ensayo filosofico la infelicidad

8
La infelicidad El presente ensayo está contextualizado dentro de la clase de Filosofía, donde se expuso sobre las preguntas filosóficas. A diferencia de las preguntas cotidianas, en las cuales se encuentran respuestas concretas, o las preguntas científicas, donde se presenta a menudo una hipótesis, y esta se debe comprobar si es verdadera o no, las preguntas filosóficas son abiertas, es decir, aceptan más de una respuesta, y cuestionan la realidad/experiencia. Dentro de la pregunta filosófica se presenta una inquietud que es parte de la civilización humana desde hace mucho tiempo, “¿Cuál el sentido de la vida?”, pregunta que probablemente todos las pesonas se han hecho alguna vez. Para responder a esta pregunta se debe recurrir a un enfoque filosófico, por ende, no podremos tener una sola respuesta, es decir, aquella respuesta que surja, será solo una entre infinitas posibilidades. Principalmente este ensayo de filosofía abordará un tema del libro “El hombre en busca de sentido” de Viktor Frankl, el tema en cuestión es “La infelicidad”, tomándola primeramente desde la perspectiva del libro, y luego sometiéndola a análisis y contraste con otras fuentes. Ahora toca, por ende, definir Infelicidad, la cual Infelicidad (Del latín

Upload: ignacio-godoy

Post on 07-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Ensayo filosofico sobre la infelicidad. Se tratará éste tema bajo la perspectiva que aparece en el libro de Viktor Frankl "El hombre en busca de sentido". La metodología ocupada es la Hermenéutica

TRANSCRIPT

Ensayo Filosofico

La infelicidad

El presente ensayo est contextualizado dentro de la clase de Filosofa, donde se expuso sobre las preguntas filosficas.

A diferencia de las preguntas cotidianas, en las cuales se encuentran respuestas concretas, o las preguntas cientficas, donde se presenta a menudo una hiptesis, y esta se debe comprobar si es verdadera o no, las preguntas filosficas son abiertas, es decir, aceptan ms de una respuesta, y cuestionan la realidad/experiencia.

Dentro de la pregunta filosfica se presenta una inquietud que es parte de la civilizacin humana desde hace mucho tiempo, Cul el sentido de la vida?, pregunta que probablemente todos las pesonas se han hecho alguna vez. Para responder a esta pregunta se debe recurrir a un enfoque filosfico, por ende, no podremos tener una sola respuesta, es decir, aquella respuesta que surja, ser solo una entre infinitas posibilidades.

Principalmente este ensayo de filosofa abordar un tema del libro El hombre en busca de sentido de Viktor Frankl, el tema en cuestin es La infelicidad, tomndola primeramente desde la perspectiva del libro, y luego sometindola a anlisis y contraste con otras fuentes. Ahora toca, por ende, definir Infelicidad, la cual Infelicidad (Del latn infelictas, -tis; Desgracia, suerte adversa) es la sensacin de no poder ser feliz, por que algo o alguien le falta, algo no complementa su vida o algo le impide alcanzar su justa felicidad.

La metodologa a usarse ser la Hermeneutica (del griego [hermeneutik tejne], arte de explicar, traducir o interpretar), por lo que el ensayo filosfico tomar especial nfasis en la explicacin e interpretacin de lo expuesto.

El capitulo escogido en este ensayo es El sentido del sufrimiento. Se proceder mediante la metodologa de la Hermenutica. A continuacin un extracto del capitulo a trabajar

La psicoterapia tradicional ha tendido a restaurar la capacidad del individuo para el trabajo y para gozar de la vida; la logoterapia tambin persigue dichos objetivos y an va ms all al hacer que el paciente recupere su capacidad de sufrir, si fuera

necesario, y por tanto de encontrar un sentido incluso al sufrimiento. En este contexto, Edith Weisskopf-Joelson, catedrtica de psicologa de la Universidad de Georgia, en su artculo sobre logoterapia defiende que "nuestra filosofa de la higiene mental al uso insiste en la idea de que la gente tiene que ser feliz, que la infelicidad es sntoma de desajuste. Un sistema tal de valores ha de ser responsable del hecho de que el cmulo de infelicidad inevitable se vea aumentado por la desdicha de ser desgraciado". En otro ensayo expresa la esperanza de que la logoterapia pueda contribuir a actuar en contra de ciertas tendencias indeseables en la cultura actual estadounidense, en la que se da al que sufre incurablemente una oportunidad muy pequea de enorgullecerse de su sufrimiento y de considerarlo enaltecedor y no degradante", de forma que "no slo se siente desdichado, sino avergonzado adems por serlo.

La catedrtica de Psicologa, Edith Weisskopf-Joelson, expone un tema contemporneo en la sociedad, la infelicidad. La profesional expresa que nuestra sociedad est con la idea permanente de que la gente debe ser feliz, y por consecuencia, la infelicidad va a significar que algo no est funcionando correctamente en la vida de aquellas personas.

Esta forma que tiene la sociedad de atacar, directa o indirectamente, con sus paradigmas respecto a la felicidad, es lo que provoca que un ser infeliz, vea su desdicha aumentada por el hecho de una cultura que le exige ser feliz.

Es importante tener ms de un punto de vista sobre un tema. En esta ocasin esto servir para complementar el tema de la felicidad e infelicidad con lo que dice otro profesional de la salud, Joseph Forgas.

