ensayo final

10
TRASTORNOS ALIMENTICIOS Y ANSIEDAD ENSAYO FINAL DHTIC PROFR. SAUL RIOS CANO JHOANA I. AGUILAR HERNANDEZ NUTRICION CLINICA

Upload: jhoana-aguilar

Post on 17-Aug-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo final

trastornos alimenticios y ansiedad

ENSAYO FINAL

DHTIC

PROFR. SAUL RIOS CANO

JHOANA I. AGUILAR HERNANDEZ

NUTRICION CLINICA

Page 2: Ensayo final

INTRODUCCIÓN

En la actualidad los desórdenes alimenticios son comunes porque queremos

seguir una cultura obsesionada con la comida rápida, dieta y la imagen corporal, la

inconformidad con nuestro cuerpo y las dietas usualmente llevan a conductas

alimenticias peligrosas y poco sanas. Estos patrones alimenticios pueden

convertirse en desórdenes de la alimentación ya que queremos seguir el

estereotipo de una figura delgada, existen diferentes tipos de trastornos como

bulimia, anorexia, vigorexia, ansiedad todos estos se presentan con mayor

frecuencia en personas con depresión, problemas familiares, problemas con la

sociedad, son personas que no están conformes con ellos mismos, es muy

importante que lo investiguemos ya que como futuros nutriólogos nos vamos a

enfrentar con problemas de este tipo, los trastornos en la alimentación no

desaparecen por sí solos, y dejarlos sin tratamiento puede tener consecuencias

graves.

El abordaje de los trastornos alimenticios en México, se ha venido desarrollando

de manera sistemática hace aproximadamente 10 años (Unikel y Gómez-

Peresmitré, 2004). La adolescencia representa un período decisivo en el

desarrollo del ser humano, se presentan grandes cambios que impactan la

adaptación individual, interpersonal y social, en esta etapa no se está conforme

con el cuerpo que se tiene y se trata de seguir una imagen delgada, por eso es

que la población adolescente es la que está más en riesgo de presentar algún tipo

de trastorno alimenticio; Existen diferentes factores que llevan a tener algún

trastorno alimenticio y tener consecuencias graves.

1. ANSIEDAD

La ansiedad es el estado mental que se caracteriza por una gran inquietud, una

intensa excitación y una extrema inseguridad, está relacionada con problemas

emocionales, se sabe que la ansiedad y la depresión tienen una amplia gama de

consecuencias para el adolescente y pueden servir como precursores para el

desarrollo de trastornos de la alimentación. (Calderón, Forns, & Varea, 2010)

Page 3: Ensayo final

2. TRASTORNOS ALIMENTICIOS

2.1 ¿QUÉ SON TRASTORNOS ALIMENTICIOS?

Un Trastorno es una enfermedad causada una preocupación excesiva por el peso

corporal y el aspecto físico, los trastornos alimenticios son enfermedades crónicas

y progresivas que, a pesar de que se manifiestan a través de la conducta

alimentaria, en realidad consisten en una gama muy compleja de síntomas entre

los que prevalece una alteración o distorsión de la autoimagen corporal, un gran

temor a subir de peso y la adquisición de una serie de valores a través de una

imagen corporal. Las víctimas sufren graves perturbaciones ya que no están

conformes con el cuerpo que tienen, tratan de seguir un estereotipo que nos

venden la televisión y a la que la sociedad a veces te obliga a seguir ya que si

estas pasada de peso se presta a burlas. (MAGANTO, 2000)

2.2TIPOS DE TRASTORNOS ALIMENTICIOS

2.2.1 ANOREXIA

Es un trastorno alimenticio que altera la relación de la persona con la comida; Se

caracteriza por la obsesión de perder peso. La persona limita exageradamente la

ingesta de alimentos al punto de poner en riesgo su vida. Se sufre además una

distorsión de la percepción: la persona con anorexia se ve con sobrepeso, a pesar

de estar muy por debajo de los parámetros saludables.

Los síntomas más notorios son el rechazo a la comida y la insatisfacción con el

propio cuerpo. Hacen una dieta muy estricta y están obsesionados por su

apariencia. Tienen muy bajo peso y pueden a su vez obsesionarse con la actividad

física. No son conscientes de su aspecto ni del peligro que representa su bajo

peso. (Ayensa, 2003)

2.2.2 BULIMIA

Al igual que la anorexia es el terror a la gordura, la continua búsqueda de la

delgadez las personas que padecen bulimia son incapaces de dominar los

impulsos que les llevan a comer, pero el sentimiento de culpa y vergüenza tras

Page 4: Ensayo final

ingerir muchos alimentos les lleva a vómitos auto inducidos o uso de laxantes. La

bulimia es la sobrealimentación conocida vulgarmente como “atracón”; Los

bulímicos tienen cerca de 15 episodios de atracones y vómitos por semana y, en

general, su peso es normal, por lo que resulta difícil detectar la enfermedad, en un

solo atracón pueden llegar a consumir de 10.000 a 40.000 calorías. El enfermo de

bulimia siempre se ve gordo, aun cuando su peso es normal, pero no puede

reprimir sus ansias de comer. La limitación de los alimentos impuesta por el propio

enfermo le lleva a un fuerte estado de ansiedad y a la necesidad patológica de

ingerir grandes cantidades de alimentos. (Ariovich, 2008)

Los síntomas típicos de un cuadro de bulimia son los siguientes:

•Atracones o sobre ingesta de alimentos: El enfermo come una gran cantidad de

alimentos en un espacio de tiempo muy corto. No tiene control sobre la ingesta y

es tal la ansiedad que cree que no puede parar de comer.

