enfermedades micÓticas eliseo

27

Click here to load reader

Upload: eliseo-carpio

Post on 12-Aug-2015

99 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: ENFERMEDADES MICÓTICAS ELISEO

ENFERMEDADES MICÓTICAS

DERMATOFITOSIS FELINA

Etiología. Hongos Alternaria, Aspergillus, Cladosporium, penicillium, Rhizopus,

Trichoderma. Huéspedes: Perros y gatos. El gato se considera el principal

reservorio de M. canis.

Epidemiologia

Prevalencia. La prevalencia de las infecciones por dermatofitos es cerca 2% de

todos los casos dermatológicos.

Transmisión: los dermatofitos se diseminan entre los animales o de éstos a las

personas por medio de contacto directo o con pelo y caspa infectados en el

ambiente o en fómites.

Periodo de incubación es de tres semanas, como fuente de M. canis suelen ser

gatos contaminados o fómites contaminados por gatos mayor parte de las

infecciones por Trichophyton, se sospecha que los perros y gatos se exponen

por contacto con roedores o sus nidos. M. gypseum es un microorganismo

geofílico que habita suelos abonados; los perros y gatos se exponen al cavar y

hozar en las áreas contaminadas.

Signos clínicos

Alopecia diseminada irregular, placas de escamas con alopecia menor o pelo

quebrado (gatos de pelo largo). Otros síndromes comprenden placas circulares

clásicas de alopecia con descamación, dermatitis miliar, dermatitis pruriginosa

focal o multifocal, onicomicosis y dermatitis granulomatosa.

Diagnóstico

Examen microscópico directo. Pueden montarse pelo y escamas en hidróxido

de potasio del 10 al 20 % durante toda la noche o calentarse suavemente

Page 2: ENFERMEDADES MICÓTICAS ELISEO

durante 10 minutos para eliminar la queratina y observar así elementos

micóticos.

Examen con luz de Wood. Las infecciones por M. canis pueden mostrar

fluorescencia al examen con la luz de Wood. El uso de un examen de selección

con lámpara de Wood puede resultar muy valioso para un clínico.

Cultivo micótico. El diagnóstico definitivo de dermatofitosis se establece

mediante cultivo, aunque no es perfectamente sensible ni siempre resulta

específico para el diagnóstico.

Tratamiento

Los gatos deben tratarse por vía sistémica hasta que no se aíslen hongos en

tres cultivos semanales secuenciales. La vigilancia debe iniciarse a las tres

semanas de instituir el tratamiento. Los gatos pueden parecer clínicamente

normales antes que se hayan eliminado los microorganismos micóticos de su

piel y pelo. Administrar ketoconazol 10 mg/kg/PO/24 horas durante 3-4 semanas,

Itraconazol 5-10 mg/kg/PO/24 horas durante 3-4 semanas.

Pronóstico. Reservado.

BLASTOMICOSIS FELINO

Es una infección micótico sistemática, ya que puede involucrar a uno o todos los

sistemas del cuerpo.

Gatos, caballos, leones marinos, lobos, hurones y osos polares desarrollan

Blastomicosis sistémica. Perros y personas se infecta por Blastomyces.

Etiología

Blastomyces dermatitidis, crece como micelial saprofítica que producen esporas

infectantes en temperaturas corporales, el microorganismo se transforma en la

forma de levadura en tejidos. Un gen, bys-1, controla el cambio del hongo de la

fase micelial a la de levadura.

Page 3: ENFERMEDADES MICÓTICAS ELISEO

Epidemiologia

El reservorio de Blastomyces dermatitidis es el suelo el crecimiento del

microorganismo en el ambiente requiere suelo arenoso, acido y de la proximidad

al agua. La infección es causada por la inhalación de esporas de hongos.

Distribución geográfica. Principal enfermedad de EUA, pero también se puede

encontrar en África y Centroamérica. La blastomicosis sudamericana en personas

es causada por un microorganismo diferente, Paracoccidioides brasiliensis, en la

cual nunca se ha aislado de perros y gatos. La blastomicosis tiene una

distribución endémica bien definida que incluye Mississippi, Missouri, valles del río

Ohio, estados del Atlántico medio y las provincias canadienses de Quebec,

Manitoba y Ontorio, pero es posible que la distribución aumente. También se

desarrolla de manera esporádica en Nueva York.

