ergonomia - curso 2005

Upload: franco-jimenez

Post on 05-Nov-2015

235 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • Ergonoma: Conceptos y LegislacinAplicable

    Curso de Prevencin de Riesgos Laborales

    Nivel Superior / Ergonoma y Psicosociologa

  • Ergonoma: Conceptos y Legislacin Aplicable

    Ergonoma: Conceptos y Legislacin Aplicable

    Aunque desde la antigedad, el hombre siempre ha intentado adaptar las herramientas a sus caractersticas con elfin de aumentar la eficacia y reducir el esfuerzo que supona el trabajo, la Ergonoma, tal como la conocemos hoy enda, no surge hasta la II Guerra Mundial, momento en que los progresos de la tecnologa (sobre todo de la tecnologablica) alcanzaron cotas nunca antes logradas. Se construyeron mquinas blicas muy complejas y difciles demanejar, y comenzaron a aplicarse procesos de seleccin de personal, formacin, entrenamiento, motivacin, etc.

    Todo esto no fue suficiente para impedir grandes prdidas humanas y materiales; el sistema hombre-mquina nofuncionaba bien. La Ergonoma nace con la intencin de adaptar las mquinas al hombre, reduciendo as el riesgode error y aumentando la eficacia y la fiabilidad humanas.

    En esta unidad didctica analizaremos la Ergonoma como una disciplina preventiva, profundizando en sus objetivosy en su metodologa de intervencin en la empresa.

    ObjetivosAl finalizar esta unidad didctica sers capaz de:

    Comprender el concepto de Ergonoma como tcnica. Identificar las ciencias relacionadas con la Ergonoma. Conocer los objetivos de la ciencia ergonmica. Distinguir entre los distintos tipos de Ergonoma. Localizar los principios ergonmicos en la legislacin espaola. Comprender la finalidad de la intervencin ergonmica.

    ContenidosA lo largo de esta unidad trataremos los siguientes contenidos:

    Definicin de Ergonoma. Ciencias relacionadas con la Ergonoma. Objetivos de la Ergonoma. Tipos de Ergonoma. Principios ergonmicos en la legislacin espaola. La intervencin ergonmica.

  • Ergonoma: Conceptos y Legislacin Aplicable

    Definicin de Ergonoma

    La palabra Ergonoma deriva de dos vocablos de origen griego: ERGOS, que significa trabajo o actividad, y NOMOS,que significa principios o leyes. Por lo tanto, etimolgicamente, la Ergonoma es la ciencia que estudia las leyes o losprincipios del trabajo.

    La Ergonoma es una tcnica preventiva que persigue mejorar las condiciones de trabajo, considerando la relacinentre el hombre y la tarea que realiza, y las relaciones entre el trabajo y el entorno laboral.

    La Asociacin Espaola de Ergonoma define a sta como: La ciencia aplicada de carcter multidisciplinar que tienecomo finalidad la adecuacin de los productos, sistemas y entornos artificiales a las caractersticas, limitaciones ynecesidades de los usuarios, para optimizar su eficacia, seguridad y control.

    Los autores del mtodo L.E.S.T. (anlisis de las condiciones de trabajo del obrero en la empresa) definen la Ergonomacomo: El anlisis de las condiciones de trabajo que concierne al espacio fsico del trabajo, ambiente trmico, ruido,iluminacin, vibraciones, posturas de trabajo, desgaste energtico, carga mental, fatiga nerviosa, carga de trabajo ytodo aquello que puede poner en peligro la salud del trabajador y el equilibrio psicolgico y nervioso.

    Ciencias Relacionadas con la Ergonoma

    La Ergonoma estudia el comportamiento funcional del trabajador enfrentado a las condiciones y exigencias del trabajo.De la complejidad del trabajo nace el carcter interdisciplinar* de la Ergonoma, que precisa de la colaboracin de otrasciencias, tales como:

    Ingeniera: se ocupa de la planificacin y el diseo del centro de trabajo, los puestos y los equipos de trabajo.

    Arquitectura: interviene en los temas relacionados con los espacios de trabajo y vas de acceso y evacuacin.

    Antropometra: estudia las medidas del cuerpo humano, lo cual resulta imprescindible antes de comenzar lafase de diseo.

  • Ergonoma: Conceptos y Legislacin Aplicable

    Biomecnica: analiza los distintos elementos que intervienen en el desarrollo de los movimientos, aplicando lasleyes de la mecnica a las estructuras del aparato locomotor.

    Anatoma: trata la forma y la estructura de los distintos rganos, sistemas y del cuerpo humano en su conjunto.

    Psicologa: estudia todo lo relacionado con el comportamiento humano.

    Pedagoga: se centra en aspectos relacionados con la participacin y el adiestramiento, mejorando el procesode formacin.

    Objetivos de la Ergonoma

    El objetivo de la Ergonoma es adaptar el trabajo al hombre. Esta adaptacin de los medios de trabajo y objetos producidospor los seres humanos al hombre tiene como fin lograr la armonizacin entre la eficacia funcional y el bienestar humano,que implica salud, seguridad, satisfaccin, etc.

    La Ergonoma parte de dos principios fundamentales:

    La mquina est al servicio del hombre.

    El hombre es la base del sistema hombre-mquina. En funcin de sus caractersticas y necesidades se disearla mquina, con el fin de evitarle fatiga y hacer su trabajo ms fcil y satisfactorio.

    En definitiva, los objetivos de la Ergonoma son:

    Seleccionar la tecnologa ms adecuada para los trabajadores de la empresa.

    Controlar el entorno del puesto de trabajo.

    Detectar los riesgos de fatiga fsica y mental.

  • Ergonoma: Conceptos y Legislacin Aplicable

    Motivar a los trabajadores y aumentar su inters por el trabajo.

    Mejorar la interrelacin hombre-mquina.

    Analizar los puestos de trabajo y fijar las necesidades y objetivos de la formacin.

    Tipos de Ergonoma

    Los principales tipos de Ergonoma son:

    1. Ergonoma de Puestos Ergonoma de Sistemas

    La Ergonoma de puestos tiene por objeto de estudio el puesto de trabajo individual, y pretende mejorar el sistemahombre-mquina, centrando su estudio en la actividad concreta del hombre que utiliza las mquinas.

    La Ergonoma de sistemas plantea un enfoque ms integral. Realiza un estudio global de todo el sistema de trabajoque abarca al hombre, al puesto de trabajo y al medio laboral, eliminando factores contrarios al bienestar ambiental.

    Se fundamenta en la idea de que un trabajo realizado cmodamente reduce el riesgo de accidentes. Contempla lasituacin como una relacin de interdependencias entre la mquina, el hombre y el medio, y concibe el trabajo como uncontinuo intercambio de informacin entre el trabajador y su entorno. Es tarea de la ergonoma de sistemas eliminartodos los factores contrarios al bienestar ambiental.

    2. Ergonoma Preventiva - Ergonoma Correctiva

    La Ergonoma preventiva dedica sus esfuerzos al diseo y concepcin de los puestos de trabajo, de la maquinaria,etc.

  • Ergonoma: Conceptos y Legislacin Aplicable

    La Ergonoma correctiva aparece en una fase posterior y se encarga del anlisis de errores y del rediseo, evitandoque vuelvan a producirse. Implica una evaluacin previa de la situacin, en la que se fijarn los riesgos, para posteriormenteintentar dar soluciones a los mismos.

    3. Ergonoma de las Organizaciones

    Su objetivo es adaptar la organizacin a las necesidades y caractersticas humanas. Estudia el ritmo de trabajo, eltrabajo en cadena, la automatizacin, los procesos de comunicacin, el nivel de participacin, la planificacin, etc.,procurando adaptar todo ello a la persona.

    4. Ergonoma Fsica

    Dentro de este tipo de Ergonoma cabe distinguir los siguientes tipos:

    a)Ergonoma geomtrica o espacial. Se centra en la relacin entre el hombre y las condiciones antropomtricas *de su puesto de trabajo, estudiando:

    -Las cargas posturales y fsicas (estticas o dinmicas) y el consumo de energa.-La altura de los planos de trabajo, reas y volmenes, etc.-Los elementos de trabajo, como asientos, mesas, mandos, herramientas, etc.-Relaciones mtricas con dispositivos de seguridad.

    b) Ergonoma ambiental. Estudia la relacin del hombre con los factores ambientales. Guarda ciertas similitudes conla Higiene Industrial, pero no se centra nicamente en la salud y en la prevencin de enfermedades profesionales, sinoque busca el confort y la sensacin de bienestar de los trabajadores en su puesto. Estudia factores presentes en elambiente de trabajo, tales como:

    Factores fsicos del microclima de trabajo (temperatura, ruido, vibraciones, humedad, etc.).Factores qumicos.Factores psicosociales:

  • Ergonoma: Conceptos y Legislacin Aplicable

    -En primer lugar se ocupa de las demandas que hace el trabajador a la organizacin del trabajo (carga de trabajo,motivacin, ritmo de trabajo y trabajo a turnos, precariedad en la contratacin, etc.).

    -De las relaciones con el resto de los compaeros y con los mandos.-Del traslado de problemas personales al mundo laboral.

    c) Ergonoma temporal. Se ocupa del bienestar del trabajador en relacin con el tiempo de trabajo. Estudia los tiposde organizacin y gestin del tiempo (la jornada laboral, vacaciones, descansos, etc.).

    Principios Ergonmicos en la Legislacin Espaola

    La Ley 31/1995 de Prevencin de Riesgos Laborales (artculo 15, sobre los principios de la accin preventiva)establece que el empresario deber: Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepcinde los puestos de trabajo, as como a la eleccin de los equipos y los mtodos de trabajo y de produccin, con miras,en particular, a atenuar el trabajo montono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud.

    Este principio de la accin preventiva sustenta uno de los fines de la Ergonoma, la adaptacin del trabajo a la personaque lo realiza, y no lo restringe slo a la concepcin del puesto (espacios, planos de trabajo, mobiliario), sino quetambin lo extiende a:

    Los equipos: mquinas, aparatos o instrumentos de trabajo. Los mtodos de trabajo: asignacin y ordenacin de las tareas y operaciones, ritmos de trabajo, pausas. Los mtodos de produccin: distribucin de tareas entre los puestos, ordenacin del proceso.

    Adems, con este apartado, la Ley 31/1995 concede especial importancia a la reduccin de los efectos sobre lasalud derivados del trabajo montono y repetitivo, efectos que pueden ser tanto fsicos (fatiga postural, lesionesdorsolumbares) como psquicos (carga mental, insatisfaccin, estrs, fatiga nerviosa).

    La variedad de factores que influyen en los citados efectos sobre la salud origina el tratamiento multidisciplinar de lascondiciones de trabajo, de modo que no slo se intervenga para corregir situaciones peligrosas, sino que adems seestudien nuevos mtodos de trabajo y de produccin que favorezcan el desarrollo integral de los trabajadores.

