ensayo estructura del estado colombiano. especialización esap

10
Ing. ALEXANDER MELO BURBANO Estudiante Especialización en “Gestión Pública” ENSAYO “LA CONSTRUCCIÓN DE LA “REPÚBLICA DE COLOMBIA”, UNA MIRADA DESDE LA REVOLUCIÓN INDEPENDENTISTA HASTA LA CONSOLIDACIÓN DE LA ESTRUCTURA ACTUAL DEL ESTADO COLOMBIANO. POR: ALEXANDER MELO BURBANO PRESENTADO A: ESP. MARIA AMELIA MONROY ORTEGON ASIGNATURA: ORGANIZACIÓN ESTATAL COLOMBIANA “ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA” ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, ESAP MOCOA, PUTUMAYO FEBRERO DE 2014.

Upload: anonymous-8bz2hak

Post on 19-Oct-2015

301 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Ing. ALEXANDER MELO BURBANO

    Estudiante Especializacin en Gestin Pblica

    ENSAYO

    LA CONSTRUCCIN DE LA REPBLICA DE COLOMBIA, UNA MIRADA DESDE

    LA REVOLUCIN INDEPENDENTISTA HASTA LA CONSOLIDACIN DE LA

    ESTRUCTURA ACTUAL DEL ESTADO COLOMBIANO.

    POR:

    ALEXANDER MELO BURBANO

    PRESENTADO A:

    ESP. MARIA AMELIA MONROY ORTEGON

    ASIGNATURA: ORGANIZACIN ESTATAL COLOMBIANA

    ESPECIALIZACIN EN GESTIN PBLICA

    ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIN PBLICA, ESAP

    MOCOA, PUTUMAYO

    FEBRERO DE 2014.

  • Ing. ALEXANDER MELO BURBANO

    Estudiante Especializacin en Gestin Pblica

    LA CONSTRUCCIN DE LA REPBLICA DE COLOMBIA, UNA MIRADA DESDE

    LA REVOLUCIN INDEPENDENTISTA HASTA LA CONSOLIDACIN DE LA

    ESTRUCTURA ACTUAL DEL ESTADO COLOMBIANO.

    Es realmente fascinante poder adentrarse en la historia de la evolucin de la estructura

    del estado colombiano. Y para comprender la gnesis y su desarrollo, es apenas

    elemental recordar algunos hechos trascendentales de los ltimos 200 aos de historia

    poltica y administrativa de nuestro pas.

    La estructura del Estado Colombiano actual es el resultado de muchos aconteceres en

    todas las pocas de marcada diferencia en el trascurso de los aos. Si bien es cierto,

    existi una poca Precolombina donde rein el Caciquismo, ste a su vez, fue cambiando

    en con el tiempo. Cuando lleg los aos de descubrimiento y colonizacin de la Amricas,

    en primer lugar por los espaoles y otro tanto de ingleses y portugueses, la cosa cambi

    notablemente. La influencia de nuestros descubridores, cambi totalmente el rumbo de la

    Historia de los Pueblos Americanos.

    Con la llegada de los espaoles, un nuevo factor poblacional alter completamente el

    panorama que se vena desarrollando entre los pueblos indgenas de nuestra regin.

    Entre 1500 y 1800, hubo una cantidad de figuras de normas y leyes del Virreinato de

    Espaa, tiempo durante el cual, se ofert ttulo sobre colonizacin de tierras, cdulas y

    posesiones sobre grandes extensiones de la geografa y as mismo, sobre las

    comunidades asentadas sobre el territorio nacional, y se instituy la administracin central

    del territorio Colombiano, en la Sabana de Santa Fe de Bogot, como epicentro colonial

    del Virreinato Espaol.

