ensayo final

13

Click here to load reader

Upload: cuauhtemoc

Post on 06-Jun-2015

2.573 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ENSAYO FINAL

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA

CENTRO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGIA EDUCATIVA

MAESTRIA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGIA

EDUCATIVA

MODULO PROPEDEUTICO

ENSAYO:

ENCICLOMEDIA EN LA EDUCACION BASICA:

TELESECUNDARIA

TUTOR: LIC. WILLIAM TAPIA CAMACHO

ELABORÓ: CUAUHTEMOC ALTAMIRANO CASTILLO

GRUPO: 4

SEDE: CAM, OAXACA DE JUAREZ

Oaxaca de Juárez, Oaxaca; 2 de Diciembre de 2007.

Page 2: ENSAYO FINAL

ENCICLOMEDIA EN LA EDUCACION BASICA: TELESECUNDARIA

La tecnología obtuvo un desarrolló considerable cuando los países expansionistas

hicieron uso de ella para fines bélicos y comerciales, simultáneamente le acompañaban

conceptos teóricos: administración, organización, planeación y control; para obtener

resultados eficientes y estar en condiciones de optimizar los recursos, posteriormente

se aplica a otras áreas del conocimiento, entre ellas la educación.

En nuestro país, la tecnología aplicada a la educación, ha venido presentando

problemas de planeación e inversión económica. Desde la incursión de la computadora

como recurso didáctico en el sistema educativo en la década de los ochentas, hasta la

creación del programa Enciclomedia en 2003, se ha evidenciado, principalmente la

desarticulación de los factores necesarios para consolidar un proyecto educativo real,

con la obtención de resultados que contribuyan al desarrollo de la educación pública

nacional.

Pretendo mostrar que la falta de planeación en la operación del programa Enciclomedia,

aplicado a la Educación Básica, principalmente en Escuelas Telesecundarias en el

Estado de Oaxaca; es motivo para que los profesores apliquemos estrategias de

aprendizaje que vinculen el uso de la tecnología en el aula.

El problema de la planeación en la aplicación de recursos tecnológicos a la educación

del país, no es nuevo; para desarrollar el tema, considero en la primera parte: comparar

las ideas de dos autores que en diferentes épocas, plantean situaciones problemáticas

que merecen ser analizadas, antes de vincular los recursos tecnológicos a la educación.

En la segunda parte, los datos estadísticos de infraestructura e inversión económica,

son útiles para ser contrastados con la realidad educativa en las Escuelas

Telesecundarias y señalar la cobertura tan limitada del programa.

Para finalizar, en respuesta ante las deficiencias de los alcances del programa

Enciclomedia, expongo un ejemplo, como iniciativa para vincular contenidos de

Matemáticas con el uso de software (Excel); presento los resultados de la sesión de

aprendizaje usando la estrategia de la observación participante.

Page 3: ENSAYO FINAL

I. LA TECNOLOGIA EDUCATIVA EN MEXICO

Los antecedentes del uso de la Tecnología en la educación, se sitúan en la década de

los ochentas, durante el periodo de Miguel Ángel Avelar, como Secretario de

Educación Pública, desde esa época ya se planteaban interrogantes acerca del impacto

que la tecnología tendría en la educación de nuestro país, de acuerdo con Javier

Elguea (1985), las tecnologías de instrucción son adquiridas con más entusiasmo que

reflexión sistemática y adecuada, ocasionándose con ello graves desperdicios de

recursos materiales y humanos. Esto indica, que los países subdesarrollados (en

aquellos años se les llamaba del tercer mundo) no estaban preparados con soporte

técnico y pedagógico para incursionar en el uso de la tecnología, específicamente de la

computadora que era el símbolo de la modernidad educativa.

Los procesos educativos a través del tiempo, cambian constantemente, para

involucrarse en estos cambios se requiere; análisis y reflexión de todos los participantes

en el proceso; adecuar las nuevas herramientas para obtener resultados coherentes

que contribuyan al desarrollo educativo; elaborar reformas educativas que impliquen la

formación y actualización docente, además de disponer de los recursos suficientes para

la operación del proyecto.

