entrevista gilber corrales rubiano - boletín cio mintic-2017

1
Entre sus competencias se destaca su capacidad de liderazgo, buenas relaciones interpersonales, proactividad, aptitudes gerenciales y de trabajo en equipo, orientación a metas y la búsqueda de soluciones, por estas características, el Ing. Gilber Corrales ha sido un líder en el posicionamiento de la Red de CIOs a nivel nacional, es por ello que este mes, deseamos conocer su experiencia con sus propias palabras. 1. ¿COMO PODRÍA DESCRIBIR SU EXPERIENCIA COMO GCIO DE UNA ENTIDAD DEL ESTADO? Como una experiencia retadora y de gran responsabilidad, dado que no es menor la tarea de hacer que las Tecnologías de la Información -TI- generen el valor suficiente al desarrollo misional y estratégico de las entidades que conforman el Sistema Nacional Ambiental -SINA-. Esta tarea representa un gran desafío dado nuestro rol de cabeza de sector, si tenemos en cuenta los retos que nos plantean los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el camino que recorre el País en su ingreso a la OCDE, la Estrategia Transversal de Crecimiento Verde del Plan Nacional de Desarrollo y los demás compromisos del País en materia de ambiente y desarrollo sostenible. 2. ¿CUÁLES SON LOS RETOS Y OPORTUNIDADES QUE ENCUENTRA COMO GCIO DE UNA ENTIDAD CABEZA DE SECTOR? RETOS El principal reto es ejercer el doble rol en el fortalecimiento institucional en materia de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones que se estableció en el Decreto 415 de 2016 del DAFP para las cabezas de sector y en las funciones de la Oficina de Tecnologías de la Información y la Comunicación a mi cargo, definidas en el Artículo 13 del Decreto 3570 del 2011 con el cual se creó el Ministerio. El primero de estos roles es el orientador, que implica “proponer, coordinar y hacer seguimiento a la implementación de las normas y políticas públicas a las cuales deben sujetarse los entes adscritos o vinculados al sector respectivo, en materia de gestión de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones”. El segundo rol es el ejecutor, que implica ser “responsables del diseño, asesorar, impulsar y poner en marcha las estrategias para la debida implementación y el mejoramiento continuo de la gestión estratégica de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones que contribuyen al logro de los objetivos misionales en su entidad, bajo las directrices dadas por los orientadores y por el MinTIC.” Otro reto no menos importante, es aportar desde los roles antes señalados a la consolidación de una paz duradera y sostenible, en un contexto donde las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones tienen un papel estratégico para acercar los ciudadanos al Estado, por ejemplo: soportando los pilares del Gobierno abierto de transparencia, participación y de colaboración para la co-creación de valor público en nuestro sector, tal es el caso de una APP desarrollado por una ONG para denuncias contra la fauna y flora silvestre que vamos a integrar con nuestro sistema de gestión de PQRSD. OPORTUNIDADES Veo una gran oportunidad en la incursión del país en la Economía Digital, soportada en acciones como el reciente lanzamiento en Andicom del nuevo Viceministerio de la Economía Digital y en lo expresado en el documento de consulta de CRC “Hacia una medición de la Economía Digital de Colombia”, de agosto de 2016, que citando a la OCDE definió la Economía Digital como: “El resultado de un proceso de transformación desencadenado por las TIC”. En el mismo documento se define la cuarta (4°) revolución industrial como “Una revolución que usa la tecnología en todos los procesos productivos, transformando las economías radicalmente”, esta revolución es un gran oportunidad para los GCIO del país. 3. ¿CÓMO DESCRIBIRÍA SU EXPERIENCIA COMO ORIENTADOR DE LAS ENTIDADES ADSCRITAS AL SECTOR? Ha sido gratificante, pero desarrollar el rol orientar no es fácil, ya que se debe construir confianza para ello. En nuestro caso lo hemos logrado a través de la realización este año de dos eventos de modernización tecnológica del sector (tenemos pendiente un tercero). También hemos construido espacios como las reuniones mensuales de los encargados de seguridad del sector y grupos en redes sociales, además de compartir actividades académicas como diplomados o talleres entre otros. En todas estas actividades ha sido importante contar con el apoyo del MinTIC. 