enfermedades de filiación cultural de la comunidad de ...tlamati.uagro.mx/t7e1/51.pdf · a los...

16
Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, Septiembre 2016 3 er. Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Acapulco, Guerrero 22-24 de Septiembre 2016 Memorias 539 Enfermedades de filiación cultural de la comunidad de Pochotillo Municipio de Tecoanapa, Guerrero Kelly Villalva Hernández (Becaria) [email protected] Unidad Académica Preparatoria No.15, Universidad Autónoma de Guerrero. Elvia Barrera Catalán (Asesora) [email protected] Instituto de Investigación Científica Área de Ciencias Naturales Universidad Autónoma de Guerrero. Introducción Las enfermedades de filiación cultural es un término de antropología médica referido a un síndrome psicosomático que se reconoce como una enfermedad que afecta a una sociedad o cultura específica. Por lo general no existe una alteración bioquímica, orgánica o funcional de los pacientes. La enfermedad no se encuentra presente en otros grupos sociales y culturales distintos al lugar en donde esta ha sido detectada, aunque si puede haber experiencias que tengan similitudes. Aunque existe una gran posibilidad de un amok (desorden mental) por la manera en que se presentan los síntomas, éstos conservan una estrecha relación con elementos específicos de dicha cultura. El concepto de enfermedades de filiación cultural es en realidad controvertido y muchos psicólogos, médicos y antropólogos lo rechazan como concepto y término (Wikipedia, 2016). En este tipo de enfermedades se relaciona a la medicina tradicional y a la cultura. De acuerdo a la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), “La medicina tradicional (MT) es la suma de conocimientos, técnicas y prácticas fundamentadas en las teorías, creencias y experiencias propias de diferentes culturas, y que se utilizan para mantener la salud, tanto física como mental.” (Secretaria de Salud, 2013).

Upload: duongquynh

Post on 21-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, Septiembre 2016

3er. Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT

Acapulco, Guerrero 22-24 de Septiembre 2016

Memorias

539

Enfermedades de filiación cultural de la comunidad de Pochotillo Municipio

de Tecoanapa, Guerrero

Kelly Villalva Hernández (Becaria)

[email protected]

Unidad Académica Preparatoria No.15, Universidad Autónoma de Guerrero.

Elvia Barrera Catalán (Asesora)

[email protected]

Instituto de Investigación Científica Área de Ciencias Naturales

Universidad Autónoma de Guerrero.

Introducción

Las enfermedades de filiación cultural es un término de antropología médica referido a un

síndrome psicosomático que se reconoce como una enfermedad que afecta a una sociedad o

cultura específica. Por lo general no existe una alteración bioquímica, orgánica o funcional de los

pacientes. La enfermedad no se encuentra presente en otros grupos sociales y culturales distintos

al lugar en donde esta ha sido detectada, aunque si puede haber experiencias que tengan

similitudes. Aunque existe una gran posibilidad de un amok (desorden mental) por la manera en

que se presentan los síntomas, éstos conservan una estrecha relación con elementos específicos

de dicha cultura. El concepto de enfermedades de filiación cultural es en realidad controvertido y

muchos psicólogos, médicos y antropólogos lo rechazan como concepto y término (Wikipedia,

2016). En este tipo de enfermedades se relaciona a la medicina tradicional y a la cultura.

De acuerdo a la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), “La medicina

tradicional (MT) es la suma de conocimientos, técnicas y prácticas fundamentadas en las teorías,

creencias y experiencias propias de diferentes culturas, y que se utilizan para mantener la salud,

tanto física como mental.” (Secretaria de Salud, 2013).

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, 2016

540

El término cultura, “hace referencia al cultivo del espíritu humano y de las facultades

intelectuales del hombre. Su definición ha ido cambiando a lo largo de la historia: desde la época

del Iluminismo, la cultura ha sido asociada a la civilización y al progreso. En general, la cultura

es una especie de tejido social que abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad

determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos

de vestimenta y las normas de comportamiento son aspectos incluidos en la cultura. Otra

definición establece que la cultura es el conjunto de informaciones y habilidades que posee un

individuo. Para la UNESCO, la cultura permite al ser humano la capacidad de reflexión sobre sí

mismo: a través de ella, el hombre discierne valores y busca nuevas significaciones.”