En la adquisición de nuevas tecnologías, Elguea (1985) plantea las preguntas

siguientes:

¿Cuáles son las consecuencias o efectos intelectuales de la exposición a la

nueva tecnología?, ¿cuáles son las habilidades básicas requeridas y qué grado

de “alfabetización” (en términos del lenguaje propio de la tecnología) es

necesario poseer o aprender para obtener de su uso el beneficio esperado?,

¿cómo pueden evaluarse el conocimiento y las habilidades mentales que ayuda

a ejercitar?, ¿cómo se codifica la información en esta nueva tecnología? (p. 11)

Page 4: ENSAYO FINAL

Son algunas preguntas, que debe formularse el educador al enfrentar la decisión de

adoptar y promover el uso de una nueva tecnología, es imprescindible, tener presente

un marco conceptual que permita examinar las distintas funciones y potencialidades de

los recursos tecnológicos; pero también es responsabilidad de la planeación

institucional, responder a las mismas, con el propósito de obtener resultados

satisfactorios para la educación.

En la actualidad se cree que con dotar de tecnologías a los centros educativos y

procurar la formación docente, se elevará la calidad de la educación, esta creencia se

opone a la necesidad reflexiva del uso de las tecnologías, “… en primer lugar las

tecnologías han surgido fuera del contexto educativo y después se han incorporado a

éste; en segundo lugar, se ha pensado en la tecnología y después se ha reflexionado

sobre el para qué nos puede servir, y por último, la eficacia de cualquier tecnología va a

depender del papel que jueguen los intervinientes del sistema, la estructuración que se

realice de los contenidos, los contextos donde se aplique y la estructura organizativa

que lo gobierne.”(Cabero, 2002)

Retomando las ideas de ambos autores, cada uno en su época, coinciden en el

ejercicio reflexivo que implica el introducir la tecnología al quehacer educativo, así

mismo, enfatizan en determinar el rol que el docente debe procurar con el uso de la

tecnología. Existe una diferencia de más de quince años entre ambas consideraciones,

tal parece que el problema no está resuelto, al contrario permanecen las mismas

preocupaciones, ¿Por qué el sistema educativo no se ha integrado a los cambios

tecnológicos?

Considero que la tecnología avanza con mayor velocidad, continuamente son

diseñados nuevos productos que vienen a sustituir a los anteriores, es una

competencia comercial; el tiempo para que los modelos educativos se vinculen a la

tecnología es muy lento, esto sucede con la educación básica, porque el uso de la

tecnología implica; diseño de reformas educativas, inversión en infraestructura,

capacitación y formación docente, entre otros factores.

Page 5: ENSAYO FINAL

En nuestro país se han aplicado las tecnologías al sistema educativo de manera

diversa; en la educación superior se han alcanzado niveles altos en su desarrollo,

mientras que, en el nivel básico aun no se integran los factores (políticos, económicos,

sociales) que determinan un buen uso de la tecnología para mejorar la calidad

educativa.

II. ENCICLOMEDIA: COBERTURA E INVERSION

A partir del año 2003, el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa

retoma diversas experiencias y estudios de la tecnología educativa en México y otros

países, para crear Enciclomedia como un programa que promueve la equidad en el

acceso a la escuela y que todos los alumnos participen en los procesos educativos para

alcanzar los propósitos de la educación básica.

El programa es un nuevo sistema de aprendizaje implementado desde finales del ciclo

escolar 2003-2004 en las aulas de 5º y 6º grados. A tres años de venir utilizándose en

las dinámicas por miles de profesores y alumnos sigue creciendo. Incorpora diversos

recursos como referencias bibliográficas, video, audio, mapas, imágenes fijas y en

movimiento, actividades e interactivos y materiales de otros programas educativos que

se habían elaborado con anterioridad, retoma contenidos de Enciclopedia Encarta.

La cobertura de este proyecto para Oaxaca es mínima, la mayoría de las Escuelas

Primarias y Telesecundarias ubicadas en zonas rurales no tienen este servicio,

solamente en algunos municipios cercanos a la ciudad y en otros municipios “grandes”

de algunas regiones del Estado se han beneficiado con el programa. Las Autoridades

Educativas locales mencionan, en primer lugar se atenderá la demanda en las Escuelas

Primarias, posteriormente se atenderán a las Telesecundarias.

Un dato útil para contrastar el nivel de cobertura del programa, lo proporciona Martínez

Arturo (2005), en la actualidad Enciclomedia se encuentra en funcionamiento en cerca

Page 6: ENSAYO FINAL

de 23 mil aulas de 5° y 6° de educación primaria, sin embargo, la meta a alcanzar es

cubrir la cifra de 165 mil salones en los grados señalados en todo el país. Si

establecemos una relación aritmética entre la meta y la cobertura, la información

anterior revela que solamente el 14% de todas las aulas se han beneficiado con el

proyecto; actualmente el Gobierno Federal no ha asignado mayor presupuesto para la

continuación del mismo, al contrario, se redujo la inversión en educación para el año

2007.

