enseñanza y currículum

35
Enseñanza y Enseñanza y Currículum Currículum

Upload: nancy-demarlenge

Post on 26-Jul-2015

744 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Enseñanza y CurrículumEnseñanza y Currículum

““Uno no puede reflexionar sobre la educación sin Uno no puede reflexionar sobre la educación sin hacerlo antes o simultáneamente acerca de esta hacerlo antes o simultáneamente acerca de esta cosa tan fundamental en el vivir cotidiano como cosa tan fundamental en el vivir cotidiano como es el proyecto país” (Maturana)es el proyecto país” (Maturana)

No se puede avanzar sin considerar que la historia de No se puede avanzar sin considerar que la historia de las ciencias no es solamente la de la constitución y las ciencias no es solamente la de la constitución y proliferación de disciplinas, sino también la de las proliferación de disciplinas, sino también la de las rupturas de las fronteras disciplinariasrupturas de las fronteras disciplinarias. .

La construcción de un objeto La construcción de un objeto inter-poli y inter-poli y transdisciplinariotransdisciplinario permite crear el intercambio, la permite crear el intercambio, la cooperación y la policompetencia. cooperación y la policompetencia.

Debemos Debemos “ecologizar”“ecologizar” disciplinas, en otras palabras disciplinas, en otras palabras tener en cuenta todo lo que es contextual. tener en cuenta todo lo que es contextual.

(E.M)(E.M)

El pasado y el presente de la Didáctica. El pasado y el presente de la Didáctica. María Davini.María Davini.

Tradiciones:Tradiciones:a)a) Tradición Clásica.Tradición Clásica.

b)b) La renovación de la escuela activa.La renovación de la escuela activa.

c)c) La revolución cognitiva vs. El impacto tecnicista.La revolución cognitiva vs. El impacto tecnicista.

d)d) La perspectiva práctica.La perspectiva práctica.

e)e) La perspectiva socio-cultural.La perspectiva socio-cultural.

Didáctica:Didáctica:

Deformaciones en la utilización del término: equiparar la Deformaciones en la utilización del término: equiparar la Didáctica al sentido común.Didáctica al sentido común.

Falta de cuestionamiento o reflexión conceptual.Falta de cuestionamiento o reflexión conceptual.

La historia de la formas de enseñanza son producto de un La historia de la formas de enseñanza son producto de un momento histórico- político determinado. momento histórico- político determinado.

(Díaz Barriga)(Díaz Barriga)

No podemos entender los procesos de enseñanza No podemos entender los procesos de enseñanza aprendizaje fuera del marco social en que ocurren. Es en aprendizaje fuera del marco social en que ocurren. Es en el contexto donde encontraremos explicación a muchos el contexto donde encontraremos explicación a muchos

de los fenómenos escolares. (Contreras, José)de los fenómenos escolares. (Contreras, José)

La Didáctica se construye como tal bajo la lógica de La Didáctica se construye como tal bajo la lógica de un carácter normativo e instrumentalista. (Década del un carácter normativo e instrumentalista. (Década del ´50)´50)

Los años ´70 marcan el predominio del tecnicismo Los años ´70 marcan el predominio del tecnicismo que tiene que ver con la teoría del planeamiento, la que tiene que ver con la teoría del planeamiento, la teoría de la conducción del aprendizaje, a la teoría de teoría de la conducción del aprendizaje, a la teoría de la evaluación.la evaluación.

A partir de los ´80 se marca la ruptura del paradigma A partir de los ´80 se marca la ruptura del paradigma normativo y se asume el carácter de crisis de la normativo y se asume el carácter de crisis de la disciplina y perdida del objeto de estudio.disciplina y perdida del objeto de estudio.

(J.S)(J.S)

La Didáctica es una expresión de la La Didáctica es una expresión de la forma concreta en que la institución forma concreta en que la institución

educativa se articula con un momento educativa se articula con un momento social, seria contradictorio pretender que social, seria contradictorio pretender que

esta disciplina opere sin contemplar las esta disciplina opere sin contemplar las condiciones sociales en las que está condiciones sociales en las que está

inserta.inserta.

