-

    * Artculo resumido y editado por Ambiente y Desarrollo a partir de la intervencin del autor durante el 6to Encuentro Cientfico sobre el Medio Ambiente, organizado por Cipma, Santiago, 6-8 de enero de 1999. **Ingeniero civil, U. de Chile. MSc in Civil Engineering, MIT. Profesor asociado del Depto. de Ingeniera Industrial de la U. de Chile. Director Ejecutivo del Centro Nacional del Medio Ambiente (CENMA), asesor tcnico del Director de Conama.

    38 Ambiente y Desarrollo - Marzo / Junio 1999 VOL XV - N 1 y 2 , pp. 38 - 40 (ISSN 0716 -1476)

  • LA CIUDAD

    fianza en la red de seguridad social, principalmen-te en cuanto a salud y, en menor grado, en relacin al sistema previsional y a la insercin laboral, especialmente en el caso de perder el empleo actual. La tercera rea, ms difusa y preocupante, es el "miedo al sin sentido", a las cosas fuera de control, a la violencia y el desorden urbano; pero sobre todo, la desconfianza en los dems y en sus motivaciones.

    Fragilidad de la sociabilidad

    Esta fragilidad social denota fundamentalmen-te una crisis de convivencia, que se manifiesta principalmente en las ciudades debido a la magni-tud relativa de la poblacin que las habita, as como por los dficit en sus servicios y a las deficiencias en su estructura.

    El reestablecimiento de la confianza mutua en-tre los ciudadanos parece ser el objetivo de mayor magnitud, justamente por corresponder actualmen-te al ms importante factor de insatisfaccin.

    Una parte del problema puede ser abordada desde el punto de vista de los instrumentos con-vencionales de planificacin fsica, al enfatizar el sentido de barrio, la identidad de las comunidades

    Resumen Existe una difundida percepcin de una crisis urbana, de una tendencia apremiante a la "prdida de la calidad de vida" en muchas ciudades. Investigaciones recientes observan que, paradojalmente, junto al progreso tecnolgico, econmico, so-cial y cultural se agudizan las externalidades negativas y la percepcin de una crisis inminente. Esta fragilidad social de-nota fundamentalmente una crisis de convivencia, que se ma-nifiesta principalmente en las ciudades por la importancia rela-tiva de la poblacin que las habita, as como por el refuerzo que recibe en ellas debido a los dficit en sus servicios y a las deficiencias en su estructura. De este modo, el reestablecimiento de la confianza mutua entre los ciudadanos parece ser el objetivo de mayor magnitud, justamente por co-rresponder actualmente al ms importante factor de insatis-faccin. Abstract In many cities, there is a widespread perception of urban crisis and a pressing tendency toward the loss of quality of life. Recent research shows that, paradoxically, together with technical, economic, social and cultural progress, there has been a sharpening of negative externalities and of the perception of imminent crisis. This social fragility fundamentally denotes a crisis in conviviality. This is manifested principally in the cities by the importance relative to the population of the strength felt by the lack of services and structural deficiencies. In this manner, the reestablishment of mutual trust between the citizenry seems to be the objective of greatest importance, precisely because it corresponds to the factor currently accounting for the most dissatisfaction.

    locales, la jerarquizacin de la vialidad para en-frentar la seguridad de los peatones, y el desarro-llo de espacios pblicos que fomenten la convi-vencia.

    Pero el grueso del problema es de orden social, de desarrollo de formas de relacin y de convi-vencia, cuya promocin ha desaparecido, con la consiguiente orfandad institucional. Por otra parte, la inversin en vivienda e infraestructura urbana estn aparentemente correctamente orien-tadas a la superacin de la pobreza. Sin embargo, toman importancia creciente en la percepcin de los beneficiados otros aspectos hoy descuidados tales como accesibilidad, pavimentacin, servi-cios urbanos y los aspectos cualitativos del dise-o urbano que confieren identidad a las comuni-dades locales.

    Insatisfaccin sensorial

    Una conclusin importante de los estudios de opinin revisados es que, con la sola excepcin de la falta de empleo, ninguna de las causas de insatisfaccin identificadas es lo suficientemente poderosa como para motivar a los habitantes de una ciudad a abandonarla.