(Definiciones, 2016).

En la comunidad de Pochotillo del Municipio de Tecoanapa, Guerrero se encuentra

arraigada la cultura indígena náhuatl, se ha observado que sus habitantes sobre todo los de mayor

edad cuentan con amplio conocimiento en medicina tradicional y en la actualidad, este

conocimiento lo utilizan para curar sus enfermedades, sobre todo aquellas que los doctores no

pueden ni saben curar, es decir las de filiación cultural. Por lo anterior, se consideró importante

realizar esta investigación para registrar las enfermedades de filiación cultural que se presentan

en esta comunidad; sus principales síntomas, tratamiento y elementos naturales que utilizan. Para

lograrlo se plantearon los siguientes objetivos.

Objetivos

Objetivo General

-Contribuir al conocimiento de las enfermedades de filiación cultural que se presentan en la

comunidad de Pochotillo, Municipio de Tecoanapa Guerrero.

Objetivos Particulares

-Registrar las enfermedades de filiación cultural que padecen los habitantes de Pochotillo, Gro.,

documentar sus síntomas y las formas tradicionales de curarlas.

-Inventariar las especies vegetales que utilizan para el tratamiento de estas enfermedades.

Metodología

Sitio de estudio. La comunidad de Pochotillo se encuentra ubicada en el Municipio de

Tecoanapa Guerrero, en la Región Costa Chica. Se ubica a 360 metros sobre el nivel del mar.

(Nuestro México, 2016). Cuenta con una población de 3360 habitantes aproximadamente.

Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT

Acapulco, Guerrero 22-24 de Septiembre 2016

541

Colinda con las comunidades El limón, Xalpatlahuac, La estrella, Chautipa y Rancho Viejo del

Municipio de Tecoanapa; con Las mesas del Municipio de San Marcos y Chacalapa del

Municipio de Juan R. Escudero. (Navarrete, 2016. Comunicación personal).

Los principales servicios en la comunidad son; escuelas públicas que incluyen, jardín de

niños, primaria, telesecundaria y preparatoria. Cuenta con una comisaria, un centro de salud, una

cancha deportiva, un comedor comunitario, varias tiendas, luz eléctrica, agua potable y carretera

pavimentada que conecta a la comunidad de Pochotillo con la comunidad de Las Mesas. La

comunidad cuenta con un rio. En cuestiones religiosas cuenta con una Iglesia Católica, un Salón

de Testigos de Jehová y una Iglesia Cristiana.

Las especies vegetales que abundan en la comunidad son el encino (Quercus spp), el

mango (Mangifera indica L.), el ocote (Pinus sp), la rasca (Curatella americana L.), el

cacahuananche (Gliricidia sepium (Jacq) Kunth ex Steud), el tamarindo (Tamarindus indicans

L.), el calehuale y el espino (Acacia cochliacantha Humb&Bonpl).

La comunidad de Pochotillo se fundó hace aproximadamente 200 años, el nombre se debe

a la existencia de árboles de árboles de Pochote. Sin embargo, este no fue su primer nombre, el

primero fue Pochotl que años después fue modificado a Pochotillo debido a que las personas que

visitaban la comunidad no lo podían pronunciar por lo que decidieron cambiarlo a Pochotillo

(Gallardo, 2016. Comunicación personal).

Trabajo de campo. El estudio realizado fue cualitativo. Se realizó del 22 de julio al 12 de

agosto. Al inicio del trabajo de campo se visitó al comisario de la comunidad para informarle

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, 2016

542

sobre los objetivos del estudio y solicitar su apoyo para la realización del mismo. El apoyo

consistió en socializar en su comunidad el trabajo a realizar e invitar a 10 personas con mayor

conocimiento en este tipo de enfermedades.