  • Ergonoma: Conceptos y Legislacin Aplicable

    Pero la aplicacin de este principio ergonmico resulta complicada por la diversidad de factores a tener en cuenta, locual dificulta la eleccin de una metodologa apropiada que permita evaluar los efectos sobre la persona, tanto de cadafactor individual, como de sus interacciones entre s.

    Las normas reglamentarias existentes son muy tiles a la hora de realizar la evaluacin de riesgos desde el punto devista ergonmico, ya que concretan los factores a considerar y fijan unos procedimientos de evaluacin y unos criteriosde referencia.

    Legislacin especfica y Guas Tcnicas del I.N.S.H.T.

    Los Reales Decretos existentes en el campo de la Ergonoma son, bsicamente, dos:

    Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mnimas de seguridad y salud relativas a lamanipulacin manual de cargas que entrae riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.

    Real Decreto 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mnimas de seguridad y salud relativas altrabajo con equipos que incluyen pantallas de visualizacin.

    Para facilitar la aplicacin de ambos reglamentos y unificar criterios, el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en elTrabajo ha editado las correspondientes guas tcnicas.

    Adems de estos dos Reales Decretos especficos, en el Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que seestablecen las disposiciones mnimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, se incluyen dos factoresnetamente ergonmicos: las condiciones ambientales de los lugares de trabajo (Anexo III) y la iluminacin de los lugaresde trabajo (Anexo IV).

    En estos anexos se establecen valores de referencia para temperatura, humedad, caudales de ventilacin y niveles deiluminacin; no obstante, los citados valores representan unos mnimos y no se encuentran lo suficientementedesarrollados desde el punto de vista ergonmico.

    Tambin ha sido editada una gua tcnica para la aplicacin del Real Decreto de lugares de trabajo en las evaluacionesde riesgos.

  • Ergonoma: Conceptos y Legislacin Aplicable

    Por otro lado, en el mismo Real Decreto 486/1997 sobre lugares de trabajo se establece que las dimensiones de loslocales de trabajo debern permitir que los trabajadores lleven a cabo sus tareas sin riesgos para su seguridad y salud,y en condiciones ergonmicas (Anexo I).

    Otros Reales Decretos que obligan a considerar los principios ergonmicos citados en la Ley de Prevencin de RiesgosLaborales son:

    Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mnimas de seguridad y salud relativas a la utilizacinpor los trabajadores de equipos de proteccin individual. En su artculo 5 establece que estos equipos deberntener en cuenta las condiciones anatmicas, fisiolgicas y el estado de salud del trabajador, y adecuarseal portador, tras los ajustes necesarios.

    Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mnimas de seguridad ysalud para la utilizacin por los trabajadores de los equipos de trabajo. Dentro de las obligaciones generales delempresario incluye la de tener en cuenta los principios ergonmicos, especialmente en cuanto al diseodel puesto de trabajo y a la posicin de los trabajadores durante la utilizacin del equipo de trabajo.

    Real Decreto 1435/1992, de 27 de noviembre, por el que se dictan las disposiciones de aplicacin de la Directivadel Consejo 89/392/CEE, relativa a la aproximacin de las legislaciones de los Estados miembros sobre mquinas.El apartado sobre requisitos mnimos de seguridad y salud de su Anexo I establece que en las condicionesprevistas de utilizacin, habrn de reducirse al mnimo posible la molestia, la fatiga y la tensin psquica(estrs) del operador, teniendo en cuenta los principios ergonmicos.

    nicamente para manipulacin manual de cargas y para trabajos con pantallas de visualizacin existen unos criteriosde evaluacin. Por ello, y siguiendo las directrices marcadas por el Reglamento de los Servicios de Prevencin, debeacudirse a las normas UNE o, en su defecto, a normas internacionales cuando se pretenda disear un sistema detrabajo* o cuando se busquen criterios ergonmicos sobre algn factor concreto.

    Normas tcnicas

    En la actualidad, tanto la Asociacin Internacional de Normalizacin (ISO), como el Comit Europeo de Normalizacin(CEN) han abordado la elaboracin de numerosas normas tcnicas.

  • Ergonoma: Conceptos y Legislacin Aplicable

    Algunas de estas normas elaboradas recogen los principios ergonmicos que es recomendable aplicar o seguir cuandose concibe o disea un sistema de trabajo, las cuales ya han sido publicadas por la Asociacin Espaola de Normalizacin(AENOR):

    UNE 81-425-91 (publicada en 1991): Principios ergonmicos a considerar en el proyecto de los sistemas detrabajo.

    UNE-EN 614-1 (publicada en 1996): Seguridad de las mquinas. Principios de diseo ergonmico. Parte 1:Terminologa y principios generales.

    UNE-EN 547-1 (publicada en 1997): Seguridad de las mquinas. Medidas del cuerpo humano. Parte 1: Principiospara la determinacin de las dimensiones requeridas para el paso de todo el cuerpo en las mquinas.

    UNE-EN 547-2 (publicada en 1997): Seguridad de las mquinas. Medidas del cuerpo humano. Parte 2: Principiospara la determinacin de las dimensiones requeridas para las aberturas de acceso.

    UNE-EN 547-3 (publicada en 1997): Seguridad de las mquinas. Medidas del cuerpo humano. Parte 3: Datosantropomtricos.

    La Intervencin Ergonmica

    La forma correcta de entender la intervencin ergonmica requiere de la presencia activa del ergnomo en la fase dediseo y en el lugar de trabajo, analizando y evaluando los riesgos existentes y las posibles soluciones, y estudiando lamanera de mejorar, en todo momento, las condiciones de trabajo.

    La intervencin ergonmica no se limita a identificar los factores de riesgo y los malestares, sino que proponesoluciones con el objetivo de eliminar o minimizar los riesgos, y aumentar la satisfaccin y el bienestar de los operarios.Toda intervencin ergonmica se desarrolla en una serie de etapas:

    Anlisis de la situacin: el detonante que lleva al ergnomo a iniciar el estudio y anlisis de una determinadasituacin es la aparicin de algn tipo de conflicto.

  • Ergonoma: Conceptos y Legislacin Aplicable

    Diagnstico y propuesta: una vez detectado el problema procede examinarlo con detenimiento, con el fin deseparar las variables significativas de las que carecen de relevancia, planteando posibles soluciones.

    Experimentacin: antes de llevar a la prctica la solucin definitiva conviene simular todas las posibles solucionesy estudiar los resultados del experimento.

    Aplicacin: de la propuesta que consideremos ms adecuada.

    Validacin de los resultados: se trata de comprobar la medida en que se han cumplido los objetivos propuestos,valorar la efectividad y fiabilidad del mtodo empleado y los resultados econmicos que ha supuesto la intervencin(coste de la actuacin y beneficios obtenidos con ella).

    Seguimiento: es preciso establecer un programa de control de los resultados de la intervencin, para que en elcaso de que se produzcan desviaciones, stas puedan ser detectadas y subsanadas.

    El objetivo ltimo de la Ergonoma es mejorar la calidad de vida del usuario, lo que conseguir minimizando el riesgo deerror y aumentando el bienestar de los trabajadores.

    Las soluciones que adopte el ergnomo deben ser factibles tcnica, humana y econmicamente. Se hace indispensablela posibilidad de que las propuestas sean viables, ya que una propuesta muy buena pero imposible de aplicar no sirvepara nada.

    El ergnomo ha de aportar pautas para conseguir situaciones ms adaptadas a las tareas a realizar, teniendo encuenta las peculiaridades de los trabajadores. Ello redundar en una mayor productividad y en un mayor beneficio parala empresa.

    Las personas, si trabajamos a gusto y nos sentimos contentas con lo que hacemos, somos capaces de producir ms ymejor.

  • Ergonoma: Conceptos y Legislacin Aplicable

    Resumen

    La Ergonoma como ciencia nace durante la II Guerra Mundial, debido a la creciente aparicin de mquinas muycomplejas y difciles de utilizar, lo que hizo necesario implantar programas de formacin y entrenamiento, comprobandola existencia de un desajuste en el sistema hombre-mquina.

    Por tanto, su objetivo es adaptar las mquinas al hombre y as mejorar su calidad de vida y su bienestar, lo que conllevatambin mayor eficacia y productividad. Parte de dos principios fundamentales:

    La mquina est al servicio del hombre. El hombre es la base del sistema hombre-mquina.

    Existen varios tipos de Ergonoma:

    Ergonoma de Puestos/ Ergonoma de Sistemas. Ergonoma Preventiva/ Ergonoma Correctiva. Ergonoma de las Organizaciones. Ergonoma Fsica, que a su vez se divide en: Ergonoma Geomtrica o Espacial, Ergonoma Ambiental yErgonoma Temporal.

    La legislacin espaola recoge los principios ergonmicos en los que debe basarse el diseo de los puestos detrabajo, equipos y mtodos de trabajo y de produccin.

    Para facilitar la labor de evaluacin ergonmica de los sistemas de trabajo se han elaborado Reales Decretosespecficos, guas tcnicas y normas tcnicas.

    Las guas tcnicas de aplicacin en este rea de la Prevencin de Riesgos Laborales son las correspondientes amanipulacin manual de cargas, pantallas de visualizacin y lugares de trabajo.

    La intervencin ergonmica requiere la presencia activa del ergnomo en el lugar de diseo y en el trabajo, analizandoy evaluando los riesgos existentes y sus posibles soluciones.

  • Ergonoma: Conceptos y Legislacin Aplicable

    V F

    Autoevaluacin

    Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

    a. Las mquinas y equipos de trabajo deben disearse en funcin de las caractersticas de quien losutiliza.

    b. La forma correcta de entender la intervencin ergonmica es que el ergnomo se dedique al estudiode laboratorio.

    c. La Ergonoma es una tcnica preventiva que persigue la mejora de las condiciones de trabajo.

    d. Uno de los objetivos de la Ergonoma es detectar los principales riesgos de accidente de un centro detrabajo.

    e. La Ergonoma preventiva se centra en la relacin entre el hombre y las condiciones antropomtricasdel puesto de trabajo.

    f. Los efectos del trabajo montono y repetitivo sobre la salud son de tipo psquico.

    g. El Real Decreto 486/1997 sobre lugares de trabajo es especfico del campo de la Ergonoma.

  • Ergonoma: Conceptos y Legislacin Aplicable

    ' FORMASTUR fiReservados todos los derechos. No est permitida la reproduccin total o parcial de este libro, ni su tratamiento informtico, ni latransmisin de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico, por fotocopia, por registro u otro mtodo, sin elconsentimiento previo y por escrito de los titulares del Copyright.

    Depsito Legal: AS-2.995/97I.S.B.N: 84-89.919-01-1

    Vocabulario

    Interdisciplinar: propio o relativo a varias disciplinas cientficas o culturales.

    Condiciones antropomtricas: parte de la Antropologa que estudia las proporciones y medidas del cuerpohumano.

