enfoque diferencial disc acid ad pd

Upload: liz-gomez

Post on 13-Jul-2015

56 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Directriz de enfoque diferencial para el goce efectivo de los derechos de las personas en situacin de desplazamiento con discapacidad en Colombia

MINISTERIO DE LA PROTECCIN SOCIAL DIRECCIN GENERAL DE PROMOCIN SOCIAL

OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE NACIONES UNIDAS PARA LOS REFUGIADOS ACNUR UNIDAD DE SERVICIOS COMUNITARIOS

INVESTIGACIN Y COORDINACIN MARA DEL CARMEN BOTERO QUERUBN JAIME COLLAZOS ALDANA

AGRADECIMIENTOS El Ministerio de la Proteccin Social agradece a todas las personas y entidades, tanto pblicas como privadas, que hicieron posible la realizacin de este documento. A las personas en situacin de desplazamiento forzado con discapacidad quienes desde sus vivencias y sentires, dieron vida a este trabajo. A las personas e instituciones que validaron el documento, y que con sus aportes, enriquecieron el trabajo. A la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los refugiados ACNUR. A los grupos de enlace sectorial GES del Sistema Nacional de Discapacidad. A la Organizacin Panamericana de la Salud OPS. A Handicap International. A la Agencia Presidencial para la Accin Social y la Cooperacin Internacional ACCIN SOCIAL. A la Universidad Nacional de Colombia. Al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF

Primera edicin Enero de 2011 ISBN 978-958-8361-99-4 Correccin de estilo, diseo e impresin CMS Communication & Marketing Solutions

MINISTERIO DE LA PROTECCIN SOCIAL DIRECCIN GENERAL DE PROMOCIN SOCIAL MAURICIO SANTAMARA SALAMANCA Ministro de la Proteccin Social JAVIER HUMBERTO GAMBOA BENAVIDES Viceministro Tcnico BEATRIZ LONDOO SOTO Viceministra de Salud y Bienestar RICARDO ANDRS ECHEVERRI LPEZ Viceministro de Relaciones Laborales GERARDO BURGOS BERNAL Secretario General SUSANNA HELFER VOGEL Directora General de Promocin Social THRSE MOREL Representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en Colombia SASKIA LOOCHKARTT Oficial Servicios Comunitarios ACNUR INVESTIGACIN Y COORDINACIN JAIME COLLAZOS ALDANA Direccin General de Promocin Social MARA DEL CARMEN BOTERO QUERUBN Consultora MPS - ACNUR

ContenidoPresentacin Introduccin Captulo I: Contexto del desplazamiento y discapacidad Captulo II: Marco conceptual 1. Desplazamiento 2. Discapacidad 3. Habilitacin / rehabilitacin 4. Transversalidad 5. Estrategia de rehabilitacin basada en comunidad: RBC 6. Marco jurdico nacional e internacional Captulo III: Estructura de la Directriz Metodologa 1. Poltica pblica de prevencin, proteccin y atencin integral a la poblacin vctima del desplazamiento forzado 2. Poltica pblica de discapacidad 3. Categoras de anlisis de la Directriz 4. Principios en los que se enmarca la Directriz 5. Propsito de la Directriz 6. Objetivo de la Directriz 7. Poltica pblica del desplazamiento y su relacin con la poltica pblica de discapacidad Componente de prevencin y proteccin Componente de atencin integral: atencin humanitaria, generacin de ingresos, vivienda y tierras Componente de atencin integral bsica: registro e identificacin, educacin, salud, alimentacin y reunificacin familiar. Componente de verdad, justicia, reparacin y no repeticin Captulo IV: Orientaciones institucionales de la Directriz Captulo V: Recomendaciones programticas Bibliografa consultada Siglas utilizadas Anexos Anexo 1: Enfoque diferencial de discapacidad Anexo 2: Normograma en discapacidad 15 19 23 31 34 41 44 47 48 48 49 51 51 52 53 54 56 56 56 57 59 64 72 79 85 95 99 100 100 102

TablasTabla1: Personas en situacin de desplazamiento con alguna discapacidad: PSD-D Tabla 2: Personas en situacin de desplazamiento con alguna discapacidad en Colombia: Cruce de base de datos RUPD y RLCPSD (DANE) Tabla 3: Pertenencia tnica Tabla 4: Infancia discapacidad y desplazamiento Tabla 5: Juventud, discapacidad y desplazamiento Tabla 6: Adultez, discapacidad y desplazamiento Tabla 7: Persona mayor, discapacidad y desplazamiento Tabla 8: Clasificacin de la discapacidad 25 26

36 37 38 39 39 43

GrficosGrfico 1: reas de orientacin y accin para la poltica pblica en discapacidad Grfico 2: Componentes de la poltica pblica de prevencin, proteccin y atencin integral a la poblacin vctima del desplazamiento forzado Grfico 3: Poltica pblica de discapacidad Grfico 4: Sistema nacional de discapacidad Grfico 5: Formacin de la poltica diferencial de atencin integral a la poblacin desplazada desde la perspectiva de discapacidad 43 52

53 82 83

Presentacin

11

Presentacin

La Direccin General de Promocin Social del Ministerio de la Proteccin Social y la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados en Colombia -ACNUR entregan al pas la Directriz de enfoque diferencial para el goce efectivo de los derechos de las personas en situacin de desplazamiento con discapacidad en Colombia, como referente para la orientacin de programas, planes y proyectos que en cumplimiento de las competencias del Estado son responsabilidad de las entidades departamentales, distritales, municipales y locales. La Directriz, de igual manera, aporta elementos fundamentales para hacer efectiva la participacin de la sociedad civil desde la perspectiva de la equidad y la inclusin social de la poblacin en situacin de desplazamiento forzado con discapacidad. La Directriz es el resultado de un trabajo que articula la Poltica pblica de atencin a poblacin desplazada con la Poltica pblica de atencin a las personas con discapacidad, en el marco del Sistema de Proteccin Social y el Sistema General de Seguridad Social en Salud SGSSS, estableciendo componentes fundamentales desde el enfoque de derechos para la atencin de las personas en situacin de desplazamiento con discapacidad. Este trabajo se inici en 2007, y se ajust a los componentes de poltica pblica de desplazamiento en julio de 2010, reconociendo las actuales necesidades de la poblacin objeto. El fenmeno del desplazamiento tiene su propia dinmica y genera la necesidad de constantes ajustes, tanto en la poltica como en los instrumentos de implementacin, seguimiento y evaluacin. Por ello es importante que quienes consulten este material mantengan comunicacin con el Ministerio y la Oficina del ACNUR, con el fin de conocer las recomendaciones y precisiones pertinentes en torno de los elementos prcticos que derivan de la aplicacin de la Directriz.

Mauricio Santamara Salamanca Ministro de la Proteccin Social

Thrse Morel Representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en Colombia

12

Introduccin

14

IntroduccinColombia es uno de los pases con una mayor incidencia del fenmeno del desplazamiento forzado como consecuencia de la violencia generalizada. En este contexto la vida de las familias se ha visto trastornada abruptamente por causa de muertes provocadas, daos fsicos y psicolgicos, separaciones forzadas entre los parientes, destruccin de bienes y degradacin del medio ambiente, entre otras situaciones. El desplazamiento forzado se constituye en una de las problemticas sociales que requiere de grandes esfuerzos y exige asumir un compromiso por parte del Estado y la sociedad civil en general. Como parte de la respuesta del Estado y de la sociedad civil, se ha elaborado la presente directriz, resultado del trabajo realizado en diferentes comunidades de Colombia, con la participacin de 199 personas, 40 de ellas con discapacidad y 10 de ellas en la doble condicin de vulnerabilidad, al igual que de los grupos de trabajo de diferentes Organizaciones No Gubernamentales (ONG) e instituciones acadmicas. En ese sentido, el documento ha tenido en cuenta los riesgos a los cuales se ve abocada esta poblacin, las acciones que se deben realizar, teniendo en cuenta las categoras de discapacidad, el ciclo vital y los componentes de la Poltica pblica de prevencin, proteccin y atencin integral a la poblacin vctima del desplazamiento forzado, en un contexto de derechos, bajo la responsabilidad intersectorial y suprasectorial que involucra tanto al Estado como a la sociedad civil, al sector privado y a las Organizaciones No Gubernamentales. La Directriz est conformada por cinco captulos. El primero hace referencia al contexto del desplazamiento y la discapacidad, donde se enfatiza la doble condicin de vulnerabilidad. Se presentan estadsticas y se describen los riesgos en los cuales hace nfasis el Auto 006 de 2009 referente a la proteccin de las personas desplazadas con discapacidad, en el marco del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004. El segundo captulo denominado marco conceptual, trabaja los conceptos de desplazamiento, discapacidad y enfoque diferencial, y establece los lineamientos para el goce efectivo de los derechos de las personas en situacin de desplazamiento forzado con discapacidad. El tercer captulo, estructura de la directriz, se enmarca en primera instancia en la Poltica pblica de prevencin, proteccin y atencin integral a la poblacin vctima del desplazamiento forzado y en la Poltica nacional de discapacidad, as como en los ejes de implementacin de la directriz, las categoras de anlisis para la elaboracin de la misma y el desarrollo de las orientaciones, tomando como referentes los componentes de la poltica pblica de atencin al desplazamiento. El cuarto captulo, orientaciones institucionales de la Directriz, hace referencia a las competencias de los responsables de la atencin y proteccin de la poblacin en situacin de desplazamiento con discapacidad, y a las relaciones interinstitucionales para la ejecucin de las orientaciones. Por ltimo, el quinto captulo retoma algunas recomendaciones programticas que facilitan la aplicacin de la directriz.

15

Captulo IContexto del desplazamiento y discapacidad

18

Captulo IContexto del desplazamiento y discapacidadEste captulo presenta una visin de la doble condicin de vulnerabilidad de las personas en situacin de desplazamiento forzado con discapacidad (PSD-D), y da cuenta de los datos de focalizacin y estadsticas actuales. Se presentan tambin los pocos avances investigativos realizados hasta el momento en torno a dicha problemtica y un acercamiento al enfoque diferencial. El desplazamiento forzado impone prdidas de bienestar sustanciales, e incrementa los riesgos de pobreza, fragmentacin del ncleo familiar, hacinamiento, desarraigo, prdida de la identidad cultural y destruccin de redes sociales. Esto causa difciles condiciones socioeconmicas de las personas desplazadas con discapacidad, que afectan no slo a la persona, sino al ncleo familiar en general. A marzo 10 del 2010 y de acuerdo con las estadsticas de Accin Social, Colombia tiene 3.240.567 personas desplazadas, de las cuales 33.780 presentan algn tipo de discapacidad1.