Obtención de información. La información se obtuvo a través de entrevistas y mediante la

aplicación de un cuestionario a las 10 personas que aceptaron participar como informantes.

El cuestionario incluyo preguntas abiertas como; la definición que ellos le dan a cada una de las

enfermedades de filiación cultural, las causas por las cuales se presentan, los síntomas, el

tratamiento y plantas que utilizan para su curación, así como la dosis, las consecuencias que se

pueden presentar en caso de no ser atendidas y los cuidados que se tienen durante estas

enfermedades, entre otras. También se entrevistó a dos habitantes de la comunidad de Pochotillo

acerca de la historia de la comunidad.

Colecta de plantas. Las plantas referidas como medicinales utilizadas para curar estas

enfermedades, fueron recolectadas en su mayoría. La recolecta se realizó en los cerros, campos

de cultivo y en los traspatios; no se recolectaron las plantas que son compradas en los expendios,

sin embargo, se registró su nombre local y la forma de uso. La identificación de las plantas se

llevó a cabo en el herbario UAGC de la Universidad. Las muestras que contaban con las

condiciones necesarias de ejemplares de herbario fueron incorporadas a la colección.

Resultados

Se registraron 10 enfermedades de filiación cultural en la comunidad de Pochotillo, estas

son; 1) la caída de mollera, 2) el chincual, 3) el coraje, 4) la disípela, 5) el empacho, 6) el enfado,

7) el espanto, 8) el mal aire, 9) el mal de ojo, y 10) la vergüenza. A continuación se presenta de

cada una de ellas su definición local, la causa que las origina, el tratamiento que se da para su

curación, las consecuencias de no atender dichas enfermedades y los cuidados que se tienen

durante y después de la enfermedad.

Caída de mollera. Se da en los niños recién nacidos la definen como el hundimiento del cráneo

que es causado por hacer brincar a los niños o golpearlos. A los niños les sale un chipote en “el

cielo de la boca”. Para curarlos introducen el dedo para subirles la mollera, otras personas ponen

a los niños “de cabeza” y le pegan en los pies para que se les acomode la mollera. Si los niños no

son atendidos les da diarrea. En este caso las madres que se encuentran amamantando cuidan su

alimentación para evitar diarrea en los niños.

Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT

Acapulco, Guerrero 22-24 de Septiembre 2016

543

El chincual. Se denomina chincual al enojo que tienen los niños pequeños y que es causado por la

picadura de un “animalito” que se les introduce en la espalda. Para la curación del chincual se

utilizan semillas de algodón y tenejiate. Estas se muelen y se remojan con agua bendita. Con

ambas semillas se talla la espalda del niño hasta que se le hacen “remolinos” en la piel como

bolitas de los vellitos, con esto se les ataranta el “animalito”. Si no se atienden, los niños siguen

estando “berrinchudos” o “chincualudos”.

El coraje. Se define como la alteración de las personas adultas o como enojo, se presenta en casos

como cuando se molestan con alguien más o por algo “están corajudos”, también se da en los

niños ya que cuando las personas adultas se pelean y andan molestos les afecta y estos no dejan

de llorar. El tratamiento para curarlo es el siguiente: se hierve una rama de estafiate, una hoja de

piña, unas hojas de la flor de sampual, una moneda de plata, un anillo de oro y una hoja de amate

(Ficus spp). Después de hervido se cuela y se unta en los brazos, en el cuello, en el pecho y la

frente. Además a los niños les ponen la camisa de su papá que este un poco sucia hasta que el

niño la sude. El coraje trae como consecuencia tos y para su curación se toma un té de hoja de

mango (Mangifera indica L.) y de hoja con la flor de maravilla.