    En los trecientos aos de colonizacin, se fundaron muchas de las ciudades importantes

    de Colombia, como es el Caso de Santa Marta, Cartagena de Indias, Santa fe de Bogot,

    Popayn, Pasto y muchas otras que dieron lugar a muchos grupos de insurreccin sobre

    todo el territorio nacional y que solo hasta 1810 arroja el inicio del proceso de

    Independencia de Colombia, dejando como resultado El Naciente Pueblo Colombiano,

    nombre que hace honor a nuestro Descubridor, Cristbal Coln.

    En los siguientes 200 aos se inicia la verdadera construccin y estructura del Actual

    Estado Colombiano. Para sus inicios, el nuevo estado Colombiano tuvo que afrontar una

    poca de grandes confrontaciones y cambios, es decir; se pas de ser dependientes del

    Virreinato Espaol en sus inicios, a los ensayos de un nuevo modelo poltico, para dar

    forma a una nacin totalmente independiente. Un dato demogrfico; En Colombia, el

    crecimiento poblacional fue lento, teniendo en cuenta que nuestro territorio es bastante

  • Ing. ALEXANDER MELO BURBANO

    Estudiante Especializacin en Gestin Pblica

    grande, tal es el caso, que para el ao 1825 Colombia tena 1.223.589 personas y 50

    aos ms tarde, en 1870, la poblacin ya iba en 2.916.703, y de acuerdo a los datos

    estadsticos de bibliografa colombiana, para 1898 ya se calculan en 5.386.000

    Colombianas y Colombianos.

    As las cosas, los supuestos ensayos de modelos poltico-administrativos del nuevo pas

    de Colombia, haban tomado su forma; por un lado la corriente de Bolvar intentando

    mantener la Gran Colombia, y por otro lado, Santander, pretendiendo la consolidacin de

    Las Repblicas, alternativa que hemos visto crecer en nuestros pases de Amrica Latina.

    De sta manera, hacia los aos de 1832, Colombia ya independientemente, inici su

    distribucin geopoltica, dando lugar a los primeros Departamentos , entre los cuales se

    referenciamos a Cartagena de Indias, Neiva, Pasto, Momps, Popayn, Vlez, entre

    otros. stos son los primeros pasos de la organizacin poltico-administrativa del estado

    colombiano.

    En 1848 y 1849, nacen los principales partidos polticos de Colombia; el Partido Liberal y

    el Partido Conservador. Hoy, 160 aos ms tarde, an siguen siendo los partidos de

    mayor representatividad en nuestro pas. Pero al mismo tiempo que nacen los partidos

    polticos, el pas inicia su organizacin interna con cambios estructurales, culturales e

    ideolgicos de tal suerte que permite acabar con los ltimos vestigios de lo que en otrora

    fuese la incidencia de la poca colonial, como por ejemplo, la abolicin total de la

    Esclavitud y a su vez la apertura del voto popular para elegir algunos de los cargos de

    mandatarios regionales y nacionales. Van apareciendo as las formas actuales de la

    estructura actual del Estado Colombiano.

    Para el ao 1863, se consolida la Constitucin ms liberal de todos los tiempos de nuestro

    pas, en este momento se organizan los 9 departamentos de ese entonces; Panam,

    Antioquia, Magdalena, Bolvar, Santander, Boyac, Cundinamarca, Tolima y Cauca. Sin

    embargo, con el pasar de los aos, se fueron presentando ciertas crisis a nivel poltico-

    administrativo, tanto as que se tiene referentes histricos por all entre los aos 1870 y

    1880, nuestro pas, vivi las propuestas ms osadas y aperturistas del liberal Rafael

    Nez para ese entonces.

    Entre ellas, se tiene por ejemplo, una reforma total del estado Un estado

    Prematuro, que eliminara el federalismo e instituyera un estado central fuerte y listo para

    emprender un proyecto econmico nacional, debido a la falta de aperturas econmicas

    internas, desarrollo de infraestructura vial y dems dinamizacin de la produccin

    agropecuaria y la falta de industrializacin de ste rengln econmico del pas.