4. ¿CUAL CONSIDERA QUE DEBE SER EL ROL DEL CIO EN LA ECONOMÍA DIGITAL? En el documento de la CRC (antes señalado) citando a Accenture se dice: “ser digital no es cuestión de tamaño sino del grado de adopción de prácticas digitales y capacidades para sumergirse en la cadena de economías globales”. Esta reflexión que compartimos nos lleva a plantear que el rol de los CIO debe estar enfocado en el desarrollo de estrategias para la adopción de prácticas digitales y el desarrollo de capacidades para que sus organizaciones puedan sumergirse en la cadena de esas economías globales aportando valor a sus partes interesadas. Para entender lo anterior debemos reiterar que estamos inmersos en lo que algunos (incluido el Foro Económico Mundial) han denominado la 4° Revolución Industrial, la cual se caracteriza por un ritmo de avance tecnológico que no tiene precedentes y por la mejora exponencial de las tecnologías digitales. Por ello nos referimos a ellas como “tecnologías exponenciales” y entre ellas encontramos: Big data, Drones, Computación en la nube, Blockchain, Internet Móvil, Internet de las Cosas, Genómica, Robótica, Machine Learning, Biotecnología, Energías renovables, Computación cognitiva, Impresión 3D, Nanotecnología, Inteligencia artificial y Vehículos autónomos entre otras. Las “tecnologías exponenciales” traen una nueva variable a la gestión de los CIO y es la rapidez con la que son capaces de adoptar estas tecnologías para generar valor en sus organizaciones. De otra parte la transformación digital es una transformación de personas y por tanto una transformación cultural y no solo tecnológica, lo cual les plantea otro reto. – «Estamos inmersos en la revolución de ‘lo digital’. Una revolución tecnológica, social y cultural que está transformando profundamente la forma en la que nos comunicamos, relacionamos, trabajamos, aprendemos y disfrutamos…» – «La transformación digital se hace posible por el despliegue de nuevas tecnologías, pero estas son sólo un ingrediente necesario, no el sujeto ni el objeto del cambio. Lo que se está digitalizando es la sociedad, la cultura, la política, los trabajadores, los consumidores.» Tomado del Libro de Alberto Delgado (2016) “Digitalizate”. 5. ¿CUÁLES SON LOS RETOS Y ESTRATEGIAS DE UN CIO PARA PODER FORMAR PARTE ACTIVA E INFLUYENTE DENTRO DE LA ENTIDAD? • Prepararse para los retos que trae consigo sumergirse en la economía digital. • Convertirse en un agente del cambio. • Desarrollar habilidades blandas y no solo tecnológicas. • La innovación (abierta) como motor de la transformación digital de la Entidad. • Hacer que las TI de verdad generen valor a la Entidad y hacerlo evidente en todos los niveles de la misma (para esto último las prácticas de Arquitectura Empresarial son claves.) • En línea con lo anterior deben adquirir o desarrollar recursos y capacidades en materia de TI que constituyan una ventaja competitiva en el caso del sector privado o un factor de generación de valor público en el caso de las Entidades del Estado. • Finalmente establecer “un sistema que les permita dirigir y controlar el uso actual y futuro de la TI” tal y como lo señala la norma ISO 38500. • Desarrollar estrategias de uso y apropiación de TI. • Gestionar el cambio, tanto en los que usan la tecnología, como en los que tienen la responsabilidad de gestionarla, que en mi opinión es el principal reto que enfrenta los GCIO del País. PARA DESTACAR / NACIONAL Gilber Corrales Rubiano JEFE OFICINA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Hoy los alcaldes y gobernadores son actores fundamentales en los proyectos de promoción de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) que se ejecutan desde el Ministerio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (MinTIC). Los mandatarios locales antes no se involucraban, tampoco conocían mucho del tema tecnológico y en muchos casos se limitaban a esperar los aportes por parte del Gobierno nacional. Hoy queremos exaltar el trabajo realizado por la Gobernación de Boyacá, en donde ya existe una dependencia responsable de definir las políticas, procedimientos y administrar los recursos de inversión, orientados a promover el uso, apropiación y aprovechamiento de las TIC, para beneficiar a los ciudadanos y hacer la administración pública más eficiente y transparente, es por ello que este mes, deseamos conocer su experiencia con sus propias palabras. 1. ¿CÓMO PODRÍA DESCRIBIR SU EXPERIENCIA ESTABLECIENDO LA INSTITUCIONALIDAD TIC DENTRO DE SU ENTIDAD? La Dirección de Sistemas en cabeza del Ingeniero Will Amaya Medina, el Comité de Gobierno en línea del Departamento de Boyacá encabezado por el Ingeniero Gustavo Morales Guarín, el comité de rediseño institucional liderado por la Secretaria General Ingeniera Ana Carolina Espitia Jerez, el gerente del proyecto de rediseño institucional actual Director de gestión del talento humano Gabriel Álvarez Sierra, y esta servidora pública colaboradora en la implementación de un Gobierno Digital al interior de la Entidad, conocedores de la importancia del proceso de rediseño institucional que se está adelantando en la Gobernación, entendiendo que es una oportunidad para que la entidad transforme su gestión pública a partir de una configuración institucional ordenada, racional y orientada a la prestación del servicio al ciudadano, y aprovechando que el MinTIC ha facilitado actividades de capacitación y acompañamiento para la creación de la “Institucionalidad TIC” como iniciativa a implementar en las entidades del