    Sistema de trabajo: lo constituyen una o ms personas, junto con el equipo de trabajo, actuando conjuntamentepara efectuar una tarea en el interior del espacio de trabajo, rodeados por el ambiente de trabajo y sujetos a lascondiciones de la tarea a realizar.

  • Ergonoma de Diseo del Centro de Trabajo

    Curso de Prevencin de Riesgos Laborales

    Nivel Superior / Ergonoma y Psicosociologa

  • Ergonoma de Diseo del Centro de Trabajo

    Ergonoma de Diseo del Centro de Trabajo

    La Ergonoma puede definirse como el conjunto de tcnicas que tienen como objetivo la adecuacin entre el trabajoy la persona. Trata de planificar y disear, no slo los sistemas hombremquina, sino tambin los puestos y loslugares de trabajo.

    El hombre pasa gran parte de su vida en el centro de trabajo. Este hecho no condiciona nicamente su vida laboral,sino tambin su vida social y familiar. Para mantener un nivel de salud ptimo es necesario que exista un equilibrioentre las condiciones de trabajo, la actividad laboral, el tiempo de descanso y el tiempo de ocio.

    En esta unidad analizaremos la importancia de la Ergonoma en la concepcin del centro de trabajo, para conseguirel equilibrio entornoempresatrabajador mencionado.

    Objetivos

    Al finalizar esta unidad didctica sers capaz de:

    Conocer las condiciones ambientales internas y externas al centro de trabajo que influyen en el desarrollo de lasactividades laborales.

    Aplicar aquellas medidas relativas al diseo del centro de trabajo que mejoran la calidad de vida de los trabajadores.

    Contenidos

    En esta unidad trataremos los siguientes contenidos:

    Concepcin del centro de trabajo.

    Ambiente interiorexterior del centro de trabajo.

    Equipamientos sociales.

  • Ergonoma de Diseo del Centro de Trabajo

    Concepcin del Centro de Trabajo

    La Ergonoma trata de conseguir el bienestar y el confort del trabajador, centrndose no slo en evitar los efectosnocivos que las condiciones de trabajo* tienen sobre la salud, sino tambin en la mejora de todos aquellos aspectosque inciden sobre l, como es el entorno exterior e interior.

    El correcto diseo del centro de trabajo es el punto de partida para lograr un lugar y ambiente de trabajo adecuados.

    Implicaciones con el entorno

    El diseo ergonmico del centro de trabajo comienza por la eleccin de su emplazamiento, teniendo en cuenta factorescomo la actividad, el impacto ambiental, las infraestructuras, etc.

    As, un correcto diseo de una industria que produzca residuos txicos o peligrosos, deber prever la eliminacin dedichos residuos, tratndolos en su interior, de forma que no afecten negativamente ni al medio ambiente ni a la sociedad.

    Con el emplazamiento, no slo debemos buscar el bienestar del medio y de la sociedad, sino tambin de los trabajadores.

    Ubicar un centro de trabajo en un lugar aislado, donde resulte difcil la comunicacin y la relacin con el exterior, entregrandes edificios, sin una iluminacin natural adecuada, o situarlo cerca de industrias o autopistas con altos niveles decontaminacin acstica y ambiental, son factores de gran importancia y de fcil solucin si se tienen en consideracindesde un principio.

    No obstante, existen ocasiones en las que no es posible determinar el emplazamiento controlando todos los factoresambientales. En estos casos se buscarn soluciones en cuanto al diseo, de forma que se puedan solventar los problemasrelativos a la iluminacin, los ambientes interiores, el aislamiento acstico, etc.

    Diseo interior

    Al disear el centro de trabajo debemos tener presentes las distintas actividades que en l se van a desarrollar, ascomo las necesidades que se derivan de los distintos procesos.

  • Ergonoma de Diseo del Centro de Trabajo

    Espacio. La ubicacin de las mquinas, mobiliario y dems elementostendr en cuenta la forma de trabajar y el nmero de trabajadores queoperan con dichos equipos, con objeto de garantizar una ejecucinde las tareas ptima y segura.

    Vas de circulacin. Los accesos en el centro de trabajo,tanto internos como externos, deben garantizar laseguridad de los trabajadores, evitando golpes,atropellos, etc. Su diseo ser amplio y adecuado a laactividad y trnsito que desarrollen.

    Tipo de trabajo. El diseo y las dimensiones de un centrode trabajo varan en funcin del tipo de trabajo que se vaya a desarrollaren l. As, las dimensiones de un local destinado a oficinas, donde lastareas se realizan sentado o de pie, no podrn ser las mismas que lasde una nave industrial, donde posiblemente ser necesario disponer demaquinaria pesada, as como de grandes alturas para elevar cargas.

    Secuencia de trabajo. La correcta ubicacin de almacenes, depsitos, accesorios y materiales necesariospara la realizacin de los trabajos, o para almacenar los productos, evitar desplazamientos innecesarios queparalicen los procesos, as como almacenamientos incorrectos y peligrosos.

    Trabajos subsidiarios. Tambin deben tenerse en cuenta los trabajos auxiliares, como limpieza o mantenimiento,para que puedan ser realizados de forma ptima.

    Ambiente Interior-Exterior del Centro de Trabajo

    Los edificios donde se ubican los centros de trabajo cumplen una doble misin:

    Por un lado, protegen las instalaciones y maquinarias del exterior.

  • Ergonoma de Diseo del Centro de Trabajo

    Por otro, protegen a las personas que trabajan en dicho centro.

    Su construccin, ubicacin, distribucin interna, decoracin y mobiliario son elementos fundamentales para conseguirque el trabajador desempee sus tareas en un ambiente de trabajo agradable.

    De la misma forma, una inadecuada concepcin del centro de trabajo espacios pequeos, escasa iluminacin exterior,etc.- puede acarrear alteraciones en la salud del trabajador.

    Es frecuente que los edificios destinados a oficinas dispongan de grandesventanales exteriores. Estos facilitan el descanso visual y mental

    de los trabajadores, dotando a las instalaciones de luz natural.Sin embargo, su diseo inadecuado y la mala distribucin de lospuestos de trabajo pueden generar efectos dainos para la salud,como reflejos, deslumbramientos o posturas forzadas.

    Los edificios con grandes superficies acristaladas disponen desistemas de climatizacin, que permiten, adems de un contactovisual con el exterior, crear una temperatura constante y agradable,por lo que las ventanas estarn hermticamente cerradas. Laimposibilidad de abrir las ventanas puede llegar a provocarsensacin de encerramiento.

    Pero no basta con que el trabajador pueda ver el entorno exterior para lograr el descanso visual y mental, ni basta conlograr un agradable clima interior. La visin exterior tambin influye.

    La visin de un entorno exterior bien cuidado tendr sobre el trabajador unos efectos distintos que la visin de unasescombreras o de un patio interior.

    Sin embargo, no siempre es posible elegir el entorno exterior ni cambiarlo. Pero s podemos actuar sobre el entornointerior del centro de trabajo, creando ambientes naturales, con iluminacin que simule la natural y con zonas ajardinadasque eviten la sensacin de estar encerrados.

  • Ergonoma de Diseo del Centro de Trabajo

    Equipamientos Sociales

    Los trabajadores pasan gran parte de su vida laboral en el centro de trabajo. Por ello es necesario que dichos centrosdispongan de las instalaciones precisas para que la vida en ellos sea lo ms confortable posible.

    No slo se pretende lograr la satisfaccin individual del trabajador y mejorar su calidad de vida. Tambin se pretendemejorar el clima laboral, con el consiguiente beneficio tanto para los trabajadores como para la empresa.

    Por tanto, los equipamientos sociales deben buscar el confort de los trabajadores, por lo que han de estar dotados deaquellos elementos que garanticen el fin para el que son creados.

    Al hablar de equipamientos sociales podemos citar:

    Las zonas de descanso. Los comedores. Las zonas de ocio.

    Zonas de Descanso

    En todo trabajo, ya sea por la exigencia de un esfuerzo fsico o de uno intelectual, es preciso realizar pausas comomedida de recuperacin. Para que esta recuperacin sea ms efectiva, las pausas deben realizarse fuera del puestode trabajo.

    Por ello es preciso contar con zonas convenientemente habilitadas a tal fin, que cumplan las siguientes caractersticas:

    Estar exentas de todo agente contaminante, como ruido, temperaturas extremas, etc., que alteren o disminuyansu confortabilidad.

    Disponer de aquellos elementos y equipamientos que favorezcan el descanso y la confortabilidad. Y as, en estaszonas se podr leer, escuchar msica o charlar con los compaeros en un ambiente agradable y tranquilo.

  • Ergonoma de Diseo del Centro de Trabajo

    Disponer de los equipamientos higinicos necesarios y que el acceso a estos sea fcil.

    Sin embargo, no todas las tareas requieren el mismo periodo de recuperacin, ni todas las personas que realizan unamisma tarea la ejecutan en el mismo tiempo, ni precisan el mismo tiempo de descanso posterior, ya que intervienenotros factores, como la edad, el estado fsico, el embarazo, etc.

    A la hora de habilitar la zona de descanso tendremos en cuenta, tanto los trabajos que se realizan, como las caractersticasdel personal.

    Los Comedores

    Los procesos productivos, la distribucin de la jornada, los turnos y la ubicacin del centro de trabajo son factores queimpiden a los trabajadores, en muchas ocasiones, desplazarse a sus hogares u otros establecimientos para comer.

    Ello obliga a que los centros de trabajo dispongan de instalaciones destinadas a tal fin. Estos locales pueden ser losmismos que los destinados al descanso, o ser locales especiales de uso exclusivo para comedor.

    Los comedores deben reunir, adems de las caractersticas ya sealadas en las zonas de descanso, unas caractersticasespecficas, que son:

    Encontrarse alejados de las instalaciones productivas, evitando as la presencia de residuos, polvos o humosprocedentes de dichas instalaciones.

    Mantenimiento de una adecuada limpieza que evite la generacin de riesgos para la salud de los trabajadores. Existencia de un ambiente agradable y confortable para que, adems de comer, los trabajadores puedandescansar y relacionarse con sus compaeros.

    Disponer del equipamiento necesario (cocina, menaje, etc.) para que los trabajadores puedan calentar su comida,o existencia de un servicio de barrestaurante que les sirva.

  • Ergonoma de Diseo del Centro de Trabajo

    Zonas de Ocio

    Como ya mencionamos anteriormente, debido a la ubicacin del centro de trabajo, al tipo de jornada laboral, a losturnos, etc., los trabajadores pasan gran parte de su tiempo en el interior de dichos centros.

    Facilitar a los trabajadores los equipamientos que les permitan ocupar el tiempo libre dentro de su jornada o al finalizarla misma, mejora las relaciones sociales dentro de la empresa, adems de mejorar el clima laboral, con las consiguientesrepercusiones positivas en la produccin.