Forma de infección Por medio de inhalación de las esporas de crecimientos

micelial en el ambiente, las esporas penetran en las vías respiratorias terminales

y establecen una infección primaria en los pulmones. El tamaño de la levadura,

cuando crece a la temperatura del cuerpo, impide que penetre en aerosol hacías

las vías aéreas terminales.

Patogenia

Identificación del huésped. En gatos no existe alguna predisposición por raza,

edad o sexo.

Diseminación de los microorganismos. Una vez que se establece Blastomyces

en los pulmones, se disemina hacia la totalidad del cuerpo. Se piensa que la

diseminación se desarrolla a través de las vías sanguíneas y linfáticas. Aunque en

casi todos los casos penetra en el pulmón, es probable que para la época en

que son aparentes los sitios de infección diseminada se hayan resuelto las

lesiones en estos órganos.

Respuesta del huésped. Existen diferencias de especie precisas en la

susceptibilidad a Blastomyces. El perro resulta la especie más susceptible. Los

Page 4: ENFERMEDADES MICÓTICAS ELISEO

gatos rara vez se infectan con Blastomyces. Aún no se aclaran muchos factores

en la resistencia innata de los huéspedes a la blastomicosis.

Signos clínicos

Disnea, deterioro visual, lesiones de la piel con drenaje y pérdida de peso.

También se ha informado de afección intracraneal de SNC y parálisis posterior.

Los signos clínicos reflejan los tejidos afectados: pulmones, ganglios linfáticos,

riñones, ojos, SNC, piel, tubo GI, pleura y peritoneo.

Lesiones

Las blastomicosis originan lesiones purulentas a piogranulomatosas en los tejidos

infectados de perros y gatos. Las levaduras se encuentran mezcladas con

neutrófilos, macrófagos y células gigantes multinucleadas. Los ganglios linfáticos

se encuentran hiperplásicos con aumento del número de células plasmáticas y

macrófagos.

Diagnostico

Pruebas de laboratorio clínico. La valoración preliminar de laboratorio muestra

anemia normocítica, normocrómica leve atribuible a la inflamación crónica. Los

perfiles bioquímicos séricos muestran hiperglobulinemia e hipoalbuminemia.

Identificación del microorganismo. Citológica o histológica

Pruebas serológicas (prueba de inmunodifusión en gel de agar (IDGA), ELISA).

Tratamiento

Itraconazol 5 mg/kg/PO/12 h, Anfotericina B (ANB) 0.25 mg/kg/PO/tres veces a la

semana, suspender cuando hay hiperazoemia o la dosis acumulativa llega a 4

mg/kg.

Pronóstico. Reservado.

HISTOPLASMOSIS

Page 5: ENFERMEDADES MICÓTICAS ELISEO

Etiología

El agente etiológico de la histoplasmosis americana es el hongo diformo

proveniente del suelo Histoplasma capsulatum. Puede sobrevivir a variaciones

amplias de la temperatura ambiental y prefiera áreas con ambientes húmedos

lluviosos. Crecen mejor en suelos que contengan materia orgánica rica en

nitrógeno, como el excremento de aves y murciélagos.

Epidemiologia

Histoplasma capsulatum es endémico en grandes zonas de las regiones

templadas y subtropicales del mundo. La distribución EUA, en la región de los ríos

Ohio, Misouri y Misisipií. La histoplasmosis puede desarrollarse en regiones no

endémicas si se alteran las condiciones ambientales locales que favorecen el

crecimiento del hongo.

Patogenia

La etapa micelial que vive libremente en el suelo produce macroconidios (5 – 18

µm) y microconidios (2 – 5 µm), que originan la infección en mamíferos. Es

posible que se adquiera histoplasmosis por medio de inhalación de

midroconidios que son bastante pequeños para llegar hasta las vías respiratorias

inferiores.