Estado, vieron allí la oportunidad de tomar la iniciativa e integrarla al rediseño institucional que está a punto de terminar su implementación con la metodología definida por el Departamento Administrativo de la Función Pública. Por consiguiente, se hizo un diagnóstico de los servicios TI internos y los misionales que se prestaban en diferentes dependencias de la Entidad revisando y analizando procesos actuales que pudieran requerir mejora e identificando nuevos procesos definidos por mejores prácticas del sector que fueran aplicables a la Entidad; procesos plasmados en un modelo de gestión y un modelo de operación requeridos en la prestación de esos servicios TI. También, se hizo un análisis de presupuestos proyectados y asignados en cada una de las dependencias TI y se identificó que al pasar de los años ese presupuesto para los servicios TI internos y misionales de la entidad no se designaba por falta de planeación o de gestión. Así mismo, se identificó que muchas veces los proyectos se habían desarrollado sin articular iniciativas y objetivos estratégicos de Tecnologías de Información orientados a la eficiencia administrativa. Con lo anterior, se pudo determinar que era necesaria la modificación de la organización de las dependencias TI, el rol y las funciones que desempeñaban; en consecuencia, se proyecta la conformación de una nueva Secretaría donde se identificaron equipos internos de trabajo con sus procesos y funciones, así como cargos y funciones de cada cargo; para ello se tuvo en cuenta lineamientos del decreto 415 de 2016, Marco de referencia de Arquitectura TI Colombia, mejores prácticas de procesos TI establecidas en COBIT 5 y algunas funciones potencialmente heredables de las subdirecciones de los Viceministerios del MinTIC. Así que, se diseñó la estructura para la denominada Secretaría TIC y Gobierno abierto con un enfoque basado en procesos que inicialmente se había planteado en un modelo de 3 dependencias y 23 procesos y que al realizar reuniones de socialización se hicieron ajustes quedando definido con 29 y dos dependencias: la Dirección de Sistemas de Información y la Dirección de Apropiación TIC. La tercera dependencia que se había propuesto era una oficina asesora de Gobierno Abierto y Gestión de TI, sin embargo, los procesos y funciones que se habían definido para esta fueron redistribuidos al despacho de la Secretaría y a las dos Direcciones aprobadas. Posteriormente, se hizo un estudio para la modificación de la planta de personal para la nueva Secretaría proyectada, para lo cual se realizó el análisis de cargas laborales y perfiles identificando necesidades de personal y mejoras para el existente en dependencias TI conforme al análisis de sus hojas de vida, para el cumplimiento de las funciones requeridas. Como producto del proceso se generó el decreto No. 222 de 5 de junio de 2017 “por el cual se establece la estructura orgánica para la administración departamental; las funciones de las dependencias y se dictan otras disposiciones complementarias”, el cual formaliza la organización interna de la Gobernación y se convierte en el lineamiento principal para continuación del proceso de rediseño que aún no ha terminado; proceso para el cual quedó abierta la posibilidad de recibir comentarios y requerimientos de ajustes a equipos de trabajo, cargos y funciones, los cuales van a ser analizados y en consecuencia se reflejarán en el nuevo manual de funciones que se encuentra en elaboración. En este decreto se incorporó la Nueva “Secretaría TIC y Gobierno Abierto”. Dentro del proceso, también se va a establecer, entre otros aspectos, una nueva escala salarial con la homologación de grados, adopción y distribución de la planta de personal. A pesar de que el proceso de Institucionalidad TIC ha requerido un gran esfuerzo por la dedicación y trabajo permanente que ha demandado, ya que se incluyó como parte de un proceso más grande de transformación institucional, no habría sido lo mismo si se hubiera creado solamente la Secretaría TIC desligada a la mejora de los demás procesos institucionales. 2. ¿CUÁLES HAN SIDO LAS MOTIVACIONES DE LA ENTIDAD PARA CREAR LA SECRETARÍA TIC? En su programa de Gobierno “Boyacá evoluciona” el Ingeniero Carlos Andrés Amaya Rodríguez, actual Gobernador, incorporó veinte (20) propuestas para consolidar una política pública de desarrollo tecnológico fundamentada en los avances de la ciencia y tecnología queriendo integrar las capacidades sociales del sector público, la academia, la empresa, la sociedad civil, y establecer una estrategia articulada con todos los sectores vinculados para conformar una sociedad innovadora, creativa y emprendedora. También, incorporó propuestas de desarrollo institucional con denominados objetivos inteligentes para tener una gestión pública más eficiente, efectiva y abierta. Siendo una de estas propuestas la eficiencia administrativa con la adecuación de la estructura organizacional de la Gobernación y modernización interna, para la adopción de políticas y proyectos plasmados en el programa de Gobierno. 