ensayo final

9

Click here to load reader

Upload: paola1220

Post on 15-Jun-2015

130 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

El presente trabajo representa el ensayo en cuanto a los retos y desafíos que existen en México para la construcción de una sociedad de la información y conocimiento.

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo final

REALIDADES Y DESAFÍOS. HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO EN MÉXICO

12/09/2014

ALUMNAS:FLORES RUIZ NANCY

GALVÁN HERNÁNDEZ PAOLA GUADALUPEHUITRÓN RUIZ BRENDA ABIGAILMALDONADO SOLIS ALEJANDRA

ROBLEDO GUINTO MONTSERRAT

PROFESORA:NORMA ANGÉLICA MORALES GONZÁLEZ

MATERIA:NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN

GRUPO:1504

RESUMEN

Page 2: Ensayo final

Este trabajo muestra las principales características que definen tanto a la sociedad

de la información como la sociedad del conocimiento, pretendiendo identificar la

situación actual de México respecto a la apertura tecnológica, sin dejar de lado el

aspecto político, social, económico, cultural y principalmente educativo que lo

involucran. Además se identifican los conceptos básicos para comprender dicha

temática, tales como brecha digital, cibercultura e inteligencia colectiva, se trata

también de mencionar la intervención de los diversos programas de inclusión

digital que se han implementado para erradicar el analfabetismo tecnológico

tomando en cuenta al sujeto en su individualidad y en su contexto social.

PALABRAS CLAVE

Sociedad de la información, sociedad del conocimiento, cibercultura, brecha

digital, TIC, inteligencia colectiva, inclusión digital, internet, México, proyectos.

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia han existido grupos beneficiados por diferentes

descubrimientos tecnológicos, sin embargo, en la actualidad existen numerosos

grupos poblacionales en México que no tienen acceso al uso de tecnologías por

diversas situaciones. Lo anterior origina un rezago importante en términos de

desarrollo para el país. Además, la tecnología se ha vuelto parte del lenguaje

común en los centros de enseñanza, en todos sus niveles educativos, así como en

el discurso de la sociedad para ser integrados en ella, es decir, la tecnología es un

medio de inclusión y a su vez de exclusión social que debilita la estabilidad de la

población mexicana.

El uso de las tecnología se ha convertido en un recurso que manifiesta

tantos beneficios como desventajas, ello se debe a las numerosas barreras que

existen entre la distribución del medio no solo en un país como México sino

también en el mundo en lo que respecta a lenguaje, acceso, cultura o capacitación

de los recursos digitales.

Page 3: Ensayo final

Durante las diversos sexenios se ha procurado actuar sobre el aspecto de

las TIC, implementando proyectos, pero se ha descuidado el contexto en que se

aplican, pues carece de una planeación adecuada, así como de las necesidades

de la población  para ser implementados. La pregunta es ¿que se espera del

Estado ante dicha situación de desigualdad al acceso del uso de las TIC, la

internet y la  tecnología?¿qué se debe hacer para convertirnos en la anhelada

sociedad del conocimiento? ¿cuál es el futuro de México ante el uso de las TIC?.

Las interrogantes para la situación actual de México son muchas pero se trata de

buscar explicación a ellas referido desde el contexto actual.

Para entender con mayor claridad estos factores se plantea aquí  la

situación actual de México en materia tecnológica, los inconvenientes a los que se

enfrenta y las metas a cumplir para convertirse no solo en una sociedad del

conocimiento, sino iniciar por definirse como una sociedad de la información.

REALIDADES Y DESAFÍOS. HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE LA SOCIEDAD

DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO EN MÉXICO

México es un país que debe definirse en dos aspectos, como sociedad de la

información y como sociedad del conocimiento. El término de “Sociedad de la

Información” tiene su origen en los años 70’s con Simón Nora y Alain Minc, donde

la  información funge como  principal característica al convertirse en fuente de

riqueza y facilitadora de una comunicación social, dando pauta a un rápido

crecimiento en las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) que provoca

la aparición de nuevos sectores laborales, el modelo aprender a aprender, un

vínculo más estrecho con todos los sectores de la sociedad, el origen de una

brecha digital, nuevo tipo de inteligencia y velocidad del cambio. En lo que

respecta a la Sociedad del Conocimiento, en 1996 Robert Lane menciona su

definición que termina siendo modificada por Peter Drucker, éste término se le ha

ido sumando al de sociedad de la información e incluso a llegado a reemplazarla

debido a las  características que le definen, pues radica en el análisis y

Page 4: Ensayo final

procesamiento que realiza el individuo con base en la información existente para

generar soluciones.

Por tanto, considerar a nuestro país desde la postura del ámbito

tecnológico, implica definir el concepto de cibercultura, la cual está determinada

por el conjunto de los sistemas culturales que coinciden en  la conjunción de las

TIC que se desarrolla conjuntamente con el crecimiento del ciberespacio el cual

viene dado por las infraestructuras materiales de las redes de ordenadores y

demás artefactos electrónicos, las correspondientes TIC y las informaciones y

comunicaciones digitales contenidas y mediadas por dichos dispositivos.