Consultando el portal Enciclomedia, encontramos información de los equipos instalados

en los Estados, las estadísticas corresponden a la infraestructura instalada en el Estado

de Oaxaca en el ciclo escolar 2004-2005: Aulas equipadas: 570, Escuelas atendidas:

178, Escuelas indígenas: 128, Centro de Maestros: 18, Escuelas Normales: 1, Alumnos

beneficiados: 22,192, Municipios con Enciclomedia: 253.

Los datos del portal no están actualizados, porque no hay información de los ciclos

escolares posteriores al señalado, esto supone, que no hay continuidad en la cobertura,

porque la mayoría de los recursos económicos ya se invirtieron. En el análisis del

proyecto Programa de Informática Educativa: Enciclomedia, del Presupuesto de

Egresos de la Federación 2006, Andere (2007) encontró lo siguiente:

El costo total del programa es de 17 mil 572 millones 625 mil 118 pesos para los

ejercicios fiscales de 2005 a 2009, cerca del 95% de dicha inversión se erogó o

programó para los ejercicios fiscales de 2005 y 2006 durante los que

Enciclomedia creció de manera exponencial. En los datos de la página

electrónica de Enciclomedia, bajo los encabezados “Numeralia” y

“Equipamiento”, se menciona la existencia de un total de 152 423 equipos

instalados, la división entre la inversión total y el número de equipos instalados

nos despliega un costo por equipo de 115 mil 289 pesos.

Page 7: ENSAYO FINAL

A cambio de esta gran inversión por equipo, las Escuelas Telesecundarias de Oaxaca,

recibieron en el mes de Octubre del año en curso la base de datos de Enciclomedia en

un paquete llamado Mediateca; está formado por 8 discos en formato DVD: 2 son de

instalación y 6 de videos, para el primer grado. Es sorprendente que tratándose de un

recurso didáctico con un gran potencial para contribuir al aprendizaje, las Autoridades

Federales y Estatales no hayan planeado talleres o cursos para optimizar el uso de

Enciclomedia, simplemente recibimos instrucciones técnicas para su instalación.

Continuando con las inconsistencias, en el mes de noviembre, recibimos para el

segundo grado, solamente dos DVD que corresponden al Bloque I de las Asignaturas;

estos llegaron a las aulas fuera de tiempo, el contenido sólo muestra videos de la

programación de la Red Edusat, no tienen actividades interactivas, además, no es

posible instalarlos en las computadoras, porque no tienen un programa de instalación;

en esta ocasión, solamente acudimos al almacén para sellar el acuse de recibo, como si

se tratara de cualquier recurso material; posiblemente para las autoridades no había

información importante que abordar con los usuarios para su operación.

Los problemas aumentan, cuando la mayoría de las Escuelas Telesecundarias locales

no cuentan con computadoras y si las tienen, les hace falta la unidad lectora de DVD o

son obsoletas. Esto comprueba que no existe un estudio de infraestructura tecnológica

como soporte para la operación del programa en las aulas, pero esta situación se ha

presentado desde que la SEP ha intentado introducir la tecnología al sistema educativo,

desde luego con resultados poco favorables.

Los datos de cobertura e inversión en el programa Enciclomedia, así como el manejo de

los recursos que han hecho las instancias del Gobierno Federal, responsables de la

operación, evidencian falta de planeación sistemática para integrar los factores que

influyen en el proceso.

Antes de asignar la inversión para masificar el uso de Enciclomedia en los Centros

Educativos, los responsables debieron haber realizado una profunda reflexión y análisis

de viabilidad del proyecto; porque para los fines que fue creado, supuestamente mejorar

Page 8: ENSAYO FINAL

la educación o atender el tema de la equidad de oportunidades, no se ha cumplido en

su totalidad.

Ya desde 1985, parafraseando a Julio Elguera, las tecnologías aplicadas a la educación

se adquieren sin reflexionar en las consecuencias o efectos intelectuales, tampoco se

determina cuales son las habilidades y competencias básicas que el docente debe

poseer para hacer uso eficiente de los recursos tecnológicos. Desde esa época, a

través de los años y hasta llegar al momento actual, el sistema educativo nacional y sus

tecnócratas, han venido arrastrando toda una serie de problemas que hacen imposible

ver en la realidad sus efectos favorables en la educación pública.

III. USO DE LA TECNOLOGIA EN EL AULA

Pero no todo resulta abrumador, como docente debo buscar y aplicar estrategias de

solución en el ámbito que me corresponde ante los diversos problemas. Presento un

ejercicio de observación participante en donde trabajo contenidos con el uso de la

computadora; como alternativa de solución, ante los diversos problemas que se

presentan para acceder a los servicios del Programa Enciclomedia, en el Centro de

Trabajo donde laboro.