Tabla 1: Personas en Situacin de Desplazamiento con alguna Discapacidad: PSD-DTotal Pas Mujeres Hombres Total general 1a4 332 381 713 5a9 1,028 1,317 2,345 10 a 12 853 1,005 1,858 13 a 18 1,425 1,790 3,215 18 a 24 1,665 2,182 3,847 25 a 44 3,753 4,792 8,545 45 a 59 2,574 3,311 5,885 60 o ms 2,980 3,828 6,808 sd 270 294 564 Total general 14,880 18,900 33,780 % 44.05% 55.95% 100.00%

Fuente: Accin Social - RUPD Marzo 10 de 2010

El mayor rango de PSD D, se encuentra entre los 18 y 59 aos de edad, considerada como la edad de mayor productividad econmica. El mayor nmero de personas en situacin de desplazamiento forzado con discapacidad PSDD corresponde al sexo masculino con 18.900, frente a 14.880 del sexo femenino. Colombia, de acuerdo con el Censo DANE del 2005, registra 2.632.255 personas que tienen algn tipo de limitacin. La prevalencia de discapacidad de 6.3%, y su distribucin por sexo corresponde al 47,5% para hombres y el 52,5% para mujeres 2 Por otro lado, en Colombia existe el Registro para la localizacin y caracterizacin de las Personas con Discapacidad, el cual, a la fecha, presenta 857.132 personas con discapacidad. Al cruzar esta informacin con el Registro nico de Poblacin desplazada (RUPD), a abril de 2010, se reportan 48.628 personas en situacin de desplazamiento con discapacidad. Este dato supera lo reportado en el RUPD, correspondiente a 33.780, como se ilustr en la tabla anterior.

1 2

Accin Social. Registro nico de Poblacin Desplazada RUPD. Registro de identificacin y caracterizacin de personas con discapacidad DANE. 2005.

19

Tabla 2: Personas en situacin de desplazamiento con alguna discapacidad en Colombia: Cruce de base de datos RUPD y RLCPSD (DANE)DEPARTAMENTO AMAZONAS Total AMAZONAS ANTIOQUIA Total ANTIOQUIA ARAUCA Total ARAUCA ATLNTICO Total ATLNTICO BOGOT Total BOGOT BOLVAR Total BOLVAR BOYAC Total BOYAC CALDAS Total CALDAS CAQUET Total CAQUET CASANARE Total CASANARE SEXO Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres 0A6 28 1 29 402 246 648 37 14 51 44 14 58 1.977 202 2.179 97 11 108 125 9 134 111 9 120 97 52 149 113 15 128 7 A 12 2 2 4 239 202 441 31 29 60 55 32 87 270 191 461 62 51 113 68 55 123 39 35 74 81 88 169 27 20 47 2 123 129 252 15 22 37 35 29 64 101 71 172 60 33 93 23 24 47 26 34 60 56 54 110 26 11 37 1 191 289 480 15 25 40 20 33 53 109 110 219 29 48 77 19 7 26 20 28 48 76 77 153 22 22 44 13 A 18 2 19 A 26 1 27 A 59 11 10 21 1.050 1.235 2.285 97 84 181 112 94 206 939 701 1.640 333 230 563 59 55 114 134 161 295 549 438 987 102 119 221 60 O MS 7 7 14 550 753 1.303 70 97 167 68 95 163 989 939 1.928 254 252 506 108 96 204 100 143 243 262 339 601 154 156 310 TOTAL GENERAL 51 20 71 2.555 2.854 5.409 265 271 536 334 297 631 4.385 2.214 6.599 835 625 1.460 402 246 648 430 410 840 1.121 1.048 2.169 444 343 787

Fuente: Ministerio de la Proteccin Social a marzo de 2010 DEPARTAMENTO CAUCA Total CAUCA SEXO Mujeres Hombres 0A6 57 46 103 7 A 12 70 46 116 13 A 18 38 40 78 19 A 26 49 67 116 27 A 59 245 292 537 60 O MS 192 173 365 TOTAL GENERAL 651 664 1.315

20

Captulo ICESAR Total CESAR CHOC Total CHOC CRDOBA Total CRDOBA CUNDINAMARCA Total CUNDINAMARCA GUAINA Total GUAINA GUAVIARE Total GUAVIARE HUILA Total HUILA LA GUAJIRA Total LA GUAJIRA MAGDALENA Total MAGDALENA META Total META NARIO Total NARIO Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres 144 63 207 13 3 16 61 27 88 257 17 274 1 2 3 10 7 17 92 27 119 62 27 89 52 30 82 51 23 74 212 80 292 122 131 253 5 5 10 81 47 128 66 40 106 3 1 4 4 12 16 73 71 144 64 43 107 111 39 150 55 32 87 200 144 344 2 7 1 8 42 45 87 36 26 62 61 30 91 27 26 53 88 84 172 83 60 143 6 4 10 31 31 62 30 31 61 2 1 1 8 7 15 44 73 117 47 45 92 58 48 106 18 38 56 147 139 286 83 94 177 28 6 34 51 49 100 35 27 62 494 381 875 112 37 149 246 234 480 208 182 390 3 4 7 60 31 91 218 261 479 425 281 706 307 261 568 212 176 388 896 692 1.588 274 266 540 77 36 113 218 249 467 187 222 409 1 3 4 21 33 54 170 192 362 206 200 406 175 195 370 120 193 313 671 558 1.229 1.200 995 2.195 241 91 332 688 637 1.325 783 519 1.302 10 11 21 110 91 201 639 669 1.308 840 622 1.462 764 603 1.367 483 488 971 2.214 1.697 3.911

Fuente: Ministerio de la Proteccin Social a marzo de 2010 DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER SEXO Mujeres Hombres 0A6 60 21 7 A 12 97 57 13 A 18 62 30 19 A 26 61 56 27 A 59 333 315 60 O MS 196 257 TOTAL GENERAL 809 736

21

Total NORTE DE SANTANDER PUTUMAYO Total PUTUMAYO QUINDO Total QUINDO RISARALDA Total RISARALDA SAN ANDRS Total SAN ANDRS SANTANDER Total SANTANDER SUCRE Total SUCRE TOLIMA Total TOLIMA VALLE Total VALLE VAUPS Total VAUPS VICHADA Total VICHADA Total general

Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres

81 75 45 120 41 4 45 54 19 73 7 7 108 29 137 66 28 94 121 59 180 140 48 188 6 2 8

154 68 70 138 18 12 30 25 30 55 1 1 108 75 183 34 31 65 115 83 198 128 103 231 2 2 2 1 3

92 36 37 73 8 14 22 32 5 37

117 66 50 116 5 13 18 39 20 59

648 338 329 667 58 54 112 175 142 317 4 1 5

453 174 191 365 51 59 110 105 110 215 4 8 12 322 371 693 345 305 650 384 433 817 577 578 1.155 1 2 3 2 3 5 14.549

1.545 757 722 1.479 181 156 337 430 326 756 16 9 25 1.062 1.031 2.093 1.011 840 1.851 1.143 1.157 2.300 1.749 1.589 3.338 17 7 24 11 9 20 48.628

52 35 87 44 51 95 58 47 105 88 86 174 2 1 3 1

65 77 142 48 58 106 68 83 151 71 117 188

407 444 851 474 367 841 397 452 849 745 657 1.402 6 2 8 6

1 1 2.392 1 3.201

4 10 18.481

5.901

4.104

Fuente: Ministerio de la Proteccin Social a marzo de 2010

Otra fuente de informacin corresponde al cruce entre la base de datos INFOJUNTOS con el Registro para la localizacin y caracterizacin de las personas con discapacidad con fecha abril de 2010 de 256.781 personas, el cual reporta 24.951 personas en situacin de desplazamiento con discapacidad. Los datos anteriores dan cuenta de la necesidad de seguir cualificando los sistemas de informacin correspondientes a la discapacidad y el desplazamiento. Esto implica ampliacin de cobertura en la aplicacin de registros y visibilizacin de la discapacidad en aquellos casos que ha sido oculta.

22

Captulo IUn estudio realizado en el ao 2003 sobre Discapacidad en poblacin desplazada en el Cauca, Colombia, mostr que de un grupo de 756 personas en situacin de desplazamiento, 64 presentaban algn tipo de discapacidad (8.46%). Respecto al tipo de discapacidad, el estudio report que la poblacin en situacin de desplazamiento se ve ms afectada por discapacidades de tipo fsico que mentales o sensoriales. Este estudio reporta que el 64,1% de PSD-D contaba con un nivel escolar bsico, mientras el 29,7% no tena ningn tipo de escolaridad; el 20.8% no realizaba ninguna actividad laboral, mientras el 45.8% se desempeaban como vendedores ambulantes; el 15.6% perteneca al rgimen subsidiado de salud, y en caso de enfermedad el 25.0% asista a puestos de salud, el 20.3% asista al curandero, el 18.7% se automedicaba, el 14.1% asista al farmaceuta y el 12.5% asista al hospital. La anterior informacin, da cuenta de algunas de las vulnerabilidades que enfrenta la PSD-D. En esta medida la Directriz enfatiza en las reas de derecho vulneradas: educacin, salud, hbitat y vivienda, participacin, empleo y productividad entre otras. La situacin de desplazamiento y discapacidad en el pas implica entre otras acciones, priorizar los procesos de habilitacin/rehabilitacin integral para el desarrollo, recuperacin y mantenimiento funcional, la preparacin para la inclusin socio-ocupacional y el fomento de las capacidades para la inclusin social, familiar y ocupacional de las PSDD. Adems de los datos estadsticos, la Corte Constitucional en el Auto 006 de 2009, menciona los siguientes 13 riesgos desproporcionados que enfrentan las personas en situacin de desplazamiento forzado con discapacidad:

Riesgo de discriminacin y exclusin por barreras actitudinales, producto del desconocimiento, prejuicios, estigmas e imaginarios sociales errados acerca de la discapacidad. Riesgo de discriminacin y exclusin de los servicios de atencin al desplazamiento, por barreras de acceso al fsico y al transporte. Riesgo de discriminacin y exclusin por barreras de acceso a la informacin y a la comunicacin. Riesgos acentuados por los efectos destructivos del desplazamiento forzado sobre las estructuras y capacidades familiares. Riesgos agravados por la prdida de redes sociales y del entorno. Mayores obstculos para el acceso, permanencia y adaptabilidad al sistema educativo de nios, nias y adolescentes desplazados con discapacidad. Obstculos agravados para las personas desplazadas con discapacidad, mayores de 15 aos para acceder al sistema educativo o a programas de capacitacin laboral acordes con sus necesidades. Mayores obstculos para la insercin al sistema econmico y de acceso a oportunidades laborales y productivas; riesgo acentuado de deterioro en la salud y de disminucin de esperanzas de vida por condiciones inadecuadas de vivienda, nutricin y saneamiento bsico, y por la ausencia de una atencin integral en salud.

