energía y tecnología de la construccióna y tecnologÍa de la construcciÓn ‐ parte 1‐2011....

72
Guillermo José Jacobo Herminia María Alías Energía y Tecnología de la Construcción Parte 1-2011

Upload: lydang

Post on 19-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Energía y Tecnología de la ConstrucciónA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías. EdiFAU-UNNE 42 / 338 Si se meditara

Guillermo José Jacobo

Herminia María Alías                   

  

Energía y

Tecnología de la

Construcción Parte 1-2011

                         

Page 2: Energía y Tecnología de la ConstrucciónA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías. EdiFAU-UNNE 42 / 338 Si se meditara

ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011.  Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.  EdiFAU-UNNE 36 / 338

Page 3: Energía y Tecnología de la ConstrucciónA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías. EdiFAU-UNNE 42 / 338 Si se meditara

ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011.  Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.  EdiFAU-UNNE 37 / 338

ISBN: 978-987-27086-5-8.-

Fecha de catalogación: 02/XII/2011.-

Publicación: Diciembre de 2011.-

Prohibida su reproducción total y/o parcial, impresa y/o digital sin la correspondiente autorización

escrita de los autores. Material bibliográfico adecuado para uso académico y/o en investigación. Su

divulgación académica y/o científica obliga a citar a la fuente y a los autores. Todos los Derechos

Reservados. Editado por los ©Autores. Hecho el depósito que proviene de la ley Nº 11.723.

ISBN: 978-987-27086-5-8.- Publicación general sin referato. El contenido de este trabajo es exclusiva responsabilidad de los autores.- Reservados todos los derechos.- Jacobo, Guillermo José.- Energía y Tecnología de la Construcción : Parte 1 2011 / Guillermo José Jacobo y Herminia María Alías.- 1a ed.. - ResistencIa: EDIFAU, 2011.- E-Book.- 1. Construcción. I. Alías, Herminia María II. Título.- CDD 690.-

Page 4: Energía y Tecnología de la ConstrucciónA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías. EdiFAU-UNNE 42 / 338 Si se meditara

ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011.  Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.  EdiFAU-UNNE 38 / 338

Page 5: Energía y Tecnología de la ConstrucciónA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías. EdiFAU-UNNE 42 / 338 Si se meditara

ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011.  Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.  EdiFAU-UNNE 39 / 338

Índice 

Parte 1‐2011 

Agradecimientos                                             7 

Introducción                                                 9 

I. Medioambiente y Energía                                  41 

II. Hábitat Construido y Energía                               105 

III. Tecnología de la Construcción y Energía                   157 

Anexos                                                     293 

Bibliografía                                                  327 

Parte 2‐2012 

IV. Arquitectura y Tecnología versus Energía 

V. Arquitectura Inteligente  ó   

Arquitectura Energéticamente Optimizada 

VI. Vivienda y Energía 

Page 6: Energía y Tecnología de la ConstrucciónA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías. EdiFAU-UNNE 42 / 338 Si se meditara

ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011.  Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.  EdiFAU-UNNE 40 / 338

Page 7: Energía y Tecnología de la ConstrucciónA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías. EdiFAU-UNNE 42 / 338 Si se meditara

ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011.  Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.  EdiFAU-UNNE 41 / 338

Capitulo I.

Medioambiente y Energía 

Page 8: Energía y Tecnología de la ConstrucciónA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías. EdiFAU-UNNE 42 / 338 Si se meditara

ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011.  Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.  EdiFAU-UNNE 42 / 338

Si se meditara objetivamente, se podría observar que el mejor "edificio inteligente",

existente hasta la fecha y en servicio, adaptación y evolución continuos desde hace más de

10.000 años, es el “cuerpo humano” (Figura 1.).

Figura 1.: La evolución natural del hombre. 

Fuente: VON HAGENS, G., (1998). 

Está constituido por diversos “elementos constructivos” con funciones específicas y

múltiples, coordinadas entre sí desde un “núcleo central” con capacidad autónoma de

toma de decisiones, de manera de satisfacer las necesidades del usuario en un 100%

(Figuras 2.a. y 2.b.).

Figura 2.a.: Los “elementos 

constructivos” del cuerpo 

humano. 

Fuente: VON HAGENS, G. 

(1998). 

Page 9: Energía y Tecnología de la ConstrucciónA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías. EdiFAU-UNNE 42 / 338 Si se meditara

ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011.  Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.  EdiFAU-UNNE 43 / 338

Figura 3.: Mike Davis: propuesta 

tecnológica de “envoltura perimetral 

polivalente” para edificios 

arquitectónicos. 

Fuente: JACOBO, G., (2004). 

1. Capa externa estructural de silicio

2. Sensor externo 3. Trama fotoeléctrica 4. Capa difusora de

calor/Absorbente selectivo

5. Capa reflectora eléctrica

6. Capa de gas porosa 7. Capa reflectora

eléctrica 8. Sensor interno 9. Capa interna

estructural de silicio

Por ejemplo y a grandes rasgos:

• El esqueleto humano es una estructura compleja, resistente, flexible y evolucionada,

con capacidad para adaptarse ante diferentes “solicitaciones externas” y posiciones;

• La piel humana es un elemento envolvente perimetralmente elástico, resistente y

con capacidad sensorial de captar cambios de su entorno inmediato, con funciones

de protección superficial integral como una “fachada multifuncional”;

• El sistema nervioso, es una “compleja red multidireccional de comunicaciones” para

transmitir, captar y devolver el flujo de información simultáneamente a todos los

"elementos" del cuerpo humano;

• El sistema digestivo es un complejo “sistema de instalaciones técnicas” que sirve

para proveer, procesar y eliminar materias primas, de manera de mantener el nivel

de funcionamiento óptimo, denominado “metabolismo”, con un consumo y

eliminación de energía corporal regulado por el cerebro como “central de

procesamiento de datos” según las necesidades de las partes y de todo del cuerpo

humano, y según el contexto en que se encuentre.

Figura 2.b.: Los “elementos constructivos” del 

cuerpo humano. 

Fuente: VON HAGENS, G. (1998). 

Se podrían identificar “similitudes y “analogías” generales entre el “cuerpo humano”

y las “edificaciones” construidas por el hombre, en cuanto a funciones y actividades de sus

partes, como por ejemplo, la propuesta de “envolvente constructiva polivalente perimetral”

para los edificios de última generación, también catalogados como “inteligentes”, por parte

del arquitecto ingles Mike Davis, con una fachada de múltiples capas microscópicas con

funciones y comportamientos similares a la de la piel humana (Figura 3.).

Page 10: Energía y Tecnología de la ConstrucciónA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías. EdiFAU-UNNE 42 / 338 Si se meditara

ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011.  Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.  EdiFAU-UNNE 44 / 338

Sin embargo, el cuerpo humano tiene la capacidad de “autorregularse” (temperatura

interior, humedad, nutrientes, relajación, descanso, etc.) por medio de estímulos nerviosos

originados en su entorno, que son reconocidos por sus terminales nerviosas múltiples

(sensores). Los estímulos externos son procesados en su “centro de toma de decisiones” y

ejecutados también por sus partes, de manera de mantenerse siempre en un equilibrio

orgánico de funcionamiento dentro de parámetros que se consideran adecuados. Este

fenómeno de “acción y reacción”, tanto interno como externo, que desarrolla el cuerpo

humano es: continuo, interactivo y autónomo, el cual se denomina “sistema orgánico

autónomo de funcionamiento”. Es también deliberativo, pues el “hombre como especie

animal viviente sobre la tierra” tiene la capacidad de “discernir”, de “decidir”, de

“estimar”, de “evaluar”, de “prejuzgar”, etc., en pocas palabras, de “pensar”, lo que se

denomina “inteligencia” lo que lo diferencia fundamentalmente de las otras especies

vivientes que interactúan sobre el planeta tierra. Vale aclarar, que esta capacidad de

pensamiento no implica que pueda anular o entorpecer al sistema autónomo orgánico, si lo

hiciera, podría poner en peligro hasta su propia existencia, pues por más que se piense “no

quiero respirar”, el sistema autónomo continua ejecutando la función básica respiratoria,

la que sí puede ser interrumpida, pero utilizando otros métodos y/o instrumentos

(suicidio, accidente, etc.) que obliguen a cesar el funcionamiento autónomo. El vocablo

“inteligente” proviene del latín: “intellegere”, que significa “elegir entre ellos”, que fue

utilizado en los tiempos imperiales de Roma como “suceso espiritual concreto en el campo

abstracto”. Los animales también pueden pensar, pero a un nivel en que los filósofos lo

denominan como “la inteligencia práctica”, según estímulos nerviosos transmitidos por

los genes e incorporados por millones de años de evolución, conocido normalmente como

“instinto animal”. Esta diferencia entre capacidad de afrontar la vida con “discernimiento”,

o con “preconceptos de comportamientos” para poder sobrevivir, es la sutil y gran

diferencia entre la especie “hombre” y la “animal”. Pero, aunque el “hombre” pueda

discernir en cuanto a sus actitudes, estas actitudes pensadas generan “emociones”, que

llevan a que el “hombre” realice acciones positivas y/o negativas, según la escala de

valores con que se las juzgue. Estas características no posee el “animal”, pues todas sus

actitudes responden a cuestiones relativas al mantenimiento de la vida, pues los conceptos

y/o valores relativos a “amor, crueldad, odio, envidia, ambición, bondad, etc.”, no existe

en el mundo animal, solamente actuación por instinto para preservar la vida, nada se

hace por maldad o bondad, sino por “sentido de supervivencia”. Situación que en muchas

ocasiones también llega el “hombre”, pero esto último, habría que estudiarlo según las

circunstancias en que se desarrollan.

Page 11: Energía y Tecnología de la ConstrucciónA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías. EdiFAU-UNNE 42 / 338 Si se meditara

ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011.  Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.  EdiFAU-UNNE 45 / 338

En forma general se puede conceptualizar a la “inteligencia”, que caracteriza a una

sola especie animal, “la raza humana”, que la utiliza para su “desarrollo integral”, lo que

implica también para la generación y concreción de su “hábitat”, el que debería responder

a sus necesidades básicas de supervivencia y a los valores y posibilidades que las

circunstancias brindan. El “hábitat humano” debería ser implementado y concretado por

un sistema de elementos constructivos e instalaciones coordinadas e interrelacionados

entre sí, como lo hace el “sistema autónomo orgánico” (dentro del objeto inteligente

denominado “cuerpo humano”) para mantener las condiciones óptimas de funcionamiento

interno, lo que implica un “consumo necesario y racional de la energía corporal”.

El objetivo de este trabajo no es analizar el comportamiento orgánico-psicofísico del

hombre y de los animales, sino profundizar en los nuevos caminos que se iniciaron al

inicio de la década de 1970 dentro del campo de la arquitectura buscando nuevos caminos

que permitan incrementar la calidad del hábitat humano, situación que hasta la fecha fue

satisfecha en parte, pues la calidad del hábitat humano tiene una relación estrecha con la

calidad del hábitat natural o del “medioambiente” y los efectos sobre este, como es el actual

y reconocido científicamente “calentamiento global”. Así, ya se puede establecer una

primera diferencia entre un “Ser Inteligente” y un “Edificio Inteligente”, al cual se lo

interpreta como “un concepto diseñado y aplicado materialmente en la edificación para

solucionar y evitar los problemas técnicos con medios técnicos lógicos”. De todas

maneras, esto último no constituye una “arquitectura inteligente”, pues esta es mucho más

que una integración lógica de equipamientos técnicos. Pues, si el “Edificio Humano

Inteligente” tiene la capacidad de autorregularse y de discernir, ¿porqué no puede el

hombre diseñar y construir hábitats humanos con capacidad de autorregulación y

discernimiento, para mantener las condiciones habitacionales dentro de parámetros

adecuados? De esta manera, el dispendio energético global actual se reduciría,

permitiendo al medio ambiente planetario poder regenerarse y “digerir”, lenta y

progresivamente, los residuos originados por el consumo energético para mantener el

hábitat humano actual dentro de parámetros aceptables. Vale preguntar si podrá la “gente

del futuro” disfrutar de un medio ambiente igual o mejor al que se tiene actualmente, con

un hábitat humano construido igual o mejor al actual.

Según una de las leyes de la termodinámica, “la energía no se pierde, sino que se

transforma”, en el caso del “cuerpo humano, toda la energía incorporada y asimilada, por

medio de la metabolización de los alimentos y la respiración, se transforma en energía útil

según las necesidades corporales, y la no necesaria se la evacúa (transpiración, micción,

Page 12: Energía y Tecnología de la ConstrucciónA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías. EdiFAU-UNNE 42 / 338 Si se meditara

ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011.  Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.  EdiFAU-UNNE 46 / 338

RREESSIIDDUUOOSS

PPRROODDUUCCCCIIÓÓNN

MMaatteerriiaass pprriimmaass

CCOONNSSUUMMOO

EENNEERRGGÍÍAA

MMEEDDIIOOAAMMBBIIEENNTTEE

ABSORCIÓN AACCUUMMUULLAACCIIÓÓNN

IINNTTOOXXIICCAACCIIÓÓNN:: ccoonnttaammiinnaacciióónn

ABSORCIÓN

BBiieenneess yy SSeerrvviicciiooss

FFUUNNCCIIOONNEESS MMEEDDIIOOAAMMBBIIEENNTTAALLEESS:: 11.. AAppoorrttaarr rreeccuurrssooss renovables, no renovables y

continuos. 22.. AAssiimmiillaarr rreessiidduuooss.. 33.. PPrroovveeeerr sseerrvviicciiooss:: AAttrraaccttiivvooss:: vida natural,

estudios científicos. SSooppoorrttaarr llaa vviiddaa:: procesos naturales en biosfera.

FFUUNNCCIIOONNEESS EECCOONNÓÓMMIICCAASS:: AAppoorrttaarr rreeccuurrssooss yy AAssiimmiillaarr RReessiidduuooss..

LLEEYY DDEE LLAA TTEERRMMOODDIINNÁÁMMIICCAA:: mmaatteerriiaa yy eenneerrggííaa nnoo ssee ddeessttrruuyyeenn nnii ccrreeaann,, ssee ttrraannssffoorrmmaann..

RREESSIIDDUUOOSS

AACCUUMMUULLAACCIIÓÓNN

UUSSOO DDEE LLAA EENNEERRGGÍÍAA para la ccrreeaacciióónn yy uussoo ddeell hháábbiittaatt hhuummaannoo

IINNTTOOXXIICCAACCIIÓÓNN:: ccoonnttaammiinnaacciióónn

etc.). Si se continúa incorporando energía, no le es posible al organismo humano

absorberla, y tampoco eliminarla, por lo que se produce una intoxicación con la

consiguiente infección generalizada, que se la puede aminorar y curar, caso contrario

sobreviene indefectiblemente la muerte (Figuras 4., 5.a., 5.b., 5.c. y 5.d.). En el planeta tierra, la

especie animal pensante “hombre” genera y consume energía para vivir y para la

concreción de su hábitat, pero tanto la “generación” y el “consumo energético” producen

“residuos”, de tal manera que el “medio ambiente planetario” ha llegado a un estado límite

de su capacidad de procesamiento, absorción y transformación, o dicho de otra manera, la

energía liberada luego de su generación y consumo se encuentra al borde de no poder ser

más transformada ni absorbida, por lo que la misma se acumula sobre el planeta tierra,

denominada como “contaminación o polución ambiental”. Uno de los responsables de esta

situación destructiva a nivel planetario es la “ARQUITECTURA”.

Figura 4.: Relaciones entre el medioambiente y el hábitat humano. 

Fuente: JACOBO, G. & VEDOYA, D., (2003). 

Figura 5.a.: La civilización industrial genera residuos desde mediados del siglo XIX, que se acumulan sobre el planeta 

tierra, sin posibilidades que en el corto plazo se revierta culturalmente dicha situación. 

Fuente: JACOBO, G. & VEDOYA, D., (2003). JACOBO, G. (2010). 

Page 13: Energía y Tecnología de la ConstrucciónA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías. EdiFAU-UNNE 42 / 338 Si se meditara

ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011.  Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.  EdiFAU-UNNE 47 / 338

Figura 5.b.: Concepto del “biociclo 

en la edificación”. Situación similar 

a un sistema ecológico aplicado en 

la arquitectura, de uso y 

recuperación para un nuevo uso 

de los recursos naturales 

necesarios para el hábitat 

humano. Este sistema se basa en 

la capacidad de no generar 

acumulación de residuos, que no 

sean absorbibles, como son las 

emisiones tóxicas. 

Fuente: JACOBO, G. & VEDOYA, D., 

(2003).  

Figura 5.c.: Ejemplos de 

contaminación ambiental por 

medio de la arquitectura: residuos 

causados por el Tsunami‐Sismo en 

ciudades del Japón en Marzo de 

2011. Todos los residuos son 

productos industriales no 

absorbibles por el medioambiente. 

El costo ecológico que implica su 

reciclado es elevado y destructivo 

por la inmensidad de energía 

necesaria para reutilizar dichos 

elementos residuales. 

Fuente: www.spiegel.de, 

www.lanacion.com. 

Page 14: Energía y Tecnología de la ConstrucciónA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías. EdiFAU-UNNE 42 / 338 Si se meditara

ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011.  Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.  EdiFAU-UNNE 48 / 338

Sin embargo, el consumo de energía no es directamente por medio de sus formas más

conocidas, como la “eléctrica” o el “petróleo”, sino también por medio de los recursos

naturales, para su explotación, comercialización y consumo. En este caso se puede

comentar, que los efectos sobre el sistema planetario se presentan cotidianamente, debido

a la raza humana, la que continua con su actividad de sobre la biosfera, fundamentalmente

según criterios económicos y comerciales, como es el caso del uso irrestricto de uno de los

recursos naturales básicos para la vida planetaria, el recurso no renovable: “agua”, cuya

existencia es mínima sobre el planeta tierra, pero vital para la vida de la misma. El “tráfico

internacional de agua” (Figura 5.d.1.), también denominado como “agua virtual”, la cual se

concreta mediante el intercambio y producción de bienes de uso, principalmente

comestibles, pero que para la industria de la construcción se la utiliza para la producción

de los “elementos constructivos” y para la concreción de los “objetos arquitectónicos”.

Estos últimos son demandados continuamente por el mercado comercial (inmobiliario

principalmente), como necesidad básica de protección de la vida humana.

Figura 5.d.1.: Esquema del flujo de “agua virtual” a nivel internacional, donde se observa que los mayores 

consumidores del recurso natural no renovable “agua” se encuentra en las regiones altamente industrializadas.. 