Periodo de incubación es de 12 – 16 días. Los microconidios se convierten a la

fase de levadura en el pulmón y se reproducen mediante gemación. Los

microorganismos en levadura son fagocitados por las células del sistema

fagocítico mononuclear del huésped y sufre una replicación intracelular

adicional. La infección puede limitarse en el árbol pulmonar; sin embargo, es

probable que poco después del inicio del curso de la enfermedad haya

diseminación intracelular del hongo.

Signos clínicos

Page 6: ENFERMEDADES MICÓTICAS ELISEO

El gato resulta muy susceptible al igual que el perro, afecta a gatos 4 a 14 meses.

Manifiestan una enfermedad diseminada y muestran una gama amplia de signos

clínicos inespecíficos, que incluyen depresión, pérdida de peso, fiebre, anorexia,

y palidez de la mucosa. Es poco común que haya tos, pero en más de la mitad

de los gatos afectados se encuentra disnea, taquipnea y ruidos pulmonares

anormales. Suele presentarse linfadenomegalia periférica o visceral,

esplenomegalia y hepatomegalia.

Lesiones

Llega infectar el ojo y provoca conjuntivitis, blefaritis y coriorretinitis

granulomatosas, desprendimiento de la retina y neuritis óptica. Algunos gatos

sufren lesiones óseas que ocasionan tumefacción de tejido blando y cojera.

Rara vez afecta la piel con lesiones nodulares o ulcerosas. Los datos pocos

frecuentes incluyen úlceras orales, pólipos nasales, vómitos y diarrea.

Diagnostico

Pruebas de laboratorio clínico. La anormalidad hematológica no es tan común

en gato. Las cuentas de leucocitos resultan variables en donde se encuentra

leucocitosis neutrofílica con monocitosis y eosinopenia, leucopenia,

trombocitopenia. En algunos gatos se nota pancitopenia grave.

Frotis sanguíneos puede encontrarse microorganismo Histoplasma en monocitos,

neutrófilos y, rara vez, en eosinófilos circulantes. Los perfiles bioquímicos muestra

un histoplasmosis diseminada es la hipoalbuminemia. Algunos felinos tienen

hiperproteinemia e hipoalbuminemia grave como resultado de hemorragia

intestinal o enteropatía con pérdidas de proteínas.

Análisis de orina suelen mostrar histoplasmosis. Las radiografías de tórax de

perros y gatos con histoplasmosis pulmonar activa suele mostrar un patrón

intersticial pulmonar lineal o difuso acompañado de neumonía micótica

granulomatosa.

Page 7: ENFERMEDADES MICÓTICAS ELISEO

Lavado transtraqueal-lavado broncoalveolar. Métodos por los cuales pueden

valorarse aquellos pacientes con sospecha de infecciones micóticas

pulmonares en quienes no se recuperaron los microorganismos por otros

métodos no invasores.

Liquido cefalorraquídeo. Es poco frecuente que se afecte el SNC en perros o

gatos con histoplasmosis.

Examen citológico e histológico

Aspiración por aguja fina y citología exfoliativa. Tinciones hematológicas de

Wright o de Giemsa de rutina de muestra microorganismo como un pequeño

cuerpo redondo con un basófilo y un halo más claro. Raspados rectales, los

especímenes de biopsia de colon por impresión y los aspirados de hígado,

pulmón, bazo y medula ósea.

Aislamiento del hongo. No se recomienda intentar cultivar H. capsulatum en el

ambiente de la práctica rutinaria debido al potencial patógeno de este

microorganismo.

Tratamiento

Puede curarse de manera espontanea y resolverse sin algún tratamiento. Sin

embargo, se recomienda quimioterapia antimicótica porque es posible que se

disemine temprano en el curso de infección.

Itraconazol 10 mg/kg/PO/12-24 horas

Fluconazol 2.5-5/PO/14-24 horas

Pronóstico. Favorable.

COCCIDIOIDOMICOSIS

Etiología

Page 8: ENFERMEDADES MICÓTICAS ELISEO

Coccdioides immitis es un hongo dimórfo hallado en la profundidad de suelos

alcalinos arenosos en regiones de escasa elevación, mínima lluvias y altas

temperaturas ambientales.

