ensayo comunicación educativa y desarrollo social

9

Click here to load reader

Upload: yele-perez

Post on 18-Jun-2015

145 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Comunicación y Desarrollo

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo comunicación educativa y desarrollo social

Universidad Católica Cecilio Acosta

Facultad de Ciencias de la Comunicación Social

Maestría en Comunicación y Desarrollo - Mención Tecnologías

de la Información y Comunicación para el Desarrollo

El paradigma de lo sostenible como horizonte ante

la crisis de un desarrollo interminable

Maestrante: Yeledith Pérez

C.I.: 17.905.035

Julio, 2014

Page 2: Ensayo comunicación educativa y desarrollo social

Introducción

Sin duda alguna, el siglo XX con sus invenciones a cuestas, ha facilitado aún más el

desarrollo humano, y por consiguiente el desarrollo de las sociedades de la Información y

del conocimiento. Dichos avances han sido posible palpar mediante invenciones que bien

han sabido representarla desde su inicios como los libros, la imprenta, el teléfono, la

radio, la televisión, el ordenador, el internet, lista que ha incentivado y llevado a un plano

casi utópico a la educación, tanto en las escuelas como en las universidades, y sobre todo

a los medios de comunicación. Todos estos aspectos desde su espacio, contribuyen a la

permanencia y prolongación de la herencia de conocimientos.

Esbozando, con respecto al tema del desarrollo humano, nos encontramos con una

amplia gama de reflexiones, por tomar un ejemplo entre tantas, me permito citar a Phra

Dhammapidhok, reconocido filósofo y monje budista que argumenta a favor de la

sostenibilidad definiéndola como un “…sistema de relaciones del hombre desarrollado es

la aceptación del hecho de que el ser humano forma parte de la naturaleza y se relaciona

con su ecología” (payuto, 1998: 189)

Sin embargo, no debemos olvidar que la dramática evolución que el mundo ha vivido

en el último siglo, ha contribuido a la edificación del conocimiento al permitir una inédita

accesibilidad y valor a las capacidades de todos y cada uno, favoreciendo como causa

final el desarrollo humano el cual “abre camino a la humanización del proceso de

mundialización” (UNESCO, 2005: 29).

“No hace falta defender siempre la misma opinión porque nadie puede impedir volverse más sabio”.Konrad Adenauer

Page 3: Ensayo comunicación educativa y desarrollo social

A finales de los años 80, se inicia un proceso económico liderado por grandes

organizaciones económicas - Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional (FMI), y

el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos - quienes deben establecer las

reglas para conceder préstamos a países que se consideraban para la época “en vías de

desarrollo”, y además se encontraban azotados por la crisis económica. Es así, como

nace el Washington Consensus o Consenso de Washington, un listado de 10

recomendaciones económicas que fungían como políticas que debía seguir el posible

deudor, ellas se encontraban principalmente enfocadas en la apertura a los mercados

mundiales. En vista de las polémicas alrededor de este consenso, se establece el

Southern consensus latente, el cual según Charles Gore fue ideado a fin contraponerse al

modelo anterior, y así promocionar el crecimiento económico conjuntamente con el

incremento del bienestar personal.

Amartya Sen expone, que el desarrollo genera libertad en la sociedad,

principalmente libertad económica de las Instituciones Financieras que para el momento

eran el dolor de cabeza de aquellos países con dificultades mercantiles “...el desarrollo

puede concebirse (...) como un proceso de expansión de las libertades reales de las que

disfrutan los individuos.” Sen, A. (2000), p. 19.

El desarrollo humano, ha sido etiquetado o identificado durante años como aquel

cuyo enfoque se encuentra en lo económico, es así como es determinado si un país es

más o menos desarrollado. En la búsqueda del bienestar social, del auge, o para muchos

la moda del cambio climático y la ecología, nace la necesidad de crear un nuevo

paradigma, dirigido por primacía, a satisfacer las “necesidades básicas” de la humanidad.

Ante tal situación, la UNICEF publicó un informe en 1987 titulado “Ajusment With

Human Face” cuyo significado en español es “Ajustes con Rostro Humano”, en el cual

se defendía la necesidad de crear un equilibrio económico, como alternativa a las

recomendaciones del FMI y el BM desde los años setenta. Dicho informe buscaba,

además, garantizar la protección de grupos vulnerables, en el que se - viese cubiertas sus

necesidades básicas de nutrición, salud y educación - (Cornia et al., 1987, vol. 1, pp.