    Estas zonas de ocio pueden ser las propias zonas de descanso, acondicionadas con aquellos elementos que seconsideren necesarios (TV, biblioteca, msica, etc.), o bien locales especiales para hacer ejercicio, o zonas exteriorespor las que sea posible pasear o correr.

  • Ergonoma de Diseo del Centro de Trabajo

    Resumen

    La Ergonoma trata de conseguir el bienestar y el confort del trabajador, centrndose no slo en evitar los efectosnocivos que las condiciones de trabajo tienen sobre la salud, sino tambin en la mejora de todos aquellos aspectos queinciden sobre l, como es el entorno exterior e interior.

    Para un correcto y adecuado diseo de los centros de trabajo debemos tener en cuenta:

    Ubicacin

    El emplazamiento de los centros de trabajo perseguir el bienestar, no slo de los trabajadores que los ocupan, sino tambin de lasociedad y del medio ambiente, evitando todas aquellas situaciones que puedan alterar el entorno (emisin de ruidos, residuos, etc.).

    Diseo interior

    A la hora de disear los espacios interiores del centro de trabajo se tendrn en cuenta:

    Los espacios destinados al emplazamiento de mquinas, mobiliario, accesorios, etc. Las vas de circulacin de personas y vehculos. Los trabajos que se realizan en su interior, principales y auxiliares. La secuencia de trabajo.

    Ambiente interiorexterior

    La construccin, ubicacin, decoracin y entorno deben buscar en todo momento la confortabilidad de los usuarios delcentro de trabajo. El contacto visual con el exterior y la luz natural evitan la sensacin de enclaustramiento, al tiempo quegeneran un hbitat ms agradable.

    Equipamientos sociales

    Son aquellas instalaciones que pretenden mejorar la calidad de vida de los trabajadores dentro de la empresa durantelos periodos de descanso, ocio o almuerzo. Estarn dotadas de las comodidades y elementos precisos para cumplir elfin para el que fueron creadas.

  • Ergonoma de Diseo del Centro de Trabajo

    V F

    Autoevaluacin

    Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

    a. La Ergonoma se centra en el estudio de los sistemas hombremquina.

    b. La visin del entorno exterior al centro de trabajo garantiza el descanso visual y mental del trabajador.

    c. El diseo de un centro de trabajo comienza por la eleccin de la maquinaria y el mobiliario precisos.

    d. El estudio ergonmico de un centro de trabajo debe tener en cuenta la implicacin de ste sobre elmedio ambiente.

    e. Las pausas durante el trabajo deben realizarse sin abandonar el puesto, ya que de lo contrario seperdera la concentracin y sera ms costoso retornar al mismo.

    f. Las zonas de descanso y ocio facilitan la vida de los trabajadores en la empresa, favoreciendo unbuen clima laboral en la misma.

    g. El tiempo de descanso que requiere una tarea depende exclusivamente del contenido fsico o intelectualde la misma.

  • Ergonoma de Diseo del Centro de Trabajo

    ' FORMASTUR fiReservados todos los derechos. No est permitida la reproduccin total o parcial de este libro, ni su tratamiento informtico, ni latransmisin de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico, por fotocopia, por registro u otro mtodo, sin elconsentimiento previo y por escrito de los titulares del Copyright.

    Depsito Legal: AS-2.995/97I.S.B.N: 84-89.919-01-1

    Vocabulario

    Condiciones de trabajo: cualquier caracterstica del trabajo que puede influir en la generacin de riesgos parala salud y/o la seguridad del trabajador.

  • Antropometra

    Curso de Prevencin de Riesgos Laborales

    Nivel Superior / Ergonoma y Psicosociologa

  • Antropometra

    Antropometra

    La Ergonoma juega un papel fundamental a la hora de disear o concebir cada puesto de trabajo dentro de unaempresa u organizacin.

    Es necesario aplicar los conceptos ergonmicos de adaptacin de los puestos de trabajo a las personas que van adesempearlos, siendo ms rentable y eficaz hacerlo en la fase de diseo del puesto que para corregir posterioresdeficiencias.

    Estos principios ergonmicos para el diseo de sistemas de trabajo pasan por tener en cuenta las caractersticasantropomtricas y las necesidades de las personas, con objeto hacer ms cmodo y menos fatigoso su trabajo.

    Objetivos

    Al finalizar esta unidad didctica sers capaz de:

    Reconocer la importancia de incorporar los principios de la Ergonoma en el diseo de los puestos de trabajo.

    Realizar un anlisis preliminar del puesto de trabajo y una determinacin del porcentaje de poblacin a incluir enel diseo del mismo.

    Seleccionar una metodologa apropiada para llevar a cabo el diseo dimensional de los espacios, mquinas yherramientas que configuran el entorno del usuario.

    Contenidos

    A lo largo de esta unidad trataremos los siguientes contenidos:

    Diseo antropomtrico del puesto de trabajo. Sistema hombre - mquina. Ergonoma geomtrica.

  • Antropometra

    Diseo Antropomtrico del Puesto de Trabajo

    La Antropometra es la ciencia que describe las medidas del cuerpo humano, tomando como referencia las estructurasanatmicas de distintos individuos. Por tanto, resulta una herramienta imprescindible para la Ergonoma en la bsquedade su objetivo de adaptar el entorno a las personas.

    Previamente al inicio del diseo del puesto de trabajo deberealizarse un estudio antropomtrico, en el que se recogernuna serie de datos.

    Para llevar a cabo dicho estudio seguiremos los pasos quea continuacin se describen:

    1. Anlisis preliminar del puesto en funcin de la movilidad yla manipulacin manual de cargas (ver Fig.1).

    2. Anlisis de posturas, fuerzas, movimientos ydesplazamientos y frecuencias.

    3. Displays y controles: atencin, importancia y frecuencia.

    4. Ropas y equipos personales: para las zonas de paso ypara el manejo de controles.

    5. Otros aspectos especficos que puedan ser de inters.

    Datos antropomtricos

    Las medidas bsicas a considerar para el diseo antropomtrico estn definidas en la norma UNE-EN ISO 7250.Algunas de estas dimensiones bsicas son:

  • Antropometra

    Estatura: a partir de la altura del cuerpo se pueden obtener infinidad de valores de medidas del resto del cuerpo,aunque para conseguir una mayor fiabilidad habra que efectuar todas las mediciones.

    Altura de los ojos de pie y altura de los ojos sentado: estas medidas son tiles para el diseo de puestoscon pantallas de visualizacin de datos.

    Altura de los codos: es un dato importante a conocer para puestos con tareas sin esfuerzos.

    Alcance del puo, hacia delante: para mandos de control.

    Mtodos para la valoracin de esfuerzos

    Para el estudio de los esfuerzos que las personas pueden realizar y la evaluacin de los lmites admisibles, recomendados,tolerables, exigibles y/o permitidos, sin peligrar su salud, existen diversos mtodos de evaluacin internacionalmentereconocidos, que son los que se aplican tanto en la fase de concepcin como en la de Ergonoma correctiva.

    De todos estos mtodos, los ms importantes son: la norma francesa AFNOR, el mtodo americano NIOSH, el mtododel instituto alemn REFA y el mtodo OWAS.

    Es aconsejable aplicar diferentes metodologas a un mismo caso para extraer conclusiones lo ms amplias posibles.

    Determinacin de las dimensiones relevantes para el puesto

    Los resultados obtenidos despus de un estudio antropomtrico han de poder aplicarse con criterios amplios y razonables.

    Existen varios mtodos de diseo del puesto. Se diferencian entre s, bsicamente, en la cantidad de individuos paralos que se disea.

    Cuando la poblacin destinataria del diseo sea numerosa y con grandes variaciones, el criterio de diseo a utilizarser genrico. Pero si el diseo del puesto es para una nica persona o para un grupo reducido, el criterio podr serms especfico.

  • Antropometra

    Diseo para una persona especfica. Se tomanlas medidas antropomtricas de la persona para laque se est diseando. Es poco prctico y slo estarajustificado en casos muy especficos; por ejemplo, enun puesto que va a ser ocupado por un trabajadorminusvlido.

    Diseo para los extremos. Consiste en disear elpuesto para un alto porcentaje de los usuarios.Normalmente se disea para el 90% de los usuarios,pero en casos especiales se exige disear hasta parael 98% (puertas de emergencia, cabinas telefnicas).

    Diseo para intervalos ajustables. Este diseo esel idneo, ya que permite que el usuario adapte elobjeto a su medida, aunque resulta caro, debidoprecisamente al mecanismo de ajuste. Lo msimportante en este caso es decidir los lmites delintervalo (por ejemplo, los lmites superior e inferiorde altura en una silla regulable).

    Diseo para el promedio. Consiste en tratar dedisear para la mayora de la poblacin. Se calcula lamedia de la variable en estudio y se le aplica unadesviacin estndar; de este modo se suele conseguirla comodidad para un 65% de los trabajadores,aproximadamente. Este diseo slo se utiliza encontadas ocasiones, cuando la dimensin del objetotiene una importancia relativa o se usa raramente,resultando demasiado costosa o tcnicamentecompleja la aplicacin de otra tcnica.

    Los diseos realizados deben contrastarse con larealidad.

  • Antropometra

    Sistema Hombre-Mquina

    El conjunto de tiles y mecanismos, su entorno y el usuario forman una unidad que se define y analiza como el sistemaHombre-Mquina (H-M).

    Las interacciones H-M incluyen, tanto el diseo de los mandos, controles y seales, como la divisin de tareas entre lapersona y la mquina. Existen tres tipos bsicos de sistemas de interaccin entre la persona y las condiciones y elementosque la rodean:

    Sistema manual: el usuario aporta la energa para el funcionamiento del equipo y controla directamente losresultados; por ejemplo, un carpintero manejando un martillo.

    Sistema mecnico: el usuario aporta una cantidad limitada de energa, pero la mayora de ella procede de unafuente exterior. En este tipo de sistemas, normalmente, el usuario recibe informacin del funcionamiento delsistema a travs de indicadores, y mediante su actuacin sobre los controles regula el funcionamiento. El ejemploms claro es la conduccin de un automvil.

    Sistema automtico: en realidad no existen sistemas totalmente automticos, pues aunque slo sea en lastareas de supervisin y mantenimiento, siempre resulta necesaria la intervencin del trabajador como parte delsistema; un ejemplo de sistema automtico es un satlite en rbita.

    Ergonoma Geomtrica

    La Ergonoma Geomtrica es la tcnica que estudia las relaciones mtricas y posicionales existentes entre el usuario yel puesto de trabajo. Su objetivo es optimizar las citadas relaciones para mejorar la satisfaccin postural del usuario ensu interaccin con las mquinas, tiles, herramientas, muebles y el resto de objetos de su entorno.

    A la hora de disear un puesto de trabajo es preciso estudiar cules son las caractersticas de las personas que lo vana desempear. Slo de esta forma se conseguir adaptar, en la medida de lo posible, el puesto de trabajo a lasnecesidades de las personas.