    La importancia relativa atribuida al smog en Santiago segundo lugar en una encuesta reali-zada en verano; primer lugar en las respuestas del estrato alto pone de manifiesto otra situacin, respecto de la cual existe evidencia emprica: las disfuncionalidades urbanas perceptibles por lo sentidos, que son capaces de motivar que la gente se mude a otro lugar de la ciudad. La mejor muestra parece ser el fenmeno de suburba-nizacin apreciable en Santiago.

    Estas tendencias, que siguen de cerca lo ocu-rrido hace una par de dcadas en el mundo desa-rrollado, muestran que, a medida que aumentan el ingreso y la disponibilidad de informacin, la poblacin desarrolla una creciente intolerancia a los factores susceptibles de causar molestia a las personas. Adems, es posible adelantar que esa intolerancia va a aumentar y se va a hacer cada vez ms sofisticada, adquiriendo la capacidad de discriminar con detalle creciente ms y ms sus-tancias dainas, as como otros aspectos con im-portancia sensorial tales como ruido, visibilidad y "vistas".

    Ambiente y Desarrollo - Marzo / Junio 1999 39

  • Anales del 6 Encuentro Cientfico sobre el Medio Ambiente

    Polticas urbanas y ambientales

    Por otra parte, la falta de adecuacin de la capacidad vial ante una demanda creciente pro-voca saturacin de las anteriores, con velocida-des de circulacin que caen ms que proporcio-nalmente ante los nuevos aumentos. Esta situa-cin tiene efectos directos en el sistema de trans-porte y en las fuerzas locacionales, y efectos indirectos sobre la contaminacin atmosfrica, empeoramiento de la tensin nerviosa de los con-ductores, ruidos molestos para los vecinos y pr-didas de privacidad y tranquilidad en las calles secundarias, que pasan a ser invadidas por con-ductores impacientes.

    El sndrome de la congestin-contaminacin parece ser una de las causas motoras del fenme-no de suburbanizacin. Es citado con frecuencia, tanto por quienes eligen este estilo de vida, como por los promotores de condominios suburbanos.

    El deterioro urbano es un proceso realimentado de prdida de valor de un vecindario, donde la carencia de atractivo para algunos de sus habi-tantes los conduce a abandonar la mantencin de edificios y espacios pblicos, haciendo ftil el esfuerzo de los dems, quienes tambin van aban-donando estas tareas y, finalmente, mudndose. La emigracin es la demostracin ms palpable de la prdida de calidad de vida. Corrientemente, las reas deterioradas van siendo recicladas a usos cada vez menos nobles. Se trata de un fen-meno ampliamente difundido en las "ciudades centrales" de Estados Unidos y otros pases, que

    40 Ambiente y Desarrollo - Marzo / Junio 1999

    se est dando incipientemente en las ciudades chilenas.

    Las causas del fenmeno pueden ser interpre-tadas a travs de la teora de juegos donde el "dilema del prisionero" permite demostrar que, cuando todos contribuyen a la mantencin urbana todos ganan, mientras que cuando parte de los actores abandona, a todos les conviene abando-nar. Es por lo tanto una situacin que no se resuel-ve sin una intervencin concertadora externa.

    Estas observaciones conducen, por una parte, a enfatizar la conexin entre las polticas urbanas y las ambientales. Iniciativas como los planes de descontaminacin deben ser intensificadas con un creciente involucramiento de la ciudadana. Por otra parte, la creciente intolerancia a la conta-minacin sensorial conduce a plantear la conve-niencia de extender esta experiencia a otros mbi-tos de la vida urbana.

    La prevencin y recuperacin de diversas for-mas de deterioro urbano podran tambin consti-tuirse en un nuevo ncleo para focalizar el es-fuerzo por regenerar la sociabilidad cotidiana perdida. AD

    Notas y referencias bibliogrficas---------------------------------

    (1) Dockendorff y Rodrguez. (1996). Poltica de desarrollo territorial. Versin preliminar para discusin. En MINVU "Chile urbano. Antecedentes de la consulta nacional para la formulacin de una nueva poltica de desarrollo urbano. Santiago de Chile, 1996.

    (2) Al respecto ver PNUD. (1998). Desarrollo humano en Chi- le. 1998. Las paradojas de las modernidad. Santiago, 254 p.

    Ponencia Insatisfaccin sensorial