entrevista orquesta arrecife por javier hernández

3
Javier Hernández: Hoy tengo el placer de entrevistar al compositor Fernando Cárcamo (Orquesta Arrecife), al que le agradezco de antemano que haya respondido tan amablemente estas preguntas: 1. Además de componer, ¿qué instrumentos musicales sabes tocar? Única y exclusivamente el piano. Gracias a los avances de la tecnología tocar el piano te puede dar la falsa impresión de que dominas la técnica de centenares de instrumentos virtuales, prácticamente todos los que puedas albergar en la memoria de un ordenador. Por descontado, estos instrumentos poseen un sonido y una dinámica particulares, imposibles de ser imitados a la perfección. Hay gente que piensa que con solo tener un determinado sonido a disposición en un banco de sonidos ya lograr una grabación realista es coser y cantar, sin embargo para lograr una imitación fiel de un instrumento real a través de otro virtual es muy importante el sonido sí, claro, pero lo es tanto o más la dinámica de la ejecución u el dominio de otros aspectos como, por ejemplo, conocer el rango tonal del instrumento, características técnicas… cuanta más información se posea a la hora de imitar un instrumento mejor será el resultado. Como decía antes los robots jamás van a sustituir la labor de los músicos humanos pero gracias al desarrollo de la tecnología se han conseguido democratizar los medios de producción, aportando al compositor herramientas que amplían enormemente sus libertades. 2. ¿Desde qué edad te dedicas al mundo de la música? Desde muy joven, 3 o 4 años, andaba trasteando con un pequeño teclado electrónico que incorporaba nada menos que 99 sonidos. No sabía música pero me pasaba horas y horas explorando sus posibilidades tímbricas. A día de hoy se puede decir que hago prácticamente lo mismo, solo que a gran escala. Debía tener

Upload: fernando-carcamo

Post on 24-Jul-2016

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Javier Hernández entrevista al Autor de El viaje de Antonio, Fernando Cárcamo, miembro fundador de la Orquesta Arrecife.

TRANSCRIPT

Page 1: Entrevista Orquesta Arrecife por Javier Hernández

Javier Hernández: Hoy tengo el placer de entrevistar al compositor Fernando Cárcamo

(Orquesta Arrecife), al que le agradezco de antemano que haya respondido tan amablemente

estas preguntas:

1. Además de componer, ¿qué instrumentos musicales sabes tocar?

Única y exclusivamente el piano. Gracias a los avances de la tecnología tocar el piano te puede

dar la falsa impresión de que dominas la técnica de centenares de instrumentos virtuales,

prácticamente todos los que puedas albergar en la memoria de un ordenador. Por descontado,

estos instrumentos poseen un sonido y una dinámica particulares, imposibles de ser imitados a

la perfección. Hay gente que piensa que con solo tener un determinado sonido a disposición

en un banco de sonidos ya lograr una grabación realista es coser y cantar, sin embargo para

lograr una imitación fiel de un instrumento real a través de otro virtual es muy importante el

sonido sí, claro, pero lo es tanto o más la dinámica de la ejecución u el dominio de otros

aspectos como, por ejemplo, conocer el rango tonal del instrumento, características técnicas…

cuanta más información se posea a la hora de imitar un instrumento mejor será el resultado.

Como decía antes los robots jamás van a sustituir la labor de los músicos humanos pero gracias

al desarrollo de la tecnología se han conseguido democratizar los medios de producción,

aportando al compositor herramientas que amplían enormemente sus libertades.

2. ¿Desde qué edad te dedicas al mundo de

la música?

Desde muy joven, 3 o 4 años, andaba

trasteando con un pequeño teclado

electrónico que incorporaba nada menos

que 99 sonidos. No sabía música pero me

pasaba horas y horas explorando sus

posibilidades tímbricas. A día de hoy se

puede decir que hago prácticamente lo

mismo, solo que a gran escala. Debía tener

Page 2: Entrevista Orquesta Arrecife por Javier Hernández

unos 7 u 8 años cuando mis padres vendieron su casa y se mudaron a otra. El nuevo

comprador no pudo hacer frente el pago de la misma y dejó como contraprestación un piano

Cherny viejo, duro, desafinado y con varias teclas rotas. Pasé mucho tiempo tocándolo hasta

que mis padres, a la vista de mi interés, decidieron inscribirme en la escuela municipal de

música, donde recibí los pocos rudimentos que poseo y el dictamen de que nunca llegaría a ser

un buen pianista.

3. Una melodía compuesta por ti apareció en un episodio de la serie de televisión Cuéntame

cómo pasó, ¿qué nos puedes contar sobre esta experiencia y cómo surgió esta colaboración?

En la facultad de Bellas Artes recibí clases de

uno de los directores de la serie, Antonio Cano.