Fuente: NATIONAL GEOGRAPHIC – En Español, (Abril 2010).‐ 

Page 15: Energía y Tecnología de la ConstrucciónA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías. EdiFAU-UNNE 42 / 338 Si se meditara

ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011.  Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.  EdiFAU-UNNE 49 / 338

En los objetos arquitectónicos o “Arquitectura”, el agua, como así también, el aire, el

sol, el suelo, etc., dan soporte al uso de los espacios interiores de uso cotidiano, pero su

cuantificación dentro del ciclo de vida de la arquitectura es ignorado en la mayoría de los

casos, aunque su volumen diario de consumo es inconmensurable a nivel global, siendo

esto también un factor de efecto sobre el medioambiente planetario. En las imágenes

(Figuras 5.d.1., 5.d.2. y 5.d.3.) se observa, que los mayores flujos de exportaciones y consumo de

agua (en sus diferentes maneras) se verifican en las áreas geográficas altamente

industrializadas, lo que implica de igual manera un alto consumo de energía, y que su

fuentes principales se encuentran en las áreas de bajo consumo de la misma.

Figura 5.d.2.: Esquema del sistema hídrico natural de agua dulce en Sudamérica. 

Fuente: NATIONAL GEOGRAPHIC – En Español, (Abril 2010).‐ 

Page 16: Energía y Tecnología de la ConstrucciónA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías. EdiFAU-UNNE 42 / 338 Si se meditara

ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011.  Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.  EdiFAU-UNNE 50 / 338

Figura 5.d.3.: Esquema de consumo promedio actual de agua potable en la ciudad de 

Buenos Aires, Argentina. Los valores consignados en litros en diferentes períodos de 

tiempo. En todas las actividades citadas en el gráfico, se observa que el hábitat 

humano construido es el demandante de dicho consumo de agua, o sea sin agua 

potable no es sustentable la vida en la Arquitectura, y el agua potable se implementa 

y materializa con energía y con recursos naturales. Esta situación tiene lugar en cada 

centro urbano del planeta tierra, donde la especie humana materializa sus hábitats 

construidos con tecnología de la construcción.‐ 

Fuente: www.clarin.com/ciudades/Polemica‐derroche‐agua‐lavar‐

veredas_0_530347066.html, (Agosto, 2011).‐ 

Este consumo desmesurado y continuo del recurso natural no renovable “agua” es

una muestra de efectos negativos sobre el medioambiente producidos por el hombre, como

usuario del hábitat construido, en este caso los centros urbanos, que vale comentar los

efectos directos, que diariamente e inconscientemente tienen lugar todas la ciudades de

mundo, independientemente de sus tamaños y cantidades de habitantes que tengan:

Page 17: Energía y Tecnología de la ConstrucciónA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías. EdiFAU-UNNE 42 / 338 Si se meditara

ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011.  Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.  EdiFAU-UNNE 51 / 338

LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA ES EL RESULTADO DE UN MANEJO NEGLIGENTE DEL RECURSO

HÍDRICO.

Fuente: MENDEZ, Guillermo José (2010 y 2011).

Tiene múltiples consecuencias higiénicas y ambientales y genera una reducción efectiva en el uso del

agua. La calidad del agua en áreas urbanas, particularmente de los efluentes pluviales, es un tema que

ha ganado importancia en los últimos años. Esto se debe a dos motivos:

I) Las ciudades albergan el 50% de la población mundial y para mediados del siglo XXI se estima

que alcanzará el 70%.

II) Las actividades humanas generan gran cantidad de poluentes, que se depositan en la superficie

de calles, veredas y techos de los edificios y son lavados por la escorrentía urbana. Es por esto

que el efluente pluvial presenta altas concentraciones de poluentes.

En consecuencia una porción cada vez mayor de la población está expuesta periódicamente a un agua

que genera un impacto visual negativo, degradación del cuerpo receptor, efectos acumulativos tóxicos

sobre plantas y animales y crecimiento de microorganismos indeseables. Los contaminantes presentes

en las escorrentía urbana son: sedimentos, sustancias que demandan oxigeno, nutrientes (nitrato

y fósforo), metales pesados, pesticidas, grasas y aceites, bacterias y virus, ácidos y bases,

sustancias húmicas precursoras de trihalomentanos, gases malolientes, cloruros y sodios, etc.

Unos de los poluentes más importantes son los sedimentos. Estos, transportados por el drenaje

urbano, generan depósitos que obstruyen los conductos del sistema mayor, aumentan la turbidez del

agua, cambian el lecho del cuerpo receptor reduciendo su capacidad de flujo y afectando la vida

acuática de este. Además la fracción más fina de los sedimentos es susceptible de transportar

contaminantes adsorbidos tales como metales pesados, amonio, fertilizantes, pesticidas y

policlorobifenilos (PCBs), entre otros.

Los efectos sobre los cuerpos receptores pueden clasificarse en agudos y acumulativos o crónicos, según

el tiempo de afectación. En la Figura se presentan esquematizados las escalas de tiempo de los efectos

Page 18: Energía y Tecnología de la ConstrucciónA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías. EdiFAU-UNNE 42 / 338 Si se meditara

ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011.  Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.  EdiFAU-UNNE 52 / 338

de los principales contaminantes observados en desagües pluviocloacales y desagües pluviales.

Vinculado con la escala temporal de los efectos se han determinado dos formas características de

definir la concentración de contaminantes: la concentración media por evento (CME) y la

concentración media en el sitio (CMS). Cuando el efecto es agudo el impacto provocado por eventos

aislados es importante en especial aquellos eventos extremos. Cuando el efecto es de tipo

acumulativo, resulta de importancia evaluar la descarga en un período de tiempo largo, p. e., 1 año.

Solo basta dar un ejemplo de polución del hábitat humano, en la siguiente imagen se

observa un tanque de reserva de agua potable, normal de observar sobre un techo de

cualquier ciudad de Argentina, también el material que lo constituye es de uso normal en

Argentina: “Asbesto-Cemento”, lo interesante es que este tanque fue demolido, hecho

pedazos, para poder desmontarlo. El simple hecho de destruirlo a generardo una

importante cantidad de polvo y particulas de todo tamaño, diseminadas sobre el techo y

que luego fueron arrastrados por el viento y la lluvia a las calles, a las canalizaciones y a los

pulmones de los vecinos, sin que estos tuvieran conciencia (Figura 5.e.).

Figura 5.e.: Tanque de reserva de agua potable de fibrocemento (asbesto cemento) sobre un techo de la ciudad de 

Corrientes, Argentina. Fue destruido para su desmontaje, pero permaneció una semana con trozos y particulas al aire 

y a la lluvia, tiempo que permitió que lleguen a las calles, a las canalizaciones y a los pulmones de los vecinos, que los 

respiraron inconcientemente.‐ 

Fuente: JACOBO, G., (Octubre, 2011).‐ 

Así se poluciona el hábitat humano, de manera acumulativa, y se degrada el

medioambiente, con su efecto global desde un largo plazo, conocido como “calentamiento

global”, que desde la perspectiva de la realidad diaria, se escucha la siguiente frase:

“Nunca estuvo tan caliente y soleado”, este tipo de expresión resulta cotidiana en el

período de verano en la Región Nordeste de Argentina (NEA: clima “cálido-húmedo”),

pero que lo haga público el “Servicio Metereológico Federal Alemán”, debido a las

condiciones extremas climáticas del período Junio-Julio-Agosto del año 2006 (Figuras 6.a.,

6.b. y 6.c.), es una excepción que se puede encontrar solo en las ficciones literarias.

Page 19: Energía y Tecnología de la ConstrucciónA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías. EdiFAU-UNNE 42 / 338 Si se meditara

ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011.  Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.  EdiFAU-UNNE 53 / 338

HEMISFERIO NORTE: Temperaturas de VERANO registradas en Julio 2000-2006

HEMISFERIO SUR: Temperaturas de NVIERNO registradas Julio 2000-2006

Parecería que la realidad del calentamiento planetario ya supera a los peores

escenarios expuestos por diferentes autores de la “literatura catástrofe”, como lo

publicado a principio del 2006 por Tim Flannery (“Los hacedores del clima”), y también

por Jared Diamonds (“Colapso”). Esto es evidentemente una realidad global, pues el

período climático “Junio-Septiembre 2006-2009” se presentó con los valores climáticos

extremos, en cuanto a temperatura del aire, en el hemisferio norte, pues se han superados

los valores metereológicos máximos desde que se iniciaron los registros en el siglo XIX.

Desde el año 1990 se verifican y registran los períodos estivales más extremos en Europa,

esto implica que el cambio climático ya no es una mera casualidad y/o una simple teoría

científica predictiva, pues ya son alarmantes las frecuencias y las intensidades crecientes

de los fenómenos naturales denominados “cambios climáticos registrados”, tanto en

valores extremos como en frecuencias repetidas de los sucesos naturales, que afectan

directamente a la especie humana y a la vida planetaria en general.

Figura 6.a.: Imagen planetaria satelital con la incorporación de las temperaturas promedios del aire registradas en el 

mes de Julio desde el año 2000 al 2006 inclusive. En el hemisferio norte es verano, cuando las temperaturas superan 

las medias normales de manera repetitiva, con máximas absolutas registradas de hasta 41° C (tono “rojo”), en el 

hemisferio sur, y en la región norte de Argentina (y también en la zona antártica), se verifican también altas 

temperaturas, que no condicen con las normales registradas estadísticamente para el invierno, sino que son 

representativa de las temporadas de verano. Esto es un indicio de que el cambio climático global afecta de manera 

continua y sin excepciones a todos los continentes, y que dicho “cambio climático planetario”, representado por el 

calentamiento global, como efecto inmediato, ya no es una teoría científica, sino que este proceso se ha agudizado 

notablemente en los últimos 20 años. 

Fuente: EARTH OBSERVATORY‐NASA (2006) & FRANKFURTER ALLGEMEINE ZEITUNG (2006), Frankfurt/Main, Alemania. 

Page 20: Energía y Tecnología de la ConstrucciónA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías. EdiFAU-UNNE 42 / 338 Si se meditara

ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011.  Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.  EdiFAU-UNNE 54 / 338

SEPTIEMBRE 2003 SEPTIEMBRE 1979

Figura 6.b.: Iconografía sobre el calentamiento global, con las consecuencias sobre el hábitat humano. 

Fuente: “EL CLARÍN” (2006) Buenos Aires, Argentina. 

Figura 6.c.: Fotos satelitales sobre la Antártida, donde se 

observa la reducción del casquete polar ártico entre 1979 

y 2003. Imagen satelital de la Antártida del 1 de 

Septiembre de 2005, donde se observa la concentración 

ozono. 

Fuente: MÜNCHENER RÜCKVERSICHERUNGS‐

GESELLSCHAFT (2005) & WORLD RESOURCES INSTITUTE 

(2006). 

Page 21: Energía y Tecnología de la ConstrucciónA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías. EdiFAU-UNNE 42 / 338 Si se meditara

ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011.  Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.  EdiFAU-UNNE 55 / 338

El National Center for Disease Control and Prevention (USA) dispuso que se

erigieran “Centros de Enfriamiento”, en las ciudades de New York y Philadelphia (USA) en

julio de 2006, para albergar a ancianos y niños por algunas horas diarias, y así evitar que

se produzca una mortandad generalizada, como la ocurrida en Francia, Alemania,

Holanda, Bélgica, Italia y España en el verano de 2003 (Figura 7.), cuando fallecieron

50.000 personas debido a las temperaturas estivales extremas. Esto significa que el

organismo humano no tiene las ocho horas mínimas diarias necesarias de relajación para

reestablecer el equilibrio orgánico interno, que se debería presentar en las horas de

descanso nocturno, cuando en realidad la temperatura del aire no baja de 30°C, de tal

manera se retarda la eliminación del calor corporal interno, pues el salto térmico es menor

a 14º C. Desde el punto de vista metabólico, el organismo humano necesita eliminar el

calor interior, (36°-37° C), pero si la temperatura del aire que lo rodea supera los 28° C, se

hace dificultoso y así se produce sofocación y malestar general orgánico, cuando la

temperatura del aire sigue aumentado y supera los 35° C, los problemas orgánicos interno

se magnifican y hasta puede causar la muerte del individuo si la temperatura del aire

supera los 40° C, pues el organismo humano ya no puede eliminar calor interior, por esto,

la necesidad de contar con espacios arquitectónicos adecuados desde el punto de vista

higrotérmico.

Figura 7.: Gráfico de las zonas que sufrieron un excesivo calentamiento de la temperatura del aire (promedio) sobre 

Europa Central en el verano de 2003. Situación climática causante de la muerte de 50.000 personas en Europa durante 

todo el verano del año 2003. 

Fuente: MÜNCHENER RÜCKVERSICHERUNGS‐GESELLSCHAFT (2005). 

Page 22: Energía y Tecnología de la ConstrucciónA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías. EdiFAU-UNNE 42 / 338 Si se meditara

ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011.  Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.  EdiFAU-UNNE 56 / 338

El ejemplo antes citado de “caridad social” no está acompañado de un cambio

cultural generalizado, pues según un estudio de marketing realizado para analizar las

causales del nulo éxito de la aceptación comercial que tuvo el “auto eléctrico” en USA en la

última década del siglo XX: “los consumidores norteamericanos no quieren vivir en casa

mínimas y viajar en autos pequeños, como los europeos. Los norteamericanos quieren

mantener su nivel de consumo actual o aumentarlo. Lo que significa más energía

consumida, demandada y producida para mantener las condiciones de confort ambiental

en sus viviendas”. Esto significa: más energía producida y consumida, más recursos

naturales consumidos, más contaminación y gases tóxicos de efecto invernadero

volcados sobre la atmósfera terrestre, por ende, más calentamiento global. Esto también

confirma el porqué de la existencia actual, y en funcionamiento diario, de 900 millones de

automóviles sobre el planeta tierra, con una producción de casi el 50% de los gases de

invernadero emitidos a la atmósfera terrestre, sin contar con todos los residuos sólidos y

líquidos sobre el medio ambiente que causa contaminación ambiental, por no ser

digeribles por la naturaleza, que son causantes de la deforestación por desertificación.

Según los expertos climáticos de las Naciones Unidas (IPCC), se pronostica (Figura 8.)

“un aumento de la temperatura promedio global de 1,5º a 6° C para el siglo XXI”. Según

el investigador climático alemán Stefan Hagemann, del Max-Planck-Institut für

Metereologie (Instituto de Meteorología Max-Planck, Hamburgo, Alemania): “El cambio

climático no se puede detener más. Cuanto menos se haga para reducir y parar el efecto

invernadero, mayores serán los cambios climáticos globales. Se prevén aumentos

promedios globales de la temperatura de 2,5°-5,5° C en el siglo XXI. Las temperaturas

excepcionales registradas en los veranos de 2003 y de 2006 serán las “normales” en el

año 2100, sino mucho antes, en el año 2050. Además se presentan algunos problemas

correlacionados, los ríos se secan, y también los campos sembrados, se presentan

mayores cantidades de incendios forestales, las centrales eléctricas deben dejar de

producir energía, pues no se pueden enfriar los generadores, especialmente los reactores

nucleares, debido a que la temperatura del agua de los ríos es superior a los 26° C. Se

presentan inviernos más lluviosos, con inundaciones, y luego, largos períodos secos en

verano. Todos estos problemas son consecuencias del calentamiento global y del cambio

climático. No se puede prever los comportamientos climáticos con antelación a dos

semanas, pero todos los modelos y escenarios climáticos analizados teóricamente

indican una sola dirección, situaciones climáticas extremas en verano y en invierno,

acompañadas de catástrofes naturales”.

Page 23: Energía y Tecnología de la ConstrucciónA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías. EdiFAU-UNNE 42 / 338 Si se meditara

ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011.  Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.  EdiFAU-UNNE 57 / 338

Campo de todos los escenarios posibles de aumento de la temperatura promedio global de la

atmósfera terrestre:

Desde: +1,5º C

Hasta: +5,8º C Adaptación al cambio

climático, si no se supera la temperatura promedio global

de +1,5º C

Posibilidad de sobrevivir si no se supera la temperatura

promedio global de +6,0º C

Cambios de la temperatura promedio global según diferentes escenarios al 2100

A1F1

Figura 8.: Proyección del cambio climático global desde el año 1990 hasta el año 2100 según “Informe 2007. Panel 

Intergubernamental de Cambio Climático”. El escenario más crítico es el “A1F1”, 4,5ºC a 5,8ºC de calentamiento global 

promedio: alta tasa de crecimiento económico sustentado con alto y sostenido consumo de combustibles fósiles. 

Fuente: MÜNCHENER RÜCK ‐ RE GROUP, (2008). 

Lo que los alemanes no expresan públicamente, es que diariamente se movilizan por

su territorio, de similar en extensión a la Región Nordeste de Argentina, cerca de 10

millones de vehículos de combustión interna (accionados por combustibles fósiles) y que

en el año 2006 se batió el record de patentamiento de vehículos impulsados por derivados

del petróleo, alcanzando el parque vehicular los 50 millones de unidades (entre

automóviles, buses, motocicletas, camiones y máquinas viales y/o similares). Sin embargo,

no todos los investigadores del clima se encuentran tan negativos, como por ejemplo, el

Prof. Gleb Karlin, Rector de la Universidad Nacional Rusa de Meteorología de la ciudad

de San Petersburgo, quien sostiene que “el cambio climático global es debido a la

actividad solar; Es un fenómeno natural, no ocasionado por el factor exógeno del

hombre”. Está afirmación del Prof. Karlin se basa en el hecho de que en la última década a

descendido el valor promedio de la temperatura registrada en diferentes regiones de la

antigua Unión Soviética, solo en Julio de 2006 se superaron los valores estadísticos

Page 24: Energía y Tecnología de la ConstrucciónA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías. EdiFAU-UNNE 42 / 338 Si se meditara

ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011.  Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.  EdiFAU-UNNE 58 / 338

normales, y pronosticó Karlin: “aún un descenso de la temperatura promedio para dicho

territorio para la próxima década” (hasta el año 2016), además informa Karlin que “a

partir del 2020 se producirá un incremento paulatino de la temperatura regional”. Por

supuesto, estas afirmaciones de Karlin, tiene más un fundamento “político-económico”

realista y pragmático, más que “metereológico-científico”, pues a la actual Federación

Rusa le resultaría más que beneficioso el calentamiento atmosférico sobre su territorio,

pues se acortaría el invierno en tres a cuatro semanas anualmente con respecto a

principios del siglo XX, lo que produciría una reducción sustancial de los costos

macroeconómicos para calefacción y producción de energía. Además, se desplazaría más al

norte el territorio natural (hacia el casquete polar ártico), para realizar actividades

agrícolas productivas, y así también, se accedería más fácilmente a las grandes extensiones

de bosque naturales para su explotación comercial. También, se podrían realizar más

exploraciones para encontrar nuevos yacimientos de gas, petróleo y minerales. El

transfondo político y económico de la cuestión es que Rusia es un país exportador de

energía y materias primas. Sobre los impactos ecológicos negativos que se generarían, los

rusos no declararon nada, pero satisfacen a la opinión pública internacional

incorporándose voluntariamente al “Protocolo de Kyoto”, aunque sin decir si lo respetarán

o no. Al año 2009, todavía no se suscribieron al “Protocolo de Kyoto”.