  • Antropometra

    No todas las personas poseen la misma estatura, corpulencia o fuerza. Por ello, el diseo de un puesto de trabajo debeintentar abarcar al mayor nmero de posibles usuarios. Esto se consigue mediante el anlisis de dos grupos de factores:

    La organizacin del puesto de trabajo. El estudio dimensional del puesto de trabajo.

    La organizacin del puesto de trabajoEl primer anlisis a realizar a la hora de disear un puesto de trabajo es la determinacin de los espacios fsicosnecesarios para llevar a cabo la actividad, as como la disposicin de los elementos que componen el puesto.

    Habr que atender a la diversidad de personas que pueden ocupar dicho puesto, a las diferentes tareas que lo componen,a la postura (sentado o de pie son las ms habituales), a los muebles, mquinas y herramientas a utilizar.

    Cmo determinar estos espacios? Habr que apoyarse en la Antropometra y laBiomecnica* para poder determinar las caractersticas estticas y dinmicas deun puesto de trabajo en concreto.

    Las caractersticas estticas son aquellas medidas que corresponden a lasdimensiones estructurales del cuerpo humano, las cuales van a servir paraestablecer las separaciones entre el cuerpo y el espacio y los objetos que lorodean.

    Estas medidas corresponden a diferentes segmentos del cuerpo, obtenidasen sujetos estticos en las posiciones de trabajo fijas: de pie o sentado.

    Las caractersticas dinmicas son las que se toman a partir de las posiciones propiasdel movimiento asociado a las diferentes tareas que componen un puesto de trabajo.

    Estas caractersticas dinmicas son muy importantes, ya que, normalmente, eltrabajador suele estar movindose durante la mayor parte del tiempo de trabajo,

    y dichas medidas se centran en los movimientos y funciones a desempear.

  • Antropometra

    El estudio dimensional del puesto de trabajoEste estudio consiste en analizar las caractersticas de las posturas y situaciones que se pueden adoptar para llevar acabo las diferentes tareas propias de un puesto.

    Se centra en la zona de trabajo, la cual se puede definir como el espacio fsico donde se realizan la totalidad de lasactividades humanas. Abarca una zona circular comprendida entre 0,5 metros y 2 metros alrededor del cuerpo. En estazona se encuentran los elementos y objetos que deben ser manipulados durante el trabajo.Tambin se tendrn en consideracin otros factores, tales como las zonas de alcance ptimas, la altura del plano detrabajo, etc.

    Las zonas de alcance ptimas son aquellas que permiten a la persona que va a desempear el puesto de trabajo,alcanzar todos los elementos que precisa de una forma cmoda, y evitando las posturas forzadas o fatigosas. En elplano vertical se deben adoptar medidas que permitan trabajar cmodamente a las personas de menor estatura. Estose debe tener en cuenta a la hora de colocar estantes u objetos colgados de la pared.

    Lo mismo ocurre en el plano horizontal. Los puestos se disearn teniendo en cuenta las dimensiones de las personasde menor estatura, ya que si stas alcanzan cmodamente todos los elementos que componen su puesto de trabajo, lasde mayor estatura tambin lo harn.

    Igualmente se tendr en cuenta la altura del plano detrabajo, para que todas las tareas a realizar, bien en lapostura sentado o de pie, se realicen con el mayor grado deconfort. Sin olvidarnos del tipo de trabajo a realizar (si implicamucha precisin o se trata de un trabajo penoso).

    Se intentar conseguir una postura de trabajo que permitamantener el antebrazo en posicin horizontal o ligeramenteinclinado hacia abajo.

    Todos estos factores que acabamos de mencionar influyendecisivamente en el diseo del puesto de trabajo.

  • Antropometra

    Resumen

    Diseo antropomtrico del puesto de trabajo

    La Antropometra estudia las medidas del cuerpo humano, tomando como referencia distintas estructuras anatmicas.Estas medidas se denominan datos antropomtricos y constituyen las dimensiones bsicas en el diseo de los puestosde trabajo.

    Fases del estudio antropomtrico:

    1. Anlisis preliminar del puesto en funcin de la movilidad y la manipulacin manual de cargas.2. Anlisis de posturas, fuerzas, movimientos y desplazamientos y frecuencias.3. Displays y controles: atencin, importancia y frecuencia.4. Ropas y equipos personales: para las zonas de paso y para el manejo de controles.5. Otros aspectos especficos que puedan ser de inters.

    Criterios para el estudio antropomtrico del puesto de trabajo en funcin de la cantidad de personas para lascuales se disea:

    Diseo para una persona especfica. Diseo para los extremos. Diseo para intervalos ajustables. Diseo para el promedio.

    Sistema Hombre - Mquina

    El sistema hombre - mquina lo conforma la interaccin entre usuario, equipos de trabajo, condiciones de organizaciny condiciones ambientales.

    Configuracin del puesto de trabajo

    Cuando se disea un puesto de trabajo es necesario estudiar cules son las caractersticas de las personas que lo vana desempear.

  • Antropometra

    No todas las personas poseen la misma estatura, corpulencia o fuerza. Por ello, el diseo de un puesto de trabajo debeintentar abarcar al mayor nmero de posibles usuarios. Esto se consigue mediante el anlisis de dos grupos de factores:

    La organizacin del puesto de trabajo: se analizarn en esta fase las caractersticas estticas y dinmicasdel cuerpo humano, con objeto de adaptar el puesto de trabajo a estas necesidades.

    El estudio dimensional del puesto de trabajo: se trata de analizar las caractersticas de las posturas ysituaciones que se pueden adoptar para llevar a cabo las diferentes tareas propias de un puesto.

  • Antropometra

    V F

    Autoevaluacin

    Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

    a. A partir de la estatura pueden obtenerse muchas otras medidas del cuerpo humano mediante relacionesde proporcionalidad.

    b. El mtodo AFNOR es un mtodo alemn internacionalmente reconocido, que se aplica en la valoracinde esfuerzos.

    c. El diseo para los extremos es el mtodo ms apropiado a aplicar en el estudio antropomtrico delpuesto de un trabajador minusvlido.

    d. Los sistemas en los que el usuario recibe informacin sobre su funcionamiento a travs de indicadores,utilizando los controles para su regulacin, se denominan sistemas mecnicos.

    e. A la hora de configurar un puesto de trabajo se deben analizar dos grupos de factores: la organizacindel puesto de trabajo y el estudio dimensional del mismo.

    f. La zona de alcance ptima abarca una zona circular comprendida entre 0,5 metros y 2 metros alrededordel cuerpo.

    g. A la hora de configurar un puesto de trabajo, la altura del plano de trabajo es un factor irrelevante.

  • Antropometra

    ' FORMASTUR fiReservados todos los derechos. No est permitida la reproduccin total o parcial de este libro, ni su tratamiento informtico, ni latransmisin de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico, por fotocopia, por registro u otro mtodo, sin elconsentimiento previo y por escrito de los titulares del Copyright.

    Depsito Legal: AS-2.995/97I.S.B.N: 84-89.919-01-1

    Vocabulario

    Biomecnica: Ciencia que estudia la aplicacin de las leyes de la Mecnica a las estructuras y los rganos delos seres vivos.

  • Controles y Mandos; Mquinas yHerramientas

    Curso de Prevencin de Riesgos Laborales

    Nivel Superior / Ergonoma y Psicosociologa

  • Controles y Mandos; Mquinas y Herramientas

    Controles y Mandos; Mquinas y Herramientas

    El objetivo de la Ergonoma de concepcin es facilitar las actividades humanas mediante un diseo apropiado delos productos, tiles, herramientas y mquinas, tratando de adaptar todos estos elementos a las caractersticas delos usuarios.

    A lo largo de esta unidad abordaremos el diseo y la seleccin ptimos de todos los elementos que se utilizan en elpuesto de trabajo: el mobiliario, los dispositivos de presentacin de la informacin, los controles, los mandos, lasmquinas y las herramientas.

    Con ello se pretende conseguir, adems de la minimizacin de los errores debidos a diseos defectuosos en losequipos, un mayor grado de bienestar y satisfaccin en el trabajo.

    Objetivos

    Al finalizar esta unidad didctica sers capaz de:

    Identificar las caractersticas que deben cumplir el mobiliario, los mandos y los controles a utilizar por cadapersona en su puesto de trabajo, con objeto de adaptarlos a sus necesidades.

    Evaluar los requisitos bsicos que desde el punto de vista ergonmico deben cumplir las mquinas y herramientasusadas ms habitualmente.

    Contenidos

    A lo largo de esta unidad trataremos los siguientes contenidos:

    Mobiliario, controles y mandos.

    Mquinas.

    Herramientas de mano.

  • Controles y Mandos; Mquinas y Herramientas

    Mobiliario, Controles y Mandos

    Mobiliario

    A la hora de elegir el mobiliario deben primar determinados criterios, tales como las caractersticas antropomtricas delos usuarios, el tipo de trabajo a realizar y la postura que se va a emplear, sobre criterios econmicos o estticos.

    Por ejemplo, el espacio reservado a las piernas ha de ser suficiente para que las personas de mayor estatura desarrollencmodamente su trabajo, ya que si se adapta a este colectivo servir tambin para las personas de inferior estatura.

    En los puestos que implican un trabajo en posicin sentado es importante analizar el diseo del asiento, ya que stedebe proporcionar un equilibrio y confort suficientes para evitar la adopcin de posturas forzadas.

    Los asientos sern regulables en altura para adaptarse a las caractersticas de cada usuario; deben contar con unaanchura y profundidad suficientes, presentar un acolchamiento de espuma revestido de tela sobre una base rgida, ascomo el borde anterior ligeramente inclinado.

    Dispondrn de una base con cinco patas, que presentarn una longitud igual a la del asiento para asegurar la estabilidad,y a ser posible incorporarn apoyabrazos.

    Controles

    Un puesto de trabajo puede considerarse como un sistema hombre-mquina en el cual se da un proceso de comunicacinentre ambos elementos. Por un lado, las mquinas ofrecen informacin a las personas mediante diferentes sealesvisuales (indicadores analgicos, indicadores digitales, luces de aviso, etc.) o auditivas (sirenas, pitidos, timbres,etc.), y por otro, las personas se comunican con las mquinas a travs de los diferentes tipos de mandos (palancas,botones, pedales, manivelas, etc.).

    La comunicacin de informacin de las mquinas se da a travs de los diferentes sistemas de control que utilizansmbolos (visuales o auditivos), los cuales expresan, mediante un significado asignado, el estado de funcionamiento dela mquina.

  • Controles y Mandos; Mquinas y Herramientas

    Sistemas de control de tipo visual

    El principio del diseo de estos sistemas de control debebasarse en la determinacin de la informacin necesariapara realizar la tarea: en qu cantidad y en qu forma depresentacin, de tal forma que pueda verse, leerse yentenderse bien.

    La informacin de tipo visual se puede transmitir atravs de luces o a travs de indicadores.

