epidemiologia vegetal · • la detección del tejido enfermo se basa en el reflejo del área...

27
Parte 1. Monitoreo de Epidemias Rodrigo Orlando Campo Arana [email protected] EPIDEMIOLOGIA VEGETAL

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Parte 1. Monitoreo de Epidemias

Rodrigo Orlando Campo Arana

[email protected]

EPIDEMIOLOGIA VEGETAL

EPIDEMIOLOGIA VEGETAL

• EPIDEMIOLOGIA, EPIZOOTIA, EPIFITIA

DEFINICION EPIFITIA (EPIDEMIOLOGIA VEGETAL):

• VANDERPLANK 1963: Ciencia que estudia las

enfermedades en las poblaciones de planta

• ZADOKS & SCHEIN 1979; Estudio del progreso y

desiminacion de la enfermedad y de los factores que

afectan esos procesos. Ocasionan perdidas en los

cultivos.

FACTORES QUE AFECTAN EL PROGRESO DE LA ENFERMEDAD

Planta

AmbientePatógeno

E

COMO INFLUYEN LOS FACTORES EN EL DESARROLLO DE LAS EPIDEMIAS ???

• SOBREVIVENCIA

• INFECCION

• ESPORULACIÓN

• DISPERSION

• MECANISMOS DE DEFENSA DE LA PLANTA

• INTERACCIONES ENTRE MICROORGANISMOS.

INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA EN LA EPIDEMIA

• Sobrevivencia

• Germinación de esporas e infección ( Gota en papa,

temperatura Inferior a 20 0C; Alternariosis en tomate,

temperatura mayor a 20 0C).

• Síntomas ( virus CTV en cítricos es asintomático en la Costa

Atlántica)

• Periodo Latente ( Puccinia graminis = periodo latente de 85

días a 00C y de 5 días a 24 0C.

• Producción y descarga de esporas

• Reacción de cultivares

• Reducción del vigor de la planta (enfermedades radiculares

son más frecuentes cuando factores del suelo son adversos a

la planta)

HUMEDAD

EFECTO EN LOS PATÓGENOS ( FRY 1980 ):

• VIRUS: • Las lluvias reducen los vectores

• BACTERIAS: • Requieren de humedad para la Infección,

sobrevivencia, diseminación

• NEMATODOS: • A mayor humedad mayor es la Infección y sobrevivencia,

• HONGOS DEL SUELO: • Requieren de humedad para la Infección, sobrevivencia,

predisposición del huésped.

• HONGOS DEL FOLLAJE: • Requieren de humedad para la Infección,

esporulación, dispersión

OTROS FACTORES IMPORTANTES

• NUTRIENTES.

• PH

• LUMINOSIDAD

InvestigarCONTEXTO DE LAS EPIDEMIAS

• Definir los siguientes términos empleados en epidemias:

• Endemia, epidemia, epizootia, epifita, pandemia, brote

epidémico

• Según la organización mundial de la salud OMS, a que se

refiere cuando dice que las pandemias se clasifican en fase1,

fase2, fase3, fase4, fase 5, fase6.

• Cuales son las principales pandemias que ha afectado la

humanidad de 5 ejemplos

• Cuales fueron las estrategias profilácticas empleadas en el

manejo de la peste negra en Europa en el siglo XI?

• De el ejemplo de 10 epidemias vegetales de importancia

económica en el mundo.

CUANTIFICACION DE ENFERMEDADES= PATOMETRIA: INCIDENCIA

• INCIDENCIA = Porcentaje de plantas u órganos

afectados. Se determina así:

Incidencia= (#Plantas enfermas/#plantas totales)X100

• CUANDO SE UTILIZA LA INCIDENCIA???

1. Determinar la transmisión de un patógeno por semilla

2. Evaluar plantas muertas en el campo

3. Flores en un mercado especializado, una mancha en

la flor deprecia su valor comercial.