23

Riesgo acentuado de mendicidad. Problemas graves de ndole psicosocial. Dificultades para la construccin de identidad. Obstculos acentuados para ejercer su derecho a la participacin y asociacin que se desarrollan de manera ms amplia en el captulo III Estructura de la directriz, y se complementan con el resultado del trabajo realizado en diferentes comunidades de Colombia, que orient, inform y enriqueci con sus saberes y diferentes experiencias de vida.

Igualmente se hace un reconocimiento de cmo el desplazamiento forzado profundiza la condicin de discapacidad o la posibilidad de adquirir una discapacidad antes o despus del desplazamiento, que a su vez se incrementa posiblemente debido a las condiciones de un adverso, que no reconoce las capacidades y potencialidades de las personas en situacin de desplazamiento forzado con discapacidad, incrementando la exclusin, el rechazo, la marginalizacin y la pobreza, entre otros.

24

Captulo IIMarco Conceptual

26

Captulo II

MarCo ConCePTualLa revisin bibliogrfica realizada seala pocos avances investigativos en la correlacin de la discapacidad y el desplazamiento en Colombia. Algunas referencias como la investigacin realizada en el Cauca, manifiesta que la situacin de discapacidad, sumada al desplazamiento, es un problema de salud pblica, pues adems de afectar a un amplio grupo de individuos y familias, tiene un impacto negativo sobre la sociedad al afectar la productividad y el desarrollo de capital humano.3 En el contexto de la salud pblica, el Plan Nacional de Salud Pblica 2007-2010 (Decreto 3039 de 2007), como instrumento principal de actuacin, seala en su objetivo 6, la importancia de disminuir las enfermedades no transmisibles y las discapacidades. Por otro lado, es importante sealar que el enfoque diferencial, busca visibilizar vulnerabilidades y vulneraciones especficas de grupos e individuos especficos, y prioriza acciones de proteccin y restauracin de los derechos vulnerados. Implica: identificar los vacios y riesgos de proteccin de cada grupo y desarrollar herramientas para dar soluciones, promover la participacin equitativa y planear y ejecutar medidas afirmativas basadas en caracterizaciones sistemticas para la garanta del goce efectivo de los derechos de los diferentes grupos poblacionales4. Al respecto, el Ministerio de la Proteccin Social hace referencia al reconocimiento de las condiciones y posiciones de los distintos actores sociales como sujetos de derechos; personas en situacin de desplazamiento con discapacidad, mujeres, nios, adultos mayores, indgenas y personas afrocolombianas, entre otras. Para el caso especfico de las personas con discapacidad, se hace nfasis en el reconocimiento de la diversidad, como un elemento caracterstico del ser humano, que no es ajeno a la PSDD, si se tiene en cuenta que sus habilidades, competencias y capacidades se desarrollan de una manera que no es Comn para el Comn de la gente. Esto implica validar la independencia y autonoma personal de la persona con discapacidad como un principio de reconocimiento como individuo, con identidad propia, que funciona de manera diferente o diversa de la mayora de la sociedad. As mismo, el reconocimiento de sus vulnerabilidades y vulneraciones. Para la Directriz, la vulnerabilidad es entendida como: Fragilidad e indefensin ante cambios originados en el entorno, desamparo institucional del Estado que no contribuye a fortalecer ni cuida sistemticamente a sus ciudadanos; como debilidad interna para afrontar concretamente los cambios o como inseguridad permanente que paraliza, incapacita y desmotiva la posibilidad de pensar estrategias y actuar a futuro para lograr mejores niveles de bienestar.5 El anterior reconocimiento merece la exposicin de conceptos fundamentales que dan soporte a la presente Directriz.

3 4 5

Discapacidad en poblacin desplazada en el Cauca, Colombia. Rev. Salud Pblica 2006. ACNUR, unidad de servicios comunitarios. 2008. Busso Gustavo, Vulnerabilidad social: Nociones e implicaciones de polticas para Latinoamrica a inicios del Siglo XXI. Seminario Internacional: Las diferentes expresiones de la vulnerabilidad social en Amrica Latina y el Caribe. Santiago de Chile. 2001. Pgina web redadultosmayores.com.ar

27

1. DesplazamientoPara comprender el desplazamiento es importante partir de la descripcin de la persona y las implicaciones que tiene en ella y su grupo familiar el desplazamiento. As, el desplazado es toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional, abandonando su localidad de residencia o actividades econmicas habituales, porque su vida, su integridad fsica, su seguridad, o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con ocasin de cualquiera de las siguientes situaciones: Conflicto armado interno, disturbios y tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de los Derechos Humanos, infracciones al Derecho Internacional Humanitario u otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren drsticamente el orden pblico. La Agencia Presidencial para la Accin Social y la Cooperacin internacional Accin Social, en su calidad de coordinador del Sistema Nacional de Atencin integral a la Poblacin Desplazada, llev a cabo en el 2009, un ajuste conceptual a la poltica pblica de atencin a la poblacin desplazada, estructurada por componentes de la siguiente manera:

Componente de prevencin y proteccin. Es un componente de la poltica pblica articulada, integral y diferencial, para que con plena observancia de la Ley, promueva el respeto, la proteccin y la garanta de los derechos humanos de todos los individuos, grupos y comunidades sujetos a su jurisdiccin y para que, ante eventuales violaciones, se investiguen los hechos, se establezca la verdad, se sancione penalmente a los responsables, se repare integralmente a las vctimas y se les brinde garantas de no repeticin. Componente de atencin integral: est encaminado a garantizar el goce efectivo de los derechos de la poblacin, que contribuyan a disminuir la situacin de vulnerabilidad manifiesta que ha ocasionado el desplazamiento, a partir de la integralidad de la atencin.Se logra promoviendo acciones y medidas de corto, mediano y largo plazo orientadas a que se generen condiciones de sostenibilidad econmica y social para la poblacin desplazada. El componente de Atencin Integral est conformado por cinco sub componentes: Atencin Humanitaria de Emergencia, Vivienda, Generacin de Ingresos, Tierras y Atencin Integral B sica. Este ltimo subcomponente se estructura con seis elementos a saber: registro, identificacin, salud, educacin, alimentacin y reunificacin familiar.

Componente de verdad, justicia, reparacin y no repeticin: Este componente se implementa a travs de la formulacin del Plan Nacional de Reparacin Integral para la poblacin en situacin de desplazamiento, diseado bajo los estndares internacionales y nacionales sobre la materia, partiendo de cuatro subcomponentes (verdad, justicia, reparacin y garantas de no repeticin) y los siguientes ejes transversales: Atencin psicosocial, Coordinacin interinstitucional y territorial, Gestin de la informacin, Rendicin de cuentas, Participacin de las vctimasLos anteriores componentes son complementados por otros transversales que dinamizan la Poltica pblica de atencin a la poblacin en situacin de desplazamiento; estos son:

enfoque diferencial

El enfoque diferencial se constituye en un soporte de la presente Directriz, en la medida en que reconoce, desde los derechos humanos que tienen las personas en situacin de desplazamiento con discapacidad, sus particularidades, necesidades y la respuesta diferenciada que deben recibir por parte de las instituciones del Estado y la sociedad en general.

28

Captulo IIEl enfoque diferencial en las polticas pblicas contemporneas es un imperativo tico en razn a que grupos histricamente excluidos ya sea por su participacin o por modo de vida, en razn a su etnia, sexo, identidad de gnero, ciclo vital y discapacidad, reivindican hoy el ejercicio de una ciudadana desde el reconocimiento y la redistribucin, desde la libre escogencia de llevar el tipo de vida de acuerdo a sus preferencias y capacidades; lo que ha gestado procesos de autoafirmacin frente a la opcin de ser distinto, de ser diferente, sin perder la capacidad de disfrutar y participar de las dems opciones humanas. Es decir, el derecho a ejercer una ciudadana desde la diferencia en escenarios de una democracia participativa, de inclusin igualitaria de ciudadanos y ciudadanas en la escena poltica y en la toma de decisiones en la esfera intima, privada y pblica. (Castells, 1997, citado por Baquero, M.I. 2009.:1)6 Se trata entonces de un reconocimiento de ciudadana a pesar de las diferencias que histricamente han generado exclusiones sociales. Al respecto, Teresa Surez seala que el enfoque diferencial debe orientar a las entidades territoriales, municipales y locales a adecuar cada una de las acciones para atender las particularidades culturales de los grupos tnicos y poblacionales en mayor vulnerabilidad afectados por el desplazamiento7. Si bien el concepto de enfoque diferencial surgi en el contexto de la atencin a las comunidades tnicas, posteriormente tuvo aplicacin a otros grupos vulnerables. Actualmente se menciona que para la atencin de las personas en situacin de desplazamiento con discapacidad, el enfoque diferencial es soporte de los programas, en un marco de derechos humanos, ya que obliga al reconocimiento de las particularidades comunitarias y personales de las personas afectadas por el conflicto armado, la violencia y en consecuencia, el desplazamiento. En esta medida es necesario reconocer que las personas en situacin de desplazamiento con discapacidad (PSD-D) tienen necesidades de acuerdo con sus particularidades fsicas y/o mentales, de edad, condicin social, econmica y cultural. Aqu es importante resaltar la necesidad de respuesta diferenciada por las limitaciones que puedan presentar las personas con discapacidad: visual, auditiva, motora, mental, cognitiva y mltiple. Este reconocimiento es fundamental para la inclusin social en la vida poltica, econmica, social, cultural y ambiental de las PSD-D. (Baquero, M.I. Bogot, 2009). El enfoque diferencial de la discapacidad tambin reconoce las particularidades desde la categora Gnero, ya que no son iguales las posibilidades de inclusin social y desempeo social para una mujer que para un hombre con discapacidad. Desde el enfoque de gnero se considera lo femenino y lo masculino como fuerzas imprescindibles para la construccin de la sociedad, en funcin de un alto nivel de desarrollo y bienestar, aplica el anlisis de gnero para identificar intereses y necesidades de hombres y mujeres de modo que sean tenidos en cuenta en la formulacin, implementacin, evaluacin y anlisis de las polticas pblicas (Ibd.:5). A manera de resumen resulta importante citar a Teresa Surez cuando seala que La perspectiva diferencial orienta a las entidades a garantizar la atencin especfica y diferente a los desplazados tnicos y las poblaciones con caractersticas de mayor vulnerabilidad como las personas con discapacidad, nios, nias, mujeres y jvenes que han vivido o estn enfrentando condiciones adversas y desventajosas producidas por el desplazamiento y el conflicto armado, en comparacin con el resto de la poblacin. La diferenciacin especifica a las mujeres porque tradicionalmente han sido tratadas en condiciones de desventaja frente a los hombres. A los nios, nias y jvenes porque se encuentran en condiciones de indefensin e inadecuadas para sus procesos de socializacin en la cultura, debilitndoseles su desarrollo fsico y sicolgico. Para estas poblaciones se les reconoce el derecho a la atencin preferencial y diferencial con criterios y acciones de equidad que tiendan a compensar las desventajas (Surez, T. 2010).6 7 Baquero, Torres, Mara Ins. El Enfoque Diferencial en discapacidad: un imperativo tico en la revisin del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogot D.C. Bogot, junio de 2009) Surez, T. Atencin Diferencial. Documento de trabajo. Ministerio de la Proteccin social, Direccin General de Promocin Social. Bogot, 2010.