Epidemiologia

La fase micelial ambiental produce artrosporas que ingresa al hospedero

vertebrado mediante inhalación o contaminación de heridas. La fase micelial de

C. immitis sólo se encuentra en la naturaleza en una región ecológica

específica, la zona Baja Sonora, que geográficamente se encuentra dentro del

sudoeste de EUA, México y Centroamérica y Sudamérica. Esta zona se

caracteriza por suelos arenosos alcalinos, temperatura ambiental alta,

precipitación pluvial anual baja y altitud baja ideales para la producción de este

hongo. La coccidioidomicosis felina se diagnostica entre diciembre y mayo.

Patogénesis

Las artrosporas inhaladas inducen inflamación neutrfílica se guida por la

infiltración de monocitos, linfocitos y células plasmáticas.

Infección clínica. El microorganismo se disemina hacia los ganglios linfáticos

mediastínicos y traqueobronquiales, huesos y articulaciones, órganos viscerales

(hígado, bazo, riñones), corazón y pericardio, testículos, ojos, encéfalo y medula

espinal. En los tejidos se forman la esférulas que contienen endosporas, son

liberados mediante descomposición y producción de nuevas esférulas.

Signos clínicos

La edad mediana de los gatos con coccidioidomicosis es de 5 años. No existe

predilección sexual o racial evidente. Las manifestaciones clínicas más comunes

incluyen enfermedades tegumentarias, respiratorias, musculo esquelética y

oftámica o neurológica.

Diagnóstico

Page 9: ENFERMEDADES MICÓTICAS ELISEO

Los patrones pulmonares intersticiales difusos son más comunes que los signos

bronquiales, intersticiales o alveolares en las radiografías de los perros y gatos

con coccidioimicosis respiratoria.

Los anticuerpos séricos se detectan mediante fijación del complemento,

inmunodifusión en gel de agar (estos dos detectan antecuerpos IgG) y precipita en

tubo (detecta anticuerpos IgM). La combinación de estudios serológicos

positivos y signos radiográficos de la enfermedad pulmonar intersticial, n

enfermedad dermatológica u osteomielitis en los animales de las regiones

endémicas puede aprovecharse para hacer un diagnostico presuntivo si no logra

identificarse el organismo.

El diagnóstico definitivo requiere la demostración del organismo mediante

citología, biopsia o cultivo.

Tratamiento

Itraconazol 5mg/kg/PO/12 horas. En los pacientes con meningoencefalitis debe

utilizarse fluconazol 1.25 – 2.5 mg/kg/EV 3 veces por semana.

La anfotericina B (0.25 mg/kg/EV/ 3 veces por semana) debe emplearse si la

enfermedad es riesgosa para la vida o si hay respuesta ketoconazol. Los gatos y

perros deben ser tratados durante 60-90 días o hasta que la enfermedad clínica

haya resuelto durante al menos 1 mes.

Pronóstico. Puede ser favorable si la infección es leve en este caso no requiere

de tratamiento, pero puede ser reservado si tiene infección más avanzada que

implica administra medicamentos.

CRIPTOCOCOSIS

Etiología. Hongo Crytococcus neoformans. Posee una cápsula espesa de

polisacáridos y se produce mediante gemación de base estrecha.

Epidemiologia

Page 10: ENFERMEDADES MICÓTICAS ELISEO

Distribución mundial afectando al hombre, infecta a varios mamíferos domésticos y

silvestres, incluyendo perro y gato. Se ha identificado dos variantes (var

neoformans y gatii) y cinco serotipos (A, B, C, AD) de C. neoformans con base en

las diferencias antigénicas del glucuronoxiloman, el principal componente del

polisacárido capsular de C. neoformans.

Patogénesis

La ruta de transmisión para el C. neoformans es la inhalación; las

manifestaciones de enfermedad nasal y pulmonar, son habituales. Es probable

que el organismo se disemine hacia los sitios extrapulmonares por ruta

hematógena; el SNC también puede infectarse mediante extensión directa a

través de la lámina cribiforme desde la cavidad nasal. La inmunidad es mediada

por células; los pacientes con respuestas incompletas no logran erradicar por

completo al microorganismo, produciéndose lesiones granumalotosas. La

cápsula de polisacáridos inhibe la función de las células plasmáticas,

fagocitosis, migración leucocitaria y opsonización, potenciando la infección.