De similar “postura política” tiene el estado francés hacia el problema del cambio

climático, pues no existe ningún programa nacional, regional y/o local, que por ejemplo,

implemente un reciclaje de la basura, tampoco el Presidente Chirac no impidió que se

realizaran las detonaciones atómicas en la Isla de Mururoa, en el Pacífico Sur, en la

década de 1990, aunque dio discursos sobre el calentamiento global. Desde hace cerca de

cuatro décadas declara públicamente el famoso historiador francés Emmanuel Le Roy

Ladurie: “a los cambios climáticos globales se lo deben interpretar como el cambio de

humor del clima planetario, y es similar a las tragedias históricas que se superan con el

tiempo”, aunque Ladurie estima afirmativamente que “existe un calentamiento global con

consecuencias impredecibles”. Según una encuesta de opinión realizada en Francia luego

del extremo calor de julio de 2006: “el problema del cambio climático no es una teoría

conspirativa oficial para distraer a la gente de sus problemas cotidianos, sino una

realidad palpable, pero el único que no lo entiende es el estado francés”.

Otro caso interesante de comentar es el del “estado español”, que fue uno de los

primeros en incorporase voluntariamente al “Protocolo de Kyoto”, aunque tampoco es un

modelo a imitar, pues ha aumentado las emanaciones tóxicas a la atmósfera en un 42%

Page 25: Energía y Tecnología de la ConstrucciónA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías. EdiFAU-UNNE 42 / 338 Si se meditara

ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011.  Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.  EdiFAU-UNNE 59 / 338

entre 1990 y el 2003. Por esto tiene cierta responsabilidad la “Unión Europea”, que

autorizó el aumento de la emanación de gases de invernadero (más producción industrial)

en España en un 15% hasta el 2012, como para justificar el retiro de todos los subsidios

económico a partir del 2007 que se le otorgaba desde 1985, para promover su crecimiento

macroeconómico y poder igualar la situación de desarrollo con los países del norte. Ahora,

estos subsidios son diseccionados a los nuevos miembros de la Unión Europea, ubicados

en el este de Europa. Si embargo, la principal industria de España es el “turismo

internacional”. La promoción turística oficial española tiene como eslogan desde hace más

de 20 años: “todo bajo el sol”. Por esto, más calor y más días soleados es mejor para el

estado español, aunque sus bosques se incendien continuamente, se encuentre

desertificado cerca del 50% del territorio, haya escasez crónica de agua dulce y se tengan

que instalar grandes desaladeros de aguas de mar en las costas de las principales ciudades,

con altos costos de consumo energético para su funcionamiento. El estado español

propone a los turistas que “hagan turismo todo el año, especialmente en verano, pues se

cuentan con todas los equipamientos e instalaciones electromecánicas necesarias para

climatizar y para proveer agua dulce a todos los lugares turísticos disponibles en todo el

territorio español”. Así mismo, el estado español recomienda, como política de estado

medioambiental, que “para conservar el recurso natural escaso “agua dulce” es

conveniente que cuando se lave los dientes cierre el grifo, así no se desperdicia agua”. Es

por esto, que ya en 1991, el reconocido periódico internacional madrileño “El País”, publicó

una nota crítica sobre el problema de la actividad turística en el territorio español, bajo el

crítico título “Nada bajo el sol”.

Está comprobado que el “factor cultural del consumo” imposibilita una vida más

sana, ecológica y respetuosa del medioambiente, y además, que la arquitectura con todos

los equipamientos urbanos necesarios, participa en casi el 50% del consumo mundial de

energía. Según las predicciones del IPCC para finales del siglo XXI (Figura 8.). “si se

continua el consumo irrestricto de energía a base de combustibles fósiles”, y también, el

“consumo irrestricto” como característica cultural de todas las sociedades modernas,

aunque no todos sus habitantes tengan las mismas posibilidades económicas de consumo.

Según la “FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO ELÉCTRICO” (FUNDELEC) de

Argentina: “En Julio de 2006 se elevó la demanda hasta llegar a un consumo de potencia

de 17.037 MW superando el récord anterior, que se había registrado en mayo último

(16.876 MW). Para satisfacer la necesidad energética se quemaron 10.000 toneladas de

fuel oil, con un consumo mensual que supera las 300.000 tn”.

Page 26: Energía y Tecnología de la ConstrucciónA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías. EdiFAU-UNNE 42 / 338 Si se meditara

ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011.  Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.  EdiFAU-UNNE 60 / 338

El 18 de Julio de 2010, nuevamente informó FUNDELEC (Diario EL LITORAL,

Corrientes): “Preocupa el máximo consumo eléctrico y su impacto sobre un sistema en

crisis. Así lo señalaron ayer a El Litoral fuentes del área de energía de la Provincia. El

nuevo récord de demanda de electricidad a nivel país se registró en este invierno, aunque

en la provincia y la región el pico de consumo se alcanza en el verano por la mayor

utilización de equipos refrigerantes. El jueves por la noche el consumo de energía

eléctrica en el país batió un nuevo récord por tercer día consecutivo, al alcanzar una

demanda de 20.396 megavatios a las 20:30 de ese día, cuando se disparó el uso de

calefacción hogareña como consecuencia de la ola de frío polar que afecta al país. En

paralelo se registra una fuerte demanda de gas natural y como no se puede atender ese

consumo, el Gobierno nacional se vio obligado a recortar la utilización de las industrias,

principalmente de Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe. Una situación similar se vivió el

último verano con los graves problemas en el sistema eléctrico que tuvo que afrontar la

región”.

Como se comenta, el consumo de energía eléctrica en Argentina aumentó en cuatro

años casi un 21% y un 43% desde el año 2000, y al mismo tiempo, se informa (Diario LA

NACIÓN: “La crisis energética / Un problema que afecta a todos los sectores. Los cortes

de gas ya impactan en la producción y el empleo”, sábado, 17 de julio de 2010): “La

semana más fría del año dejó un cúmulo de heridos en la industria argentina. Entre otras

consecuencias, las restricciones de gas a las empresas provocaron pérdidas millonarias

en algunas compañías, turnos de producción cancelados, adelantamiento de vacaciones y

paradas técnicas, sobrecostos por el uso de combustibles alternativos y pérdida de

competitividad para varios sectores económicos. A este panorama habrá que sumarle los

costos -todavía desconocidos- que tendrá para el Estado la carga de subsidios que insume

el reemplazo del gas por combustibles líquidos en las usinas generadoras de electricidad

y en las grandes empresas adheridas al programa Energía Total. Se estima que en 2007

el costo fiscal asociado a la crisis energética había ascendido a 12.000 millones de pesos.

Hay grandes industrias que no pueden reemplazar el gas ni detener su proceso

productivo sin afrontar grandes pérdidas. Es el caso de las empresas instaladas en el

polo petroquímico de Bahía Blanca, entre las que se destacan Dow, Mega, Profertil,

Solvay Indupa y PBB. Tuvimos que parar la planta el martes porque no tenemos

volumen de gas suficiente para producir. Hacía dos años que no se realizaba una parada

completa", contó un gerente de una de esas empresas. "Cada una de estas plantas

produce más o menos un millón de dólares por día. Cada día parado es esa cifra”.

Page 27: Energía y Tecnología de la ConstrucciónA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías. EdiFAU-UNNE 42 / 338 Si se meditara

ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011.  Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.  EdiFAU-UNNE 61 / 338

Además, se informa solamente sobre el consumo de energía eléctrica demandada por

la población para habitar, y no la demandad para otras actividades económicas, como ser

la producción industrial. Este caso ejemplifica el problema del consumismo, en un país

como Argentina con el 60% de la población en condición socioeconómica de “pobres”,

pero el “factor cultural de consumo” no tiene límites en ninguna franja social. Otra

situación tragicómica del estado argentino es que en el invierno del año 2004 autorizó una

serie de subsidios para fomentar el consumo barato del combustible fósil “gas natural” en

todas las provincias Patagónicas de Argentina, en lugar de promover y financiar el

mejoramiento de la capacidad termo-resistente de las envolventes constructivas de las

edificaciones arquitectónicas, o sea consumir más gas importado en vez de reducir el

consumo de energía para climatización.

Según el Servicio Metereológico Nacional de Argentina (2005), (Figura 9.): “Desde el

final del último período glacial, hace unos 10.000 años, la temperatura media global en

superficie ha fluctuado de -1º C a +1º C. Algunas fluctuaciones han durado varios siglos,

como el caso de la “Pequeña Edad de Hielo” (1550-1850 DC). El potencial cambio

climático antrópico, de seguir las emisiones de los gases de invernadero al ritmo actual,

podría dar lugar a una temperatura media global en superficie superior a la ocurrida en

los últimos 150.000 años. La velocidad de cambio de la temperatura podría superar a la

ocurrida en los últimos 10.000 años. El aumento del nivel medio del mar sería 3 a 6 veces

más rápido que lo ocurrido en los últimos 100 años. La temperatura media mundial en

superficie en el año 1998 fue más alta, por una amplio margen (+0,55° C), que la

registrada nunca antes en la historia. Los diez años más calientes han tenido lugar desde

1990: 1998, 2002, 2003, 2004, 2001, 1997, 1995, 1990, 1999 y 2000. La temperatura

mundial ha aumentado en los últimos 26 años más rápido que en cualquier otro período

de 26 años; La década 1991-2000 fue, globalmente, la más caliente desde que

comenzaron los registros instrumentales, en el año 1860. El aumento del nivel medio del

mar, basado en los registros de 100 a 150 años, ha sido de 2,1 mm por año. En 1998, el

nivel medio del mar se elevó por encima de los valores normales durante el fenómeno de

El Niño, debido principalmente a la expansión térmica de las aguas, para volver después

a sus valores normales. Al comparar la temperatura media anual que se registró en el

territorio Argentino durante la década 1941-1950 (la más caliente de la primera mitad

del siglo XX en la región pampeana y chaqueña) con la de 1981-1990, se identifica un

calentamiento de +1.5º C. El aumento observado en la temperatura media anual del aire

desde entonces y hasta la década 1981-1990 alcanzó un valor de +2.1º C”.

Page 28: Energía y Tecnología de la ConstrucciónA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías. EdiFAU-UNNE 42 / 338 Si se meditara

ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011.  Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.  EdiFAU-UNNE 62 / 338

Figura 9.: Variación de la “Temperatura 

Media Anual del Aire” (hasta 10 km de 

altura) sobre el NEA. 

Fuente: SERVICIO METEREOLÓGICO 

NACIONAL DE ARGENTINA (2005). 

Esta situación de cambio climático global ya es una realidad, no solo por todas las

catástrofe naturales registradas mundialmente, sino también sobre el territorio argentino

(Figura 9.), donde por ejemplo, la “temperatura media anual del aire” (hasta 10 km de

altura) de la Región Nordeste de Argentina ha tenido un aumento significativo, situación

que ha sido confirmada a nivel planetario por los estudios del Panel Intergubernamental

de Especialistas convocados por las Naciones Unidas (IPCC) (Figuras 8. y 10.) y por el Max

Planck-Institut für Metereologie de Alemania (Figuras 11. y 12.).

Figura 10.: Anomalías 

Anuales 1856‐2003 según 

temperaturas del aire 

registradas en la cercanía 

de la superficie terrestre y 

en los océanos. 

Fuente: MÜNCHENER 

RÜCKVERSICHERUNGS‐

GESELLSCHAFT (2005). 

Page 29: Energía y Tecnología de la ConstrucciónA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías. EdiFAU-UNNE 42 / 338 Si se meditara

ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011.  Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.  EdiFAU-UNNE 63 / 338

Figura 11.: Variación de las precipitaciones promedio anual regional para el período 2070‐2100: (izquierda arriba) en 

Enero; (izquierda abajo) en Julio según los valores promedios base de los años 1961‐90. Derecha: variación de las 

estaciones secas regionales medias con respecto al período base 1961‐90 para el período 2070‐ 2100. 

Fuente: MAX‐PLANCK‐INSTITUT FÜR METEOROLOGIE, (2006). 

Figura 12: Variación de la temperatura 

promedio anual del aire cercano a la 

superficie terrestre según los valores 

promedios base de los años 1961‐90. 

La línea negra representa 

observaciones metereológicas. La roja 

representa simulaciones teóricas de la 

evolución natural según estimaciones 

del IPCC y el  verde las simulaciones 

teóricas incorporando factores 

exógenos: aerosoles, gases de 

invernadero, vulcanismo, actividad 

solar, etc.  

Fuente: MAX‐PLANCK‐INSTITUT FÜR 

METEOROLOGIE (2006). 

Algunos de los “impactos ambientales” (Figuras 13.1. y 13.2.), tales como violentas

tormentas con elevación del nivel del mar, tienen lugar ahora y ocurrirán lenta y

sostenidamente, mientras otros pueden ocurrir impredeciblemente, tales como “el

corrimiento de las zonas climáticas”, (situación real en el NEA, pues el período invernal se

acortó y se alargó el período estival anual), lo cual puede incidir en la ocurrencia de

inundaciones, sequías y tormentas severas, con los consiguientes costos económicos,

humanos y medioambientales. En el caso del costo económico las proyecciones son las

siguientes: (Diario EL CRONISTA COMERCIAL, “El costo económico del cambio climático”, 10 de Julio de

2010, Buenos Aires): “En los próximos 20 años, el calentamiento global puede convertirse en

una amenaza para el territorio argentino. En el mundo, las pérdidas podrían superar el

20% del PBI y alcanzar el 137% en la región. Para el año 2100, si se mantiene constante el

Page 30: Energía y Tecnología de la ConstrucciónA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías. EdiFAU-UNNE 42 / 338 Si se meditara

ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011.  Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.  EdiFAU-UNNE 64 / 338

ritmo de emisión de gases de efecto invernadero, las pérdidas para la región podrían

alcanzar el 137% del PBI según la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). El

informe Stern sobre la economía del cambio climático, incluso, es elocuente: “Utilizando

los resultados de modelos económicos formales, se ha calculado que, de permanecer

inactivos, el coste y riesgo total del cambio climático equivaldrá a la pérdida de un

mínimo del 5% anual del PBI global, de ahora en adelante. Teniendo en cuenta una gama

de riesgos y consecuencias más amplios, los cálculos de los daños que se producirían

aumentarían a un mínimo del 20% del PBI. Por el contrario, el coste de la adopción de

medidas -reducción de las emisiones de gases invernadero- para evitar las peores

consecuencias del cambio climático puede limitarse al 1%, aproximadamente, del PBI

global, cada año”.

Figura 13.1.: Catástrofe naturales como consecuencia del cambio climático 

global en el año 2005: Catástrofes Naturales 

Fuente: MÜNCHENER RÜCK ‐ RE GROUP (2006.) 

Figura 13.2.: Costos en miles de millones de Dólares Americanos generados por las catástrofes naturales como 

consecuencia del cambio climático global en el año 2005.‐ 

Fuente: MÜNCHENER RÜCK ‐ RE GROUP (2006.) 

Los impactos ambientales del calentamiento global y las catástrofes naturales ya son

todo un problema para las corporaciones financieras y de seguros internacionales (Figuras

13.1., 13.2. y 14.), pues los siniestros obligados a afrontar, en cuanto a costos son cada vez más

elevados, debido a la recurrencia y a las mayores intensidades de las catástrofes naturales

presentadas en las últimas décadas.

Page 31: Energía y Tecnología de la ConstrucciónA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías. EdiFAU-UNNE 42 / 338 Si se meditara

ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011.  Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.  EdiFAU-UNNE 65 / 338

Década

Cantidad de sucesos registradosCostos Macroeconómicos en

miles de millones US$

En los últimos10 años:

1995-2005

Daños Macroeconómicos estimados: US$ 1.450 Miles de Millones

1.000.000 de Muertos 14.500 Sucesos Catastróficos 3% Daños invernales por congelamiento 12% Daños por sismos

2% Daños por vulcanismos 1% Daños por tsunami

4% Daños por tormentas invernales con rayos y viento 6% Daños por tormentas invernales

14% Daños por tormentas 3% Daños por granizo

4% Daños por tornados

7% Daños por tormentas tropicales

1% Daños por tormentascon lluvias

18% Daños porinundaciones

8% Daños porlluvias con

inundaciones

4% Daños pordesmoronamie

ntos por

6% Daños por incendios forestales5% Daños por Temperaturas elevadas y sequías

2% Daños poravalanchas

2% Invernales por congelamiento

23% Sismos

0,5% Vulcanismos 1% Tsunami

21% Tormentas tropicales

5% Tormentas invernales con rayos y viento 2% Tornados

5% Temporales 3% Granizo

26%Inundacione

1%Desmorona-

mientos

7,5%Temperaturas

elevadas ysequías

4% Incendiosforestales

0,5% Incendios forestales0,5% Avalanchas

1% Desmoronamientos

32% Sismos

3% Vulcanismos

18% Tsunami

7% Tormentas tropicales 0,5% Temporales 0,5% Tornados

1% Invernales por congelamiento

12%Inundaciones

13% Lluvias conInundaciones

6% Temperaturaselevadas y sequías

0,5% Tormentasinvernales

Figura 14.: Monto de los daños producidos por las catástrofes naturales a nivel mundial en el año 2005. 

Fuente: MÜNCHENER RÜCKVERSICHERUNGS‐GESELLSCHAFT (2005). 