3. ¿CUÁL HA SIDO SU EXPERIENCIA PARA MANEJAR LA RESISTENCIA AL CAMBIO? Mediante una circular interna de agosto de 2016 se convocó a Secretarios y Directores con el propósito de programar jornadas de trabajo para iniciar el proceso de rediseño institucional con el diagnóstico de la situación actual de la entidad. Siendo ellos socializadores de la actividad al interior de sus dependencias, quienes fueron avanzando en el proceso de rediseño en cada una de sus etapas, siempre con el constante apoyo de un líder funcionario de planta en cada una de las dependencias quienes han tenido la experiencia de la operación y gestión al interior a partir del quehacer diario, pero que también demostraron habilidad para la prospectiva, y conocimiento e interés hacia una ruptura de paradigmas necesaria para proyectar mejoras en la institucionalidad. No se recurrió a firmas o empresas externas que tal vez no pudieran tener la experticia y conocimiento específico que se requería. Recientemente, en julio y agosto el Gobernador convocó y se dirigió personalmente a los funcionarios de la Administración central del Departamento para socializar la propuesta de rediseño institucional ilustrando sobre los beneficios del cambio, la optimización de la estructura organizacional, la mejora en la cadena de valor, entre otros aspectos para hacer más eficiente y eficaz los procesos de la Gobernación a fin de generar agilidad y dinámica orientada a resultados y la mejora de servicios prestados por el departamento. Enfatizó especialmente sobre la modernización o transformación tecnológica que se está requiriendo para la Entidad ya que debería ser posible que los funcionarios puedan contar con las herramientas y sistemas necesarios para poder llevar a cabo sus labores y poder generar mayor eficiencia administrativa. En ese mismo período se hicieron reuniones con las organizaciones sindicales para socializar el proceso, ya que había sido un grupo de interés que en un principio se oponía al proceso por falta de información y conocimiento de las iniciativas y el proceso transparente y organizado que se estaba trabajado. Para lo que resta del año 2017 se proyecta continuar con la socialización del proceso enfocándose en grupos más pequeños para tratar cambios específicos que van a tener las dependencias. 4. ¿CUÁLES SON LOS RETOS Y ESTRATEGIAS QUE DEBE ESTABLECER LA SECRETARÍA TIC PARA FORMAR PARTE ACTIVA E INFLUYENTE DENTRO DE LA ENTIDAD? El reto más grande es la incorporación e implementación de los procesos de Gobierno abierto, ya que se quiere integrar servicios en línea para tener mayor cobertura y acercamiento con la ciudadanía, el acceso a la información como base para impulsar la transparencia de la entidad y la colaboración por parte de los grupos de interés. Además, generar mayor participación en los proyectos y procesos que se desarrollan en cada una de las sectoriales. Otro reto es la ampliación de los servicios para el desarrollo de la estrategia de Uso y Apropiación TIC no solamente al interior de la Gobernación sino a los grupos de interés y ciudadanos que cuentan con herramientas y sistemas que se han implementado en el marco de la Agenda de Conectividad nacional, pero que requieren conocimiento para el manejo y uso de las mismas. Así mismo, es un reto modernizar los sistemas de información y servicios tecnológicos para que soporten los nuevos procesos; así como integrar el sin número de datos con los que se cuenta actualmente como parte de los ejercicios de producción de información en cada una de las dependencias. Es afortunado para el cumplimiento de estos retos, que se hayan incorporado como parte de los programas de Gobierno del actual Plan Departamental de Desarrollo. Sin embargo, es menester contar con el apoyo e interés de la planta de personal que sea designada y con el apoyo presupuestal que demanda cada una de las estrategias. 5. ¿CUÁL DEBE SER EL CURSO TECNOLÓGICO QUE DEBE TOMAR LA ENTIDAD Y QUE POSICIÓN DEBE ASUMIR LA SECRETARÍA TIC SIN CAER EN MODAS TECNOLÓGICAS? La Secretaría TIC debe asumir una posición estratégica vinculada al comité directivo de Gobierno en línea territorial con autoridad y liderazgo para gestionar los procesos de TI dentro de la Entidad y desarrollar las iniciativas que se requieren para apoyar a los procesos misionales que necesitan optimizar los servicios que ofrecen de cara al usuario externo. La brecha tecnológica que se tiene en el momento dentro de la Gobernación debe ser, a medida de las posibilidades presupuestales, solucionada paulatinamente dando alcance a las prioridades tecnológicas y alineadas con los objetivos estratégicos y las tendencias TIC aplicables que permitan avanzar en la madurez tecnológica que requiere un Gobierno Digital. Entrevista respondida por: Mónica Orduz Valbuena, Gobernación de Boyacá. PARA DESTACAR / TERRITORIAL Secretaría TIC Gobernación de Boyacá

