ensilaje de contenido ruminal para cerdos

Upload: richard-suarez-velarde

Post on 07-Oct-2015

55 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Es importante pensar en la generación de alimentos alternativos

TRANSCRIPT

Diapositiva 1

UNIVERSIDAD AUTNOMA DEL BENIJOS BALLIVINFACULTAD DE CIENCIAS PECUARIASCARRERA DE ZOOTECNIA

Efecto del Ensilaje de Contenido Ruminal en la Alimentacin de Cerdos en fase de crecimiento desde el destete hasta los 100 das de Edad, en el Modulo de Cerdos de la UAB M.V.Z Richard Surez VelardeUniv. Raul Vaca SalinasTrinidad-Bni-BoliviaANTECEDENTESLos desastres naturalesLos altos costos del alimento balanceadoEl gran potencial contaminantes que generan los sub producto del mataderoEl crecimiento poblacional aceleradoNecesidad de producir protena de origen animal a bajo costo

Objetivo GeneralDeterminar el efecto que produce el Ensilaje de Contenido Ruminal en el engorde de cerdos en fase de crecimiento, desde el destete hasta los 100 das, mediante el cambio parcial de la dieta, reemplazada por diferentes proporciones de ensilaje de contenido ruminal, en el modulo porcino de la UAB, 2009 Objetivos EspecficosDeterminar ganancia de peso en cerdos en fase de crecimiento,, mediante el cambio parcial de la dieta, reemplazada por diferentes proporciones de ensilaje de contenido ruminal, en el modulo porcino de la UAB, 2009. Determinar el consumo de alimento en cerdos en cerdos en fase de crecimiento,, mediante el cambio parcial de la dieta, reemplazada por diferentes proporciones de ensilaje de contenido ruminal, en el modulo porcino de la UAB, 2009.

Determinar el ndice de conversin alimenticia en cerdos en fase de crecimiento, mediante el cambio parcial de la dieta, reemplazada por diferentes proporciones de ensilaje de contenido ruminal, en el modulo porcino de la UAB, 2009.Determinar el costo de produccin de cerdos en fase de crecimiento, mediante el cambio parcial de la dieta, reemplazada por diferentes proporciones de ensilaje de contenido ruminal, en el modulo porcino de la UAB, 2009.

Justificacin.-Debido a la falta de informacin, sobre el uso adecuado del Ensilaje de Contenido Ruminal y sobre el rendimiento productivo de los animales sometidos a reemplazos parciales en las dietas convencionales, en el rea sometida al estudio es motivo de investigaciones que contribuyan a generar alimentos alternativos que disminuyan los costos de produccin y por ende se eleven los ndices zootcnicos de la regin, de esta manera la realizacin del presente trabajo de investigacin de justifica plenamente.

HiptesisHo = La ganancia de peso de los cerdos de diferentes grupos alimentados con dietas compuestas por diferentes proporciones de ensilaje de contenido ruminal, es semejanteHa= La ganancia de peso de por lo menos un grupo de los cerdos, alimentados con dietas compuestas por diferentes proporciones de ensilaje de contenido ruminal, no son semejantesIII. MATERIAL Y MTODOS Localizacin.-El presente trabajo se realiz en las instalaciones del Modulo Porcino de la Facultad de Ciencias Pecuarias de la UAB, en inmediaciones del Campus Universitario Dr. Hernan Melgar Justiniano, a una distancia de 3 km lado nor este de la ciudad de la Santsima Trinidad, capital del Departamento del Beni, ubicada bajo las siguientes coordenadas: a los 14 19 06 de latitud sur y 64 54 48 de longitud oeste del meridiano de greenwich, con una altura de 146 msnm con una temperatura media anual de 27.6 C, con una humedad relativa del 80% y una precipitacin pluvial de 1800 a 1900 mm anuales (1) Seleccin de los animalesLos animales utilizados proceden de una misma lechigada los cuales fueron destetados el mismo da, de la misma raza, sin tomar en cuenta el sexo.