Se puede citar, como ejemplo de estos cambios climáticos impredecibles, al

“Fenómeno del Niño” en el Océano Pacífico, que afectó gravemente a toda la región NEA

en 1998, pues inundó 20.000.000 de hectáreas de la Región Litoral Norte de Argentina

en el período de Marzo-Abril de 1998, y desplazó la región de lluvias tropicales al área

nordeste (NEA) de Argentina (Figuras 15. y 16.). Esta anomalía climática se inició en el

Océano Pacífico, en cercanías de Australia e Indonesia con un aumento de la temperatura

superficial de las aguas y luego se trasladó a las costas de Perú y al norte de Chile. Se repite

en intervalos de 2 a 8 años, pero con efectos diferentes: en 1983 fue la gran crecida siglo

del río Paraná, que se repitió 10 años más tarde en 1991-1992. La variabilidad climática

de la región NEA es grande, y se caracteriza por registros de lluvias extraordinarios, que en

algunos sitios puntuales puede alcanzar a incrementos de 300%-500% respecto a los

valores normales para la época de los sucesos (Figuras 15. y 16.).

Figura 15: Foto satelital del año 1998. El “Fenómeno del 

Niño”, moviéndose sobre el Océano Pacífico (manchas 

rojas) con dirección al continente sudamericano. 

Fuente: MÜNCHENER RÜCKVERSICHERUNGS‐

GESELLSCHAFT, (2005). 

Page 32: Energía y Tecnología de la ConstrucciónA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías. EdiFAU-UNNE 42 / 338 Si se meditara

ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011.  Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.  EdiFAU-UNNE 66 / 338

Figura 16: La mitad de la superficie de la región 

NEA se encuentra bajo agua, por efecto de las 

inundaciones causadas por las precipitaciones 

originadas por el “Fenómeno climático del Niño” 

sobre Sudamérica. 

Fuente: INSTITUTO DEL CLIMA Y EL AGUA DEL 

INTA, (1998). 

Sin una efectiva protección del medioambiente, por medio de una efectiva reducción

sustancial de las emisiones globales de gases tóxicos de efectos de invernadero, el

calentamiento global y sus efectos negativos hacen peligrar la vida de la tierra para fines

del siglo XXI. Según el “Consejo Científico del Gobierno Federal Alemán” (2004): “se

espera todavía un calentamiento de +1,4º C de la temperatura promedio de la atmósfera

terrestre. Por lo que el aumento total de la temperatura global llegaría hasta +2º C desde

el inicio de la revolución industrial. Se deberá disminuir la emisión global de gases

tóxicos entre un 45% a un 60% con respecto a los valores emitidos en 1990”. (Figura 17.a.).

Sin embargo, el Panel Intergubernamental de la Nacionales Unidas para el Cambio

Climático (IPCC), pronóstico en el año 2007 que el cambio climática podría alcanzar hasta

una variación de 7,5ºC en un estudio sobre diferentes modelos de comportamientos(Figura

17.b.). No es de extrañar que estos pronósticos negativos sean aún más oscuros con el

avance del siglo XXI, debido más que nada a la falta de implementación de una política

global de consenso sobre el tema.

Page 33: Energía y Tecnología de la ConstrucciónA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías. EdiFAU-UNNE 42 / 338 Si se meditara

ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011.  Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.  EdiFAU-UNNE 67 / 338

Observaciones

Simulaciones

Efecto Invernadero

Efecto Invernadero más Efecto del Sulfato

Efecto del Sulfato

Año

º C

Figura 17.a.: Variaciones de la Temperatura en los últimos 150 años. 

Fuente: MÜNCHENER RÜCKVERSICHERUNGS‐GESELLSCHAFT, (2005). 

Figura 17.b.: Modelo intermedio del calentamiento global. 

Fuente: IPCC, (2007). 

Es por esto que muchos especialistas en el tema “cambio climático”, consideran al

“Protocolo de Kyoto” (1997) de las Naciones Unidas como que, “es una solución mínima,

básica e insuficiente”, pues este convenio internacional establece que los “países

desarrollados” solo deben reducir un 5,2% respecto a los valores de 1990 para el período

2008-2012, cuando la reducción debería ser como mínimo del 50% y mantenerla así

constantemente. Además, en el año 2012 caducará el plazo de ejecución de dicho convenio

internacional, pero sin haber sido puesto en vigencia en toda su dimensión política, pues

muchos países signatarios no lo respetaron, mientras que otros simplemente no se

avinieron a reconocerlo (Figuras 18. y 19.).

Page 34: Energía y Tecnología de la ConstrucciónA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías. EdiFAU-UNNE 42 / 338 Si se meditara

ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011.  Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.  EdiFAU-UNNE 68 / 338

Figura 18: El cambio climático en cifras. 

Fuente: Diario ÁMBITO FINANCIERO, Buenos Aires, Argentina. 

Julio 2010. www.ambito.com/especiales/cambio‐

climatico/cumbres.asp 

Figura 19: Las cumbres mundiales sobre el cambio climático. 

Fuente: Diario ÁMBITO FINANCIERO, Buenos Aires, Argentina. Julio 2010. 

www.ambito.com/especiales/cambio‐climatico/cumbres.asp 

Como era de esperarse, los intereses político-económicos particulares de cada país

hicieron fracasar todos los acuerdos internacionales pactados y posibles de llevar adelante,

por lo que, se puede afirmar que, al año 2011, el planeta tierra se encuentra desprotegido

Page 35: Energía y Tecnología de la ConstrucciónA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías. EdiFAU-UNNE 42 / 338 Si se meditara

ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011.  Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.  EdiFAU-UNNE 69 / 338

por parte de la comunidad internacional desde el punto de vista medioambiental. Solo

algunos países procuran llevar adelante alguna política ecológica coherente de

conservación del medioambiente, pero son situaciones singulares que no prosperan en

toda su dimensión ecológica (Figuras 18. y 19.). Las consecuencias directas de estos

desacuerdos supranacionales, afecta a la raza humana, debido a las catástrofes naturales

ocasiona el cambio climático global, incrementándose las muertes antes fenómenos

climatológicos extremos.

CALOR MATARÁ A MAS PERSONAS QUE EL FRÍO EN EUROPA

Fuente: SETH BORENSTEIN, 21 de Junio de 2011 www.nature.com/ncomms

Uno de los pocos beneficios del calentamiento global —menos muertos por la combinación de calor y

frío extremos— podría desaparecer en Europa al final, afirmaron expertos en un nuevo estudio.

Durante años, los científicos supusieron que debido al calentamiento global hay en general menos

muertes relaciona con cambios de temperatura que aquellas asociadas por la combinación de las ondas

fría y caliente. El aumento en las muertes por onda de calor durante las temporadas calurosas

compensa por mucho la disminución muertes por frío en los inviernos menos severos. Sin embargo, un

nuevo estudio en Europa determinó que para 2040, el aumento en las muertes por calor posiblemente

exceda la reducción en las muertes por frío. El estudio indica que para 2070, el calentamiento global

podría añadir al año 15.000 muertes más relacionadas a la temperatura en Europa. El estudio,

difundido el martes en la publicación Nature Communications, considera sólo las muertes por frío y

calor los aumentos debido a inundaciones, sequías y temporales. Se basó en modelos creados por

computadora para anual clima en el calentamiento global e hizo una comparación con las tasas de

mortalidad en 200 regiones separadas de Europa..

Estos hechos suceden en el mundo consumista actual, pues el mismo se basa en la

explotación y uso irrestricto de los recursos naturales no renovables, como el agua, el aire,

la tierra y los más valorizados económicamente: “los combustibles fósiles”. Como caso

paradigmático se puede comentar: “el petróleo”, situación que no es nueva, ni del siglo XX

si no que data desde hace 4.000 años, cuando se utilizaba el asfalto, un derivado del

petróleo, en la construcción de las murallas de Babilonia. Durante el imperio romano, el

petróleo se obtiene y se utiliza en la provincia de Dacia, actual Rumania. Los primeros

pozos de petróleo han sido perforados en China alrededor de 350 DC, los cuales fueron

perforados con brocas adjunta a postes de bambú a una profundidad de 250 mts., y luego

se lo quemaban para evaporar la salmuera para producir sal. En el Siglo X los chinos

construyeron tuberías de bambú para el transporte de petróleo hasta las salinas. En Japón,

el petróleo se utilizó para la iluminación hasta el siglo VII. Las primeras calles de Bagdad

estaban pavimentadas con asfalto. Marco Polo describe los campos de petróleo en lo que

hoy es Azerbaiyán. En el siglo IX, el petróleo fue destilado por el alquimista persa

Muhammad ibn Zakariya Razi para producir combustible para las lámparas.

Page 36: Energía y Tecnología de la ConstrucciónA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías. EdiFAU-UNNE 42 / 338 Si se meditara

ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011.  Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.  EdiFAU-UNNE 70 / 338

La primera referencia en América sobre el uso del petróleo fue en 1595 cuando Sir

Walter Raleigh escribió sobre el Lago de Tono en la isla caribeña de Trinidad. Con una

superficie de cerca de 100 hectáreas y una profundidad de 90 mts., es la más grande del

mundo de depósitos naturales de asfalto, que inclusive fue exportado, pues se lo utilizó

para la pavimentación inicial de las calles de Nueva York, USA. En 1853, el primer pozo

fue perforado en Polonia y el segundo fue perforado en Rumania en 1857. Un pozo de

petróleo en la localidad de Oil Springs, Ontario, Canadá, en 1858 fue el primera en

América del Norte, que fue seguido en 1859 con el pozo de Titusville, Pennsylvania, USA,

cuando Edwin Drake perforó un pozo de 20 mts que produjo 25 barriles de petróleo por

día (Figura 20.). La producción de petróleo en USA aumentó en forma sostenida durante los

primeros 50 años de producción:

2.000 barriles en 1859, 4,2 millones de barriles en 1868,

20 millones de barriles en 1879, 35 millones de barriles en 1889,

57 millones de barriles en 1899, 126 millones de barriles en 1906.

1.000 barriles por segundo al año 2010, la producción mundial de petróleo

asciende a 31 mil millones de barriles anuales.

Así se sustituyó el aceite de ballena, utilizado para las lámparas, por el querosén. Al

inicio del siglo XX, el desarrollo del motor de combustión interna desplazó la demanda de

productos derivados del petróleo a sus aplicaciones en los automóviles. Lo citado, es la

esencia y/o el origen del proceso histórico denominado como “la Revolución industrial”,

que se basó en el uso de la energía para producir en serie para el consumo masivo.

Figura 20.: Imagen 

histórica de los 

pozos “Phillips” y 

“Woodford” en la 

localidad de 

Titusville, 

Pennsylvania, 

USA. Las 

perforaciones 

iniciales en USA, 

en 1861 y 1862. 

Fuente: WILSON, 

A. (2010).‐ 

Page 37: Energía y Tecnología de la ConstrucciónA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías. EdiFAU-UNNE 42 / 338 Si se meditara

ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011.  Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.  EdiFAU-UNNE 71 / 338

Con el auge del uso masivo automóvil desde el inicio del siglo XX, y el uso de la

gasolina, que comprende una mezcla de hidrocarburos refinados del petróleo crudo, la

producción de petróleo aumentó de forma espectacular en dicho siglo XX. Solo en USA,

aproximadamente el 72% de los derivados del petróleo se comercializa para el transporte

automotor (gasolina, diesel y combustible de aviación), el restante 28% es usado para

combustible para calefacción, procesos industriales, materias primas petroquímicas,

lubricantes, asfalto y otros usos en general.

En cambio, la generación de electricidad de uso en la edificación y en la industria, (en

particular a las acerías y a las cementeras, como materia prima básica, proveedores

principales de la industria de la construcción), se basó en la producción hidroeléctrica y la

nuclear, pero la demanda continuó en ascenso, y ambas como sustitutos de los

combustibles fósiles no dieron los resultados esperados en cuanto a cubrir la demanda

comercial creciente y continua de energía eléctrica en el siglo XX. Es por esto que, nunca

ceso la explotación del “carbón mineral” como materia prima indispensable y barata para

producir energía eléctrica, principalmente en los países industrializados, pues el carbón

mineral es la mayor fuente de combustible usada para la generación de energía eléctrica.

Cerca del 50% de la producción total de carbón mineral a nivel mundial, provee

actualmente cerca del 40% de la electricidad producida mundialmente. Muchos países son

altamente dependientes del carbón para su electricidad: Polonia (95%), Sudáfrica (93%),

Dinamarca (77%), Australia (83%), Grecia (69%), China (75%), Alemania (53%) y USA

(53%). Los más grandes productores de carbón en el mundo son la República Popular

China (1.375 Mt en 1996) y los Estados Unidos de América (878 Mt). En el caso de USA, se

puede comentar que el 50% de todo el tráfico ferroviario de carga a nivel nacional, al año

2011, corresponde al transporte de carbón mineral, desde los yacimientos carboníferos a

las plantas generadoras de energía eléctrica y a los centros industriales de producción de

acero. De igual manera sucede actualmente en China, con su gigantesca producción de

energía eléctrica basada en el carbón mineral, pues sus centrales de energía atómica y sus

represas hidroeléctricas no tienen la capacidad suficiente para satisfacer la demanda

interna de energía eléctrica para uso final en la edificación y en la producción industrial,

aunque China posea las represas hidroeléctricas más grandes del mundo, como es el caso

en el río Yangtze (Río de los Tres Reyes), de 176 mts de altura. Esto se evidencia en el

hecho de que la República Popular China exportó sólo 2% de su producción total de

carbón mineral, reflejando así un gran consumo interno. Reflejo de esto es que la demanda

de electricidad en Asia aumentó anualmente un 10% en el período 1980 a 1992, y luego,

continuamente un 6% hasta el año 2010.

Page 38: Energía y Tecnología de la ConstrucciónA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías. EdiFAU-UNNE 42 / 338 Si se meditara

ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011.  Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.  EdiFAU-UNNE 72 / 338

La importancia del carbón para impulsar el crecimiento económico es resaltada por el

hecho de que la participación del carbón mineral en la generación de electricidad en Asia

creció del 26% en 1980 a casi el 55 % en el año 2010. Evidentemente, las fuentes no

contaminantes de energía no tienen todavía, al año 2011, la capacidad suficiente de

producir energía eléctrica para satisfacer una demanda mundial creciente, pues para el año

2030 se estima que en USA solo se cubrirá un 15% de la demanda general según las

siguientes fuentes alternativas:

PROYECCIÓN DE ENERGÍAS ALTERNAS EN USA. CONTRIBUCIÓN %.

Fuente Energética 1990 2030

Biomas 48,70 23,00

Hidroelectricidad 46,70 10,60

Calor solar 0,70 2,40

Electricidad solar 0,10 19,90

Viento 0,30 20,90

Geotérmica 3,40 5,20

Fotovoltaica 0,00 18,10

En España (Figura 21.), con un territorio que posee las bondades geográfico-

climatológicas adecuadas para incorporar las tecnologías alternativas productivas de

energía reflejadas en el cuadro anterior, sin embargo, la potencia instalada actualmente de

estas tecnologías solo cubre el 20% de la demanda de energía eléctrica interna (Figura 21.),

situación que se potencia en su participación mínima a nivel mundial, por el alto grado de

pérdida de energía primaria producida, durante su distribución, antes de ser utilizada

como energía final, que no supera el 33% de la energía inicial.

Figura 21.: (Izquierda) producción de energía por fuente, en España, en un día de baja demanda de Noviembre de 2009. 

(Derecha) esquema general de consumo de energía mundial: del 100% de materia prima incorporada (combustibles 

fósiles), un 39% se transforma en energía eléctrica y un 61% de la misma se pierde en la generación y transmisión, 

llegando al usuario un 33% de energía fina. 

Fuente: IEA/OECD, (2009). 

Page 39: Energía y Tecnología de la ConstrucciónA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías. EdiFAU-UNNE 42 / 338 Si se meditara

ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011.  Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.  EdiFAU-UNNE 73 / 338

Concentración de CO2 (ppm) Reconstrucción Indirecta.

Perforaciones en Antártida

Mediciones Directas Isla Mauna Loa (Hawai)

Entonces se puede afirmar que, el causante del actual problema climático planetario y

de sus efectos negativos es el consumo masivo de combustibles fósiles, los cuales emiten

gases de invernadero a la atmósfera. Se puede citar como prueba fehaciente, a la

reconstrucción realizada de la concentración atmosférica de C02 de los últimos 1.100

años, originada en las emisiones de gases de invernadero debido al uso masivo de

combustibles fósiles, petróleo principalmente, seguido por el carbón mineral y la madera.

Según informes publicados por la compañía internacional de seguros alemana Münchener

Rückversicherungs Gesellschaft, que publicó en su INFORME ANUAL 2005: “Según las

muestras tomadas en las perforaciones en el hielo en cuatro estaciones metereológicas

ubicadas en el continente antártico, y además, según las mediciones directas realizadas

en la isla de Mauna Loa, Hawai, entre los años 1958-2000, muestran que los mayores

valores registrados de concentración de CO2 en la atmósfera”, que se corresponden al

período histórico denominado: “Revolución Industrial”, proceso todavía vigente, desde

hace 150 años, pues devino en diferentes formas, según el nivel de desarrollo tecnológico y

conocimiento científico aplicado por la especie animal “pensante”: la raza humana, que

habita, usa y domina el planeta tierra, que en definitiva es la generadora de hábitat

construido para sí misma (Figuras 20., 21., 22.a. y 22.b.).

Figura 22.a.: 

Reconstrucción de 

la concentración de 

CO2 en la 

atmósfera en los 

últimos 1.200 años. 

En el período 1850‐

2000 se verifican 

los mayores 

incrementos de 

concentración de 

CO2 en la 

atmósfera.  

Fuente: Münchener Rückversicherungs Gesellschaft, (2005).‐ 

Page 40: Energía y Tecnología de la ConstrucciónA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías. EdiFAU-UNNE 42 / 338 Si se meditara

ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011.  Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.  EdiFAU-UNNE 74 / 338

Figura 22.b.: (Arriba 

Izquierda) 

Reconstrucción de la 

concentración de 

gases de efecto de 

invernadero en la 

atmósfera terrestre, 

desde el año 10.000 

AC al 2.000 DC, 

realizado por el 

IPCC, informe año 

2007. 

(Centro Izquierda) Evolución de la temperatura 

promedio del de la atmósfera, el nivel de los 

océanos y la cobertura de nieve en el hemisferio 

norte, en el período 1850‐2000, realizado por el 

IPCC en su informe del año 2007. 

(Abajo) Evoluciones de las temperaturas 

promedios por continente en el siglo XX, 

realizado por el IPCC en su informe del año 2007. 

Fuente: Revista “Der Spiegel”, www.spiegel.com, 

(2011). 