Upload: gilber-corrales-rubiano

Post on 28-Jan-2018

195 views

Category:

Technology


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Entrevista Gilber Corrales Rubiano - Boletín CIO MinTIC-2017

Entre sus competencias se destaca su capacidad de liderazgo, buenas relaciones interpersonales, proactividad, aptitudes gerenciales y de trabajo en equipo, orientación a metas y la búsqueda de soluciones, por estas características, el Ing. Gilber Corrales ha sido un líder en el posicionamiento de la Red de CIOs a nivel nacional, es por ello que este mes, deseamos conocer su experiencia con sus propias palabras.

1. ¿COMO PODRÍA DESCRIBIR SU EXPERIENCIA COMO GCIO DE UNA ENTIDAD DEL ESTADO?

Como una experiencia retadora y de gran responsabilidad, dado que no es menor la tarea de hacer que las Tecnologías de la Información -TI- generen el valor suficiente al desarrollo misional y estratégico de las entidades que conforman el Sistema Nacional Ambiental -SINA-.

Esta tarea representa un gran desafío dado nuestro rol de cabeza de sector, si tenemos en cuenta los retos que nos plantean los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el camino que recorre el País en su ingreso a la OCDE, la Estrategia Transversal de Crecimiento Verde del Plan Nacional de Desarrollo y los demás compromisos del País en materia de ambiente y desarrollo sostenible.

2. ¿CUÁLES SON LOS RETOS Y OPORTUNIDADES QUE ENCUENTRA COMO GCIO DE UNA ENTIDAD CABEZA DE SECTOR?

RETOS

El principal reto es ejercer el doble rol en el fortalecimiento institucional en materia de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones que se estableció en el Decreto 415 de 2016 del DAFP para las cabezas de sector y en las funciones de la Oficina de Tecnologías de la Información y la Comunicación a mi cargo, definidas en el Artículo 13 del Decreto 3570 del 2011 con el cual se creó el Ministerio.

El primero de estos roles es el orientador, que implica “proponer, coordinar y hacer seguimiento a la implementación de las normas y políticas públicas a las cuales deben sujetarse los entes adscritos o vinculados al sector respectivo, en materia de gestión de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones”.

El segundo rol es el ejecutor, que implica ser “responsables del diseño, asesorar, impulsar y poner en marcha las estrategias para la debida implementación y el mejoramiento continuo de la gestión estratégica de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones que contribuyen al logro de los objetivos misionales en su entidad, bajo las directrices dadas por los orientadores y por el MinTIC.”

Otro reto no menos importante, es aportar desde los roles antes señalados a la consolidación de una paz duradera y sostenible, en un contexto donde las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones tienen un papel estratégico para acercar los ciudadanos al Estado, por ejemplo: soportando los pilares del Gobierno abierto de transparencia, participación y de colaboración para la co-creación de valor público en nuestro sector, tal es el caso de una APP desarrollado por una ONG para denuncias contra la fauna y flora silvestre que vamos a integrar con nuestro sistema de gestión de PQRSD.

OPORTUNIDADES

Veo una gran oportunidad en la incursión del país en la Economía Digital, soportada en acciones como el reciente lanzamiento en Andicom del nuevo Viceministerio de la Economía Digital y en lo expresado en el documento de consulta de CRC “Hacia una medición de la Economía Digital de Colombia”, de agosto de 2016, que citando a la OCDE definió la Economía Digital como: “El resultado de un proceso de transformación desencadenado por las TIC”. En el mismo documento se define la cuarta (4°) revolución industrial como “Una revolución que usa la tecnología en todos los procesos productivos, transformando las economías radicalmente”, esta revolución es un gran oportunidad para los GCIO del país.

3. ¿CÓMO DESCRIBIRÍA SU EXPERIENCIA COMO ORIENTADOR DE LAS ENTIDADES ADSCRITAS AL SECTOR? Ha sido gratificante, pero desarrollar el rol orientar no es fácil, ya que se debe construir confianza para ello. En nuestro caso lo hemos logrado a través de la realización este año de dos eventos de modernización tecnológica del sector (tenemos pendiente un tercero). También hemos construido espacios como las reuniones mensuales de los encargados de seguridad del sector y grupos en redes sociales, además de compartir actividades académicas como diplomados o talleres entre otros. En todas estas actividades ha sido importante contar con el apoyo del MinTIC.

4. ¿CUAL CONSIDERA QUE DEBE SER EL ROL DEL CIO EN LA ECONOMÍA DIGITAL?

En el documento de la CRC (antes señalado) citando a Accenture se dice: “ser digital no es cuestión de tamaño sino del grado de adopción de prácticas digitales y capacidades para sumergirse en la cadena de economías globales”. Esta reflexión que compartimos nos lleva a plantear que el rol de los CIO debe estar enfocado en el desarrollo de estrategias para la adopción de prácticas digitales y el desarrollo de capacidades para que sus organizaciones puedan sumergirse en la cadena de esas economías globales aportando valor a sus partes interesadas.

