error catastro superficie agraria

Upload: lusopo

Post on 09-Jul-2015

92 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

XIV Congreso Internacional de Ingeniera Grfica Santander, Espaa 5-7 junio de 2002

ERRORES SUPERFICIALES EN EL CATASTRO DE RSTICA, POR DIGITALIZACIN HEADS UP SOBRE ORTOFOTOGRAFA DIGITAL.Jacinto Santamara Pea. Universidad de La Rioja, Espaa rea de Expresin Grfica en la Ingeniera. [email protected]

RESUMENActualmente, la revisin catastral rstica se realiza digitalizando en pantalla las Ortofotografas Digitales. Adems del posicionamiento geomtrico de los vrtices de los linderos de cada parcela, a travs de esta digitalizacin se obtiene la superficie catastral, valor que tiene una trascendencia econmica, jurdica y tcnica muy importante. La digitalizacin viene condicionada por multitud de factores, unos propios de la calidad de las tcnicas o de los materiales utilizados (la resolucin o tamao de pixel de la ortofoto utilizada, la precisin en la georreferenciacin, la densidad radiomtrica, el zoom de visualizacin, ...) y otros propios de la persona que lleva a cabo la digitalizacin (entrenamiento, conocimiento previo del terreno, ...). La incontrolabilidad absoluta de todos estos factores genera errores en la obtencin de la superficie catastral de las parcelas. La comparacin de esta superficie catastral obtenida por digitalizacin sobre ortofotografa digital, con la superficie agraria real de cada parcela obtenida por mtodos topogrficos clsicos directamente en campo, ofrece unas conclusiones realmente interesantes. As, para un municipio tpicamente agrcola, se han obtenido errores superficiales relativos medios del 4 %, partiendo de ortofotografas digitales de 1 m/pixel y trabajando sobre ms de 100 parcelas agrcolas y ms de 250 Has.

Palabras clave: ortofotografa digital; catastro de rstica; digitalizacin heads up.

1.- INTRODUCCIN.En los procesos de revisin catastral realizados por la Direccin General del Catastro sobre terrenos rsticos, es fundamental determinar, lo ms exacto posible, la superficie de las parcelas. Para llevar a cabo estos procesos de renovacin catastral rstica, actualmente se utilizan ortofotografas digitales obtenidas a partir de fotografa area. La obtencin de estas ortofotografas digitales ha sufrido una gran evolucin en los ltimos aos, pasando de metodologas puramente analticas, a las actuales que son casi totalmente digitales. La ortofotografa digital es en esencia una imagen, pero dada su orientacin y utilidad bsicamente geogrfica, es muy importante en ella su precisin geomtrica y su exactitud radiomtrica. Es decir, la informacin semntica que nos brinda la ortofoto debe ser fiel reflejo de la realidad existente y adems, las entidades que se representan, deben estar localizadas en su posicin correcta. Para la deduccin de la superficie catastral rstica de las parcelas a travs de las ortofotografas digitales, es conveniente la integracin de stas en un Sistema de Informacin Geogrfica y la digitalizacin posterior de los permetros de las fincas. La precisin en la definicin geomtrica de dichos permetros va a influir decisivamente en la calidad del valor que expresa la superficie catastral. Por otro lado, la superficie agraria de las fincas rsticas puede ser obtenida por levantamientos topogrficos directos sobre el terreno, bien utilizando mtodos clsicos o por los modernos sistemas G.P.S. En muy raras ocasiones, la superficie agraria de una parcela coincide con la superficie catastral, por muy preciso que se quiera ser durante la digitalizacin en pantalla de las ortofotografas digitales. En este trabajo, precisamente se va a intentar profundizar en la problemtica de la determinacin de la superficie catastral rstica, poniendo de manifiesto sus condicionantes y evidenciando sus limitaciones. La metodologa que actualmente se utiliza para la obtencin de la superficie catastral rstica es fruto de la evolucin de otras metodologas anteriores. Por otro lado, la tecnologa est en constante desarrollo y los procesos de renovacin catastral no son ajenos a ello. Los modernos avances en los procesos fotogramtricos digitales, el desarrollo de potente software y hardware, la evolucin vertiginosa de las tcnicas de procesamiento digital de imgenes, la capacidad de gestin y anlisis de los actuales Sistemas de Informacin Geogrfica, etc., son buenas pruebas de ello. Estas tecnologas, en los ltimos aos, estn afectando en gran medida a los procesos de renovacin catastral rstica y son incorporadas con el objeto de conseguir ms agilidad y precisin. Un razonamiento que justifica el desarrollo de este tipo de investigaciones sobre la actual precisin de la superficie catastral rstica, es la propia importancia econmica que se deriva de este hecho. De todos es conocido que el valor catastral de las parcelas viene dado por una serie de caractersticas, entre las que destaca la superficie catastral. En Espaa hay unos 50.000.000 Has. de fincas rsticas y la contribucin territorial que se recauda a partir de ellas supone unos 25.000 Millones de pesetas (150 Millones de Euros) cada ao. Un simple error en la estimacin global de la superficie catastral de un 1 %, representara a nivel nacional un error en la recaudacin de 250 Millones de pesetas (1,5 Millones de Euros) anuales. A nivel de parcela individual, son muchos los casos en los que este error del 1 % se supera y muy ampliamente. Conviene por tanto estudiar cules son los factores que pueden condicionar el aumento de estos errores superficiales, para fijar metodologas que controlen y minimicen sus efectos negativos. En este mismo sentido, otro razonamiento que justifica la temtica planteada en este trabajo, es el gran nmero de conflictos entre particulares que genera el hecho de no coincidir la superficie catastral con la superficie agraria de las fincas rsticas. Muchos procedimientos judiciales de deslinde y amojonamiento, modificacin de linderos, invasin de superficies colindantes, etc., que se interponen en los Juzgados, tienen su origen en la definicin geomtrica inexacta de la finca catastral. Y esta definicin geomtrica, por lo general, se realiza en los procesos de renovacin rstica que lleva a cabo la Direccin General del Catastro. Por ello, es importante estudiar qu precisiones se consiguen con las tcnicas utilizadas y conocer las limitaciones de aplicacin de los resultados.