Nos propuso un ejercicio en el que debíamos

presentar algún objeto entrañable u obra

artística y comentarla. Por aquel entonces yo

había abandonado, frustrado, mi carrera

musical, no obstante conservaba algunas

partituras que escribía a escondidas en la

escuela de música. Era una pretensión absoluta

tratar de componer algo sin haber estudiado al menos doce años y algo destinado a robar

tiempo de los estudios reglamentados. En un arrebato nostálgico grabé una de esas piezas que

luego sería titulada como El viaje de Antonio y la presenté en clase. Aquello que había sido

despreciado por mis antiguos maestros sorprendió favorablemente al público de la facultad,

tanto que Antonio Cano pensó en incluirla en uno de los episodios de la serie. Yo no me tomé

muy en serio aquella propuesta ¿una pieza que no había conseguido ninguna aprobación, que

había sido conservada de milagro, iba a aparecer en una serie tan famosa como Cuéntame

cómo pasó? El día de navidad de 2008, en un récord de audiencia, El viaje de Antonio

acompañó a Antonio Alcántara en un viaje a través del tiempo. Mi teléfono no paró de sonar

aquella noche, en cuanto la gente reconoció la pieza, llamaron para felicitarme. Ni siquiera vi

la escena. Aquel fue mi minuto de fama, el acto que supongo cerraba el círculo de mis duros

años de aprendizaje.

4. Cuando trabajas en la composición musical utilizas el nombre artístico de Orquesta Arrecife,

¿cuál sería el origen de este nombre y por qué una orquesta siendo un único músico?

No consideraba muy comercial mi verdadero nombre y Orquesta Arrecife me parecía gracioso.

El proyecto iba a nutrirse principalmente de orquestaciones, así que la palabra orquesta era

bastante gráfica y descriptiva. Arrecife le daba un aire natural e imaginativo, al uso de las

típicas orquestas pachangueras cuyo repertorio he hecho referencia en más de una ocasión. Su

pronunciación causa estragos entre el público foráneo.

5. Me gustaría saber si te dedicas profesionalmente al mundo de la música y si crees que es

posible vivir de la música como compositor.

Como has podido observar, prácticamente desde que tengo uso de razón la música ha estado

presente en mi vida. Ha sido objeto de felicidad y de desgracia, una pasión que no es

reconocida como trabajo real por mucho esfuerzo que suponga o por mucho tiempo que

ocupe. No es un trabajo incluso si obtienes reconocimiento por parte del público y de la crítica,

Page 3: Entrevista Orquesta Arrecife por Javier Hernández

aunque tu música sirva para ambientar vídeos o ser capaz de conmover a alguien

profundamente. Ser músico, en España, no es una profesión. Quitando El viaje de Antonio o

algún trabajo remunerado de teclista en alguna orquesta pachanguera nunca ha sido

económicamente rentable ni por supuesto un trabajo. En enero de 2015 firmé un contrato con

una multinacional norteamericana que ha distribuido algunas de mis obras a nivel mainstream.

Es un contrato para tres años y hace un mes, aproximadamente, recibí mi primer pago: catorce

céntimos de dólar que sirvieron para cubrir los costes de la transacción. En total: cero. Es

posible vivir de la música como compositor, hay compositores que lo hacen; yo dudo

seriamente que pueda hacerlo algún día, pero no puedo dejar de intentarlo.

6. ¿Cuál es tu opinión sobre programas tipo Operación Triunfo, Factor X o La Voz?

No he visto ninguno. Es más, no veo la tele. El concepto de un jurado dentro de la obra

artística dictaminando qué es lo bueno o quién es el mejor como si fuera un circo romano me

revuelve las tripas. Creo que este tipo de espectáculos promocionados por la industria

fomentan unos valores equivocados y generan algunos productos comerciales

verdaderamente detestables.

7. ¿Qué le aconsejarías a una persona que le guste mucho la música y quisiera empezar en

este mundo donde hay tanta competencia?

Que, pase lo que pase, nunca se dé por

vencido, nunca deje de trabajar, ni deje de

perseguir sus sueños. Que suba el volumen

de su música frente al aluvión de críticas y

desprecios que le van a llegar por salirse del

redil, no van a ser pocos. Eddie C. Campbell,

un bluesman de 73 años afirmó en una

entrevista: El blues no te hará rico, pero te

hace pasarlo muy bien. Con toda posibilidad

la música nunca te de dinero pero a cambio

te aportará cosas de un valor incalculable.

8. Para finalizar me gustaría saber cuál es tu músico favorito y por qué.

Difícil decidirse por uno en concreto. Entre autores de música clásica que interpreté, sentí

preferencia por Bach, aunque me quedaron muchos por descubrir, demasiados. El por qué es

mi favorito quizá sea porque sus composiciones sean de las pocas que aún recuerdo, así que

algo deben tener. Entre compositores más actuales destacaría a los Beatles. Fueron más

famosos que Jesucristo y a lo largo de su discografía siguieron una evolución muy interesante,

dentro de un estilo difícilmente sencillo y eficaz, directo. No fueron grandes técnicos en

cambio lograron crear temas realmente geniales con el hándicap de atraer un buen número de

seguidores.

9. ¿Te gustaría añadir algo a esta entrevista?

Agradecerte a ti y a Sonia Huertas la audiencia. Por el tiempo dedicado y la idea de realizarla,

respectivamente. También quiero dar las gracias a los que la hayan leído o a los que han

pensado en hacerlo, pero se han decantado por una cosa mejor. Ha sido un placer, encantado.