entidades que conforman el foro de la cadena ... · cio en la cadena agroindustrial, en especial en...

17

Upload: others

Post on 26-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ENTIDADES QUE CONFORMAN EL FORO DE LA CADENA ... · cio en la cadena agroindustrial, en especial en la medida que se avanza en la especializa-ción, diferenciación y agregado de
Page 2: ENTIDADES QUE CONFORMAN EL FORO DE LA CADENA ... · cio en la cadena agroindustrial, en especial en la medida que se avanza en la especializa-ción, diferenciación y agregado de

ENTIDADES QUE CONFORMAN EL FORO DE LA CADENAAGROINDUSTRIAL ARGENTINA

Asociación de Bancos de la Argentina (ABA)Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino (ADEBA)Asociación de Cámaras de Tecnología Agropecuaria (ACTA)Asociación de Productores Exportadores Argentinos (APEA)

Asociación de Semilleros Argentinos (ASA)Bolsa de Cereales

Bolsa de Cereales de Córdoba y Cámara de Cereales y Afines de Córdoba. Tribunal ArbitralBolsa de Cereales de Entre Ríos

Bolsa de Cereales, Oleaginosos, Frutos y Productos de Bahía BlancaBolsa de Comercio de Mendoza Bolsa de Comercio de Rosario

Bolsa de Comercio de Santa FeCámara Algodonera Argentina

Cámara Argentina de Consignatarios de GanadoCámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios (CAPROVE)

Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA)Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinarias Agrícolas (CAFMA)Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA)

Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (CIAFA)Cámara de Legumbres de la República ArgentinaCámara de Puertos Privados Comerciales (CPPC)

Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE)Cámara de Semilleristas de la Bolsa de Cereales (CSBC)

Cámara Industrial de Aceites Vegetales de CórdobaCentro Azucarero Argentino

Centro de Consignatarios de Productos del PaísCentro de Consignatarios Directos de Hacienda (CCDH)

Centro de Corredores de Cereales de RosarioCentro de Corredores y Agentes de la Bolsa de Cereales

Centro de Corredores, Comisionistas y Consignatarios de Cereales y Oleaginosos de Santa FeCentro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA)

Centros de Exportadores de Cereales (CEC)Confederaciones Rurales Argentinas (CRA)

Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL)Federación Argentina de Entidades Empresarias de Autotransporte de Carga (FADEEAC)

Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM)Federación Argentina del Citrus (Federcitrus)

Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de CerealesFederación Lanera Argentina

Sociedad Rural Argentina (SRA)Unión de la Industria Cárnica Argentina (UNICA)

La Declaración de Principios completa del Foro de la Cadena Agroindustrial Argentina se encuentra en www.foroagroindustrial.org.ar

1

Page 3: ENTIDADES QUE CONFORMAN EL FORO DE LA CADENA ... · cio en la cadena agroindustrial, en especial en la medida que se avanza en la especializa-ción, diferenciación y agregado de

2

QUIÉNES SOMOS

La cadena agroindustrial argentina aglutina a la fuerza productiva más impor-

tante del país. Juntos, sus distintos "eslabones" representan:

El 36% de todos los empleos.

El 45% del valor agregado por la producción de bienes.

El 56% de las exportaciones argentinas.

El Foro de la Cadena Agroindustrial Argentina es una alianza

estratégica integrada por 40 entidades representativas de

productores agropecuarios, proveedores de insumos y equi-

pos, comercializadores de granos y carnes, empresarios de la

industria alimentaria, del transporte y de los exportadores.

En cumplimiento de su declaración de principios, el Foro

edita el cuarto de sus trabajos de análisis y propuestas en

materia de buenas prácticas agrícolas, el "primer eslabón" en

el sendero de la calidad, a través de la implementación de

prácticas conservacionistas de los recursos naturales como la

siembra directa, las rotaciones, el correcto manejo de los fer-

tilizantes y fitosanitarios, entre otras.

El documento, elaborado por la Comisión de Buenas Prácticas

Agrícolas, describe las principales cuestiones respecto de

"hacer las cosas bien y dar garantías por ello". Es nuestro

firme propósito promover una actitud positiva y amigable de

la sociedad en relación con la evolución tecnológica y las

actividades de la agroindustria, difundiendo los beneficios

que generan para la sociedad en su conjunto.

SUMARIO

RESUMEN EJECUTIVO

PREMISAS

ANTECEDENTES

LAS BUENAS PRÁCTICAS

Las Buenas Prácticas Agrícolas y la sustentabilidad

Definición de BPA y alcances

Antecedentes Normativos

BPA en cultivos agrícolas

La siembra directa

La rotación de cultivos

El manejo racional de la nutrición vegetal y la fertilización edáfica

El correcto manejo de los fitosanitarios y fertilizantes y su aplicación

Las Buenas Prácticas en el sector industrial

Calidad: Normas Voluntarias y Obligatorias

CONCLUSIONES

LAS PROPUESTAS DEL FORO

ABREVIATURAS UTILIZADAS

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

4

6

7

9

9

10

10

12

12

13

14

14

15

16

18

21

22

23

25/6

3

Page 4: ENTIDADES QUE CONFORMAN EL FORO DE LA CADENA ... · cio en la cadena agroindustrial, en especial en la medida que se avanza en la especializa-ción, diferenciación y agregado de

RESUMEN EJECUTIVO

En el marco del advenimiento de la Sociedaddel Conocimiento y el avance del proceso deGlobalización, el Foro de la Cadena Agroindus-trial Argentina considera imprescindible elplanteo de los Sistemas de Calidad y, dentrode ellas, las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).

En un contexto socio-histórico donde todaslas economías y culturas del mundo enterohan entrado en un estado de interacción einterdependencia, los procesos de produc-ción -así como el suministro de servicios o elmanejo de recurso naturales y de la biodiver-sidad- son cada vez más intensivos en cienciay tecnología, y por lo tanto en innovación,resultando clave lograr la creación de valoresque compatibilicen el desarrollo y el medioambiente.

El concepto de BPA según la FAO "consisteen la aplicación del conocimiento disponiblea la utilización sostenible de los recursosnaturales básicos para la producción, enforma benévola, de productos agrícolas ali-mentarios y no alimentarios inocuos y saluda-bles, a la vez que se procura la viabilidadeconómica y la estabilidad social".

Podemos resumir esta definición sosteniendosimplemente que las BPA consisten en "hacerlas cosas bien y dar garantías por ello".Nuestro gran desafío pasa entonces por en-contrar esquemas productivos que permitansatisfacer una demanda creciente de alimen-tos y otros productos agroindustriales y, a suvez, preservar los recursos naturales.

A tal efecto, resulta clave formular la ecua-ción entre los términos innovación e intensi-ficación tecnológica, por un lado, y el de sus-tentabilidad por el otro, basada ésta a su vezen sus tres vertientes: la económica/producti-va, la ecológica y la humana/social.

Para ello, promovemos un proceso de mejoracontinua a través de una activa incorporación

de conocimientos y tecnología en el sector,debiendo ser éste un objetivo estratégico delconjunto de las empresas de la cadena agro-industrial.

Dicho proceso deberá hacerse de maneraintegrada en toda la cadena, con foco en elconsumidor y su demanda creciente de cali-dad y seguridad, así como la sociedad en suconjunto, cada vez más exigente en materiaambiental y sanitaria.

Conviene señalar, sin embargo, que la bús-queda y/o exigencia de calidad, en sus distin-tas versiones, obligatoria o voluntaria, puedeapreciarse de dos maneras:

como barreras para-arancelarias al comer-cio en la cadena agroindustrial, en especialen la medida que se avanza en la especializa-ción, diferenciación y agregado de valor.

como una oportunidad para ganar merca-dos satisfaciendo las exigencias crecientesdel consumidor.

Se reconoce que las BPA constituyen el "pri-mer eslabón" en el sendero de la calidad, quelos productores argentinos ya han recorridodesde hace mucho tiempo, a través de laimplementación de prácticas conservacionistasde los recursos naturales como la siembradirecta, las rotaciones, el manejo integradode plagas, el correcto manejo de los fertili-zantes y fitosanitarios, entre otras.

No podemos dejar de explicitar que la susten-tabilidad global de la empresa agropecuaria esel vaso comunicante entre la exigencia del con-sumidor y la inversión necesaria en calidad.

Dicha sustentabilidad depende de una simul-taneidad de factores, en donde se destacanpositivamente las BPA y, por el contrario, demanera regresiva los impuestos excesivos odistorsivos y la carencia de una infraestructu-

ra adecuada.En la misma línea de pensamiento, uno de losprimeros condicionantes que puede resultarmás inequitativo para las BPA son, sin dudas,los subsidios y las barreras al comercio de lospaíses desarrollados, ya que restringen elingreso real percibido y por ende el capitalnecesario que el productor puede disponerpara la inversión en calidad.