29

Adicionalmente es importante tener en cuenta como parte del enfoque diferencial de la discapacidad, la participacin de las personas con discapacidad, en la formulacin de problemticas y solucin de las mismas. En el marco de la presente directriz, se trata de la presencia participativa de las personas en situacin de desplazamiento con discapacidad, en los procesos de enunciacin de las problemticas que dieron origen a la discapacidad o la acrecentaron en el contexto del desplazamiento, as como el diseo e implementacin de programas de atencin. A continuacin se presentan algunas particularidades del enfoque diferencial para las personas con discapacidad, que en la presente directriz deben ser tenidas en cuenta al momento de orientar respuestas a las necesidades de la poblacin. Estas particularidades estn centradas en la relacin discapacidad desplazamiento - grupos tnicos y discapacidad desplazamiento - ciclo de vida.

etnias, discapacidad y desplazamiento:

En los encuentros con representantes indgenas de diferentes pueblos de Colombia, no est incluido dentro de su idioma, religin y culto, educacin, medio ambiente (tierras y territorios/ recursos naturales/ patrimonio arqueolgico) y polticas de salud, el trmino de discapacidad. Para la gran mayora, cuando nace un nio con malformaciones es devuelto a la madre tierra, pero cuando la discapacidad se adquiere en el transcurso de la vida, es asumida por la comunidad. No se tiene clara una estadstica frente a los indgenas en situacin de desplazamiento con discapacidad. En el departamento de Arauca, en el pueblo Iguanito se cuenta con cinco personas con discapacidad, y en el pueblo Hitnu con ocho personas con discapacidad. En la visita realizada al asentamiento Nueva Esperanza de Mocoa Putumayo, se present el siguiente reporte: Embera Katio: 1, Sikuani: 1, Kamentza: 1 y tres sin identificacin de su pueblo.

Tabla 3: Pertenencia tnica SexoIndgena Negro (a) o Afrocolombiano(a) Gitano(a) ROM Raizal del Archipilago de San Andrs y Providencia

Pertenencia tnica

Personas589 1,930 193 27 2,368 21,158 86 280 26,631 570 1,594 183 27 2,243 16,941 71 368 21,997 48,628

Mujeres

Ninguna No Responde No Sabe Sin Dato Subtotal Mujeres Indgena Negro (a) o Afrocolombiano(a) Gitano(a) ROM Raizal del Archipilago de San Andrs y Providencia

Hombres

Ninguna No Responde No Sabe Sin Dato Subtotal Hombres

Total

Fuente: Cruce base de datos Accin Social marzo 2010 y Registro de Localizacin y Caracterizacin de Personas con Discapacidad DANE Marzo 2010

30

Captulo IIEl Ministerio de la Proteccin Social a junio de 2010, establece el enfoque diferencial en discapacidad y orienta la atencin, el cuidado y la asistencia a las personas con discapacidad desde la perspectiva de los derechos humanos, de los enfoques de desarrollo humano y social, de sexo e identidad de gnero, ciclo vital, etnia y la particularidad de las diferentes limitaciones definidas por la Clasificacin Internacional de Funcionamiento8. Estas limitaciones se relacionan con la limitacin visual, auditiva, motora, mental, cognitiva y mltiple, generando unas respuestas diferenciadas para la accesibilidad y la inclusin social de las personas con discapacidad en la vida poltica, econmica, social, cultural y ambiental de sus propios territorios.9 (Anexo N 1)

Infancia, discapacidad y desplazamiento

La problemtica de la niez vctima de la violencia poltica en el mundo entero es una de las prioridades de los gobiernos, puesto que millones de nios estn muriendo o siendo afectados por la invalidez, el desplazamiento forzado y toda clase de violencias. Segn cifras de UNICEF, la mitad de los 40 millones de desplazados existentes en el mundo son nios. Las consecuencias de atentar contra la niez son impredecibles. El desplazamiento destruye imaginarios y entornos, tensiona y fragmenta la familia y el tejido social, impacta negativamente en la calidad de vida e incide en el comportamiento psicosocial de las personas afectadas tempranamente por la violencia. De acuerdo con las estadsticas de Accin Social, en Colombia el 24.07% de la poblacin total en situacin de desplazamiento forzado con discapacidad pertenece a este rango de edad, distribuido por gnero y ciclo vital10 de la siguiente manera:

Tabla 4: Infancia discapacidad y desplazamiento Total Pas Mujeres Hombres Total general GRAN TOTALFuente: Accin social RUPD, corte a 31 de marzo de 2010 Tal como lo seala el Auto 251 de 2008 de seguimiento a las sentencia T - 025 de 2004 de la Corte Constitucional sobre Proteccin de los derechos de los nios, las nias y los adolescentes, la presencia de una discapacidad en los nios, nias y adolescentes en situacin de desplazamiento los constituye en los ms dbiles y desprotegidos de toda la poblacin desplazada, lo cual exige del Estado y de la sociedad acciones inmediatas para responder a las garantas constitucionales como sujetos de especial proteccin: por ser nios y nias, por tener algn tipo de discapacidad y por ser vctimas de desplazamiento.

1a4332 381

5a91,028 1,317

10 a 12853 1,005

13 a 181,425 1,790

713

2,3458131

1,858

3,215

8 9 10

OMS, OPS. (2001) Clasificacin internacional de funcionamiento de la discapacidad y de la salud. CIF. ISBN: 94-4-354542-6 Ministerio de la Proteccin Social. enfoque diferencial en discapacidad. Clemencia Nieto Alzate, Yenny Alvarado Rojas. Grupo de discapacidad. 2010. Accin Social. RUPD corte a 31 de marzo 10 de 2010.

31

Juventud, discapacidad y desplazamiento

En trminos generales, la mayor vulnerabilidad de los jvenes en situacin de desplazamiento se produce por dos aspectos relevantes: La vulneracin de derechos y la magnitud de esa trama de afecciones psicosociales, econmicas, culturales, ambientales y polticas que de manera particular les genera el ser vctimas del desplazamiento forzado tanto en su condicin (lo que uno es) como en su situacin (como uno est). Esta situacin hace que los jvenes tengan, con respecto del resto de los jvenes en Colombia, mayores debilidades y fragilidades para enfrentar los riesgos.11 Del conjunto de la poblacin desplazada los jvenes en situacin de desplazamiento por factores etarios y sociales son los que reciben una mayor presin de los actores armados y de la delincuencia organizada para que se vinculen al conflicto armado y/o a actividades delictivas como posibilidad fcil, inmediata y concreta de mejorar su situacin y de ayudar a su familia.12 El marco de juventud como tal no cuenta con un auto, la Corte Constitucional en el marco de la Sentencia T 025 de 2004, pero la directriz generada por ACNUR y Colombia Joven define algunas acciones importantes para este grupo poblacional. Entre ellas se encuentran:

Colocar el tema de juventud desplazada y en riesgo de desplazamiento en la agenda pblica. Avanzar en la prevencin de las mltiples formas de vinculacin de los y las jvenes al conflicto armado. Avanzar en la caracterizacin con enfoque diferencial de los y las jvenes en situacin de desplazamiento.En el contexto de juventud, el porcentaje de la poblacin en situacin de desplazamiento con discapacidad corresponde al 11.38% de la poblacin total en situacin de desplazamiento forzado con discapacidad.

Tabla 5: Juventud, discapacidad y desplazamiento Total PasMujeres Hombres

18 a 241,665 2,182

Total general

3,847

Fuente: Accin social RUPD, corte a 31 de marzo de 2010

adultez, discapacidad y desplazamiento

En este rango de edad se encuentra el mayor porcentaje de personas en situacin de desplazamiento con discapacidad, su porcentaje corresponde al 42.27%11 12 Rodrguez, ngela Mara, consultora directriz de Juventud y desplazamiento Convenio ACNUR Colombia Joven 2009. Ibdem (11)

32

Captulo IITabla 6: Adultez, discapacidad y desplazamientoTotal Pas Mujeres Hombres Total general 25 a 44 3,753 4,792 8,545 45 a 59 2,574 3,311 5,885

GRAN TOTAL

14.430

Fuente: Accin social RUPD, corte a 31 de marzo de 2010 Uno de los mayores riesgos es el desempleo, lo que hace que la generacin de ingresos se vea disminuida notoriamente en este grupo poblacional, generando otros riesgos que influyen en la calidad de vida, no slo de la persona en situacin de desplazamiento con discapacidad, sino en su grupo familiar en general. Para la mujer que sufre la doble condicin de vulnerabilidad: desplazamiento y discapacidad, su situacin y su vulnerabilidad conllevan a una demanda diferencial hacia la prestacin de los servicios de atencin, a esto se le agrega la doble discriminacin; como mujer y como persona con discapacidad y a una victimizacin adicional para la persona. A lo anterior se le suman mayores dificultades para conseguir un empleo, salarios inferiores, mayores carencias educativas, un menor acceso a los servicios de salud, mayores ausencias en prevencin y atencin de las violencias (sexual, intrafamiliar y comunitaria) y escaso o nulo acceso a programas y servicios dirigidos a mujeres. Estas dificultades se acentan por la discriminacin corroborada por las mujeres en situacin de desplazamiento, en los talleres realizados en diferentes ciudades del pas en el ao 2007. El predominio de la presencia de discapacidad en el sexo masculino conlleva una inversin de roles que puede provocar confusin, no inclusin y prdida de la identidad. La llegada a un nuevo territorio provoca tensin en el interior de las familias por el cambio de roles parentales presionado por las nuevas circunstancias que se tienen que vivir. Las dinmicas al interior de las familias cambian: el padre y la madre deben concentrarse menos en el acompaamiento cercano en la crianza de los hijos, disminuyendo la fortaleza de la red familiar por estar centrados en el exterior.

Persona mayor, discapacidad y desplazamiento

Este grupo poblacional es uno de los ms invisibilizados en el contexto del desplazamiento forzado. Su porcentaje corresponde al 20.15% de la poblacin en situacin de desplazamiento con discapacidad.

