epidemiológico volumen 23 – semana epidemiológica nº 06 (del 02 al 08 de … · 2016. 6....

23
Dirección General de Epidemiología 90 Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (06) s 6 (del 02 al 08 de febrero de 2014) Volumen 23 – Semana Epidemiológica Nº 06 ISSN versión impresa: 1563-2709 ISSN versión electrónica: 1816-8655 Disponible en: http://www.dge.gob.pe/boletin.php Boletín Epidemiológico (Lima) Contenido Artículo de actualidad: Hantavirus en el Perú. Pág. 90 – 91. Análisis de situación de salud: Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA), neumonías y SOB (asma) en el Perú, hasta la SE 06-2014. Pág. 92 – 94. Situación epidemiológica del dengue en el Perú, 2013 (a la SE 52). Pág. 95 - 101 Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica: Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica a la semana epidemiológica 06. Pág. 102 – 106. Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda. Pág. 107 – 108. Brotes y otras emergencias sanitarias Situación del dengue en el departamento de Loreto, a la SE 04, 2014. Pág. 109 - 110. Indicadores de monitoreo de la notificación semanal Indicadores de monitoreo de la notificación de casos, en la semana epidemiológica 06 - 2014. Pág. 111. Hantavirus en el Perú Los Hantavirus constituyen el género único dentro de la familia Bunyaviridae que tienen como vector a roedores; los otros virus de la familia, son transmitidos por artrópodos. Los virus Hanta presentes en Asia y Europa producen el mayor daño clínico en el riñón (Fiebre hemorrágica con síndrome renal, FHSR) y los virus Hanta en América, en el pulmón y en el corazón (Síndrome cardiopulmonar por Hantavirus, SCPH), aunque esta división clínica no es absoluta. La presentación clínica de la enfermedad y la tasa de letalidad (30-70 %) dependerá del hantavirus infectante. La FHSR está relacionada con roedores de las subfamilias Murinae y Arvicolinae y el SCPH con roedores de las subfamilias Sigmodontinae y Arvicolinae. En 1993, fue reconocido por primera vez en América, el que sería denominado como virus Sin Nombre (VSN), siendo el agente causal de una enfermedad respiratoria grave que afectó a adultos jóvenes de poblaciones indígenas estadounidenses. Desde entonces, en otras partes del continente fueron detectados más virus Hanta. El virus Andes (huésped natural Oligoryzomys longicaudatus) es el principal patógeno en Chile y Argentina. El virus Laguna Negra (huésped natural Calomys laucha) es un patógeno reconocido en Paraguay y Bolivia. El virus Juquitiba (O. nigripes) lo es en Brasil. Estudios de seroprevalencia de hantavirus en diversas regiones de América muestran que entre 1 y 13 % de los individuos de las poblaciones estudiadas presentan anticuerpos contra este virus; lo cual indicaría un amplio espectro clínico, que incluye además infecciones clínicamente leves o asintomáticas. Los trabajos realizados en Chile [1], sugieren que el síndrome clínico observado en esta región tiene mayor compromiso hemorrágico y renal, asociado al compromiso cardiopulmonar observado en Norte América. En aquel país se ha observado que el 30 % de los casos se producen en grupos familiares (dos o más miembros de una familia afectados) donde se cree que puede existir transmisión entre humanos. La primera evidencia serológica de los hantavirus en el Perú, ocurrió en la ciudad amazónica de Iquitos, en el departamento de Loreto [2]. Se encontró reactividad (IgG) al VSN en 30 de 1537 escolares, en 21 de 257 febriles y en 4 de 112 roedores. Actualidad

Upload: others

Post on 02-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Epidemiológico Volumen 23 – Semana Epidemiológica Nº 06 (del 02 al 08 de … · 2016. 6. 16. · Dirección General de Epidemiología 90 Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (06) s 92 –

Dirección General de Epidemiología 90

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (06)

s

6 (del 02 al 08 de febrero de 2014)

Volumen 23 – Semana Epidemiológica Nº 06

ISSN versión impresa: 1563-2709 ISSN versión electrónica: 1816-8655

Disponible en: http://www.dge.gob.pe/boletin.php

Boletín

Epidemiológico

(Lima)

Contenido

Artículo de actualidad: Hantavirus en el Perú. Pág. 90 – 91.

Análisis de situación de salud: Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA), neumonías y SOB (asma) en el Perú, hasta la SE 06-2014. Pág. 92 – 94. Situación epidemiológica del dengue en el Perú, 2013 (a la SE 52). Pág. 95 - 101

Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica: Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica a la semana epidemiológica 06. Pág. 102 – 106. Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda. Pág. 107 – 108.

Brotes y otras emergencias sanitarias Situación del dengue en el departamento de Loreto, a la SE 04, 2014. Pág. 109 - 110.

Indicadores de monitoreo de la notificación semanal

Indicadores de monitoreo de la notificación de casos, en la semana epidemiológica 06 - 2014. Pág. 111.

Hantavirus en el Perú

Los Hantavirus constituyen el género único dentro de la familia Bunyaviridae que tienen como vector a roedores; los otros virus de la familia, son transmitidos por artrópodos.

Los virus Hanta presentes en Asia y Europa producen el mayor daño clínico en el riñón (Fiebre hemorrágica con síndrome renal, FHSR) y los virus Hanta en América, en el pulmón y en el corazón (Síndrome cardiopulmonar por Hantavirus, SCPH), aunque esta división clínica no es absoluta. La presentación clínica de la enfermedad y la tasa de letalidad (30-70 %) dependerá del hantavirus infectante.

La FHSR está relacionada con roedores de las subfamilias Murinae y Arvicolinae y el SCPH con roedores de las subfamilias Sigmodontinae y Arvicolinae.

En 1993, fue reconocido por primera vez en América, el que sería denominado como virus Sin Nombre (VSN), siendo el agente causal de una enfermedad respiratoria grave que afectó a adultos jóvenes de poblaciones indígenas estadounidenses. Desde entonces, en otras partes del continente fueron detectados más virus Hanta. El virus Andes (huésped natural Oligoryzomys longicaudatus) es el principal patógeno en Chile y Argentina. El virus Laguna Negra (huésped natural Calomys

laucha) es un patógeno reconocido en Paraguay y Bolivia. El virus Juquitiba (O. nigripes) lo es en Brasil.

Estudios de seroprevalencia de hantavirus en diversas regiones de América muestran que entre 1 y 13 % de los individuos de las poblaciones estudiadas presentan anticuerpos contra este virus; lo cual indicaría un amplio espectro clínico, que incluye además infecciones clínicamente leves o asintomáticas. Los trabajos realizados en Chile [1], sugieren que el síndrome clínico observado en esta región tiene mayor compromiso hemorrágico y renal, asociado al compromiso cardiopulmonar observado en Norte América. En aquel país se ha observado que el 30 % de los casos se producen en grupos familiares (dos o más miembros de una familia afectados) donde se cree que puede existir transmisión entre humanos.

La primera evidencia serológica de los hantavirus en el Perú, ocurrió en la ciudad amazónica de Iquitos, en el departamento de Loreto [2]. Se encontró reactividad (IgG) al VSN en 30 de 1537 escolares, en 21 de 257 febriles y en 4 de 112 roedores.

Actualidad

Page 2: Epidemiológico Volumen 23 – Semana Epidemiológica Nº 06 (del 02 al 08 de … · 2016. 6. 16. · Dirección General de Epidemiología 90 Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (06) s 92 –

Dirección General de Epidemiología | 91

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (06)

Ocho de la población de escolares y 5 de los febriles fueron reactivos al virus Hantaan. Otro estudio, encontró que de 60 roedores atrapados en un descampado urbano de la ciudad de Iquitos, 56 fueron Oligoryzomys microtis (roedor pequeño del arroz) de los cuales 12 fueron reactivos contra antígenos del VSN. La parcial caracterización genética de un solo aislamiento logrado, exhibió un alto grado de similitud genética con el virus Rio Mamoré (VRM) [3].

Un estudio relativamente reciente de seroprevalencia de hantavirus evaluó población urbana y rural de la ciudad de Iquitos, no encontrando diferencia significativa entre ambas (26/1186 y 10/877 respectivamente) [4]. En el departamento de Madre de Dios durante los años 2009-2010 se encontró 6 (1,7 %) de 362 roedores IgG reactivos (2 Neacomys spinosus, 2 Necromys lenguarum, 1 Hylaeamys yunganus, 1 Euryoryzomis nitidus). Dos de los 6 fueron confirmados por PCR. El secuenciamiento de uno de los dos, obtuvo como resultado un virus similar al virus Andes (Castelo dos Sonhos) [5]. Otro estudio realizado en el año 2010, en el valle de Alto Mayo en el departamento de San Martín encontró un 0,4 % (1/250) de agricultores de arroz asintomáticos con anticuerpos IgM reactivo [6].

Los dos primeros casos en humanos, en el Perú, ocurrieron en mujeres de 29 y 33 años entre junio y agosto del 2011; ambas fallecieron y tuvieron como antecedente la exposición rural aunque vivían en la ciudad de Iquitos. El secuenciamiento del segmento M del virus encontrado en el primer caso encontró una homología del 97 % con el virus Seoul (AB355731) [7]. En noviembre del mismo año y tras una visita de asistencia técnica de la OPS al Instituto Nacional de Salud; otros dos casos considerados de localidades rurales vecinas (distancia de 5 km entre ambas) fueron atribuidos a un virus hanta similar al VRM [8] (Segmento S, 96 % homólogo). Durante el 2012 fue confirmado otro caso en una mujer de 30 años y el 2013 otro caso en una mujer de 40 años; ambas evolucionaron favorablemente. En total, hasta la fecha, seis casos se han presentado en el país.

Al igual que la tendencia histórica del hantavirus en otros países del continente, tras la presentación de sus primeros casos, el Perú puede presentar la misma tendencia de incremento de casos en los próximos años. Los determinantes de la emergencia de hantavirus en el Perú, aunque desconocidos; pueden estar relacionados al desplazamiento de poblaciones de roedores hacia zonas sin antecedente de transmisión, sea por ampliación de la frontera agrícola en busca de alimento o por la deforestación que ocurre en zona de selva; ingreso del humano hacia zonas rurales por actividades económico extractivas como: agricultura, hidrocarburos, madereras, minería, o de esparcimiento (turismo), entre otros determinantes.

Con los antecedentes presentados, y ante el riesgo de más casos de hantavirus en zonas de selva de nuestro país, el sistema de vigilancia sindrómica considera

formas sensibles de detección de la enfermedad, a través del diagnóstico diferencial del síndrome respiratorio [9], que busquen identificar con certeza el virus infectante en los casos futuros a presentarse. Asimismo, dado que existe el roedor portador, la vigilancia del reservorio tiene doble importancia en la prevención de esta enfermedad. Ante esta realidad, la vigilancia sindrómica establecida puede actualizarse, considerando la experiencia de países vecinos [10,11].

Referencias bibliográficas 1. Gregory J Mertz y Pablo A Vial. Editorial. Emergencia

del síndrome cardiopulmonar por hantavirus en las Américas. Rev Chil Infect (2000);17(3):181-185

2. Cilloniz Campos Cristian. Evidencia serológica del virus Hantaan, Sin Nombre y Puumala en la región amazónica de Iquitos. Tesis de grado de magister en Microbiología. UNMSM 1998.

3. Powers AM, Mercer DR, Watts DM et al. Isolation and genetic characterization of a hantavirus (Bunyaviridae: hantavirus) from a rodent, Oligoryzomys microtis (Muridae), collected in Northeastern Peru. Am. J. Trop. Med. Hyg., 61(1), 1999, pp. 92-98.

4. RM Castillo Oré et al. Primera evidencia serológica de Hantavirus en el Perú. Abstract presentado en la ASTMH 59 th Annual meeting, 2010.

5. Razuri H. et al, Andes Hantavirus variant in Rodents, Southern Amazon Basin, Perú. Emerging infectious Diseases. Vol. 20 N°2 February 2014.

6. Romaní F. et al. Frecuencia de anticuerpos contra hanta virus en grupo poblacional expuesto al reservorio en el valle de de Alto Mayo – Región San Martín. Jornada científica por los 50 años del Instituto de Medicina Tropical “Daniel Alcides Carrión” UNMSM.