A su vez, es preciso destacar que las BPA songeneradores de mejores condiciones laboralesy mayor calificación al trabajador rural. En consecuencia, la implementación de BPArequiere varias condiciones simultáneas:

La inversión en capacitación de trabajadores,productores y profesionales.

La inversión en tecnologías apropiadas(semillas, maquinaria, fertilizantes, etc.) y

en infraestructura.

El reconocimiento por el consumidor, esdecir, que la implementación resulte renta-

ble para el productor.

La viabilidad global de la empresa agropecua-ria a largo plazo, un concepto en donde la

sustentabilidad sea necesariamente la inte-racción responsable de las variables económi-ca, ambiental y social.

El Foro de la Cadena Agroindustrial Argentinapropone la generalización de las BPA en unmarco de consenso, procurando involucrar pau-latinamente a todas las cadenas productivas. Para cumplimentarla es necesaria una políti-ca de Estado en el mejor sentido, es deciruna política que involucre y participe a laprincipal interesada, la cadena agroindus-trial. Una política que resalte las coinciden-cias por encima de las diferencias, que cohe-sione en lugar de dividir y que participe enlugar de obligar.En ese orden, emitiremos recomendaciones

concretas a fin de asegurar la adecuada apli-cación de normativas de BPA, generando ins-trumentos de política consensuados que con-tribuyan a:

Difundir y capacitar al consumidor sobre lacalidad de los productos, de manera que

efectivamente se premie a quien se diferen-cia y hace las cosas bien.

Capacitar al productor, al trabajador y a losdistintos actores de la cadena.

Promover y generar mecanismos novedosospara implementar Sistemas de Calidad y

Buenas Prácticas, con la participación de lasorganizaciones empresarias y a costos másaccesibles.

Proveer un marco jurídico adecuado parapromocionar las innovaciones y desarrollos

tecnológicos (maquinaria, semillas, fitosani-tarios y fertilizantes, etc.), por ser éstos unode los factores genuinos de competitividad.

Asimismo, es nuestro firme propósito promo-ver una actitud positiva y amigable de lasociedad en relación con la evolución tecno-lógica y las actividades de la agroindustria,difundiendo los beneficios que generan parala sociedad en su conjunto.

Finalmente, es imprescindible que las BPAresulten compatibles y, mejor aún, potencia-dores del desarrollo humano así como de unmedio ambiente sustentable, de modo que elconcepto de responsabilidad social empresa-ria (RSE) deberá estar indisolublemente aso-ciado a cada una de las acciones impulsadas.

Este es el Capital Social que debemos cons-truir entre todos, comenzando por el "primereslabón" de la cadena agroindustrial repre-sentado por las Buenas Prácticas Agrícolas.

4 5

Page 5: ENTIDADES QUE CONFORMAN EL FORO DE LA CADENA ... · cio en la cadena agroindustrial, en especial en la medida que se avanza en la especializa-ción, diferenciación y agregado de

6

PREMISAS

Este trabajo dedicado a las Buenas PrácticasAgrícolas (en adelante BPA) establece los cri-terios para alcanzar y mantener la innovacióntecnológica en la producción de una manerasustentable en lo económico, lo ecológico y losocial.

Se plantea a las BPA como un proceso demejora continua para lograr niveles crecientesde productividad, valor agregado y rentabili-dad a través de una activa incorporación deconocimientos y tecnología. Este debe ser unobjetivo estratégico de todas las empresas dela cadena agroindustrial.

Dicho proceso deberá hacer foco en el clien-te final: con su demanda creciente de calidady seguridad, los consumidores conforman unasociedad cada vez más exigente en materiaambiental y sanitaria.

Este enfoque integral conlleva a la necesidadde elaborar propuestas abarcativas, que seextiendan desde los insumos y tecnologíasbásicas hasta el control de calidad de los pro-cesos industriales de mayor complejidad. Enefecto, BPA comprende temas tan diversoscomo las prácticas de labranza mínima o siem-bra directa, la rotación de cultivos, el manejointegrado de plagas, los programas de cuidadoambiental, el manejo de los residuos generadosen los procesos productivos, la educación delconsumidor en relación al impacto de la tec-nología sobre la productividad, el consumo y laeconomía en un sentido amplio. En ese marco, deberá procurarse una actitudpositiva y amigable de la sociedad en relacióncon la evolución tecnológica y con las activi-dades empresariales del sector agroindustrial.

Asimismo, las BPA generan mejores condicio-nes laborales y mayor calificación al trabaja-dor rural. Por eso se insistirá en el manejoseguro y eficiente de las tecnologías, que res-guarde la salud tanto del trabajador rural y el

7

ANTECEDENTES

En los últimos años ha cobrado relevancia laexigencia de los consumidores de productossanos e inocuos, producidos de manera ambien-talmente sustentable y socialmente equitativa.

Ello se tradujo en un incremento de las exigen-cias normativas para satisfacer tales demandas.

Este hecho produjo un nuevo escenario nor-mativo, inicialmente impulsado por la distri-bución comercial y la industria, y finalmentetraducido en normas privadas y regulacionespúblicas.

Como en todo proceso de transición hacianuevos estándares, la satisfacción de legíti-mas demandas puede generar obstáculos alcomercio.

En respuesta a ello, los acuerdos logrados enla Organización Mundial del Comercio procuranminimizar los efectos distorsivos de los están-dares de seguridad alimentaria (ver Anexo I).

A pesar de ello, la calidad -en sentido amplio-puede constituirse en una nueva barrera téc-nica al comercio: el futuro del comercio dealimentos se regirá por pautas y normas deconducta que en la práctica limitarán elacceso a los mercados de países y empresasque no se adecuen:

A la demanda de los consumidores y usuarios.

A las exigencias de los institutos de controlde los países importadores y de los programasde prevención para la salud.

A los requisitos de la cadena de valor, localo externa, en cuanto a normas voluntarias(HACCP, ISO, BPM, BPA, protocolos, etc.).

A la presión de los actores locales de lascadenas agroalimentarias.

Por ello es clave el rol de los gobiernos en lasnegociaciones relativas a impedir el abuso deestas barreras, especialmente aquellas queno están basadas en principios estrictamentecientíficos.

Del mismo modo, la calidad -y en especial lasnormas voluntarias, como denominación deorigen, orgánicos, ISO, HACCP, BPA o BPM-muchas veces permiten aumentar el valor delproducto, y por ende elevan su ventaja competi-tiva. Al mismo tiempo, estas certificacionespueden darle ventaja al "jugador que mueveprimero", determinando precios superiores yuna mejora en la imagen de la empresa.

Otra visión del impacto que provoca la aplica-ción de nuevas normas más exigentes, nonecesariamente contrapuesta, entiende queel incremento de la exigencia de estándaresopera como "catalizador" para el aumento delcomercio de alimentos de alto valor unitario.Autores como Jaffe et al y Buzby describen alos costos de implementar los estándarescomo "inversiones" necesarias para el inter-cambio.

Sin embargo, la implementación de BuenasPrácticas, aunque deseable, no provoca elmismo efecto entre todos los productores.

productor agropecuario así como la de laspoblaciones ubicadas en la cercanía de loslugares de uso: las medidas orientadas a laprevención y atención de los riesgos deriva-dos del uso inapropiado de estas tecnologíastambién formarán parte de las BPA.

Para dar cumplimiento a la visión integral deBPA, este trabajo contemplará los aspectoseducativos y de comunicación, con el objetivode lograr un adecuado nivel de conocimientode esta temática entre los destinatarios direc-tos de las BPA y también de la sociedad ensu conjunto.

A su vez, es imprescindible que las BPA seanpotenciadoras del desarrollo humano y de unmedio ambiente sustentable, haciendo realidadasí el concepto de responsabilidad socialempresaria (RSE).

El marco general de este trabajo, entonces, estáestablecido por los postulados de las Cumbres dela Tierra (Río de Janeiro 1992 y Johannesburgo2002), así como los documentos producidospor entidades como FAO y CODEX. Tambiéndestacamos el marco conceptual propuestopor las Naciones Unidas en "Los Objetivos delMilenio" y el "Pacto Global".

En este contexto, el documento presenta las prin-cipales normas obligatorias y voluntarias deBPA y su vinculación con sistemas de calidad.

El trabajo concluye en la necesidad de im-pulsar las BPA y formula la propuesta delForo de la Cadena Agroindustrial.