163-166).

Page 4: Ensayo comunicación educativa y desarrollo social

Es inevitable lo que se avecina, por lo que la Organización de las Naciones

Unidas (ONU), se suma a la ola de organizaciones pronunciadas ante los

acontecimientos con la publicación de su famoso Informe Brundtland (1987), donde se

presenta la contraposición del modelo económico y la sustentabilidad ambiental. En el

mismo año, la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el

Desarrollo (CMMAD) exponen que el desarrollo sustentable es aquel "desarrollo que

satisface las necesidades del presente sin comprometer las capacidades que tienen las

futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades".

A partir de este momento de la historia, se comienzan a utilizar dos palabras que

pueden ser considerados por algunos como adjetivos, y que son aplicados en el ámbito

de la ecología vista desde cómo ésta se ve impactada por el desarrollo humano. Los

términos son, Sustentable y sostenible, ambos se tropiezan en una línea muy fina

donde se diferencian. El primero, se refiere al proceso en el que participan de forma

integral distintos actores de la sociedad en mecanismos sociales, económicos,

ambientales y políticos. Y en última instancia en los diversos modelos de consumo que

determinar la calidad de vida. El segundo, hace referencia al equilibrio que existe entre el

manejo del planeta y los ámbitos sociales, ambientales y económicos.

La participación social o la “ciudadanía en acción”, deben ir en sintonía con las

políticas públicas y las necesidades de los habitantes, es decir, la contribución directa y

activa por parte de los ciudadanos ya sea en iniciativas o en proyectos para bien común.

Los deberes y derechos son conocidos además de asumidos por todos. Si ahondamos un

poco más en el tema nos encontramos que cuando se habla de Capital social se hace

referencia a las relaciones sociales, ya sean de carácter formal o informal, lo que conlleva

a generar confianza que contribuyen a la solución en conjunto de problemas. En otras

palabras, las capacidades individuales, definidas como capital humano, sirven como

material para la expansión del capital social.

Durante la Conferencia Regional sobre Capital Social y Pobreza del 2001 la

CEPAL puntualizó que el Capital Social es "el conjunto de normas, instituciones y

organizaciones que promueven la confianza y la cooperación entre las personas, las

comunidades y la sociedad en su conjunto."

Page 5: Ensayo comunicación educativa y desarrollo social

“La verdadera riqueza de una nación está en su gente”, es con esta frase que se ha

identificado el primer Informe sobre Desarrollo Humano publicado por Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 1990, del cual ya hace más de veinte

años y vale la pena reflexionar acerca de cuánta apropiación de su contenido se ha

logrado al respecto, aunque no se debe negar el avance que ha conseguido en muchos

aspectos como salud, educación, economía, políticas públicas, entre otras, que se han ido

adaptando de forma vertiginosa al contante cambio del mundo. Un paradigma que al final

de cuentas le atañe tanto a ricos y como a pobres, y cuyo objetivo principal “es crear un

ambiente propicio para que la gente disfrute de una vida larga, saludable y creativa”.

Nos encontramos habitando una infosfera que ha dejado de ser intangible para

permitir, en nuestro medio vital, el tráfico de un sinfín de símbolos, signos y códigos que

han cambiado, indiscutiblemente, tanto la forma de relacionamos como la percepción del

mundo, principalmente porque su desenfrenado desarrollo ha impulsado la transformación

de ciencias naturales y sociales. Con respecto a lo planteado, Alvin Toffler en su libro La

tercera ola de 1980 afirma, "Lo que es inevitablemente claro, lo que sea que elijamos

creer, es que estamos alterando nuestra infoesfera fundamentalmente... estamos

añadiendo un nuevo estrato de comunicación al sistema social. La emergente infoesfera

de la Tercera Ola hace que la de la era de la Segunda Ola - dominada por sus medios de

comunicación masivos, la oficina de correos, y el teléfono - parezca totalmente primitiva

en contraste".