    Meses ms tarde se convoc a una asamblea nacional constituyente quienes ms tarde proclamaran, la NUEVA CONSTITUCIN POLTICA DE 1886, reestructurando as la carta magna de nuestro pas para los prximos 115 aos de evolucin de la estructura del estado colombiano. Lo que antes de la constitucin de 1886 se conocan como SECRETARAS PRESIDENCIALES, luego de sta constitucin se conocieron y an las reconocemos como MINISTERIOS DE DESPACHO PRESIDENCIAL. En un principio, fueron 5 ministerios; Gobierno, Relaciones Exteriores, Guerra, Tesoro y Hacienda. Ms tarde se crearon Ministerio de Justicia (1890); Ministerio de Obras Pblicas (1905);

  • Ing. ALEXANDER MELO BURBANO

    Estudiante Especializacin en Gestin Pblica

    Ministerio de Agricultura (1913); Ministerio de Trabajo (1938); Ministerio de Minas (1940); Ministerio de Salud (1946); Ministerio de Comunicaciones (1953).

    Algunos referentes de dicha Constitucin Poltica en relacin a la nueva cara de la

    estructura naciente del estado Colombiano son los siguientes; sta nueva constitucin

    reconoci como religin de estado a la Religin Catlica; Se concibe al ESTADO como

    ente administrador en lo social y econmico; Nace la divisin de los poderes, en tres

    poderes democrticos: Ejecutivo, Legislativo y Judicial; El perodo presidencial fue

    aumentado a cuatro aos. Elementos como stos, abrieron paso a una nueva poca

    poltica en Colombia conocida como la Regeneracin.

    Era entonces los comienzos del siglo XX, aos 1900 y subsiguientes para nuestro ya

    formado, ESTADO COLOMBIANO, como una REPBLICA, tal y como lo emana la

    Constitucin de 1886. En ese momento, la tarea fundamental de la estructura del estado

    colombiano era bsicamente, fortalecer la infraestructura vial y as mismo la

    industrializacin del pas. A eso deba apuntarle la estructura organizacional, burocrtica,

    poltica y econmica del Estado Colombiano.

    Un hecho fundamental en el fortalecimiento de la estructura del estado colombiano, es el

    hecho mediante la Ley 25 de 1923, donde se cre el Banco de la Repblica, como banco

    central colombiano. Se organiz como sociedad annima con un capital original de $10

    millones oro, de los cuales un 50% lo aport el Gobierno y la diferencia los bancos

    comerciales nacionales, extranjeros y algunos particulares.

    A esta entidad se le confi, en forma exclusiva, la facultad de emitir la moneda legal

    colombiana, se le autoriz para actuar como prestamista de ltima instancia, administrar

    las reservas internacionales del pas, y actuar como banquero del Gobierno.

    La Junta Directiva del Banco, conformada por 10 miembros, representantes del sector

    privado y del Gobierno, fue encargada por la misma Ley, de ejercer las funciones de

    regulacin y control monetario bajo estrictos parmetros de ortodoxia financiera. Se le

    encomend, adems, fijar la tasa de descuento y la intervencin para controlar las tasas

    de inters.

    La creacin del Banco de la Repblica constituye un elemento fundamental en la

    organizacin econmica e institucional del pas. Con el paso de los aos, esta

    institucin ha experimentado cambios importantes que han buscado adecuarla a una

    economa en permanente proceso de crecimiento y actualizacin.

    (http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/historia.)

    As mismo, la creacin del departamento de Contralora general de la Nacin, fue

    aprobada por la Ley 42 de 1923, sobre "Organizacin de la contabilidad oficial y creacin

    del Departamento de Contralora", despus de que el gobierno de entonces presentara a

  • Ing. ALEXANDER MELO BURBANO

    Estudiante Especializacin en Gestin Pblica

    su consideracin un proyecto de ley que acoga una recomendacin que en tal sentido le

    hizo una misin de expertos norteamericanos encabezados por Edwin Walter Kemmerer,

    profesor de economa poltica. As naci lo que hoy conocemos como la CONTRALORA

    GENERAL DE LA NACIN.