Para entender lo anterior debemos reiterar que estamos inmersos en lo que algunos (incluido el Foro Económico Mundial) han denominado la 4° Revolución Industrial, la cual se caracteriza por un ritmo de avance tecnológico que no tiene precedentes y por la mejora exponencial de las tecnologías digitales. Por ello nos referimos a ellas como “tecnologías exponenciales” y entre ellas encontramos: Big data, Drones, Computación en la nube, Blockchain, Internet Móvil, Internet de las Cosas, Genómica, Robótica, Machine Learning, Biotecnología, Energías renovables, Computación cognitiva, Impresión 3D, Nanotecnología, Inteligencia artificial y Vehículos autónomos entre otras.

Las “tecnologías exponenciales” traen una nueva variable a la gestión de los CIO y es la rapidez con la que son capaces de adoptar estas tecnologías para generar valor en sus organizaciones. De otra parte la transformación digital es una transformación de personas y por tanto una transformación cultural y no solo tecnológica, lo cual les plantea otro reto.

– «Estamos inmersos en la revolución de ‘lo digital’. Una revolución tecnológica, social y cultural que está transformando profundamente la forma en la que nos comunicamos, relacionamos, trabajamos, aprendemos y disfrutamos…»

– «La transformación digital se hace posible por el despliegue de nuevas tecnologías, pero estas son sólo un ingrediente necesario, no el sujeto ni el objeto del cambio. Lo que se está digitalizando es la sociedad, la cultura, la política, los trabajadores, los consumidores.» Tomado del Libro de Alberto Delgado (2016) “Digitalizate”.

5. ¿CUÁLES SON LOS RETOS Y ESTRATEGIAS DE UN CIO PARA PODER FORMAR PARTE ACTIVA E INFLUYENTE DENTRO DE LA ENTIDAD?

• Prepararse para los retos que trae consigo sumergirse en la economía digital.

• Convertirse en un agente del cambio.

• Desarrollar habilidades blandas y no solo tecnológicas.

• La innovación (abierta) como motor de la transformación digital de la Entidad.

• Hacer que las TI de verdad generen valor a la Entidad y hacerlo evidente en todos los niveles de la misma (para esto último las prácticas de Arquitectura Empresarial son claves.)

• En línea con lo anterior deben adquirir o desarrollar recursos y capacidades en materia de TI que constituyan una ventaja competitiva en el caso del sector privado o un factor de generación de valor público en el caso de las Entidades del Estado.

• Finalmente establecer “un sistema que les permita dirigir y controlar el uso actual y futuro de la TI” tal y como lo señala la norma ISO 38500.

• Desarrollar estrategias de uso y apropiación de TI.

• Gestionar el cambio, tanto en los que usan la tecnología, como en los que tienen la responsabilidad de gestionarla, que en mi opinión es el principal reto que enfrenta los GCIO del País.

PARA DESTACAR / NACIONAL

Gilber Corrales RubianoJEFE OFICINA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Hoy los alcaldes y gobernadores son actores fundamentales en los proyectos de promoción de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) que se ejecutan desde el Ministerio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (MinTIC). Los mandatarios locales antes no se involucraban, tampoco conocían mucho del tema tecnológico y en muchos casos se limitaban a esperar los aportes por parte del Gobierno nacional. Hoy queremos exaltar el trabajo realizado por la Gobernación de Boyacá, en donde ya existe una dependencia responsable de definir las políticas, procedimientos y administrar los recursos de inversión, orientados a promover el uso, apropiación y aprovechamiento de las TIC, para beneficiar a los ciudadanos y hacer la administración pública más eficiente y transparente, es por ello que este mes, deseamos conocer su experiencia con sus propias palabras.

1. ¿CÓMO PODRÍA DESCRIBIR SU EXPERIENCIA ESTABLECIENDO LA INSTITUCIONALIDAD TIC DENTRO DE SU ENTIDAD?

La Dirección de Sistemas en cabeza del Ingeniero Will Amaya Medina, el Comité de Gobierno en línea del Departamento de Boyacá encabezado por el Ingeniero Gustavo Morales Guarín, el comité de rediseño institucional liderado por la Secretaria General Ingeniera Ana Carolina Espitia Jerez, el gerente del proyecto de rediseño institucional actual Director de gestión del talento humano Gabriel Álvarez Sierra, y esta servidora pública colaboradora en la implementación de un Gobierno Digital al interior de la Entidad, conocedores de la importancia del proceso de rediseño institucional que se está adelantando en la Gobernación, entendiendo que es una oportunidad para que la entidad transforme su gestión pública a partir de una configuración institucional ordenada, racional y orientada a la prestación del servicio al ciudadano, y aprovechando que el MinTIC ha facilitado actividades de capacitación y acompañamiento para la creación de la “Institucionalidad TIC” como iniciativa a implementar en las entidades del Estado, vieron allí la oportunidad de tomar la iniciativa e integrarla al rediseño institucional que está a punto de terminar su implementación con la metodología definida por el Departamento Administrativo de la Función Pública.