    Las luces suelen utilizarse para indicar una situacin concreta dentro de un proceso operativo: encendido,peligro, etc. Cuando expresan mensajes urgentes suelen ir acompaadas de seales acsticas para llamar msla atencin.

    Algunos colores estn asociados a diferentes situaciones por la mayora de las personas:

    Los indicadores pueden ser analgicos*, en los que la informacin viene dada por la posicin de una aguja enuna escala, o digitales*, en los que lainformacin viene dada directamente a travsde nmeros o letras.

    Los indicadores analgicos sonrecomendables cuando expresan informacinque vara con cierta rapidez, mientras que losindicadores digitales son preferibles paraexpresar informaciones concretas y puntualescon variaciones lentas.

    Los indicadores analgicos puedenpresentar una escala fija o mvil, estandoconsiderados como ms satisfactorios los degraduacin fija e indicador mvil.

  • Controles y Mandos; Mquinas y Herramientas

    En cuanto a los indicadores digitales, deben cuidar el tamao de los caracteres para que sean bien visibles enfuncin de la distancia de lectura.

    Sistemas de control de tipo auditivo

    Se emplean bsicamente como mecanismos de advertencia, aunque tambin pueden expresar informacin sobre elestado de un proceso productivo.

    Las seales sonoras son multidireccionales, es decir, se pueden colocar en cualquier lugar, ya que no precisan estardentro del campo visual de los operarios.

    Existen diferentes tipos de seales auditivas:

    Las seales auditivas se recuerdan ms fcilmente que las visuales, pero corren el riesgo de ser enmascaradas por elruido del ambiente de trabajo.

  • Controles y Mandos; Mquinas y Herramientas

    Mandos

    Se pueden definir como los mecanismos que emplean las personas para introducir informacin en las mquinas. Estosmecanismos pueden ser de diferentes tipos: botones, manivelas, pedales, etc.

    A la hora de disearlos hay que tener en cuenta dos factores: por un lado, las caractersticas de la persona que va autilizarlos, y por otro, el tipo de respuesta que se requiere.

    Se pueden diferenciar dos tipos de mandos:

    Mandos que requieren un esfuerzo muscular pequeo y que se accionan fcilmente con los dedos (botones,teclas, interruptores, etc.).

    Mandos que requieren un esfuerzo muscular moderado y que implican la puesta en marcha de grupos muscularesde brazos y piernas (pedales, palancas, manivelas, volantes, etc.).

    Sean del tipo que sean los mandos que se empleen, deben estar dispuestos de tal forma que:

    Eviten posturas forzadas. Eviten mantener los brazos extendidos o elevados. Ofrezcan la posibilidad de alternar la posicin sentado con la de pie. Faciliten el empleo de los dos brazos.

  • Controles y Mandos; Mquinas y Herramientas

    Mquinas

    Se entiende por mquina cualquier medio tcnico, con una o ms partes mviles, capaz de transformar o transferirenerga, y accionado por una fuente de energa que no sea la fuerza humana.

    Tambin se considera mquina a un conjunto de mquinas que, para llegar a un mismo resultado, estn dispuestas yaccionadas para funcionar solidariamente.

    Condiciones fsicas y ambientales

    El orden y la limpieza, adems de ser principios importantes para evitar los accidentes, tambin se consideranprincipios ergonmicos bsicos de confort.

    La existencia de suciedad en las mquinas o en su entorno, adems de crear incomodidad, puede influir negativamenteen la buena disposicin de los trabajadores a la hora de realizar sus tareas.

    Por otro lado, un correcto mantenimiento de las mquinas procura unas buenas y seguras condiciones de uso.La iluminacin es un factor ambiental que debe integrarse en la propia mquina, formando parte de ella misma, y msen las operaciones de inspeccin y mantenimiento.

    La presencia de contaminantes qumicos o fsicos en el ambiente de trabajo, ya sean generados por las mquinas o no,forma parte del estudio higinico del puesto de trabajo, por lo que no se profundizar en ello en esta unidad.

    Disposicin de las mquinas en el espacio de trabajoA la hora de disponer las mquinas en un centro de trabajo es preciso tener en cuenta diversos factores, como eltamao y volumen de las mquinas, el tipo de proceso que llevan a cabo, la disponibilidad de espacio a su alrededorque facilite la movilidad de los operarios y el acceso a las distintas partes de las mquinas, la necesidad de espaciosaccesorios para colocar los materiales de aprovisionamiento y los productos terminados, etc.

  • Controles y Mandos; Mquinas y Herramientas

    Cuando existen varias mquinas en el centro de trabajo y stas se disponen de forma lineal, el operario deber realizardesplazamientos amplios y numerosos para comprobar el estado de funcionamiento de las mismas, mientras que si sedisponen en forma de U, el operario puede supervisar el funcionamiento de todas ellas desde una posicin centralsin desplazarse.

    En la actualidad se tiende a estructurar los procesos productivos de forma que un mismo trabajador pueda manipularvarias mquinas distintas, en lugar de especializarse en una sla mquina, como ocurra anteriormente. Mediante estaforma de distribucin, denominada por clulas, se consigue una mayor polivalencia de los trabajadores y unenriquecimiento del trabajo, de forma que ste se hace menos rutinario y fatigoso.

    Control de factores ergonmicos

    La seccin internacional de seguridad de mquinas de la ISSA, sobre prevencin de accidentes y enfermedadesprofesionales, ha diseado una lista de control para clasificar la maquinaria segn los principios ergonmicos.

    La citada lista de control recopila nueve grupos de factores a estudiar en los puestos de trabajo con mquinas, de loscuales ocho sern de aplicacin ergonmica.

    1. Postura.

    Si se observa que el operario no puede adoptar una postura cmoda mientras trabaja con la mquina, habr quecomprobar si son correctos los siguientes aspectos: mquina, pieza de trabajo, herramienta (dispositivo de lapropia mquina), asiento, instrumentos u rganos de mando, superficie de trabajo, espacio de accin (si sepueden mover las piernas), existencia de apoyos para los brazos o para los pies y dispositivo de agarre.

    Si no se puede cambiar de postura durante el trabajo, se estudiar la posibilidad de evitar que el operariopermanezca continuamente de pie o sentado.

    Para las superficies de trabajo se observar si son suficientes las dimensiones, el aislamiento trmico, la naturalezade la superficie, el color (reflejo de la luz demasiado fuerte) y la posicin (alcance, percepcin).

  • Controles y Mandos; Mquinas y Herramientas

    Respecto a los esfuerzos musculares y secuencias de movimientos se estudiarn los aspectos relacionadoscon el clculo de las fuerzas necesarias para la manipulacin de tiles, recipientes, rganos de mando, el alcancede estos elementos, la concepcin funcional de los rganos de mando y el sentido de movimiento de los mandos.

    2. Esfuerzo sensorial en caso de actividad de control: en este apartado se recogen unas 16 cuestiones sobreeste tema.

    3. Informacin proporcionada por la mquina: con cuestiones relacionadas, principalmente, con la fatiga visual ycon la carga mental* en las fases de captacin e interpretacin de la informacin.

    4. Factores modificadores del clima ambiente: se estudian los factores relacionados con las condicionestermohigromtricas del ambiente de trabajo.

    5. Ruido y vibraciones: se observa si existe un nivel sonoro aceptable desde el punto de vista ergonmico (

  • Controles y Mandos; Mquinas y Herramientas

    Desde el punto de vista econmico, el diseo incorrecto de una herramienta tiende a aumentar el tiempo improductivode trabajo, lo cual encarece el producto y disminuye la competitividad de la empresa.

    Principios generales para el diseo de herramientas

    Las herramientas a emplear deben cumplir una serie de requisitos desde el punto de vista ergonmico, los cualesquedan recogidos en los siguientes principios de diseo:

    Utilizacin de herramientas especiales: el diseo de herramientas especiales puede realizarse mediante lacombinacin de usos en una misma herramienta, lo cual permite ahorrar en tiempo de ejecucin de una tarea yreducir movimientos, con la consiguiente mejora de las condiciones de trabajo.

    Diseo de herramientas vlidas para las dos manos: el diseo ambidiestro favorece al 10% de las personas, las que sonzurdas, pero adems permite su uso cuando la mano dominante est ocupada y el descanso en tareas repetitivas.

    Impulsar con motores ms que con msculos: teniendo en cuenta que una herramienta trabaja el tiemponecesario, mientras que una persona funciona 24 horas al da, los 365 das del ao.

    Usar el mango adecuado (precisin o fuerza): es importante seleccionar adecuadamente el tipo de mango,en funcin del uso al que est destinada la herramienta.

    El mango debe tener el grosor, longitud y resistencia adecuados: la determinacin de estos parmetrospasa por conocer la antropometra* de la mano.

    La superficie del mango ha de ser compresible, lisa y no conductora.

    Los materiales compresibles amortiguan la vibracin e impiden que el mango resbale, sobre todo si tienen un coeficientede friccin elevado.

    La presencia de bordes en la zona de prehensin de la herramienta va a provocar una gran fuerza en un pequeoespacio, lo cual puede llegar a producir dolor. Por ello, todo borde de un ngulo menor de 135 debe ser redondeadocon un radio nunca menor de 1 mm.

  • Controles y Mandos; Mquinas y Herramientas

    La conduccin de calor o electricidad debe ser evitada en los mangos, eligiendo los materiales adecuados (caucho,madera).

    Tener presentes las condiciones de uso: a la hora de disear una herramienta es primordial garantizar elmantenimiento de una postura cmoda, es decir, se deben doblar las herramientas y no la mueca, manteniendola extremidad superior dentro de sus ngulos de confort.

    Usar el grupo muscular adecuado, para lo cual deben considerarse los tres principios siguientes:

    1. Los msculos que cierran la mano son ms fuertes que los que la abren.2. Los msculos del antebrazo son ms fuertes que los de los dedos.3. Si es posible, adems del dedo pulgar conviene utilizar los otros cuatro dedos, en lugar de uno slo.

    Metodologa de la evaluacin

    La correccin de un puesto de trabajo se realiza despus de haber detectado las consecuencias negativas que sobrela salud, el rendimiento o el confort implica un mal diseo del mismo. Seguidamente vendr una fase de estudio yetiquetaje de todos los elementos, para observar cul o cules son los realmente implicados. Finalmente se efectuarel rediseo de las herramientas.

    A la hora de disear una nueva herramienta se seguirn las fases que se detallan en el siguiente esquema:

  • Controles y Mandos; Mquinas y Herramientas

    Aunque, desde un punto de vista prctico, no es necesario llegar a los mtodos ms complejos para realizar unacorrecta adecuacin ergonmica de una herramienta. Si somos investigadores de mtodos debemos utilizar todos losmedios necesarios, pero si pretendemos solucionar un problema a una empresa debemos adecuar los medios a nuestrasposibilidades y, sobre todo, a las necesidades reales de la empresa.