Page 41: Energía y Tecnología de la ConstrucciónA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías. EdiFAU-UNNE 42 / 338 Si se meditara

ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011.  Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.  EdiFAU-UNNE 75 / 338

Según la compañía internacional de seguros alemana Münchener Rückversicherungs

Gesellschaft, la que actualmente debe afrontar mayores erogaciones anuales, debido a las

pólizas de seguros contratadas a causa de las catástrofes naturales presentadas: “el

problema del cambio climático es una cuestión de supervivencia de la humanidad”, para

lo que vale leer las siguientes publicaciones periodísticas:

EN NUEVE MESES MURIERON 21 MIL PERSONAS POR CATÁSTROFES NATURALES

Fuente: http://www.ambito.com/noticia.asp?id=545082 del 27 de Septiembre de 2010

La mayor reaseguradora del mundo, la alemana Munich-Re, que exigió mayores esfuerzos por reducir

los gases de efecto invernadero para frenar el cambio climático. En lo que va de año 2010, murieron

unas 21 mil personas en todo el mundo, mientras que las pérdidas económicas mundiales ascendieron a

cerca de U$S 65 millones, según cálculos de la empresa. Sólo en las inundaciones de Pakistán murieron

más de 1.700 personas. De una magnitud similar fueron los incendios en Rusia. De enero a septiembre,

la compañía alemana contabilizó 725 desastres naturales. Se trata de la segunda mayor cifra desde

1980, subrayaron sus portavoces en Munich. El notable aumento de ese tipo de catástrofes es un indicio

claro del poder devastador del cambio climático, dijo el director del departamento de investigación

geológica de MUNICH RE, Peter Höppe, quien recordó que 2010 fue el año más cálido desde que se

iniciaron las medición hace 130 años. “Por ello es necesario que se mantengan los objetivos

vinculantes de reducción de C02, ya que si no es así, las generaciones futuras pagarán las

consecuencias".

EL 2010, EL AÑO DE LAS CATÁSTROFES NATURALES

Fuente: Dolores Caviglia www.infobae.com del 29 de enero de 2010.

Los desastres climáticos marcaron el 2010 y los estragos continúan en el inicio del nuevo año. Primero

Haití y Chile; luego Australia y Brasil. Hoy en día las catástrofes naturales son noticia en todos los

idiomas. El aire, el agua, el fuego y la tierra se pusieron de acuerdo y dejaron al hombre al margen.

Hace ya varios años que se habla del cambio climático y sus posibles consecuencias. El agujero en la

capa de ozono, las emisiones de dióxido de carbono, el uso exagerado de combustibles fósiles y demás

consecuencias de la actividad humana son tildadas como las responsables de la lenta y certera

destrucción de la naturaleza. Pero los escépticos siempre estuvieron, están y estarán; por lo que no

resulta extraño escuchar por estos días que los acontecimientos que se dan alrededor del mundo son

“el inevitable destino” y hasta una manera de despoblar un poco el planeta, dado que con los avances

de la medicina el ser humano vive cada vez más. El 2010 fue trágico en cuanto a desastres naturales. A

lo largo de sus 365 días fueron casi 300.000 personas de todos los países las que fallecieron y más de

250 millones las que fueron afectadas por culpa ¿de la naturaleza? y sus de 235 trágicas novedades.

Resulta conformista y hasta facilista pensar que el mundo propone su propio aniquilamiento. La

presencia del hombre y sus avances han sido letales para el planeta; y encima su pecado capital más

popular, la soberbia, no permite que las cosas cambien ni encontrar soluciones.

En el año 2010 fueron dos acontecimientos escalofriantes los que inauguraron el ciclo: el terremoto de

7 grados en la escala de Richter que asoló Haití el 12 de enero y aquel más grave, de 8,8 grados, que

Page 42: Energía y Tecnología de la ConstrucciónA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías. EdiFAU-UNNE 42 / 338 Si se meditara

ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011.  Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.  EdiFAU-UNNE 76 / 338

destruyó el 27 de febrero un Chile que estaba más acostumbrado y preparado para la actividad sísmica.

Las víctimas de la ex colonia francesa alcanzaron el fatídico número de 300 mil y las consecuencias de

la destrucción masiva generada por el movimiento telúrico continúan hoy, con una epidemia de cólera

a causa de la falta de higiene y de servicios básicos que aumentó la cantidad de cadáveres en las calles

de manera estrepitosa. Pero si bien estos fueron los sucesos quizá protagonistas del año, en tanto lo

recibieron y determinaron, en 2010 hubo una larga seguidilla. El 14 de abril China fue sacudida por un

terremoto que terminó con la vida de más de 3.000 personas; en Irlanda, un volcán de nombre

impronunciable entró en erupción durante varias semanas y aisló a gran parte de Europa, impedida de

trasladarse por aire a causa de un humo que nublaba la vista en un ciento por ciento y podía ser una

traba para los motores de los aviones. A finales de julio fue Pakistán la víctima. El monzón que se hizo

presente en el país provocó la estrepitosa caída de lluvias torrenciales que todo lo rebalsaron. Fueron

más de 1.200 los muertos y 20 millones los afectados, que continuaron con tal etiqueta durante meses

dado la presencia de enfermedades altamente contagiosas como la diarrea y el paludismo. Y a pesar de

la cantidad de agua, no se pudo apagar ningún fuego. Rusia debió atravesar uno de los incendios

forestales más abrumadores de su historia, el que conllevó a pérdidas económicas millonarias y ni

hablar de aquellas que no pueden comprarse. Además de todo esto, la población mundial debió

reajustar los termómetros para permitir que el mercurio llegue a temperaturas que antes no contaba

que pudieran darse. Datos de la Organización Meteorológica Mundial demuestran que el 2010 se

encuentra en el podio de los años más calurosos de la historia, en victoriosa compañía de 1998 y 2005.

Las marcas térmicas a lo largo de la década alcanzaron el éxito del récord.

Australia recibió el año con fuegos artificiales magníficos, secundados por lluvias que inundaron sus

calles. En la actualidad, hay más de 200 mil damnificados y encima prevén que la cifra se incrementará

dado que las tormentas aún no pararán, no al menos hasta marzo. Los meteorólogos culpan de lo

acontecido al fenómeno La Niña, que enfría las corrientes marítimas del Océano Pacífico por lo que

aumenta la intensidad de las precipitaciones que se registran en Brasil ya se posicionaron como las

peores de la historia del país que recibió a su primera presidente mujer, Dilma Rousseff, con

tormentas. Los muertos ya se acercan a los mil y los desprendimientos de tierra se suceden sin

advertencia. En Río de Janeiro fue decretado el estado de calamidad, y encima se prevén más lluvias. A

esto se suman la falta de comunicación, la escasez de víveres y la propagación de enfermedades. Sí,

esto es Brasil en enero de 2011, no Haití en el mismo mes del año anterior, a no confundirse.

El Cambio Climático es la variación significativa y persistente del clima durante un período largo de

tiempo que se produce debido a causas naturales y a humanas. Los factores naturales pueden deberse a

variaciones en la cantidad de energía solar que llega a la Tierra, a cambios en la composición química

de la atmósfera por efecto del vulcanismo y a alteraciones en la distribución de las superficies

continentales que se producen por lentos procesos geológicos. Los cambios debidos a factores humanos

encuentran su causa por un lado en la alteración de la superficie terrestre (el reemplazo de la

cobertura natural por ciudades, la construcción de embalses y la deforestación) y por el otro, en los

cambios en la composición química de la atmósfera producidos por la inyección de gases que potencian

aún más el efecto invernadero natural. La parte del CO2 emitida por las actividades humanas, que

Page 43: Energía y Tecnología de la ConstrucciónA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías. EdiFAU-UNNE 42 / 338 Si se meditara

ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011.  Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.  EdiFAU-UNNE 77 / 338

es captada por los océanos, la biosfera y el suelo, no alcanza para paliar la situación. Su

concentración aumentó un 30% en los últimos 150 años.

Las consecuencias globales del Cambio Climático son varias. El aumento de la temperatura media

del planeta, de las sequías y de las inundaciones (que además afectan la producción de alimentos

y conllevan a aumentos en los precios); la mayor frecuencia de huracanes, tormentas tropicales y

el progresivo deshielo de los casquetes polares, con la consiguiente subida de los niveles de los

océanos, son los principales. A estos se añaden el incremento de las precipitaciones a nivel

planetario (lloverá menos días pero más torrencialmente), el aumento de la cantidad de días

calurosos (las famosas olas de calor) y la escasez de agua potable.

En la región central de la Argentina, los veranos se alargan y los inviernos parecen moderarse. En

las regiones urbanas el termómetro supera las temperaturas acostumbradas y sobrepasa también

a aquellas del área suburbana o rural circundante debido al efecto de isla urbana de calor. En el

centro y norte de la Argentina a lo largo de los últimos cien años las lluvias subieron un 23%, lo

contrario a lo ocurrido en la región centro-oeste del país y de Chile, donde se registró una caída de

50%. Las consecuencias más alarmantes del cambio climático recaen en la proliferación de olas de

calor, tormentas, precipitaciones mayores a 100 mm en 24 horas o mayores a 60 mm en 1 hora.

Lo primordial es intentar reducir al máximo nuestra huella de carbono. La Tierra necesita de un uso

racional y eficiente de ellos. También es clave la incorporación del reciclado a nuestra cotidianeidad.

Figura 23.a.: Consecuencias del cambio climático global. 

Fuente: www.ambito.com/especiales/cambio‐climatico/situacion.asp Julio 2010. 

Page 44: Energía y Tecnología de la ConstrucciónA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías. EdiFAU-UNNE 42 / 338 Si se meditara

ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011.  Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.  EdiFAU-UNNE 78 / 338

Según Aristóteles, “La única verdad es la realidad”. Con respecto a la situación del

cambio climático planetario y sus consecuencias sobre el hábitat humano, esta realidad es

fácilmente comprobable, con los cambios irreversibles en los ecosistemas naturales (Figuras

23.a., y 23.b.), que también se leen cotidianamente en los artículos periodísticos. Se puede

concluir que no se ha hecho nada positivo para mitigar el cambio climático ni reducir la

degradación y/o destrucción del medioambiente planetario. Sólo se emprendieron

medidas temporales y locales, sin compromisos globales, lo que implica que cada país

busca sus beneficios sectoriales, que son principalmente económicos.

Figura 23.b.: Procesos mundiales de inflexión en los 

ecosistemas naturales. 

Fuente: Postdam‐Insitut für Klimaforschung (2007). 

En síntesis, el convenio internacional del “Protocolo de Kyoto” nunca estuvo en

vigencia, pues los principales países industrializados del mundo, (USA, India, Canadá,

Rusia, China, Japón, Australia, etc.), no lo suscribieron. Además, de los países que se

comprometieron, no todos respetaron lo acordado(ver las siguientes notas periodísticas).

EL AÑO 2009 ESTARÁ ENTRE LOS CINCO MÁS CÁLIDOS DESDE 1850.

Fuente: http://ar.news.yahoo.com/s/30122008/24/tecnologia-2009-estara-cinco-mas-calidos.html

30/Diciembre/2008.

El año 2009 estará entre los cinco más cálidos de los que se tiene registro histórico, según predijeron

hoy científicos del Met Office (la oficina meteorológica del Reino Unido) y de la Universidad de East

Anglia (Norwich). La predicción dice que la temperatura media en el planeta en 2009 se situará en

14,44 grados centígrados, 0,44 grados por encima de la media oficial registrada desde la década de los

Page 45: Energía y Tecnología de la ConstrucciónA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías. EdiFAU-UNNE 42 / 338 Si se meditara

ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011.  Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.  EdiFAU-UNNE 79 / 338

años 60. Con los termómetros en ese nivel, el año entrante se convertirá en el más cálido desde 2005 y

confirmará, según los meteorólogos, el lento pero constante aumento de las temperaturas en el

planeta. Los registros sobre los que se establece la temperatura media comenzaron en 1850 y

muestran que 10 de los años más calurosos en el último siglo y medio corresponden al periodo

1997-2008. El récord lo ostenta por ahora 1998, en el que la temperatura media alcanzó los 14,5ºC,

en un año en el que "El Niño", el fenómeno meteorológico cíclico que calienta las aguas del océano

Pacífico y aumenta la temperatura en tierra, fue muy virulento. También se ha constatado que la

temperatura del planeta se ha incrementado entre 2000 y 2008 en 0,2 grados con respecto a la

década de los años 90, según destacó el profesor Phil Jones director de la unidad de investigación

climática de la Universidad de East Anglia. "Está demostrado que las temperaturas son hoy en día

0,7ºC más altas de lo que lo serían si los humanos no estuviéramos alterando el clima. A causa del

cambio climático, lo que hace un tiempo hubiera sido un año excepcionalmente inusual se ha

convertido ahora en algo bastante normal. Sin la influencia humana sobre el cambio climático, las

posibilidades de ver un año tan cálido como 2008 serían 50 veces menor".-

UN INFORME DE WWF/ADENA MUESTRA QUE EL CAMBIO CLIMÁTICO ACELERA LA DESTRUCCIÓN DEL

BOSQUE AMAZÓNICO.

Fuente: WWF.es – Enero 2008. www.revista-mm.com/noticias/notiArchivo.php

El cambio climático y la deforestación podrían destruir o dañar gravemente casi el 60% del bosque

amazónico hasta 2030, según un nuevo informe de WWF/Adena. El estudio de la organización

WWF/Adena, titulado “Los círculos viciosos de la Amazonia: sequía y fuego en el invernadero”, revela

las dramáticas consecuencias sobre el clima local y global, además de los impactos sobre el modo de

vida de los habitantes de América del Sur. Desde este momento hasta el año 2030, la deforestación en

la Amazonia podría liberar de 55,5 a 96,9 mil millones de toneladas de dióxido de carbono, equivalente

a más de dos años de emisiones globales de gases de efecto invernadero. Igualmente, la destrucción de

la Amazonia también eliminaría uno de los principales estabilizadores del sistema climático mundial.

“La importancia del bosque amazónico para el clima global no puede ser minimizada,” apunta Dan

Nepstad, científico principal del Woods Hole Research Center en Massachusetts: “Es esencial, no sólo

para enfriar la temperatura del mundo, sino que constituye, a la vez, una fuente de agua dulce de tal

magnitud que podría bastar para incidir en algunas de las grandes corrientes oceánicas; además, es un

almacenador masivo de carbono.” Algunas estrategias para detener la deforestación en la Amazonia

incluyen la minimización de los impactos negativos de la ganadería y de los proyectos de

infraestructuras, así como una expansión de la red existente de áreas protegidas.-

"LA NIÑA" ESTÁ INSTALADA EN CORRIENTES

Fuente: www.diarioellibertador.com.ar - CORRIENTES, JUEVES 25 DE NOVIEMBRE DE 2010 - AÑO 6 EDICION N° 2824

Un especialista en Meteorología se refirió ayer al fenómeno climatológico que depara para la región un

75% de probabilidades de lluvias por debajo de lo normal. Los pronósticos apuntan a que se tendrá un

período seco hasta abril de 2011. Enfriamientos en las aguas del océano Pacífico Central Ecuatorial han

instalado el fenómeno de "La Niña" en toda la región, desde Río Grande Do Sul hasta Buenos Aires,

incluyendo al Nordeste argentino.-

CUMBRE DEL CLIMA: ACUERDOS TIBIOS PARA UN MUNDO CALIENTE

Fuente: Carlos Pagura www.ambito.com/noticias/ Viernes, 26 de Noviembre de 2010.

A un año del fracaso de Copenhague, México apuesta a la nueva Cumbre sobre Cambio Climático con

anuncios: la puesta en marcha del fondo de financiamiento de U$S 30.000 millones anuales hasta 2012 y

Page 46: Energía y Tecnología de la ConstrucciónA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías. EdiFAU-UNNE 42 / 338 Si se meditara

ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011.  Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.  EdiFAU-UNNE 80 / 338

u$s 100.000 millones de aquí a 2020 para los países más vulnerables al calentamiento global. Se disipan

las expectativas de firmar un tratado mundial vinculante sobre emisiones de gases de efecto

invernadero. El país anfitrión descartó la posibilidad de lograr un nuevo acuerdo global y vinculante,

simplemente porque "no están dadas las condiciones". Desde el punto legal las naciones no están

acuciadas: el primer período de compromisos y metas de reducción de emisiones del añejo Protocolo de

Kioto vence en 2012. Se escuchan expresiones como "agenda global" o "consenso mundial", tipo de

rodeos para disimular la ausencia de planes concretos. Los países del Mediterráneo se reunieron en

Atenas para lanzar un reclamo: prevén enfrentarse a un alza de cuatro grados en sus temperaturas

medias y una caída del 70% de las precipitaciones en los próximos años. El IPCC sostuvo que

Latinoamérica y el Caribe verán afectados el caudal de sus ríos, lagos y lagunas (concentran el 35% del

agua potable del planeta). El Banco Mundial y la ONU sostienen que las pérdidas anuales globales por

desastres naturales podrían triplicarse a finales de siglo XXI. La Organización Meteorológica Mundial

muestra que la emisión de gases de efecto invernadero alcanzó un nivel récord en 2009. 2010 es

el año más caluroso desde que se registra la temperatura global.-

CONCLUYÓ LA CUMBRE DEL CLIMA CON ACUERDOS PARCIALES

Fuente: www.ambito.com - Sección: Internacionales - Sábado, 11 de Diciembre de 2010

La Unión Europea expresó su satisfacción por el acuerdo logrado en Cancún sobre el cambio climático

por ser "equilibrado" y porque avanza en el camino hacia un pacto más global a partir de 2012. Casi 200

naciones acordaron modestas medidas para combatir el cambio climático, incluida la creación de un

fondo para ayudar a países pobres, y aplazaron grandes disputas hasta el año que viene. "Esta es una

nueva era de cooperación internacional sobre el cambio climático", dijo la canciller mexicana, Patricia

Espinosa. El secretario de Energía y Medioambiente de Gran Bretaña, Chris Huhne, dijo que lo acordado

en Cancún hace más probable que la Unión Europea pueda profundizar la reducción de emisiones de

gases de efecto invernadero a un 30% por debajo de los niveles de 1990 desde el actual 20%. Llama a los

países desarrollados a discutir una nueva fase de compromisos de reducción de emisiones bajo el

Protocolo de Kioto, cuya primera fase expira a finales de 2012, "para garantizar que no haya un vacío"

entre ambos períodos. Japón encabezó la oposición a la prolongación del Protocolo, alegando que

es injusto porque no concierne a los dos mayores emisores: Estados Unidos (porque no lo ratificó) y

China (por ser un país en vías de desarrollo). Llama a los países industrializados a reducir sus emisiones

entre 25% y 40% para 2020 respecto al nivel de 1990.-

EL CAMBIO CLIMÁTICO AUMENTA LA INTENSIDAD DE LAS INUNDACIONES

Fuente: www.larazon.com.ar/interesa/cambio-climatico-aumenta-intensidad-inundaciones_0_214200123.html, 17

de Febrero de 2011

El cambio climático hizo crecer la intensidad de las inundaciones en el hemisferio Norte durante la

segunda mitad del siglo XX, según dos estudios publicados hoy en la revista científica británica Nature,

que establecen por primera vez de forma científica una relación directa entre el cambio climático y los

fenómenos climatológicos extremos. Hasta ahora, esos vínculos eran sólo teóricos. El primero de los

estudios recoge datos recopilados en Europa, Asia y América del Norte que demuestran que los picos

más graves de precipitaciones de una duración de más de 24 horas aumentaron en la segunda mitad del

siglo pasado. “Cuando se comparan la cantidad de episodios de este tipo en un año con las simulaciones

de los modelos climáticos, la influencia humana es evidente. El cambio observado no puede explicarse

por fluctuaciones naturales, internas del sistema climático”, según Francis Zwiers, de la Universidad de

Victoria, Canadá.