7. Paquita García M. et al. Confirmación etiológica de los dos primeros casos de hantavirosis humana en el Perú Rev Perú Med Exp Salud Publica vol.28 n.3 Lima Jul. /Sep. 2011.

8. Casapía M et al. Síndrome pulmonar por Hantavirus (Virus Río Mamoré) en la Amazonía Peruana Rev Perú Med Exp Salud Publica vol.29 n.3 Lima Jul./Sep. 2012

9. Directiva Sanitaria N°065 – 2005 Sistema de Vigilancia Sindrómica (Alerta-Respuesta) RM 581-2005/MINSA-OGE-V01.

10. Adaptado de diagnóstico y manejo del síndrome cardiopulmonar por hantavirus. Guía clínica 2009. Segunda edición. MINSAL Chile.

11. Hantavirus Guía para el equipo de salud N° 10. Dirección de Epidemiología - Ministerio de Salud de la Nación. Argentina. Impresión: Enero/2012.

Med. Infectólogo Juan Manuel Nunura Reyes Equipo técnico grupo temático vigilancia de zoonosis

Dirección General de Epidemiología

Page 3: Epidemiológico Volumen 23 – Semana Epidemiológica Nº 06 (del 02 al 08 de … · 2016. 6. 16. · Dirección General de Epidemiología 90 Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (06) s 92 –

Dirección General de Epidemiología 92

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (06)

Análisis y situación de salud

Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA), neumonías y SOB (asma) en el Perú hasta la SE 06 – 2014 Antecedente La Dirección General de Epidemiología (DGE) del Ministerio de Salud, realiza la vigilancia epidemiológica de la tendencia y el comportamiento de las IRA desde 1999, en cumplimiento de la Directiva Nº 001-DGSP/SUBPCIRA-02/99, que fue actualizada con la directiva sanitaria Nº 046-MINSA/DGE-V.01 con R.M. Nº 506-2012/MINSA del 18 de junio de 2012, que norma la notificación de las IRA, neumonías y defunciones por neumonía, con prioridad en los grupos de riesgo: menores de 5 años y de 60 años a más a nivel nacional, en forma colectiva, de más de 7000 establecimientos de salud (públicos y privados) seleccionados como unidades notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Situación actual IRA en menores de 5 años En el Perú, a la SE 06 del presente año, se han notificado 242 333 episodios de IRA en menores de 5 años, con una incidencia acumulada (IA) de 841,2 episodios de IRA x 10 000 menores de 5 años, observándose una disminución de 12,3 % en relación a la IA reportada para el mismo período del año 2013 (Fig. 1).

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA Figura 1. Episodios e incidencias acumuladas de IRA en menores de 5 años, Perú 2009-2014 (SE 6)

Las DISA/DIRESA/GERESA, que presentaron mayor IA de episodios de IRA x 10000 menores de 5 años fueron: Moquegua (1794,5), Arequipa (1532,0), Callao (1503,9) y Región Lima (1442,8). Neumonías en menores de 5 años. Hasta la SE 06, se notificaron 1855 episodios de neumonía en menores de 5 años, que representa una IA de 6,4 episodios de neumonía x 10 000 menores de 5 años. La TIA ha disminuido en los 5 últimos años y en el 2014, esta tendencia se mantiene (Fig. 2). El 36,5 % (677/1855) de los casos fueron hospitalizados.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA Figura 2. Episodios e incidencias acumuladas de neumonías en menores de 5 años, Perú 2009-2014 (SE 6) Las DISA/DIRESA/GERESA, que presentaron mayor IA de episodios de IRA x 10 000 menores de 5 años fueron: Ayacucho (13,0), Arequipa (9,6), Huancavelica (8,3), Madre de Dios (7,3) y Cusco (6,1). Canal endémico de IRA y neumonías en menores de 5 años La curva epidémica de las IRA se presenta dentro de lo esperado, manteniéndose en la zona de éxito (Fig. 3).

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA Figura 3. Canal endémico de IRA en menores de 5 años, Perú SE 06-2014.

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Epis

odio

s de

IRA

en

men

ore

s de

5 a

ños

Semanas epidemiologicas

Zona Seguridad

Zona Epidemia

Zona Éxito

Zona Alarma

Sugerencia para citar: Yon C. Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA), neumonías y SOB (asma) en el Perú hasta la SE 06. 2014; 23 (06): 92 – 94.

Page 4: Epidemiológico Volumen 23 – Semana Epidemiológica Nº 06 (del 02 al 08 de … · 2016. 6. 16. · Dirección General de Epidemiología 90 Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (06) s 92 –

Dirección General de Epidemiología | 93

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (06)

La curva epidémica de las neumonías en menores de 5 años, presenta una tendencia descendente y se mantiene en la zona de éxito (Fig. 4). Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA Figura 4. Canal endémico de neumonías en menores de 5 años, Perú SE 06-2014. Mortalidad de neumonías en menores de 5 años A la SE 06-2014, para el país se han notificado 28 defunciones por neumonía en menores de 5 años, siendo el 57,1 % (16/28) intrahospitalarias. La tasa de letalidad (TL) por neumonía en menores de 5 años a nivel nacional es de 1,5 % y las DISA/DIRESA/GERESA con mayores tasas de letalidad son: Tacna, Cusco, Ayacucho, Huancavelica y Pasco (Fig. 5). Los departamentos que han notificado mayor número de defunciones son Cusco (6), Huánuco (4), Lima (3), Huancavelica (2), Ayacucho (2), Junín (2) y La Libertad (2) (Tabla 1).

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA Figura 5. Defunciones y tasa de letalidad (%) por neumonías en menores de 5 años. Perú, 2013 (SE 06)

Neumonías en menores de 5 años por regiones naturales A la SE 06 del 2014, la IA de neumonías x 10 000 menores de 5 años es mayor en la región de la selva y se observa una tendencia descendente en las tres regiones (Fig. 6).

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA Figura 6. Incidencia de neumonías en menores de 5 años por regiones naturales. Perú, 2010-2014 (SE 06) Neumonías en adultos mayores Para los adultos mayores (de 60 a más años), grupo considerado de riesgo para neumonía, a la SE 06-2014, se han notificado 1089 episodios de neumonía con una IA a nivel nacional de 3,7 x 10 000 menor que el año anterior reportado en el mismo período siendo éste 4,3 x 10 000. Las DISA/DIRESA/GERESA que presentan mayores IA por 10 000 adultos mayores son Ayacucho (13,7), Arequipa (11,1), Madre de Dios (10,3), Huancavelica (8,9) y Pasco (8,1). Se han notificado 78 defunciones en este grupo de riesgo y una TL nacional de 7,2 % que disminuyó en relación al año 2013 que fue de 9,2 %. El 85,0 % (66/78) de las defunciones por neumonías fueron intrahospitalarias. Las DISA/DIRESA/GERESA que presentan mayor TL son: Lima Sur, Ica, La Libertad, Región Lima y Ayacucho. Del total de neumonías se han hospitalizado el 49,0 % (533/1089).

0.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.51.11.11.41.82.02.93.33.73.84.56.97.48.1

100.0

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

0

1

2

3

4

5

6

7

AM

AZ

ON

AS

AN

CA

SH

AP

UR

IMA

C

AR

EQ

UIP

A

CA

JAM

AR

CA

CA

LLA

O

CH

AN

KA

CH

OT

A

CU

TE

RV

O

ICA

JAE

N

LAM

BA

YE

QU

E

LIM

A E

ST

E

LIM

A N

OR

TE

LUC

IAN

O C

AS

TIL

LO

MA

DR

E D

E D

IOS

MO

QU

EG

UA

TU

MB

ES

LIM

A C

IUD

AD

LOR

ET

O

PIU

RA

LA L

IBE

RT

AD

UC

AY

ALI

LIM

A S

UR

SA

N M

AR

TIN

HU

AN

UC

O

PU

NO

JUN

IN

PA

SC

O

HU

AN

CA

VE

LIC

A

AY

AC

UC

HO

CU

SC

O

TA

CN

A

de

fun

cio

ne

s p

or

ne

um

on

ía

DIH DEH %TL

Page 5: Epidemiológico Volumen 23 – Semana Epidemiológica Nº 06 (del 02 al 08 de … · 2016. 6. 16. · Dirección General de Epidemiología 90 Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (06) s 92 –

Dirección General de Epidemiología 94

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (06)

Síndrome obstructivo bronquial en menores de 5 años

Hasta la SE 06-2014, se han notificado 14 141 episodios de síndrome obstructivo bronquial (SOB)/asma en menores de 5 años, con una IA de 4,9 episodios de (SOB)/asma x 1000 en menores de 5 años. Las DISA/DIRESA/GERESA que presentan la mayor IA son Callao (21,0), Lima Sur (10,3), Loreto (10,2), Lima Este (10,0) y Región Lima (9,0). Conclusiones • Se observa disminución en la IA de IRA en

menores de 5 años de 12,3 % en relación a los casos notificados en el mismo período del año anterior (IA: 959,3).

• La IA de neumonías es de 6,4 x 10 000 menores de 5 años, menor al año 2013 y la tendencia de su curva epidémica es descendente.

• En el grupo de menores de 5 años, se han notificado 28 defunciones por neumonía en menores de 5 años, disminuyendo en relación al año 2013 en 38 %. La TL por neumonías es de 1,5 % y se observa incremento durante los últimos cuatro años.

• En el grupo de 60 años a más, la IA en neumonías es de 3,7 x 10 000, menor que en el 2013. La TL es de 7,4 %, menor que en el 2013.

Recomendaciones • Mantener las acciones de prevención de IRA y

(neumonías con énfasis en los grupos de mayor riesgo: menores de 5 años y adultos de 60 años a más).

• Promover en la población el reconocimiento precoz de las señales de alarma en neumonía, así como en el personal de salud con la finalidad de que se detecten y atiendan en forma oportuna las neumonías y se disminuya el riesgo de muerte.

• Fomentar campañas de vacunación contra influenza, neumococo y H. influenzae con énfasis en los grupos de mayor riesgo asimismo hábitos saludables a fin de evitar la diseminación de infecciones respiratorias.

Tabla 1. Episodios de neumonías y defunciones en menores de 5 años por departamentos del Perú, 2011-2014 (SE 06)

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA

Blga. Carmen Yon Fabián Grupo temático de infecciones respiratorias

Dirección General de Epidemiología

Page 6: Epidemiológico Volumen 23 – Semana Epidemiológica Nº 06 (del 02 al 08 de … · 2016. 6. 16. · Dirección General de Epidemiología 90 Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (06) s 92 –

Dirección General de Epidemiología | 95

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (06)

Situación epidemiológica del dengue en el Perú, 2013 (a la SE 52)

I. Introducción

El dengue es una enfermedad endémica en varios países del continente americano, presenta una estacionalidad por subregiones y actualmente presenta incremento de casos y la circulación de los cuatro serotipos del dengue; por lo que la situación actual es compleja [1].

En octubre de 2007, los países de las Américas, representados en la 27 Conferencia Sanitaria Panamericana, reconocieron que los crecientes brotes de dengue y la complejidad de la situación epidemiológica alertando la presencia de macrofactores condicionantes de la transmisión, como la pobreza, el crecimiento poblacional sin precedente, la urbanización no controlada ni planificada, las migraciones, el deterioro de la situación ambiental, la falta de suministro estable de agua, la disposición inadecuada de desechos sólidos y el aumento de la chatarra, neumáticos y plásticos en desuso [2].

Según reporte de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) a la SE 36 del 2013, se registraron 2 007 908 casos de dengue en América, 24 116 casos de dengue grave y 990 muertes (Tabla 1), comparados con 888 147 casos de dengue y 712 muertes en el mismo período del 2012. Brasil aporta el 70,9 % de los casos y el 46,1 % de las muertes del 2013 [3].