Signos clínicos

Los gatos infectados varían de 6 meses a 16 años y los machos están

sobrerrepresentados en la mayoría de estudios. La infección de la cavidad nasal

se comunica con mayor frecuencia y suele cursar con estornudos y secreción

nasal. La secreción nasal puede ser unilateral o bilateral, varia de serosa a

mucopurulenta y a menudo contiene sangre. Linfadenopatía submandibular se

detecta en muchos gatos con rinitis.

Diagnóstico

Examen citológico. Es el método de diagnóstico más rápido que consiste en

valorar citológica de exudados nasales y de piel, LCR, aspirados de tejido y

muestras obtenidas mediante paracentesis de las cámaras acuosa o vítrea del

ojo.

Page 11: ENFERMEDADES MICÓTICAS ELISEO

Pruebas serológicas. La detención de antígeno capsular criptocócico mediante

el procedimiento de aglutinación de látex es la prueba serológica que más se

utiliza y es útil clínicamente. En los métodos que más se utiliza aglutinación con

cuentas o partículas de látex sensibilizadas con globulina anticriptocócica o

ELISA con captura de anticuerpo policlonal y detención monoclonal.

Biopsia de tejido. Tomando en cuenta la rapidez de la valoración citológica,

siempre deben hacerse frotis de impresión o preparaciones con KOH a partir

de muestras de biopsia. Si no se observan microorganismos, pueden utilizarse

parte de la muestra para cultivo y el resto procesarse para examen histológico

de rutina.

Lesiones

En gatos que mueren o se eutanizan suele encontrarse afectando el aparato

respiratorio. De esta manera característica, la cavidad nasal tiene una lesión

granulomatosa y en algunos casos están afectando los pulmones. Las lesiones

del SNC suelen comprender meningitis, neuritis periférica, que incluye con

frecuencia al nervio óptico, y coriorretinitis granulomatosa.

Tratamiento

Cuando potruyen masas grandes de las narinas hacia la nasofaringe o la

superficie de la piel, está indicada su extirpación o citorreducción quirúrgica.

Ello suele proporcionar alivio inmediato de la obstrucción o lesión física y reducir

la cantidad de tejido granulomatoso y de microorganismos y facilitar así la

quimioterapia antimicótica sistémica. Los fármacos que se utilizan para el

tratamiento de la criptococosis son los polienos, los azoles y la flucitosina.

Pronóstico. Favorable, porque un tratamiento adecuado si ay recuperación.

ESPOROTRICOSIS

Page 12: ENFERMEDADES MICÓTICAS ELISEO

Enfermedad micótica causada por el hongo dimorfo Sporothrix schenckii, que

existe en forma micelial a temperaturas ambientales (25 a 30°C) y de levadura

a la temperatura del tejido corporal (37°C).

Epidemiologia

Distribución mundial. Puede encontrarse de preferencia en suelos que son

abundantes en materia orgánica en descomposición. Se ha aislado a partir de

espinas de espinas de bérberos y rosales, musgo esfagnáceo, corteza de

arboles y maderos de minas.

Patogénesis

Los medios usuales de adquisición de la esporotricosis son mediante inoculación

del microorganismo infectante hacia los tejidos. En gatos, la esporotricosis se

identifica con mayor frecuencia en machos intactos a los que se les permite

salir al exterior. Posiblemente, la infección se origina a través de la inoculación

del microorganismo en una herida debida a punción causada por la garra

contaminada de otro gato. Es zoonótica.

Signos clínicos

Formas de infección: cutánea, cutaneolinfática y diseminada. Además de las

manifestaciones cutáneas, los perros y gatos pueden tener un antecedente de

letargo y anorexia, y al examen físico encontrase deprimidos y febriles, lo cual

sugiere la posibilidad de enfermedad diseminada.

Lesiones

Las lesiones suelen desarrollarse en las partes distales de los miembros, la

cabeza o la región de la base de la cola. Las heridas con drenaje por punción

que aparecen primero resultan similares a los abscesos o la celulitis de heridas

por peleas.