    Son muchos los referentes histricos a cerca de la primera mitad del siglo XX. En primera

    instancia, el fortalecimiento de los dos partidos polticos tradicionales de Colombia; el

    Partido Liberal y el Partido Conservador. Por otra parte, el Gobierno de Rafael Reyes es

    quien inicia la Industrializacin en Colombia, sobre todo sobre la sabana de Bogot y el

    Eje Cafetero. En 1928 ocurre la gran masacre de las bananeras, luchas sociales y

    sindicales que terminan en tragedias sociales y polticas para el Pas.

    En 1936 se present la reorganizacin de la Procuradura General de la Nacin hecha por

    el Presidente Alfonso Lpez Pumarejo; es interesante porque se le dio mucha ms

    importancia de la que vena teniendo y porque se la dot de ms dependencias

    administrativas como la Direccin de Negocios Administrativos y Constitucionales,

    Seccin de Vigilancia Administrativa y Estadstica, Seccin de Negocios Civiles y Seccin

    de Negocios Penales y Orden Social.

    Se crearon los Procuradores Delegados en lo Civil y en lo Penal. Se dio atribucin al

    Procurador para visitar a las empresas particulares cuando su funcionamiento tenga

    relacin con el inters social. Se mantuvo el poder disciplinario y correccional y se le dio

    facultad al Procurador para actuar en cualquier proceso de especial gravedad,

    desplazando al respectivo Agente del Ministerio Pblico. (Resea Histrica de la

    Procuradura General de la Nacin.)

    En 1948 el asesinato del Candidato presidencial Jorge Eliecer Gaitn trae consigo una

    nueva guerra civil y de partidos, dando lugar en primera instancia, al Frente Nacional, y

    por otra parte a muchos movimientos insurgentes, liberales y de izquierda, que hasta el

    da de hoy se cuenta con guerrillas heredadas de esos movimientos sociales y de ese

    entonces.

    Despus de muchos eventos geopoticos, econmicos, sociales y administrativos,

    Colombia ha tenido que superar adversidades de toda ndole, desde los desastres

    naturales, la proliferacin de las mafias, la lucha de parte de las guerrillas, en un principio,

    comunistas, pero con el tiempo y en la venida de la dcada de los 80, 90 y 2000, pasando

    a ser organizaciones narco terroristas, el pas, la comunidad y el mismo estado ha tenido

    que ajustarse a las necesidades del entorno.

    En medio de esos altibajos, lleg la CONSTITUCIN POLTICA DEL AO 1991. La

    nueva era de la estructura del Estado Colombiano. La nueva Constitucin de los

    Derechos en Colombia. Como todos conocemos, la historia poltica de Colombia se parti

    en dos, desde julio de 1991 cuando el pas promulg su Nueva Constitucin, fruto de la

    inconformidad de un grupo de estudiantes que lograron la convocatoria de la Asamblea

    Nacional Constituyente, a travs de la bien conocida sptima papeleta.

  • Ing. ALEXANDER MELO BURBANO

    Estudiante Especializacin en Gestin Pblica

    Y 20 aos ms tarde, la Constitucin ha sido reformada en treinta y una oportunidades y

    quizs el cambio que ms ha generado inconformismos fue el de la reeleccin

    presidencial. Sin embargo, existen otros aspectos de la Constitucin Poltica de 1991, que

    por su profundidad en la nueva estructura poltica y burocrtica del estado Colombiaano,

    han marcado en Un Antes y Un Despus, la Historia de Colombia, entre esos aspectos

    tenemos los siguientes:

    Con el nacimiento de la Constitucin del 91 ces la hegemona de la Iglesia Catlica

    como religin de la Nacin y se abri paso a la libertad que tienen los ciudadanos de

    profesar otras creencias. Adems de la libertad de cultos, la Carta dio el mismo

    tratamiento para la educacin religiosa y dio paso, tambin, a los efectos civiles del

    matrimonio catlico por el divorcio.