•Para prevenir el aumento de peso y compensar el atracón o el exceso de las

comidas se provoca vómitos, utiliza laxantes, diuréticos, fármacos, o recurre a

otros medios que le permitan controlar el peso, como la práctica abusiva de

actividades deportivas.

•Los ciclos de atracones y vómitos se manifiestan un mínimo de dos veces por

semana.

•La autoestima del enfermo es baja y la identifica con su cuerpo.

2.2.3VIGOREXIA

La vigorexia es un trastorno en el cual una persona constantemente se preocupa

por parecer demasiado pequeña y débil, por lo general tiene gran masa muscular.

Esta enfermedad es más común en los hombres, constantemente se obsesionan

con sus imperfecciones, y distorsionan su percepción de sí mismas. Uno de los

principales síntomas de la vigorexia es un persistente y duro programa de

entrenamiento que se centra en el levantamiento de pesas con el objetivo de

agrandar los músculos. (Alonso, 2006 )

Page 5: Ensayo final

Este nuevo trastorno se refiere a un deseo de ganar masa magra, no grasa, y una

alteración de la imagen corporal, por la cual se veían pequeños y débiles cuando

realmente eran grandes y musculosos. Los sujetos afectados tienen pensamientos

obsesivos sobre su cuerpo y realizan una práctica de ejercicio físico compulsiva

para agrandarlo. Su vida psicológica y social se ve afectada porque prefieren estar

todo el tiempo en el gimnasio. Además la dieta es muy estricta y la suplementaban

con sustancias proteicas, “quema grasas” u hormonas anabolizantes. En un

principio esta sintomatología parecía contraria a la de la anorexia nerviosa, de ahí

que la llamaran, anorexia inversa. (Sánchez, 2007)

3. FACTORES ASOCIADOS A LOS TRASTORNOS ALIMENTARIOS

Por lo general los trastornos alimenticios son el resultado de un problema mental

que te hace pensar que estás muy gordo cuando en realidad sucede lo contrario.

La obsesión con el peso y la apariencia física tiene consecuencias graves para la

salud mental y física.

La autoestima baja, las relaciones conflictivas, el perfeccionismo, los problemas

para controlar el enojo y los comportamientos compulsivos son factores que

influyen en el desarrollo de los desórdenes alimenticios. La depresión, la ansiedad

y el estrés que producen los problemas emocionales, hacen que muchos se

refugien en la comida buscando un cambio que en realidad, está en la mente.

(Ana Olivia Ruíz Martínez1, 2013)

Factores psicológicos: Las personas con trastornos alimentarios tienden a tener

expectativas no realistas de ellos mismos y de las demás personas. A pesar de

ser exitosos se sienten incapaces, ineptos, defectivos, etc. No tienen sentido de

identidad. Por eso tratan de tomar control de su vida y muchas veces se enfocan

en la apariencia física para obtener ese control.

Factores sociales: Los medios de comunicación asocian lo bueno con la belleza

física y lo malo con la imperfección física. Las personas populares, exitosas,

inteligentes, admiradas, son personas con el cuerpo perfecto, lo bello. Las

personas que no son delgadas y preciosas son asociadas con el fracaso.

Page 6: Ensayo final

Factores familiares: Personas con familias sobreprotectoras, inflexibles e

ineficaces para resolver problemas tienden a desarrollar estos trastornos. Muchas

veces no muestran sus sentimientos y tienen grandes expectativas de éxito. Los

niños aprenden a no mostrar sus sentimientos, ansiedades, dudas, etc., y toman el

control por medio del peso y la comida. (Escursell, 1994)

CONCLUSION

La gente con trastornos alimenticios utiliza la comida y el control de la comida

como un intento para compensar los sentimientos y emociones que de otra

manera son vistos como insoportables. Para algunos, la dieta, los atracones y la

purgación pueden comenzar como una forma de lidiar con las emociones

dolorosas y para sentirse en control de su vida personal, pero al final estos

comportamientos dañan la salud física y emocional, la autoestima y la sensación

de competitividad y control de la persona. Estos trastornos no son un juego y por

tratar de seguir una imagen delgada podemos llegar a la muerte, hay que darle la

importancia que tiene a este tema porque muchos adolescentes han muerto por

padecer trastornos alimenticios.

Page 7: Ensayo final

ReferenciasAlonso, C. A. (2006 ). Vigorexia. Educación física y deportes.

Ana Olivia Ruíz Martínez1, R. V. (2013). Factores familiares asociados a los Trastornos Alimentarios: una revisión. Revista mexicana de trastornos alimentarios.

Ariovich, L. (2008). La Juventud es más que una palabra. Buenos Aires : Editorial Biblos .

Ayensa, J. I. (2003). ¿Qué es la imagen corporal? Revista de humanidades.

Calderón, C., Forns, M., & Varea, V. (2010). Implicación de la ansiedad y la depresión en los trastornos de alimentación de jóvenes con obesidad. Nutrición Hospitalaria.

Escursell, R. M. (1994). Anorexia y bulimia: trastornos alimentarios. España : Ediciones Pirámide.

MAGANTO, C. (2000). La imagen corporal y los trastornos. CUADERNOS DE PSIQUIATRIA Y PSICOTERAPIA.

Sánchez, R. M. (2007). ORTOREXIA Y VIGOREXIA. ¿NUEVOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA?

ANEXOS

http://es.slideshare.net/JhoanaAguilar/trastornos-alimenticios-50078149