Tabla 7: Persona mayor, discapacidad y desplazamiento: Total PasMujeres Hombres

60 o ms2.980 3.828

Total general

6.808

Fuente: Accin social RUPD, corte a 31 de marzo de 2010

33

En los talleres realizados, se ha encontrado que algunos de los riesgos que sufren las personas mayores con discapacidad tienen que ver con abandono, desarraigo, disminucin de la calidad de vida por factores como salud, alimentacin y potencialidades ocupacionales, prdida de ingresos, discriminacin, alta dependencia y limitada posibilidad de auto provisin, inversin o asuncin de roles sociales y familiares no propios a su condicin y prdida del patrimonio: tierras y vivienda.

Capacidad institucional/sistemas de informacinLa capacidad institucional se entiende como la visin ampliada e incluyente que permite articular las instancias del Estado con los intereses y valores de un conjunto de la poblacin, en este caso personas en situacin de desplazamiento forzado con discapacidad (PSD-D). Esta capacidad da cuenta de la respuesta del Estado y la sociedad civil, enfatizando en aquellas que presentan una alta vulnerabilidad a la exclusin social. Para su desarrollo se requiere de informacin pertinente para orientar acciones que posibiliten el goce efectivo de derechos de la poblacin en situacin de desplazamiento con discapacidad. Al respecto, los sistemas de informacin se constituyen en transversales en la poltica de atencin a las PSD-D, entendiendo que stos son un conjunto de datos, procesos y herramientas que permite generar informacin para la toma de decisiones. En el caso de los sistemas de informacin en discapacidad y desplazamiento se busca lograr tener fuentes unificadas de datos que permitan realizar un anlisis detallado de la poblacin segn sus condiciones particulares. Para ello es necesario definir las variables y procesos que describen a la poblacin, as como indicadores de evaluacin en la formulacin de planes y programas de atencin.

ParticipacinEs un proceso por el que las comunidades y/o diferentes sectores sociales influyen en los proyectos, en los programas y en las polticas que les afectan, implicndose en la toma de decisiones y en la gestin de los recursos. Existen dos formas de concebir la participacin: Como medio para conseguir mejores resultados, mayor eficiencia y eficacia en los resultados de los proyectos. Como fin en s misma, ligada a la idea de fortalecimiento comunitario. Lo anterior tiene que ver con procesos de empoderamiento que mejoran las capacidades y el estatus de los grupos vulnerables, a la vez que les dota de mayor control e influencia sobre los recursos y procesos polticos. De acuerdo con la Ley 1145 de 2007, la participacin de las personas con discapacidad es el derecho que tienen las personas con discapacidad de intervenir en la toma de decisiones, planificacin, ejecucin y control de las acciones que los involucran.

articulacin territorialSon los procedimientos que permiten generar canales de comunicacin continua y de relacin horizontal entre los gobiernos nacional, departamental, distrital, municipal, local y la sociedad civil, e incentivar la participacin activa de los actores locales en el proceso de toma de decisiones para el mejoramiento de las condiciones de vida de los diferentes grupos poblacionales y, en este caso, para la poblacin en situacin de desplazamiento forzado con discapacidad (PSD-D).

34

Captulo IIVisibilizar la doble condicin discapacidad desplazamiento y conocer las polticas pblicas en las dos temticas, permite repensar a las personas en el marco de la dignidad, la equiparacin de oportunidades, la equidad y la no discriminacin, en una mirada integral, que busque alternativas de solucin y caminos idneos para el goce y recuperacin efectiva de los derechos de las personas en situacin de desplazamiento forzado con discapacidad y sus familias.

2. DiscapacidadEl cambio de enfoque en la concepcin de discapacidad desde una dimensin social, donde el individuo es sujeto de derechos y deberes, partcipe de su proceso de inclusin familiar, social y ocupacional, con el reconocimiento de las habilidades, capacidades y competencias para el fomento de la igualdad de condiciones, la equidad y la equiparacin de oportunidades, lleva a desarrollar un nuevo concepto de discapacidad donde el entorno13 es un factor determinante para comprender tal situacin. Alicia mate (2006) plantea que la evolucin sobre las ideas de las personas con discapacidad ha llevado al enriquecimiento de los enfoques de intervencin. Es as, como en la ltimas dcadas ha cobrado importancia el modelo situacional en el cual se reconoce que las condiciones de la discapacidad varan con el tiempo y las circunstancias; es decir, la discapacidad es un fenmeno dinmico, histrico y sociocultural que considera al individuo como un sistema abierto, que est inmerso en un entorno el cual influye en su capacidad de desempeo y en su calidad de vida. El concepto de discapacidad se relaciona con la capacidad de las personas para la realizacin de sus actividades de la vida diaria y en la forma como interacta con su propio entorno para la realizacin de las mismas. Se pasa de una visin eminentemente mdica a una visin social, que involucra el entorno, la sociedad y la cultura14. Es decir, la discapacidad se percibe no slo como un problema de salud individual (la condicin de discapacidad), sino como un problema ms amplio que involucra a la familia y a la sociedad (situacin de discapacidad). As, deja de ser una enfermedad o atributo de la persona, en tanto que est influenciada por la presencia de factores y prcticas sociales y culturales negativas que limitan la Inclusin social de la persona, La Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de diciembre de 2006 (ONU, Ginebra, 2006) y aprobada por Colombia con la Ley 1346 en julio de 2009, y declarada exequible por la Honorable Corte Constitucional segn Sentencia C 293 de abril de 2010, no define explcitamente el vocablo discapacidad ni persona con discapacidad, pero en el prembulo s menciona que la discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la interaccin entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y el entorno que evitan su participacin plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las dems (Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Prembulo, numeral e.) As mismo, en el artculo 1 de la Convencin se menciona que Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias13 14 El entorno social de un sujeto est formado por sus condiciones de vida, el trabajo, el estudio, su nivel de ingresos y la comunidad de la cual que forma parte.Hacereferenciatambinalasrelacionesqueseestablecenyalosnivelesdesocializacinydeinclusindelosindividuosenlascomunidades Ministerio de la Proteccin Social. Lineamientos tcnicos para la elaboracin y ejecucin de proyectos departamentales de atencin integral de personas con discapacidad, 2008

35

fsicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participacin plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las dems. Siendo coherentes con la anterior definicin, el Ministerio de la Proteccin Social en la formulacin de los lineamientos de poltica pblica en discapacidad, que actualmente se est concertando en las entidades territoriales del pas, ha definido tres marcos de referencia para la toma de decisiones y acciones que llevados a la accin permiten avanzar hacia la inclusin social de las personas con discapacidad. Estos marcos son los siguientes: Marco de proteccin social bsica. Se centra en los requerimientos bsicos de la persona con discapacidad (se busca que la persona tenga y est en condiciones mnimamente dignas de subsistencia, proteccin y afecto). Marco de compensacin y cohesin social. Se centra en la inclusin familiar y en la sociedad local de las personas con discapacidad (el nfasis est en lograr realizar necesidades de entendimiento, participacin, ocio y recreacin), ampla la gama de necesidades hacia los procesos de inclusin educativa, laboral, la recreacin y a los todos los dems procesos sociales en el ambiente comunitario. Marco de equiparacin y desarrollo local. Enfatiza en la equiparacin de oportunidades y el reconocimiento de las diferencias y la diversidad humana como elemento constitutivo del ser humano. De tal forma, la meta es lograr la realizacin de identidad y libertad, la aceptacin de la diferencia y todas las medidas en contra de la discriminacin.

reas de orientacin y accin para la poltica pblica en discapacidad. (Grfico 1)Las reas de orientacin y accin permiten definir las actividades al interior de la poltica, para proteger y garantizar los derechos humanos de las personas con discapacidad. Se definen tres reas de accin poltica:

rea de prevencin: Incluye dos perspectivas cuando se habla de discapacidad, la primera orientada ala prevencin de deficiencias y limitaciones permanentes, teniendo en cuenta las situaciones de emergencias y desastres, accidentes por minas antipersonal, municiones sin explotar o artefactos explosivos improvisados, accidentes de trnsito y accidentes de trabajo, entre otros. La segunda est orientada a la inclusin de acciones o mecanismos diferenciales para las personas con discapacidad, de tal manera que se reconozcan sus necesidades. Abarca la prevencin de toda discriminacin por causa de la discapacidad, lo cual implica la planeacin e intervenciones que promuevan la inclusin social de este grupo poblacional.

rea de habilitacin - rehabilitacin: Atencin especfica, accesibilidad, habilitacin y rehabilitacin.La habilitacin hace referencia al desarrollo de nuevas capacidades personales o de nuevas condiciones sociales (tecnolgicas, tcnicas y arreglos poltico culturales) que facilitan el desempeo humano. Por otra parte, la rehabilitacin corresponde a la realizacin sistemtica orientada a la recuperacin total o parcial de las capacidades personales o de condiciones sociales que se han perdido parcial o totalmente, dificultando el desempeo humano.

rea de fomento de la realizacin humana. Corresponde a la promocin y generacin de mecanismos

culturales, sociales e institucionales. En esta rea se generan las posibilidades sociales y culturales que permiten el acceso a la educacin bsica, media y superior, a los procesos de formacin tcnica o tecnolgica de acuerdo con las capacidades, y el acceso posterior al trabajo digno. As mismo, posibilita que la sociedad acepte la diferencia y brinde las opciones de inclusin plena de las personas con discapacidad.

36

Captulo IILo anterior se resume en el siguiente grfico: (1)

La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) 2001, define que la discapacidad no es un atributo de la persona sino un complejo conjunto de condiciones, muchas de las cuales son creadas por el ambiente social. En este sentido, la discapacidad es relacional y tiene en cuenta las funciones corporales, estructuras corporales, actividades y participacin, y factores ambientales. A continuacin se describen estos campos:

Tabla 8: Clasificacin de la Discapacidad15 FUNCIONES CORPORALESFunciones mentales, sensoriales y dolor; de la voz y el habla; de los sistemas cardiovascular, hematolgico, inmunolgico y respiratorio; de los sistemas digestivo, metablico y endocrino; genitourinarias y reproductoras; neuromsculo esquelticas y relacionadas con el movimiento, y de la piel y estructuras relacionadas.

ESTRUCTURAS CORPORALESDel sistema nervioso, el ojo, el odo y estructuras relacionadas involucradas en la voz y el habla; sistema cardiovascular, inmunolgico y respiratorio, digestivo metablico y endocrino, genito urinario y reproductor, movimiento, piel y estructuras relacionadas.

ACTIVIDADES Y PARTICIPACINAprendizaje y aplicacin del conocimiento, tareas y demandas generales, comunicacin, movilidad, autocuidado, vida domstica, interacciones y relaciones interpersonales, reas principales de la vida y vida social comunitaria y cvica.

FACTORES AMBIENTALES

Productos y tecnologa, entorno natural y cambios en el entorno derivados de la actividad humana, apoyo y relaciones, actitudes, servicios, sistemas y poltica.

La anterior clasificacin enfatiza en la restriccin del individuo referente a su participacin e inclusin social, desde la familia, el hogar, las instituciones, la comunidad, as como el acceso a la educacin, salud, empleo, cultura y recreacin, transporte, hbitat y vivienda, entre otros.