    La Tutela, es catalogada como el mayor logro de la Carta del 91. Revisando la bibliografa

    en Internet, y peridicos de circulacin nacional, se han instaurado ms de tres millones

    de Tutelas en el Pas. La tutela es el mecanismo que tiene un ciudadano para reclamar

    ante los jueces la proteccin inmediata de sus derechos fundamentales, cuando estos

    resultan vulnerados o amenazados. Uno de los principales obstculos es la utilizacin

    que se ha hecho para reversar decisiones judiciales, lo que ha conllevado al choque de

    trenes entre las cortes.

    Una de las Instituciones de mayor renombre que cre la Constitucin del 91, es sin lugar a

    dudas; La Fiscala General de la Nacin. Segn las fuentes consultadas tanto

    verbalmente, como en los medios electrnicos y en la red, se asegura que, con la

    implementacin del Sistema Penal Acusatorio, la Fiscala se dedica a recolectar las

    pruebas para presentarlas al juez dentro de un proceso. Este organismo, segn el ex

    presidente de la Corte Constitucional Carlos Gaviria naci porque el sistema penal que

    exista antes del 91 era uno inquisitivo, en el que el mismo juez era el que investigaba,

    acusaba y juzgaba. Entonces, separar estas etapas era esencial. (Carlos Gaviria, 2000).

    As como estas instancias, se cuenta tambin con otras ampliadas, creadas u

    organizadas tales como; Corte Constitucional, el Estado de Excepcin, el proceso de

    Descentralizacin del Pas; fue la Constitucin del 91 la que consolid la descentralizacin

    administrativa que acab con el esquema centralista y que estableci la Carta de 1886. Si

    bien es cierto, el nuevo esquema ha tenido problemas, sobre todo por los hechos

    corruptos en materia de contratacin pblica, tambin es cierto que hay regiones que han

    sabido utilizar muy bien dicha figura. Revisando los expertos en el tema, encontramos a el

    ex alcalde de Bogot, Jaime Castro, el cual ha dicho en diversos escenarios que lo que

    ha predominado son los malos manejos, la corrupcin, la politiquera y el clientelismo que

    se han presentado por la falta de seguimiento de los partidos polticos y el Gobierno.

  • Ing. ALEXANDER MELO BURBANO

    Estudiante Especializacin en Gestin Pblica

    Otros, sin embargo, advierten que el problema es que en Colombia no ha madurado la

    descentralizacin y muchos gobiernos departamentales o municipales se mantienen en un

    esquema centralista, lo que no ha permitido el desarrollo de esta figura. Por esto, temas

    como las transferencias de recursos, el recaudo de tributos y, en casos, las regalas no

    son bien manejados por algunas administraciones, y resultado de ello, hoy por hoy, se ha

    suprimido el manejo directo de regalas a travs de la nueva ley de distribucin de

    Regalas en Colombia.

    Otros elementos revolucionarios en la Constitucin son la defensa y garanta de la

    equidad social, a travs del reconocimiento del papel de las minoras tnicas y la equidad

    de gnero para la mujer en Colombia. En torno a las minoras tnicas, la Carta garantiz

    el respeto cultural y el desarrollo equitativo de los grupos indgenas en el pas, as como la

    poblacin afrodescendiente. As mismo, en la Constitucin se consagr que Colombia es

    un Estado Social de Derecho y esta mxima fue reforzada por el constituyente a travs de

    los derechos fundamentales que quedaron plasmados en la Carta.