De acuerdo a López, M. (2013)“Hoy en día las redes constituyen un recurso

emergente muy importante para la formación en la educación formal, éstas

permiten construir una verdadera inteligencia colectiva porque son espacios

abiertos de comunicación, intercambio, y de construcción social del

conocimiento.”, es decir, en la actualidad el aprendizaje es una actividad colectiva

donde se lleva a cabo la cooperación, colaboración e interacción entre individuos,

compartiendo  experiencias y conocimientos que producen una inteligencia

colectiva.  

De aquí, que para llegar a una Sociedad del Conocimiento se requiere que

México primero forme parte de una Sociedad de la Información, es decir, la

población debe analizar la información que se le presenta para poder generar

conocimiento,  sin embargo, existen otros factores que influyen en esta brecha

existente, entre los cuales se enfocará la infraestructura.

Esto trae como consecuencia el implemento de programas por parte del

gobierno mexicano para cubrir con las necesidades de México ante las solicitudes

de la sociedad del conocimiento, sin embargo, las cifras que se encuentran siguen

posicionando a México por debajo de lo requerido, ya que aproximadamente un

tercio de la población del país vive en localidades sin acceso a alguna red de fibra

óptica, lo que dificulta el acceso a servicios de alta velocidad.

       De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (2013), entre los

programas desarrollados a través de las escuelas se encuentra el “Plan Nacional

de Desarrollo” durante los 80s que da pie al surgimiento del proyecto Introducción

Page 5: Ensayo final

de la Computación Electrónica en la Educación Básica, Coeeba-Sep (1985-1993),

la Red Satelital de Televisión Educativa (Edusat), creada en 1996 y administrada

por el ILCE , la red escolar, proyecto educativo creado en 1997, el Programa

Enciclomedia comenzó su operación en 2003 y el Programa HDT (2007-2012).

Aunque, según los datos ofrecidos por la Coordinación de la Sociedad de la

Información y el Conocimiento (2012), el gobierno mexicano ha atacado el abismo

digital para conseguir una inclusión social, tendientes a dotar de infraestructura a

los sectores menos favorecidos, con programas actuales como e-México, las

Plazas comunitarias digitales INEA, CONEVYT, México conectado y de la

propuesta de crear un Fondo de Servicio Universal que amplíe el acceso a la

telefonía. Cabe aclarar, que tanto universidades como el sector privado e

instituciones de la sociedad civil, están llevando a cabo iniciativas diversas con

miras a incorporar las TIC a acciones concretas, muchas de las cuales se vinculan

a la educación y a la capacitación para el trabajo.

En conclusión, la situación de México respecto a la Sociedad del Conocimiento y

la Sociedad de la Información se encuentra en  constante crecimiento, y amerita

seguir cuestionado, pues no es posible dejar de lado el papel que mantienen las

TIC, ya que constituyen un recurso emergente muy importante para la formación

en la educación formal y éstas permiten construir una verdadera inteligencia

colectiva debido a que son espacios abiertos de comunicación, en donde existe un

intercambio, y una construcción social del conocimiento.  

A pesar de los proyectos que se han implementado por parte del gobierno

necesitamos ser un país capaz de asumirse como independiente ante el uso de

las TIC de modo que  se logre un espacio para comunicarnos con responsabilidad.

Con respecto al ámbito educativo, es necesario que dichos proyectos no sólo se

enfoquen en la parte de la infraestructura (dotación de computadoras, tablets) sino

en una capacitación, pues esta última es la clave para que se pueda hacer un

buen uso y aprovecharlas al máximo, al ser un apoyo para complementar las

clases presenciales.

Page 6: Ensayo final

FUENTES DE CONSULTA

Granados, J. M. (s.f.). La importancia de incorporar las TIC en la práctica docente para generar aprendizajes significativos en los estudiantes. Recuperado el 12 de 09 de 2014, de Utadistancia : http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/paginaimagenes/PRESENTACIONESyPONENCIAS/Memorias%20Ponencias/Ciudades/Bucaramanga/Jhenifer%20Mailec%20Rinc%F3n%20Guevara.pdf

Valdés, C. C. (s.f.). Aprendizaje social y TIC para el desarrollo de la inteligencia colectiva: un nuevo desafío para la formación Universitaria. Recuperado el 08 de 09 de 2014, de Virtualeduca: http://www.virtualeduca.org/ponencias2014/323/AprendizajesocialyTICparaeldesarrollodelainteligenciacolectiva.pdf

Conocimiento, C. d. (2012). México Conectado. Recuperado el 09 de Septiembre de 2014, de http://www.mexicoconectado.gob.mx/index.php/sobre-mexico-conectado

SEP. (08 de Agosto de 2013). Estrategia Nacional de Formación en TIC . Recuperado el 09 de Septiembre de 2014, de Ciclo escolar 2013-2014: http://basica.sep.gob.mx/seb2010/pdf/SEP08082013/5Estratrgia.pdf