Tabla 1. Casos de dengue por subregiones, 2013 (SE 36)

*Actualizado a la SE 36 de 2013 *Suma de dengue + dengue grave **Incluye síndrome de choque por dengue y/o todas formas de dengue grave Fuente: Reporte semanal de dengue por país. Programa Regional de Dengue de la OPS

En el Perú, durante el año 1990 se reportaron los primeros brotes en los departamentos de Loreto, San Martín y Ucayali. En los siguientes años el dengue se extendió a los departamentos de la costa norte y otras partes de la Amazonía, con la circulación del virus dengue 1 y virus dengue 2 variedad americana. En el año 2001 se reporta el primer brote de dengue hemorrágico (dengue grave según actual clasificación OMS) en la costa norte del país. En el 2005 el primer brote de dengue en Lima ocurrió en el distrito de Comas. En el año 2010 afectó principalmente los departamentos de la costa norte y la Amazonía, identificándose la circulación de 4 serotipos del virus dengue 1, 2, 3 y 4.

Subregiones Dengue*

Tasa de

incidenciax

100 000 Hab.

Dengue

grave**Muertes Letalidad

Norteamérica,

Centroamérica y

México

230 539 156,9 12 064 76 0,03

Andina 160 130 156,3 2 924 146 0,09

Cono Sur 1 574 555 649,3 8 708 688 0,04

Caribe Hispano 20 875 88,1 247 66 0,32

Caribe Inglés y

Francés21 809 274,6 173 14 0,06

Total 2 007 908 383,5 24 166 990 0,05

Fuente: Reporte semanal de dengue por país. Programa Regional de Dengue de la OPS.

Sugerencia para citar: Guzmán J. Situación epidemiológica del dengue en el Perú, 2013 (a la SE 52). 2014; 23 (06): 95 – 101.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA *Año 2013 (28/12/13), base pre cierre 2013 Figura 1. Tendencia histórica de casos de dengue en el Perú, 1990-2013 (SE 52)

7858

6891965

887 1530

2806

6426

13561004 496

5557

23527

8087

3349

9551

56554033

6343

12824

13417

16845

28092

28505

14155

250

14

15

34

15

4

35

3512

39

176 199

74

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

Grave Total

Años

Page 7: Epidemiológico Volumen 23 – Semana Epidemiológica Nº 06 (del 02 al 08 de … · 2016. 6. 16. · Dirección General de Epidemiología 90 Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (06) s 92 –

Dirección General de Epidemiología 96

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (06)

En el año 2011, ocurrió la epidemia de mayor magnitud y gravedad reportado en el Perú, la epidemia se concentró principalmente en la ciudad de Iquitos (Loreto) y estuvo relacionada a la circulación del genotipo América/Asia del serotipo DENV-2 con ocurrencia de casos graves y 19 muertes [4] (Fig. 1).

El comportamiento durante el año 2012 ha sido cíclico con períodos epidémicos, se ha reportado un promedio de 365,4 casos semanales. En la semana epidemiológica (SE) 45 se presenta el primer pico epidémico con 1135 casos de dengue que corresponden al brote del departamento de Ucayali, y alcanza 2115 casos en SE 47, luego a partir de la SE 51 se observa en la curva un descenso del reporte de casos de dengue. Para el 2013 (hasta la SE 52, base de pre-cierre) los casos de dengue disminuyeron en un 50,3 % (14 155) con respecto al año 2012. (Fig. 2)

II. Situación epidemiológica actual

Para el año 2013, hasta la SE 52 se reportó 14 155 casos de dengue, el 78,5 % (11 107) son casos confirmados y el 21,5 % (3048) son casos probables. La Tasa de incidencia acumulada (TIA) para el país es de 46 casos por 100 000 hab. Los casos habían disminuido con respecto al 2012, en que hubo un gran brote en el último trimestre del año (Fig. 3).

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA

Figura 3. Mapa de incidencia de dengue por distritos, 2013* (SE 52)

2012

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA 2012-2013 SE 52 Figura 2. Tendencia semanal de casos de dengue en el Perú, 2012-2013 (SE 52)

0

500

1000

1500

2000

2500

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10111213141516171819202122232425262728293031323334353637383940414243444546474849505152 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10111213141516171819202122232425262728293031323334353637383940414243444546474849505152

N°d

e ca

sos

Probable Confirmado

2013

n=28 5052014

n=14 155

Semanas epidemiológicas 2013

2012 n=28505

2013 n=14155

Page 8: Epidemiológico Volumen 23 – Semana Epidemiológica Nº 06 (del 02 al 08 de … · 2016. 6. 16. · Dirección General de Epidemiología 90 Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (06) s 92 –

Dirección General de Epidemiología | 97

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (06)

El 74,1 % (10 494) de los casos fueron sin signos de alarma, el 25,3 % (3587) con signos de alarma y el 0,5 % (74) graves. El 89 % (12 726) de los casos se concentró en 6 departamentos: Loreto (32,4 %), Madre de Dios (16,8 %), Piura (14,5 %), San Martín (11,6 %), Ucayali (8,8 %) y Junín (5,8 %). El departamento con mayor riesgo fue Madre de Dios con 1819 x 100 000 hab., seguido de Loreto con 451 x 100 000 hab. (Tabla 2).

Tabla 2. Casos confirmados y probables, incidencia y muerte por dengue, según departamentos, Perú 2013 (SE 52)

*Datos de la base de pre-cierre 2013 **Caso en investigación para establecer el lugar probable de infección. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE- MINSA

El 39,6 % (5600) de los casos fueron menores de 19 años; el 50,4 % (7142) del género femenino.

De acuerdo a la tendencia semanal del 2013, los casos de dengue se mantenían estables; sin embargo, en las 4 últimas semanas epidemiológicas los departamentos de San Martín, Ucayali y Tumbes muestran una tendencia ascendente (Tabla 3).

Para el año 2013, se notificaron 19 fallecidos, procedentes de Loreto (6), San Martín (4), Ucayali (3), Madre de Dios (3), Piura (2) y Junín (1). La tendencia de los fallecidos por semanas epidemiológicas, para el 2013, muestra un ascenso directamente proporcional al incremento de casos de dengue, principalmente entre la SE 7-21 con 11 fallecidos (Fig.4).

La edad promedio de los casos fallecidos para el año 2013 es de 43 años con un rango que oscila entre 05 y 84 años y una mediana de 47. El 36,8 % (7) de los casos tuvieron entre 40-59 años y el 26,3 % (5) de 60 a más años; el 52,6 % (10/19) de las muertes fueron de personas de sexo masculino.

La tasa de mortalidad del 2013 fue 0,006 muertes por 10 000 hab. La tasa de letalidad general fue 0,1 %, pero la tasa de letalidad de casos graves fue 25,7 %. (Tabla 4).

Confirmado Probable Total

Loreto 3205 1388 4593 32,4 451 6

Madre de Dios 2233 148 2381 16,8 1,819 3

Piura 1970 79 2049 14,5 113 2

San Martín 1053 590 1643 11,6 201 4

Ucayali 826 417 1243 8,8 257 3

Junín 682 135 817 5,8 61 1

Ancash 306 158 464 3,3 41 0

Tumbes 246 28 274 1,9 118 0

Amazonas 245 22 267 1,9 64 0

Cajamarca 83 25 108 0,8 7 0

Lima 100 2 102 0,7 1 0

Huánuco 66 15 81 0,6 10 0

Pasco 41 31 72 0,5 24 0

Lambayeque 25 5 30 0,2 2 0

La Libertad 22 1 23 0,2 1 0

Puno 2 2 4 0 0 0

Cusco 2 1 3 0 0 0

Otro ** 0 1 1 0 0

Total general 11107 3048 14155 100 46 19

Número de casos*Departamento %

Tasa de

incidencia x

100 mil hab.

N° de

muertes

Tabla 3. Casos, incidencia de dengue por departamentos, Perú 2013 (SE 52)

*Datos de la base de pre-cierre 2013 **Caso en investigación para establecer el lugar probable de infección. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE- MINSA

1-40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52Departamento

Semana epidemiológica 2013 *Total

general% Comportamiento

32,4 se mantiene

16,8 se mantiene

14,5 se mantiene

11,6 ascendente

8,8 ascendente

5,8 se mantiene

3,3 se mantiene

1,9 ascendente

1,9 se mantiene

0,8 ascendente

0,7 se mantiene

0,6 se mantiene

0,5 se mantiene

0,2 se mantiene

0,2 se mantiene

0,1 se mantiene

100 se mantiene

4593

2381

2049

1643

1243

817

464

274

267

108

102

81

72

30

23

8

14155

Loreto 3330 58 48 65 67 87 114 188 173 140 134 73 116

Madre de Dios 1816 20 15 28 18 38 39 74 83 73 49 54 74

Piura 1979 2 3 10 10 7 6 7 3 2 5 9 6

San Martín 947 21 36 27 22 37 71 49 47 83 121 103 79

Ucayali 781 17 18 19 35 37 32 37 26 54 63 62 62

Junín 464 18 14 29 14 27 49 36 43 52 31 22 18

Ancash 461 0 0 0 0 0 0 1 0 0 2 0 0

Tumbes 236 2 3 2 0 3 1 8 6 5 1 1 6

Amazonas 243 1 3 0 2 1 2 2 2 4 5 1 1

Cajamarca 27 0 0 3 3 2 3 9 10 12 20 12 7

Lima 100 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0

Huánuco 60 1 1 0 3 0 1 0 3 2 6 3 1

Pasco 26 0 0 2 4 4 13 4 4 6 0 5 4

Lambayeque 27 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0

La Libertad 22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0

Otro** 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 6 1 0

Total general 10521 140 141 185 178 243 331 415 401 435 442 349 374

se mantiene

se mantiene

se mantiene

se mantiene

se mantiene

se mantiene

se mantiene

se mantiene

se mantiene

se mantiene

se mantiene

se mantiene

se mantiene

se mantiene

se mantiene

se mantiene

se mantiene

se mantiene

se mantiene

se mantiene

se mantiene

se mantiene

se mantiene

se mantiene

se mantiene

se mantiene

Page 9: Epidemiológico Volumen 23 – Semana Epidemiológica Nº 06 (del 02 al 08 de … · 2016. 6. 16. · Dirección General de Epidemiología 90 Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (06) s 92 –

Dirección General de Epidemiología 98

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (06)

Tabla 4. Casos e indicadores de muertes relacionadas a dengue, Perú (SE 52)

*SE 52 (hasta 28/02/13), base de pre-cierre 2013 Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA

III. Determinantes y aspectos críticos en la transmisión de dengue Entre los determinantes que influyen en la transmisión del dengue se tienen: la variabilidad climática, la cual juega un importante papel en la incidencia de enfermedades transmitidas por vectores; estas estarían fuertemente afectadas por el cambio climático global, además de la modificación de las precipitaciones para la aparición de brotes epidémicos [8]. También se suma el insuficiente abastecimiento de agua continua, con la consecuencia de almacenamiento inadecuado de agua en depósitos dentro o cerca de la vivienda, los cuales sirven de

criadero al Aedes aegypti, vector del dengue.

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)-(Censo Nacional del 2007), Huancavelica es el departamento más carente de agua y saneamiento básico, pues estas afectan a más del 80 % de las viviendas con ocupantes, similar situación se presenta en los departamentos de Ucayali, Pasco, Cajamarca, Apurímac, Puno, Amazonas, Huánuco y Loreto, donde más del 70 % de sus viviendas carecen de agua y/o saneamiento. Mientras que en Lima, estas carencias se presentan en el 20 % del total de viviendas de este departamento, asimismo en Tacna y la Provincia Constitucional del Callao el porcentaje de viviendas con déficit afecta a más del 20 % pero menos del 30 % de viviendas con ocupantes presentes en cada una de ellas [9].

De acuerdo a los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), en el 2012, el 78,9 % de los hogares del país se abastecieron de agua mediante red pública, ya sea dentro o fuera de la vivienda. Este servicio presentó mayor cobertura en el área urbana (85,0 %), mientras que en el área rural fue de 65,7 % [10].

Para diciembre del 2013, se reportan índices aédicos de alto riesgo en varios distritos del país (Tabla 5), con criaderos potenciales principalmente en depósito de agua de recipientes en zonas donde no hay suministro de agua o es discontinuo y con un inadecuado almacenamiento así como en los inservibles donde se colecciona el agua de lluvia.