    Segn los referentes bibliogrficos, la pasividad poltica de los colombianos qued

    relegada en la Carta de 1886, debido a que la Constitucin del 91 vincul una serie de

    garantas para que la actividad decisoria de los nacionales fuera ms activa. Es as que

    a partir de 1991 los colombianos, adems del derecho de elegir a sus gobernantes,

    cuentan con mecanismos de participacin directa para la toma de decisiones polticas. En

    este orden, la Carta consagra como mecanismos de participacin el plebiscito, el

    referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria de

    mandato, todos estos calificados como derechos polticos de los ciudadanos. Aspectos

    muy relevantes para afrontar las decisiones fundamentales del rumbo del pas en pleno

    siglo XXI.

    Figuras burocrticas como las de, EL VICEPRESIDENTE, tomaron vida nuevamente a

    partir de la Constitucin Poltica de 1991. La eleccin popular de los gobiernos locales es

    otro de los aspectos que ha cambiado rotundamente el manejo, la administracin y el

    accionar de la estructura del estado colombiano en los ltimos 20 aos a partir de la

    nueva Constitucin Poltica del Pas.

    Por otra parte, el Sistema de Seguridad Social, el Banco de la Repblica, la Nueva

    Defensora del Pueblo, son aspectos humanos de la nueva forma de administrar el pas

    desde el aparato estatal. Una figura como la Defensora del Pueblo, encargada de

    divulgar, defender y proteger los DERECHOS HUMANOS, vuelca al aparato estatal, a

    pensar y actuar desde el ESTADO SOCIAL DE DERECHO, como una nueva forma de ver

    al ser humano, al colombiano, a la misma sociedad, desde el accionar del ESTADO

    COLOMBIANO.

  • Ing. ALEXANDER MELO BURBANO

    Estudiante Especializacin en Gestin Pblica

    Hay un aspecto importante dentro de la nueva cara de la Estructura burocrtica y estatal

    del pas; El Ministerio del Medio Ambiente, figura que se proyect desde la Constitucin

    Poltica del 91, y que luego de unos meses, se materializ a travs de la Ley 99 de 1993,

    Creando la estructura administrativa y poltica del nuevo SISTEMA NACIONAL

    AMBIENTAL del pas. Con esto se organiz el aparato estatal encargado de velar por el

    manejo y la conservacin del medio ambiente y los recursos naturales en el pas.

    Adicionalmente, la Constitucin de 1991 dot de importancia a otros rganos, confirindoles autonoma e independencia frente a las tres ramas del poder pblico. Estos entes son conocidos como los organismos de control. Como su nombre lo indica, estas entidades velan por que los recursos pblicos se gasten en beneficio de la comunidad y no vayan a parar al bolsillo de unos pocos. Del mismo modo, estos rganos vigilan la proteccin de los derechos y libertades de los ciudadanos.

    Los organismos de control estn compuestos por la Contralora General de la Repblica y

    el Ministerio Pblico, conformado a su vez por la Procuradura General de la Nacin y la

    Defensora del Pueblo. La Contralora vigila la gestin de los recursos de la

    administracin y de los particulares o entidades que manejan fondos o bienes de la

    Nacin. Es una entidad tcnica y tiene autonoma administrativa y de presupuesto.

    La Procuradura formula las polticas generales en materia de control disciplinario de los

    funcionarios y dems personas que prestan servicios al Estado. Su vigilancia es con fines

    preventivos. Acta ante las autoridades administrativas y judiciales y promociona y

    defiende los derechos humanos. La Defensora del Pueblo ejerce funciones bajo la

    direccin del Procurador General de la Nacin. Su funcin es velar por la promocin, el

    ejercicio y la divulgacin de los derechos humanos.