Page 47: Energía y Tecnología de la ConstrucciónA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías. EdiFAU-UNNE 42 / 338 Si se meditara

ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011.  Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.  EdiFAU-UNNE 81 / 338

El convenio internacional del “Protocolo de Kyoto” del año 1997, ya se encuentra

técnicamente superado y obsoleto al año 2011, aunque su vencimiento es para el año 2012,

como herramienta política supranacional para preservar el medioambiente planetario,

pues los objetivos propuestos inicialmente no se han alcanzado y ahora se deben imponer

exigencias superiores, que no tienen posibilidades políticas de ser aceptadas entre las

naciones pues las exigencias son superiores a las del año 1990 en cuanto a restricciones

de las emisiones de gases de invernadero, como lo afirma Jean-Pascal van Ypersele,

Vicepresidente del IPCC, en la siguiente publicación periodística:

HEMOS HECHO MUY POCO PARA TRATAR ESTE PROBLEMA TAN INMENSO

Fuente: Yves Sciama, revista “research eu” Nº 63 de Abril de 2010 de la Unión Europea. ISSN 1830 7396.

Puede que ya haya consenso sobre la existencia del calentamiento climático, pero ¿es seguro que las

actividades humanas son las culpables del mismo?.

Existe gran convicción de que el hombre es responsable de este fenómeno y va creciendo con los

años. En 1995, el IPCC decía en su informe que “una serie de elementos apuntan a que existe una

influencia perceptible de las actividades humanas sobre el clima”. En el 2007, se observó que la mayor

parte del calentamiento de los últimos cincuenta años “muy probablemente se debía” a los gases de

efecto invernadero causados por el hombre, lo que traduce una probabilidad superior al 90%. Esta

seguridad se basa en numerosas razones. Pero también en la forma característica del calentamiento: se

traduce en un enfriamiento de la alta atmósfera, porque los gases de efecto invernadero encierran una

parte del calor en la atmósfera baja, a su vez, se calienta rápidamente. Además, observamos que los

polos se calienten más rápidamente que los Trópicos, fenómeno que explica el efecto invernadero.

¿Qué consecuencias hay que temer?

El último informe del IPCC destina varios cientos de páginas al resumen de los impactos, que van

desde la disminución de los rendimientos agrícolas hasta diferentes problemas sanitarios. Me

gustaría destacar la importancia de las modificaciones hidrológicas: los modelos predicen que varias

regiones muy pobladas sufrirán una intensa desecación, entre ellas La cuenca mediterránea, donde ya

se están dando serios problemas el acceso al agua. Otro aspecto es el deshielo de los glaciares ele los

Andes y del Himalaya, que son el depósito ele agua de centenares de millones de personas para quienes

la estación de las lluvias sólo dura de algunas semanas a algunos meses. El resto del año, estos

glaciares alimentan los ríos; por lo tanto, su anunciada desaparición es muy preocupante. Otro impacto

será la elevación del nivel del mar. Afectará a todos los litorales europeos, sobre todo a las costas

bajas como las de los Países bajos, Bélgica, Alemania. Va acelerarse la erosión, se infiltrará agua

salada en las capas freáticas, aumentaran los daños de las tormentas, etc. Y en el delta del Nilo, diez

millones de personas viven a menos de un metro por encina del nivel del mar. Está previsto que en este

siglo el nivel del mar suba por lo menos 50 cm, o quizás un metro. ¿A dónde va a ir toda esa gente?.

¿Qué posición se debe adoptar frente al “umbral de peligro” fijado en 2º C de calentamiento?

El IPCC nunca ha dicho que no se tuviera que exceder los 2º C de calentamiento, ni que se debiesen

estabilizar las concentraciones de CO2 atmosférico a de 450 ppm (partes por millón). Nuestro trabajo

consiste en decir que a un determinado escenario de emisión le corresponde un calentamiento dado y,

por lo tanto, un determinado tipo de impacto. Históricamente, la cifra de 2º C empezó a mencionarse

en el año 1996, en una reunión del Consejo de Ministros de la Unión Europea. Luego fue validada en

Page 48: Energía y Tecnología de la ConstrucciónA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías. EdiFAU-UNNE 42 / 338 Si se meditara

ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011.  Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.  EdiFAU-UNNE 82 / 338

cierto modo en el informe del 2001 del IPCC, donde se publicó el célebre diagrama “BURNING EMBERS”

(brasas ardientes) que sintetizaba la gravedad de los impactos según diferentes temperaturas.

¿Quiere decir que los últimos datos científicos invalidan este umbral?

A petición de los políticos, se han revisado los impactos con minuciosidad. Para los autores del informe

del 2007. Prácticamente los mismos que en el 2001, los umbrales tendrían que revisarse a la baja en

aproximadamente 0,5º C. Sí le puedo decir que si los ministros reunidos hacen 13 años para fijar el

umbral de 2º C y de 450 ppm se reunieran ahora y se basaran en los mismos criterios que entonces,

muy probablemente fijarían el umbral de peligro en 1,5º C y en 350 ppm.

¿Cuáles serían las incidencias de tal cambio de “umbral de peligro”?

Por el momento, el IPCC no responde a esta pregunta, porque el escenario más “magnánimo” evaluado

en términos de emisiones genera de 2º C a 2,4º C de calentamiento.

¿El trabajo del IPCC se está traduciendo poco a poco en decisiones políticas?

Sí, exceptuando que las interpretaciones que se realizan de nuestras estimaciones a menudo son

selectivas. Por ejemplo, dijimos que para estar entre 2º C y 2,4º C de calentamiento (y, lo repito, no

henos dicho que “por debajo de” 2º C) haría falta, teniendo en cuenta las incertidumbres científicas,

que las emisiones mundiales llegaran a su pico “entre el año 2000 y el 2015”. Para algunos, este

intervalo ya ha pasado a “en el 20152, y lamento que, hace algunas semanas, para el Consejo Europeo,

este plazo se transformó inexplicablemente en “antes del 2020”. Posiblemente esto se deba a que el

“paquete clima” europeo se ha elaborado con vistas al 2020, pero la física del clima no tiene nada que

ver con la agenda política. El último G8, cuando adoptó el objetivo de 2º C, lo tradujo en “un descenso

de las emisiones globales del 50%”, pero sin dar ningún año de referencia, lo que sugiere que se refiere

a las emisiones actuales. En su informe, el IPCC decía que había que reducir las emisiones

mundiales del 50% al 85% en relación a las del año 1990. Y desde esta fecha, las emisiones han

aumentado en un 40%.

¿Qué queda por hacer en materia de reducción de las emisiones?

A pesar ale los avances logrados, hemos hecho muy poco para tratar este problema tan inmenso.

Como botón de muestra, el Protocolo de Kyoto: el objetivo era reducir las emisiones en un 5 % en

22 años en los países desarrollados (entre 1990 y 2012), y este objetivo quizás se logre a duras

penas. Ahora bien, lo que hay que hacer ahora es reducir las emisiones en un 80 - 95 % en todos

los países desarrollados y en desarrollo, en 40 años, lo que permitiría una reducción del 50 - 85 %,

para todo el planeta. Y a finales del siglo XXI, habría que llegar al objetivo de cero emisiones.

Esto supone revisar a fondo la manera en la que consumimos, en la que producimos (no sólo la

energía sino todos los bienes), en la que nos desplazamos, nos alojamos, trabajamos.

Ante la falta de consenso general sobre cómo mitigar las consecuencias del cambio

climático, continúa el consumo elevado de energía, en particular en el sector de la

edificación arquitectónica, como por ejemplo lo expresa la siguiente publicación

periodística sobre la situación argentina ante un fenómeno climático extremo:

EL FRÍO CONTINUARÁ Y YA HAY RÉCORD DE CONSUMO DE ENERGÍA

Fuente: “Diario HOY en la noticia”, 3 de julio de 2011, Buenos Aires, www.diariohoy.net/accion-verNota-id-145439

El Servicio Meteorológico Nacional advirtió recientemente que se espera que este invierno 2011 sea uno

de los más duros de los últimos 10 años. Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y Satelmet,

nuestra ciudad tendrá hoy temperaturas que oscilarán entre 1 y 15º en medio de una ola de frío que

Page 49: Energía y Tecnología de la ConstrucciónA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías. EdiFAU-UNNE 42 / 338 Si se meditara

ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011.  Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.  EdiFAU-UNNE 83 / 338

abarca a varias provincias de la Argentina y que llevó al Sistema Energético Nacional a batir los

récords históricos de invierno en potencia y energía abastecida durante el último fin de semana.

Según informó el ministerio de Planificación Federal, a cargo de Julio de Vido, los máximos históricos

para sábados y domingos, días de escasa actividad laboral y comercial, ya fueron superados. La

llegada de la ola polar obligó a millones de personas a elevar al máximo el funcionamiento de sus

equipos de calefacción, lo cual disparó con notoriedad el consumo de energía eléctrica y gas en

todo el país. El sábado a las 20.06 fueron superados los máximos históricos para ese día registrándose

un nuevo récord cuando el pico de consumo alcanzó los 19.229 Megavatios (MW), superando al del

sábado 17 de julio de 2010 a las 20:15, cuando se habían alcanzado los 19.128 MW. Con respecto a la

energía abastecida, se alcanzó los 373 Gigavatios por hora (GWh) mientras que el récord anterior había

sido de 370,7 GWh. En materia de gas también se alcanzaron importantes niveles: se batió un nuevo

registro de demanda en el consumo prioritario (domicilios y pequeños comercios).

En el CUARTO INFORME, del año 2007, el Panel Intergubernamental de

Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de la Naciones Unidas se publicaron

diferentes modelos climáticos que presentan un abanico de posibilidades de aumento de

la temperatura con arreglo a condiciones de emisión determinadas que dependen de

factores como el éxito de las políticas relacionadas con el medio ambiente y las energías

limpias, y el crecimiento demográfico. Un modelo es un programa informático que simula

la evolución del clima a partir de un punto preciso y de una serie de escenarios

relacionados con estas condiciones de emisión. Cuanto más complejos son los datos,

más complejos son los modelos, pues pueden incluir hasta 30 parámetros: velocidad del

aire, humedad ambiental, humedad del suelo, temperatura del aire, punto de rocío,

etc., por lo que existen cerca de 25 modelos diferentes de comportamientos climáticos,

en la siguiente imagen se observan los cinco modelos climáticos básicos desarrollados

por el IPCC en el año 2007, con sus correspondientes riesgos de efectos planetarios. En

su escenario más optimista, de bajas emisiones de gases de efecto invernadero, el IPCC

pronostica, en el mejor de los casos, un aumento de temperatura de +1,8º C para los

años 2090-2100 en relación al año 1990 (la temperatura global promedio aumentó en

+0,7º C desde el inicio del período histórico denominado “revolución industrial”), con un

aumento del nivel de los mares de 18 cm a 38 cm (Figuras 24.a. y 24.b.).

Con los conocimientos actuales sobre la situación del cambio climático global, el

escenario más pesimista (elevadas cantidades de emisiones de gases de efecto de

invernadero) prevé un aumento de 4º C de la temperatura y una elevación del nivel de

los mares de 26 a 59 cm. Sea cual sea el escenario que se produzca, el IPCC predice que

habrá más daños relacionados con las inundaciones y las tormentas. Un aumento de 3º

C conllevaría la pérdida del 30% de las zonas costeras húmedas (Figuras 24.a. y 24.b.).

Page 50: Energía y Tecnología de la ConstrucciónA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías. EdiFAU-UNNE 42 / 338 Si se meditara

ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011.  Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.  EdiFAU-UNNE 84 / 338

Sin embargo, todos los informes del IPCC a la fecha, no determinan una inundación

mundial en el año 2055, como fue publicitada en medios periodísticos sensacionalistas.

Figura 24.a.: Modelos Climáticos según el informe del IPCC del año 2010.‐ 

Fuente: Revista “research eu”, Unión Europea, Nº 63, Abril/2010. Revista “Der Spiegel”, www.spiegel.com, (2011). 

Figura 24.b.: Modelos Climáticos según el informe del IPCC del año 2010.‐ 

Fuente: Revista “research eu”, Unión Europea, Nº 63, Abril/2010. Revista “Der Spiegel”, www.spiegel.com, (2011). 

Page 51: Energía y Tecnología de la ConstrucciónA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías. EdiFAU-UNNE 42 / 338 Si se meditara

ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011.  Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.  EdiFAU-UNNE 85 / 338

Evidentemente, se hace necesario un cambio cultural en el siglo XXI, global,

paulatino y constante en cuanto al uso de los recursos naturales, en particular el de la

energía (producida y consumida). En este campo, la “Arquitectura” tiene una

responsabilidad principal, pues es la que concreta el hábitat humano, para el desarrollo y

protección de la vida de la continuamente creciente población mundial, que es la que

demanda energía y recursos naturales para hacer vivibles los espacios arquitectónicos. El

“consumismo de recursos naturales” también se encuentra presente en el quehacer de la

Arquitectura. Además, sin una nueva organización política y social, en el siglo XXI, que

contemple los aspectos medioambientales, no será posible seguir observando al planeta

tierra con los colores similares, a fines del siglo XXI, a la de las siguientes imágenes

satelitales de los últimos años, sino que será todo un desierto, como fue pronosticado por

los especialistas (Figura 25.).

Figura 25.: Imágenes satelitales del planeta tierra 

Fuente: GLOBCOVER 2010. Agencia Espacial Europea, 2010. 

Page 52: Energía y Tecnología de la ConstrucciónA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías. EdiFAU-UNNE 42 / 338 Si se meditara

ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011.  Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.  EdiFAU-UNNE 86 / 338

Los cambios de la configuración del planeta tierra ya son perceptibles (pero no a

simple vista), debido al calentamiento global, pues según un informe científico publicado

en la revista alemana “Der Spiegel – OnLine”

(www.spiegel.de/wissenschaft/natur/0,1518,748482,00.html), se ha encontrado una elevación del

nivel del mar, cercana a los 6 cm, en un área del sur del Océano Pacífico (Figura 25.), por

medio de observaciones satelitales, debido a un frente estacionario de alta presión

atmosférica que inclusive afecta el movimiento del aire con dirección a la Antártida. El

descubrimiento de esta anomalía en la naturaleza, fue informado inicialmente por el

satélite GRACE, cuya función principal es la de observar todas las posible anomalías que se

presenten en la configuración natural del planeta tierra, situación que se detectó entre en

los años 2009 al 2010. La elaboración de la fundamentación sobre esta anomalía climática

la realizó el equipo de investigación del California Institute of Technology, en Pasadena,

California, USA. Evidentemente el cambio climático produce todo tipo de efectos de sobre

el planeta (Figura 26).

Figura 26.: Imagen satelital de los cambios de presión barométrica sobre el planeta tierra tomada por el satelice 

GRACE. El sector azul se corresponde a la “colina de agua” de 6 cm de altura, debido al cambio de la presión 

barométrica, que modifica la presión del agua y lo eleva. Este fenómeno es atribuido al calentamiento global de la 

atmósfera y modifica la corriente submarina con dirección a la Antártida, acelerando el deshielo de la misma. 

Fuente: www.spiegel.de/wissenschaft/natur/0,1518,748482,00.html, (2011). California Institute of Technology, 

Pasadena, California, USA. www.agu.org/pubs/crossref/2011/2010GL046013.shtml, (2010). 

Page 53: Energía y Tecnología de la ConstrucciónA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías. EdiFAU-UNNE 42 / 338 Si se meditara

ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011.  Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.  EdiFAU-UNNE 87 / 338

Como se comentó, el estado actual y futuro del ambiente se encuentra a merced de

que se ponga de acuerdo la comunidad internacional: sin un acuerdo político

supranacional de cumplimentación efectiva por todos los países miembros de las Naciones

Unidas, los intereses particulares y sectoriales, o como se denomina económicamente, “los

mercados”, continuarán haciendo uso y abuso impunemente de los recursos naturales con

los consiguientes efectos ambientales negativos, por lo que corresponde citar al

investigador australiano Clive Hamilton (2011), quien expuso la situación global

medioambiental con respecto a la especie humana de este modo:

Una de las caracteristicas más impactantes del debate sobre el calentamiento global ha sido que

con cada adelanto de la ciencia climatologica las noticias iban empeorando. Aunque el aumento

del calentamiento se vio temporariamente retardado por la crisis financiera global de 2008, las

emanaciones mundiales de gases de efecto invernadero han estado creciendo mucho mas rapido de lo

que se preveia en la decada del 90.