En el ejercicio de observación, se planteó el propósito: Observar a los alumnos cómo

interaccionan en la construcción de gráficas de funciones; lineal (recta) y cuadrática

(parábola), usando Excel. Participaron 11 alumnos del tercer grado, grupo A de la

Escuela Telesecundaria, ubicada en la Comunidad de San Juan Luvina, Macuiltianguis,

Ixtlán, Oaxaca.

La actividad inició a las 16:30 horas, el día miércoles 24 de Octubre del año en curso,

en un espacio provisional que funciona como biblioteca y al mismo tiempo alberga 12

computadoras para el servicio educativo, las actividades concluyeron a las 19:00 horas.

Elegí una actividad educativa, porque el grado de participación permite involucrarme

directamente en el grupo, además son contenidos de la Asignatura de Matemáticas que

Page 9: ENSAYO FINAL

estamos desarrollando actualmente de manera tradicional, es decir, realizando

operaciones aritméticas en el cuaderno y empleando instrumentos convencionales para

dibujar gráficas.

El programa de Matemáticas no indica el uso de software como recurso didáctico para

vincular las actividades, pero, me pareció interesante inducir a los alumnos en el

manejo de la computadora para la construcción de gráficas y poder observar con

atención.

Para registrar y organizar las observaciones, tomé en cuenta las sugerencias de Mayan,

M. J. (2001) en Una introducción a los métodos cualitativos: Módulo de entrenamiento

para estudiantes y profesionales, consideré las preguntas guía:

¿Cómo aplican los procedimientos de edición y graficación?

¿Cuáles son las dudas y problemas más frecuentes?

¿Qué hacen cuando se equivocan o tienen dudas?

¿Hay comunicación para compartir dudas y conocimientos?

¿Se manifiesta el trabajo colaborativo?

Las preguntas anteriores me guiaron para realizar anotaciones de manera general, en

lo particular, tuve la curiosidad de conocer la opinión escrita de los alumnos, en

relación a la actividad que habían realizado, propuse tres preguntas.

¿Terminaste la actividad? Si, no, porque.

¿Te gustó? Si, no, porque.

¿Qué sugieres para mejorar la actividad?

Enseguida describo las observaciones realizadas durante tres momentos: actividades

previas, desarrollo de las actividades y conclusión.

Actividades previas

El día miércoles cité a los alumnos por la tarde, no expliqué detalles de la actividad a

realizar, casi todos llegaron a la hora, solamente Alma Rosa llegó 6 minutos después.

Anoté con anticipación las actividades a desarrollar en el pizarrón, expliqué de manera

Page 10: ENSAYO FINAL

específica en qué consistía cada una de ellas, solicité que las respuestas a las

preguntas las entregaran en una hoja suelta para su valoración.

Los alumnos ya tenían conocimientos previos de lo que iban a hacer, porque el día

lunes realizamos ejercicios relativos al tema, se dispusieron a escribir, esperé a que

todos terminaran para que el grupo iniciará el trabajo al mismo tiempo.

Desarrollo de actividades

Todos ingresaron a la hoja de cálculo, Ana Lilia, fue la primera en preguntar qué titulo

escribir, sugerí que consideraran el más conveniente, todos escribieron: Gráfica de

funciones. Solamente un alumno recibió la ayuda de su compañero para escribir el

título.

En la tabulación, la mayoría tuvo problemas en el uso de símbolos para indicar las

operaciones aritméticas, por el contrario, ubicaron correctamente la celda en donde

editar la fórmula. Con los resultados obtenidos, intentaron graficar y se daban cuenta

que no estaban bien, porque observaban que las gráficas de sus compañeros eran

diferentes, hacían cambios pero sin atender la sintaxis de la fórmula.

Consideré conveniente intervenir, para recordar la función de algunos caracteres,

principalmente el asterisco para multiplicar y los paréntesis para agrupar, con esto,

iniciaron sus correcciones.

Los problemas más frecuentes se presentaron en el uso del asistente para gráficos; no

seleccionaban adecuadamente los valores, había confusión en la lectura de los puntos

que cortaban a los ejes.

Para solucionar sus dudas, consultaban a sus compañeros, se formaron dos grupos de

manera espontánea; el primero de cuatro alumnos (Ana Lilia, Julio, Ana Yely, Alma), el

segundo formado por cinco (Jesús, Lucero, Rogelio, Edith, Edilberto), de las dos

alumnas restantes; Rosilbeth trabajó en forma individual, es decir, mostró seguridad y

Page 11: ENSAYO FINAL

confianza; Verónica intentaba solucionar sus problemas con poco éxito; no preguntaba,

más bien, sus compañeros se acercaban a ella para ayudarla.