    Los anteriores fueron de alguna manera los hechos ms trascendentales que junto a otros

    aspectos que no los hemos nombrado, dieron un cambio total a la nueva presentacin de

    la estructura del estado colombiano. Ahora, los aspectos ms relevantes la presentacin

    del actual aparato estatal con su estructura poltica y administrativa se deja ver de la

    siguiente manera:

    En un principio, tenemos que dividir la estructura del estado colombiano en cuatro reas

    independientes pero a su vez, interactuantes con el cumplimiento de los fines esenciales

    del estado; La Rama Ejecutiva, La Rama Legislativa, La Rama Judicial y un cuarto sector,

    el sector de los rganos autnomos e independientes.

    De acuerdo a la constitucin poltica del 91, Colombia, es un Estado Social de Derecho,

    organizado en forma de Repblica independiente, autnomo y le da un realce a los

    derechos humanos, al respeto por la vida y la dignidad humana. El poder legislativo est

    conformado por el Senado y la Cmara de Representantes, que conjuntamente

  • Ing. ALEXANDER MELO BURBANO

    Estudiante Especializacin en Gestin Pblica

    conforman el Congreso de la Repblica. Su periodo es de cuatro aos y estn

    encargados de las normas y las leyes en Colombia.

    El Poder ejecutivo, encargado a la rama legislativa es la estructura ms amplia de las

    ramas de poder pblico creeramos, por su extensin en el aparato burocrtico en todo el

    territorio colombiano. ste ejecutivo va, desde el Presidente de la Repblica, hasta los

    alcaldes municipales, pasando por muchas vrtebras de la estructura central y sus

    diferentes reas.

    Las unidades administrativas especiales, las empresas sociales del estado, las

    Superintendencias, las empresas industriales y comerciales del estado, las sociedades de

    economa mixtas, son solo algunas estructuras del estado colombiano.

    En conclusin, son muchos los aspectos que el estado colombiano ha tenido que pasar

    para estar en las condiciones que se encuentra actualmente; cambios generacionales de

    tipo poltico, desde la poca colonial, pasando por la luchas independentistas, y luego la

    organizacin de un estado colombiano, matizado por diferentes corrientes ideolgicas y

    polticas desde las diferentes esferas sociales.

    Actualmente, podramos decir que la Constitucin Poltica de 1991, ha significado un

    antes y un despus para las nuevas generaciones de nuestro pas. En el trajinar de la

    historia, hay fechas muy relevantes; las constituciones de 1800 en adelante, luego, una de

    las ms duraderas, la Constitucin de 1886, y por ltimo, la Constitucin que actualmente

    nos rige, la de 1991, que fue motivada desde una concepcin social, acadmica y fruto de

    muchos factores sociales, polticos y hasta de orden pblico de ese momento.

    Sin desconocer, los hechos trascendentales de 2005, cuando la constitucin fue

    reformada para dar paso a la reeleccin de presidentes por una sola vez, en Colombia, se

    prev que muy pronto se ve venir una nueva Constituyente que dara paso a la

    desmovilizacin de los grupos armados como las FARC, una de las Guerrillas ms viejas

    del mundo, de matiz comunista pero cuestionada en algunos momentos por su relacin

    con el narcotrfico en Colombia. Sin embargo, es de esperarse, que en los prximos das,

    meses o aos no muy lejanos, estemos nuevamente conformando una Constituyente

    Nacional en busca de abrir espacios de participacin de grupos y sectores al margen de la

    ley, para dar paso a una VERDADERA PAZ EN COLOMBIA.

  • Ing. ALEXANDER MELO BURBANO

    Estudiante Especializacin en Gestin Pblica

    WEBGRAFA

    http://www.comfenalcoantioquia.com/Portals/descargables/Formacion_de_alcaldes/Recorr

    ido_por_Colombia/recorrido_por_colombia_elementos_basicos_sobre_el_estado_colombi

    ano.pdf

    http://www.contraloria.gov.co/web/guest/historia

    http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_Colombia_de_1991

    http://www.eltiempo.com/politica/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-9442544.html

    http://www.slideshare.net/sofwar1/estructura-del-estado-1350856

    http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Colombia

    http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/20-grandes-cambios-genero-constitucion-1991