Indicadores de gravedad y mortalidad

% de casos con signos de alarma 25,3

% de casos graves 0,5

Tasa de Mortalidad (x 10 000 hab.) 0,006

Tasa de letalidad (%) 0,1

Tasa de letalidad de casos graves (%) 25,7

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológioca DGE-MINSA

2013 (SE 52)*

Casos notificados 14155

Casos sin signos de alarma 10494

Casos con signos de alarma 3587

Dengue grave 74

Muertes 19

0

100

200

300

400

500

600

700

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

mer

o d

e ca

sos

Semanas epidemiológicas

probable confirmado

2013

n=14 155

Fallecidos

por dengue

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE- MINSA

Figura 4. Tendencia de casos de dengue y fallecidos, por semanas epidemiológicas 2013 (SE 52)

Page 10: Epidemiológico Volumen 23 – Semana Epidemiológica Nº 06 (del 02 al 08 de … · 2016. 6. 16. · Dirección General de Epidemiología 90 Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (06) s 92 –

Dirección General de Epidemiología | 99

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (06)

Tabla 5. Indices aédicos de alto riesgo, por distritos, diciembre 2013

Fuente: Reportes DIGESA/ DESA de las Regiones de Salud

Como se observa en la figura 5, el vector Aedes aegypti, en el 2005, se encontraba disperso en 16 regiones del país y 205 distritos; sin embargo para el 2010 esta situación cambió; y para el 2013, el Aedes aegypti se dispersó en 18 regiones y 301 distritos.

Similar situación se registra en el departamento de Lima, para el año 2013, con 29/43 (67,4 %) distritos infestados, 1/32 (3,1 %) distritos de la provincia de Huarochirí y 3/6 (50 %) distritos infestados en la provincia Constitucional del Callao. (Fig.6).

Figura 6. Mapa de infestación aédica por distritos de Lima, 2013

La migración poblacional desde y hacia zonas de transmisión y/o con presencia del vector, crecimiento poblacional de áreas urbanas e insuficiente respuesta de los sectores serían otros determinantes importantes involucrados en la presencia y transmisión de dengue.

Región/DISA DistritoIndice aédico(%)

diciembre

Amazonas Bagua 2

J.J Crespo y Castillo 1,7-5,6

Chinchao 4,7

Padre Felipe

Luyando2,6-4,5

Daniel Alomías

Robles1,3-3,5

Rupa-Rupa 1,9-2,7

Monzón 0,0-1,6

Jaén 0,9-6,1

Satipo 8

Belén 4,3-14,8

Iquitos 4,0-14,7

San Juan 3,5-12,0

Punchana 2,4-7,0

Callería 2,6-6,9

Manantay 4,3

Yarinacocha 1,9-3,6

Huánuco

Junín

Loreto

Ucayali

Ancon

Carabayllo

Santa RosaRímac

Ventanilla

Puente Piedra

San Juan de Lurigancho

Lurigancho ChaclacayoAte

La Molina

Villa María del Triunfo

Villa El Salvador

San Juan de Miraflores

Santiago de Surco

LurínChorrillos

Comas

Los Olivos

San Martín de Porres

Independencia

San Antonio

Lima

Breña

La Victoria

San Luis

Callao

Santa Anita

El Agustino

Supe

Supe Puerto

Carmen de la Legua R

Lince

LEYENDA

Distritos sin riesgo de infestación

Distritos en escenario I

Infestado (Escenario II)

Fuente: Construido por el GTETV- DGE con información de DISAs de

Lima, Callao y de la DIGESA-MINSA.

Cieneguilla

Pachacámac

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA Figura 5. Mapas de infestación aédica a nivel de distritos del Perú, 2005-2013

Page 11: Epidemiológico Volumen 23 – Semana Epidemiológica Nº 06 (del 02 al 08 de … · 2016. 6. 16. · Dirección General de Epidemiología 90 Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (06) s 92 –

Dirección General de Epidemiología 100

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (06)

Un factor determinante en la presentación de casos graves de dengue es la circulación de más de un serotipo; para el 2013 el Instituto Nacional de Salud y el NAMRU-6 han identificado en el país la circulación de los serotipos DENV-1, DENV-3, DENV-4 y DENV-2, éste último identificado en 13 departamentos y relacionado a brotes de gran magnitud y severidad del año 2013. (Fig.7).

IV. Conclusiones

1. El dengue es una enfermedad reemergente en nuestro país y presenta una estacionalidad caracterizada por un incremento de casos, formas graves y fallecidos desde el año 2009 hasta 2012, adicionada a la introducción del serotipo DENV-2 (genotipo Asia/ América) en el 2010, sin embargo para el 2013 se reportaron 13 155 (50,3 %) menos casos con respecto al año anterior.

2. A pesar de mantenerse la tendencia semanal de casos de dengue a nivel nacional, hasta la SE 52-2013, se muestra un incremento de casos en los departamentos de San Martín, Ucayali y Tumbes, con persistencia de transmisión principalmente en los departamentos de Loreto, Madre de Dios, Piura, San Martín, Ucayali y Junín.

3. Para el 2013, el 74,1 % (10 494) de los casos de dengue fueron sin signos de alarma, sin embargo se registraron el 25,3 % (3587) de casos con signos de alarma, lo que incrementa el riesgo de casos graves y fallecidos. Esto puede obedecer a varios determinantes como: circulación simultánea de más de un serotipo; poca captación

de casos sospechosos y sin signos de alarma de dengue en el nivel primario de atención; escasa promoción y prevención del dengue en población de bajo nivel educativo; insuficiente abastecimiento de agua continua, con almacenamiento inadecuado de agua en depósitos; migración poblacional desde y hacia zonas endémicas, entre otros.

4. Los índices áedicos de diciembre del 2013 son elevados, especialmente, en los departamentos de Loreto, Ucayali, Junín, Amazonas y Huánuco, siendo un factor de riesgo importante para la persistencia o incremento de casos y presencia de brotes de gran magnitud y severidad.

5. La dispersión del vector Aedes aegypti se ha incrementado en el Perú desde el 2005, con 12,5 % más regiones y 46,8 % más distritos infestados.

6. En el departamento de Lima, para el año 2013, la dispersión del vector es de 67,4 % (29/43) de los distritos infestados de Lima.

V. Recomendaciones

1. Es necesario que las regiones continúen aplicando un plan estratégico para las acciones de vigilancia epidemiológica en el nivel local con los agentes comunitarios, con la finalidad de garantizar las actividades de vigilancia, prevención y promoción del dengue, en especial en zonas alejadas con poca accesibilidad a los servicios de salud.

2. Es necesario continuar con la optimización de la organización de los servicios de salud, con entrenamiento del personal en manejo de casos de dengue de diferentes grados de severidad, así

Tumbes

(Enero- Octubre) DENV-1/DENV-4/DENV-2

Loreto

(Enero-noviembre) DENV-1/ DENV-2

Piura

(Enero- octubre)° DENV-1/DENV-4/DENV-2

Madre de Dios *

(Enero- diciembre) DENV-2/ DENV-4 / DENV-1

San Martín

(Enero-diciembre) DENV-3/ DENV-1 / DENV-2

La Libertad

(Enero- mayo) DENV-1/DENV-2Ucayali

(Enero - noviembre) DENV-1 DENV- 2

Lambayeque

(Enero-marzo) DENV-2

Ancash

(Enero- julio) DENV-1

Amazonas

(Enero-julio) DENV-2/DENV-3

Junín

(Enero-Noviembre) DENV-1/DENV-3/ DENV 2

Huánuco

(Enero- Noviembre) DENV-2/ DENV-1

Cajamarca

(Enero-noviembre) DENV-1/ DENV-3

DENV2

Lima (mayo)

DENV-1

Pasco

(Enero-Noviembre) DENV- 2

Fuente: INS y *NAMRU-6

Figura 7. Circulación de serotipos de dengue a nivel de departamentos del Perú, enero- diciembre 2013 (SE 52)

Page 12: Epidemiológico Volumen 23 – Semana Epidemiológica Nº 06 (del 02 al 08 de … · 2016. 6. 16. · Dirección General de Epidemiología 90 Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (06) s 92 –

Dirección General de Epidemiología | 101

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (06)

como, en la elaboración de planes de respuesta en todos los niveles de atención ante situaciones de brotes y epidemias.

3. Las estrategias comunicacionales y de promoción de la salud en los diferentes escenarios de riesgo deberán implementarse y articularse con los demás componentes de salud durante el año con el propósito de mejorar la percepción de riesgo en la población respecto al dengue y las buenas prácticas de salud que garanticen la prevención y el control de la enfermedad.

VI. Bibliografía

1. OMS/OPS. OPS/OMS apoya a la Secretaría de Salud de

Honduras en la respuesta nacional ante el Dengue. Boletín dengue de la representación OPS/OMS en Honduras, agosto 2013. pp. 1-4. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=8948:pahowho-supports -honduras-in-responding-to-dengue&catid=1443: news-front-page-items&lang=es

2. Carranza Trujillo, Midiala, et al. Dinámica estacional y temporal de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en el municipio Cienfuegos. Revista Cubana de Medicina Tropical, 2010, vol. 62, no 2, p. 98-106.

3. OPS/OMS. Situación epidemiológica del dengue en las Américas. Setiembre 2013. Disponible en: http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=1&ved=0CCUQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.redhum.org%2Fdocumento_download%2F13774&ei=yUkPU7CRCIze0wG_8YGQBw&usg=AFQjCNERntcac1BDmVeXV5N0UD1zKt_-rQ&bvm=bv.61965928,d.dmQ

4. Nayhua L. Situación epidemiológica del dengue en el Perú, 2012 (SE 1 hasta la SE 52-2012*). Bol Epidemiol (Lima). 2013; 22 (02): 029 – 035.

5. García Melián, Maricel, et al. "El componente ambiental de la vigilancia integrada para el control y la prevención del dengue." Revista Cubana de Higiene y Epidemiología 45.1 (2007): 0-0.

6. Arrivillaga CJ, El Souki M, Herrera B. Enfoques y Temáticas en entomología. Parte 5 y 6 ,1era ed. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Sociedad Venezolana de Entomología: 2009.

7. Taller de socialización de la metodología “muestreo aleatorio sistemático” para la vigilancia entomológica del Aedes aegypti en el territorio Nacional (9-11 de octubre del 2013).

8. Perú, Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Mapa del déficit de agua y saneamiento básico a nivel distrital, 2007, Lima: Centro de Investigación y desarrollo, Instituto Nacional de Estadística e Informática: 2010. [citado 2014 Feb. 26]. Disponible en: http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0867/libro.pdf

9. Perú, Ministerio de Salud. Análisis de la Situación del Perú. Lima: Dirección General de Epidemiología, Ministerio de Salud: 2013.

10. Guzmán J. Situación epidemiológica del dengue en el Perú hasta la SE 50-2013.2013; 22 (50): 1039-1043.

Méd. Jéssica Guzmán Cuzcano Grupo Temático Vigilancia de enfermedades transmitidas por

vectores Dirección General de Epidemiología

Page 13: Epidemiológico Volumen 23 – Semana Epidemiológica Nº 06 (del 02 al 08 de … · 2016. 6. 16. · Dirección General de Epidemiología 90 Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (06) s 92 –

Dirección General de Epidemiología 102

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (06)

Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica a la SE 06

Sugerencia para citar: DGE. Resumen de las enfermedades o eventos bajo vigilancia epidemiológica en el Perú, del 02 al 08 de

Febrero de 2014. Bol Epidemiol (Lima). 2014; 23 (06): 102 – 106.

