ensayo psicoterapia

12
Laura Giovanna Puebla Pedraza Código: 211417302 Mtra. Patricia Coral Jordá Félix 4 de diciembre del 2013 Introducción a la psicoterapia Para comenzar me gustaría dar una pequeña definición de lo que es psicoterapia, para después abordar el trabajo terapéutico desde dos perspectivas: la humanista y la sistémica. La psicoterapia es un proceso de intervención en la que un profesional, el terapeuta, brinda apoyo a un cliente o paciente, en el tratamiento de algún conflicto. Sin embargo, la psicoterapia no es sinónimo de trastorno mental, sino que podría considerarse un proceso donde se utilizan técnicas para mejorar el funcionamiento del cliente. Por lo tanto, el proceso terapéutico hace referencia al conjunto de pasos que tienen lugar desde el inicio al fin de la psicoterapia. Hay etapas comunes que se plantean dentro del proceso terapéutico, independientemente del enfoque utilizado Un ejemplo es el modelo de Egan, que concibe tres etapas: Fase I: Identificación y clarificación de las situaciones problemáticas y de las oportunidades no utilizadas.

Upload: laaura-giovanna

Post on 16-Jan-2016

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Psicoterapia

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Psicoterapia

Laura Giovanna Puebla Pedraza Código: 211417302

Mtra. Patricia Coral Jordá Félix

4 de diciembre del 2013

Introducción a la psicoterapia

Para comenzar me gustaría dar una pequeña definición de lo que es psicoterapia,

para después abordar el trabajo terapéutico desde dos perspectivas: la humanista y la

sistémica. La psicoterapia es un proceso de intervención en la que un profesional, el

terapeuta, brinda apoyo a un cliente o paciente, en el tratamiento de algún conflicto. Sin

embargo, la psicoterapia no es sinónimo de trastorno mental, sino que podría

considerarse un proceso donde se utilizan técnicas para mejorar el funcionamiento del

cliente.

Por lo tanto, el proceso terapéutico hace referencia al conjunto de pasos que tienen

lugar desde el inicio al fin de la psicoterapia. Hay etapas comunes que se plantean

dentro del proceso terapéutico, independientemente del enfoque utilizado Un ejemplo

es el modelo de Egan, que concibe tres etapas:

Fase I: Identificación y clarificación de las situaciones problemáticas y de las

oportunidades no utilizadas.

Fase II: Establecimiento de metas y desarrollo y elección de escenarios

preferidos.

Fase III: Acción, avance hacia el escenario preferido (estrategias, plan de acción

e implantación y logro de metas.

A grandes rasgos, las cualidades que debe tener un terapeuta incluyen el saber

escuchar, habilidades verbales, observación, ética, respeto, tolerancia, honestidad,

Page 2: Ensayo Psicoterapia

confidencialidad, empatía e integridad como persona. Creo que es significativo resaltar

que la psicoterapia exige una preparación de parte del terapeuta, no solo como

profesional, sino también como persona, pues en la medida en que se encuentre bien

podrá ser congruente con el apoyo que le brinde al cliente-paciente. Para mí reflexionar

sobre esto es importante porque sé que como estudiante tengo que comenzar a

cambiar y mejorar algunas cosas de mi persona y no esperar a terminar la carrera.

Humanismo

La denominada Tercera Fuerza, se caracteriza por ser una corriente centrada en el

estudio del ser humano, tomando en cuenta sus virtudes y su capacidad de crecimiento

como persona. Se funda en la filosofía existencial y fenomenológica y aparece como

una alternativa al conductismo y psicoanálisis después de la segunda guerra mundial.

La psicoterapia humanista se caracteriza por su no directividad, en general se concibe

al cliente como una persona sana, capaz de resolver sus dificultades por sí mismo y el

terapeuta es solo un acompañante o facilitador del proceso. Los principales exponentes

serían Carl Rogers, Abraham Maslow, Kurt Lewin, Fritz Perls y Viktor Frankl.