A continuación se ulceran las áreas afectadas, drena un exudado purulento y se

forman grandes lesiones costrosas. Es posible que haya extensas áreas de

Page 13: ENFERMEDADES MICÓTICAS ELISEO

necrosis, que expone musculo y hueso. El proceso patológico puede complicarse

adicionalmente por autoinoculación, lo cual sucede cuando el gato lame y rasca

las lesiones, y enseguida continúa con su conducta normal de acicalamiento, lo

que resulta en múltiples lesiones en extremidades, cara y orejas. Durante el

examen físico de felinos afectados pueden resultar aparentemente o no la

invasión del sistema linfático. Sin embargo, en la necropsia o la biopsia de

órganos internos, casi todos ellos tienen pruebas de enfermedad diseminada con

invasión de ganglios y vasos linfáticos.

Diagnóstico

El cuadro clínico inicial de los perros y gatos con esporotricosis es similar al de un

paciente con una infección bacteriana cutánea profunda.

Citología. Exudados de las lesiones con drenaje. Teñirlas con el método de

ácido periódico de Schiff (PAS) o de metenamina argénica de Gomori (GMS).

Aislamiento del hongo. Las pruebas histológicas. Muestras de biopsia de

nódulos intactos, de formación temprana. El patrón histológico que se observa

en la esporotricosis en perros y gatos conste en una reacción piogranulomatosa

inflamatoria nodular a difusa. Se localiza principalmente en los tejidos dérmicos y

subcutáneos, y puede extenderse hasta incluir al musculo esquelético

subyacente.

Pruebas de inmunofluorescencia

Tratamiento

Está contraindicado utilizar utilizar glucocorticoides o cualquier medicamento

inmunosupresor durante y después de la terapéutica de la enfermedad. Es más

difícil el tratamiento de la espotricosis en los felinos que en los caninos, ya que

los primeros tienen mayor sensibilidad al desarrollo de efectos secundarios

tóxicos por yoduros (vómitos, anorexia, depresión, sacudidas, hipotermia e

insuficiencia cardiovascular) y KTZ (anorexia, depresión, vómitos, diarrea, fiebre,

signos neurológicos e ictericia).

Page 14: ENFERMEDADES MICÓTICAS ELISEO

SSYP 20 mg/kg/PO/8 horas

Keteconazol 5 -10 mg/kg/PO/12 horas

Itraconazol 5 -10 mg/kg/PO/12 - 24 horas

Pronóstico. Reservado, esto va a depender de cómo responda el tratamiento el

animal.

ENFERMEDADES RICKETTSIAS

HEMORBARTONELOSIS FELINA (ANEMIA INFECCIOSA FELINA)

Enfermedad aguda o crónica, causada por un agente rickettsial que se multiplica

dentro del sistema vascular.

Etiología

Haemobartonella felis, microorganismos pequeño pleomórfico que aparece en

forma de cocoides basófilos, de bastones o de círculos (en forma de anillos). Son

parásitos epicelulares rickttsiales que suele encontrase en número variable en la

superficie de los eritrocitos, pero que ocasionalmente se ven libres en el plasma.

Estos microorganismos contienen ARN y ADN.

Epizootiología

Puede transmitirse experimentalmente por intravenosa, intraperitoneal u oral de

pequeñas cantidades de sangre infectada.

Periodo de incubación de 1 – 5 semanas. La recuperación no induce inmunidad

ante la reinfección. No se ha establecido métodos de transmisión natural, no

obstantes, parece haber una mayor incidencia entre los gatos de 1 a 3 años de

edad (machos), y más comunes en los meses de primavera y verano.

Los gatos infectados pueden formar anticuerpos contra sus propios hematíes,

teniendo por secuencia una anemia hemolítica autoinmune.

Page 15: ENFERMEDADES MICÓTICAS ELISEO

Se estima que la diseminación de la infección por ectoparásitos chupadores de

sangre, como las moscas, pulgas, garrapatas, es la forma de transmisión natural

más frecuente. Es posible que exista una transmisión congénita o iatrogénica, la

cual puede ocurrir por transfusiones sanguíneas de gatos portadores.