Tamao de la muestraEl tamao de la muestra fueron: 10 animales destetados, los cuales se distribuirn al azar en dos grupos: Grupo II Experimental (Alimentados con raciones compuestas por el 60% de alimento balanceado comercial y el 40% de ensilaje de contenido ruminal y el Grupo III experimental (Alimentados con raciones compuestas por el 70% de alimento balanceado comercial y el 30% de ensilaje de contenido ruminal), mientras que la informacin del grupo I testigo, proviene de los datos registrados durante parte de la historia productiva del mdulo porcino de la UAB Materiales a utilizarseMaterial animalEl material animal utilizado fueron: 10 cerdos destetados, divididos en 2 tratamientos con 5 repeticiones cada uno. Material vegetativoContenido Ruminal de Bovino.Maz. Melaza.Recoleccin de la muestraLa informacin del presente trabajo de investigacin se registr en fichas colectivas de cada Tratamiento (ver anexo 1), desde el destete de los lechones hasta los 100 das y as tener los insumos necesarios para calcularGanancia de pesoConsumo de alimento ndice de conversin alimenticiaAnlisis econmico d los costos de produccin METODOLOGAUna vez que se dispuso de todos los insumos, se procedi con la siguiente metodologa para preparar el ensilaje de contenido ruminal:Se pesaron todos los componentes de la racin de acuerdo a la formula diseada para tal efecto.Todos los insumos se colocaron en la mesa de trabajo, posteriormente se prosigui con un riguroso mezclado hasta conseguir un producto homogneo. Seguidamente, se procedi a embasar la mezcla en bolsas de polietileno hermticamente cerradas para favorecer el proceso de fermentacin, despus se acomodaron en un lugar seco y limpio, donde se dejaron por el tiempo descrito en el protocolo de la investigacin. Preparar y desinfectar las corraletas Una de las tareas iniciales desarrolladas en el presente trabajo de investigacin, consisti en la preparacin de las corraletas, las cuales albergaron a los dos grupos de lechones de la investigacin; llegndose primeramente a:Reparar y acondicionar las corraletas;Mediante el rellenado de grietas y planchado de perforacionesArreglo de comederos y bebederosPintado de las instalacionesDistribucin de las corraletas al azar. Limpieza y desinfeccin por medio de:Lavado completo de las instalaciones a utilizar.En la desinfeccin se utilizaron 2 desinfectantes, primero se empolvoreo con cal viva y finalmente se utilizo hipoclorito desodo (Lavandina) El lavado e higienizacin de las instalaciones se realizaron todos los das durante las primeras horas de la maanaAlimentacin y aguaLa alimentacin y el agua fue suministrada at limitum, divididas en 3 partesLuego del destete, se suministra nicamente agua durante las 24 horas para evitar diarreas.Posteriormente se inicio una etapa de acostumbramiento de 3 das, donde se suministraron las raciones experimentales; a partir del da 45 de edad hasta los 100 das de edad.Gradualmente se fue incrementando la cantidad suministrada. Pese a las recomendaciones tcnicas sobre no realizar ningn tipo de cambio en las raciones, se tuvo la necesidad de utilizar otra formula ya que el requerimiento normal de alimento del modulo no llego a tiempoDISEOLas raciones en cuestin estn compuestas de la misma manera; es decir con loa mismos componentes y proporciones idnticas las que se distribuirn en 4 grupos o tratamientos como se muestra continuacin: T1 = Tratamiento o (Testigo), los datos utilizados como testigo son el promedio de los datos registrados durante mucho tiempo, fruto de la basta experiencia que a ganado el modulo porcino de la UABT2 = Tratamiento 1 (Experimental), 5 Cerdos destetados alimentados ad libitum con 60% de alimento balanceado comercial y con reemplazo del 40% de ensilaje de contenido ruminalT3 = Tratamiento 2 (Experimental), 5 Cerdos destetados alimentados ad libitum con 70% de alimento balanceado comercial y con reemplazo del 30% de ensilaje de contenido ruminalIV. RESULTADOSCUADRO N 1Determinacin del consumo de alimento en cerdos en fase de crecimiento, mediante el cambio parcial de la dieta, reemplazada por diferentes proporciones de ensilaje de contenido ruminal, en el modulo porcino de la UAB, 2009.

