esclavos "negros" en la nueva españa

1
Es sabido que en la nueva España existía una gran cifra de esclavitud de mucha índole. La esclavitud negra existía ya en el Valle de México para finales del siglo XVI 1 . La esclavitud en América se impuso de tal modo en todas las colonias, que nadie que poseyera algún capital se privaba de tener esclavos a su servicio 2 . Pero como es de obviar de toda realidad esclavista nace la necesidad de eludirla, por tanto algunos esclavos no tuvieron otra salida que buscar la libertad a fuerza, utilizando diversas prácticas destructivas y violentas: la resistencia, la huida, las revueltas y rebeliones fueron las formas de tenas oposición que los esclavos utilizaron para redimirse de su condición y para enfrentar el régimen esclavista implementado por los colonizadores europeos en el Nuevo Mundo 3 . En el caso de la Nueva España, los movimientos de rebelión y cimarronaje se manifestaron de manera temprana en diversos puntos del territorio virreinal 4 . La Primera de estas ocurrió en la Ciudad de México en 1537. El recién llegado virrey don Antonio de Mendoza fue informado de una posible conspiración de negros que debía estallar simultáneamente en la ciudad de México y en Amatepec. El movimiento estaría encabezado por un grupo de africanos descontentos 5 . La segunda conspiración de negros que se dio en la ciudad de México fue la de 1612. El cronista indígena Domingo de San Antón Muñon Chimalpahin, relata los sucesos en su Diario. Se habló de una rebelión de negros congos, cuyos planes incluían además de la rebelión en contra de sus patrones españoles, su muerte y hacerse del poder porque inmediatamente gobernarían 6 . 1 Apud. M. Montiel, Luz María, “Trabajo esclavo en América. La Nueva España”, Revista del CESLA, Uniwersytet Warszawski, Varsovia, n. 7, 2005, p. 135-150. 2 Ibidem. 3 Reynoso Medina, Araceli, “Revueltas y rebeliones de los esclavos africanos en la Nueva España”, Revista del CESLA, Uniwersytet Warszawski, Varsovia, n. 7, 2005, p.125-134. 4 Ibidem. 5 Ibidem. 6 Ibidem.

Upload: ivan-valadez

Post on 05-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Esclavos "negros" en la Nueva España

TRANSCRIPT

Page 1: Esclavos "negros" en la Nueva España

Es sabido que en la nueva España existía una gran cifra de esclavitud de mucha índole. La esclavitud negra existía ya en el Valle de México para finales del siglo XVI1. La esclavitud en América se impuso de tal modo en todas las colonias, que nadie que poseyera algún capital se privaba de tener esclavos a su servicio2.

Pero como es de obviar de toda realidad esclavista nace la necesidad de eludirla, por tanto algunos esclavos no tuvieron otra salida que buscar la libertad a fuerza, utilizando diversas prácticas destructivas y violentas: la resistencia, la huida, las revueltas y rebeliones fueron las formas de tenas oposición que los esclavos utilizaron para redimirse de su condición y para enfrentar el régimen esclavista implementado por los colonizadores europeos en el Nuevo Mundo3.

En el caso de la Nueva España, los movimientos de rebelión y cimarronaje se manifestaron de manera temprana en diversos puntos del territorio virreinal4. La Primera de estas ocurrió en la Ciudad de México en 1537. El recién llegado virrey don Antonio de Mendoza fue informado de una posible conspiración de negros que debía estallar simultáneamente en la ciudad de México y en Amatepec. El movimiento estaría encabezado por un grupo de africanos descontentos5.

La segunda conspiración de negros que se dio en la ciudad de México fue la de 1612. El cronista indígena Domingo de San Antón Muñon Chimalpahin, relata los sucesos en su Diario. Se habló de una rebelión de negros congos, cuyos planes incluían además de la rebelión en contra de sus patrones españoles, su muerte y hacerse del poder porque inmediatamente gobernarían6.

1 Apud. M. Montiel, Luz María, “Trabajo esclavo en América. La Nueva España”, Revista del CESLA, Uniwersytet Warszawski, Varsovia, n. 7, 2005, p. 135-150.2 Ibidem.3 Reynoso Medina, Araceli, “Revueltas y rebeliones de los esclavos africanos en la Nueva España”, Revista del CESLA, Uniwersytet Warszawski, Varsovia, n. 7, 2005, p.125-134.4 Ibidem.5 Ibidem.6 Ibidem.