Page 6: ENTIDADES QUE CONFORMAN EL FORO DE LA CADENA ... · cio en la cadena agroindustrial, en especial en la medida que se avanza en la especializa-ción, diferenciación y agregado de

8

Hay evidencia disponible que concluye que:

Existe un aumento de costos en cultivosanuales. En frutales ese incremento se acen-túa si la implantación de BPA se realiza enlos primeros años de la plantación.

La principal fuente de incremento de costoses la infraestructura (almacenaje, depósitos,etc.), y le siguen, en mucha menor escala, losservicios profesionales. La capacitación delpersonal, en especial en fruticultura, es tam-bién una fuente relevante de costos.

Los costos de la implementación de BPAson sensibles al cambio de la escala.

Sería deseable analizar con mayor precisióncuáles son los costos diferenciales en Argen-tina, para poder extraer conclusiones válidas.

Debería examinarse tanto el incremento decostos como el diferencial de ingresos, la ren-tabilidad a largo plazo y la sustentabilidad porcadena productiva y por áreas ecológicas.

9

LAS BUENAS PRÁCTICAS

El cuidado del medio ambiente cobró vitalimportancia en los procesos de desarrollo.Recíprocamente, sin desarrollo sería ilusorioadoptar políticas de saneamiento ambiental,porque no serían aplicadas. Junto al "derechodel ambiente", también habría que institucio-nalizar en el ámbito internacional un "derechoal desarrollo".

La globalización es, aunque prolongado, unfenómeno coyuntural. Lo que es esencialmenteestructural en el cambio actual es el adveni-miento de la sociedad de la información oeconomía del conocimiento. En ella, el medioambiente cobra vital importancia en los pro-cesos de desarrollo, y recíprocamente se re-quiere de un nivel de desarrollo satisfactoriopara poder alcanzar una conservación diná-mica del medio ambiente.

En este contexto, los procesos de producciónson cada vez más intensivos en el aprovecha-miento de la ciencia y del conocimiento.

El desafío consiste en producir alimentos encantidades crecientes para poder abastecer auna demanda en aumento en términos cuan-ti y cualitativos: las estimaciones más conser-vadoras preveen que en los próximos cincuen-ta años la población mundial que hoy superalos 6.000 millones de personas llegará 9.000

millones de personas. Hasta la actualidad, el ser humano ha tenidola capacidad de aumentar los recursos que lomantienen quitándoselos a otras especies.Pero estos avances no han ocurrido sin un costo:

Se calcula que alrededor del 20 por cientode la superficie agrícola mundial está erosio-nada, en parte al extremo de haber sido aban-donada. En Estados Unidos las pérdidas poreste concepto se calculan en mil millones dedólares anuales.

El uso masivo de fitosanitarios y fertilizan-tes está contaminando acuíferos y los sumi-nistros de agua para las poblaciones humanas.

El uso masivo de combustibles fósiles estaaumentando el anhídrido carbónico en el aire,creando cambios climáticos que van a tenertambién consecuencias serias para el hombre.

El gran desafío pasa por encontrar esquemasproductivos que permitan generar los alimen-tos necesarios para satisfacer una demandacreciente, y a la vez mantener la productivi-dad y preservación de los recursos naturales:así como la segunda mitad del siglo XX fueseñalada como la era de la biología, la prime-ra mitad del siglo XXI será reconocida comola era de la ecología.

Las Buenas Prácticas Agrícolas y la sustentabilidad

Page 7: ENTIDADES QUE CONFORMAN EL FORO DE LA CADENA ... · cio en la cadena agroindustrial, en especial en la medida que se avanza en la especializa-ción, diferenciación y agregado de

10

Las BPA constituyen una herramienta cuyouso persigue la sustentabilidad ambiental, eco-nómica y social de las explotaciones agrope-cuarias, lo cual debe traducirse en la obtenciónde productos alimenticios y no alimenticiosmás inocuos y saludables. Una definición delas BPA es sencillamente "hacer las cosasbien" y "dar garantías de ello".

La FAO elaboró una definición más explícita:"las BPA consisten en la aplicación del cono-cimiento disponible a la utilización sosteniblede los recursos naturales básicos para la pro-ducción, en forma benévola, de productosagrícolas alimentarios y no alimentarios inocuos ysaludables, a la vez que se procuran la viabi-lidad económica y la estabilidad social".

Varias asociaciones y grandes empresas yaempezaron a poner en práctica esta meta.Estos son algunos ejemplos:

Los Códigos de Prácticas GenéricosEUREP-GAP relativos a los productos frescos(ver Anexo II).

La Iniciativa Agrícola Sostenible (Unilever,Nestlé, Danone y otros).

El CODEX Común de Agricultura Integradade la Iniciativa Europea para el DesarrolloSostenible (EISA).

Las Buenas Prácticas Agrícolas son parte ne-cesaria del desarrollo sustentable, es deciraquel que controla los impactos perjudicialesde las actividades humanas sobre el ambiente.El Informe de la Comisión Brundtland NuestroFuturo Común definió al desarrollo sustenta-ble como "la capacidad de satisfacer las ne-cesidades de esta generación sin comprometerlas de las generaciones futuras para cubrirsus propias necesidades".

Finalmente, y de acuerdo con FAO, "la cali-dad de los productos debe ser demostrada

formalmente, para que el consumidor tengagarantías de la misma". Esta garantía opera através de la certificación.

Más que un atributo, las Buenas PrácticasAgrícolas son hoy un componente de compe-titividad que permite al productor rural dife-renciar su producto de los demás oferentes,con todas las implicancias económicas queello supone (mayor calidad, acceso a nuevosmercados, consolidación de los actuales, re-ducción de costos, etc.).

Si bien existen diferentes códigos de buenasprácticas para productos agropecuarios, losmás difundidos son:

La Guía FDA-CFSAN para reducir al mínimoel riesgo microbiano en frutas y verduras,redactado en 1998 a partir de la Iniciativa deSeguridad Alimentaria lanzada en 1997 porel presidente de Estados Unidos Bill Clintonpara prevenir el riesgo microbiano y toxicoló-gico derivado del aumento de reportes deenfermedades transmitidas por alimentos(ETAS).

El código EUREP-GAP, editado por el EuroRetailer Produce Working Group (EUREP)para establecer un estándar mínimo acepta-ble para los supermercados europeos líderes,que actualmente es el código de BPA más

Antecedentes Normativos

Definición de BPA y alcances

11

difundido. Su capítulo dedicado a Frutas yHortalizas (ver anexo) es el más aplicado enla Argentina.

Debe destacarse también el Código Interna-cional de Conducta para la Distribución yUtilización de Plaguicidas de la FAO, que esla base de sustento mundial en relación a losfitosanitarios.

En América Latina, Perú es uno de los paísescon más desarrollo en la aplicación del CódigoEUREP-GAP. Chile además aplica un Manualde Buenas Prácticas local y logró la equiva-lencia de su protocolo ChileGAP, en el 2004.El estándar chileno ha sido desarrollado porFedefruta y ha tenido en consideración losrequisitos europeos y estadounidenses.México firmó un convenio semejante para im-plementar MéxicoGAP en febrero del 2005,mientras que Uruguay comenzó el proceso dehomologación frente al protocolo IFA (IntegratedFarm Assurance) de EUREP-GAP con el Progra-ma de Carne Natural Certificada, que incluyecarne vacuna y ovina.

En el resto del mundo existen otros sistemas;aunque ninguno de la magnitud de los prece-dentes. China se encuentra en proceso dehomologación de su China-GAP. En Australiadesde 1994 se desarrolló el sistema SQF 2000(Safety Quality Food 2000), que tiene módu-los optativos sobre Bioterrorismo, Orgánicos,Responsabilidad Social Empresarial y MedioAmbiente; y toma en cuenta varios puntos dela ISO 9000 para darle una forma de Sis-tema de Gestión. Muchas empresas agrícolastambién están implementando los sistemasQAS (Quality Assurance Systems), basadosen el SQF 2000. Desde hace pocos años tam-bién proponen otra norma, la SQF 1000,cuya mayor novedad es la integración "haciaatrás" del sistema HACCP para productoresprimarios, hecho que tradicionalmente ocu-rría sólo con el sector procesador. Esta certi-ficación se está extendiendo en México, Chile,Canadá, Australia y varios países del sudesteasiático.

Argentina tiene tres normativas nacionales

sobre BPA. La principal es la ResoluciónSAGPyA 71/99, que se complementa con laResoluciones SENASA 530/01 (para aromáti-cas) y la 510/02 (frutícolas). El articulado enestas resoluciones es semejante a las FDA-CFSAN y a las del Código EUREP-GAP. Tienecomo agregado un articulado sobre Control deHeladas y le da importancia al uso de fitosani-tarios y fertilizantes siguiendo los lineamien-tos europeos. Debe mencionarse también elPrograma SICOFHOR de SENASA, de controlen mercados y centros de concentración ydistribución de frutas y hortalizas frescas. Enotro orden merecen señalarse dos proyectosde normativas que tienden a hacer obligato-rias las BPA:

Un proyecto presentado por el InstitutoNacional de Alimentos sobre implementaciónde BPA para frutas, hortalizas y aromáticas,obligatorias en el término de 5 años.