Desde 2005 en adelante, una cantidad de trabajos cientificos han descripto la probabilidad de

que el sistema climatico trasponga "puntos sin retorno", mas allá de los cuales, el proceso de

calentamiento se veria reforzado por mecanismos de retroalimentacion positivos que darian como

resultado que pequenas perturbaciones provocaran grandes cambios. El registro paleoclimático

muestra que el clima de la Tierra a menudo cambia en forma abrupta, saltando de un estado a otro, a

veces en el curso de unos pocos años. Ahora parece seguro que si ya no ha ocurrido, dentro de unos

pocos años el sistema va a albergar suficiente calentamiento como para generar procesos de

retroalimentación que han de pasar por encima de cualquier intento que hagamos por reducir las

emanaciones de carbono. Nos encontraremos entonces impotentes para detener el salto hacia un nuevo

clima en la Tierra, un clima mucho menos favorable para la vida. El tipo de clima que ha permitido

que la civilización florezca habrá desaparecido, y los seres humanos se van a ver enfrentados a

una larga lucha para poder sobrevivir. Los principales climatólogos del mundo están ahora haciendo

sonar la campana de alarma con un volumen ensordecedor porque el momento de actuar, virtualmente,

ya ha pasado. Mientras que los científicos están desesperándose cada vez más, las emanaciones

mundiales de gases de efecto invernadero se han ido literalmente por las nubes. En las décadas de 1970

y 1980, las emanaciones globales de di6xido de carbono (CO2) a causa de la combusti6n de combustibles

f6siles se fueron incrementando a raz6n de un 2% anual. En la década de 1990 cayeron a una tasa del

1% anual. Desde el 2000, la tasa de crecimiento de las emanaciones mundiales de CO2 casi se ha

triplicado hasta un 3% anual. A este ritmo, las emanaciones se van a duplicar cada 25 anos.

Mientras que las tasas de crecimiento de los paises ricos han caido por debajo del 1%, se han expandido

enormemente en los países en desarrollo, liderados por China, cuyas emanaciones por combustión de

combustibles fosiles crecieron en un 11-12% anual en la primera decada del presente siglo. En el 2005,

China era responsable del 18% de las emanaciones mundiales de gases de efecto invernadero y se cree

que, de continuar así, para el 2030 sera responsable del 33%.

Aunque el gobierno chino toma en serio el cambio climático-mucho mas que los Estados Unidos bajo el

gobierno de Bush- y ha puesto en practica una serie de politicas destinadas a reducir la intensidad de

las emanaciones por electricidad y transporte, basta con la expansion de su economia para sofocar

todos los intentos de restringir el crecimiento de la contaminacion por carbono. La esperanza reinante

en la decada de 1990 de que en Occidente una mayor eficiencia energetica y un traslado gradual a

Page 54: Energía y Tecnología de la ConstrucciónA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías. EdiFAU-UNNE 42 / 338 Si se meditara

ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011.  Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.  EdiFAU-UNNE 88 / 338

fuentes de energia que empleen bajo carbono podrian contrarrestar el calentamiento global, ha sido

demolida por el extraordinario crecimiento de la economia china, al que deben sumarse los de la India,

Brasil y un par de otras grandes economias de paises en desarrollo. La energia que motoriza este

crecimiento ha provenido en forma predominante de la combustion de carbon. En los años que

siguieron a 2000, el consumo de carbón en los países en desarrollo se incremento en un 10% anual.

En lugar de descarbonizarse, el mundo se esta carbonizando a una tasa sin precedentes, y lo esta

haciendo, precisamente, en el momento en que sabemos que tenemos que detener este proceso. La

recesión del 2008 retardó, y en algunos países revirtió el crecimiento de las emanaciones anuales

de CO2, pero el volumen de los gases de efecto invernadero en la atmósfera siguió elevándose. Incluso,

si las emanaciones anuales se detuviesen de golpe, la elevada temperatura global va a persistir

durante muchos siglos, por el simple hecho de que las emanaciones pasadas permanecen en la

atmósfera por largo tiempo.

Durante los siglos XIX y XX, alrededor del 75% del crecimiento de las emanaciones de gases de

efecto invernadero se ha debido a los países ricos; se espera que en el siglo XXI, mas del 90% del

crecimiento de las emanaciones globales tengan lugar en paises en desarrollo (China, Brasil, India,

Rusia, Pakistán, México, Argentina, Sudáfrica, etc.).

En el INFORME ANUAL del año 2001 del IPCC, se estimaba un incremento

promedio global de las temperaturas de la atmósfera terrestre de entre 1,4ºC y 5,8ºC,

valores superiores a los niveles del siglo XVIII (período preindustrial), para el período:

1990 al 2100. Además, el IPCC desarrolló una serie de “escenarios probables”, (antes

explicados como “modelos”, Figuras 8., 24.a. y 24.b.), de la situación global climática con efectos

medioambientales, siendo el escenario identificado como “A1F1” el más crítico (Figura 8.),

en el cual se estimaba elevadas tasas de crecimiento macroeconómico mundial junto con

un continuo y elevado consumo de combustibles fósiles durantes varias décadas, para

sostener dicho crecimiento económico mundial. Para el escenario crítico, se preveía un

crecimiento de las emanaciones de CO2 del 2,5% anual hasta el 2030, sin embargo, desde

el año 2000, las emanaciones globales de CO2 empezaron a crecer al 3% anual. Esta

situación es peor que el escenario hipotético “A1F1” del IPCC. El Cuarto Informe

Evaluativo del IPCC del año 2007, vaticinó una reducción del calentamiento: de 4,6ºC a

2,4°C por sobre los valores preindustriales y hasta el año 2100, en el caso de que no se

implemente en la brevedad posible alguna política internacional acordada entre todos los

países del mundo. Sin embargo, según diferentes especialistas en el tema climático y

biológico, alcanzando el umbral de los 3ºC de calentamiento global, ya se encuentra

comprometida la vida sobre el planeta tierra, pues produciría del derretimiento de la capa

de hielo que cubre el territorio de Groenlandia, con el consecuente cambio del nivel de los

océanos, elevándose así cerca de siete metros sobre los valores actuales costeros de todos

los continentes, causa de inundaciones sobre territorios densamente poblados y

destrucción total.

Page 55: Energía y Tecnología de la ConstrucciónA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías. EdiFAU-UNNE 42 / 338 Si se meditara

ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011.  Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.  EdiFAU-UNNE 89 / 338

consumo energía mundial

energia nuclear; 6%

hidroeléctri ca; 6%

gas natural; 23%

petroleo; 37%

carbón; 28%

petroleo

carbón

gas natural

energia nuclear

hidroeléctrica

Evidentemente el factor exógeno, generador del cambio climático global es causado

por la especie humana, bajo la justificación del desarrollo económico, cuyo efecto directo

es la modificación del “ciclo natural del carbono”, que constituye el nucleo del sistema

viviente terráqueo, pues el carbono circula por la biosfera a traves del crecimiento y la

muerte de las plantas, los animales y los microbios. Tambien se encuentra en los

sedimentos bajo la forma de “carbono fósil” (carbon, petroleo y gas natural), y es

absorbido por los oceanos como “CO2 disuelto”. Una porción de esto último es utilizado

como alimento por la vida marina, y el resto es enterrado en sedimentos ubicados en el

fondo oceánico. La biosfera terrestre forma una delgada capa rica en carbono sobre la

superficie de la Tierra a traves de la cual, este elemento se intercambia entre los

sedimentos y la atmósfera, por debajo y por encima del océano. El carbono también esta

presente en la atmósfera bajo la forma de los gases de CO2 y CH4 (metano). Este último se

produce también por la actividad agrícola-ganadera mundial, las que se basan en la

deforestación para generar tierras de pastoreo y cultivo, con el efecto directo del cambio de

régimen hídrico regional y la reducción de los espacios verdes naturales como pulmones

planetarios, y también, la generación “natural” en exceso de gas metano por la

multiplicación del stock ganadero mundial, para satisfacer la demanda comercial de

proteínas. Además, en los últimos años se avanzó en el proceso de reemplazo del petróleo

como fuente de energía principal, por el etanol y el biodiesel, productos de origen vegetal

(naturales y renovables), pero basados en el uso intensivo de la superficie de la tierra para

su producción agrícola, lo que genera nuevamente las emisiones de metano sobre la

atmósfera planetaria. En un estudio elaborado por la consultora “ROAGRO SRL - SEA Consultores”, (Noviembre 2006, www.roagro.com.ar), se analizaba la factibilidad económica-

comercial de la producción y consumo masivo de productos agrícolas (maíz y soja) como

materia prima para producir energía (Etanol y Biodiesel) para exportar a USA, el mayor

mercado de consumo mundial de energía, bajo las siguientes consideraciones:

En el 2005, el consumo mundial de energía fue de 10.537 millones de toneladas equivalentes petróleo

crudo (TEP). Compuesta por:

Page 56: Energía y Tecnología de la ConstrucciónA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías. EdiFAU-UNNE 42 / 338 Si se meditara

ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011.  Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.  EdiFAU-UNNE 90 / 338

Una tonelada de petróleo libera energía por 41.868 megajoules, mientras que una tonelada de

biodiesel libera 37.841 megajoules (37.841/41.868 o aprox. 0.90 toneladas equivalente petróleo TEP) y

una tonelada de Etanol 29.494 megajoules (aprox. 0.70 TEP). Con una tonelada de soja se producen 171

kgs. de biodiesel. A un rendimiento de 3.000 kg/ha se pueden producir 513 kg de biodiesel/ha con un

rendimiento en energía de 0,4617 TEP/ha. Una tonelada de maíz produce 286 kg de etanol. Si se asume

un rendimiento de de maíz de 8.000 kg/ha se pueden producir 2.288 kg de etanol. Por tanto con una

hectárea de maíz convertida en etanol se puede obtener más del triple de energía que con una

hectárea de soja convertida en biodiesel. USA va a destinar en 2006 para producción de etanol 54

millones de toneladas de maíz, lo que significa 10,6 millones de TEP. En 2005 USA consumió 2.336

millones de TEP en materia de energía total y 944.6 millones si sólo se toma en cuenta el petróleo.

Para USA, el etanol producido representa el 0,45% de su matriz energética total y el 1,1% del petróleo

consumido. Consumo de maíz en toneladas en USA con destino a etanol: 2002/03 25,3 millones;

2003/04 29,7 millones; 2004/05 33,6 millones; 2005/06 40,6 millones; 2006/07 54,6 millones. Si USA

destinara la totalidad del maíz que produce (280 millones) y toda la soja (80 millones) llegaría a cubrir

el 7% de su demanda de petróleo y el 3% de su matriz energética total.

En 2005, el consumo de energía en Argentina totalizó 66,8 millones de TEP, es decir un 3% del consumo

USA. Si se transformara en etanol y biodiesel todo el maíz y soja que se produce en Argentina, cubriría

el 14% de su demanda total de energía. Del consumo mundial de energía en 2005, USA demandó el

22,17% del total y Argentina el 0,63%.

7,33 barriles petróleo = 1 tn petróleo (1 TEP); 5,0 tn maíz = 1 TEP; 6,5 tn soja = 1 TEP

Con 1,0 tn de maíz se extraen 0,286 tn de etano. El etanol no tiene el mismo poder de energía que el

petróleo. Para llevarlo a equivalente petróleo lo tenemos que multiplicar por 0,7. El resultado es 0,20,

es decir que 1,0 tn de maíz, convertido a etanol, equivale a 0,20 tn de petróleo crudo en cuanto a

energía. Para alcanzar el equivalente a una tonelada de petróleo necesitamos 5 tn de maíz. Cálculo

similar para la soja.

El valor del TEP a partir solamente del costo de la materia prima, sin tener en cuenta los subproductos

y el costo de elaboración al año 2006:

Producto U$S/tn TEP/Unidad U$S x TEP

Maíz 135 5,0 674

Soja 250 6,5 1624

Petróleo 60 7,33 440

El biodiesel, es evidentemente el combustible más caro en términos de costo de materia prima por

unidad de energía aportada. Maíz y petróleo están próximos. USA permitiría todo este desarrollo por

los serios problemas que tiene por contaminación. Esto sería alguna señal para frenar las críticas y

demostrar que están avanzando en energías menos contaminantes. USA es totalmente dependiente del

petróleo. Del total de energía consumida, el 40% en 2005 fue petróleo. Permitir estos avances se puede

interpretar como que quieren dar a entender que tienen alternativas al petróleo, pero como dijimos,

las 54 millones de toneladas de maíz que pasarían a etanol, equivalen sólo al 1,1% de lo que consumen

de petróleo. Es impensable suponer que en el futuro, el etanol y el biodiesel puedan sustituir al

petróleo u otras fuentes de energía. Sin mucho análisis, pareciera que los granos estarían

relativamente caros respecto al petróleo, o por lo menos la soja.

Al año 2011, debido a los altos precios internacionales de los productos agrícolas,

tanto el biodiesel como el etanol, no son competitivos comercialmente frente al petróleo,

como fuente de energía alternativa de consumo masivo para generar energía eléctrica.

Page 57: Energía y Tecnología de la ConstrucciónA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías. EdiFAU-UNNE 42 / 338 Si se meditara

ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011.  Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.  EdiFAU-UNNE 91 / 338

Sin embargo, los Biocombustibles son adecuados para los motores de combustión

interna de los vehículos automotores tipo “Diesel”. Se podría estimar que es posible una

reducción de las emisiones globales de gas metano (de origen en la actividad agrícola-

ganadera), solo debido al factor de “rentabilidad económica”. En cambio, si fluctuara esta

situación relativa a los mercados internacionales de commodities, las emisiones de gas

metano se incrementarían, por lo que el denominado combustible “verde”, tampoco es una

panacea para el medioambiente, como se lo publicita, por esto se hace necesario aclarar:

¿QUE ES EL BIODIESEL?

Fuente: www.bioenergyweb.com.ar

Es un combustible que se obtiene de aceites vegetales o grasas animales mediante un sencillo proceso

denominado transesterificación. El producido se denomina Metil Ester de Ácido Graso, o comúnmente

llamado Biodiesel. Especialmente recomendado para tractores agrícolas, máquinas viales,

camiones, camionetas, y todo tipo de motor diesel con bomba inyectora convencional o

electrónica. El Biodiesel puede ser usado en el motor, puro o mezclado con gasoil fósil en

cualquier proporción. No requiere ninguna adaptación o modificación en el motor. La lubricidad del

BIODIESEL es notable; duplica la vida útil de los motores que lo utilizan. Por este motivo se lo usa

mezclado con gasoil de bajo tenor de azufre, para mejorar la lubricidad de éste. Su mezcla también

mejora el índice de cetanos del gasoil fósil. Los gases de la combustión del Biodiesel son

sustancialmente menores por lo que es adecuado para el medioambiente. No requiere

modificaciones para su uso en motores Diesel. Es obtenido a partir de aceites vegetales o grasa animal,

por lo que lo convierte en una fuente de energía renovable. Permite al productor agropecuario

autoabastecerse de combustible. Los excedentes pueden comercializarse. Es una buena fuente de

ingresos. Permite a países agrícolas, independizarse de aquellos productores de petróleo. Presenta un

nivel menor de emisiones gaseosas nocivas al medio ambiente. Es biodegradable. No es tóxico. Su

rendimiento en motores es similar al gasoil obtenido de petróleo.

Evidentemente tiene muchas ventajas económicas, pero lo que no se aclara, que el

efecto de su producción agrícola es la emisión de gas metano en la atmósfera y que la

actividad agrícola también produce exportación de agua, como recurso natural. De todas

maneras, la producción de “combustibles verdes” en Argentina ya es una realidad desde su

recuperación económica y su auge exportador de commodities agrícolas, desde el año

2003, pues como lo tituló el periódico “Norte Rural” (Resistencia, 04/V/2011):

BIODIESEL: AVANZA EL NUEVO ORO VERDE

La capacidad instalada de producción de biodiesel superará a fin de año las tres millones de toneladas,

600 mil más que en 2010, informo la CAMARA ARGENTINA DE ENERGÍAS RENOVABLES (Cader). La

capacidad instalada de biodiesel pasó de 130 mil toneladas en 2006 a 2.487.000 en 2010. En 2011 la

capacidad de produccion del biocomustible seria de 3.084.000 toneladas. La producción de biodiesel

demandó el 26% de la cosecha de soja 2009-2010), ya que de los 55 millones de toneladas producidas en

2010,14 millones se destinaron a la generaci6n de energía, para la producción de 2,6 millones de

Page 58: Energía y Tecnología de la ConstrucciónA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías. EdiFAU-UNNE 42 / 338 Si se meditara

ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011.  Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.  EdiFAU-UNNE 92 / 338

toneladas de biodiesel. Al mercado interno le correspondieron 1,1 millón y a la exportación, 1,5

millón. En el proceso industrial de biodiesel una tonelada de poroto de soja rinde alrededor de 20 % de

aceite y 80 por ciento de harina en la molienda, con una tonelada de aceite, se puede fabricar una

tonelada de biodiesel. Las plantas productoras de biodiesel se encuentran principalmente en el polo

industrial que rodea a la ciudad de Rosario, Santa Fe, y otras funcionan en San Luis, Entre RIos, Chaco,

Santiago del Estero y Neuquen. El tamaño promedio de la planta de biodiesel en la Argentina es de

alrededor de 110.000 toneladas, mayor al tamano promedio de la Union Europea con 89.4000, a la de

Brasil de 79.450 y a la de Estados Unidos con 46.4000. El productor de biodiesel la Argentina ocupaba el

séptimo lugar en 2007, el quinto en 2008 y 2009 y el cuarto puesto en 2010.

Es por esto, que las emisiones globales de gases de invernadero no son reducibles,

pues el factor económico es el regulador del planeta Tierra. Así crecieron continuamente

las emisiones de CO2 debido al consumo mundial masivo de combustibles fósiles, para

producir energía en sus diferentes formas. Así, el medioambiente está a merced del

“mercado comercial”, o sea que la vida planetaria depende de que se presente una recesión

global, que implica un desaceleramiento de la actividad industrial y/o del consumo de

recursos naturales. Como ejemplo se puede citar la década de 1990, cuando con el colapso

del sistema político soviético en Europa Oriental y en e Asia, se produjo un descenso de la

actividad económico-productivo de tal magnitud, en se redujo un 5,9% las emisiones

anuales de CO2 durante toda la década de 1990. Como es de público conocimiento, en el

año 2008 se presentó una nueva recesión económica en USA, que aún continúa al año

2011, y que arrastró a casi todos los países industrializados con una reducción de la

actividad económica mundial, y por ende, se verificó una reducción de las emisiones

globales de CO2. Aún así, la concentración de CO2 en la atmósfera terrestre es hoy

superior a lo tolerable para el desarrollo de la vida planetaria. En los últimos tres

millones de años, y debido al ciclo natural del carbono, la atmósfera ha contenido menos

de 300 ppm (partes por millón) de CO2 (Figura 22.a.), situación estimada que tuvo lugar hasta

principio del siglo XX, que representa la magnitud natural para mantener al planeta tierra

con una temperatura adecuada para la generación de la vida biológica. Sin embargo, la

intensa, creciente y continua actividad industrial desarrollada por la especie humana en los

siglos XVIII, XIX y XX, ha modificado este valor, alcanzando los 380 ppm en el año 2000

(Figura 22.a.), y continua aumentando, por lo que se encuentra desequilibrado el “ciclo

natural del carbono”. Al quemar combustibles fósiles, cerca del 50% del CO2 liberado, es

absorbido por sumideros terrestres y oceánicos. El restante 50% permanece en la

atmosfera y, parte del mismo, durante un período de tiempo extenso. Con un 25% del

contenido de CO2 liberado en la atmósfera, continuará afectando al clima global en un

período no inferior a 1.000 años, y con cerca de un 10% durante casi 100.000 años.