Semana 6 Acumulado Defunción I.A. (*) Semana 6 Acumulado Defunción I.A. (*)

Ántrax (carbunco) 0 0 0 0,00 0 1 0 0,00

Dengue con señales de alarma 106 500 0 1,64 74 753 1 2,47

Dengue grave 2 10 1 0,03 2 16 4 0,05

Dengue sin señales de alarma 278 1215 0 3,99 348 2705 0 8,88

Enfermedad de Carrión aguda 15 41 0 0,13 5 55 0 0,18

Enfermedad de Carrión eruptiva 2 15 0 0,05 0 5 0 0,02

Enfermedad de Chagas 3 11 0 0,04 0 2 0 0,01

Fiebre amarilla selvática 0 1 1 0,00 1 11 1 0,04

Hepatitis B 18 179 3 0,59 3 73 0 0,24

Leishmaniasis cutánea 102 1059 0 3,47 7 278 0 0,91

Leishmaniasis mucocutánea 10 122 0 0,40 0 18 0 0,06

Leptospirosis 24 233 0 0,76 58 663 2 2,18

Loxocelismo 17 116 0 22 120 0

Malaria mixta 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00

Malaria P. Falciparum 78 487 1 1,60 46 532 0 1,75

Malaria por P. Vivax 537 3041 1 9,98 319 3519 0 11,55

Muerte materna directa 7 23 4 27

Muerte materna incidental 1 3 0 3

Muerte materna indirecta 0 12 1 14

Muerte fetal 71 489 35 290

Muerte neonatal 63 428 44 292

Ofidismo 54 338 0 37 247 1

Peste bubónica 0 0 0 0,00 0 4 0 0,01

Rabia humana silvestre 0 3 3 0,01 0 0 0 0,00

Sífilis congénita 6 40 2 0,13 2 27 0 0,09

Tétanos 3 6 1 0,02 0 2 1 0,01

Tos ferina 50 251 4 0,82 5 130 0 0,43

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública - DGE - MINSA

(Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

ENFERMEDADES 2013 2014

Tabla 1. Enfermedades/eventos sujetos a vigilancia epidemiológica, semana epidemiológica 6, años 2013-2014

Page 14: Epidemiológico Volumen 23 – Semana Epidemiológica Nº 06 (del 02 al 08 de … · 2016. 6. 16. · Dirección General de Epidemiología 90 Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (06) s 92 –

Dirección General de Epidemiología | 103

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (06)

Den

gu

e c

on

señ

ale

s de a

larm

a

Den

gu

e g

rave

Den

gu

e s

in s

ale

s de a

larm

a

En

ferm

edad d

e C

arr

ión

agu

da

En

ferm

edad d

e C

arr

ión

eru

pti

va

Casos I.A.(*) Casos Casos Casos Casos I.A.(*) Casos Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*)

Amazonas Amazonas 0 0,00 0 0 45 45 10,78 3 0 3 0,72 0 0,00 0 0,00 0 0,00 9 2,16 0 0,00 1 0,24

Áncash Áncash 0 0,00 1 0 18 19 1,68 6 1 7 0,62 0 0,00 0 0,00 0 0,00 16 1,42 2 0,18 0 0,00

Apurímac 0 0,00 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00

Chanka 0 0,00 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0,48 0 0,00 0 0,00 0 0,00

Arequipa Arequipa 0 0,00 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 7 0,56 0 0,00 0 0,00 1 0,08

Ayacucho Ayacucho 1 0,15 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 10 1,50 0 0,00 0 0,00 6 0,90

Cajamarca 0 0,00 0 0 1 1 0,14 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 3 0,42 0 0,00 0 0,00

Chota 0 0,00 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0,32 0 0,00 1 0,32

Cutervo 0 0,00 0 0 1 1 0,70 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 5 3,48 0 0,00 1 0,70

Jaén 0 0,00 16 0 46 62 18,03 21 3 24 6,98 0 0,00 0 0,00 0 0,00 9 2,62 0 0,00 1 0,29

Callao Callao 0 0,00 0 0 2 2 0,21 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 3 0,31

Cusco Cusco 0 0,00 0 1 1 2 0,15 1 0 1 0,08 0 0,00 0 0,00 8 0,62 66 5,11 6 0,46 1 0,08

Huancavelica Huancavelica 0 0,00 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00

Huánuco Huánuco 0 0,00 16 0 7 23 2,73 0 0 0 0,00 0 0,00 1 0,12 2 0,24 11 1,31 1 0,12 4 0,48

Ica Ica 0 0,00 0 0 1 1 0,13 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00

Junín Junín 0 0,00 5 1 125 131 9,91 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 13 0,98 1 0,08 3 0,23

La Libertad La Libertad 0 0,00 0 0 1 1 0,06 2 0 2 0,11 0 0,00 0 0,00 1 0,06 18 1,00 0 0,00 1 0,06

Lambayeque Lambayeque 0 0,00 0 0 38 38 3,09 1 0 1 0,08 1 0,08 0 0,00 6 0,49 7 0,57 0 0,00 1 0,08

Lima Ciudad 0 0,00 0 0 3 3 0,08 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 10 0,26 0 0,00 0 0,00 3 0,08

Lima Este 0 0,00 1 0 1 2 0,08 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 3 0,12 0 0,00 0 0,00 1 0,04

Lima 0 0,00 0 0 0 0 0,00 0 1 1 0,11 0 0,00 0 0,00 0 0,00 22 2,41 0 0,00 1 0,11

Lima Sur 0 0,00 1 0 0 1 0,05 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0,05 0 0,00 0 0,00 0 0,00

Loreto Loreto 0 0,00 448 8 887 1343 133,37 1 0 1 0,10 0 0,00 4 0,40 15 1,49 5 0,50 1 0,10 581 57,70

Madre de Dios Madre de Dios 0 0,00 20 0 335 355 278,13 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 8 6,27 4 3,13 3 2,35

Moquegua Moquegua 0 0,00 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00

Pasco Pasco 0 0,00 2 0 7 9 3,02 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 2 0,67 5 1,68 0 0,00 0 0,00

Luciano Castillo 0 0,00 2 0 4 6 0,75 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0,13 0 0,00 3 0,38

Piura 0 0,00 1 0 26 27 2,69 20 0 20 1,99 0 0,00 0 0,00 4 0,40 23 2,29 0 0,00 0 0,00

Puno Puno 0 0,00 0 0 2 2 0,15 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 2 0,15 8 0,58 0 0,00 0 0,00

San Martín San Martín 0 0,00 151 5 911 1067 132,31 0 0 0 0,00 1 0,12 4 0,50 1 0,12 35 4,34 3 0,37 31 3,84

Tacna Tacna 0 0,00 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00

Tumbes Tumbes 0 0,00 7 0 43 50 21,91 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00

Ucayali Ucayali 0 0,00 82 1 200 283 59,25 0 0 0 0,00 0 0,00 2 0,42 0 0,00 12 2,51 0 0,00 16 3,35

1 0,00 753 16 2705 3474 11,53 55 5 60 0,20 2 0,01 11 0,04 73 0,24 278 0,92 18 0,06 663 2,20Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública - DGE - MINSA

(Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

Tabla 2 - A. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 6, año 2014

DEPARTAMENTO

Leis

hm

an

iasi

s cu

tán

ea

Leis

hm

an

iasi

s m

ucocu

tán

ea

Lepto

spir

osi

s

En

ferm

edad d

e c

hagas

Fie

bre

am

ari

lla s

elv

áti

ca

Hepati

tis

B

DISAS/DIRESAS

Tota

l D

en

gu

e

Tota

l E

nfe

rmedad d

e C

arr

ión

Án

trax (carb

un

co)

Total

Apurímac

Cajamarca

Lima

Piura

Page 15: Epidemiológico Volumen 23 – Semana Epidemiológica Nº 06 (del 02 al 08 de … · 2016. 6. 16. · Dirección General de Epidemiología 90 Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (06) s 92 –

Dirección General de Epidemiología 104

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (06)

Loxocelismo

Muerte materna directa

Muerte materna incidental

Muerte materna indirecta

Ofidismo

Muerte fetal

Muerte neonatal

Casos

Casos

I.A

.(*)

Casos

I.A

.(*)

Casos

I.A

.(*)

Defu

nci

ón

Defu

nci

ón

Defu

nci

ón

Casos

Caso

sI.

A.(*)

Casos

I.A

.(*)

Casos

I.A

.(*)

Casos

I.A

.(*)

Casos

I.A

.(*)

Defu

nció

nD

efu

nció

n

Am

azo

nas

Am

azo

nas

20

0,0

00

0,0

00

0,0

00

11

23

00

,00

00,0

02

21,3

00

0,0

00

0,0

08

3

Án

cash

Án

cash

70

0,0

00

0,0

00

0,0

01

00

00

0,0

00

0,0

00

0,0

00

0,0

07

0,6

22

0

Apu

rím

ac

00

0,0

00

0,0

00

0,0

01

00

00

0,0

00

0,0

00

0,0

00

0,0

03

1,2

35

2

Ch

an

ka

00

0,0

00

0,0

00

0,0

00

00

00

0,0

00

0,0

00

0,0

00

0,0

03

1,4

43

5

Are

qu

ipa

Are

qu

ipa

00

0,0

00

0,0

00

0,0

00

00

00

0,0

00

0,0

00

0,0

00

0,0

03

0,2

43

3

Ayacu

cho

Ayacu

cho

00

0,0

00

0,0

02

18

32

,73

10

02

00

,00

00,0

00

0,0

00

0,0

01

82

,70

79

Caja

marc

a0

00

,00

00

,00

00

,00

20

00

10

,14

00,0

00

0,0

00

0,0

00

0,0

01

121

Ch

ota

00

0,0

00

0,0

00

0,0

00

00

00

0,0

00

0,0

00

0,0

00

0,0

00

0,0

00

1

Cu

terv

o0

00

,00

00

,00

00

,00

00

01

00

,00

00,0

00

0,0

00

0,0

00

0,0

01

3

Jaén

00

0,0

00

0,0

00

0,0

00

01

21

0,2

90

0,0

00

0,0

00

0,0

04

1,1

62

2

Call

ao

Call

ao

10

0,0

00

0,0

00

0,0

00

01

00

0,0

00

0,0

00

0,0

00

0,0

01

21

,24

95

Cu

sco

Cu

sco

40

0,0

00

0,0

064

4,9

55

00

15

00

,00

00,0

01

3,8

70

0,0

07

0,5

41

922

Hu

an

caveli

caH

uan

caveli

ca0

00

,00

00

,00

00

,00

10

00

00

,00

00,0

00

0,0

00

0,0

02

0,4

11

06

Hu

án

uco

Hu

án

uco

90

0,0

00

0,0

00

0,0

01

10

11

00

,00

00,0

00

0,0

00

0,0

03

0,3

61

76

Ica

Ica

00

0,0

00

0,0

00

0,0

00

00

00

0,0

00

0,0

00

0,0

00

0,0

02

0,2

64

5

Ju

nín

Ju

nín

14

00

,00

00

,00

22

21

6,8

01

01

50

0,0

00

0,0

01

3,4

10

0,0

06

0,4

52

119

La L

ibert

ad

La L

ibert

ad

14

00

,00

00

,00

12

0,6

72

01

32

0,1

10

0,0

02

5,8

20

0,0

01

20

,67

33

22

Lam

bayequ

eL

am

bayequ

e0

00

,00

00

,00

00

,00

20

00

00

,00

00,0

01

4,5

20

0,0

06

0,4

98

8

Lim

a C

iudad

20

0,0

00

0,0

00

0,0

00

01

00

0,0

00

0,0

08

13,4

20

0,0

01

40

,36

36

50

Lim

a E

ste

00

0,0

00

0,0

00

0,0

02

01

00

0,0

00

0,0

05

11,3

20

0,0

04

0,1

62

012

Lim

a60

00

,00

00

,00

00

,00

00

02

00

,00

00,0

00

0,0

00

0,0

03

0,3

30

0

Lim

a S

ur

00

0,0

00

0,0

00

0,0

00

00

00

0,0

00

0,0

02

5,6

20

0,0

03

0,1

41

212

Lore

toL

ore

to0

00

,00

53

252

,83

29

68

29

4,7

51

01

86

00

,00

00,0

02

8,4

91

0,1

07

0,7

01

010

Madre

de D

ios

Madre

de D

ios

10

0,0

00

0,0

01

0,7

80

00

10

00

,00

00,0

00

0,0

00

0,0

00

0,0

00

1

Moquegu

aM

oqu

egu

a0

00

,00

00

,00

00

,00

00

00

00

,00

00,0

00

0,0

00

0,0

00

0,0

00

0

Pasc

oP

asc

o0

00

,00

00

,00

00

,00

10

01

10

0,0

00

0,0

00

0,0

00

0,0

00

0,0

00

2

Lu

cian

o C

ast

illo

40

0,0

00

0,0

02

0,2

50

01

30

0,0

00

0,0

00

0,0

00

0,0

01

0,1

38

10

Piu

ra1

00

,00

00

,00

10

,10

01

11

00

,00

00,0

00

0,0

01

0,1

05

0,5

01

517

Pu

no

Pu

no

00

0,0

00

0,0

00

0,0

01

01

00

0,0

00

0,0

01

3,3

30

0,0

00

0,0

01

118

San

Mart

ínS

an

Mart

ín0

00

,00

00

,00

29

3,6

03

00

39

00

,00

00,0

00

0,0

00

0,0

02

0,2

55

9

Tacn

aT

acn

a0

00

,00

00

,00

00

,00

00

00

00

,00

00,0

00

0,0

00

0,0

01

0,3

00

0

Tu

mbes

Tu

mbes

00

0,0

00

0,0

00

0,0

00

00

10

0,0

00

0,0

01

24,7

10

0,0

00

0,0

04

5

Uca

yali

Uca

yali

10

0,0

00

0,0

02

0,4

22

03

32

00

,00

00,0

01

10

,85

00,0

02

0,4

26

4

12

00

0,0

053

21

,77

351

91

1,6

82

73

14

24

72

0,0

10

0,0

02

74

,64

20,0

11

30

0,4

329

02

92

Fu

en

te: S

iste

ma N

aci

on

al de V

igil

an

cia

Epi

dem

ioló

gic

a e

n S

alu

d Pú

blic

a -

DG

E -

MIN

SA

(En

ferm

eda

des

con

gén

itas) Pob

lació

n m

en

ores d

e 1

mes

(*) In

ciden

cia

acu

mu

lada

por

100 0

00 H

ab.