Disípela. Se presenta como una llaga (úlcera) roja que sale en la piel de cualquier parte del

cuerpo, esta se hincha y ocasiona dolor en los huesos. El tratamiento de curación incluye un

limón agrio (Citrus limon Burm.F.C.) y una rosa (Rosa sp) o también puede utilizarse una flor de

bugambilia (Bougainvillea glabra Choisy). Se parte el limón y junto con la flor se talla en la

parte donde sientan el dolor al mismo tiempo se realiza una oración que es particular para esta

enfermedad. Este procedimiento se lleva a cabo una vez al día por cinco días o hasta que se sienta

mejor la persona. La persona no debe exponerse al sol y no comer comidas que contengan mucha

grasa o “choquia” y se tienen que amarrar una cinta roja donde se encuentra la disípela para que

no se vaya a pasar a otra parte del cuerpo ya que esta enfermedad avanza o “camina”.

Empacho. Se denomina a la acumulación de comida en el estómago, por comer mucho pan o

galletas y no tomar agua, esta enfermedad ocasiona vómito, diarrea, fiebre e inflamación. El

tratamiento se base en la ingesta de aceite con magnesia, a los niños se le da medio paquete de

magnesia con media taza de aceite, a las personas adultas dos paquetes de magnesia con un vaso

de aceite esto se puede combinar o si lo prefieren se lo toman separado primero la magnesia

disuelta en agua y después el aceite. Después de tomar el aceite se soba el estómago. Este

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, 2016

544

remedio se toma una vez al día por dos días y no deben bañarse mientras están tomando el

tratamiento deben esperar hasta el siguiente día, se evitan comer alimentos grasosos, picantes y

agrios, se recomienda tomar muchos líquidos especialmente caldos.

Enfado. Se presenta en los niños y se caracteriza por que estos lloran mucho, y hacen mucho

“berrinche”, esta molestia puede ser causada por diversas cosas que les ocurren a los niños como

dolor o cólicos pero que las personas adultas no pueden darse cuenta de esto y al estar molestos

los niños los curan de enfado, si las personas no curan a los niños de esta enfermedad pueden

llegar hasta morir. Para curarlo utilizan la hoja de tequereque (Aristolochia sp), 2 cigarros

despicados, una flor de bugambilia (Bougainvillea glabra Choisy.), una rosa (Rosa sp), una hoja

de piña, aceite de olivo, aceite rosado, una flor de sampual y una hoja de totomoistle (Maíz). En

la hoja de totomoistle se introduce la mezcla de los elementos mencionados, se cierra, se amarra

y se coloca debajo del comal con brazas y se deja que hierva todo dentro de la hoja y cuando se

empieza a dorar el totomoistle se sacan las plantas y se exprime el jugo que es recolectado en un

recipiente. Se deja enfriar y se frota en el cuerpo del niño. Mientras el niño se encuentra enfermo

se evita exponerlo al aire libre.

Espanto. Es definido como “el susto” que se lleva una persona en una ocasión dada como puede

ser por un animal, persona o cosa que lo tome por sorpresa y a este le provoque miedo en el

momento que se le presentó, también se tiene la creencia de que los muertos espantan a las

personas que puede ser cuando están “tendidos” o que acaban de fallecer y otra persona que no

tiene mucho valor o es “miedosa” va a verlo y la persona fallecida les quita “la sombra” y si no se

curan de espanto las personas se van “acabando poco a poco” y llegan a fallecer. Para curar el

espanto se reza una oración que es particular de esta enfermedad y en los casos que las personas

son espantadas fuera de su casa acompañan el rezo con la goma del copal (Bursera excelsa), la

cual es quemada en un molcajete durante la curación del enfermo a quien se le echa agua bendita

en forma de cruz para “levantar la sombra”. En total se le llevan a cabo cuatro rezos al enfermo

que se le pueden dar dos por día o uno diario, mientras les están rezando el enfermo no se debe

bañar, ni consumir alimentos grasosos.

Mal Aire. Se define como un aire o “soplón” que sienten las personas principalmente cuando se

levantan en la madrugada sin abrigo y no se “persignan” y entonces es que reciben el aire fresco.