2.- OBJETIVOSComo objetivos previos se plantean los siguientes: Determinacin de la inconsistencia entre las bases de datos catastrales y los planos de Catastro, para un municipio concreto, cuya actividad sea fundamentalmente la agrcola. Determinacin de los errores entre las superficies agrarias de las fincas rsticas y las superficies catastrales. Determinacin de los errores entre las superficies obtenidas por digitalizacin sobre ortofotografa digital y las superficies agrarias de las parcelas. Analizar la influencia de las distintas resoluciones geomtricas de la ortofotografa digital en la obtencin de los errores superficiales. Establecer la utilidad prctica de los distintos parmetros que se usan para la definicin de los errores superficiales catastrales.

3.- MARCO ACTUAL DE LOS PROCESOS DE RENOVACIN CATASTRAL RSTICA.La renovacin catastral rstica se define como el procedimiento mediante el cual se actualizan todos los datos fsicos y jurdicos de los inmuebles de naturaleza rstica de un trmino municipal. Este proceso trae consigo la formacin de un catastro totalmente informatizado. Aunque hay actuaciones importantes anteriores, slo a partir de 1987, con la creacin del Centro de Gestin Catastral y Cooperacin Tributaria y la promulgacin de la Ley 13/1988, reguladora de las Haciendas Locales, ya se puede hablar de un Catastro moderno en Espaa. En este ao 1988, se establecieron varios Planes de trabajo para actualizar el Catastro en soporte magntico: Plan de Informatizacin (que incluye la cartografa digital), Plan de Cartografa (obtencin de ortofotografas para rstica y cartografa digital para urbana), Plan de Renovacin y Revisin Catastral Rstica y Urbana, etc. En los catastros de rstica la situacin de partida era muy heterognea y desigual: unos municipios slo tenan amillaramiento, otros contaban slo con croquis parcelarios muy antiguos, de otros se dispona de fotografas areas de la dcada de los aos 50 y con planos parcelarios del Instituto Geogrfico Nacional o de Concentracin Parcelaria (sin georreferenciar). Ante esta situacin, la renovacin y actualizacin de estos catastros se plante de la siguiente forma: en primer lugar era necesario obtener ortofotografas de todo el territorio a escala 1/5.000 con carcter general, que sirvieran de base cartogrfica y geomtrica para la actualizacin de los catastros. a continuacin se contraran los trabajos de renovacin del catastro (investigacin de la propiedad, definicin de parcelas y subparcelas, cultivos y aprovechamientos, etc.), que a efectos prcticos supone: volcado de la cartografa catastral existente (planos, croquis, ...) sobre las ortofotografas. trabajo de campo buscando las segregaciones, agrupaciones, cambios de parcelas, etc., hasta conseguir una Ortofotografa retintada (minuta) con el parcelario actualizado y renovado.