15

Clasificacin internacional del funcionamiento, la discapacidad y la salud CIF- 2001

37

3. Habilitacin/rehabilitacinLa habilitacin, se entiende como la asistencia prestada a personas que, sufriendo de una deficiencia congnita o adquirida a edad temprana no ha alcanzado una suficiente capacidad o habilidad para actuar en la vida educativa, profesional y/o social. Su propsito es dotar por primera vez a estas personas de esa capacidad o habilidad para lograr una mejor calidad de vida. La rehabilitacin segn la Organizacin Mundial de la Salud, incluye todas las medidas que tienen como objetivo disminuir el efecto de la deficiencia en las personas y lograr su inclusin social. No es solo el entrenamiento de las personas con discapacidad para adaptarse al medio, sino tambin su inclusin en el ambiente inmediato y en conjunto de la sociedad. La habilitacin / rehabilitacin Integral se basa en la consideracin del ser humano como un ser bio-psico social, espiritual y cultural, que como sistema abierto, busca ser dinmico, satisfacer sus necesidades de seguridad y supervivencia, a travs de la interaccin con el medio ambiente en el cual est inmerso. Al establecer que la discapacidad est influenciada por el entorno, la habilitacin / rehabilitacin integral desarrolla acciones simultneas16 en las siguientes reas: Promocin de la salud Promocin de la participacin Prevencin de la discapacidad Desarrollo, recuperacin y mantenimiento funcional Preparacin para la Inclusin socio-ocupacional La promocin de la salud busca establecer estilos de vida saludable, a fin de instaurar o fortalecer conductas que influyan en el mantenimiento de estados de salud ptimos en la persona que tenga o no discapacidad. Es considerada como una estrategia para mantener y mejorar la salud de las personas a travs de intervenciones de comunicacin-informacin, educacin-formacin, y desarrollo de habilidades que faciliten cambios de comportamiento individual y colectivo.17 La promocin de la participacin orienta y apoya medidas para la equiparacin de oportunidades en las personas con discapacidad, con el fin de lograr que el sistema general de la sociedad (como son el medio fsico y cultural, la vivienda, el transporte, los servicios sociales y sanitarios, la educacin, el trabajo, la comunicacin, la vida cultural y social), sean accesibles a todas las personas.18 La prevencin de la discapacidad busca identificar e intervenir frente a cualquier posibilidad de discriminacin y exclusin social. As mismo, pretende generar y promover el autocuidado para minimizar la situacin discapacitante. Es el conjunto de acciones orientadas a evitar la aparicin de la condicin de discapacidad, reduciendo la posibilidad de ocurrencia de los riesgos asociados a tal condicin, la construccin de entornos protectores16 17 18 Ministerio de la Proteccin Social. Lineamientos de poltica. Habilitacin/ Rehabilitacin integral. Para el desarrollo familiar, ocupacional y social de las personas en situacin de discapacidad. Mayo de 2004 Ibdem (16) Ibdem (16)

38

Captulo IIexige la transformacin de los hbitos, actitudes y comportamientos, personales y colectivos. (CONPES 80) Desarrollo, recuperacin y mantenimiento funcional: Con el propsito de eliminar o reducir las secuelas de limitaciones en la capacidad de ejecucin de actividades, se promueve la aplicacin de medidas teraputicas, y la utilizacin de tecnologa para el desarrollo o mejoramiento de funciones fsicas, mentales y sensoriales y apoyo a la Inclusin familiar, ocupacional y social.19 Implica la realizacin de una evaluacin que determine el diagnstico o estado actual, y un pronstico o estado deseado, para el establecimiento de una intervencin oportuna y eficiente. Esto incluye actividades de habilitacin y rehabilitacin funcional. Preparacin para la Inclusin socio-ocupacional20: La Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) define en el rea de Habilitacin /Rehabilitacin la expresin inclusin como el grado de participacin en la vida corriente de la comunidad, que las personas con discapacidad21, individual o colectiva, tengan la capacidad o el deseo de alcanzar. Supone posibilidades de preparacin y formacin adecuada, la existencia de perspectivas reales y la reduccin o eliminacin de obstculos sociales, jurdicos, arquitectnicos y de otra naturaleza que permitan la plena participacin del individuo en la sociedad. La preparacin para la inclusin socio-ocupacional est estrechamente relacionada con lo que actualmente se denomina rea de Fomento de la realizacin humana, en el marco de la poltica actual de atencin a la discapacidad. La habilitacin/rehabilitacin para la Inclusin socio-ocupacional tiene en cuenta la orientacin hacia cualquiera de las formas de inclusin (a) Educativa entendida como: Procesos en los cuales se prepara al individuo para enfrentar una inclusin acorde a sus capacidades intelectuales e intereses, para que pueda interactuar plenamente en igualdad de condiciones, y (b) Laboral o de mantenimiento funcional y satisfaccin personal que implica: la realizacin de una actividad productiva acorde con sus posibilidades e intereses que le permite no solo ejercer el derecho fundamental al trabajo y contribuir al crecimiento de su comunidad, sino alcanzar el reconocimiento como persona productiva. En el caso de algunas personas con discapacidad mental, cognitiva, mental psicosocial, y motora requieren desarrollar actividades de mantenimiento funcional y de satisfaccin personal, que les permite sentirse tiles, mantener sus capacidades funcionales y dar sentido a su vida. (Ibd.). Esto corresponde a la Ocupacin para el Mantenimiento Funcional. Tambin es importante sealar que la inclusin socio-ocupacional debe propender por el desarrollo, recuperacin y mantenimiento de habilidades sociales donde se acta sobre la persona con discapacidad y su familia, buscando que estos tengan las habilidades sociales necesarias para participar en las actividades propias de los entornos en los cuales se desempean y aprovechen las oportunidades que se les ofrece. Finalmente, es de sealar que para preparar a las personas con discapacidad para la inclusin al medio laboral, se deben llevar a cabo acciones de evaluacin, orientacin, adaptacin al desarrollo de una actividad productiva, apoyo a la formacin profesional, ubicacin/reubicacin y seguimiento. En el marco de los derechos humanos y acorde con la Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de diciembre de 2006 (ONU, Ginebra, 2006) y ratificada por Colombia con la Ley 1346 en julio de 2009, las PSD y las PSD-D gozan de los siguientes derechos:19 20 21 Ibdem (16) El trmino ocupacional hace deferencia a actividades educativas, laborales y de mantenimiento funcional y satisfaccin personal. En el texto original se plantea el trminopersona en situacin de discapacidad pero es claro que desde la poltica actual se hace referencia alas , personas con discapacidad.

39

De proteccin: Proteccin contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Proteccin de la integridad personal. Contra la explotacin, la violencia y el abuso. As como a: Derecho a la vida Derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido en la comunidad Igualdad y no discriminacin Accesibilidad Igual reconocimiento como persona ante la ley Acceso a la justicia Libertad de desplazamiento y nacionalidad Movilidad personal Libertad de expresin, opinin y acceso a la informacin Respeto de la privacidad Respeto del hogar y de la familia Educacin Salud Habilitacin y rehabilitacin Trabajo y empleo Nivel de vida adecuado y proteccin social Participacin en la vida poltica y pblica Participacin en la vida cultural, las actividades recreativas, el esparcimiento y el deporte En lo que respecta al Sistema de Seguridad Social Integral en Colombia, el cual tiene por objeto garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad para obtener la calidad de vida acorde con la dignidad humana, mediante la proteccin de las contingencias que la afecten las personas en situacin de desplazamiento con discapacidad, segn el Acuerdo 365 de 2007 del Consejo de Seguridad Social, deben ser priorizadas para el aseguramiento en salud, despus de nios y mujeres en embarazo y lactantes.

40

Captulo IIEl sistema comprende las obligaciones del Estado y la sociedad, las instituciones y los recursos destinados a garantizar la cobertura de las prestaciones de carcter econmico, de salud y servicios complementarios, lo cual da soporte a la habilitacin/rehabilitacin integral para las personas en situacin de desplazamiento con discapacidad, tal como se seal anteriormente. El objetivo del Sistema de Seguridad Social Integral es garantizar que todos los colombianos y sus familias estn protegidos y atendidos. Sus principios son: Universalidad. Atencin para toda la poblacin Solidaridad. Atencin a los ms vulnerables Eficiencia. Prestacin de servicios de calidad El Sistema de Proteccin Social tiene dos grandes componentes. El de aseguramiento que busca un mejor manejo del riesgo, y el de asistencia y promocin social que procura la inclusin social para la poblacin vulnerable. Teniendo como base el concepto del Sistema General de Seguridad Social, las personas en situacin de desplazamiento con discapacidad deben ser partcipes del Sistema de Proteccin Social en todos sus componentes como parte del acceso al goce efectivo de derechos.

4. TransversalidadLa discapacidad es inherente al ser humano y puede presentarse en cualquier etapa del ciclo vital o presentarse desde antes del nacimiento o al momento de nacer. Esto implica ver la discapacidad como una transversalidad que se relaciona con todos los proyectos de desarrollo del ser humano vistos desde su autonoma e independencia. Esto implica el reconocimiento del enfoque diferencial para el goce efectivo de los derechos. Las personas de cualquier edad que se ven obligadas a desplazarse de su lugar de residencia como consecuencia del conflicto armado, tienen un gran riesgo de adquirir una discapacidad, o en caso de tenerla, que su condicin se incremente dadas algunas situaciones adversas del entorno como las minas antipersona y municiones sin explotar, los enfrentamientos armados, el abandono, el desconocimiento del terreno. Esto aumenta la probabilidad de que nios, nias, adolescentes, jvenes, adultos y personas mayores, adems del desplazamiento, asuman una nueva condicin de vida, que afectar no slo al individuo como persona, sino al ncleo familiar. El goce efectivo de los derechos de las PSD D y sus familias, debe tener en cuenta la comprensin del contexto, ciclo de vida, roles y relaciones, respetando su condicin de gnero, etnia y cultura, ya que cada persona vive de manera diferente su discapacidad.

41

5. estrategia de rehabilitacin basada en comunidad: (rBC)El documento de posicin conjunta de OPS, UNESCO y OIT sobre rehabilitacin basada en comunidad22, RBC, la define como: una estrategia de desarrollo comunitario para la rehabilitacin, la igualdad de oportunidades y la inclusin social de todas las personas en situacin de discapacidad. La RBC implica trabajar con la comunidad, sus lderes y las redes sociales que emergen de la cotidianidad; impulsa a las comunidades a promover y proteger los derechos de las personas con discapacidad mediante transformaciones en la comunidad,23 y se constituye as en una excelente herramienta para la Inclusin de las PSDD, fortaleciendo los espacios comunitarios que les son propios hacindolos sujetos activos en sus procesos de inclusin social. La RBC, no slo es aplicable en el tema de la discapacidad, sino que abre un abanico de opciones que permiten mejorar la calidad de vida a travs de un desarrollo inclusivo para toda la poblacin.24 Es la propia comunidad quien ejerce el control a travs de las agrupaciones, el trabajo en red y la toma de decisiones; aspectos que contribuyen a remover las barreras y a activar la participacin.