Un proyecto de inclusión de BPA para pro-ductos apícolas en el Código AlimentarioArgentino.

Page 8: ENTIDADES QUE CONFORMAN EL FORO DE LA CADENA ... · cio en la cadena agroindustrial, en especial en la medida que se avanza en la especializa-ción, diferenciación y agregado de

12

BPA en cultivos agrícolas

Cualquier enumeración de BPA para la pro-ducción agrícola debería incluir:

La siembra directa.

La rotación de cultivos.

El manejo racional de la nutrición vegetal yla fertilización edáfica.

El correcto manejo de los fitosanitarios yfertilizantes y su aplicación.

La Siembra Directa es un sistema productivobasado en la ausencia de labranzas, en lasrotaciones y en el mantenimiento de los sue-los cubiertos por los rastrojos, que permiteacceder a un uso racional, sustentable y hastareparador de los recursos básicos de los agro-ecosistemas como lo son el suelo, el agua, yla biodiversidad.

La superficie bajo siembra directa se ha incre-mentado en los últimos años: actualmentesupera los 70 millones de hectáreas en todoel mundo, la mitad de las cuales correspondea países de América Latina. De ellas, a su vez,el 50 por ciento están en Argentina, dondediversos organismos oficiales calculan queconcentra entre 15 y 16 millones de hectáreas.

La siembra directa puso en marcha un nuevoparadigma en la agricultura, que permitesuperar el problema de la erosión y degradaciónde los suelos y dejar atrás la clasificación delos suelos en arables y no arables. Además:

La fragilidad de los agroecosistemas traba-jados bajo siembra directa es muy inferior ala del sistema de labranzas, lo que permitióampliar las superficies productivas sin los

La siembra directa

riesgos conocidos.

La mejora de la fertilidad física y químicay la más eficiente economía del agua permi-tió incrementar la productividad de los suelos.

La reducción del consumo de combustiblesfósiles, sumado a la menor emisión de dióxi-do de carbono -por ausencia de labranzas- yal secuestro de carbono -por aumento demateria orgánica- ayuda a mitigar el efectoinvernadero.

Por eso es que la siembra directa se vislumbrahoy como la alternativa productiva que mejorconjuga los intereses -muchas veces contra-puestos- de alcanzar una producción econó-micamente rentable, ambientalmente susten-table, y socialmente aceptada. Por supuesto,se accederá a todos estos beneficios siempre quese comprenda la complejidad de los agroeco-sistemas en los que el productor trabaja, y serespeten los tiempos de los ciclos biológicospor sobre las urgencias que exige la rentabili-dad inmediata. Para ello deberá plantearseuna rotación ajustada en diversidad e intensi-dad -cantidad de cultivos por ciclo- junto conuna estrategia de fertilización que al menosreponga los nutrientes que hoy muestran res-puesta (nitrógeno, fósforo y azufre). Todo ello,acompañado por tecnologías de proceso y deproducto que permitan un uso más eficientey ajustado de insumos, con un menor impac-to ambiental negativo.

La rotación de cultivos

13

La alternancia de diferentes cultivos en eltiempo y el espacio -esto es rotar diferentesespecies vegetales en un mismo lote a travésde los años- presenta ventajas desde el puntode vista agronómico y empresarial:

Permite una diversificación de los riesgosproductivos, ya que las condiciones ambien-tales pueden ser desfavorables para un culti-vo pero es poco probable que lo sean para losdemás.

Tiene un efecto inhibitorio sobre muchospatógenos. Al no encontrar el hospedanteadecuado (planta a la cual infectar), el agentecausal de enfermedad ve interrumpido su cicloy no tiene oportunidad de prosperar. Con lasmalezas y los insectos ocurre algo similar.

Hace un uso balanceado de nutrientes, evi-tando desequilibrios químicos. Si ello secomplementa con una fertilización que con-temple las diferentes necesidades de cadacultivo, habrá respuestas económicas favorablesy se mantendrá el potencial productivo de lossuelos.

Mejora las condiciones físicas del suelo:los distintos sistemas radiculares de los cul-tivos exploran diferentes estratos del perfil,permitiendo una colonización del suelo conraíces de diferente arquitectura. Al descom-ponerse estas raíces quedan formados poros,que favorecen una buena dinámica de aire yagua.

También mejora las condiciones bioquími-cas: la rotación de cultivos ayuda a obtenerun balance neutro o positivo de carbono,

comparado con el que produce el monocultivo.El suelo también tiene vida. Principalmenteen los centímetros más cercanos a la superfi-cie existe una gran actividad y diversidad bio-lógica responsables en buena parte de lamineralización, formación y reciclado de ma-teria orgánica y disponibilidad de nutrientes. Larotación de cultivos con los diferentes aportesen cantidad y calidad de rastrojo brinda el sus-trato del cual se nutrirán los microorganismos.

Un aspecto importante al plantear la rotaciónes ajustar su intensidad a la realidad climáticay productiva de cada zona, principalmente ala disponibilidad de agua. La rotación serámás intensa cuanto más cultivos se realicenen un número determinado de años. Hay queencontrar la intensidad adecuada, ya que sila misma es baja se estarían desaprovechandooportunidades de obtener mayor rentabilidady no se utilizaría toda el agua almacenada.Por el contrario, si la intensidad es excesivalos riesgos productivos serán altos, ya que elagua puede no ser suficiente para obteneraltas producciones en todos los cultivos.

La siembra directa y la incorporación de lafertilización permiten hacer agricultura per-manente de modo sustentable. Sin embargo,es conveniente que también haya rotaciónganadera. Y no sólo desde el punto de vistaambiental, sino también desde lo económico.La siembra directa hizo que la rotación agrí-cola ganadera no sea irremplazable como enel pasado. Pero desde lo agronómico, ambientaly empresarial mantiene todas sus ventajassobre otros sistemas. Claro, requiere una fuertevocación por la actividad y un alto nivel dededicación. La rotación se debe realizar conun sistema pastoril, con devolución de bosta,orín y broza que posibiliten altas produccio-nes agrícolas.

Page 9: ENTIDADES QUE CONFORMAN EL FORO DE LA CADENA ... · cio en la cadena agroindustrial, en especial en la medida que se avanza en la especializa-ción, diferenciación y agregado de

14

La región pampeana argentina es definida anivel mundial como una de las regiones másricas del planeta, en la que se pueden realizardiferentes actividades agrícolas. Sin embargoel proceso de agriculturización que se asocióen un principio a una mecanización intensa,tuvo como consecuencia problemas de erosiónde diferente intensidad con la consecuenteperdida de materia orgánica. Hace veinte añosno se pensaba en reponer los nutrientes delsuelo, porque supuestamente alcanzaba conla fertilidad natural.

Las altas tasas de exportación de nutrienteshan provocado disminuciones dramáticas enlos contenidos de materia orgánica y disponi-bilidad de los diferentes nutrientes. Un buenmétodo para evaluar la fertilidad química delsuelo es el balance de nutrientes. En Argentinaexisten balances de nutrientes negativos parala Región Pampeana. Por ejemplo en el perí-

El manejo racional de la nutrición vegetal y la fertilización edáfica

odo 1996-2001 se aplicó el 29 por ciento,45 por ciento, 1 por ciento y 9 por ciento delN, P, K y S exportados por los cuatro princi-pales cultivos, maíz, trigo, soja y girasol. Estedesbalance implica una remoción de nutrien-tes del suelo por un valor estimado de 1.141millones de dólares por año.

La planificación racional de la fertilización delos cultivos provocará un mayor retorno eco-nómico en el corto plazo y permitirá ir incre-mentando el nivel de nutrientes de más difí-cil reposición. Esto no invalida que se tomenlas precauciones necesarias para no caer enviejos errores, como la contaminación de napay acuíferos por un uso excesivo y poco efi-ciente de fertilizantes. La incorporación deun plan racional de fertilización en cada uni-dad de producción, es un desafío que deberáser cumplido para acceder a una producciónambientalmente sustentable.

El correcto manejo de los fitosanitarios y fertilizantes y su aplicación

Según la definición de la FAO, las "BPA en eluso de plaguicidas incluyen los usos autoriza-dos a nivel nacional para combatir las plagasde manera eficaz y confiable. Abarca unavariedad de niveles de aplicaciones del pla-guicida hasta la concentración más elevadadel uso autorizado, aplicada de tal maneraque deje el residuo más bajo posible".