digitalizacin de la minuta para obtener la cartografa informatizada. Volcado de la cartografa informatizada en los sistemas informticos centrales. Cruce y validacin de la base de datos grfica y alfanumrica Incorporacin definitiva al Sistema de Informacin Geogrfico Catastral

A partir de 1998, las ortofotografas contratadas por la Direccin General del Catastro son todas digitales y en dos series: unas, con tamao de pixel 1metro y, otras, con 0,25 metros/pixel. A partir del ao 2000, las ortofotografas digitales se contratan en color, a escalas 1:5.000 y 1:2.000 y con tamao de pixel que va de 0,4 m/p a 0,2 m/p. El actual sistema de Catastro puede definirse como un Catastro parcelario, ya que la unidad bsica tributaria es la parcela. Adems, en todo Catastro hay que diferenciar y a la vez relacionar sus dos componentes principales, la grfica (planos, fotografa areas, ortofotografas , ...) y la alfanumrica (datos sobre las caractersticas fsicas, jurdicas o econmicas de las parcelas). El Catastro actual tiene una fuerte componente grfica, siendo esta caracterstica la principal diferencia con el Registro de la Propiedad, en donde la descripcin jurdica y literal son las que priman. Adems, otra caracterstica predominante en nuestro Catastro es su orientacin eminentemente fiscal, ya que la situacin posesoria real ocupa un segundo plano. Las parcelas deben estar bien delimitadas, valoradas correctamente y asignadas a un contribuyente. Los procesos de actualizacin del Catastro de rstica llevados a cabo por la Direccin General del Catastro, se realizan todos ellos teniendo como base el material fotogramtrico. Las tcnicas topogrficas clsicas (levantamientos, ...) solo se utilizan en casos muy concretos para zonas pequeas con especiales dificultades o para el control mtrico de los trabajos entregados por las empresas a las que se encarga la revisin. Tras varios aos de experiencia y de evolucin en la ejecucin de trabajos de revisin catastral rstica por parte de la Gerencias Territoriales del Catastro, stos se realizan prcticamente slo a travs del uso de Ortofotografa. El uso de tcnicas de restitucin fotogramtrica analticas o digitales, muy utilizadas en el pasado para fines catastrales, est dejando paso a las tcnicas ortofotogrficas, que son ms rpidas, menos costosas y ms polivalentes. De hecho, para la renovacin del Catastro de rstica de un municipio, se suelen contratar independientemente por un lado, la realizacin de las ortofotografas y, por otro, la ejecucin de los trabajos de revisin y digitalizacin cartogrfica. As, la Subdireccin General de Catastros Inmobiliarios, ha editado Pliegos de Prescripciones Tcnicas para cada una de estas fases, en donde vienen definidas las caractersticas a cumplir por las ortofotografas y las exigencias de calidad de los trabajos de renovacin y digitalizacin cartogrfica.

4.- METODOLOGA.La superficie catastral de terrenos rsticos puede obtenerse de muy diversas maneras y es tan importante conocer el mtodo ms idneo para su determinacin, como ser consciente de los errores que conlleva el uso de uno u otro. Reconociendo la calidad de la Ortofotografa Digital como material base para la obtencin de la superficie catastral y las ventajas de su integracin y gestin en un Sistema de Informacin Geogrfica, no se deben olvidar las dificultades para relacionar la superficie agraria de una parcela con su superficie catastral. Por todo lo anterior, se plantea una primera cuestin de averiguar cul es la relacin existente entre la superficie catastral de una parcela obtenida por digitalizacin sobre ortofotografa, la superficie de esa misma parcela en la Base de Datos de Catastro, la superficie que se deduce de los propios planos catastrales y la superficie agraria obtenida por medicin directa en campo con Estacin Total. Son cuatro variables que sin duda deben estar muy relacionadas, ya que se refieren a una misma entidad geogrfica, pero sus diferencias, consideradas en el conjunto de un trmino municipal o de una regin, pueden mostrar tendencias significativas, que en este trabajo se tratar de poner de manifiesto. La concordancia entre los tres conceptos de superficie catastral expresados en el esquema siguiente est siendo en estos momentos solventada en los nuevos procesos de renovacin catastral rstica mediante sistemas de validacin propios, que tratan de que haya una correlacin absoluta entre la base de datos alfanumrica y la grfica. La coincidencia entre la superficie agraria real y la superficie catastral es ms difcil de conseguir, ya que ambas, aun partiendo de la misma realidad fsica, son obtenidas por procedimientos diferentes e independientes. La bsqueda de una metodologa ideal para acercar ambos conceptos constituye un reto hoy en da y existe una preocupacin creciente por el aumento en la exactitud geomtrica en los productos fotogramtricos en general y de las ortofotografas en particular.