Tétanos

Malaria mixta

Malaria P. Falciparum

Malaria por P. Vivax

Peste bubónica

Rabia humana silvestre

Sífilis congénita

DE

PA

RT

AM

EN

TO

DIS

AS

/D

IRE

SA

S

Tos ferina

Tabla

2 - B

. E

nfe

rmedades

/ e

ven

tos

suje

tos

a v

igil

anci

a e

pid

em

ioló

gic

a p

or

DIS

AS

/D

IRE

SA

S, se

man

a e

pid

em

ioló

gic

a 6

, a

ño 2

01

4

Tota

l

Apu

rím

ac

Caja

marc

a

Lim

a

Piu

ra

Page 16: Epidemiológico Volumen 23 – Semana Epidemiológica Nº 06 (del 02 al 08 de … · 2016. 6. 16. · Dirección General de Epidemiología 90 Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (06) s 92 –

Dirección General de Epidemiología | 105

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (06)

Sem

an

a 6

Acu

mu

lado

Sem

an

a 6

Acu

mu

lado

Sem

an

a 6

Acu

mu

lado

Sem

an

a 6

Acu

mu

lado

Am

azo

nas

Am

azo

nas

606

3809

24

148

88

03957

628

3690

22

114

46

03804

Án

cash

Án

cash

871

5217

88

381

61

05598

1003

5414

56

414

102

05828

Apu

rím

ac

158

1106

9131

18

01237

218

1332

12

116

20

1448

Ch

an

ka

58

364

16

20

370

59

339

15

00

344

Are

quip

aA

requ

ipa

1723

8815

105

450

90

09265

1994

10818

82

416

118

411234

Aya

cuch

oA

yacu

cho

394

2470

16

160

90

2630

451

2521

53

210

30

2731

Caja

marc

a167

894

12

106

40

1000

168

993

11

68

12

01061

Ch

ota

153

567

17

00

574

81

491

29

00

500

Cu

terv

o88

514

29

20

523

76

394

04

40

398

Jaén

282

1595

318

30

1613

280

1555

112

26

01567

Callao

Callao

1318

7030

11

57

90

7087

1110

6649

321

15

06670

Cu

sco

Cu

sco

790

4843

22

116

59

04959

740

4655

17

53

63

04708

Hu

an

cave

lica

Hu

an

cave

lica

437

2190

56

402

37

12592

378

2066

59

340

22

22406

Hu

án

uco

Hu

án

uco

558

3082

27

127

33

13209

431

2637

20

114

13

12751

Ica

Ica

562

3148

11

123

49

03271

542

3133

15

103

30

03236

Ju

nín

Ju

nín

644

3751

15

91

34

13842

620

3340

955

10

03395

La L

ibert

ad

La L

ibert

ad

1715

9557

18

130

58

09687

1474

9105

28

140

57

09245

Lam

baye

que

Lam

baye

que

967

4607

25

149

59

04756

713

4494

14

129

49

04623

Lim

a1302

6704

23

152

10

06856

1341

7109

18

105

50

07214

Lim

a C

iuda

d1648

10761

55

343

172

011104

2183

11230

39

296

199

011526

Lim

a E

ste

1259

7511

17

255

35

07766

1517

8053

22

106

33

08159

Lim

a S

ur

1354

7650

26

106

17

07756

1518

8272

30

115

38

08387

Lor

eto

Lor

eto

1405

7678

204

1206

80

08884

1153

7068

132

823

75

57891

Madr

e d

e D

ios

Madr

e d

e D

ios

141

932

536

30

968

200

792

828

13

0820

Moq

uegu

aM

oqu

egu

a399

2166

10

38

28

02204

418

2265

15

66

23

02331

Pasc

oPasc

o491

2731

14

64

31

02795

438

2603

13

60

32

02663

Lu

cian

o C

ast

illo

358

2023

722

11

02045

379

2784

392

27

02876

Piu

ra551

3367

969

66

03436

743

3905

839

45

03944

Pu

no

Pu

no

376

1941

32

178

64

02119

254

1294

118

23

01312

San

Mart

ínS

an

Mart

ín262

1601

38

244

26

01845

264

1589

38

172

90

1761

Tacn

aT

acn

a612

3157

10

25

30

3182

606

3092

520

50

3112

Tu

mbe

sT

um

bes

139

571

04

14

0575

131

605

25

60

610

Uca

yali

Uca

yali

376

3023

82

409

60

3432

125

2392

12

232

22

02624

22

164

1253

75

978

57

62

11

81

31

311

37

22

23

61

2667

97

51

450

011

72

12

13

11

79

Fu

en

te: S

iste

ma N

aci

onal de

Vig

ilan

cia E

pide

mio

lógi

ca e

n S

alu

d Pú

blic

a -

DG

E -

MIN

SA

Defu

nci

on

es

Tota

l E

DA

S

201

3

DE

PA

RTA

ME

NT

O

Tabla

3. E

pis

odio

s de l

as

en

ferm

edades

dia

rréic

as

agu

das

por

DIS

AS

/D

IRE

SA

S, se

man

a e

pid

em

ioló

gic

a 6

, años

20

13

-20

14

Dia

rreas

acu

osa

sD

iarr

eas

dis

en

téri

cas

Defu

nci

ones

Tota

l E

DA

SD

ISAS

/D

IRE

SA

SD

iarr

eas

acu

osa

sD

iarr

eas

dis

en

téri

cas

201

4

Hosp

itali

zados

Hosp

itali

zados

Tota

l

Apu

rím

ac

Caja

marc

a

Lim

a

Piu

ra

Page 17: Epidemiológico Volumen 23 – Semana Epidemiológica Nº 06 (del 02 al 08 de … · 2016. 6. 16. · Dirección General de Epidemiología 90 Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (06) s 92 –

Dirección General de Epidemiología 106

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (06)

Sem

an

a 6

Acu

mu

lado

Sem

an

a 6

Acu

mu

lado

Sem

an

a 6

Acu

mu

lado

Sem

an

a 6

Acu

mu

lado

Am

azo

nas

Am

azo

nas

1062

6991

237

22

7028

1050

5936

731

50

5967

Án

cash

Án

cash

1733

10383

27

126

80

110509

1529

9173

553

30

09226

Apu

rim

ac

324

2538

023

10

02561

407

2478

219

60

2497

Ch

an

ka

258

1751

04

00

1755

269

1658

13

00

1661

Are

qu

ipa

Are

qu

ipa

2162

14235

18

87

38

014322

2450

15790

18

99

20

015889

Aya

cu

cho

Ayacu

ch

o840

6319

463

27

26382

959

5901

427

14

25928

Caja

marc

a795

4636

11

55

20

34691

665

4329

526

12

04355

Ch

ota

529

2960

03

00

2963

503

3176

06

10

3182

Cu

terv

o273

1718

314

41

1732

275

1546

38

10

1554

Jaén

643

3954

218

50

3972

619

3402

211

10

3413

Callao

Callao

2205

12544

974

11

212618

1803

11668

18

74

20

11742

Cu

sco

Cu

sco

1555

11291

25

147

40

211438

1430

9888

774

37

69962

Hu

an

caveli

ca

Hu

an

caveli

ca

1009

6696

870

28

16766

926

5815

429

92

5844

Hu

án

uco

Hu

án

uco

1310

7646

14

141

77

47787

1046

6363

20

120

63

46483

Ica

Ica

1284

7763

552

25

17815

1093

7341

357

19

07398

Ju

nín

Ju

nín

1313

8815

21

93

45

38908

1148

7729

552

34

27781

La L

ibert

ad

La L

ibert

ad

2865

16594

9136

36

216730

1955

13330

10

69

14

113399

Lam

bayequ

eLam

bayequ

e1927

11646

19

74

70

11720

1561

10117

652

25

010169

Lim

a2076

13653

11

86

34

013739

2011

12152

747

13

012199

Lim

a C

iuda

d2967

24502

35

300

116

024802

3162

20185

33

221

81

120406

Lim

a E

ste

2614

17164

38

267

118

117431

2006

13751

41

203

119

013954

Lim

a S

ur

2223

14540

21

146

61

414686

2029

13033

15

100

35

213133

Lore

toLore

to2440

16157

72

413

121

816570

1829

11704

33

175

46

211879

Madre

de D

ios

Madre

de D

ios

270

1938

212

50

1950

280

1487

24

10

1491

Moqu

egu

aM

oqu

egu

a368

2382

426

15

02408

374

2420

18

30

2428

Pasco

Pasco

829

5481

13

103

60

35584

660

4306

222

13

14328

Lu

cia

no C

asti

llo

723

4648

440

70

4688

910

5527

741

29

05568

Piu

ra944

7519

14

111

24

07630

1178

7668

11

95

22

17763

Pu

no

Pu

no

1314

10219

18

144

54

310363

736

6142

327

41

6169

San

Mart

ínS

an

Mart

ín657

5011

17

69

50

5080

907

5612

835

81

5647

Tacn

aT

acn

a548

3475

05

30

3480

484

2911

01

11

2912

Tu

mbes

Tu

mbe

s372

2103

232

18

12135

289

1860

59

40

1869

Ucayali

Ucaya

li997

7995

18

156

40

18151

255

6080

257

51

6137

41

42

92

752

67

44

63

12

71

13

64

52

78

39

43

67

98

24

04

78

29

01

855

67

72

82

42

33

3Fu

en

te: S

iste

ma N

aci

on

al de V

igil

an

cia

Epi

dem

ioló

gic

a e

n S

alu

d P

úbli

ca -

DG

E -

MIN

SA

Defu

nci

on

es

Tota

l IR

AS

IRA

S (n

o n

eu

mon

ías)

DE

PA

RT

AM

EN

TO

Tabla

4. E

pis

odio

s de l

as

infe

ccio

nes

resp

irato

rias

agu

das

por

DIS

AS

/D

IRE

SA

S, se

man

a e

pid

em

ioló

gic

a 6

, añ

os

20

13

-20

14

Neu

mon

ías

Hosp

itali

zados

Defu

nci

on

es

Tota

l IR

AS

DIS

AS

/D

IRE

SA

S

20

13

20

14

IRA

S (n

o n

eu

mon

ías)

Neu

mon

ías

Hosp

itali

zados

Tota

l

Apu

rím

ac

Caja

marc

a

Lim

a

Piu

ra

Page 18: Epidemiológico Volumen 23 – Semana Epidemiológica Nº 06 (del 02 al 08 de … · 2016. 6. 16. · Dirección General de Epidemiología 90 Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (06) s 92 –

Dirección General de Epidemiología | 107

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (06)

Indicadores de la vigilancia de Sarampión-Rubéola La Red Nacional de Epidemiología (RENACE), está conformada por 7427 unidades notificantes distribuidas en las entidades del MINSA, EsSalud, FFAA, PNP y sector privado en todo el territorio peruano y son quienes brindan sostenibilidad al sistema de vigilancia de sarampión y rubéola.