6. Marco jurdico nacional e internacional:Para el logro del goce efectivo de los derechos de las personas en situacin de desplazamiento con discapacidad y el cumplimiento de los procesos de proteccin y atencin a la poblacin en mencin, se sustenta en el marco jurdico nacional e internacional. En Colombia, con anterioridad a la Constitucin Poltica de 1991, se haban desarrollado marcos, normas y leyes en torno a la discapacidad; sin embargo, a partir de la expedicin de la carta poltica, se ha venido consolidando un marco jurdico que determina los derechos de la poblacin con discapacidad y al mismo tiempo las obligaciones del Estado y la sociedad para con ellos. El contexto normativo para las personas con discapacidad es amplio y adecuado, pero la realidad presenta un problema que aumenta y niega las condiciones de equidad para esta poblacin. La situacin es desfavorable y la condicin de marginalidad en los espacios culturales, educativos y laborales es evidente. Esto sin contar la discriminacin en los procesos polticos y sociales. Las razones para que esto suceda pueden estar enmarcadas dentro de lo que habitualmente se denomina crisis general, pero en realidad las dificultades que afronta dicha poblacin est relacionada con la falta de polticas claras y coherentes en el tema, lo cual incluye la falta de sensibilizacin y que, ante los vacios de la poltica, la Directriz apunta a generar acciones orientadas a garantizar los derechos de la poblacin con discapacidad Igualmente, en el marco del desplazamiento, los desarrollos jurdicos promueven el enfoque diferencial y el establecimiento de leyes y decretos que protegen a las personas en situacin de desplazamiento con discapacidad (Anexo 2).22 23 24 Oficina Internacional del Trabajo, Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura, Organizacin Mundial de la Salud. RBC Estrategia para la rehabilitacin, la igualdad de oportunidades, la reduccin de la pobreza y la inclusin social de las personas en situacin de discapacidad. Documento de posicin conjunta 2004. Ibdem (22) II Congreso Continental de RBC, Mxico, marzo de 2010.

42

Captulo IIIEstructura de la Directriz

44

Captulo III

MetodologaPara la elaboracin de la presente Directriz se tuvo en cuenta la relacin entre la Poltica pblica de discapacidad y la Poltica pblica de prevencin, proteccin y atencin integral a la poblacin vctima del desplazamiento forzado. Para ello se realiz un ejercicio relacional y analtico de los componentes de ambas polticas, de tal manera que se pudieran presentar los lineamientos y orientaciones principales para el cumplimiento del goce efectivo de derechos de las personas en situacin de desplazamiento con discapacidad. A continuacin se presentan estas dos relaciones:

1. Poltica pblica de prevencin, proteccin y atencin integral a la poblacin vctima del desplazamiento forzado (Ver Grfico no. 2)La Poltica pblica de prevencin, proteccin y atencin integral a la poblacin vctima del desplazamiento forzado tuvo ajustes en 2009 por parte de la Agencia Presidencial para la Accin Social y la Cooperacin Internacional, teniendo en cuenta el Auto 008 de 2009 de seguimiento a la sentencia T 025 de 2004, que declara el estado de cosas inconstitucional y el carcter dinmico y simultneo que debe tener la atencin a las personas en situacin de desplazamiento. En este sentido se plante una poltica con tres componentes principales que interactan con lineamientos referentes al enfoque diferencial, la capacidad institucional, los sistemas de informacin, la participacin y la articulacin territorial. Los tres componentes de la poltica son: Prevencin y proteccin. Atencin integral. Verdad, justicia, reparacin y no repeticin.

45

Grfico 2: Componentes de la Poltica pblica de prevencin, proteccin y atencin integral a la poblacin vctima del desplazamiento forzado

2. Poltica pblica de discapacidad.Hacia el ao 2001, el Ministerio de la Proteccin Social con la Consejera Presidencial para la Poltica Social (hoy, de Programas Especiales), inicia una prueba piloto en cinco departamentos de Colombia, para la construccin de la Poltica pblica de discapacidad, donde se validaron cinco momentos para dicha construccin. stos son: manifiesto, fundamentacin, difusin, aplicacin, sostenibilidad y se establecieron unos momentos de gestin a saber: informacin, planeacin, toma de decisiones, movilizacin social e investigacin y desarrollo. De este ejercicio, se establecieron tres grandes componentes, a saber: Promocin de la salud y de la participacin y prevencin de la discapacidad Habilitacin y rehabilitacin Equiparacin de oportunidades

46

Captulo IIILos anteriores componentes se implementaban a travs de lneas de accin, tal como se muestra en el siguiente grfico: (3)

3. Categoras de anlisis de la Directriz:Para la construccin de la Directriz, y dadas las caractersticas de transversalidad y diversidad en lo referente a discapacidad, se tuvieron en cuenta las siguientes categoras de anlisis:

Riesgo: Es la probabilidad de materializacin de dao a la persona, un grupo humano o una sociedad,

como resultado de la confluencia y potenciacin de una amenaza (determinada por la presencia de un factor externo a la persona o a la comunidad local, sobre la cual se tiene poca injerencia) o un conjunto de amenazas con una vulnerabilidad (Es una condicin intrnseca a la persona o comunidad local) o un conjunto de vulnerabilidades.25

Riegos generales: Son los riesgos que son comunes a las personas con discapacidad o en peligro de adquirirlas en cualquier fase del ciclo vital, de acuerdo con Clasificacin internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud (CIF).

Derechos vulnerados: Implica una violacin grave, masiva y sistemtica de los derechos fundamentales26de las personas en situacin de desplazamiento con discapacidad.25 26 Ministerio de la Proteccin Social, Universidad Nacional de Colombia. Riesgo, prevencin y discapacidad en Colombia. Metodologa para el mapeo de los riesgos y las posibilidades de realizacin en discapacidad. 2008. Corte Constitucional. Auto 006 de 2009. Proteccin de las personas desplazadas, con discapacidad, en el marco del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004.

47

Orientaciones: Son las acciones e intervenciones necesarias para superar los riesgos y vulneraciones dederechos en las personas en situacin de desplazamiento forzado con discapacidad.

Ciclo vital: Es el desarrollo progresivo de las etapas de la vida del ser humano que van desde el nacimientohasta la muerte, y que requieren de constantes adaptaciones al entorno. De acuerdo a lo establecido por el Ministerio de la Proteccin Social, estas etapas son: Primera infancia: menor de 06 aos Niez: hasta los 12 aos Adolescencia: 13 -18 aos Juventud: 19 -26 aos Adulto: 27 59 aos Persona mayor: 60 y ms aos

4. Principios en los que se enmarca la directriz:La directriz al contemplar la doble condicin de vulnerabilidad (desplazamiento discapacidad), tiene en cuenta los principios rectores tanto orientadores como de intervencin establecidos en el decreto nmero 250 de febrero 7 de 2005: Plan Nacional de Atencin Integral a la Poblacin Desplazada por la Violencia. Estos principios son:

orIenTaDoreS.

Enfoque diferencial: Para la formulacin y desarrollo de las actividades que operan el presente plan, se tendrn en consideracin las caractersticas de la poblacin sujeto o grupos involucrados en la atencin, en trminos de gnero, edad y etnia, as como sus patrones socioculturales. Lo anterior permitir reconocer y promover ofertas institucionales acordes a los intereses de desarrollo de los grupos e individuos afectados. Enfoque territorial: Las entidades que conforman el Sistema Nacional de Atencin a la Poblacin Desplazada en el nivel nacional y territorial, adecuarn y desarrollarn los programas atendiendo las particularidades y la diversidad regional y local, que permitir brindar respuestas segn la situacin del territorio. Enfoque humanitario: La atencin a la poblacin desplazada se brindar de manera solidaria en atencin a las necesidades de riesgo o grado de vulnerabilidad de los afectados, con el fin de brindar soporte humanitario, trato respetuoso e imparcial, asegurando condiciones de dignidad e integridad fsica, psicolgica y moral de la familia. Enfoque restitutivo: Se entiende como la reposicin equitativa de las prdidas o daos materiales acaecidos por el desplazamiento, con el fin de que las personas y los hogares puedan volver a disfrutar de la situacin en que se encontraban antes del mismo. Las medidas de restitucin contribuyen al proceso de reconstruccin y estabilizacin de los hogares afectados por el desplazamiento. Enfoque de derechos: El plan se sustenta en el aseguramiento del ejercicio y goce de los derechos humanos.

48

Captulo III

De InTerVenCIn

Responsabilidad compartida: La atencin de la poblacin desplazada es responsabilidad de las entidades que forman parte del SNAIPD en los distintos niveles, bajo acuerdos y criterios de complementariedad, concurrencia, y subsidiariedad, que permitan aunar esfuerzos y optimizar el uso de los recursos en procura de lograr mejores resultados. Cooperacin y solidaridad: Para la prestacin y desarrollo de las acciones en beneficio a la poblacin desplazada, se buscarn alianzas que faciliten la cooperacin mutua de diversos actores institucionales y no institucionales que desarrollan programas a favor de este grupo poblacional. El concurso solidario de organismos no gubernamentales o internacionales con el Gobierno Nacional se constituye en importantes pilares que posibilitarn la restitucin de los derechos vulnerados de la poblacin desplazada. Integralidad: La atencin efectiva de las necesidades de los individuos y hogares desplazados, se har mediante acciones institucionales armnicas, coordinadas y sincrnicas, propendiendo, desde las primeras fases de la atencin, por lograr la estabilizacin de los individuos y hogares afectados. Participacin y control social: La vinculacin y activa participacin de los desplazados, las organizaciones y asociaciones de poblacin desplazada en la gestin, formulacin, desarrollo y seguimiento, es fundamental para el logro de los alcances y propsitos del presente Plan nacional de atencin a la poblacin desplazada. Atencin a la vulnerabilidad: El plan tendr en cuenta las afectaciones de modo diferente a cada grupo de poblacin, por lo que en su ejecucin deber contemplar intervenciones especficas y prioritarias en condiciones de equidad, flexibilizando los procedimientos para facilitar su acceso a los servicios. Los anteriores principios se complementan claramente con los principios establecidos en la Ley 1145 de 2007 y el Sistema Nacional de Discapacidad (SND). Igualmente, se enmarca en los principios generales de la convencin sobre los derechos de las personas con discapacidad adoptados por la Asamblea General de Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006 y ratificados por Colombia mediante la Ley 1346 de 2009. Estos principios son: El respeto de la dignidad inherente, la autonoma individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones, y la independencia de las personas La no discriminacin La participacin e inclusin plenas y efectivas en la sociedad El respeto por la diferencia y la aceptacin de las personas con discapacidad como parte de la diversidad y la condicin humanas La igualdad de oportunidades La accesibilidad La igualdad entre el hombre y la mujer El respeto a la evolucin de las facultades de los nios y las nias con discapacidad y de su derecho a preservar su identidad

49

5. Propsito de la Directriz:La Directriz tiene como propsito ser una gua que posibilite a las entidades territoriales, municipales, locales y la sociedad civil, orientar los programas, planes y acciones para que la poblacin en situacin de desplazamiento forzado con discapacidad, acceda nuevamente a su autonoma e independencia, desde los mbitos cultural, social, comunitario, familiar e individual. Esto implica una mirada supra sectorial donde todos los actores tanto pblicos como privados convergen para dar respuesta oportuna al goce efectivo de derechos, con acciones para mejorar la calidad de vida, la dignidad y la equidad de este grupo poblacional, teniendo en cuenta el enfoque diferencial de gnero, etnia, ciclo de vida y diversidad.

6. objetivo de la Directriz:Contribuir a la garanta del goce efectivo de los derechos de las personas en situacin de desplazamiento forzado con discapacidad con enfoque diferencial, para el mejoramiento de la calidad de vida de nios, nias, adolescentes, jvenes, adultos y personas mayores que presentan esta doble condicin de vulnerabilidad e inequidad.

7. Poltica pblica del desplazamiento y su relacin con la poltica pblica de discapacidad:27

El anlisis de las polticas pblicas en mencin, permite visibilizar desde los principios, objetivos, estrategias y planes de accin de cada una de ellas, la bsqueda de comunes denominadores para el goce efectivo de los derechos de las personas en situacin de desplazamiento forzado con discapacidad. Estos denominadores son: Mayor equidad Reconocimiento de derechos Prevencin y proteccin Atencin integral Inclusin social de grupos vulnerables Justicia social Goce efectivo de derechos

Este anlisis se complement con el trabajo realizado con personas en situacin de desplazamiento forzado con discapacidad, lderes comunitarios y familias de personas con discapacidad e instituciones pblicas y privadas. Se concret en las siguientes matrices que parten de los riesgos que enfrenta la PSD-D y proponen las acciones a seguir desde los componentes que conforman cada una de las polticas pblicas.

27

Poltica pblica Es el conjunto coherente de principios, objetivos, estrategias y planes de accin que identifican, comprenden y abordan las problemticas de una sociedad (econmicas, polticas, sociales, culturales o ambientales) o condiciones de un grupo poblacional o comunidad, con el fin de darles solucin o mejorar las condiciones de vida a partir de la accin colectiva, en el marco de un proyecto democrtico de sociedad . (Libardo Sarmiento Anzola).

50

Captulo IIICoMPonenTe PreVenCIn Y ProTeCCInTIPO DE RIESGOAparicin de discapacidad antes, durante o despus del desplazamiento, por hechos asociados al conflicto. Se puede presentar limitacin en la movilidad, limitacin sensorial visual o sensorial auditiva, limitacin mental cognitiva y mental psicosocial por condiciones del entorno; por los conflictos armados y la presencia de campos minados. Adems de los efectos psicosociales generados por el impacto emocional que produce adquirir una discapacidad no slo en la persona sino en el ncleo familiar. Desconocimiento de rutas seguras de evacuacin en caso de ataques, y la amenaza contra la integridad fsica, psicolgica y moral de las personas, por desconocimiento de los entes de apoyo y orientacin que conlleva a la vinculacin de personas con limitacin mental cognitiva y mental psicosocial a grupos armados ilegales, rutas y mecanismos de evacuacin y proteccin emitidos a travs de lenguajes no accesibles para las personas con discapacidad, ejecuciones extrajudiciales de personas con discapacidad, personas con discapacidad presentadas como actores de los grupos armados ilegales, y utilizacin de las personas con discapacidad como informantes y transportadores de armas y drogas.28

PARAMETROS DE DERECHOLa Declaracin Universal de Derechos Humanos de 1948 en su artculo 3 explicita: Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. El decreto 250 de 2005 establece claramente la proteccin a comunidades en riesgo y el aprovisionamiento bsico con el propsito de aliviar las necesidades alimentarias de la poblacin afectada por hechos que puedan generar desplazamiento o que limiten el acceso a los alimentos. El Principio rector (PR) de los desplazamientos internos No. 19 enfatiza en: Los desplazados internos enfermos o heridos y los que sufran discapacidades, recibirn en la mayor medida posible y con la mxima celeridad la atencin y cuidado mdicos que requieren, sin distincin alguna salvo por razones exclusivamente mdicas. Cuando sea necesario, los desplazados internos tendrn acceso a los servicios.

ORIENTACIONESDeclaratoria de la inminencia de riesgo de desplazamiento forzado por parte de la entidad territorial, municipal o local, segn sea el caso. Garanta de seguridad ciudadana en zonas de conflicto y violencia, promoviendo la civilidad, la solucin pacfica de conflictos, el control del orden pblico y el respeto a los derechos humanos de las personas con discapacidad. Promocin de programas de prevencin del desplazamiento, a travs de la entidad territorial, municipal o local en zonas identificadas de riesgo. Identificacin de las personas con discapacidad del municipio: Aplicacin del Registro para la Localizacin y Caracterizacin de las Personas con Discapacidad, de tal forma que se alcance en el corto plazo una cobertura geogrfica total nacional28. El Ministerio de la Proteccin Social (MPS), debe facilitar a los territorios (departamentos municipios) los procedimientos para la aplicacin del Registro para la Localizacin y Caracterizacin de las Personas con Discapacidad, asesorando a los referentes departamentales de la discapacidad sobre la formulacin de los correspondientes planes de accin de registro, orientndolos sobre la forma como pueden realizar estos procesos. Anlisis de las caractersticas socio-demogrficas y socioeconmicas del municipio para la implementacin de programas de atencin a personas en situacin de desplazamiento con discapacidad desde un enfoque diferencial.

Identificacin de vulnerabilidades que afectan a la poblacin en general como por ejemplo: presencia de grupos armados, los actos delictivos y la contaminacin. Reconocimiento de los riesgos y elaboracin de mapa de riesgos. Elaboracin de rutas de evacuacin en caso de conflicto. Establecimiento de rutas accesibles y seguras de evacuacin. Capacitacin en rutas seguras de evacuacin frente a situaciones de conflicto o desplazamiento forzado. Difusin de rutas de atencin a travs de medios accesibles para las personas con discapacidad. Elaboracin de materiales comunicativos alternativos y accesiAbandono de personas con discapacibles para las rutas de evacuacin y de atencin. dad, especialmente nios, nias, adolesPsicolgicos y sociales. Revisin de estado de aseguramiento en el SGSSS en zonas de centes y adultos mayores al momento de conflicto. iniciar el desplazamiento. Establecer esquemas se seguridad y proteccin, antes, durante y despus de la emergencia, tanto a la poblacin desplazada como a sus lderes. Fortalecer el sistema de alertas tempranas con medios de comunicacin alternativos que sean sensibles a las necesidades de la poblacin con discapacidad en situacin de desplazamiento. Existencia y ubicacin de las redes de apoyo para la reubicacin de las personas con discapacidad en situacin de desplazamiento en caso de ser abandonadas en el momento del desplazamiento. Conocimiento de la red primaria en salud. 28 A marzo de 2010 se tiene informacin de aproximadamente 924 municipios

51

ACCIONES CON NFASIS EN EL ENTORNOARTICULACIN TERRITORIAL Identificacin de las causas del desplazamiento por parte de las autoridades y la comunidad para determinar acciones que las minimicen como informacin oportuna a las autoridades. Articulacin de los Comits locales de atencin a la poblacin desplazada (CLAIPD) comits de desplazamiento, comits municipales de discapacidad y Comits de accin integral contra minas para acciones multisectoriales y multifocales.

Desarrollo de acciones de educacin para la prevencin del riesgo de accidentes por minas. Estas acciones estn encaminadas a brindar herramientas que permitan a las comunidades asentadas en zonas identificadas, prevenir los riesgos de accidentes por minas antipersonal. Capacitacin en rutas seguras de evacuacin frente a situaciones de conflicto o desplazamiento forzado. Capacitacin de operadores psicosociales y prestadores de servicios para prevenir y atender manifestaciones psicolgicas y de perturbacin psicosocial que excede capacidad de manejo de poblacin afectada. Entrenamiento a la familia, la comunidad y las organizaciones de personas con discapacidad desplazadas para el manejo de la persona con discapacidad en caso de que ya la tenga y haya necesidad de movilizarlo como medida de seguridad. Capacitacin al personal responsable de la atencin de personas en situacin de desplazamiento forzado con discapacidad para deteccin, orientacin y manejo adecuado de las personas con discapacidad. Sistema de alertas tempranas a la comunidad y a las instituciones sobre: informacin que indica que el CAPACIDAD desplazamiento podra ser inminente. INSTITUCIONAL Mantener una estrategia de promocin y coordinacin para la identificacin, la cedulacin, el registro civil SISTEMAS DE y la libreta militar. INFORMACIN Implementar ambientes protectores y minimizar el incremento de los riesgos que pongan en peligro la vida de la persona con discapacidad en riesgo de desplazamiento forzado. Canalizar la informacin a las instituciones con la capacidad de responder a la amenaza de actos que indiquen una amenaza de desplazamiento. Campaas de sensibilizacin a travs de los medios masivos (radio y televisin) en formatos accesibles para las personas con discapacidad, sobre prevencin, rutas de atencin, programas comunitarios para inclusin y fomento de la participacin. Boletines informativos y accesibles a la comunidad sobre alertas y rutas, de atencin y de evacuacin. Difusin de los mecanismos de proteccin, establecidos en el municipio.

PARTICIPACIN

Conocimiento, identificacin y caracterizacin de la poblacin en riesgo de desplazamiento con fortalecimiento de las redes de apoyo social para la proteccin de las personas con discapacidad desplazadas, que hayan sufrido abandono y para la deteccin oportuna de conductas o comportamientos poco usuales en las personas con discapacidad. Programas de reunificacin familiar para el encuentro de los miembros de la familia, la preparacin de la acogida familiar y la preparacin del retorno al hogar.

52

Captulo III

CoMPonenTe De aTenCIn InTeGral: atencin humanitaria, generacin de ingresos, vivienda y tierras.SUB COMPONENTE: ATENCIN HUMANITARIA TIPO DE RIESGO PARAMETROS DE DERECHO ORIENTACIONESIdentificacin de las personas en situacin de desplazamiento con discapacidad. Aplicacin a las personas en situacin de desplazamiento con d