SUPERFICIE CATASTRAL Digitalizacin sobre Ortofotografa SUPEFICIE AGRARIA Levantamiento Topogrfico clsico

SUPERFICIE CATASTRAL Digitalizacin sobre Plano Catastral

SUPERFICIE CATASTRAL Base de Datos de Catastro

Fig. 1 - Relaciones entre conceptos de Superficie Catastral y Superficie Agraria.

La digitalizacin sobre ortofotografa digital de los linderos de las parcelas viene afectada principalmente por dos factores: por un lado, la resolucin de la propia ortofotografa digital y, por otro, el contraste entre los niveles digitales existente en las zonas que delimitan las fincas rsticas. Una mayor resolucin de la ortofotografa, genera una mejor definicin de los linderos y por tanto la precisin en la digitalizacin es mayor.

Fig. 2 - Ortofotografas (125 m. x 125 m.) a 0,25 m/pixel y 1 m/pixel. En las imgenes anteriores, se observa cmo las parcelas quedan mejor definidas en la imagen a 0,25 m/pixel y los linderos quedan menos indeterminados. Esto se observa mejor al hacer una ampliacin sobre un lindero:

Fig. 3 - Ampliacin de linderos ( 35 m.), a 0,25 m/p y 1 m/p. La escala aproximada de visualizacin a la que se representa las imgenes anteriores es de 1:650. Esta escala tal vez fuera razonable utilizarla en digitalizacin con ortofotos de 0,25 m/p, pero no con las

de 1 m/p, ya que se aprecia demasiado pixel en las proximidades del lindero, formando dientes de sierra que generan mucha indefinicin. Cuando el contraste radiomtrico entre dos fincas rsticas contiguas no es muy grande, las dificultades de la digitalizacin aumentan y la definicin del lindero es menos segura.

?Fig. 4 - Linderos de fincas rsticas, poco definidos.

Fig. 5 - Indeterminacin de los linderos en fincas rsticas. En las imgenes anteriores, se observan dos linderos de fincas rsticas, que no respetan los mojones fijos o provisionales colocados en sus extremos. La imprecisin de los linderos respecto de los mojones en este caso podra estimarse en unos 40 cm. Pero muchas fincas rsticas ni siquiera disponen de mojones para definir sus linderos, por lo que la imprecisin puede ser an mayor. Adems, en muchos momentos de un levantamiento topogrfico suelen surgir dudas acerca de la posicin correcta del lindero (zonas llecas entre fincas cultivadas, ribazos en desnivel con anchura variable,...), que dificultan su definicin. Todo lo anterior, ha de servir para reflexionar sobre las comparaciones que se pretenden establecer. La superficie catastral y la superficie agraria son dos variables que tienen una cierta indeterminacin intrnseca, una por la propia indefinicin de la digitalizacin sobre ortofoto y la otra, por la imprecisin en la localizacin del lindero. Para la realizacin del estudio experimental se han seleccionado 4 polgonos parcelarios de un municipio de La Rioja, con suficiente variabilidad en cuanto a tamao de parcelas, rgimen de explotacin, etc. La distribucin de stos, sobre la ortofotografa digital correspondiente, se incluye en la figura siguiente. En total, se ha trabajado sobre 500 parcelas catastrales rsticas, con algo ms de 350 Has. y se realizaron levantamientos topogrficos sobre 115 fincas rsticas, que engloban a 226 parcelas catastrales y suponen ms de 200 Has. de terreno.

Fig. 6 - Situacin de las fincas rsticas de la muestra.

3.1 Equipo topogrfico El equipo topogrfico utilizado ha sido un Estacin Total Electrnica, de 1,5 mgon. de precisin angular y 3 mm / +- 5 ppm en la medida de distancias. Se dispusieron dos bases en la zona de trabajo, encajadas en la Red Geodsica Nacional y se establecieron las poligonales y radiaciones correspondientes para le completo levantamiento de los linderos.

Fig. 7 - Estacin Total Electrnica. 3.2 Software utilizado

TAREAS

PROGRAMAS

Digitalizacin Planos Catastrales..................Microstation SE Integracin de Ortofotos en GIS ...................Geomedia Profesional Digitalizacin de Ortofotos...........................Geomedia Profesional Diseo Levantamientos Topogrficos ..........Microstation SE Integracin Planos CAD en GIS ...................Servidor CAD de Geomedia Extraccin de datos catastrales .....................Oracle / Microsoft Access Anlisis estadsticos ......................................SPSS

3.3 Planteamiento general Trabajos de digitalizacin de Planos Catastrales

Digitalizacin

Almacenamiento

Integracin de informacin vectorial en GIS

Control Topolgico Creacin de Coberturas Calculo automtico de superficies

Fig. 8 - Proceso de digitalizacin de Planos catastrales parcelarios.