En el año 2013 se notificaron 453 casos sospechosos de sarampión y rubéola, siendo descartados el 100 %.

Hasta la SE 06-2013, se notificaron 40 casos de enfermedades febriles eruptivas, 38 casos sospechosos de rubeola y 02 sospechosos de sarampión. Del total de casos notificados 33 fueron descartados y 07 están pendientes de clasificación.

El 98,51 % (7314) de las unidades notificantes remitieron información oportuna. En cuanto a la vigilancia conjunta de sarampión y rubéola, la calidad del sistema de vigilancia epidemiológica se expresa a través de los siguientes indicadores: • Tasa de notificación: 1,13 por cada

100 000habitantes. • Porcentaje de investigación adecuada: 78 %. • Porcentaje de visita domiciliaria: 100 %. • Porcentaje de muestras de sangre que llegan al

INS antes de los 5 días: 75 %. • Porcentaje de resultados del INS reportados antes

de los 4 días: 73 %.

Tota

l de

unid

ades

noti

fica

nte

s

%

% d

e ca

sos

con

inves

tiga

ción

adec

uad

a (fic

ha

com

ple

ta)

% V

isit

a

dom

icilia

ria

en 4

8

hora

s

Amazonas Amazonas 0.00 431 100.00

Áncash Áncash 0.00 400 100.00

Apurímac 0.00 279 100.00

Chanka 0.00 82 100.00

Arequipa Arequipa 8.17 12 0 12 0 281 100.00 100 100 100 75

Ayacucho Ayacucho 0.00 362 99.72

Cajamarca 0.00 228 100.00

Chota 0.00 251 99.60

Cutervo 0.00 184 100.00

Jaén 0.00 159 100.00

Callao Callao 3.48 4 0 4 0 75 100.00 100 100 100 75

Cusco Cusco 0.00 331 100.00

Huancavelica Huancavelica 0.00 395 100.00

Huánuco Huánuco 0.00 277 100.00

Ica Ica 0.00 130 98.48

Junín Junín 1.94 3 3 0 0 419 100.00 75 100 0 100

La Libertad La Libertad 0.00 320 99.69

Lambayeque Lambayeque 2.08 3 1 2 0 200 100.00 33 100 33 67

Lima 0.93 1 1 0 0 315 100.00 100 100 100 100

Lima Ciudad 1.53 7 0 7 0 140 100.00 88 100 86 71

Lima Este 1.01 3 1 2 0 114 100.00 67 100 67 67

Lima Sur 1.17 3 0 3 0 124 100.00 100 100 67 100

Loreto Loreto 0.00 345 93.24

Madre de Dios Madre de Dios 0.00 93 100.00

Moquegua Moquegua 0.00 68 98.55

Pasco Pasco 0.00 221 84.03

Piura 1.70 2 1 1 0 172 93.99 50 100 100 50

Luciano Castillo 0.00 184 96.83

Puno Puno 0.00 185 100.00

San Martín San Martín 0.00 215 89.58

Tacna Tacna 0.00 86 100.00

Tumbes Tumbes 0.00 43 100.00

Ucayali Ucayali 3.54 2 0 2 0 205 100.00 50 100 50 100

1.13 40 7 33 0 7314 98.51 78 100 75 731 y 2: El mínimo esperado para el indicador es 80 %Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública - DGE - MINSA

Lima

Indicadores de vigilancia epidemiológica 2013 (1)

Dep

arta

men

to

Cajamarca

% d

e m

ues

tras

de

sangr

e que

lleg

an a

l IN

S <

ó =

5 d

ías

Sosp

echoso

% de casos con investigación

adecuada (ficha completa)

Confirm

ados

% de lugares que notifican

semanalmente

% d

e re

sult

ados

del

INS

report

ados

< ó

= 4

día

s

Desc

art

ados

Total

DISAS-DIRESAS

Casos

Apurímac

Piura

Tas

a aj

ust

ada

de

noti

fica

ción

x 1

00,0

00 h

bs

Tota

l ca

sos

noti

fica

dos

de

la

vig

ilan

cia

inte

grad

a

Indicadores laboratorio(2)

Page 19: Epidemiológico Volumen 23 – Semana Epidemiológica Nº 06 (del 02 al 08 de … · 2016. 6. 16. · Dirección General de Epidemiología 90 Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (06) s 92 –

Dirección General de Epidemiología 108

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (06)

Indicadores de la vigilancia de Parálisis Flácida Aguda La Dirección General de Epidemiología recibe la notificación de casos de Parálisis Flácida Aguda (PFA) a través del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica que involucra a 7427 unidades notificantes.

En el año 2013, hasta la SE 06 se notificaron 13 casos de PFA, con una tasa de 1,13 casos por 100 000 niños menores de 15 años. En el presente año, se han notificado 05 casos de PFA, de los cuales el 100 % se encuentra en investigación.

Los casos proceden de 5 GERESA/DIRESA/DISA (15,2 % del total que realizan la notificación semanal),

siendo éstas: Ayacucho, Arequipa, Callao, Lima Región y La Libertad. El monitoreo de la Vigilancia de PFA, expresado en indicadores es: • Tasa de Notificación Nacional: 0,14 casos por

100000 menores de 15 años. • Notificación Semanal Oportuna: 98,51 %. • Investigación de los casos dentro de las 48 horas:

100 %. • Porcentaje con muestra adecuada: 100 %. En nuestro país la vigilancia epidemiológica de PFA y la organización de los servicios se realiza en forma dinámica y en equipo.

Amazonas Amazonas 0 0.00 0.00 100.00

Áncash Áncash 1 0.29 0.00 100.00

Apurímac 2 2.48 0.00 100.00

Chanka 1 1.41 0.00 100.00

Arequipa Arequipa 4 1.27 1 0.68 100.00 100 0 0 1 0 0 1 1 100 0

Ayacucho Ayacucho 2 0.86 1 1.27 99.72 100 0 0 1 0 0 1 1 100 0

Cajamarca 4 1.84 0.00 100.00

Chota 1 1.01 0.00 99.60

Cutervo 2 3.98 0.00 100.00

Jaén 1 0.83 0.00 100.00

Callao Callao 3 1.26 1 0.87 100.00 100 0 0 1 0 0 1 1 100 0

Cusco Cusco 9 2.32 0.00 100.00

Huancavelica Huancavelica 1 0.52 0.00 100.00

Huánuco Huánuco 6 2.13 0.00 100.00

Ica Ica 2 0.94 0.00 98.48

Junín Junín 3 0.70 0.00 100.00

La Libertad La Libertad 1 0.19 1 0.47 99.69 100 0 0 1 0 0 1 1 100 0

Lambayeque Lambayeque 4 1.15 0.00 100.00

Lima Región 4 1.53 1 0.93 100.00 100 0 0 1 0 0 1 1 100 0

Lima Ciudad 7 0.77 0.00 100.00

Lima Este 1 0.15 0.00 100.00

Lima Sur 2 0.36 0.00 102.50

Loreto Loreto 9 2.52 0.00 93.24

Madre de Dios Madre de Dios 0 0.00 0.00 100.00

Moquegua Moquegua 1 2.40 0.00 98.55

Pasco Pasco 2 2.04 0.00 84.03

Piura 3 0.94 0.00 93.99

Luciano Castillo 3 1.21 0.00 97.34

Puno Puno 3 0.67 0.00 100.00

San Martín San Martín 0 0.00 0.00 89.58

Tacna Tacna 0 0.00 0.00 100.00

Tumbes Tumbes 1 1.64 0.00 100.00

Ucayali Ucayali 1 0.65 0.00 100.00

84 0.96 5 0.14 98.51 100 0 0 5 0 0 5 5 100 0

1 y 2: El mínimo esperado para el Indicador es 80 %

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública - DGE - MINSA

Dep

arta

men

to

DISAS-DIRESAS

Año 2013Indicadores 2014

Indicadores vigilancia epidemiológica(1) Clasificación Laboratorio

Cas

os

n

oti

fica

dos

% d

e oport

un

idad

n

oti

fica

ción

se

man

al (

incl

uye

noti

fica

ción

n

egat

iva)

% I

nves

tiga

ción

48 h

rs.

Neg

ativ

o

Cas

os

noti

fica

dos

Tas

a a

just

ada

x

100 0

00 <

15 a

ños

Total

%

Mues

tra

A

dec

uad

a

Cas

os

sin

m

ues

tra

Apurímac

Cajamarca

Lima

Piura

Otr

os

ente

rovir

us

Pen

die

nte

Poli

ovir

us

vac

un

al

Poli

o v

irus

der

ivad

o

caso

s co

n

mues

tra

de

caso

s co

n

mues

tra

adec

uad

a (1

4 d

ías)

Tas

a de

noti

fica

ción

x

100 0

00 <

15

Page 20: Epidemiológico Volumen 23 – Semana Epidemiológica Nº 06 (del 02 al 08 de … · 2016. 6. 16. · Dirección General de Epidemiología 90 Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (06) s 92 –

Dirección General de Epidemiología | 109

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (06)

Brotes y otras emergencias sanitarias Situación del dengue en el departamento de Loreto, a la SE 04, 2014 Durante el año 2013, el departamento de Loreto presentó casos de dengue afectando a la mayoría de los distritos de la región, este año a partir de la SE 01 se viene reportando un incremento notable de casos de dengue en 13 de sus distritos, habiendo notificado 01 caso fallecido.

I.- Situación actual

A partir de la SE 01 la tendencia de los casos de dengue en Loreto se viene incrementando en forma sostenida. La Oficina de Epidemiología de la DIRESA Loreto en lo que va del año, hasta la SE 04, ha notificado 736 casos de dengue de los cuales el 51,7 % han sido confirmados y el 48,3 % aún son probables.

Fuente: RENACE/NOTI-SP Figura 1. Casos probables y confirmados de dengue por semanas epidemiológicas en el departamento de Loreto, 2013-2014 (a la SE 04) Del total de casos, el 67,2 % (494) corresponden a casos sin signos de alarma, el 32,4 % (239) a dengue con signos de alarma y el 0,4 % (3) a dengue grave, con 01 caso fallecido. La edad promedio de los casos fue de 29 años, la mediana de 21 y un rango que oscila entre menores de 1 año y 89 años. El 49,2 % (362) de casos reportados, corresponden al sexo femenino y de acuerdo a la distribución por grupos etarios, el 32,6 % (240) fueron en menores de 15 años, el 57 % (420) en el de 15 a 49 años y el 10,3 % (76) en mayores de 50 años.