A partir de la intensificación en el uso de losproductos fitosanitarios surgió la necesidadde cambiar el enfoque unidimensional (con-

trol químico) tradicional en la agriculturaextensiva por un enfoque multidimensional,con una visión agroecológica del problemaque por ejemplo ya está siendo implementadoexitosamente en algunas producciones frutí-colas. Este nuevo enfoque es representadopor el Manejo Integrado de Plagas (MIP), ypermite la combinación de diferentes proce-dimientos de control (químicos, biológicos,físicos, mecánicos y legales). Es tal vez elprimer gran logro de la perspectiva sistémicapara organizar la producción agropecuaria.

15

Las Buenas Prácticas en el sector industrial

Hasta aquí se han considerado las BuenasPrácticas en la producción agropecuaria.Ahora bien, se ha generalizado la exigenciade prácticas recomendadas en los sectores detransformación y/o acondicionamiento.

Se entiende por Buenas Prácticas de Manufac-tura de Alimentos aquellas prácticas de higie-ne y procedimientos de elaboración que in-cluyan recomendaciones sobre materia prima,producto, instalaciones, equipos y personal.Son los procesos que controlan las condicio-nes operativas dentro de un establecimientocon el objeto de obtener alimentos inocuos.Las BPM pueden aplicarse en todo tipo deestablecimiento en el que se realice algunade estas actividades: elaboración, faena, frac-cionamiento, almacenamiento, transporte dealimentos elaborados o industrializados. Por ello un adecuado programa de BPM debe-ría incluir procedimientos relativos a:

Estructura edilicia.

Condiciones higiénico-sanitarias del esta-blecimiento.

Higiene del personal.

Control del proceso de elaboración.

Materias Primas.

Almacenamiento y Transporte del productofinal.

Control de plagas.

Como parte del Código de Regulaciones Fe-derales (CFR), la FDA publicó en EstadosUnidos en 1969 las Buenas Prácticas deManufactura. En la actualidad su empleo seencuentra extendido por todo el mundo y seha constituido en base para la certificaciónde calidad en el comercio internacional.

Las BPM fueron recomendadas luego por el

CODEX Alimentarius. El Código AlimentarioArgentino incluye en el Capítulo Nº II la obli-gación de aplicar las BPM, y la Resolución80/96 del Reglamento del MERCOSUR indicala aplicación de las BPM para establecimientoelaboradores de alimentos que comercializansus productos en dicho mercado. Tambiénmerecen citarse en Argentina la ResoluciónSENASA Nº 233/98 sobre Buenas Prácticasde Fabricación y Procedimientos OperativosEstandarizados de Saneamiento (POES).

Las BPM representan hoy un elemento primor-dial para el aseguramiento de la calidad yconstituyen el prerrequisito -junto con losProcedimientos Operativos Estándar de Sanea-miento (SSOPs)- para la implementación delAnálisis de Riesgo y Puntos Críticos de Control(HACCP), así como son el punto de partidapara aplicar las normas ISO o de Gestión Totalde Calidad (TQM).

Las plantas productoras de harina de soja denuestro país certifican su producto ante elProduct Borrad Animal Feed (PDV) de Holanda.El GMP 13 (Buenas Prácticas de Manufacturade proveedores extranjeros) constituye un con-junto de normas aplicativas que asegura lainocuidad del producto. Los requerimientosde calidad se basan en el HACCP, medidas decontrol específicas (no presencia de deter-minados contaminantes) y análisis de riesgo.

La introducción del HACCP, establece un cam-bio fundamental en la orientación hacia elcontrol preventivo de los riesgos en todas lasfases de la producción de alimentos, desechandopor consiguiente la inspección y comproba-ción del producto final. El sistema puedeaplicarse en toda la cadena alimentaria, desdeel productor primario hasta el consumidor.

Este método es utilizado para garantizar lainocuidad de los alimentos en todas las fasesde su manipulación y constituye un elementoimportante de la gestión global de la calidad

Page 10: ENTIDADES QUE CONFORMAN EL FORO DE LA CADENA ... · cio en la cadena agroindustrial, en especial en la medida que se avanza en la especializa-ción, diferenciación y agregado de

16 17

e inocuidad de los alimentos. Su aplicaciónha evolucionado hasta constituir la base tantopara el control oficial de los alimentos comopara el establecimiento de normas relativas asu inocuidad en el comercio alimentariointernacional. La aplicación del HACCP sebasa en siete principios:

Evaluar los riesgos de seguridad y sanidadasociados con el alimento.

Identificar los Puntos de Control y determi-nar cuales de estos puntos son críticos.

Establecer límites críticos que deben serreunidos en cada Punto Crítico de Control

identificado.

Establecer procedimientos para controlar ymonitorear cada Punto Crítico de Control.

Establecer acciones correctivas que debe-rán ser aplicadas toda vez que exista una des-viación de los límites establecidos para cadaPunto Crítico de Control.

Establecer procedimientos para monitoreary verificar que el HACCP esté funcionandocorrectamente.

Establecer un sistema de documentaciónsobre todos los procedimientos y los registros.

Calidad: Normas Voluntarias y Obligatorias

Tradicionalmente, la noción de calidad seidentifica con la inocuidad de los alimentospara el consumidor. Estos conceptos se en-cuentran enmarcados en el Código AlimentarioArgentino, el cual contiene esencialmente ladefinición de parámetros físico-químicos ymicrobiológicos y una lista de prácticas y pro-ductos y aditivos permitidos en la elaboración, quebrindan garantía de sanidad y seguridad anteposibles fraudes y engaños al consumidor.

El Código establece el límite de lo que llama-mos "calidad obligatoria" de los alimentos,que el Estado debe garantizar a través de susservicios de control. De la calidad obligatoriaderivan una cantidad de normas, que se basanen el análisis al finalizar la cadena, es decirsobre el producto, o también en el proceso deproducción. Estas normas obligatorias, (justaso no, con base científica o no), expresan requi-

sitos de inocuidad (ligadas al consumidor) yde sanidad (referidas a la protección de pla-gas y enfermedades).

La calidad voluntaria, en cambio, se refiere alaccionar del sector privado en todo lo inhe-rente a la satisfacción y al servicio que el pro-ducto puede brindar: las empresas son respon-sables de las promesas que hacen a sus clientesen la comercialización. La calidad voluntariasuele provenir de requerimientos del consu-midor "traducidas" por los operadores (super-mercados, proveedores, importadores, etc.).Por ello aparecen en el mercado una variedadde normas voluntarias que pueden devenir enobligatorias ante la generalización de su exigencia.

A continuación se resumen las diferentes nor-mas voluntarias y obligatorias exigidas hoy enel comercio internacional:

Page 11: ENTIDADES QUE CONFORMAN EL FORO DE LA CADENA ... · cio en la cadena agroindustrial, en especial en la medida que se avanza en la especializa-ción, diferenciación y agregado de

18 19

CONCLUSIONES

El diagnóstico presentado permitió analizarlos diversos sistemas de calidad, las normasinternacionales que los rigen y también cómosus distintas interpretaciones generan dife-rentes posibilidades de acceder a los mercados.Así las cosas, en el comercio internacionalhoy son exigidos diferentes protocolos, están-dares, sistemas de calidad, códigos de con-ducta, buenas prácticas, etc. Todos ellos, enmayor o menor medida, son el resultado deun proceso complejo que tiene su base en:

Un aumento de la percepción del riesgo porparte del consumidor respecto de las enfer-medades transmitidas por alimentos, los resi-duos de fitosanitarios y fertilizantes y conta-minantes y los nuevos eventos tecnológicos(como por ejemplo los organismos genética-mente modificados).

Un aumento de la demanda del consumi-dor, de los grupos de presión y finalmente delos gobiernos de los países desarrollados, porproductos provenientes de sistemas de pro-ducción "justos" y "sostenibles" y que ademásprovean alimentos inocuos.

Un aumento de la necesidad de patronespara el intercambio de bienes y servicios.

El planteo por parte de muchos países, enespecial desarrollados, de defender su propiaproducción y sus propios productores deaquellos con mayores ventajas competitivas.

La nueva concepción de la "multifunciona-lidad" en el sector agrario, surgida en laUnión Europea para justificar nuevos y origi-nales subsidios, y la necesidad que conllevade generar nuevas conceptualizaciones y porende protocolos de "lo rural".

Un peligro creciente en cuanto al deteriorodel medioambiente y la necesidad de promo-ver una agricultura sustentable.

La exigencia global de adecuar los sistemasproductivos de alta tecnología a condicionesde mayor sustentabilidad a largo plazo.