Carl Rogers

Su sistema, abierto a nuevos conocimientos y experiencias, tiene como centro el yo

y la tendencia de éste a su autorrealización. Su técnica psicoterapéutica se denomina

“terapia centrada en el cliente”, por pretender basarse en la dinámica personal y

subjetiva de éste, al margen de teorías que la dirijan o manipulen. Aceptación y respeto

son propios de la personalidad del terapeuta. En primer lugar aceptación de sí mismo, y

luego aceptación incondicional del cliente. Rogers destaca la potencialidad terapéutica

del grupo, la importancia de generar grupos de encuentro, promoviendo libertad mutua

para expresar los sentimientos reales, positivos y negativos.

Page 3: Ensayo Psicoterapia

Abraham Maslow

La parte más influyente de la teoría de Maslow es el modelo de la jerarquía de

necesidades, la cual comprende toda la gama de las necesidades humanas. Su

concepto más importante es la autoactualización, o la necesidad humana más elevada.

Maslow también investigó las experiencias cumbre, los momentos especiales en la vida

del individuo.

Distinguía entre dos tipos básicos de psicología: la psicología de la deficiencia y la

psicología del ser, de la que fue uno de sus primeros teóricos. También manifestó

profundo interés en las implicaciones sociales de su teoría, especialmente la eupsiquia,

término que confirió a una sociedad utópica, y la sinergia, o cooperación dentro de la

sociedad.

Viktor Frankl

La logoterapia, propuesta por Viktor Frankl, nace del seno de las terapias

humanistas. Se centra en la búsqueda del sentido de la existencia humana. Enfoca

aspectos como el humor, el sentido de la vida, el sentimiento de libertad, etc. que según

Frankl son inherentes a la esencia humana que deben ponerse al servicio de la terapia.

El hombre es un ser a la búsqueda del significado de la propia vida, y mientras no

responda a la misión que le ha estado confiada por la vida misma no podrá recibir el

don de la realización de sí mismo. A la voluntad de poder o la motivación humana la

denomino: voluntad de sentido. También utilizó la palabra griega noös, que significa

mente o espíritu, de la cual se deriva la noödinámica, esta considera que la tensión es

necesaria para la salud, al menos cuando tiene que ver con el sentido.

Fritz Perls

La terapia Gestalt es una psicoterapia existencial porque se habla de ser y no del

tener. En la terapia Gestalt el cliente aprende a utilizar el 'darse cuenta' de sí mismo,

como un organismo total que es. Aprende a confiar en sí mismo; así obtiene el

desarrollo óptimo de su personalidad, dándose soporte a sí mismo.

Page 4: Ensayo Psicoterapia

En la terapia se reorganiza paso a paso las partes desunidas de la personalidad del

cliente, hasta que éste logre tomar fuerzas para que él mismo y por sí solo obtenga su

propio conocimiento. Nada existe sin tener en cuenta el concepto del aquí y el ahora.

Para sentir, experimentar este aquí y ahora en las vivencias, se comienza a trabajar con

sensaciones, con la experiencia sensorial del cliente; esta es la división fenomenológica

de la terapia Gestalt.

Kurt Lewin

Fundador de la psicología social moderna. Con su teoría de Campo pretende

explicar la conducta a partir de los hechos presentes configurados en un espacio vital o

ambiente subjetivo tal como cada persona se lo representa en su mapa mental. Lewin

define el espacio vital como la totalidad de los hechos que determinan la conducta del

individuo, en un momento dado. En este espacio vital tienen mucha importancia las

metas que busca una persona, lo que trata de evitar y las barreras que lo separan de

esos objetivos. De acuerdo a la teoría de campo de Lewin, se puede predecir la

conducta del individuo si se conoce su espacio vital.

Técnicas utilizadas en la psicoterapia humanista

En la terapia centrada en el cliente las técnicas utilizadas son: saber escuchar y

escucharse a sí mismo. También se utilizan las técnicas del reflejo, que incluyen un

reconocimiento de los pensamientos y sentimientos del cliente a través de la repetición

verbal o intentos de llamar la atención.