Como parte de las Ciencias Sociales, definir la comunicación ha sido un reto que

muchos investigadores, filósofos, sociólogos y comunicólogos han desafiado en el

proceso. Aristóteles, por ejemplo, describía la comunicación como "la búsqueda de todos

los medios posibles para la persuasión". Para Edgar Morín “…es o no es una cultura

verdadera si no un opio para el pueblo”. En contraposición, David Berlo, simplifica este

fenómeno describiéndolo como “un proceso mediante el cual el emisor transmite un

mensaje a través de un canal hacia un receptor”. En última instancia, la comunicación se

encuentra intrínseca en la vida, ya que todo ser vivo procesa e intercambia información.

Elaborando un relato cronológico de la historia de la comunicación se percibe que su

evolución tiene mucho que contar, comenzando desde el uso de lenguajes arcáicos en la

prehistoria, la escritura cuneiforme de los sumerios, los egipcios y sus jeroglifos en

Page 6: Ensayo comunicación educativa y desarrollo social

papiro, y así poco a poco evolucionó el idioma, los iconos fueron asociados a sonidos

vocálicos hasta lograr conforman los antiguos alfabetos. Estos últimos evolucionaron en

gran medida durante la cultura clásica, en 1450 Guttemberg idea la imprenta un sistema

de reproducción de textos e imágenes, surgiendo con ello nuevos formatos de

comunicación. No es sino hasta el XX, que los medios de comunicación logran un auge

radical con la aparición de la radio, la televisión y más tarde los computadores.

Los avances que la comunicación ha concretado durante siglos, hoy en día se

encuentran al servicio, no sólo de la difusión de información y de la publicidad de bienes y

servicios, sino también de la formación de la sociedad. La mercadotécnica tiene como fin

el uso de técnicas y estrategias para aumentar el consumo de un producto. Ahora bien, la

Mercadotecnia Social se encuentra dirigida a promover campañas sociales que

incentiven el rescate de los valores, modificar alguna conducta o fomentar un estilo de

vida. Philip Kotler y Gerald Zaltman, fueron los primeros en usar el término orientado a

solucionar problemas sociales al precisar que “el diseño, implementación y control de

programas que tratan de incrementar la aceptación de una idea, una causa o una práctica

social entre un grupo meta”. Por lo tanto, se sirve de la psicología, la sociología, la

antropología y la comunicación para inferir la intervención del comportamiento de

determinado grupo o de la sociedad en general.

El hombre como ser social, desde que nace se encuentra inmerso en una sociedad,

en todo caso ella se encuentra definida por el comportamiento de los individuos que

integran el colectivo estructurado por sus costumbres, lenguaje, leyes en común y su

cultura. No obstante, ésta última, ha ganado presencia en la cotidianidad de las prácticas

sociales y su desarrollo, por lo que funda las bases de la divulgación, creación y

producción de las tradiciones.

De ahí que, el término Animación Sociocultural (ASC) sea adoptado para precisar

de qué manera la cultura se orienta a promover la práctica sociocultural y educativa que

contribuye al desarrollo individual y social de la tradición. Cabe destacar que, la expresión

animación, es empleada por primera vez en 1950, durante una reunión de la UNESCO en

Mondsee – Austria. Treinta y dos años más tarde la definen como “el conjunto de

prácticas sociales que tienen como finalidad estimular la iniciativa y la participación de las

comunidades en el proceso de su propio desarrollo y en la dinámica global de la vida

socio-política en que están integrados” (UNESCO 1982).

Page 7: Ensayo comunicación educativa y desarrollo social

Asimismo, la expresión –comunitario- es empleada con un sentido sociológico y

geográfico para referirse a la organización social. En consecuencia, los medios

comunitarios buscan fomentar la participación representativa de la comunidad en

espacios políticos, socioeconómicos y culturales. En pocas palabras, el medio comunitario

“…es un instrumento de la lucha popular contra el poder, de ahí que una de

las diferencias fundamentales entre la teoría de la comunicación alternativa y la teoría de

la comunicación dominante deba encontrarse en el área de la teoría del emisor y en las

condiciones de producción del significado” (Moragas Spà, en Vidal

Beneyto,1979, p. 78).