Por consiguiente, se hizo un diagnóstico de los servicios TI internos y los misionales que se prestaban en diferentes dependencias de la Entidad revisando y analizando procesos actuales que pudieran requerir mejora e identificando nuevos procesos definidos por mejores prácticas del sector que fueran aplicables a la Entidad; procesos plasmados en un modelo de gestión y un modelo de operación requeridos en la prestación de esos servicios TI.

También, se hizo un análisis de presupuestos proyectados y asignados en cada una de las dependencias TI y se identificó que al pasar de los años ese presupuesto para los servicios TI internos y misionales de la entidad no se designaba por falta de planeación o de gestión. Así mismo, se identificó que muchas veces los proyectos se habían desarrollado sin articular iniciativas y objetivos estratégicos de Tecnologías de Información orientados a la eficiencia administrativa.

Con lo anterior, se pudo determinar que era necesaria la modificación de la organización de las dependencias TI, el rol y las funciones que desempeñaban; en consecuencia, se proyecta la conformación de una nueva Secretaría donde se identificaron equipos internos de trabajo con sus procesos y funciones, así como cargos y funciones de cada cargo; para ello se tuvo en cuenta lineamientos del decreto 415 de 2016, Marco de referencia de Arquitectura TI Colombia, mejores prácticas de procesos TI establecidas en COBIT 5 y algunas funciones potencialmente heredables de las subdirecciones de los Viceministerios del MinTIC.

Así que, se diseñó la estructura para la denominada Secretaría TIC y Gobierno abierto con un enfoque basado en procesos que inicialmente se había planteado en un modelo de 3 dependencias y 23 procesos y que al realizar reuniones de socialización se hicieron ajustes quedando definido con 29 y dos dependencias: la Dirección de Sistemas de Información y la Dirección de Apropiación TIC. La tercera dependencia que se había propuesto era una oficina asesora de Gobierno Abierto y Gestión de TI, sin embargo, los procesos y funciones que se habían definido para esta fueron redistribuidos al despacho de la Secretaría y a las dos Direcciones aprobadas.

Posteriormente, se hizo un estudio para la modificación de la planta de personal para la nueva Secretaría proyectada, para lo cual se realizó el análisis de cargas laborales y perfiles identificando necesidades de personal y mejoras para el existente en dependencias TI conforme al análisis de sus hojas de vida, para el cumplimiento de las funciones requeridas.

Como producto del proceso se generó el decreto No. 222 de 5 de junio de 2017 “por el cual se establece la estructura orgánica para la administración departamental; las funciones de las dependencias y se dictan otras disposiciones complementarias”, el cual formaliza la organización interna de la Gobernación y se convierte en el lineamiento principal para continuación del proceso de rediseño que aún no ha terminado; proceso para el cual quedó abierta la posibilidad de recibir comentarios y requerimientos de ajustes a equipos de trabajo, cargos y funciones, los cuales van a ser analizados y en consecuencia se reflejarán en el nuevo manual de funciones que se encuentra en elaboración. En este decreto se incorporó la Nueva “Secretaría TIC y Gobierno Abierto”. Dentro del proceso, también se va a establecer, entre otros aspectos, una nueva escala salarial con la homologación de grados, adopción y distribución de la planta de personal.

A pesar de que el proceso de Institucionalidad TIC ha requerido un gran esfuerzo por la dedicación y trabajo permanente que ha demandado, ya que se incluyó como parte de un proceso más grande de transformación institucional, no habría sido lo mismo si se hubiera creado solamente la Secretaría TIC desligada a la mejora de los demás procesos institucionales.

2. ¿CUÁLES HAN SIDO LAS MOTIVACIONES DE LA ENTIDAD PARA CREAR LA SECRETARÍA TIC?

En su programa de Gobierno “Boyacá evoluciona” el Ingeniero Carlos Andrés Amaya Rodríguez, actual Gobernador, incorporó veinte (20) propuestas para consolidar una política pública de desarrollo tecnológico fundamentada en los avances de la ciencia y tecnología queriendo integrar las capacidades sociales del sector público, la academia, la empresa, la sociedad civil, y establecer una estrategia articulada con todos los sectores vinculados para conformar una sociedad innovadora, creativa y emprendedora. También, incorporó propuestas de desarrollo institucional con denominados objetivos inteligentes para tener una gestión pública más eficiente, efectiva y abierta. Siendo una de estas propuestas la eficiencia administrativa con la adecuación de la estructura organizacional de la Gobernación y modernización interna, para la adopción de políticas y proyectos plasmados en el programa de Gobierno.