Esto trae como consecuencia dolor de cabeza e hinchazón de pies o en cualquier otra parte del

Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT

Acapulco, Guerrero 22-24 de Septiembre 2016

545

cuerpo, se dice que hay dos tipos de mal aire que uno es malo y otro es bueno y que el bueno se

puede curar fácilmente y que el malo no, debido a que este es provocado por brujería o

“cochinadas” que le echan a la persona debido a que le tienen envidia o algo parecido y por esta

situación tiene que ser atendido por personas que se dedican a curar brujería. Para la cura del mal

aire se utiliza lo siguiente; “la lámpara” (bolitas que se obtienen en los expendios), mostaza,

pionía (bolitas que se obtienen en los expendios), nuez moscada, un ajo macho y tenejiate. Todo

se muele y en el polvo que se obtiene se pasa un huevo y se soba por todo el cuerpo con el huevo

y albahaca (Ocimum basilicum L.), mientras se reza una oración que es utilizada para la curación

de esta enfermedad.

Dependiendo de cómo se vaya sintiendo el enfermo se deja de seguir el tratamiento y para

comprobar que la persona se va curando éste machaca unas hojas de albahaca en su mano, si se

mojan las hojas quiere decir que va mejorando. Mientras la persona se encuentre enferma se

recomienda que no salga y al término de su curación se recomienda tirar todo junto lo que se

utilizó y tener cuidado donde tirarlo, es recomendable tirarlo donde se crucen dos caminos para

que otra persona reciba la enfermedad o para que la reciba quien la echo.

Mal de Ojo. Se define por tener la vista caliente, se dice que le “echan ojo” cuando a una persona

le agrada algo de otra, dicen que las mujeres que son blancas tienen la vista caliente y enferman

todo lo que ven como lo son las personas y si les gusta una planta la secan. Esta enfermedad trae

como consecuencia dolor, ardor, comezón en los ojos y en ocasiones los ojos quedan rojos y les

sale lagaña, además que salen granos en la cabeza que “choquian” (tienen grasa) y por eso dicen

que cuando presentan todos esto síntomas tienen mal de ojo.

Para la curación de esta enfermedad se utiliza un huevo, hojas de albahaca (Ocimum

basilicum L.) y cuatro retoños de cacahuananche (Gliricidia sepium (Jacq) Kunth ex Steud). Con

el huevo y las plantas se soban los ojos y el resto del cuerpo esto se realiza por tres o cuatro días

dependiendo de cómo se sienta el enfermo, se hace una curación diaria, en cada una se utiliza un

huevo diferente y para saber que la persona está curada se parte el huevo y se puede ver la forma

de un ojo, se recomienda tirar todo en el campo ya que si se tira cerca de las casas otra persona

puede recibir la enfermedad. La persona que está enferma de mal de ojo debe evitar exponerse al

sol, al fuego y debe cuidar mucho su vista.

Vergüenza. Se da por sentir pena frente a las personas cuando le dicen algo que los ridiculice o

los humille y esto hace que la persona se sienta mal. Cuando una persona padece vergüenza

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, 2016

546

presenta dolor de cabeza, dolor de estómago, diarrea, retortijones fuertes y vomito. La cura

consiste en realizar una oración durante la cual se utilizan hojas de cacahuanche (Gliricidia

sepium (Jacq) Kunth ex Steud) y hojas de almendro (Terminalia catappa L.), estas se colocan en

la parte del cuerpo donde sientan el dolor más fuerte y se van cambiando las hojas durante la

oración, se pueden dar cuenta que la persona se va curando ya que mientras se realiza la oración

al curandero le empieza a dar sueño, también le lloran los ojos y a la persona enferma le

disminuye el dolor. Este procedimiento se realiza dos veces o más dependiendo de cómo se vaya

sintiendo el enfermo.

Cuando la vergüenza no es atendida a tiempo esta “revienta” y sale un grano o divieso que

se inflama y para desinflamarlo se utiliza aceite rosado con hojas de sanalotodo y cuando se

desinflama se pone algo para resecar como el mertodol (Cloruro de benzalconio).