(Díaz Barriga)(Díaz Barriga)

Según Nérici Imídeo, la didáctica es ciencia y arte. Es Según Nérici Imídeo, la didáctica es ciencia y arte. Es ciencia en cuanto investiga y experimienta nuevas ciencia en cuanto investiga y experimienta nuevas técnicas de enseñanza. Es arte cuando establece normas técnicas de enseñanza. Es arte cuando establece normas de acción o sugiere formas de comportamiento de acción o sugiere formas de comportamiento didáctico basándose en los datos científicos y empíricos didáctico basándose en los datos científicos y empíricos de la educación. (J.S)de la educación. (J.S)

Entendemos a la didáctica como teoría acerca de las Entendemos a la didáctica como teoría acerca de las prácticas de enseñanza significadas en contextos socio-prácticas de enseñanza significadas en contextos socio-históricos en que se inscriben. Las prácticas de históricos en que se inscriben. Las prácticas de enseñanza también presuponen una identificación enseñanza también presuponen una identificación ideológica. (J.S)ideológica. (J.S)

La Didáctica como el ámbito ignorado de La Didáctica como el ámbito ignorado de la educación:la educación:

Existe una ignorancia social de la Didáctica.Existe una ignorancia social de la Didáctica.

Hay una ignorancia de representación.Hay una ignorancia de representación.

Según Díaz Barriga, la Didáctica es una Según Díaz Barriga, la Didáctica es una disciplina: teórica, histórica y política.disciplina: teórica, histórica y política.

Didáctica: aspecto epistemológico:Didáctica: aspecto epistemológico: La didáctica se encuentra con el problema de aclarar y La didáctica se encuentra con el problema de aclarar y

acordar su ámbito de referencia, su objeto de estudio.acordar su ámbito de referencia, su objeto de estudio. Debemos tomar toda definición en carácter Debemos tomar toda definición en carácter

provisional…(Contreras)provisional…(Contreras) La didáctica ha cambiado de paradigma, de uno La didáctica ha cambiado de paradigma, de uno

normativo instrumentalista a un nuevo paradigma de normativo instrumentalista a un nuevo paradigma de tipo comprensivo.interpretativo. (J.S)tipo comprensivo.interpretativo. (J.S)

La didáctica ha cambiado producto de la conformación La didáctica ha cambiado producto de la conformación de nuevos P.I.C, abandonando el corte positivista-de nuevos P.I.C, abandonando el corte positivista-normativo para desarrollar programas de tipo normativo para desarrollar programas de tipo comprensivo- interpretativo. (J.S)comprensivo- interpretativo. (J.S)

La didáctica ha cambiado porque los problemas del aula La didáctica ha cambiado porque los problemas del aula han cambiado o porque los principios racionales de la han cambiado o porque los principios racionales de la didáctica han cambiado. (J.S)didáctica han cambiado. (J.S)

““La Didáctica es la ciencia de la enseñanza”.La Didáctica es la ciencia de la enseñanza”.Se entiende la enseñanza como: una práctica humana y una Se entiende la enseñanza como: una práctica humana y una

práctica social. (Contreras)práctica social. (Contreras)

Según María Davini: la enseñanza implica transmitir un Según María Davini: la enseñanza implica transmitir un conocimiento o un saber, favorecer el desarrollo de una conocimiento o un saber, favorecer el desarrollo de una capacidad, corregir y apuntalar una habilidad y guiar una capacidad, corregir y apuntalar una habilidad y guiar una práctica. La enseñanza siempre responde a intenciones.práctica. La enseñanza siempre responde a intenciones.

Según Steiman, la enseñanza es un fenómeno Según Steiman, la enseñanza es un fenómeno independiente del aprendizaje, con características independiente del aprendizaje, con características propias, con una especificidad que lo torna legítimo propias, con una especificidad que lo torna legítimo como objeto de estudio de la didáctica será, más la como objeto de estudio de la didáctica será, más la enseñanza que el proceso de enseñanza aprendizaje.enseñanza que el proceso de enseñanza aprendizaje.

Enseñar es un acto de transmisión Enseñar es un acto de transmisión culturalcultural

Debemos entender la enseñanza como una mediación Debemos entender la enseñanza como una mediación social.social.

Encontramos una dimensión pedagógica, que hace Encontramos una dimensión pedagógica, que hace referencia a aquello que se enseña y las carácteristicas referencia a aquello que se enseña y las carácteristicas y necesidades de un individuo o grupo.y necesidades de un individuo o grupo.