Dentro de las psicoterapias de corte humanista es muy común utilizar técnicas

desarrolladas por la terapia Gestalt. Estas técnicas se dividen en tres categorías:

supresivas, expresivas y de integración.

Las técnicas expresivas: Solicitar al paciente que repita un gesto, postura,

movimiento o exclamación. O bien, que exagere su acción con la intención de que entre

en contacto con una emoción reprimida. Las técnicas supresivas: tienen como objetivo

propiciar la respuesta mediante la comunicación. Se anima al paciente a suprimir una

Page 5: Ensayo Psicoterapia

serie de expresiones verbales con que se pretende hacer recaer fuera de él la carga de

lo que acontece. Es decir, tiene que expresar lo no expresado. Las técnicas de

integración tratan de incorporar la personalidad.

Teoría general de sistemas

Un sistema es un conjunto de elementos que se interrelacionan y funcionan en

armonía bajo un objetivo común. La TGS fue propuesta por Ludwig von Bertalanffy y

surgió como un intento de unificar varias disciplinas, con bases en la cibernética. La

teoría de sistemas plantea una forma holística de considerar a los elementos,

incluyendo al ser humano. Los sistemas cumplen con ciertas propiedades particulares,

como son totalidad, equifinalidad, retroalimentación, morfogénesis, entropía, sinergia,

etc.

Llevando la TGS al contexto de la familia se puede hablar de ésta como un sistema

abierto, puesto que está expuesta a recibir y mandar señales al exterior. Asimismo esta

compuesta por subsistemas, representados por cada uno de los miembros. De acuerdo

a esta teoría, si uno de los componentes falla, afecta todo el sistema, de esta forma se

explican los conflictos existentes en el contexto familiar. En cuanto a la psicoterapia

basada en los sistemas, las principales características son la reformulación del

problema, intervención paradójica, prescripción de tareas, uso de analogías y

cuestionamientos circulares.

Modelo comunicacional (Escuela de Palo Alto)

Tiene como premisa que es imposible no comunicar, además de proponer los

axiomas de la comunicación parten de la idea de que los conflictos en la familia se dan

alrededor de la interacción entre sus miembros. Para estos autores (Bateson,

Watzlawick, Weaklan, Satir, y otros), las soluciones intentadas por las familias para

manejar determinadas situaciones suponen los auténticos problemas; y por

Page 6: Ensayo Psicoterapia

consiguiente las intervenciones se dirigen a cortocircuitar el flujo problema-solución

intentado.

Para ello distinguen entre los llamados Cambios-1 (Que siguen la lógica intentado

lo contrario al problema, pero que no cambian la estructura del sistema) y los Cambios-

2 (Que se centran en intervenciones paradójicas distintas al sentido común, pero que

producen cambios en la estructura del sistema familiar).

Modelo estructural

El concepto de estructura familiar fue propuesto inicialmente por Minuchin para

indicar un conjunto invisible de demostraciones funcionales que organizan los modos en

que interactúan los miembros de una familia, es decir, los roles que desempeña cada

miembro. La meta de la terapia estructural es aumentar la flexibilidad de esas

estructuras subyacentes. Se trata de lograr la reestructuración de las relaciones

familiares, la acomodación de las estructuras ya existentes y dar a cada persona la

experiencia de vivir en un grupo organizado. En este tipo de enfoque el terapeuta es un

intruso activo que cambia el campo familiar con su sola presencia. Por lo tanto, tiene

una coparticipación dentro de la estructura familiar.

Dentro de este modelo, al tomar en cuenta los roles que toma cada individuo dentro

del ambiente familiar, se toman en cuenta las jerarquías, ¿quién toma las decisiones?

¿Quién ejerce el poder?; así como los límites y fronteras establecidos, tomando en

cuenta si son difusos, claros o rígidos. Estas cuestiones son importantes debido a que

muchos conflictos familiares se originan cuando alguno de los miembros salta de su rol

y adopta uno que no le corresponde debido a límites difusos o lucha por el poder.