Plantas medicinales utilizadas para curar las enfermedades de filiación cultural.

De acuerdo a los resultados obtenidos de las entrevistas realizadas se lograron registrar 10

enfermedades de filiación cultural de la comunidad de Pochotillo Municipio de Tecoanapa

Guerrero, de las cuales en sus tratamientos de curación son empleadas 19 plantas medicinales

(Cuadro 1).

Cuadro 1. Plantas medicinales que se utilizan para la curación de enfermedades de filiación cultural en la

comunidad del Pochotillo, Municipio de Tecoanapa, Gro.

No. Nombre Local Familia Nombre

Científico

Procedencia Forma

Biológica

1 Albahaca Lamiaceae Ocimum

basilicum L.

Cultivada Hierba

2 Algodón Malvaceae Sin determinar Silvestre Arbusto

3 Ajo Sin determinar Sin determinar Comprada Arbusto

4 Almendro Cobretaceae Terminalia

catappa L.

Cultivada Árbol

5 Amate Moraceae Ficus spp Silvestre Árbol

Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT

Acapulco, Guerrero 22-24 de Septiembre 2016

547

6 Bugambilia Nyctaginaceae Bougainvillea

glabra Choisy.

Cultivada Arbusto

7 Cacahuananche Fabaceae Gliricidia sepium

(Jacq) Kunth ex

Steud

Silvestre Árbol

8 Copal Burseraceae Bursera excelsa Silvestre Árbol

9 Estafiate Asteraceae Sin determinar Cultivado Arbusto

10 Limón agrio Rutaceae Citrus limon

Burm.F.C.

Cultivada Árbol

11 Mango Anacardiaceae Mangifera indica

L.

Cultivada Árbol

12 Maravilla Nyctaginaceae

Sin determinar Cultivada Arbusto

13 Mostaza Sin determinar Sin determinar Comprada Hierba

Cuadro 1. Continuación…Plantas medicinales que se utilizan para la curación de enfermedades de filiación

cultural en la comunidad del Pochotillo, Municipio de Tecoanapa, Gro

14 Nuez moscada Sin determinar Sin determinar Comprada Árbol

15 Piña Boraginaceae Sin determinar Comprada Arbusto

16 Rosa Rosaceae Rosa sp Cultivada Arbusto

17 Sampual Asteraceae Sin determinar Cultivada Arbusto

18 Sanalotodo Vitaceae Sin determinar Silvestre Bejuco

19 Tequereque Aristolochiaceae Aristolochia sp Silvestre Bejuco

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, 2016

548

Los porcentajes de procedencia de las plantas son los siguientes; las plantas que son cultivadas

tienen un 47%, las silvestres tienen un valor de 32% y las compradas un 21% (Grafica 1).

Se observa que el mayor porcentaje de procedencia corresponde a las plantas cultivadas,

lo cual probablemente se deba a su uso medicinal por lo que fomentan su cultivo. En segundo

lugar de procedencia, lo ocupan las plantas silvestres con el 32%. Estos resultados nos dan idea

del conocimiento, apropiación y manejo que hacen los habitantes de la comunidad de este recurso

vegetal, ya que al sumar los porcentajes de las plantas cultivadas y silvestres nos da un 79% del

total de las plantas utilizadas para curar las enfermedades de filiación cultural. El 21% de plantas

restantes lo conforman las plantas que no existen dentro de la comunidad y tienen que comprarse

en los expendios porque son necesarias para la cura de estas enfermedades.

Las principales formas biológicas de las plantas por su frecuencia destacan los arbustos con un

42%, los árboles con un 37%, los bejucos con un 11% y las hierbas con un 10% (Grafica 2).

Hierbas10%

Arboles37%Arbustos

42%

Bejucos11%

Grafica 2.Forma biologica de las plantas

Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT

Acapulco, Guerrero 22-24 de Septiembre 2016

549

En relación a la parte utilizada de cada planta para la curación de enfermedades de

filiación cultural en la comunidad de Pochotillo, se encuentran las hojas con un 50%, las flores

con un 20%, las semillas con 5%, la goma 5% y 20% para los frutos (Gráfica 3).