Características de la enseñanza: podemos decir que la Características de la enseñanza: podemos decir que la enseñanza es sistemática, es una actividad metódica y enseñanza es sistemática, es una actividad metódica y con actividades secuenciadas.con actividades secuenciadas.

No toda enseñanza logra el resultado de aprendizaje.No toda enseñanza logra el resultado de aprendizaje. Quienes enseñan tienen un dominio sobre los que Quienes enseñan tienen un dominio sobre los que

aprenden.aprenden.(María Davini)(María Davini)

Relación que implica la enseñanza a Relación que implica la enseñanza a determinados actores y componentesdeterminados actores y componentes María Davini.María Davini.

Ambiente Ambiente Docente Docente AmbienteAmbiente

MateriaMateria

EstudianteEstudiante

Concepciones sobre la enseñanza Concepciones sobre la enseñanza (María Davini)(María Davini)

La enseñanza entendida como instrucción:La enseñanza entendida como instrucción:

- Mediación del profesor como transmisor del - Mediación del profesor como transmisor del conocimiento.conocimiento.

- El aprendizaje es entendido como un proceso El aprendizaje es entendido como un proceso individual.individual.

La enseñanza entendida como guía:La enseñanza entendida como guía:- El papel central es de quienes aprenden.El papel central es de quienes aprenden.- La enseñanza es entendida como un andamio.La enseñanza es entendida como un andamio.- Admite dos variantes: el grupo ayuda el aprendizaje Admite dos variantes: el grupo ayuda el aprendizaje

individual y el aprendizaje constituye un producto de individual y el aprendizaje constituye un producto de acción colectiva.acción colectiva.

El AprendizajeEl Aprendizaje. . María DaviniMaría Davini.. El aprendizaje es indisoluble de la necesidad adaptativa.El aprendizaje es indisoluble de la necesidad adaptativa. Lo podemos definir como algún cambio en las conductas Lo podemos definir como algún cambio en las conductas

previas de un individuo. En esto colaboran la memoria, el previas de un individuo. En esto colaboran la memoria, el razonamiento y la práctica.razonamiento y la práctica.

Hay aprendizajes que requieren de una actividad intencional.Hay aprendizajes que requieren de una actividad intencional. Aprender significa beneficiarse o ganar algo, pero a su vez, Aprender significa beneficiarse o ganar algo, pero a su vez,

representa un trabajo y, en cierta forma perder algo.representa un trabajo y, en cierta forma perder algo. Podemos reconocer diferentes niveles de aprendizaje: de baja Podemos reconocer diferentes niveles de aprendizaje: de baja

intensidad, de media intensidad, de alta intensidad.intensidad, de media intensidad, de alta intensidad. El aprendizaje es un resultado individual.El aprendizaje es un resultado individual. El aprendizaje significativo es posible cuando quien aprende El aprendizaje significativo es posible cuando quien aprende

relaciona el nuevo conocimiento con experiencias previas y por relaciona el nuevo conocimiento con experiencias previas y por esto lo comprende.esto lo comprende.

Relacionamos experiencia con aprendizaje. Relacionamos experiencia con aprendizaje. (Larrosa)(Larrosa)

La experiencia es eso que me pasa:La experiencia es eso que me pasa:Eso: no hay experiencia sin la aparición de un alguien, de Eso: no hay experiencia sin la aparición de un alguien, de

un eso. un eso.

Me: algo me pasa a mí.Me: algo me pasa a mí.

Ese pasar: el sujeto es territorio de paso.Ese pasar: el sujeto es territorio de paso.

Podemos relacionar la experiencia de la que habla Larrosa Podemos relacionar la experiencia de la que habla Larrosa con la experiencia del aprendizaje, ningún estudiante con la experiencia del aprendizaje, ningún estudiante experimenta de la misma manera su aprendizaje, si bien experimenta de la misma manera su aprendizaje, si bien comparten un espacio, comparte un determinado grupo comparten un espacio, comparte un determinado grupo de personas, todos viven el aprendizaje de distintas de personas, todos viven el aprendizaje de distintas maneras.maneras.