Trabajos de digitalizacin sobre Ortofotografa DigitalRegistro de imgenes Ortofotografa Digital Cobertura de entidades superficiales

DATOSIntegracin de Ortofoto en GIS

Fig. 9 - Digitalizacin de Ortofotos en GEOMEDIAProfesional.

3.4 Definicin de los errores en la superficie catastral. En este trabajo, se va a estudiar la precisin con que se obtiene la superficie catastral de las parcelas de rstica por digitalizacin de ortofotografas digitales, en comparacin fundamentalmente con la superficie agraria deducida del levantamiento topogrfico individual de cada parcela. Se debe tender a que estas dos superficies sean lo ms parecidas posible. Sin embargo, en el proceso de digitalizacin en pantalla de las ortofotos, intervienen multitud de factores y condicionantes que generan diferencias entre ambos conceptos. Las distintas variantes en el tipo de ortofotografa digital (resolucin, factor de compresin, ...) o en el proceso de digitalizacin (niveles de zoom, tamao de parcelas, ...), ofrecen todava mayor variabilidad en los resultados de la superficie catastral rstica. Al concepto bsico de error superficial absoluto entre la superficie catastral obtenida por digitalizacin para una parcela y su superficie agraria obtenida por levantamiento topogrfico, se incorporan otros, tal vez ms sofisticados, pero que van a ser de gran utilidad para la elaboracin de las conclusiones finales. Las superficies, tanto las catastrales como las agrarias, provienen de la planimetra de los permetros que definen las parcelas rsticas. Es precisamente esta falta de coincidencia en los permetros la que genera las diferencias en las superficies. Cuando se digitaliza, lo que se est definiendo es el permetro de la parcela y a travs de l, se deduce la superficie. En la digitalizacin en pantalla, se van dando puntos a lo largo de los linderos de las parcelas y estos, unidos por medio de una lnea poligonal cerrada, constituyen la parcela catastral. Para el clculo de la superficie de estos polgonos cerrados, los programas informticos utilizan la frmula de Gauss:

S=

1 n [x i ( yi 1 yi+1 )] , donde " n" es el nmero de vrtices 2 i =1

Error superficial relativo medio [ESRM] Cuando se estudian un conjunto de parcelas sometidas a un proceso de digitalizacin en pantalla, suele interesar conocer el error superficial relativo medio, que se define algebraicamente como:

Error superficial relativomedio =

100 n Superficie Catastrali - Superficie A gra riai n Superficie A gra ria i i =1

Es un valor poco significativo, ya que en l se compensan en gran parte los errores superficiales relativos positivos con los negativos y cuando n es suficientemente grande tiende a ser cero. En el caso de digitalizacin de fincas rsticas dentro de un polgono parcelario viene a expresar el error superficial relativo del polgono completo, sin considerar las parcelas individuales. En definitiva, se trata de la media de los errores superficiales relativos, considerando el signo. Para evitar esta falta de significacin, se suele recurrir a calcular la desviacin tpica o la varianza de los errores superficiales relativos, que da una idea general de la dispersin de los valores y es un parmetro mucho ms comparable. Otra posibilidad para calcular la media, es utilizar el valor absoluto de los errores superficiales relativos, que es un importante parmetro usado en el estudio estadstico posterior. Indice del Error Superficial del Lindero [IESL] o Indice de Indeterminacin del Lindero [IIL] El Indice descrito anteriormente podramos calificarlo como tradicional, ya que es el que normalmente se considera para analizar la calidad de una digitalizacin con fines catastrales. En l se tiene en cuenta la parcela agrcola en todo su conjunto. Sin embargo, en una parcela existe una gran parte de su superficie coincidente entre la superficie catastral y la agraria y que por tanto no interviene en los errores superficiales. Tan solo una pequea banda de terreno en torno a los lmites de la parcela es en la que se producen los errores y la que determina el error final absoluto.