De acuerdo a estos datos, se observa que no existe riesgo o daño al recurso vegetal ya que

no se utilizan órganos vitales de las plantas como lo pueden ser la raíz, la corteza o toda la planta

para el caso de las hierbas.

En las formas de uso de las plantas se muestra con un 41% la hervida, 36% la untada,

18% molida y 5% quemada (Gráfica 4).

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, 2016

550

En la vía de administración del tratamiento (Gráfica 5) se registró que la que presento

mayor frecuencia de mención fue la vía cutánea con un 9% que corresponden a las plantas de

mango y maravilla para tratar la enfermedad de coraje e inhalación con 6% que corresponde a la

planta del copal para tratar la enfermedad del espanto.

En el cuadro 2, se presenta el concentrado de información sobre el tratamiento para curar

la enfermedad, incluye el nombre local de la planta medicinal, la parte utilizada, enfermedad que

cura, las formas de uso y la vía de administración.

Cuadro 2. Tratamiento de enfermedades de filiación cultural con plantas medicinales en la comunidad del

Pochotillo, Municipio de Tecoanapa, Gro.

No. Nombre Local Parte utilizada de

la planta

Enfermedad

que cura

Forma de

uso

Vía de

administración

1 Albahaca Hojas El mal aire

El mal de ojo

Untada

Untada

Cutánea

Cutánea

2 Algodón Semillas El chincual Molida Cutánea

3 Ajo Fruto El mal aire Molida Cutánea

4 Almendro Hojas La vergüenza Untada Cutánea

5 Amate Hojas El coraje Hervida Cutánea

Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT

Acapulco, Guerrero 22-24 de Septiembre 2016

551

6 Buganvilia Flor La disípela

El enfado

Untada

Hervida

Cutánea

Cutánea

7 Cacahuananche Hojas El mal de ojo Untada Cutánea

8 Copal Goma El espanto Quemada Inhalación

9 Estafiate Hojas El coraje Hervida Cutánea

10 Limón agrio Fruto La disípela Untada Cutánea

11 Mango Hojas El coraje Hervida Oral

12 Maravilla Hojas y flores El coraje Hervida Oral

13 Mostaza Fruto El mal aire Molida Cutánea

14 Nuez moscada Fruto El mal aire Molida Cutánea

15 Piña Hojas El coraje Hervida Cutánea

Cuadro 2. Continuación…Tratamiento de enfermedades de filiación cultural con plantas medicinales en la

comunidad del Pochotillo, Municipio de Tecoanapa, Gro.

16 Rosa Flor La disípela

El enfado

Untada

Hervida

Cutánea

Cutánea

17 Sampual Flor El coraje Hervida Cutánea

18 Sanalotodo Hojas La vergüenza Untada Cutánea

19 Tequereque Hojas El enfado Hervida Cutánea

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, 2016

552

Discusión y Conclusión

Las enfermedades de filiación cultural registradas en el Pochotillo son particulares de la

comunidad ya que se pudo observar que en otros estudios las enfermedades de filiación cultural,

no presentan las mismas características, solo son similares en el nombre de la enfermedad, ya que

la comunidad cuenta con sus propias definiciones, las cuales son diferentes y por supuesto en la

mayor de las veces utilizan otros tratamientos y plantas medicinales distintas. Un ejemplo es el

caso del chincual ya que en diferentes estados como el Estado de México, Michoacán, Durango,

Hidalgo y Morelos es definido de la siguiente forma

“Enfermedad propia de los lactantes, particularmente de los recién nacidos, caracterizada

por la aparición de granitos de color rojo en el ano, que pueden extenderse a nalgas y piernas. Se

le considera de calidad caliente. En diversas regiones de México se cree que el consumo que

hacen las mujeres embarazadas o lactantes de alimentos picantes o irritantes, da lugar a que sus

hijos enfermen. El niño afectado presenta una gran cantidad de "granitos", similares al salpullido,

alrededor del ano; posteriormente éstos se extienden a los glúteos, piernas y, en ocasiones, a todo

el cuerpo. Generalmente va acompañado de comezón, llanto e inquietud; la respiración se torna

difícil y ruidosa, y las evacuaciones son diarreicas de color verde. Al evolucionar la enfermedad,

el ano se "carcome" y adquiere un color rojo intenso; en ocasiones hay presencia de pus que

forma costras, así como ardor al orinar.” (Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional

Mexicana, 2016).