Aprendizaje como mediación socialAprendizaje como mediación social((Conocimientos y experiencias que muestran que lo Conocimientos y experiencias que muestran que lo individual y lo social son aspectos integrados en una individual y lo social son aspectos integrados en una

sinergia: Perkins y Salomonsinergia: Perkins y Salomon))

1.1. Persona o grupo que apoya el aprendizaje.Persona o grupo que apoya el aprendizaje.

2.2. El grupo de pares.El grupo de pares.

3.3. Las herramientas culturales.Las herramientas culturales.

4.4. Las organizaciones sociales.Las organizaciones sociales.

5.5. El contenido socialEl contenido social

6.6. Aprendizaje para ser un aprendiz social.Aprendizaje para ser un aprendiz social.

““Ecología del aprendizaje” Ecología del aprendizaje” (María Davini)(María Davini)

Encontramos una característica doble con Encontramos una característica doble con respecto a la Didáctica como disciplina respecto a la Didáctica como disciplina

científica. científica. (Contreras)(Contreras) La función social y la función reflexiva de la La función social y la función reflexiva de la

Didáctica.Didáctica.

La Didáctica es la disciplina que explica los La Didáctica es la disciplina que explica los procesos de enseñanza-aprendizaje para procesos de enseñanza-aprendizaje para

proponer su realización consecuente con las proponer su realización consecuente con las finalidades educativas.finalidades educativas.

¿Qué relación existe entre enseñanza y ¿Qué relación existe entre enseñanza y aprendizaje? (aprendizaje? (ContrerasContreras))

Encontramos una relación ontológica.Encontramos una relación ontológica. Relación de dependencia pero a la vez de desigualdad y corte.Relación de dependencia pero a la vez de desigualdad y corte.

Procesos de enseñanza-aprendizajeProcesos de enseñanza-aprendizaje

Tres características de la enseñanza: Tres características de la enseñanza:

1- Los procesos de enseñanza- aprendizaje ocurren en un 1- Los procesos de enseñanza- aprendizaje ocurren en un contexto institucional.contexto institucional.

2- Los procesos de enseñanza- aprendizaje pueden interpretarse 2- Los procesos de enseñanza- aprendizaje pueden interpretarse como la clave de los sistemas de comunicación humana.como la clave de los sistemas de comunicación humana.

3- El sentido de los procesos de enseñanza- aprendizaje es hacer 3- El sentido de los procesos de enseñanza- aprendizaje es hacer posibles determinados procesos de aprendizaje.posibles determinados procesos de aprendizaje.

Necesidad de la enseñanza: Necesidad de la enseñanza: para Berger y para Berger y Luckman la división del trabajo genera una Luckman la división del trabajo genera una distribución social del conocimiento.distribución social del conocimiento.

Características de las instituciones:Características de las instituciones: Su historicidad.Su historicidad. Controlan el comportamiento humano.Controlan el comportamiento humano. Resisten intentos de cambio.Resisten intentos de cambio. Elaboran formas de justificación.Elaboran formas de justificación.

Contreras.Contreras.

Origen histórico de la EscuelaOrigen histórico de la Escuela

Medioevo: escuelas parroquiales y catedralicias.Medioevo: escuelas parroquiales y catedralicias. Procesos de institucionalización de las revoluciones Procesos de institucionalización de las revoluciones

liberales, ideas de la ilustración.liberales, ideas de la ilustración.

Papel social de la EscuelaPapel social de la Escuela

““No se puede reformar la institución sin haber antes No se puede reformar la institución sin haber antes reformado los espíritus, pero no se pueden reformar los reformado los espíritus, pero no se pueden reformar los

espiritus si antes no se reformaron las instituciones” (E.M)espiritus si antes no se reformaron las instituciones” (E.M) La Escuela no es una institución inocente. (Contreras)La Escuela no es una institución inocente. (Contreras) Althusser: La escuela es un aparato ideológico del Althusser: La escuela es un aparato ideológico del

Estado, que se justifica en la necesidad de las Estado, que se justifica en la necesidad de las sociedades industriales de reproducir y cualificar la sociedades industriales de reproducir y cualificar la fuerza de trabajo.fuerza de trabajo.