Patogenia

El curso de la enfermedad se ha dividido en 4 fases: De preparasitemia o

prepatente, aguda, de recuperación y de portador.

Fase de preparasitemia o prepatente. Periodo que transcurre cuando el

agente entra al organismo hasta que se observa en los eritrocitos y varía de 2-34

días, o hasta 51 días esplenectomizados.

Fase aguda. Periodo de parasitemia (2 meses o más), pero algunas veces los

gatos mueren rápidamente después de una parasitemia masiva al inicio de la

enfermedad. Los parásitos generalmente aparecen en la sangre de una manera

cíclica y su número por común se incrementa hasta un máximo en 1ª 5 días,

seguido de un rápido descenso. La desaparición sincronizada de los

microorganismos de la sangre puede ocurrir en una o dos horas o en menos

tiempo.

El bazo juega un papel importante en la respuesta inmune específica. Los

eritrocitos parasitados son secuestrados por el bazo, teniendo como resultado un

descenso en conteo globular.

La anemia ocurre en forma primaria como resultado de la eritrofagocitosis por las

células del sistema reticuloendotelial del bazo, pulmones, hígado y medula ósea.

Fase de recuperación. Se presenta después de un mes o más, desde el último

periodo de parasitemia hasta que el conteo globular vuelve a los rangos

normales.

Fase de portador. Se presenta en los gatos que se recuperan de un estado

agudo de la infección, los cuales permanecen crónicamente infectantes durante

Page 16: ENFERMEDADES MICÓTICAS ELISEO

meses o años, si no es que durante tosa su vida. Se puede suponer que el

hospedero eliminará a los parásitos extracelulares, sin embargo se han

identificado organismos intactos dentro de vacuolas fagocíticas del bazo y en los

macrófagos pulmonares.

Signos clínicos

Depresión, anorexia, debilidad, pérdida de peso, palidez de las membranas

mucosas, esplenomegalia y ocasionalmente ictericia.

Los signos clínicos dependen del estado de enfermedad y de la rapidez con la

que se desarrolle la anemia. La temperatura rectal generalmente es normal,

excepto en la fase aguda de la enfermedad, en la que se incrementa

aproximadamente en un 50% de los casos.

Lesiones

Los hallazgos a la necropsia incluyen una apariencia pálida de los tejidos en

todos los casos, emaciación en aproximadamente el 75% de los casos,

esplenomegalia de ligera a marcada en aproximadamente el 50% de los animales

e ictericia de severa moderada en algunos casos.

Hallazgos histológicos

Son variables e incluyen una hiperplasia eritroide y en ocasiones mieloide y

congestión pasiva, hematopoyesis extramedular, hiperplasia folicular,

eritrofagocitosis y un incremento de la hemosiderina en el bazo. En algunos se

puede observar degeneración grasa, necrosis centrolobular en el hígado o ambas

lesiones.

Diagnostico

Los recuentos totales y deferenciales de leucocitos varían mucho y representan

una ayuda limitada para realizar el diagnóstico.

Page 17: ENFERMEDADES MICÓTICAS ELISEO

Los valores del hematocrito están por debajo de un 20% y, con frecuencia,

debajo de un 10% antes de que el cliente pueda darse cuenta de los signos

clínicos de la enfermedad; aunque el hematocrito no siempre es un indicador de

la masa total de eritrocitos en un gato con hemobartonelosis.

Cuando los signos clínicos son aparentes, en la mayoría de los casos detecta una

policromasia, anisocitosis y reticulocitosis como respuesta a la anemia.

Las concentraciones de proteínas plasmáticas generalmente se encuentran

dentro del rango norma, pero pueden estar aumentadas.

Para el diagnostico definitivo se necesitan Frotis delgados de sangre teñida sin

secar, sin fijar y sin reactivos que precipiten la coloración para lograr la

identificación del parasito.

Tratamiento

Transfusión sanguínea (hematocrito del 15% o mayor)

Glucosa parenteral (si el gato está en coma)

Oxitetracilina 20 mg/kg/PO/3 vez al día.

Corticoides (prednisolona) 1 – 2 mg/kg/PO/ 2 veces al día (si presenta anemia

severa). Disminuirlo gradualmente a mediad que aumente el hematocrito.