Por ello, se ha considerado interesante en este trabajo, analizar un parmetro diferente, el Indice del Error Superficial del Lindero, que relaciona el error superficial absoluto de una parcela, con su permetro. As, para una parcela determinada, este parmetro se expresar como:

Indice del Error Superficial del Lindero =

Superficie Catastrali - Superficie A gra riai Permetro de la Superfici Agraria e

Este ndice quedar expresado en metros lineales y viene a representar la distancia en metros que define la imprecisin o indeterminacin del lindero como consecuencia de errores en la digitalizacin. Es bastante ms significativo que los errores superficiales anteriormente considerados ya que pone de manifiesto con mayor nfasis los errores superficiales absolutos en la zona en que se producen, es decir, resalta las consecuencias de una digitalizacin defectuosa a lo largo de los lmites de la parcela. Como se observa, puede tomar valores positivos o negativos. Cuando los ndices son positivos significa que la lnea de digitalizacin tiende a realizarse hacia afuera de los lmites de la parcela y como media, a la distancia que indica dicho ndice. Cuando el ndice es negativo la lnea de digitalizacin tiende a trazarse por dentro de los lmites de la parcela. Al estudiar este parmetro para un conjunto de parcelas, vuelven a surgir las mismas cuestiones que para los errores superficiales relativos. Se puede obtener un Indice medio del Error Superficial del Lindero considerando los signos o sin considerarlos. La ventaja de considerar los signos es que se pueden ver tendencias hacia uno u otro lado y estudiar las causas que las provocan. Pero lo ms racional es obtener un ndice medio de indeterminacin del lindero del conjunto de parcelas, con la expresin siguiente:

Indice Medio de Inderminacin del Lindero =

1 n Superficie Catastrali - Superficie A gra riai n Permetro de la Superficie Agrariai i =1

3.5 Flujo de trabajoPlanos catastrales Bases de datos catastrales Ortofotos Digitales Levantamientos Topogrficos

Como parte integrante de la metodologa aplicada para el desarrollo de este trabajo, se considera oportuno incluir un esquema general del trabajo seguido, desde la obtencin de los datos hasta la obtencin de resultados y conclusiones.

SISTEMA DE INFORMACIN GEOGRFICA

Anlisis Grfico

Anlisis Alfanumrico

BASES DE DATOS

Clculo de errores Anlisis estadsticos de resultados

CONCLUSIONES

Fig. 9 - Flujo de trabajo.

4.- RESULTADOS Y CONCLUSIONESConcordancia entre la Base de Datos de Catastro y Planos Catastrales.140

120

Total

100

Media=-1,1 DT=5,56 N=487

80

60

40

Fr ec ue nci a

20

0 28, 0 24, 0 20, 0 16, 0 12, 0 -8,0 -4,0 0,0 4,0 8,0 12, 0 16, 0 20, 0 24, 0

Las medias de los errores superficiales relativos son del 1,1 %, valores que son bajos debido a la cierta simetra de la distribucin de errores, que hace que se compensen en parte los positivos con los negativos. Es interesante considerar el valor absoluto de los errores superficiales relativos, para poner de manifiesto el valor real de los errores existentes. Las medias de los errores superficiales se encuentran entre el 2,8 % del polgono 3 y el 4,5 % del polgono 5, adoptando la media general de todas las parcelas consideradas un valor del 3,7 %. En cuanto al Indice de Indeterminacin del Lindero, la distribucin tan centrada de valores, hace que las medias tiendan al valor cero y, por tanto, ofrezcan poca significacin. A la vista de todo lo anterior, se podra concluir que para las condiciones de parcelacin y de mantenimiento del Catastro de este municipio (Catastro de rstica sin informatizar, planos en papel), cuando se plantee un conflicto entre el valor de la superficie catastral y la superficie deducida del plano de Catastro, no se deberan buscar mayores precisiones de un 4 % del valor de la superficie, ni ms de 0,5 m. en la posicin fsica de un lindero. La propia Base de Datos de Catastro tiene esa inconsistencia respecto de los Planos Catastrales y viceversa.

error en % (superbd-superpl)/superbd*100

160 140 120 100 80 60 40 20 0 1,25 1,75 2,25 -2,75 -2,25 -1,75 -1,25 2,75 ,25 -,75 -,25 ,75

Total

Media= -0,07 DT=0,6 N=499

Frecuencia

error lineal (superbd-superpl)/permepl

Relacin entre la superficie agraria de las parcelas obtenida por levantamiento topogrfico y las superficies existentes en la base de datos de Catastro.TOTAL40