Ambos grupos, establecían diálogos para obtener respuestas a sus dudas, se

levantaban de su lugar para asistir a su compañero o para preguntar; el grupo de cinco

alumnos estableció una comunicación más efectiva, porque casi simultáneamente

terminaron la primera gráfica. Los integrantes del primer grupo, observaron el avance

de sus compañeros, Julio se acercó a escuchar las indicaciones que Jesús le hacía a

Verónica; él compartió con sus compañeros la información, en seguida estaban en

iguales condiciones. Con la experiencia anterior, los alumnos aprendieron que deberían

trabajar en forma colaborativa para solucionar sus dudas, las otras dos gráficas fueron

construidas con menos problemas.

En las preguntas escritas, valorando sus respuestas obtuve los resultados siguientes:

todos terminaron sus actividades, porque consideran que trabajaron con sus

compañeros, siguieron un procedimiento y reconocen que usando la computadora es

más rápido.

Para un alumno no fue de su agrado la actividad, la consideró difícil, mientras que a los

demás, les gustó; la mayoría opina porque lo hicieron en la computadora, es más

divertido que hacerlo en el cuaderno, es interesante, ayuda a conocer más, una alumna

considera que le ayudó a reflexionar en que partes estaba mal.

Para mejorar la actividad proponen; poner más atención y entusiasmo, hacer ejercicios

siguiendo un procedimiento, comprobar en el cuaderno y estudiar más.

Resultados

La observación participante permite comparar y reconocer las diferencias existentes

entre dos ambientes de aprendizaje distintos para un mismo tema, haciendo uso de la

computadora para graficar; los alumnos se vuelven autónomos, establecen relaciones

de ayuda mutua, se comunican para encontrar respuestas a sus dudas, manifiestan el

gusto por aprender, es decir, establecen una dinámica de colaboración constante.

Page 12: ENSAYO FINAL

Es evidente que con el uso de la tecnología en el aula, los alumnos manifiestan

considerables avances en su aprendizaje, no solamente en el aspecto individual, sino

que al interaccionar generan mayores posibilidades de aprendizaje, que si trabajaran de

manera tradicional. El profesor asume el rol de mediador en la construcción del

aprendizaje.

Considero que la suma de los esfuerzos individuales de los profesores en un Centro de

Trabajo, llegaran a formar un buen equipo colaborativo, en donde los padres de familia,

alumnos, Autoridades Municipales, participen de manera activa en las decisiones de

interés educativo; para lograr que una Escuela deficientemente equipada en una

Comunidad , obtenga resultados de aprendizaje satisfactorios.

CONCLUSION

Para concluir el tema, las metas de un proyecto no se pueden alcanzar cuando

permanece una planeación deficiente, que no corresponde a la realidad; también los

programas para cumplir con sus propósitos, en este caso Enciclomedia, es

indispensable que las instancias de gobierno en todos sus niveles establezcan una

coordinación responsable, priorizando los recursos financieros en función de la

demanda de infraestructura tecnológica y no aventurarse a masificar un proyecto con un

gran derroche de inversión pública, que en su operación resulte paradójico a los fines

para el cual fue creado.

Page 13: ENSAYO FINAL

REFERENCIAS

Elguea, J. (1985, Noviembre). Microcomputadoras y Educación Secundaria. Recuperado el 2 de

Noviembre de 2007, de http://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc/tyc1.pdf

Cabero, J. (2002, Enero). La aplicación de las tic: ¿esnobismo o necesidad educativa?.

Recuperado el 2 de Noviembre de 2007, de

http://reddigital.cnice.mec.es/1/firmas/firmas_cabero.html

Martínez, C. A. (2005, 4 de Julio). La tecnología al servicio de la educación. Recuperado el 3 de

Noviembre de 2007, de http://www.pcworld.com.mx/pcw_completo_ARTICULO.asp?pcwid=874

SEP, (2005). Enciclomedia en los estados. Recuperado en 3 de Noviembre de 2007, de

http://www.enciclomedia.edu.mx/Conoce_Enciclomedia/Que_es/Enciclomedia_en_los_estados.

htm

Andere, E. (2007, 31 de Octubre). Enciclomedia. Mitos y realidades. Recuperado el 25 de

Noviembre de 2007, de http://www.revistaaz.com.mx/revistaoctubre/index.html

Ensayo en mi blog : http://cecte.ilce.edu.mx/blogmcyte/index.php?id=1922