A diferencia de la definición registrada en la comunidad de Pochotillo ya que para ellos el

chincual es “el enojo que tienen los niños pequeños causado por la picadura de un “animalito”

que se les introduce en la espalda.”

El tratamiento que se le dan a las diversas enfermedades de filiación cultural es diferente

debido a que la enfermedad no se presenta de la misma forma en las diferentes regiones del

estado, de otros estados y del país.

El estudio realizado tuvo similitudes con el estudio que llevó a cabo Urióstegui-Flores en

2014 en la cuidad de Taxco Guerrero, debido a que algunas de las enfermedades que él presenta

como en el caso del espanto, el mal de ojo, la caída de mollera y el empacho son similares a

como se presenta en la comunidad de Pochotillo tanto en definición de la enfermedad como en

las consecuencias al no ser atendida.

Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT

Acapulco, Guerrero 22-24 de Septiembre 2016

553

De acuerdo a lo obtenido se puede señalar que la medicina tradicional forma parte

importante de la cultura de la comunidad de Pochotillo. Con base en este estudio las personas de

la comunidad tienen un amplio conocimiento de las enfermedades de filiación cultural ya que aún

las siguen tratando localmente con conocimiento local de medicina tradicional, conocen diversos

tratamientos para su curación en los cuales se incluyen plantas medicinales, aceites, minerales y

rezos que en ocasiones son combinados.

Referencias bibliográficas

Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana, 2016. Consultado en:

http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/termino.php?l=1&t=chincual&letra=

C&opcion=D&id=5883 Fecha de consulta: 12 de Agosto del 2016.

Definiciones, 2016. Cultura. En http://definicion.de/cultura/ Fecha de consulta: 12 de

Agosto del 2016.

Nuestro México. 2016. Consultado en: http://www.nuestro-

mexico.com/Guerrero/Tecoanapa/Pochotillo/ Fecha de consulta: 20 de Julio del 2016.

Secretaria de Salud, 2013. Medicina tradicional. En:

http://www.innsz.mx/opencms/contenido/investigacion/comiteEtica/medicinaTradicional.

htmlFecha de consulta: 12 de Agosto del 2016

Sr. Aldegundo Navarrete, 2016. Comunicación personal.

Sr. Luciano Gallardo, 2016. Comunicación personal.

Trabajo de campo(Entrevistas)

Sra. Aristea Ramírez 2016 comunicación personal expendio.

Sra. Basilide Mora 2016 comunicación personal expendio.

Sra. Donaciana Santiago 2016 comunicación personal expendio.

Sra. Esperanza Ramírez 2016 comunicación personal expendio.

Sra. Jacinta Pioquintó 2016 comunicación personal expendio.

Sra. Modesta Hernández 2016 comunicación personal expendio.

Sra. Martha Vargas 2016 comunicación personal expendio.

Sra. Ma. Elena. Mora 2016 comunicación personal expendio.

Sra. Nansi Hernández 2016 comunicación personal expendio.

Sra. Pompeya Mora 2016 comunicación personal expendio.

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, 2016

554

Urióstegui, F. A., 2014. Síndromes de filiación cultural atendidos por médicos

tradicionales. Consultado en: http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v17n2a11.pdf Fecha de

consulta: 15 de Julio del 2016.

Wikipedia, 2016. Enfermedades de filiación cultura. En:

https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%Adndrome_cultural Fecha de consulta: 20 de Julio

del 2016.