30

20

Frecuencia

10

La media global del error superficial relativo es de 0,7 %. En valor absoluto, el error medio global est en torno al 6 %, reflejndose un mayor error en los polgonos con parcelas de gran tamao. Este es el error que con ms probabilidad se puede esperar al comparar la superficie obtenida por levantamiento topogrfico de una parcela con la superficie de la base de datos de Catastro en este municipio. En cuanto al Indice de Indeterminacin del Lindero en esta zona, sus valores se mueven entre 1,5 m. y +1,5 m. y presenta una media de 1,1 m. en valor absoluto. Segn lo expuesto, y considerando conjuntamente los errores superficiales relativos y los Indices de Indeterminacin del Lindero, al medir una finca rstica con Estacin Total cabe esperar una diferencia respecto a la Base de Datos de Catastro del 6 % y una indeterminacin en la definicin del lindero de 1,12 m.. Este dato refleja la relacin que existe entre la realidad del terreno y lo que aparece en las Bases de Datos de Catastro actualmente.10,0 -6,0 -4,0 -2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0

0 -40,0 -35,0 -30,0 -25,0 -20,0 -15,0 -10,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 -5,0 0,0 5,0

(s_bd - superf_campo)/superf_campo*100

TOTAL40

30

20

Frecuencia

10

0 -10,0 -8,0

(s_bd - superf_campo)/perimetro

Relacin entre las superficies catastrales obtenidas por digitalizacin en pantalla sobre ortofoto digital (1 m/p.) y las superficies existentes en la base de datos de Catastro.60

50

40

30

20

10

0 -50,0 -40,0 -30,0 -20,0 -10,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 0,0

Las medias de los errores superficiales relativos son positivas para todos los polgonos, lo que indica que hay una cierta tendencia a que las superficies obtenidas por digitalizacin sean superiores a las que aparecen en la base de datos de Catastro actual. La media general indica que esta tendencia es del 3,2 % considerando todas las parcelas en conjunto. Los errores medios, aun siendo ms elevados, son ms homogneos en los distintos polgonos y quedan en un mbito entre el 7,8 % y el 13,5 %. La media general de los valores absolutos de los errores est en el 9,8 %, valor que puede considerarse bastante elevado y que permite pronosticar muchas modificaciones en las superficies catastrales si se procede a la revisin catastral de este municipio. La media general de los Indices de Indeterminacin del Lindero, es de 0,15 m. En cuanto al valor absoluto, los valores van desde 1,3 m. hasta 1,8 m., siendo la media de 1,5 m., lo cual evidencia unas importantes diferencias entre la superficie digitalizada en pantalla y las superficies de la Base de Datos de Catastro. Como conclusin, podra decirse que las diferencias entre la superficie digitalizada sobre ortofoto y las de la base de datos son excesivas y por tanto convendra realizar con urgencia la revisin catastral de rstica del municipio.

Frecuencia

(s_digi_1 - s_bd)/s_bd*100

TOTAL60

50

40

30

20

Frecuencia

10 0 -8,0 -6,0 -4,0 -2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 -12,0 -10,0 8,0

(s_digi_1 - s_bd)/peridig1

Diferencias entre las superficies catastrales digitalizadas en pantalla sobre ortofoto (1 m/p.) y las superficies agrarias obtenidas por levantamiento topogrfico en campo.30

20

10

0 - - -7,5 -2,5 2,5 5,0 7,5 10,12, 15, 17, 20, 22, 25, 27, 30, 32,35, 37, 40, -5,0 0,0 12, 10, 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0

Las medias de los errores superficiales relativos se sitan entre 0,5 % para el polgono 3 y 1,4 % para el polgono 5, siendo la media global del 0,8 %. Se observa que todas las medias son positivas, lo cual indica que hay una tendencia generalizada a que la superficie digitalizada sobre ortofoto sea mayor que la superficie medida en el terreno. La media global en valor absoluto es del 4,5 %. Este es un dato importante, ya que en esencia es el error que habr que admitir como diferencia entre las superficies reales de las parcelas y las superficies catastrales, tras un proceso de renovacin catastral rstica. Respecto al Indice de Indeterminacin del Lindero, los valores van desde los 6 cm. Hasta los 47 cm., con una media global en valor absoluto de 0,72 m. Considerando todos los aspectos analizados en este ensayo, podra concluirse que en los procesos de renovacin catastral rstica que utilicen digitalizacin en pantalla sobre ortofotografa digital de 1m/pixel, cabe esperar una aproximacin a la superficie real de las parcelas en torno al 4 % para los errores superficiales relativos y se tendr una indeterminacin de los linderos de unos 70 cm.