    Algunos de los mtodos de evaluacin de herramientas ms utilizados son las listas de chequeo, los test de confort y dejuicios subjetivos, el anlisis funcional-postural y el anlisis biomecnico.

  • Controles y Mandos; Mquinas y Herramientas

    Resumen

    Mobiliario, controles y mandos

    A la hora de elegir el mobiliario deben primar determinados criterios, tales como las caractersticas antropomtricasde los usuarios, el tipo de trabajo a realizar y la postura que se va a emplear, sobre criterios econmicos o estticos.

    Los sistemas de control de las mquinas pueden ser de dos tipos, fundamentalmente:

    Sistemas de control de tipo visual: luces o indicadores. Sistemas de control de tipo auditivo: zumbadores, timbres, bocinas, sirenas, etc.

    En cuanto a los mandos, a la hora de disearlos se deben tener en cuenta dos factores: por un lado, las caractersticasde la persona que va a utilizarlos, y por otro, el tipo de respuesta que se requiere.

    Las mquinas

    El orden, la limpieza y un correcto mantenimiento de las mquinas son principios fundamentales, tanto para evitarlos accidentes, como para asegurar unas buenas condiciones de confort.

    A la hora de disponer las mquinas en un centro de trabajo es preciso tener en cuenta diversos factores, como eltamao y volumen de las mquinas, el tipo de proceso que llevan a cabo, la disponibilidad de espacio a su alrededorque facilite la movilidad de los operarios y el acceso a las distintas partes de las mquinas, etc.

    Factores ergonmicos a controlar en los puestos de trabajo con mquinas: postura, esfuerzo sensorial en casode actividad de control, informacin proporcionada por la mquina, factores modificadores del clima ambiente, ruido yvibraciones, alumbrado y colores, emisiones e irradiaciones.

    Las herramientas de mano

    La elevada frecuencia de uso de las herramientas hace que un pequeo defecto pueda acarrear graves problemas desalud. Las principales patologas debidas al mal diseo de las herramientas son los microtraumatismos repetitivos.

  • Controles y Mandos; Mquinas y Herramientas

    Principios generales para el diseo de herramientas: utilizacin de herramientas especiales; diseo de herramientasvlidas para las dos manos; impulsar con motores ms que con msculos; usar el mango adecuado (precisin o fuerza);el mango debe tener el grosor, la longitud y la resistencia adecuados; la superficie del mango ha de ser compresible,lisa y no conductora; tener presentes las condiciones de uso; usar el grupo muscular adecuado.

  • Controles y Mandos; Mquinas y Herramientas

    V F

    Autoevaluacin

    Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

    a. Las seales visuales se recuerdan ms fcilmente que las seales auditivas.

    b. Los mandos son los mecanismos que emplean las personas para introducir informacin en las mquinas.

    c. Cuando existen varias mquinas en el centro de trabajo, suele ser ms prctico disponerlas en formalineal que en forma de U.

    d. En la actualidad se tiende a estructurar los procesos productivos de tal forma que cada trabajador seespecialice en una sla mquina, la cual conoce a la perfeccin.

    e. El diseo incorrecto de una herramienta no influye en el encarecimiento del producto.

    f. Los materiales compresibles amortiguan la vibracin e impiden que el mango de la herramienta resbale.

    g. Las fases de diseo de una herramienta son las mismas, tanto si sta es nueva, como si se trata de unestudio para corregir defectos.

  • Controles y Mandos; Mquinas y Herramientas

    ' FORMASTUR fiReservados todos los derechos. No est permitida la reproduccin total o parcial de este libro, ni su tratamiento informtico, ni latransmisin de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico, por fotocopia, por registro u otro mtodo, sin elconsentimiento previo y por escrito de los titulares del Copyright.

    Depsito Legal: AS-2.995/97I.S.B.N: 84-89.919-01-1

    Vocabulario

    Analgico: sistema o aparato cuyos componentes se ajustan de modo que sus leyes fsicas de funcionamientosean anlogas a las leyes matemticas de proceso que se trata de estudiar.

    Digital: sistema o mecanismo en el que todas las magnitudes se traducen en nmeros, con los cuales opera pararealizar los clculos.

    Antropometra: tratado de las proporciones y medidas del cuerpo humano.

    Carga mental: cantidad de esfuerzo mental deliberado que se debe realizar para conseguir un resultado concreto.Depende de la cantidad y tipo de informacin que se maneje en el puesto de trabajo.

    Microtraumatismos repetitivos: trastornos musculoesquelticos que se desarrollan como resultado denumerosos microtraumatismos en el curso de largos periodos de tiempo, caracterizados por molestia,debilitamiento, incapacidad o dolor persistente en articulaciones, msculos, tendones y otros tejidos blandos.

  • Sistema Hombre-Mquina

    Curso de Prevencin de Riesgos Laborales

    Nivel Superior / Ergonoma y Psicosociologa

  • Sistema Hombre-Mquina

    Sistema Hombre-Mquina

    El sistema hombre-mquina es el conjunto formado por el hombre y su puesto de trabajo. El hombre, la mquina yel ambiente forman una unidad de actuacin en la que el primero desempea el papel rector.

    Hablamos de sistema hombre-mquina cuando nos referimos al puesto de trabajo individual; pero este conjunto forma parte deotro ms amplio, que abarca toda la empresa. Para referirnos a este ltimo utilizaremos el trmino de sistema hombres-mquinas.

    Desde tiempos remotos se ha venido estudiando el trabajo, procurando perfeccionar y adaptar las herramientas al hombre,con la finalidad de mejorar el rendimiento y reducir la penosidad de la tarea. Pero el inters por el sistema hombre-mquina aument a mediados del siglo XX, con el incremento de la complejidad de los procesos de produccin.

    La Ergonoma pretende mejorar la interrelacin hombre-mquina, controlar el entorno del puesto de trabajo, definirclaramente las funciones del trabajador y aumentar su inters por la actividad.

    Objetivos

    Al finalizar esta unidad didctica sers capaz de: Comprender el concepto de sistema hombre-mquina y distinguir sus clases. Identificar los distintos tipos de dispositivos de informacin y control, seleccionando los ms adecuados para cada situacin. Analizar la compatibilidad entre varios dispositivos y diseos.

    Contenidos

    A lo largo de esta unidad didctica trataremos los siguientes contenidos: Tipos de sistemas hombre-mquina. Dispositivos informativos en equipos y mquinas. Dispositivos informativos visuales. Dispositivos informativos sonoros. Dispositivos informativos tctiles. Dispositivos de control en equipos de trabajo y mquinas. Compatibilidad de los distintos dispositivos y diseos.

  • Sistema Hombre-Mquina

    Tipos de Sistemas Hombre-Mquina

    Podemos distinguir tres tipos bsicos de sistemas de interaccin:

    Sistemas manuales. Sistemas mecnicos. Sistemas automticos.

    En los sistemas manuales, el trabajador es quien aporta la energa necesaria para el funcionamiento de la mquina oherramienta, ejerciendo un control directo sobre los resultados (por ejemplo, un carpintero manejando una sierra).

    En los sistemas mecnicos, la mayor parte de la energa del trabajo es aportada por la mquina o por otra fuenteexterna. El hombre recibe la informacin acerca del funcionamiento de la mquina y del proceso productivo, y dirige elfuncionamiento del sistema actuando sobre los controles. Un ejemplo claro de este tipo de sistemas es una personaque conduce un automvil: la energa proviene del vehculo, el conductor recibe informacin (del propio vehculo y delentorno) y controla la conduccin a travs de los mandos.

    Los sistemas totalmente automticos o de autocontrol, una vez programados, deberan ser capaces de autorregularse.Sin embargo, esto no ocurre en la realidad, ya que hasta nuestros das no se ha logrado disear un sistema automticopuro, sino sistemas semiautomticos en los que el hombre ejerce funciones de mantenimiento y supervisin.

    A la hora de disear un sistema hombre-mquina es preciso tener en cuenta una serie de cuestiones:

    Se realizar un adecuado diseo de los displays*, es decir, de los instrumentos que proporcionan informacin altrabajador.

    Se establecer un sistema que facilite al trabajador el proceso de la informacin recibida, para que sea capaz dedar una respuesta rpida y exacta.

    La forma y ubicacin de los controles permitirn al operario un fcil acceso a los mismos.

    Se tendrn presentes las condiciones ambientales, porque pueden afectar a la seguridad y bienestar de lostrabajadores y, por tanto, a su rendimiento.

  • Sistema Hombre-Mquina

    Igualmente se tendrn presentes las caractersticas de la organizacin y las condiciones sociales en las que seva a desarrollar el trabajo.

    Dispositivos Informativos en Equipos y Mquinas

    La informacin es fundamental para que el operario controle el sistema de trabajo. La cantidad de informacin quereciba, la calidad, la pertinencia, la forma, etc., condicionan su respuesta.

    La vista es el sentido por el que recibimos mayor cantidad de informacin (se calcula que el 80%); la audicin y eltacto tambin son relativamente importantes, pudiendo descartar, en general, en el mundo laboral, el gusto y el olfatocomo canales para la recepcin de la informacin, con la salvedad de aquellas profesiones directamente relacionadascon estos sentidos, como las de perfumista y catador.

    Para disear los dispositivos informativos debemos tener en cuenta todos los factores que pueden influir en larecepcin de dicha informacin: el tipo de informacin que vamos a recibir, los niveles de distincin y comparacin, lavaloracin que ha de hacerse de la informacin recibida, la carga de estmulos, la frecuencia y los tiempos de reaccinde los que disponemos, las posibles interferencias, el tiempo compartido, y la compatibilidad entre el hombre y lamquina, etc.

    Podemos dividir en tres grupos los dispositivos de informacin que encontramos en el mercado, en funcin del sentidopor el que se percibe la informacin: visuales, tctiles y auditivos.

    Antes de tomar cualquier decisin analizaremos qu dispositivo es el ms adecuado para cada circunstancia. Algunasveces es necesario combinar varias categoras, estudiando la posible saturacin de informacin y la compatibilidad delos canales perceptivos.

  • Sistema Hombre-Mquina

    Dispositivos Informativos Visuales

    Los dispositivos informativos visuales, tambin llamados displays, se usarn preferentemente cuando:

    Los mensajes sean largos y complejos. Haya que referirse a ellos con posterioridad. El trabajador permanezca en posicin fija. Se relacionen con una situacin de espacio. No impliquen una accin inmediata. El odo est sobrecargado o el lugar sea muy ruidoso.

    El inconveniente de estos dispositivos estriba en que su percepcin no slo depende de la capacidad visual del operario,sino tambin de otras condiciones externas que configuran el espacio de trabajo y que pueden intervenir en la captacinde la informacin visual.

    Existen diversos tipos de dispositivos visuales. Entre todos ellos, y segn las circunstancias, elegiremos aquel que,cumpliendo todos los requisitos, sea el ms sencillo y facilite la informacin precisa, ni ms, ni menos.