Tenemos que prestar esencial atención a la distribución Tenemos que prestar esencial atención a la distribución social del conocimiento, sistematizada en la social del conocimiento, sistematizada en la escolarización masiva, de esta manera encontramos la escolarización masiva, de esta manera encontramos la historia de la distribución cuidadosamente administrada historia de la distribución cuidadosamente administrada del poder cultural para canalizar aspiraciones políticas del poder cultural para canalizar aspiraciones políticas y sociales de grupos específicos. (J.S)y sociales de grupos específicos. (J.S)

La didáctica tiene como tarea fundamental “la La didáctica tiene como tarea fundamental “la desnaturalización de la enseñanza”.desnaturalización de la enseñanza”.

Para esto deberá tener en cuenta las siguientes Para esto deberá tener en cuenta las siguientes consideraciones:consideraciones:

- La enseñanza no es sólo lo que ocurre en el aula.La enseñanza no es sólo lo que ocurre en el aula.- La actuación docente deberá comprender la enseñanza La actuación docente deberá comprender la enseñanza

en relación con las condiciones que la sociedad en relación con las condiciones que la sociedad impone, buscando estrategias adecuadas e inteligentes impone, buscando estrategias adecuadas e inteligentes de actuación.de actuación.

- Es necesario realizar una distinción entre las Es necesario realizar una distinción entre las finalidades educativas que se tiene para los procesos finalidades educativas que se tiene para los procesos de enseñanza-aprendizaje y la orientación axiológica de enseñanza-aprendizaje y la orientación axiológica del conocimiento didáctico.del conocimiento didáctico.

ContrerasContreras

La cuestión del método.La cuestión del método.

““Caminante no hay camino se hace camino al andar” Caminante no hay camino se hace camino al andar” (Frase de Machado que es tomada por Edgar Morin)(Frase de Machado que es tomada por Edgar Morin)

Se habla de “métodos” haciendo alusión a construcciones Se habla de “métodos” haciendo alusión a construcciones elaboradas sobre la base de experiencias educativas concretas.elaboradas sobre la base de experiencias educativas concretas.

Las Tecnologías Educativas privilegian una visión Las Tecnologías Educativas privilegian una visión instrumentalista del método (técnicas, procedimientos, instrumentalista del método (técnicas, procedimientos, recursos, habilidades, etc).recursos, habilidades, etc).

Se obvió una reflexión sustantiva en lo que respecta al Se obvió una reflexión sustantiva en lo que respecta al método.método.

Gloria EdelsteinGloria Edelstein

Debemos reconocer tres variables en la cuestión del Debemos reconocer tres variables en la cuestión del método: 1) el tratamiento del contenido y 2) la método: 1) el tratamiento del contenido y 2) la problemática del sujeto que aprende así podríamos problemática del sujeto que aprende así podríamos hablar de una hablar de una “construcción metodológica”“construcción metodológica” en el en el campo de la Didáctica y 3) las intencionalidades que campo de la Didáctica y 3) las intencionalidades que inciden en las formas de apropiación.inciden en las formas de apropiación.

Gimeno Sacristán, el método no es un elemento Gimeno Sacristán, el método no es un elemento didáctico más, expresa una síntesis de opciones.didáctico más, expresa una síntesis de opciones.

G.EG.E

La docencia:La docencia:En el momento en el que uno se forma como estudiante, En el momento en el que uno se forma como estudiante, uno hace su vida como un proceso de preparación para uno hace su vida como un proceso de preparación para participar en el ámbito de interacciones que se define en participar en el ámbito de interacciones que se define en la negación del otro, ya que la competencia no es ni la negación del otro, ya que la competencia no es ni puede ser sana porque se constituye en la negación del puede ser sana porque se constituye en la negación del otro. (Maturana)otro. (Maturana)

Es fundamental tener en cuenta al Pensamiento complejo Es fundamental tener en cuenta al Pensamiento complejo en las estrategias de formación de formadores y en la en las estrategias de formación de formadores y en la “autoeducación” de educadores. (E.M)“autoeducación” de educadores. (E.M)

Se expresa en una práctica profesional específica, en un Se expresa en una práctica profesional específica, en un marco de organizaciones burocráticas.marco de organizaciones burocráticas.

El “oficio de enseñar” se desarrolla en experiencias El “oficio de enseñar” se desarrolla en experiencias prácticas.prácticas.