Lo que a menudo no describe el movimiento de la psicologa positiva son los lmites de estos beneficios. Nadie va a negar lo bueno que es sentirse bien, pero ya no es tan bueno sentirse manaco o sentirse bien cuando se supone que debes sentir miedo o ira o tener que perseguir la felicidad como nico objetivo en la vida.

(...) Creo que la psicologa positiva tiene un mensaje importante, pero slo nos cuenta la mitad de la historia. Durante milenios, los seres humanos evolucionaron desde un rico repertorio de reacciones afectivas, y es lgico pensar que el afecto negativo tambin tiene importantes funciones adaptativas Creo que, dentro del conjunto de estados afectivos, es un error hacer hincapi en el afecto positivo como algo universalmente beneficioso y que el estado afectivo negativo sea siempre perjudicial.

Joseph Forgas crtica el enfoque exclusivo en la felicidad que tiene la psicologa positiva, dejando de lado los contra de la felicidad, y por otra parte, los beneficios de los estados de nimos negativos. Manifiesta que es innegable la satisfaccin de sentirse bien, pero si el sentimiento de felicidad es permanente, es decir, no hay cambios emocionales frente a situaciones, se producir una atrofia de los estados nimos. En relacin a lo anterior se muestra en desacuerdo con la persecucin de la felicidad como nico objetivo de vida, idea que se ve defendida por su crtica hacia el enfoque nico de los beneficios de la felicidad. Tambin argumenta que durante la evolucin es obvio y totalmente lgico pensar que no siempre se manifest un estado anmico de felicidad en los protagonistas de la evolucin, por lo cual tambin se debe pensar que las emociones negativas tambin trae beneficios, ya que estados de animo contrarios a la felicidad son propios del ser humano, y estn hechos tambin para que pueda sobrevivir o desempearse mejor. Edith Weisskopf-Joelson, con su opinin de que la infelicidad es mal vista por la sociedad, toca un tema que no es muy discutido pero s vivido, el cual es el criticar al otro por el hecho de estar infeliz, hecho no despreciable si se toma en cuenta las tasas de depresin en la sociedad actual donde la ltima Encuesta Nacional de Salud mostr que 2 de cada 10 chilenos presentaban sntomas depresivos como para provocar algn grado de incapacidad funcional, entindase por sntomas depresivos: ansiedad, nerviosismo, falta de concentracin, inestabilidad en el nimo, etc. La tasa de depresin en Chile, y en efecto, la comprensin de que una persona con sntomas depresivos conlleva casi siempre a un temple de nimo de infelicidad hace que la opinin de Weisskopf deba ser considerada un tema contemporneo de la sociedad actual.

Forgas a su vez, crtica a la sociedad que muestra signos de un atrofiamiento de las emociones, personas que estan constamente felices sin importar lo que les pase. Al parecer sto, junto a acciones como por ejemplo, tener por nico objetivo en la vida la felicidad, demuestra una superficialidad en el vivir, una intrascendencia de la existencia.

En conclusin, respecto a lo que dicen los dos profesionales de la salud, la sociedad crtica a los infelices, con una intencin que se ve indirectamente reflejada en que les complaceria ms que el infeliz no hiciera drama por sus problemas o su infelicidad, y aspirara a una felicidad, aun estando en una situacin que amerite no tener un estado de alegra. Pero la sociedad no nota lo desfavorable de fingir siempre la alegra, de vivir una vida sin poder expresar las emociones libremente, y pensar que la felicidad es lo mximo a lo que se puede aspirar y la infelicidad es lo peor que puede existir, el estado ms miserable del ser humano, y que estar en ste estado es inutil, intrascendente, no se ganaria nada.

A modo personal me es dificil responder exactamente por qu la sociedad tiene un rechazo a la gente con infecilidad. Creo que tambin se deberan considerar otros factores socioculturales que se han mostrado a travs de la historia, como por ejemplo la imagen del poder, de aquella persona poderosa que posee un temple totalmente contrario a la tristeza.

Pero ms que preguntarnos el por qu del rechazo a la felicidad, deberiamos preguntarnos: es realmente la felicidad el estado al que todos debemos aspirar?, y a la vez es totalmente mala la infelicidad?, y tambien, respecto a lo anterior, es la inclinicin hacia uno u otro estado de animo, paradigmas creados a traves de la historia de la humanidad?.

Estas son preguntas con muchas ms de una respuesta, preguntas filosoficas, preguntas que todos nos deberamos hacer, y este puede ser un buen momento para realizarnos estos cuestionamientos y reflexionar sobre algo tan propio de la vida: la felicidad y la infelicidad.

Wikipedia. (2014). Infelicidad. Mayo, de Wikipedia, la enciclopedia libre Sitio web: http://es.wikipedia.org/wiki/Infelicidad

Viktor Frankl. (1946). El sentido del sufrimiento. En El hombre en busca de sentido(113-115): Beacon Press.

Joseph Forgas. (2012). Positivamente negativo. Bitnavegante Sitio web: http://bitnavegante.blogspot.com/2012/10/positivamente-negativo.html

Psiquiatra Rodrigo Paz. (2013). Chile es un pas brutalmente enfermo. Mayo, de Radio Universidad de Chile Sitio web: http://radio.uchile.cl/2013/09/24/chile-es-un-pais-brutalmente-enfermo