Pronóstico. Puede ser reservado cuando se encuentra fase aguda y también

puede ser un pronóstico malo cuando el animal se encuentre en fase de

preparasitemia o prepatente.

Programa de vacunación

Los antígenos opcionales que se sugieren se encuentran entre paréntesis. Se

asume inmunidad por calostro; Para esta circunstancia véase la nota del pie de

página recién nacidos que no recibieron calostro. Se recomientdas una prueba

Page 18: ENFERMEDADES MICÓTICAS ELISEO

previa de FeLV antes de considerar la vacunación. Para el texto anexo, véanse

recomendaciones de vacunación para enfermedades específicas, en el capítulo

100, y la sección sobre prevención en los capítulos de las enfermedades

respectivas. P= panleucopenia; Rh= rinotraqueitis; C= calicivirus; FeLV= virus de

leucemia felina N= neumonitis ( Chlamydia); PIF= Peritonitis infecciosa felina; Ra

= rabia; VVM= virus vivo modificado; IN= intranasal; I= inactivado; SC=

subcutáneo; IM= intramuscular.

Si se utiliza producto I, asegurarse de repetir este antígeno P a las 12 semanas

de edad o después.

En gatitos que se presentan para su primera vacunación a las 12 semanas de

edad o después, administrar una segunda vacunación dos o tres semanas más

tarde con los mismos antígenos y, asimismo, dar antígeno Ra. Sólo es esencial

una P si se utilizó VVM; una Rh y C si se aplicó IN a esta edad.

La etiqueta de la vacuna IN para PIF indica que su uso debe iniciarse a las 16

semanas de edad como mínimo, con dos inoculaciones a un intervalo de dos a

tres semanas de edad. En estas circunstancias, el uso no indicado en la etiqueta

sugiere comenzar la vacunación antes (seis a nueve semanas de edad). Véase

vacunación para PIF en los capítulos 11 y 100.

Refuerzos

Se recomiendan anualmente P, Rh y C sin embargo, los estudios de duración de

la inmunidad sugieren que son suficientes intervalos de tres años como mínimo,

Ra se administra cada uno o tres años según las leyes de salud pública locales

(véase asimismo, Compendio de control de la rabia animal, N FeLV Y PIF son

opcionales, según la incidencia de la enfermedad en el área. Para establecer el

perfil del estilo de vida de un gato y las modificaciones del refuerzo.

Hembras preñadas

Es necesario administrar dos P-I, Rh y C con tres semanas de diferencia con Ra-

I en la última visita. No se recomiendan vacunas con VVM. Se ha demostrado que

Page 19: ENFERMEDADES MICÓTICAS ELISEO

el uso de vacunas respiratorias en gatas preñadas reduce la prevalencia de

infección de vías respiratorias superiores en gatitos.

Recién nacidos que no recibieron calostro

Presentados < 4 semanas de edad: dos P-I, Rh, C a intervalos de tres semanas; a

continuación completar la serie como se indicó.

Presentados de 4 a 6 semanas de edad: P-VVM, C de inmediato y tres semanas

después; a continuación terminar la serie como se indicó.

Presentados > 6 semanas de edad: Seguir la serie como se indicó.

Brote

Panleucopenia

Sin inmunidad por calostro ni vacunación previa:

< 6 semanas de edad: 2 – 4ml/kg de suero felino SC o IM, a continuación

completar la serie como se indicó.

>6 semanas de edad: P- VVM de inmediato

Se han observado brotes en gateras a pesar de haber aplicado series de

vacunación completas.

Enfermedad respiratoria

Rh de VVM, IN, C; Pn - VVM (opcional). Utilizar a una edad más temprana de la

ocurrencia de la enfermedad.

Page 20: ENFERMEDADES MICÓTICAS ELISEO

Juan A. Montaño, Jesús Marín et al, 1998,Diplomado a Distancia en Medicina,

Cirugía y Zootecnia en Perros y Gatos ,Enfermedades infecciosas Módulo2, 2Ed.

Ed. Héctor Castillo Ortiz, México Df., 357pp.