3. ¿CUÁL HA SIDO SU EXPERIENCIA PARA MANEJAR LA RESISTENCIA AL CAMBIO? Mediante una circular interna de agosto de 2016 se convocó a Secretarios y Directores con el propósito de programar jornadas de trabajo para iniciar el proceso de rediseño institucional con el diagnóstico de la situación actual de la entidad. Siendo ellos socializadores de la actividad al interior de sus dependencias, quienes fueron avanzando en el proceso de rediseño en cada una de sus etapas, siempre con el constante apoyo de un líder funcionario de planta en cada una de las dependencias quienes han tenido la experiencia de la operación y gestión al interior a partir del quehacer diario, pero que también demostraron habilidad para la prospectiva, y conocimiento e interés hacia una ruptura de paradigmas necesaria para proyectar mejoras en la institucionalidad. No se recurrió a firmas o empresas externas que tal vez no pudieran tener la experticia y conocimiento específico que se requería.

Recientemente, en julio y agosto el Gobernador convocó y se dirigió personalmente a los funcionarios de la Administración central del Departamento para socializar la propuesta de rediseño institucional ilustrando sobre los beneficios del cambio, la optimización de la estructura organizacional, la mejora en la cadena de valor, entre otros aspectos para hacer más eficiente y eficaz los procesos de la Gobernación a fin de generar agilidad y dinámica orientada a resultados y la mejora de servicios prestados por el departamento. Enfatizó especialmente sobre la modernización o transformación tecnológica que se está requiriendo para la Entidad ya que debería ser posible que los funcionarios puedan contar con las herramientas y sistemas necesarios para poder llevar a cabo sus labores y poder generar mayor eficiencia administrativa.

En ese mismo período se hicieron reuniones con las organizaciones sindicales para socializar el proceso, ya que había sido un grupo de interés que en un principio se oponía al proceso por falta de información y conocimiento de las iniciativas y el proceso transparente y organizado que se estaba trabajado.

Para lo que resta del año 2017 se proyecta continuar con la socialización del proceso enfocándose en grupos más pequeños para tratar cambios específicos que van a tener las dependencias.

4. ¿CUÁLES SON LOS RETOS Y ESTRATEGIAS QUE DEBE ESTABLECER LA SECRETARÍA TIC PARA FORMAR PARTE ACTIVA E INFLUYENTE DENTRO DE LA ENTIDAD?

El reto más grande es la incorporación e implementación de los procesos de Gobierno abierto, ya que se quiere integrar servicios en línea para tener mayor cobertura y acercamiento con la ciudadanía, el acceso a la información como base para impulsar la transparencia de la entidad y la colaboración por parte de los grupos de interés. Además, generar mayor participación en los proyectos y procesos que se desarrollan en cada una de las sectoriales.

Otro reto es la ampliación de los servicios para el desarrollo de la estrategia de Uso y Apropiación TIC no solamente al interior de la Gobernación sino a los grupos de interés y ciudadanos que cuentan con herramientas y sistemas que se han implementado en el marco de la Agenda de Conectividad nacional, pero que requieren conocimiento para el manejo y uso de las mismas.

Así mismo, es un reto modernizar los sistemas de información y servicios tecnológicos para que soporten los nuevos procesos; así como integrar el sin número de datos con los que se cuenta actualmente como parte de los ejercicios de producción de información en cada una de las dependencias.

Es afortunado para el cumplimiento de estos retos, que se hayan incorporado como parte de los programas de Gobierno del actual Plan Departamental de Desarrollo. Sin embargo, es menester contar con el apoyo e interés de la planta de personal que sea designada y con el apoyo presupuestal que demanda cada una de las estrategias.

5. ¿CUÁL DEBE SER EL CURSO TECNOLÓGICO QUE DEBE TOMAR LA ENTIDAD Y QUE POSICIÓN DEBE ASUMIR LA SECRETARÍA TIC SIN CAER EN MODAS TECNOLÓGICAS?

La Secretaría TIC debe asumir una posición estratégica vinculada al comité directivo de Gobierno en línea territorial con autoridad y liderazgo para gestionar los procesos de TI dentro de la Entidad y desarrollar las iniciativas que se requieren para apoyar a los procesos misionales que necesitan optimizar los servicios que ofrecen de cara al usuario externo.

La brecha tecnológica que se tiene en el momento dentro de la Gobernación debe ser, a medida de las posibilidades presupuestales, solucionada paulatinamente dando alcance a las prioridades tecnológicas y alineadas con los objetivos estratégicos y las tendencias TIC aplicables que permitan avanzar en la madurez tecnológica que requiere un Gobierno Digital.

Entrevista respondida por: Mónica Orduz Valbuena, Gobernación de Boyacá.

PARA DESTACAR / TERRITORIAL

Secretaría TIC

Gobernación de Boyacá