Del mismo modo, la comunicación alternativa viene a ser un suplemento del modelo

tradicional que busca satisfacer las necesidades de información, entretenimiento y

educación de ciertos grupos sociales. Puesto que, comunicación para el cambio social se

erige en un marco donde se pierde el sentido de la comunicación unilineal para dar paso

al proceso bidireccional, el receptor, por lo tanto deja de ser pasivo en tanto que la

emisión del mensaje adquiere otro nivel. El proceso comunicacional comienza a construir

lazos con la sociedad a la que se dirige quien además, ve garantizada la pluralidad,

solidaridad y participación, la responsabilidad social va a más allá de lo cotidiano.

“La comunicación alternativa no es una actividad en sí, dotada de

una finalidad que se agota en sí misma, sino que está al servicio de una

tarea global, entendida como un proceso de toma de conciencia, de

organización y acción de las clases subalternas…Las alternativas de

comunicación han de ir orientadas a la generación de fuentes, mensajes

y líneas de trabajo informativo comunicacional a través de la creación de

centros alternativos de comunicación popular (Aguirre, citado en

Simpson, 1986, p.61).

Para finalizar, la génesis de los denominados medios alternativos, comunitarios y/o

populares, consiste en cumplir responsablemente con el ejercicio de la democracia

comunicacional, es decir, que sea un espacio de participación social, donde la comunidad

se vea integrada en los procesos de organización, debate y toma de decisión, tal como lo

describe la UNESCO (1988) “La participación existe en casi todas las formas de medios

comunitarios, en la comunicación alternativa y, por definición, en el acceso a los medios

tradicionales” (págs. 197-198).

Page 8: Ensayo comunicación educativa y desarrollo social

Conclusiones

El acelerado desarrollo entre finales del siglo XX y comienzo del siglo XXI, de las

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) ha repercutido en la realidad

social al transformar de manera profundamente la educación, la cultura, el impacto

ambiental, la economía y la comunicación. Y es que la multiplicación del conocimiento es

más vertiginosa y su divulgación instantánea. Lo que ha facilitado no solo la rapidez de la

información en el aspecto noticioso, sino también en los hallazgos científicos, al igual que

en las crisis económicas, políticas y sociales que padece el mundo.

La relevancia y el desafío, que caracteriza actualmente la socialización de las TIC, a

través de los programas del estado, donde se busca contribuir a la democratización de los

saberes y la articulación con una sociedad que logre apropiarse ellas, para caminar en

una “aldea global” donde las informaciones, los conocimientos, los saberes y las

experiencias son compartidas y procesadas según las experiencias, en función de la

acción y transformación, tanto individuales como colectivas.

Por lo que, los cambios sustanciales que las TICs han desembocado, constituyen

un elemento de eficacia en la educación, ya que facilitan el proceso de aprendizaje y

autoaprendizaje en el área de la alfabetización en espacios como las telecomunicaciones,

la electrónica, la informática y los multimedia.

Page 9: Ensayo comunicación educativa y desarrollo social

Referencias Bibliográficas

http://www.elcorreo.eu.org/El-concepto-de-capital-social-en?lang=fr

http://www.eumed.net/rev/oidles/02/Diaz.htm

http://catedu.unizar.es/documenta

Alejandro Barranquero, Chiara Sáez Baeza (2003) - El concepto de capital social en los

proyectos de alivio de la pobreza.

Congreso Internacional AE-IC Málaga (2010) - Comunicación y desarrollo en la era digital.

UNESCO / CINDOC, (2000) - Informe mundial sobre la Comunicación y la Información.

Programa de Responsabilidad Social Empresarial Anáhuac-IDEA-BID Jorge Reyes Iturbide

(2007) - Mercadotecnia con Beneficio Social.

UNESCO (1993) Peter Lewis - Medios de comunicación alternativos: La conexión de lo

mundial con lo local.

Informe PNUD (2010) - La verdadera riqueza de las naciones: Caminos al desarrollo humano

Informe sobre Desarrollo Humano.

Revista de Educación, núm. 336 José Antonio Caride Gómez (2005) - La animación

sociocultural y el desarrollo comunitario como educación social.

Revista UNED, Nº 1.ª (2002) - Programas de Animación Sociocultural.

Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas N° 29 (2010) - Concepto, Objetivos y

Funciones de la Animación Sociocultural.

Revista de la CEPAL N° 78 (2002) - Crecimiento económico y desarrollo humano en América

Latina