En el presente año, comparativamente con el año 2013, en el mismo período, se notificó un 115,8 % más casos (341 en el 2013 Vs 736 en el 2014). Son 17 los distritos de la región, que vienen reportando casos. En 13 de ellos se observa un incremento de casos en relación a los casos reportados en el año anterior. Tabla 1. Casos probables y confirmados de dengue por distritos y semanas epidemiológicas. Loreto, 2013–2014 (a la SE 04)

El 86 % de los casos se concentran principalmente en 4 distritos: Iquitos con el 33,3 % (246), Yurimaguas con 29,6 % (218), San Juan Bautista con 11,8 % (87) y Punchana con el 11,3 % (83). El Instituto Nacional de Salud (INS) ha confirmado a la fecha, la circulación del serotipo DENV-2 en estos distritos. El departamento de Loreto ocupa el primer lugar con el número de casos notificados, los cuales representan a la fecha el 36 % del total de casos a nivel del país. En lo que va del año, son 13 los distritos que presentan un incremento de casos en relación al año anterior. Los distritos que presentan mayor incremento son: San Juan Bautista (128,9 %), Iquitos (124,8 %), Punchana (76,6 %), Yurimaguas (289,3 %), los que se encuentran en situación de brote. Brote en Yurimaguas: Actualmente se viene reportando un brote en la ciudad de Yurimaguas, con un incremento significativo de casos (56 en el 2013 Vs 218 en el 2014). En la presente semana, reporta 09 casos hospitalizados (08 con signos de alarma y 01 dengue grave). El Hospital Santa Gema de Yurimaguas es el establecimiento de referencia para la atención de pacientes de las provincias de Alto Amazonas y Datem del Marañón. Esta ciudad es considerada punto de migración importante por el intercambio comercial, vía fluvial, con la ciudad de Iquitos y con los distritos de Barranca y Manseriche, que en la actualidad también presentan incremento de casos y presencia de grupos

DISTRITOSTotal 2013 2014 Total

%2013 01 - 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 1 2 3 4 2014

IQUITOS 1524 1219 14 3 21 22 16 26 43 46 37 37 22 18 63 57 66 59 245 33.3

YURIMAGUAS 645 213 11 22 30 23 37 47 86 66 49 35 10 16 54 59 63 42 218 29.6

SAN JUAN B. 617 474 1 4 2 8 10 12 27 13 25 26 13 2 30 26 21 10 87 11.8

PUNCHANA 691 569 2 2 3 5 15 14 15 23 14 18 8 3 30 20 18 15 83 11.3

BELEN 391 345 1 0 1 1 5 7 4 10 10 6 1 0 15 6 9 6 36 4.9

BARRANCA 294 219 23 10 3 6 4 7 9 5 1 2 3 2 7 7 6 4 24 3.3

MAZAN 13 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 5 5 12 1.6

NAUTA 26 19 0 0 0 0 0 0 0 3 2 0 0 2 2 0 6 2 10 1.4

CONTAMANA 30 6 5 6 3 1 0 0 0 0 1 4 4 0 1 2 4 0 7 1.0

INDIANA 17 16 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 2 3 0.4

REQUENA 23 21 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 3 0 3 0.4

MANSERICHE 36 35 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 3 0.4

TNTE C. LOPEZ R. 12 9 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0.1

JEBEROS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0.1

EMILIO S. MARTIN 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0.1

LAS AMAZONAS 11 7 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0.1

SANTA CRUZ 5 2 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0.1

OTROS 166 160 0 0 0 0 0 0 1 2 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0.0

Total General 4502 3327 58 48 64 67 87 114 188 171 140 132 62 44 204 181 204 147 736 100.0

Fuente: RENACE/ NOTI- SP

Sugerencia para citar: DGE-DIRESA Loreto. Situación actual de dengue en el departamento de Loreto, año 2014. Bol Epidemiol (Lima). 2014; 23 (06): 109-110.

Page 21: Epidemiológico Volumen 23 – Semana Epidemiológica Nº 06 (del 02 al 08 de … · 2016. 6. 16. · Dirección General de Epidemiología 90 Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (06) s 92 –

Dirección General de Epidemiología 110

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (06)

indígenas que se movilizan al interior de la provincia. Mientras que por vía terrestre, la comunicación es con las ciudades de Tarapoto hacia las ciudades de la Costa: Piura, Trujillo, Chiclayo y Lima; ocasionando zonas de riesgo para la expansión de casos a las demás regiones del país. Indicadores entomológicos: De acuerdo a los índices aédicos de diciembre del 2013, se determinaron niveles de riesgo para la región, tales como los observados en los distritos de: Belén (4,25-14,81 %), San Juan (3,50-12,07 %), Punchana (2,35-7,00 %), Iquitos (4,00-14,74 %), y en enero del 2014 Yurimaguas con un I.A de (2,74-9,17 %). Desde el 26/01/13 se ha iniciado el control focal en los distritos de Iquitos, Punchana, Belén, Yurimaguas y San Juan Bautista, con avances de cobertura de 1,5-86,5 %. II.- Actividades realizadas La DIRESA Loreto viene coordinando con las redes y hospitales, ante la ocurrencia de casos de dengue para realizar las siguientes actividades:

• Notificación diaria de casos probables de dengue

hospitalizados en los diferentes establecimientos de salud.

• Vigilancia y reporte diario de febriles. • Intervenciones focalizadas de control ante casos

positivos y búsqueda activa de febriles. • Investigación de caso fallecido y reporte a DGE. • Activación del COE. • Se ha iniciado el tratamiento focal en 05 distritos

de la región, desde el 26/012/13. • Se planificó el recojo de inservibles para el día 04

de febrero en la ciudad de Yurimaguas.

III.- Análisis de la Situación

• La región Loreto, a nivel de país ocupa el primer lugar de reporte de casos de dengue y se constituye en una de las principales regiones de la Amazonía con transmisión activa y sostenida de casos de dengue, con casos graves y fatales.

Los determinantes sociales, ambientales, geográficos y los altos niveles de infestación aédica que persisten durante todo el año, determinarían dicha transmisión.

• El incremento de casos de dengue en varios distritos de la región y la confirmación de la circulación del serotipo DENV-2 pone en alto riesgo la presencia de brotes de gran magnitud, con la ocurrencia de un mayor número de casos graves y defunciones.

IV.- Plan de trabajo

• Es necesario que la DIRESA Loreto mantenga organizados y preparados a los servicios de salud para la atención de casos en todos los niveles, enfatizando en los hospitales de mayor capacidad resolutiva, ante un inesperado incremento de casos graves.

• La DIRESA Loreto debe continuar fortaleciendo las actividades de promoción, prevención y control de dengue en la población, con estrategias claves para la comunicación de riesgo.

• La DIGESA debe brindar la asistencia técnica y el monitoreo de las actividades de control vectorial, para fortalecer el tratamiento focal en toda la ciudad de Iquitos y en los distritos de riesgo.

• El 31/01/14 se inició la fumigación espacial en 60 000 viviendas programadas en la ciudad de Iquitos, en dos ciclos de fumigación con motomochilas.

• Las diferentes instancias del MINSA, deben evaluar la necesidad de brindar asistencia técnica y apoyo a la DIRESA en las diferentes acciones de control, según las funciones de su competencia.

• La DGE, en coordinación con la Oficina de Epidemiología de la DIRESA Loreto evalúa en forma permanente la situación epidemiológica.

Fuente: RENACE/ Noti-SP DGE. Net-Lab - INS Reporte Oficina de Epidemiología DIRESA Loreto

Page 22: Epidemiológico Volumen 23 – Semana Epidemiológica Nº 06 (del 02 al 08 de … · 2016. 6. 16. · Dirección General de Epidemiología 90 Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (06) s 92 –

Dirección General de Epidemiología | 111

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (06)

Indicadores de monitoreo de la notificación de casos

Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 06, 2014 Los indicadores de monitoreo contribuyen a mejorar la disposición de información oportuna y de calidad en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, que permiten el procesamiento y análisis para la toma de decisiones en la prevención y control de los daños sujetos a vigilancia epidemiológica en salud pública. La ponderación de indicadores equivale al 100 %. Tabla 1. Ponderación de indicadores de las unidades notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE). SE 06, año 2014. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA

En la SE 06-2014, la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) obtuvo un puntaje ponderado de 97,5 sobre 100 puntos calificado como óptimo. El indicador más bajo para la SE 06 fue el de cobertura con 98,6 % sobre 100 %, calificado como bueno. Respecto a la oportunidad, la RENACE alcanzó el 100 %, calidad del dato 96,8 %, retroinformación 91,5 %, seguimiento 100 % y regularización 100 %, calificando como óptimo, se muestra en la figura 1.

Figura 1. Puntaje desagregado de los indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica, Perú SE 06 – 2014 Figura 2. Indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por regiones, Perú SE 06 – 2014 En el puntaje final de los indicadores (Figura 2 y 3), se observa que de todas las GERESA/DIRESA/DISA, 32 de estas obtuvieron el puntaje por encima del mínimo esperado para esta semana. Sin embargo 01 DIRESA: Apurimac (79,0 %) no alcanzó el puntaje mínimo. Del puntaje total, 27 GERESA/DIRESA/DISA calificaron como óptimo (mayor de 90 %), 05 como bueno (de 80 % a 90 %) y 01 DIRESA calificó como regular (de 70 % a 80 %). Figura 3. Mapa de indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por Regiones, Perú SE 06 – 2014

Sugerencia para citar: DGE. Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 06 - 2014. Bol

Epidemiol (Lima). 2014; 23 (06): Pág. 111.

Criterio de monitoreo Ponderación

Oportunidad 0,15Calidad del dato 0,30Cobertura 0,20Retroinformación 0,15Seguimiento 0,10Regularización 0,10

98.6

96.8

100.0

100.0

91.5

0

20

40

60

80

100OPORTUNIDAD

COBERTURA

CALIDAD DEL DATO

SEGUIMIENTO

REGULARIZACION

RETROINFORMACION

0

20

40

60

80

100Cutervo

IV Lima EsteV Lima Ciudad

Ancash

II Lima Sur

Puno

Pasco

Arequipa

Chanka

Moquegua

Lambayeque

I Callao

Jaén

Cusco

HuánucoApurímacTumbesLa LibertadPiura

Tacna

Luciano Castillo

Cajamarca

Loreto

Junín

Lima

Chota

Madre de Dios

Ayacucho

Huancavelica

Ucayali

AmazonasIca

San Martín

Page 23: Epidemiológico Volumen 23 – Semana Epidemiológica Nº 06 (del 02 al 08 de … · 2016. 6. 16. · Dirección General de Epidemiología 90 Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (06) s 92 –

Dirección General de Epidemiología 112

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (06)

Ministerio de Salud

Mg. Midori Musme Cristina de Habich Rospigliosi Ministra de Salud

Dr. José Carlos Del Carmen Sara

Vice-Ministro de Salud

Dirección General de Epidemiología

Méd. Martín Yagui Moscoso Director General

Staff

Méd. Epid. Juan Carlos Arrasco Alegre

Director Ejecutivo de Vigilancia Epidemiológica

Méd. Margot Haydeé Vidal Anzardo Directora Ejecutiva de Inteligencia Sanitaria

Méd. Epid. William Valdez Huarcaya Jefe del equipo de Análisis en Situación de Salud

Lic. Epid. María del Carmen Reyna Maurial

Jefa del equipo de Fortalecimiento Institucional

Méd. César Augusto Bueno Cuadra Jefe del equipo de Vigilancia Epidemiológica

en Salud Pública

Méd. Epid. Héctor Eduardo Quezada Tirado Jefe del equipo de Alerta y Respuesta ante Brotes

y Emergencias Sanitarias

Equipo Editor

Méd. César Augusto Bueno Cuadra Dra. en S.P. - Epid. María Victoria Lizarbe Castro

Méd. Alvaro Vásquez Palomino Lic. Estad. Angelita Cruz Martínez

Lic. Ada Lizy Palpán Guerra

Boletín Epidemiológico El Boletín Epidemiológico (Lima), es la publicación oficial de la Dirección General de Epidemiología (DGE), de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) y del Ministerio de Salud. El Boletín, se edita semanalmente; cada volumen anual tiene 52 o 53 números, y estos últimos números consolidan el análisis anual. El Boletín Epidemiológico, publica la situación o tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes técnicos de brotes y otras emergencias sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por el personal de la Red Nacional de Epidemiología y otras informaciones de interés para el personal de salud del país y de la región. Títulos anteriores:

Reporte epidemiológico semanal Boletín epidemiológico semanal

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2001-2890. Copyright 1991-2013 DGE-MINSA-Perú

Calle Daniel Olaechea Nº 199, Lima 11. Lima - Perú. Teléfono: (511) 631-4500

Correo electrónico y suscripciones:

[email protected]

URL: http://www.dge.gob.pe

La información del presente Boletín Epidemiológico, procede de la notificación de 8326 establecimientos de salud de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), registrados en el sistema nacional de notificación epidemiológica, de estos 7427 son Unidades Notificantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas Regiones de Salud del Perú. La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSalud y otros del sector en sus diferentes niveles de las 33 Direcciones de Salud que tiene el Perú. La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos y análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), cuya fuente es el registro semanal de enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica inicia el día domingo de cada semana y concluye el día sábado siguiente. Los artículos de investigación son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones oficiales de la Dirección General de Epidemiología. Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes.