enfoque de habilidades para la vida ops [modo de ... · aún más estas diferencias, cuando la...

28
Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable en niños y adolescentes Organización Panamericana de la Salud

Upload: docong

Post on 03-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable en niños y

adolescentes

Organización

Panamericana de la Salud

� Número de adolescentes entre 10 y 19 años en el año 2016 será de 1.2 millones a nivel mundial.

� Una gran proporción de ellos vivirá en América Latina y el Caribe (LAC).

� La OPS junto con organizaciones no gubernamentales y gobiernos de diferentes países trabajan en creación de políticas que:

Mejoren la calidad de vida de los adolescentes en las áreas de:salud,

educación,oportunidades de trabajo

Antecedentes

Modelo del Documento

Habilidades para la vida

Sociales o interpersonales Cognitivas Control de emociones

Comunicación, negociación, rechazo, confianza, cooperación,

empatía.

Solución de problemas,comprensión de consecuencias,

toma de decisiones, pensamiento crítico,

auto-evaluación

Estrés, sentimientos

control y monitoreo personal

Desarrollo saludables de los adolescentes

Problemas más comunes de los adolescentes de la región de LAC

� Pobreza y desigualdad

� Violencia intrafamiliar

� Violencia Política

� Falta de oportunidades de educación

� Falta de oportunidades de empleo

Agenda de salud de los adolescentes

1. Políticas que aboguen por servicios, oportunidades de empleo y sistema educativo de calidad.

2. Capacitación de profesionales para que trabajen con esta población.

3. Implementación de servicios de intervención, prevención y promoción de la salud.

4. Redes de organización de apoyo a los jóvenes.

5. Investigación en adolescencia.

6. Recursos encausados al financiamiento de esfuerzos estratégicos.

Propósitos del documento

� Presentar las bases teóricas y de investigación de un enfoque de habilidades para la vida.

� Definir habilidades para la vida y las metodologías de enseñanza efectivas para desarrollarlas.

� Analizar los retos para implementar un programa de habilidades para vida en la Región.

� Desarrollar un lenguaje y vocabulario común para promover el enfoque.

Adolescentes en Latinoamérica y el caribe. Situación de la Región

Educación

Medio más poderoso para disminuir la pobreza y la falta de igualdad

Áreas:- Economías competitivas

- Logros educativos- Oportunidades de educación (diferencias entre sectores

urbanos y rurales)

Adolescentes en Latinoamérica y el caribe. Situación de la Región

Empleo

� Los jóvenes representan un 40 – 50% de la fuerza laboral de la región.

� La gran mayoría de los empleos creados en los años 90 fueron en sector informal.

� Se estima que más de 10 millones de niños menos de 14 años están trabajando en forma ilegal.

Adolescentes en Latinoamérica y el caribe. Situación de la Región

Pobreza y desigualdad

La CEPAL, en 1997 (Comisión Económica para América Latina y del Caribe) estimó que un tercio de los jóvenes de la región vive en condiciones de pobreza lo que genera:

� problemas de crecimiento;

� desnutrición;

� Tuberculosis;

� infecciones respiratorias;

� falta de acceso a la educación

� Situación que afecta sobre todo a jóvenes de áreas rurales.

� Existe la preocupación que la globalización económica y la liberalización del comercio marquen aún más estas diferencias, cuando la gente joven con habilidades y educación empiece a gozar de los beneficios de estas tendencias, al tiempo que aquellos sin habilidades y bajo nivel educativo se enfrenten a una mayor marginalización y exclusión.

Adolescentes en Latinoamérica y el caribe. Situación de la Región

Salud

Las causas principales de muerte y de problemas de salud de los adolescentes de las regiones más pobres son:

� Enfermedades infecciosas (diarrea, neumonía e influenza).

� Accidentes.

� Adicciones (tabaco, alcohol y otras drogas).

� Violencia (homicidios).

� Actividad sexual de alto riesgo (abortos, embarazos de alto riesgo, infecciones de transmisión sexual).

Reformas en los sectores de salud y educación para promocionar la salud en los adolescentes

� Mayor apertura del sector salud para probar modelos innovadores.

� Participación de la comunidad (capacitación de líderes comunitarios para trabajar con jóvenes).

� Participación de los jóvenes en el sector salud (capacitación de pares como líderes).

� Un enfoque de la familia como un todo.

� Análisis del costo-beneficio para promover la adopción de programas integrales.

Metas en reforma educativa y programas de promoción de la salud

� Enfoque en el niño o en el estudiante como un todo.

� Identificación de objetivos y resultados claros de los estudiantes.

� Implementación de una enseñanza centrada en el estudiante.

� Promoción del aprendizaje activo, participativo y cooperativo.

� Enfoque en un pensamiento crítico de alto grado para los estudiantes.

� Capacitación de los maestros para asegurar la efectividad.

� Participación de los padres en las actividades de aprendizaje.

� Consideración del ambiente escolar.

� Colaboración de la comunidad con la escuela.

Fundamentos teóricos del enfoque de habilidades para la vida. Teorías de desarrollo

Desarrollo bio-psico-social del adolescente

Cambios biológicos

Conocimiento social

Desarrollo cognitivo

Desarrollo social y contexto familiar

Inicio de la

pubertad

Proceso de

autorreflexión

Piaget

Vygotsky Reglas y

límites

Género y desarrollo

Desarrollo moral

Deferencias

entre

hombres y

mujeres

Kohlberg

Principios

éticos

Implicaciones en los programas de habilidades para la vida

� La etapa de la niñez y la adolescencia son etapas críticas para desarrollar habilidades y hábitos.

� El contexto social durante la adolescencia es más amplio y ofrece más oportunidades para practicar habilidades.

� Las habilidades y competencias son importantes en el camino que recorre un niño hacia el desarrollo y la obtención de un sentido propio como individuo autónomo.

Teoría del aprendizaje Social de Albert Bandura.

� Indica que los niños aprenden a través de la observación (modelos de su entorno social) y de la instrucción (cómo le indican los modelos cómo debe comportarse).

� Su conducta se modifica o se consolida con base en las consecuencias que surgen de sus acciones y con base en las respuestas de los demás.

� Hace énfasis en el concepto de auto-eficacia: confianza en las propias capacidades para desempeñar diversas conductas.

Implicaciones en los programas de habilidades para la vida

� Provee a los niños y adolescentes con métodos o habilidades para enfrentar aspectos internos y de su vida social como: la reducción de estrés, el autocontrol y la toma de decisiones

� El enfoque de la teoría de aprendizaje social incluye en los programas de promoción de la salud:

� La observación

� Las representaciones

� Modelos de pares

� Instrucción

Teoría de la conducta problemática de Richard Jessor

� Indica que los adolescentes tienen conductas de riesgo que surgen de la interacción entre el individuo y su entorno.

Plantes tres categorías psicológicas:

A) Sistema de personalidad

B) Sistema del medio ambiente percibido

C) Sistema conductual

Implicaciones en los programas de habilidades para la vida

� Esta teoría se aboca a desarrollar en los

programas de salud comportamientos como:

La clarificación de valores y creencias

Pensamiento crítico (valores del ambiente

social)

Teoría de la influencia social (Basada en los trabajos de A. Bandura).

� Indica que los niños y adolescentes, bajo presión, se involucran en conductas de riesgo.

La presión social incluye:

� Presión de pares� Modelo de padres

� Mensajes publicitarios

� Esta teoría enseña a niños y jóvenes a resistir la presiones del medioambiente.

� La teoría surge en oposición a los programas de educación que sólo transmiten información

Implicaciones en los programas de habilidades para la vida

� El enfoque se usa en programas de prevención de tabaco, alcohol y drogas, así como para prevenir comportamientos sexuales de riesgo.

� Se diseñan para riesgos específicos y toman en cuenta la habilidad de los pares que tienen conductas positivas, manejan conocimientos y actitudes.

Solución cognitiva de conflictos

� Se basa en la teoría de que la enseñanza de habilidades personales a través de la solución cognitiva de problemas previene conductas negativas e impulsivas.

� Se dirige principalmente a los niños y adolescentes.

� Desarrolla la capacidad de generar soluciones alternativas a un problema interpersonal y prevenir consecuencias, a través de las siguientes actividades:

� Resolver problemas hipotéticos

� Pensar en voz alta

� Juegos de roles

� Retroalimentación en metodologías para solucionar problemas

Implicaciones en los programas de habilidades para la vida

La aplicación de la teoría permite:

� Desarrollar habilidades interpersonales así como de planeación.

� Previene diferentes problemas, incluyendo los de salud, en el futuro.

� Al aprender los niños y adolescentes a considerar más soluciones y consecuencias tienen mayor capacidad para:

� enfrentar la frustración

� esperar

� manejar emociones

� controlar la agresión

Inteligencias múltiples (Howard Gardner) e inteligencia emocional (Goleman).

Inteligencias múltiples:� Lingüística

� Lógico-matemáticas

� Musical

� Espacial

� Corporal-cinestésica

� Naturalista

� Interpersonal

� intrapersonal

� Postula que todos los seres humanos nacen con las ocho inteligencias pero su desarrollo es diferente en cada persona, lo que depende de aspectos genéticos y del contexto social.

Inteligencia emocional:� Indica que saber manejar las emociones es tan importante como las

capacidades cognitivas para tener un desarrollo óptimo como seres humanos-

Implicaciones en los programas de habilidades para la vida

La aplicación de la teoría permite:

� Promoción y prevención de la salud al

desarrollar diferentes tipos de inteligencia.

� Permite el uso de aprendizajes participativos

y activos.

Teoría de resiliencia y riesgo

Factores protectores (adaptación)

Internos Externos

Autoestima Control interno Apoyo social

Explica por qué algunas personas responden mejor a la adversidad que otras

Implicaciones en los programas de habilidades para la vida

La aplicación de la teoría permite:

� Desarrollan habilidades socio-cognitivas

para solucionar conflictos.

� Fortalecer habilidades emocionales y

sociales.

Teoría de la psicología constructivista

Se enfoca al desarrollo individual incluyendo las facultades mentales superiores. Indica que el aprendizaje debe ser significativo donde el alumno deja de ser un receptor pasivo de información.

Se basa el las teorías de Piaget y Vigotsky

Para Vigotsky el aprendizaje se da con la interacción entre el niño y su entorno. Introduce el concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) que implica dos niveles de desarrollo:

�El real (solución de problemas que el niño puede resolver por sí solo).�El potencial (solución de problemas con el apoyo de un adulto o pares más capacitados)

Implicaciones en los programas de habilidades para la vida

La aplicación de la teoría permite:

� La importancia de la colaboración entre pares como base del aprendizaje sobre todo para la solución de problemas.

� La importancia del contexto cultural para dar significado a las habilidades para la vida.

� Reconoce el desarrollo de habilidades a través de la interacción del individuo con su entorno.