CALCULO DE LA INCIDENCIA

https://es.slideshare.net/jesusmamani961/patometria-incidencia-y-severidad

CUANTIFICACION DE ENFERMEDADES:SEVERIDAD

• SEVERIDAD = NIVEL DE DAÑO, RESISTENCIA

• Se evalúa bien sea por medio del tamaño, área, volumen ó por el número de lesiones , por medio de mediciones electrócnicas.

• Ejemplo, COMPARAMOS dos variedades de ñame por su resistencia a la antracnosis, para esto evaluamos 20 hojas de cada variedad y observamos que todas las hojas presentan antracnosis; pero una variedad presenta en promedio dos manchas de 2mm de diámetro y la otra presenta 5 manchas de 2mm de diámetro. Será que hay diferencia de la resistencia de las dos variedades??

CALCULO SEVERIDAD

https://es.slideshare.net/jesusmamani961/patometria-incidencia-y-severidad

USOS DE LA SEVERIDAD

• Evaluar resistencia de genotipos a

enfermedades

• Evaluar eficiencia de fungicidas o

tratamientos

¿ QUE ES MAS FACIL EVALUAR?

INCIDENCIA? SEVERIDAD?

COMO SE EVALÚA LA SEVERIDAD??

• ESCALAS DESCRIPTIVAS• Nominales: escala con notas 1,2,3, (baja, moderada, severa)

• Grados de infección: (descripción del grado de infección %)

• Notas: cada número corresponde a una clase

• Aritmética : intervalos aritméticos (0-10 ;10,1-20;20,1-30;)

• Logarítmica: Intervalos logarítmico (Horsfall y Barrat)

• DIAGRAMAS DE SEVERIDAD

– Las claves diagramáticas son representaciones de partes de la planta enferma con diferentes niveles de enfermedad

DIAGRAMAS DE SEVERIDAD

Errores comunes: Entre mas pequeñas sean las lesiones, mas difícil es determinar el área afectada. En el caso de las dos figuras, tienen 20% de daño; por tanto, debemos entrenarnos y tener un patrón o escala para evaluar

ROYA DE CAFE

Diagrama para medir severidad en café. Cada lesión tiene un área, luego la suma de las áreas nos da la severidad de la hoja

Escala para medir la severidad en arboles de café

El evaluador debe ubicarse a unja distancia que pueda apreciar el dosel de la planta

Severidad en las vainas de frijol

ESCALAS DIAGRAMATICAS

Escala para evaluar parcelas experimentales de papa (Phytophthora infestans)

ESCALAS PARA ROYAS

ESCALA DE HORSFALL & BARAR,PARA CUANTIFICAR SEVERIDAD

CLASE SEVERIDAD

(%)

SEVERIDAD

MEDIA

0 0 0

1 0-3 1,5

2 3-6 4,5

3 6-12 9,0

4 12-25 18,5

5 25-50 37,5

6 50-75 62,5

7 75-88 81,5

8 88-94 91,0

9 94-97 96,5

10 97-100 98,5

11 100 100

EVALUACION DE SEVERIDAD

TENDENCIA ACTUAL 2017

• Métodos visuales (escalas)

• Sensores (Colwell, 1956): Fotografia infrarroja

• La detección del tejido enfermo se basa en el reflejo del área afectada a una longitud de onda 700 – 900 nm. El color de las fotos se analizan con un scanner que cuantifica la enfermedad.

• Análisis de imágenes de video Mediante el uso de software en computador, se puede estimar la severidad

Tendencia Digital

Tendencia Digital

FITOMETRIA

Cuando se evalúa la severidad hay que decir en que fase fenológica se evalúo

METODOLOGIA DE MUESTREO PARA EVALUAR EPIDEMIAS

• Aleatorio. Enfermedad distribuida uniformemente ( Media = S2)

• Sistemático (Diagonales, X, V, W, Escala, Y, Circular)

• Estratificado. Cuando la población es heterogénea, la dispersión es en agregados o parches. Luego el muestreo debe ser dividido en estratos homogéneos ( Media S2) Ejemplos: cultivo en ladera; el cultivo es atravesado por un rio; el lote varia por humedad en el suelo.

• Secuencial (Tamaño de la muestra Vs Tablas)