Las nuevas amenazas, tales como el Biote-rrorismo, que determinan en los gobiernosrestricciones frente al ingreso de alimentosque puedan estar contaminados de maneramaliciosa.

En tal sentido, las naciones más avanzadas eninocuidad alimentaria poseen algunas con-diciones especiales, que les facilitan la imple-mentación de sistemas de aseguramiento dela calidad con respecto a los países en víasde desarrollo:

Un alto grado de tecnificación e integración.

Un sistema de inocuidad alimentaria muchomás eficiente y seguro junto con la exigencia yel apoyo estatal para la implementación desistemas de calidad.

Una presencia importante y creciente delconsumidor en las decisiones sobre alimentos.

Una base científica mucho más sólida.

Mercados mucho más desarrollados y demayor poder adquisitivo que "compran" losresultados de los sistemas de calidad.

Grupos de presión más poderosos, queincluso actúan en los países en desarrollo.

Una estructura económica y organizacionalde mayor escala a nivel empresarial, que faci-lita la implementación de las reformas.

Los países subdesarrollados, en cambio, pre-sentan características diferenciales y hetero-géneas en cuanto a su capacidad para imple-mentar sistemas de calidad acordes con losrequisitos cada vez más severos de los paísescentrales.

En el año 2004 se realizó un Foro sobre BPAen los países del MERCOSUR más Chile,organizado por la FAO. Adaptando las conclu-siones del documento final de ese encuentroa la Argentina, puede afirmarse que las forta-lezas para la implementación de las BPA son:

Las características geográficas, climáticasy el potencial de los recursos naturales de lospaíses en cuestión, posicionan al país en unasituación de ventaja comparativa.

Gran parte de la producción se ha desarro-llado tradicionalmente con bajos niveles defitosanitarios y fertilizantes en relación a lospaíses desarrollados.

La experiencia adquirida a través de sistemasde producción orgánica, producción integra-da, programas de calidad de alimentos y siem-bra directa fue creando una fuerte capacidadinstitucional para apoyar a la implementaciónde las BPA.

Buen nivel educativo en productores mediosde algunas cadenas, lo cual facilita el proce-so de adopción de los requisitos basados ennormas, seguimiento técnico y registros.

Excelente nivel de los profesionales parainvestigar o implementar cambios.

Utilización de tecnologías de avanzada comola siembra directa, de amplia generalizaciónen cereales y oleaginosas de Argentina.

Pero también hay debilidades para la imple-mentación de las BPA:

Falta de capacitación en pequeños produc-tores, lo que dificulta la introducción de cam-bios productivos en toda la cadena.

Escasa capacitación de los trabajadores ensistemas de calidad.

El grado de infraestructura y financiamientocon el que cuentan algunas cadenas y regio-nes no es el óptimo para asegurar el cumpli-miento de las normativas. (Por ej: no se cuen-

ta con el número de laboratorios y equiposnecesarios que permita un eficiente proce-so de análisis y control de residuos de pla-guicidas).

Falta de marcos normativos y de adecua-ción de los existentes, particularmente enaspectos relacionados a la utilización yregistros de fitosanitarios y fertilizantes.

Demanda interna en incipiente desarrollo.Las exigencias del consumidor en cuanto acalidad aún son bajas y por ende la respuestaeconómica ante la diferenciación es reducida.

Los agricultores que producen para el mer-cado interno disponen de poca informaciónsobre las exigencias de calidad e inocuidad.

Insuficiente investigación y extensión detecnologías adaptadas para la implementa-ción de calidad.

Escaso acceso al crédito para la implemen-tación de cambios a nivel de la cadena.

Page 12: ENTIDADES QUE CONFORMAN EL FORO DE LA CADENA ... · cio en la cadena agroindustrial, en especial en la medida que se avanza en la especializa-ción, diferenciación y agregado de

20 21

LAS PROPUESTAS DEL FOROLos productores argentinos tienen una largahistoria de Buenas Prácticas, que en líneasgenerales podemos enumerar:

Utilización eficiente y racional de fitosani-tarios y fertilizantes.

Utilización de prácticas de siembra directa(a la vanguardia en el mundo, vale la aclara-ción).

Manejo racional de rastrojos.

Utilización de biotecnología de última gene-ración, que implica no solo resultados de ele-vada eficiencia económica, sino de reducciónde uso de fitosanitarios y uso racional delsuelo.

Acaso merezcan citarse algunos ejemplos:

Siembra Directa (AAPRESID), con 16 Millonesde hectáreas.

Implementación de EUREP-GAP en Frutasy Hortalizas (peras, manzanas, duraznos, ajo,cebolla, cítricos, etc.): 20.000 hectáreas.

Producción Integrada en frutas y hortalizas(INTA): 3000 hectáreas.

Producción orgánica certificada, reconocidainternacionalmente y la más avanzada del con-tinente americano: 2,8 Millones de hectáreas.

Programa Agrolimpio.

Programa de control depósitos de insumosagrícolas: Depósit OK.

El navegador agroecológico de la Bolsa deCereales de Buenos Aires que desarrolla una

metodología para la ecocertificación de cam-pos basado en la ISO 14.000.

Programa privado para prevención de resi-duos post-cosecha en girasol.

Protocolo Voluntario de Calidad de Miel dela SAGPyA.

Sistema mixto basado en la complementa-ción de la agricultura con la ganadería deciclo completo.

Productos diferenciados, tales como MaízFlint, Maíz Pisingallo, Maíz Alto Valor (MAV), etc.

Por último, vamos a ofrecer algunas precisio-nes respecto de la aplicación de las buenasprácticas en distintas cadenas productivas:

Las cadenas cuyo producto tradicionalmen-te ha sido destinado al comercio exterior tie-nen ventajas comparativas para la implemen-tación de las BPA (frutas, carnes, cereales yoleaginosas, lácteos).

Las cadenas que requieren baja utilizaciónde insumos o fitosanitarios y fertilizantes yaquellas que no son demandantes de manode obra intensiva se ajustan más fácilmente alas exigencias de las BPA.

A las cadenas que por su sistema producti-vo han tenido una mayor integración entre losdiferentes actores, les es más fácil valorar laaplicación de las BPA.

En las cadenas productivas donde participala agroindustria o el acopio (citrus, miel, fru-ticultura) las facilidades son mayores queentre los pequeños productores que acondi-cionan sus propios productos.

Generalizar las Buenas Prácticas, en un marcode consenso y procurando involucrar paulati-namente a todos las cadenas productivas.

Incluir la participación de la Cadena Agroin-dustrial en la generación de iniciativas y eldictado de normas en todos los ámbitos delEstado, la capacitación y la implementaciónde las herramientas de BPA y sistemas decalidad

Difundir, promover e implementar las bue-nas prácticas y otros sistemas de calidad.Para ello es preciso contar con un marco político ytécnico adecuado en el que esté involucradatoda la cadena, desde el productor, el indus-trial, el transportista, el acopiador, el expor-tador, etc., hasta el consumidor. Ese marcodebe ser compartido entre el Estado y el sectorprivado.

Buscar incentivos para la protocolización ycertificación, mediante estímulos económicos.

Generar una profunda reforma del SENASA,que facilite el cumplimiento de normas y queparticipe a los destinatarios en su generación,capacitación e implementación.

Promover y generar mecanismos de auditoríay certificación de Sistemas de Calidad y BuenasPrácticas en los que participen las organiza-ciones empresarias -asociadas con Universida-des por ejemplo- para que disminuyan loscostos, de manera de ampliar sustancial yrápidamente la base certificada.

Procurar una "visión local" respecto de losSistemas de Calidad, sin perder de vista elmercado externo. Esto equivale a generar pro-tocolos propios, adecuados a las condicioneslocales e internacionales, que coexistan conlos actuales.

Capacitar al productor, al trabajador y a losdistintos actores de la cadena, en temáticas

como las Buenas Prácticas Agrícolas, lasBuenas Prácticas de Manufactura en empa-que, almacenamiento y transporte, los siste-mas de calidad, el manejo y aplicación defitosanitarios y fertilizantes.

Concebir instrumentos que faciliten la en-trada de nuevos productores al sistema, porejemplo protocolos de adhesión voluntaria alas BPA auditados por las mismas cámarasempresarias, que luego sirvan de base para lacertificación.

Proveer un marco jurídico adecuado parapromocionar las innovaciones y desarrollostecnológicos.

Incentivar programas provinciales, regiona-les y sectoriales para la reconversión de lasempresas, asegurando el imprescindible ase-soramiento, seguimiento técnico y disponibi-lidad de líneas crediticias para la incorpora-ción de tecnologías, insumos y equipamientonecesarios para la adopción de BPA.

Difundir las acciones y capacitar al consu-midor sobre la calidad de los productos, parapoder premiar a quien se diferencia y hacelas cosas bien.