Modelo narrativo

La terapia narrativa busca un acercamiento respetuoso, no culposo y el trabajo

comunitario, la cual centra a la persona como expertos en su vida. Ve el problema

separado de las personas y asume que las personas tienen muchas habilidades,

competencias, convicciones, valores, compromisos y capacidades que los asistirá a

Page 7: Ensayo Psicoterapia

reducir la influencia del problema en sus vidas. Como humanos, interpretamos. Le

damos significado a las experiencias de la vida diaria. Buscamos la manera de explicar

los sucesos y darles un sentido. Este significado forma el tema de una historia

(narrativa).

Modelo del juego psicótico familiar (Escuela de Milán)

La noción de juego familiar describe una secuencia interaccional compleja que se

desarrolla en el tiempo a través de la historia de la familia. El juego se entiende también

en términos de la trama emocional o secuencia de movimientos que los distintos

“jugadores” (miembros de la familia) han ido realizando con el tiempo. Las etapas por

las que atraviesa el juego psicótico son: impasse a la pareja conyugal, intromisión del

hijo en el juego de la pareja, conducta inusitada del hijo, viraje del presunto aliado,

eclosión de la psicosis y estrategias basadas en el síntoma.

Como comparación entre ambos enfoques, humanista y sistémico, considero que la

mayor diferencia se centra en la directividad, mientras que en el humanismo el

terapeuta se trata de un facilitador, en el sistémico realmente llega a afectar al sistema,

influye en los miembros de la familia y adopta una actitud ante ellos.

Además, la concepción de los conflictos es diferente, por un lado el humanismo

cree en la “no enfermedad” y puede ayudar a la autoactualización de los clientes sin

que acudan por un “problema” grave. Al fundamentarse en el existencialismo, no se

ocupa solamente de síntomas o de analizar la estructura sino además trabaja la

existencia total del individuo. Los términos utilizados en el enfoque sistémico, optan por

incluir la palabra problema y creen en que el paciente acude debido a una falla en el

sistema, aunque no se considera al paciente como un enfermo, se busca clarificar la

estructura familiar y el papel de los miembros así como su interacción para lograr

soluciones.

Page 8: Ensayo Psicoterapia

Como opinión personal, podría decir que cambio mi perspectiva en cuanto al

enfoque humanista, pues yo consideraba que era mucho más sencillo para el terapeuta,

al no ser directivo. Sin embargo se necesita grandes habilidades para facilitar al

paciente el cambio porque se debe lograr que utilice sus propios recursos, avocando a

su libertad y su responsabilidad sobre sus decisiones. De igual forma, el terapeuta

sistémico debe lograr identificar cuál es la falla en el sistema y lograr cambiar la

estructura.

En conclusión, pienso que ambos enfoque son muy completos y a pesar de que

están fundamentados en conceptos distintos, ofrecen una perspectiva amplia de cómo

llevar el proceso terapéutico. Creo también que es este momento me es imposible

asegurar que voy a dedicarme a dar psicoterapia, y mucho menos podría elegir un

enfoque, pero creo que sí es importante conocer estos modelo pues ofrecen nociones

básicas acerca del tratamiento y la concepción de las problemáticas que pueden servir

en cualquier campo de la psicología.

Bibliografía

Feixas, G. y Miró, M., (1993) Aproximaciones a la psicoterapia: una introducción a los

tratamientos psicológicos. Barcelona: Paidós

Feixas, G., Muñoz, D., Compañ, V. y Montesano, A., (2012) El modelo sistémico en la

intervención familiar. Recuperado el 17 de noviembre del 2013 de

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/31584/1/Modelo_Sistemico_2012_2013r.pdf

Ruiz, J. y Cano, J. (1999) Las psicoterapias. Introducción a las orientaciones psicoterapéuticas

para profesionales sanitarios. Recuperado el 1 de diciembre del 2013 de

http://www.psicologia-online.com/ESMUbeda/Libros_/ProfSanitarios/