    Los principales dispositivos visuales son los siguientes:

    Alarmas: transmiten la informacin urgente de forma clara y rpida, con un cdigo muy simple (s o no). Porejemplo, las lmparas parpadeantes o fijas que alertan de un peligro. Todos los trabajadores deben conocer susignificado.

    Indicadores: no llevan implcito el componente de urgencia de las alarmas. Se utilizan para informar sobrediversas cuestiones, como direccin, parada, funcionamiento o direccin, etc. (por ejemplo, un semforo o losintermitentes de los coches).

    Contadores: son los ms sencillos; informan sobre valores numricos (por ejemplo, el cuentakilmetros de uncoche, los instrumentos de medida del consumo elctrico o telefnico, etc.). No son adecuados cuando la variablea medir cambia muy rpidamente, porque pueden dar lugar a confusiones.

  • Sistema Hombre-Mquina

    Diales y cuadrantes: son mucho ms complejos que los anteriores, pudiendo adoptar diversas formas (circulares,semicirculares o rectangulares). Por su funcionamiento se pueden clasificar en: indicadores mviles con escalafija e indicadores fijos con escala mvil. Los primeros dan lugar a menos errores de lectura, pero los segundoshacen posible conocer mejor el rgimen de cambio de la variable. Ejemplos de este tipo de dispositivos son los

    medidores de presin y los termmetros.

    Smbolos: son dispositivos muy tiles por susencillez y facilidad de comprensin. Algunosejemplos de smbolos son las seales deprohibido fumar, riesgo elctrico o explosin,prohibido el paso, etc. El peligro de este tipode dispositivos radica en su mala utilizacin(deficiente normalizacin, ambigedad, etc.).

    Lenguaje escrito: para que estos mensajessean comprensible, las expresiones deben cumplir

    unos requisitos:

    - Ser cortas y legibles.- Estar redactadas con palabras conocidas por todos.- Estar redactadas en forma activa y en afirmativo (excepto para evitar conductas).- Seguir una secuencia temporal lgica, etc.

    Pantallas: se tendr en cuenta el tamao, la posibilidad de controlar el contraste y el brillo, y de inclinar o girar lapantalla de acuerdo con las necesidades del usuario.

    Los parmetros que condicionan la respuesta del trabajador a estos dispositivos son:

    La visibilidad, que viene determinada por el brillo y el contraste.

    La legibilidad, que depende del tamao, claridad y tipo de fuente luminosa.

    El grado de fatiga que ocasiona al trabajador, en el que influyen la intensidad de la fuente luminosa, el color, el parpadeo,etc.

  • Sistema Hombre-Mquina

    La compatibilidad o grado de adecuacin con el resto del sistema.

    Los dispositivos visuales deben reunir una serie de caractersticas, que a continuacin te sealamos:

    Ser precisos. Ser lo ms exactos, fiables y sencillos posibles. Ser directamente utilizables, sin necesidad de clculos, utilizando como mucho mltiplos de 10. Las divisiones de la escala han de ser 1, 2 5, y slo se numerarn las divisiones grandes. Los nmeros podrn leerse en posicin vertical. El tamao de las marcas variar en funcin de la iluminacin, el contraste y la distancia visual. La distancia entre la marca y el nmero ser la mnima posible. La punta del indicador debe ser aguda, formando un ngulo de 20. Siempre que sea posible se deben sustituir los nmeros por colores, sobre todo si estos estn normalizados.Adems es recomendable utilizar slo cinco colores: rojo, amarillo, verde, blanco y negro.

    En las combinaciones de nmeros y letras, el contraste ser superior al 75-80%. En los valores crticos se deberan combinar dispositivos visuales y sonoros. El parpadeo en las seales de alarma tendr una frecuencia de menos de 1 parpadeo por segundo, y el color delas luces ser blanco, amarillo, verde o rojo.

    Es aconsejable utilizar formas geomtricas.

    La ubicacin de los dispositivos visuales es un aspecto de vital importancia. La eleccin del lugar vendr condicionadapor mltiples factores, tales como:

    Por su importancia dentro del sistema. Por su frecuencia de uso. Por la posibilidad de crear agrupaciones de varios dispositivos informativos visuales en relacin a su funcin. Por la secuencia de lectura. Por la altura de la superficie de trabajo. Por la carga fsica de trabajo. Por la iluminacin (existencia de sombras, reflejos, brillos, etc). Por la existencia de polvo o suciedad.

  • Sistema Hombre-Mquina

    Dispositivos Informativos Sonoros

    Este tipo de dispositivos es adecuado en los siguientes casos:

    Cuando el mensaje sea corto y sencillo, y no haya necesidad de referirse a l posteriormente. Cuando se relacionan con acontecimientos anteriores o posteriores. Cuando el canal visual est saturado. Cuando implican una accin inmediata. Cuando el trabajador debe moverse de un sitio a otro. Cuando el lugar est demasiado iluminado o muy oscuro.

    Existen varios tipos de dispositivos de informacin sonoros (lenguaje hablado, timbres, sirenas, etc.), todos elloscaracterizados por las siguientes cuestiones:

    No requieren una posicin fija del trabajador. Resisten mejor la fatiga. Llaman ms la atencin. Slo se utilizan para alarmas o avisos con un mximo de dos o tres situaciones, salvo el lenguaje oral, que seemplea para impartir instrucciones.

    Se pueden usar en combinacin con dispositivos visuales. Para que sean eficaces, su nivel de intensidad sonora se situar 10 dB por encima del ruido de fondo.

    Antes de decidirnos a instalar uno de estos dispositivos debemos comprobar que el mensaje oral sea inteligible, teniendoen cuenta que los mayores grados de audicin se alcanzan alrededor de frecuencias de 3.400 Hz., y que el nivel deintensidad sonora de la comunicacin humana oscila, segn el volumen, entre los 46-86 dB.

    Para medir si un mensaje es o no inteligible podemos utilizar la prueba de las slabas sin sentido. Si el trabajador escapaz de percibir un 95%, la inteligibilidad del mensaje es normal. Con un 80% de percepcin, la comprensin seraposible. Con un 75% se requerira una alta concentracin para comprender el mensaje, y con menores porcentajes depercepcin el mensaje sera ininteligible.

  • Sistema Hombre-Mquina

    Dispositivos Informativos Tctiles

    Se utilizan en lugares con escasa iluminacin, con gran densidad de controles o cuando los trabajadores tienen problemasde visin.

    En la medida de lo posible se debe procurar que la forma de estos dispositivos guarde relacin con su funcin, ya quesi se eligen adecuadamente nos ayudarn a aumentar la fiabilidad del sistema.

    Dispositivos de Control en Equipos de Trabajo y Mquinas

    El principal objetivo del trabajador en un sistema hombre-mquina es el control de los sistemas de trabajo. Por ello, elergnomo se esforzar por disear controles claros, inequvocos y compatibles entre s para que no induzcan a error.

    Las funciones bsicas que deben cumplir los controles son:

    Activar y desactivar, por ejemplo, los interruptores. Fijacin de valores discretos, por ejemplo, la seleccin de canales en un televisor. Control ininterrumpido, como el volante de un coche. Fijacin de valores continuos, por ejemplo, el control del volumen de un aparato de radio. Entrada de datos, como el teclado de un ordenador.

    Los principales tipos de controles son:

    Botn pulsador manual: se utiliza para activar o desactivar, tanto para situaciones habituales, como paracasos de emergencia. No es aplicable en situaciones cuantitativas o de control continuo. En el diseo de estoscontroles se evitar la posibilidad de que el dedo resbale y ocasione un accidente.

    Botn pulsador de pie: se utiliza en las mismas situaciones que el anterior, y cuando las manos estn muyocupadas; es menos preciso y ms lento que el manual.

  • Sistema Hombre-Mquina

    Interruptor: apropiado para acciones definidas y poco frecuentes que incluyen la eleccin entre dos alternativas,por ejemplo, encendido/apagado. En su diseo se evitar que sea preciso ejercer una excesiva presin con eldedo, previniendo as la rotura de uas.

    Selector rotativo: indicado para aquellos casos en los que haya que elegir entre ms de dos y menos de diezopciones. No es conveniente que la mueca haga un gran esfuerzo de rotacin, siendo el movimiento totalinferior a 180.

    Botn giratorio: para variables continuas. Se utilizarn formas circulares con bordes dentados.

    Manivela: utilizada cuando se necesite una rotacin de ms de360. El mando debe girar libremente sobre el eje.

    Palanca: utilizada en actividades en las quees necesario ejercer mucha fuerza, oen operaciones que requieran altavelocidad. Puede adoptar variasposiciones.

    Volante: apropiado para actividades queprecisen un amplio ngulo de rotacin.

    Teclado: se usa para introducir datos.

    Ratn: se procurar que se adapte bien a la mano (zurdos), vigilando su precisin, velocidad y compatibilidadespacial.

    Las principales normas para la correcta ubicacin y seleccin de controles son:

    Repartir los controles de forma que ninguna extremidad quede sobrecargada. Los controles que requieranajuste rpido y preciso se asignarn a las manos; los que requieran aplicacin de fuerza, a los pies. Las manospueden manejar varios controles, si no son simultneos; a cada pie slo debe asignrsele un control, comomucho dos.

  • Sistema Hombre-Mquina

    Seleccionar y colocar los controles de manera compatible con los dispositivos informativos y con el resto delequipo.

    Seleccionar controles multirotativos cuando se requiera un ajuste preciso en un amplio intervalo de ajuste.

    Seleccionar controles de ajuste discretos por botoneras cuando slo se requiera un nmero limitado de posiciones.

    Seleccionar controles de ajuste continuos cuando se necesite precisin o ms de 24 ajustes discretos.

    Seleccionar controles que sean fcilmente identificables, normalizando sus posiciones. Todos los controles deemergencia deben identificarse visualmente y por el tacto.

    Combinar la ubicacin de los controles en relacin con su funcin.

    Compatibilidad de los Distintos Dispositivos y Diseos

    La es la armona que debe existir entre los elementos de un sistema, con el fin de obtener una respuesta adecuada alas expectativas de la mayora de los trabajadores.

    La compatibilidad de los distintos elementos del sistema permitir:

    Un aprendizaje y entrenamiento ms rpidos. Disminucin del riesgo de accidentes. Mejores respuestas en situaciones de fatiga o sobrecarga. Mayor rapidez y precisin en el control.

    Podemos diferenciar cuatro tipos de compatibilidades:

    Compatibilidad espacial: es la relacionada con las caractersticas fsicas y la disposicin de los elementos en elespacio. Disminuye el nmero de errores y el tiempo de respuesta.

  • Sistema Hombre-Mquina

    Compatibilidad de movimientos: est relacionada con el sentido del movimiento. Para evitar errores, losmovimientos de los indicadores deben girar en el mismo sentido que los mandos, y los valores de la escaladeben aumentar de abajo a arriba, o en el mismo sentido q