Error superficial entre digitalizacin 1m y superficie terreno30

20

10

0 3,0 0 2,5 0 2,0 0 1,5 0 1,0 0 -,50 0,0 0 ,50 1,0 0 1,5 0 2,0 0 2,5 0 3,0 0

Error lineal entre digitalizacin 1m. y superficie terreno

Digitalizacin sobre ortofotografa de 0,25 m/pixel // ortofotografa de 1 m/pixel.TOTAL50

40

30

20

Fre cue nci a

Las medias de los errores superficiales relativos son negativas en todos los polgonos y la media global est en el 0,45 %. Hay pues una ligera tendencia a obtener mayores superficies en la digitalizacin sobre ortofotografa de 0,25 m/pixel. Considerando los valores absolutos, el error medio superficial es del 3,5 %.Desv. tp. = 6,23 Media = - ,5 N = 96,00 17, 5 -7,5 -2,5 2,5 12, 5 7,5 12, 5 17, 5 22, 5 27, 5

10

0 27, 22, 5 5

(s_digi_1 - s_digi_2)/s_digi_1*100

TOTAL30

En relacin a los I.I.L., presentan una peor simetra que los errores superficiales. Muestran medias muy pequeas, con I.I.L. entre -6 cm. y -12 cm., tambin negativas. Con valores absolutos, las medias de los I.I.L. van de 0,4 m. hasta 0,5 m., con media global de 0,47 m. A pesar de estos valores, las diferencias encontradas no son estadsticamente significativas. Comparando con las superficies agrarias, se observa que los errores absolutos superficiales son menores en la digitalizacin sobre ortofoto de 0,25 m/pixel, aunque el valor medio del error sea mayor. Tambin los I.I.L. absolutos son inferiores en la digitalizacin a 0,25 m/p.

20

10

Frecuencia

Desv. tp. = ,63 Media = -,09 0 -1,75 -1,25 -,75 -,50 -,25 0,00 ,25 ,50 ,75 1,25 1,00 1,50 1,75 2,00 N = 96,00

-1,50

-1,00

(s_digi_1 - s_digi_2)/peridig1 La conclusin general del presente estudio es que se parecen ms a la realidad del terreno las digitalizaciones hechas sobre ortofotografa digital de 0,25 m/pixel, pero estas diferencias no son lo suficientemente grandes para considerarlas como significativas. En la prctica, parece que un nivel de resolucin de 1 m/pixel logra suficiente seguridad en la obtencin de la superficie catastral como para no diferenciarse significativamente de otros niveles de resolucin mayores.

5.- BIBLIOGRAFABaltsavias, E.P. Integration of ortho-images in GIS. Photogrammetric Week93, 1993, p. 261-272 Bern Valero, J.L.; Femenia Ribera, C. Catastro de Rstica. Valencia: Editorial U.P.V., 2000. 386 p. ISBN 84-7721-941-9 Catal Aznar, G.; Lerma Garca, J.L. Anlisis de la precisin espacial en ortofoto digital 1:1.000. Topografa y Cartografa, 1999, p. 6-22 Drew A.R. Obtaining accurate boundary locations for land information systems . Surveying & Land Information Systems, vol. 55, n. 4, 1995, p. 171-175 Gary S. Smith. Digital Orthophotography and GIS. URISA Proceedings, 1995, 13 pp. Gmez Molina, Alfonso; Salinas Gonzlez, F. Javier. Metodologa Genrica para la Generacin de Ortofotografas Digitales. Actas XIII Congreso Internacional de Ingeniera Grfica, 2001, 12 pp. Hhle, J. Experiences with the production of digital orthophotos. Photogrammetric Engineering & Remote Sensing, vol. 62, n. 10, Oct., 1996, p. 1189-1194 Manzer, Gary. Avoiding digital orthophoto problems . URISA Proceedings, 1995, p. 476-486 Nale, David. Digital orthophotography: the foundation of GIS. American City & County, Jul., 1995, p. 26-38 Novak, K. Rectification of digital imagery. Photogrammetric Engineering & Remote Sensing, vol.58, n. 3, 1992, p. 339-344 Serrano Martnez, Fernando. Cartografa Catastral: presente y futuro.. Actas del VII Congreso Nacional de Topografa y Cartografa, Oct., 2000, p. 269-272 Velilla Lucini, C.; Salinas Gonzlez, F.J. Ortofotografa Digital: Mtodos, Precisiones y Aplicaciones a la Ingeniera.. Actas XIII Congreso Internacional de Ingeniera Grfica, 2001, p. 12 pp. Wolf, Paul R. Elements of Photogrammetry with Air Photo Interpretation and Remote Sensing. New York: McGraw-Hill, 1983. 628 p. ISBN 0-07-071345-6 Wolf, Paul R. And Bon A. Dewitt. Elements of Photogrammetry with applications in GIS. Boston: McGraw-Hill, 2000. 608 p. ISBN 0-07-292454-3