Promover la incorporación de contenidosvinculados a las BPA, y a la calidad en general,en la currícula de los entes educacionalesespecializados a nivel universitario, terciarioy secundario, y fomentar las actividades deinvestigación en la materia.

Page 13: ENTIDADES QUE CONFORMAN EL FORO DE LA CADENA ... · cio en la cadena agroindustrial, en especial en la medida que se avanza en la especializa-ción, diferenciación y agregado de

22

ABREVIATURAS UTILIZADAS

23

Buenas Prácticas de Manufactura.

Buenas Prácticas de manufactura y empaque.

British Retail Consortium.

Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación.

Análisis de Riesgo y Control de puntos críticos.

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

Manejo Integrado de Plagas.

Acuerdo sobre Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.

Organismos Genéticamente Modificados.

Organización Mundial del Comercio.

Organización Mundial de la Salud.

Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio.

Responsabilidad Social Empresaria.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación

Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria.

Sistema Integral de Producción de Frutas.

BPM

BPMYE

BRC

FAO

HACCP

INTA

MIP

MSF

OGM

OMC

OMS

OTC

RSE

SAGPyA

SENASA

SIPF

BIBLIOGRAFÍA

AAPRESID. Revista El sendero de la Calidad.Marzo 2005.

BUZBY, Jean C. Effects of Food-SafetyPerceptions on Food Demand and GlobalTrade. Economic Research Service/USDA.Changing Structure of Global FoodConsumption and Trade / WRS-01-1

CODEX. Años 1998 al 2005. Informes dereuniones del comité del Codex sobre higienede los alimentos, frutas y hortalizas frescas,frutas y hortalizas elaboradas, sobre principiosgenerales residuos de plaguicidas, leche y losproductos lácteos, aditivos alimentarios ycontaminantes de los alimentos, grasas yaceites aguas minerales naturales, etiquetadode los alimentos, sistemas de inspección ycertificación de importaciones y exportacionesde alimentos.

DERPSCH, 2003. Siembra directa, destru-yendo mitos. Actas XI Congreso AAPRESID,Rosario.

FAO. Impacto de los obstáculos técnicos ylas barreras no arancelarias en el comercioagrícola de América Latina y el Caribe.Conferencia Regional de la FAO para AméricaLatina y el Caribe. LARC/00/2. Mérida, 10 al14 de abril del 2000

FAO. Código Internacional de Conductapara la Distribución y Utilización de Plaguicidas(Versión Revisada) Adoptado por el 123ºperiodo de sesiones del Consejo de la FAO,noviembre 2002.

FAO. Las buenas prácticas agrícolas. OficinaRegional de la FAO para América Latina y elCaribe. Enero 2004

FAO. Elaboración de un marco para las bue-nas prácticas agrícolas. Comité de Agricultura. 17ºperíodo de sesiones, Roma, 31 de marzo - 4de abril de 2003.

http://www.fao.org/docrep/meeting/006/y8704s.htm.

FAO. Conferencia Electrónica: Las buenasprácticas agrícolas (BPA), En búsqueda de lasostenibilidad, competitividad y seguridadalimentaria. 19 de julio - 9 de agosto de2004. www.rlc.fao.org/foro/bpa/private.htm.

FDA - CFSAN. Guía para Reducir al Mínimoel Riesgo Microbiano en los Alimentos, en elCaso de Frutas y Vegetales Frescos. 1998.

FDA -USDA. Conferencia Regional "Higieney Seguridad de los Alimentos, su influenciaen la Salud y el Comercio", 29 y 30 de sep-tiembre de 1999. Santiago de Chile.

GARCIA, F. 2004. Agricultura sustentable ymateria orgánica del suelo: SD, rotaciones yfertilidad. III Congreso Nacional de la Ciencia delSuelo, Bolivia.

GARCÍA FERRÉ, Carlos. XIV Jornadas Gana-deras, Pergamino 3 y 4 de julio de 2003.

GIL, 2004. Bases estratégicas para plante-os agrícolas con excesos hídricos. Revistatécnica: Conociendo el suelo en siembradirecta. AAPRESID.

HARBINSON, Stuart. Propuesta de Modalida-des para la agricultura. OMC Noviembre 2002.

INDEC, 2003. Censo Nacional Agropecuario.

JAFFEE, Steven y HENSON, Spencer.Standards and Agro-Food Exports from DevelopingCountries: Rebalancing the Debate. WorldBank Policy Research Working Paper 3348,June 2004.

LORENZATTI, Santiago, 2003. La rotaciónde cultivos: Una herramienta poco utilizada.Revista técnica: Conociendo el suelo en siem-

Page 14: ENTIDADES QUE CONFORMAN EL FORO DE LA CADENA ... · cio en la cadena agroindustrial, en especial en la medida que se avanza en la especializa-ción, diferenciación y agregado de

24 25

bra directa. AAPRESID.

OMC. Informe Anual 2004.

OMC. Comunicación de las comunidadeseuropeas sobre el principio de precaución.Comité SPS. G/SPS/GEN/168. 14 de marzodel 2000.

OMC. Examen del funcionamiento y aplica-ción del acuerdo sobre aplicación de medidassanitarias y fitosanitarias.G/SPS/GEN/510/Rev.1.23 de febrero de 2005.

OMC. Informes varios de reuniones del comitéSPS. 2001 a 2005.

ONU. Nuestro Futuro Común. Comisión Mundialsobre el Medio Ambiente y Desarrollo.(Comisión Brundtland), 1987.

PEIRETTI, R, 2004. El modelo agrícola deCAAPAS. Actas del XII Congreso de AAPRE-SID, Rosario.

RAMÍREZ, Eduardo y Caro, Juan Carlos.Estudio de Caracterización en el SistemaAgroalimentario: Lecciones de Experiencia yEfectos Sobre Competitividad. Rimisp. 2003.

SAGPYA. La Industria de Alimentos y Bebi-das, 1996.

SAGPYA. Documento de Trabajo Encuestaa Empresas Alimentarias, Dirección de Indus-tria Alimentaria, Mimeo. 1998.

SALVAGIOTTI, F, 2004. El manejo de losnutrientes y la sustentabilidad de los siste-mas agrícolas. Revista técnica: Fertilidad yfertilización en siembra directa. AAPRESID.

SECILIO, Gustavo. La Calidad como Barrerapara-arancelaria. CEPAL, oficina en Argentina.Setiembre 2005 (en prensa).

SOLBRIG, Otto. 2002. El impacto ambientalde la agricultura pampeana: reflexiones enrelación a la crisis. Actas del X Congreso deAAPRESID, Rosario

WILSON, John. The Economic Benefits ofRemoving Technical and Regulatory Barriers:Mutual Recognition Agreements and OtherTrade Facilitation Models. InternationalOrganization for Standardization. Workshopon Mutual Recognition Agreements. Geneva:7 Mayo 1998.

VIGLIZZO, Ernesto. Desarrollo de una me-todología compatible con la norma ISO 14000para la eco-certificación de predios rurales.INTA. 2004.

ANEXO I

La última ronda del GATT y el posterior esta-blecimiento de la Organización Mundial delComercio (OMC), han determinado cambiosimportantes en el comercio mundial y por pri-mera vez el tema agrícola fue incluido en lamesa de negociaciones. De ellos surgierondos acuerdos de especial interés, pues sometenel comercio internacional a ciertos parámetrosestablecidos y son especialmente apropiadosen lo que respecta a cuestiones de calidad deproductos agroindustriales, ellos son:

El Acuerdo sobre Aplicación de Medidas Sa-nitarias y Fitosanitarias (MSF). Resuelve lasdisputas en la temática de Barreras no aran-celarias y es el responsable de armonizar losestándares de cada país, ya que en su mayoríason diferentes y sirven como traba para el co-mercio. Igualmente los niveles de riesgo sondiferentes, las metodologías para su monitoreoson disímiles y por ende la evaluación técnicano es igual, aunque sí debería ser compatible.Es decir que en la resolución de disputas y re-clamos puede suceder que las decisiones tenganpoco fundamento científico y que estén másligadas a la capacidad política, económica yfinalmente técnica de los cuerpos negociadores.

El Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Co-mercio (OTC). Reconoce las normas interna-cionales y exige que los reglamentos técnicos sobre factores tradicionales de calidad, prácticasfraudulentas, envasado, etiquetado, etc., impues-tas por los países, no puedan ser más restrictivaspara los productos importados de lo que lo sonpara los producidos en el país. Ofrece una listade objetivos legítimos, entre los que figuran laprevención de prácticas que puedan inducir aerror, la protección de la salud de las perso-nas y de los animales, así como del medioambiente. Sin embargo, exige que esas medidasno se preparen, adopten o apliquen de suerteque discriminen sin justificación entre países,

Acuerdos Internacionales

o den lugar a una restricción encubierta delcomercio.