El docente necesita contar con normas básicas El docente necesita contar con normas básicas generales para la acción práctica de enseñar, generales para la acción práctica de enseñar, esta esta contribución es la que brinda la Didáctica ya que contribución es la que brinda la Didáctica ya que permite formular distintos criterios y diseños permite formular distintos criterios y diseños metodológicos en la enseñanza para alcanzar, en metodológicos en la enseñanza para alcanzar, en forma concreta y práctica, distintas intenciones forma concreta y práctica, distintas intenciones educativas.educativas.

En lo que respecta a la Didáctica podemos distinguir En lo que respecta a la Didáctica podemos distinguir dos cuestiones: 1) la necesidad de formar docentes dos cuestiones: 1) la necesidad de formar docentes capaces de reflexión y de elaboración de alternativas y capaces de reflexión y de elaboración de alternativas y 2) la necesidad de contar con criterios básicos de 2) la necesidad de contar con criterios básicos de acción didáctica.acción didáctica.

M. Davini.M. Davini.

¿Qué es educar?¿Qué es educar?

El educar constituye el proceso en el cual el niño o El educar constituye el proceso en el cual el niño o adulto convive con otro y se transforma. El educar adulto convive con otro y se transforma. El educar ocurre todo el tiempo, de manera recíproca.ocurre todo el tiempo, de manera recíproca.

El profesor debe saber interactuar con los niños en un El profesor debe saber interactuar con los niños en un proceso que no los niegue o castigue.proceso que no los niegue o castigue.

Es necesario educar para recuperar la armonía que Es necesario educar para recuperar la armonía que tuvimos en algún momento con la naturaleza.tuvimos en algún momento con la naturaleza.

No desvaloricemos a nuestros niños al corregir sus No desvaloricemos a nuestros niños al corregir sus acciones o en función de los que no saben, acciones o en función de los que no saben, valoricemos su saber. (Maturana)valoricemos su saber. (Maturana)

Didáctica general y didáctica específica Didáctica general y didáctica específica (J.S)(J.S)

Las didácticas específicas pasan a ser el ámbito de Las didácticas específicas pasan a ser el ámbito de explicación de la didáctica general.explicación de la didáctica general.

Según Larroy Francisco, la didáctica especial ve la Según Larroy Francisco, la didáctica especial ve la manera de realizar en forma concreta los principios y manera de realizar en forma concreta los principios y postulados de la didáctica general, estudia las formas postulados de la didáctica general, estudia las formas concretas que van adquiriendo los problemas didácticos al concretas que van adquiriendo los problemas didácticos al tomar en cuenta los diferentes grados docentes, las tomar en cuenta los diferentes grados docentes, las diferentes edades de los educandos y las heterogéneas diferentes edades de los educandos y las heterogéneas materias de enseñanza.materias de enseñanza.

Bécker Soares Magda, deja a las didácticas específicas el Bécker Soares Magda, deja a las didácticas específicas el carácter normativo y prescriptivo; argumentando que carácter normativo y prescriptivo; argumentando que estas deben tener por objeto de estudio el proceso de estas deben tener por objeto de estudio el proceso de enseñanza- aprendizaje de un determinado contenido.enseñanza- aprendizaje de un determinado contenido.

La La Didáctica generalDidáctica general comprende el análisis, la comprende el análisis, la formulación de criterios y metodologías en las formulación de criterios y metodologías en las distintas orientaciones de la enseñanza y en los distintas orientaciones de la enseñanza y en los diferentes aprendizajes que se buscan alcanzar.diferentes aprendizajes que se buscan alcanzar.

Comprende dos grandes grupos de conocimiento Comprende dos grandes grupos de conocimiento presentes en la mayoría de las disciplinas:presentes en la mayoría de las disciplinas:

- Los contenidos algorítmicos.Los contenidos algorítmicos.- Los contenidos idiosincráticos.Los contenidos idiosincráticos.

En la En la Didáctica específica Didáctica específica pueden establecerse pueden establecerse algunos recortes en la realidad de la enseñanza, algunos recortes en la realidad de la enseñanza, teniendo en cuenta los contenidos que se enseñan teniendo en cuenta los contenidos que se enseñan y las características evolutivas del sujeto que y las características evolutivas del sujeto que aprende.aprende. (M. Davini) (M. Davini)

Didáctica y currículo:Didáctica y currículo: Hoy en día es común plantearse que Hoy en día es común plantearse que

saberes enseñar y es un tema central el de saberes enseñar y es un tema central el de las configuraciones de los currículos de las configuraciones de los currículos de todos los niveles educativos. todos los niveles educativos.