Consumo de alimento Promedio Da/LechnConsumo de alimento Promedio/Da/GrupoConsumo de alimento en el periodoGrupo I Testigo(100% alimento Balanceado Comercial)1,567,8468Grupo II Experimental(reemplazo del 40% de Ensilaje de CR1,537,63458Grupo IIIExperimental(reemplazo del 30% de Ensilaje de CR1,758,77526Fuente.- Elaboracin Propia CUADRO N 2Determinar la ganancia de peso en cerdos en fase de crecimiento, alimentados diferentes proporciones de ensilaje de contenido ruminal, en el modulo porcino de la UAB, 2009 Peso al InicioPeso al FinalGanancia de peso en el periodoGanancia de Peso Promedio DaGrupo I Testigo(100% alimento Balanceado Comercial)Del Grupo53,2184,6131,42,190Por Lechn10,6436,9228,2150,470Grupo IIExperimental(reemplazo del 40% de Ensilaje de CR)Del Grupo58,8229,1170,32,838Por Lechn11,7645,8234,060,568Grupo III Experimental(Alimento con reemplazo del 30% de Ensilaje de CR)Del Grupo69266,6197,63,293Por Lechn13,853,3239,520,659CUADRO N 3Determinar el ndice de conversin alimenticia en cerdos en fase de crecimiento, alimentados diferentes proporciones de ensilaje de contenido ruminal, en el modulo porcino de la UAB, 2009.

Consumo de Alimento en el periodoGanancia de Peso/PeriodoConversin alimenticiaGrupo ITestigo(100% alimento Balanceado Comercial)468131,43,559Grupo IIExperimental (Reemplazo del 40% de Ensilaje de CR)458170,32,689Grupo IIIExperimental(Reemplazo del 30% de Ensilaje de CR526197,62,662CUADRO N 4Determinacin del costo de produccin de los cerdos en fase de crecimiento, alimentados diferentes proporciones de ensilaje de contenido ruminal, en el modulo porcino de la UAB, 2009.

GrupoGanancia peso promedio kgCostosBs/CerdoBs/KgITestigo (100% alimento Balanceado Comercial)28,215Sanitarios10,830,38Alimentacin243,558,63Agua, luz, telf.11,380,40Mano de obra1003,54TOTAL365,7612,96IIExperimental (reemplazo del 40% de Ensilaje de CR)34,6Sanitarios10,830,31Alimentacin192,525,56Agua, luz, telf.11,380,33Mano de obra100,002,89TOTAL314,739,10III Experimental (reemplazo del 30% de Ensilaje de CR)39,52Sanitarios10,830,27Alimentacin234,605,94Agua, luz, telf.11,380,29Mano de obra100,002,53TOTAL356,819,03CONCLUSIONES

El efecto que produce la utilizacin del Ensilaje de contenido Ruminal en la alimentacin de Cerdos en fase de crecimiento es positiva, debido a que este alimento posee una gran palatabilidad y de buena asimilacin.

La proporcin adecuada de alimento a ser reemplazado por ensilaje de contenido ruminal esta alrededor del 30% del total racin

La ganancia de peso promedio del grupo al que se le suministro la racin con reemplazo del 30% de E.C.R registro aprovechamiento superior a los 650 gramos de Ganancia de peso promedio en el periodo de estudio

La ganancia diaria de peso de los gorrinos pertenecientes al grupo testigo es de 470 gramos.La conversin alimenticia de los gorrinos pertenecientes al grupo III experimental es 2,662 kg para producir un kilogramo de peso vivo.

La conversin alimenticia de los gorrinos pertenecientes al grupo testigo es 3.32 kg para aumentar un kilogramo de peso vivo.

El costo para producir de un kilogramo de carne de cerdo, con base en raciones mezcladas con E.C.R en cerdos en crecimiento pertenecientes al grupo experimental III es de 9,03 bolivianos Vs los 12.96 Bs que cuesta

RECOMENDACIONES

En base al trabajo de investigacin realizado en el Mdulo Porcino de la Facultad de Ciencias Pecuarias de la U.A.B. podemos efectuar las siguientes recomendaciones:Incursionar en el rea de investigacin de alimentos alternativos para la produccin animal que tiendan a disminuir los costos de alimentacin Se recomienda seguir con este tipo de investigaciones ya que a pesar de ser una opcin interesante para el productor estos son datos preliminares, existiendo un largo camino por delante.Se recomienda la utilizacin de esta prctica ya que contribuye en el control de un gran potencial de contaminacin y por otro lado disminuye considerablemente nuestros costos de produccin