Antes de esos Acuerdos, los países exportadorestenían que atenerse a las reglamentacionesde los países importadores. Hoy, los paísesque comercian deben aplicar normas interna-cionales y, en caso de controversia, puedenvalerse del mecanismo de solución de disputasde la OMC; en él los datos científicos configuran elprincipal elemento determinante para resolvercontroversias de regulación de los alimentos alamparo del MSF o del OTC.

Se esperan cambios muy relevantes en la nuevaRonda del Milenio de la OMC, que sin dudaafectarán los patrones de comercialización,en especial los aspectos ligados a la calidadde los alimentos y los instrumentos para me-dirla. Así en una propuesta elevada para lanueva Ronda se plantean, entre otros temas:

La multifuncionalidad de la agricultura, quesignifica reconocer a la agricultura como unproveedor de bienes públicos que incluye ac-tividades como la protección del medio am-biente, la protección de las zonas rurales yatención a la pobreza rural.

La protección de denominaciones de origeny geográficas.

La seguridad alimentaria. Las mismas dis-ciplinas que se aplican a los países importa-dores deben regir para los países exportadoresa fin de garantizar el acceso a los alimentos.

Las preocupaciones de los consumidores. Lospaíses tienen derecho a utilizar mecanismos parasatisfacer los requerimientos de los consumidores.

El principio precautorio de aplicación inmediata.Los países tendrían la opción de aplicar medidaspara garantizar la protección sanitaria de lasplantas y animales.

Page 15: ENTIDADES QUE CONFORMAN EL FORO DE LA CADENA ... · cio en la cadena agroindustrial, en especial en la medida que se avanza en la especializa-ción, diferenciación y agregado de

26 27

ANEXO II

Es una norma aplicada por el sector privadoimportador de la Unión Europea, específica-mente acordada por varias cadenas de hiper-mercados europeos. Protocoliza el procesoque debe seguir la producción de fruta frescay carne con ese destino. Euro Retailer ProduceWorking Group (EUREP) es un grupo de em-presarios importadores y comercializadoresde alimentos, creado en el año 1997. Durante3 años se discutió un protocolo consensuadopara frutas y hortalizas y en el 2004 aprobaronel exigible para la ganadería y las carnes.

La iniciativa fue impulsada por el supuestofracaso demostrado por los sistemas de con-trol oficiales de la UE, que perjudicó la cre-dibilidad del sistema europeo de control.

La norma impulsa las Buenas Prácticas Agrí-colas para la producción mundial de productoshortícolas, frutícolas y cárnicos e incorporalas prácticas de Gestión Integrada de Plagasy Gestión Integrada de Cultivos dentro de unmarco de producción agrícola comercial.

Para el proceso de certificación de los proto-colos EUREP hay tres modelos de servicioscertificados, que cubren todas las organiza-ciones desde productores individuales a gran-des empresas y cooperativas:

Certificación individual de cada explotación.

Certificación de Empresa y Cooperativas deproductores (certificación interna de las ex-plotaciones).

Certificación de Programas de Calidad deempresa y Nacionales.

El mercado europeo es, por el volumen de lasexportaciones, el destino más importante denuestra producción frutícola nacional y signi-

Eurep-GAP

fica un alto peso relativo de la comercializa-ción de carne argentina.

Dados estos antecedentes la Argentina seadaptó rápidamente a las nuevas exigencias yse incorporó esta temática dentro de los pro-gramas de difusión y capacitación Nacional,tanto sean oficiales como privados. Sinembargo las empresas que se adecuaron enforma inmediata son aquellas que no tienenalternativa para entrar al mercado europeo ymuy especialmente a las cadenas de super-mercados. El problema (o la barrera) se pre-senta en la aplicación de esta norma a nivelde pequeños productores que son proveedo-res de una cadena de productos exportables.

El cumplimiento de las normas EUREP porparte de los productores argentinos es altocomparándolo con otros exportadores comoBrasil o los mismos Estados Unidos, pero esmenos de la mitad de los adoptados por paí-ses netamente exportadores frutihortícolascomo Nueva Zelanda, Chile, y Sudáfrica.

Si en este análisis tomamos en cuenta la crisiseconómica sufrida por la Argentina a partirdel 2001 resulta una evolución interesante yaque las certificaciones realizadas en el 2003superaron el 100% del año anterior. La Argen-tina inicia sus certificaciones recién en el2002, por lo que está relativamente con atra-so frente a sus competidores. Este dato no esmenor, ya que la competitividad en el mer-cado internacional no sólo está regida porcuestiones ligadas a los precios y la calidadvisual de los productos sino al cumplimientode las normas exigidas por los demandantes.

El grupo EUREP también acepta homologa-ciones de sus certificados, en aquellos casosen los cuales el protocolo demuestra ser "equi-valente" al EUREP-GAP.

El Sistema Integral de Producción de Frutas(SIPF) fue una iniciativa que el INTA impul-só en el Alto Valle de Río Negro en la décadadel 90. Este sistema tenía en cuenta toda laproblemática de manejo fitosanitario y deresiduos de plaguicidas y muy especialmentepreveía el manejo de los envases que se reci-claban a través de un sistema de triple lava-do y desinfección. En definitiva el sistema eraun embrión de lo que hoy se encuentra inte-grado dentro de las BPA y de las normasEUREP. Por lo tanto se podría decir que cum-pliendo con las normas EUREP se incluirían

Producción Integrada

una buena de las normas exigibles en unacadena sanitaria para frutas y hortalizas.El SIPF incorpora el Manejo Integrado dePlagas (MIP) que es la utilización de todoslos recursos necesarios, por medio de proce-dimientos operativos estandarizados, paraminimizar los peligros ocasionados por lasplagas. A diferencia del control de plagas tra-dicional (sistema reactivo), el MIP es un sis-tema proactivo que se adelanta a la inciden-cia del impacto de las plagas en los procesosproductivos.

Page 16: ENTIDADES QUE CONFORMAN EL FORO DE LA CADENA ... · cio en la cadena agroindustrial, en especial en la medida que se avanza en la especializa-ción, diferenciación y agregado de

ENTIDADES QUE CONFORMAN EL FORO DE LA CADENAAGROINDUSTRIAL ARGENTINA

Asociación de Bancos de la Argentina (ABA)Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino (ADEBA)Asociación de Cámaras de Tecnología Agropecuaria (ACTA)Asociación de Productores Exportadores Argentinos (APEA)

Asociación de Semilleros Argentinos (ASA)Bolsa de Cereales

Bolsa de Cereales de Córdoba y Cámara de Cereales y Afines de Córdoba. Tribunal ArbitralBolsa de Cereales de Entre Ríos

Bolsa de Cereales, Oleaginosos, Frutos y Productos de Bahía BlancaBolsa de Comercio de Mendoza Bolsa de Comercio de Rosario

Bolsa de Comercio de Santa FeCámara Algodonera Argentina

Cámara Argentina de Consignatarios de GanadoCámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios (CAPROVE)

Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA)Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinarias Agrícolas (CAFMA)Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA)

Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (CIAFA)Cámara de Legumbres de la República ArgentinaCámara de Puertos Privados Comerciales (CPPC)

Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE)Cámara de Semilleristas de la Bolsa de Cereales (CSBC)

Cámara Industrial de Aceites Vegetales de CórdobaCentro Azucarero Argentino

Centro de Consignatarios de Productos del PaísCentro de Consignatarios Directos de Hacienda (CCDH)

Centro de Corredores de Cereales de RosarioCentro de Corredores y Agentes de la Bolsa de Cereales

Centro de Corredores, Comisionistas y Consignatarios de Cereales y Oleaginosos de Santa FeCentro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA)

Centros de Exportadores de Cereales (CEC)Confederaciones Rurales Argentinas (CRA)

Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL)Federación Argentina de Entidades Empresarias de Autotransporte de Carga (FADEEAC)

Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM)Federación Argentina del Citrus (Federcitrus)

Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de CerealesFederación Lanera Argentina

Sociedad Rural Argentina (SRA)Unión de la Industria Cárnica Argentina (UNICA)

La Declaración de Principios completa del Foro de la Cadena Agroindustrial Argentina se encuentra enwww.foroagroindustrial.org.ar

28

Page 17: ENTIDADES QUE CONFORMAN EL FORO DE LA CADENA ... · cio en la cadena agroindustrial, en especial en la medida que se avanza en la especializa-ción, diferenciación y agregado de

Av. Corrientes 119 Piso 7º Of. 703C1043AAB - Buenos AiresTel.: (54.11) 4312.4502

[email protected]