Estamos habituados a ver el mundo a Estamos habituados a ver el mundo a través de la grilla de Teorías científicas y través de la grilla de Teorías científicas y de sus exposiciones analíticas, esta forma de sus exposiciones analíticas, esta forma de representación es en si misma de representación es en si misma artificial. (Edgar Morin)artificial. (Edgar Morin)

Noción de currículo.Noción de currículo. Alicia de Alba.Alicia de Alba.

Por curriculum se entiende a la síntesis de elementos Por curriculum se entiende a la síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos) que conforman una propuesta política- educativa hábitos) que conforman una propuesta política- educativa pensada e impulsada por diversos grupos y sectores pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales cuyos intereses son diversos y contradictorios, sociales cuyos intereses son diversos y contradictorios, aunque algunos tiendan a ser dominantes o hegemónicos, y aunque algunos tiendan a ser dominantes o hegemónicos, y otros tiendan a oponerse y resistirse a tal dominación o otros tiendan a oponerse y resistirse a tal dominación o hegemonía. Síntesis a la cual se arriba a través de diversos hegemonía. Síntesis a la cual se arriba a través de diversos mecanismos de negación e imposición social.mecanismos de negación e imposición social.

Supone una propuesta conformada por aspectos estructurales- Supone una propuesta conformada por aspectos estructurales- formales y procesales- prácticos, así como dimensiones formales y procesales- prácticos, así como dimensiones generales y particulares que interactúan en el devenir de generales y particulares que interactúan en el devenir de los currícula en las instituciones sociales educativas. los currícula en las instituciones sociales educativas. Devenir curricular cuyo carácter es profundamente Devenir curricular cuyo carácter es profundamente histórico. Estructura y devenir que conforman y expresan a histórico. Estructura y devenir que conforman y expresan a través de distintos niveles de significación.través de distintos niveles de significación.

El curriculum abarca mucho más que planes y programas, como las condiciones organizativas y materiales de las instituciones, el ambiente y los recursos de la enseñanza y las prácticas que se desarrollan en la enseñanza, a través de la acción de los profesores.

La expansión y creciente complejidad de los sistemas educativos ha llevado al desarrollo de un proceso burocrático en la definición del currículo, contribuyendo a un progresivo distanciamiento entre las propuestas curriculares y la realidad del desarrollo del mismo en las escuelas.

(M. Davini)(M. Davini)

Nuevos modos de acción en el campo del Nuevos modos de acción en el campo del curriculum.(J.S)curriculum.(J.S)

Modalidad práctica.Modalidad práctica. Modalidad causipráctica.Modalidad causipráctica. Modalidad ecléctica.Modalidad ecléctica.

Sujetos sociales del curriculum. (A.A)Sujetos sociales del curriculum. (A.A)a)a) Sujetos de la determinación curricular.Sujetos de la determinación curricular.

b)b) Sujetos del proceso de estructuración formal del Sujetos del proceso de estructuración formal del curriculo.curriculo.

c)c) Sujetos del desarrollo curricular.Sujetos del desarrollo curricular.

La transposición didáctica:La transposición didáctica:

Un contenido a enseñar que ha sido designado como Un contenido a enseñar que ha sido designado como saber a enseñar, sufre a partir de entonces un conjunto saber a enseñar, sufre a partir de entonces un conjunto de transformaciones adaptativas que van a hacerlo de transformaciones adaptativas que van a hacerlo apto para ocupar un lugar entre los objetos de apto para ocupar un lugar entre los objetos de enseñanza. El “trabajo” que transforma un objeto de enseñanza. El “trabajo” que transforma un objeto de saber en un objeto a enseñar en un objeto de saber en un objeto a enseñar en un objeto de enseñanza, es denominado transposición didáctica.enseñanza, es denominado transposición didáctica.

Descubrimos entonces que del objeto de enseñanza, la Descubrimos entonces que del objeto de enseñanza, la distancia es, con mucha frecuencia inmensa.distancia es, con mucha frecuencia inmensa.