Page 59: Energía y Tecnología de la ConstrucciónA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías. EdiFAU-UNNE 42 / 338 Si se meditara

ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011.  Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.  EdiFAU-UNNE 93 / 338

Según DAVID ARCHER (2009, Profesor de Ciencias Geofísicas de la Universidad de Chicago, USA): “los efectos

del carbono liberado a la atmósfera terrestre durarán más que los desechos atómicos producidos

actualmente”.

Según CLIVE HAMILTON (2011): “A lo largo de su historia, la Tierra ha pasado por largos periodos

calidos y por periodos glaciales mas cortos como respuesta a cambios en la distribución de los

continentes y de los océanos alrededor del globo, a la elevación y la erosión de las cadenas

montañosas, a los incrementos de largo plazo de la brillantez del sol, y a las variaciones cíclicas de la

radiación solar vinculadas con cambios en la posición orbital de la Tierra alrededor del sol. Si se

devolviera a la atmosfera durante un par de siglos todo el carbono fósil económicamente recuperable,

el impacto sobre el clima de la Tierra superaría el de un cambio orbital. De modo que, los seres

humanos se han convertido en una fuerza planetaria “natural” comparable con la que ha causado

los grandes ciclos glaciales que definen el tiempo geológico”.

Los climatólogos afirman que el incremento de los gases atmosféricos de efecto

invernadero elevan el potencial de captación de calor que tiene la atmósfera, lo cual, a su

vez, interfiere en el ciclo del carbono natural, de tal manera, que tiende a amplificar el

efecto invernadero, que se denomina “efecto de retroalimentación positiva”. A través del

calentamiento global, los cambios en el carbono atmosferico modifican la tasa de absorción

y liberación de carbono proveniente de los sumideros naturales en los oceanos y la tierra.

Los mecanismos de retroalimentación del ciclo del carbono climatico incluyen la reducción

de la capacidad de las aguas oceanicas calidas para extraer CO2 de la atmósfera. Ademas,

se espera que el calentamiento provoque mayor deforestaci6n por sequías, incendios y

altas temperaturas, que han de inhibir el crecimiento vegetal. En las crónicas periodísticas

antes citadas, estos problemas ya son parte de la realidad planetaria para el año 2011.

Según DAVID ADAM, (“Guardian”, 2009): “una elevación de 2º C, situación casi alcanzada al año 2011,

de la temperatura promedio de la atmósfera, implica la destrucción del 20% al 40% de la selva

amazónica, en cambio, con una elevación del 4°C (situación a alcanzar para el año 2020) en la

temperatura promedio de la atmósfera, mataría el 85% de la selva amazónica”.

Evidentemente, los seres humanos constituyen actualmente el “factor exógeno” (y

desde el inicio del proceso histórico denominado “la revolución industrial” a mediados del

siglo XVIII y que continua en el siglo XXI), el cual es el generador del incremento de los

gases de efecto invernadero atmosférico, tanto directamente al quemar combustibles

fósiles y talar los bosques, como indirectamente, al interferir en el ciclo natural del

carbono. Si se pretende estabilizar las emanaciones de gases de efecto invernadero en un

nivel considerado “seguro”, significa que se debe reducir las emanaciones directas más de

lo que necesitaría hacerlo si se tuviera que luchar solo con los efectos directos. El IPCC

estimaba, en su Informe Anual 2007, que a fin de estabilizar las concentraciones de gases

de efecto invernadero en la atmosfera en 450 ppm, la presencia de las retroalimentaciones

Page 60: Energía y Tecnología de la ConstrucciónA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías. EdiFAU-UNNE 42 / 338 Si se meditara

ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011.  Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.  EdiFAU-UNNE 94 / 338

del ciclo del carbono significa que se debería reducir las emanaciones totales un 27% más

durante todo el siglo XXI. Esto solo es posible con un consenso internacional

supranacional, que como se comentó, al año 2011 nunca fue alcanzado, ni siquiera en los

valores mínimos establecidos en el “Protocolo de Kyoto” del año 1997, que ya eran

insuficientes en su momento. Todos los intentos políticos internacionales de alcancanzar

acuerdos y compromisos comunitarios al año 2011 han fracasado, que conlleven a políticas

de estado relacionadas con la protección y explotación sustentable del medioambiente

planetario, las cuales tuvieron sus inicios con la “Cumbre de Río” en 1992, pues los

resultados fueron mínimos, insuficientes y de efectos real nulos en beneficio del

medioambiente. Las posibilidades de detener el calentamiento global promedio en 2°C por

encima de los niveles preindustriales son realmente imposibles actualmente (2011), ya que

las probabilidades, de mantener las concentraciones por debajo de 450 ppm, son

prácticamente nulas. Esta comprobado que en el año 2007, la concentración de gases de

efecto invernadero alcanzó los 463 ppm. Al año 2010, la temperatura promedio de la

atmósfera terrestre se encontraba 0,8°C por encima de su promedio de largo plazo,

además, los gases de efecto invernadero existentes en la atmosfera significan otro

incremento del calentamiento en un 0,7°C, aunque las emanaciones bajaran súbitamente a

valores nulos, lo que es una real utopía de conseguirlo.

Es importante aclarar un aspecto técnico sobre lo antes comentado: cada tipo de gas

de efecto invernadero emitido a la atmósfera terrestre posee una característica técnica

diferente en cuanto al efecto final que genera el calentamiento climático, pues depende de

su estructura molecular y además, cada gas tiene su tiempo de residencia atmosférica

antes de ser modificado químicamente o absorbido por los oceanos o la biosfera. Es por

esto que los especialistas convierten a los gases de efecto invernadero en un “equivalente

de dióxido de carbono” bajo el símbolo de “CO2-e”. Así es que una molécula de “metano”

(CH4) es durante 20 años cerca de 23 veces mas potente que una molécula de “dioxido de

carbono” (CO2), en cambio, como se encuentran juntas en la atmósfera, se mide su

concentración por el “numero de partes por millon” (ppm) de “dióxido de carbono

equivalente” (CO2-e). En muchas publicaciones científicas, periodísticas e inclusive

informes oficiales, se citan diferentes valores de concentraciones de gases de invernaderos

(ppm) con diferentes temperaturas límites. Sin embargo, en todas se supera ampliamente

el valor natural de “ppm-preindustrial”, y también, el valor de referencia recomendado de

300 ppm para que la biosfera absorba naturalmente a los gases emitidos (Figura 27.).

Page 61: Energía y Tecnología de la ConstrucciónA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías. EdiFAU-UNNE 42 / 338 Si se meditara

ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011.  Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.  EdiFAU-UNNE 95 / 338

Figura 27.: Cuadro comparativa de los valores de “concentración de gases de invernadero” (ppm) en la atmósfera, 

según diferentes informes internacionales, el que se encuentra expresado con los valores de “incremento de la 

temperatura promedio global de la atmósfera” según las diferentes concentraciones gaseosas. 

Fuente: HAMILTON, C. (2011).‐

Como el factor económico es el actual regulador internacional de las emisiones

tóxicas al ambiente, se puede comentar el grado en que los países tienen responsabilidades

directas, pues los países ricos son responsables actualmente del 75% del crecimiento de los

gases de efecto invernadero en la atmósfera actual. Las emanaciones anuales de gases de

efecto invernadero en China han superado las de USA en el año 2009, por lo que cada uno,

aporta el 20% de las emanaciones globales. Ademas, la mayor parte de las emanaciones

provenientes de los países ricos constituyen emanaciones suntuarias, pues están

relacionadas con la producción y consumo de bienes y servicios que no son necesarios para

una vida de bienestar: el estilo de vida derrochador de los países ricos debe constituir el

primer objetivo de las políticas de reducción de emanaciones. Sin embargo, esta es una

situación difícil de superar desde el punto de vista cultural, pues en los principales países

en vías de desarrollo (pero industrializados): China, India y Brasil, el consumismo tipo

“occidental primermundista” ya es una realidad desde hace cerca de 20 años, con su

pujante “clase media” y su amplia y masiva “clase baja”, que también toma el ejemplo

social del consumo como aspiración utópica para salir de la pobreza. Es por esto que, se

debe considerar en especial a China, cuyos 1,3 mil millones de habitantes constituyen un

20% de la población mundial.

Page 62: Energía y Tecnología de la ConstrucciónA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías. EdiFAU-UNNE 42 / 338 Si se meditara

ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011.  Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.  EdiFAU-UNNE 96 / 338

El crecimiento de la macroeconomía china desde la década de 1980 ha sido

extraordinario, promediando el 9,5% y acelerando hasta el 11% en 2006, antes de bajar a

cerca del 8% en 2008. El consumo de combustibles fósiles en China creció a razon de 11-

12% anual en los primeros años del siglo XXI. Se estima que las emanaciones de CO2 en

China se dupliquen para el 2030; de los de 5 mil millones de toneladas del 2005, podria

pasar a 12 mil millones de CO2, por lo que sus emanaciones tóxicas serán responsables de

un 33% de las emanaciones globales. La creencia generalizada de que los países

occidentales consumistas del primer mundo son los que demandan productos y servicios

chinos, quienes son los responsables del consumo masivo energía en China, que es

generada con combustibles fósiles. Esta es una verdad a medias, pues a partir del año

2005, solo el 33% de las emanaciones de CO2, eran atribuibles a la produccion de

mercaderias de exportación, el 67% restante de las emanaciones se originaba en el

consumo interno de energía, en la clase media china de casi 400 millones de habitantes

que consumen y viven al estilo occidental, o sea que el hábitat humano construido o

“Arquitectura” tiene su responsabilidad particular y principal en el problema ambiental. Si

para el 2030 se implementarán en China todas las posibles tecnologías de reducción de las

emisiones tóxicas, como por ejemplo, “captura y almacenamiento del carbono”, aplicadas

en las plantas productoras de energía, reduciendo así un 85% de sus emisiones, aún así,

solo las generadas en China aumentarían un 80%, con respecto a los valores actuales.

CHINA SUPERARIA A EE.UU EN MENOS DE 16 AÑOS

Fuente: http://www.diarioepoca.com/notix2/inc.canalesRss.php? 07/07/2011.

China será la mayor economía del mundo para el 2020. China superará a Estados Unidos para

convertirse en la mayor economía del mundo en una o dos décadas, se pronosticó durante un

congreso mundial sobre economía que se lleva a cabo en Pekín. Qian Yingyi, reconocido economista

y decano de la Escuela de Economía y Administración de la Universidad Tsinghua, comentó que China se

convertirá en la mayor economía mundial "casi seguramente antes del 2020 en términos de paridad

de poder de compra", según fuentes internacionales. Qian hizo el comentario ayer en el XVI Congreso

Mundial de la Asociación Internacional de Economía (AIE) que se llevó a cabo en la Universidad

Tsinghua, y que reúne a economistas de fama mundial como Joseph E. Stiglitz, Eric Maskin, Masahiko

Aoki, Wu Jinglian y Lin Yifu, en el evento de cinco días. En 2009, la economía de China era el

equivalente a un 35%de la de Estados Unidos, con 4,9 billones de dólares frente a 14 billones de

dólares, al tipo de cambio de entonces. "Si la diferencia en el índice de crecimiento real entre China y

Estados Unidos permanece al menos en 5% y el Yuan se aprecia a una tasa anual mínima de 2% con

respecto al Dólar Americano, entonces China superará a Estados Unidos en menos de 16 años o antes de

2025", explicó Qian. China se convirtió en la segunda mayor economía del mundo en 2010. Su tasa

anual de crecimiento económico ha sido superior a 9% en promedio durante los últimos 32 años.

La situación medioambiental se agrava aún más si se incorpora a Brasil, India y

demás países superpoblados e industrializados, pues las macroeconomías crecen, junto

Page 63: Energía y Tecnología de la ConstrucciónA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías. EdiFAU-UNNE 42 / 338 Si se meditara

ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011.  Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.  EdiFAU-UNNE 97 / 338

con el consumo energético, el cual en gran parte sustenta la vida en la Arquitectura. El caso

chino es muy comentado a nivel mundial, pues es un ejemplo a macroescala, que se repite

en microescala de muchos países. Nuevamente citando a Clive Hamilton (2011), como

intelectual y científico especializado en de la situación cultural-consumista-

medioambiental, se puede afirmar que lo que sucede en China, también es un común

denominador en muchos países en desarrollo, como en Argentina:

Cuando en 1979, el Partido Comunista chino decidió abrir la economía de ese país, la preocupación

oficial por el flujo de influencias culturales occidentales se plasmo en la campaña denominada

“Civilización Espiritual Socialista”, que desde principios de la década de 1980 estuvo destinada a

cultivar un modo de vida sobrio y a generar rechazo por el materialismo y por la idea de que el

consumo es el camino a la felicidad, que fue reforzada por una recuperación de la historia china, que

antes había sido condenada por Mao como “raíz de los males que hicieron necesaria la revolución”.

Confucio, que había sido objeto en blanco de la “Revolución Cultural” desatada por Mao en la década

de 1960, fue recuperado como una manera de resistir la decadencia occidental y de suministrar una

guia para la cohesion nacional amenazada por la turbulencia de la caída del sistema soviético. Como

era de esperar, no se le permitio a la sensibilidad esencialmente ecológica del pensamiento

confuciano obstruir el camino a un impulso industrializador devorador. Sin embargo, una ideologia

oficial elaborada no puede frenar el atractivo del consumo entre la gente desposeida y, desde ese

entonces, la preocupacion socialista por la produccion fue dejando lugar a un enfasis en el

consumo. Según Elisabeth Croll: el gobierno chino recurrio cada vez mas al consumo para

legitimarse, para superar la impopularidad de la “política del hijo único” y el descontento en la

represión como el de la Plaza Tiananmen en Peking, en 1989. La transición “de camaradas a

consumidores” comprimió en una década un proceso que en Occidente insumió varias, desatando un

periodo de “locura consumista”, que quizás se sintetiza mejor en un lema de tienda comercial: "el

consumidor es Dios". Si bien el volumen del gasto en consumo estuvo por debajo de las expectativas,

salir de compras se convirtió en una de las formas preferidas de distracci6n, transformando los deseos

y objetivos vitales de los residentes urbanos chinos comunes. China tiene ahora un vasto sector de

consumidores de clase media con un gusto, al parecer, insaciable por los bienes de consumo de

estilo occidental. En 2005 fue responsable del 12% de las compras de bienes suntuarios globales, no

muy por detras de los consumidores estadounidenses, quienes adquirieron el 17%. Durante un tiempo,

los pantalones vaqueros vinieron a significar para la gente joven la actitud de “diferencia y desafío”

que constituía la antitesis de los trajes Mao que simbolizaba el obtuso conformismo de las generaci6n

de sus padres. Las marcas occidentales representaban las aspiraciones a la modernidad, la sofisticaci6n

y el cosmopolitismo. Llenaron la brecha dejada por la debilitada legitimidad del programa

revolucionario socialista. Croll escribe sobre un estudio que emprendió para investigar las percepciones

infantiles, en el cual pedia a los niños chinos de los jardines de infantes que hiciesen dibujos de sus

familias: “Muchos no solo dibujaban aparatos de televisi6n y refrigeradores de colores de moda, como

el verde brillante. También les adjudicaban tamaño y rasgos de seres vivos, con sus propias caras y

patas, sugiriendo, que en la ausencia de hermanos, los objetos significativos competían con las

personas cercanas en la definici6n de la idea de si mismos o de la familia que tenian el hijo o hija

únicos”. Muchos chinos de clase media vieron en la capacidad de consumir una liberaci6n de la

uniformidad maoista. Segun Fu Hongchun, de la Universidad de China Oriental de Shanghai: “Si un

Page 64: Energía y Tecnología de la ConstrucciónA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías. EdiFAU-UNNE 42 / 338 Si se meditara

ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011.  Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.  EdiFAU-UNNE 98 / 338

residente en una comunidad adquiere un nuevo aparato de televisi6n, todos los residentes de la misma

comunidad van a actualizar sus aparatos”. Como no se pueden discutir los beneficios de escapar de la

pobreza, la conformidad de inspiración maoista de las generaciones anteriores ha sido reemplazada por

la conformidad de estilo consumista de la actual generación. Los peligros culturales del capitalismo

consumista: “materialismo, egoismo, veneración del dinero y decadencia moral”, fueron

tempranamente reconocidos por los intelectuales chinos, los artistas, y tambien por el gobierno. El

"capitalismo con rasgos chinos" del Partido Comunista Chino constituyó un lema audaz, pero el

deseo de un tipo distinto de capitalismo difícilmente podía resistir la potencia de la cultura occidental

de las “marcas”. Los chinos, a menudo dicen que quieren ser "modernos" más que occidentalizados.

El Mercado resulta así el amo actual de nuestros destinos como raza humana, sin

importar sus efectos negativos al ambiente. Luego de la caída del sistema político soviético

en 1990, muchos intelectuales internacionales vaticinaron el “fin de las ideologías”, como

interpretación filosófica del “triunfo del sistema capitalista-consumista”. El intelectural

conocido internacionalmente por sus controvertidos libros, Francis Fukuyama, autor de

“El fin de la Historia” y “El último hombre”, publicitados entre 1990 y 1992, cuando la

primera alarma mundial sobre los graves problemas ambientales globales se difundieron

en la Cumbre de Río. Con esta publicaciones se justificaron las reformas neoliberales en lo

económico y en lo político, “es vital una apertura internacional (globalización) que le dé

competitividad al mercado interno. El Estado debe jugar un papel mínimo, así el capital

privado se mueve con la mayor libertad jurídica posible”. Fukuyama también afirmó que

el motor de la historia se ha paralizado con el fracaso del sistema socialista mundial, lo que

demuestra que “la única opción viable es la democracia liberal, tanto en lo económico

como en lo político”. Se constituyó así el llamado “pensamiento único”, que refleja que “las

ideologías ya no son necesarias y han sido sustituidas por la economía”. Estas

afirmaciones llevaron a la siguiente interpretación de la nueva era consumistas: “USA es,

por así decirlo, la única realización posible del sueño marxista de una sociedad sin

clases”. En palabras del propio autor: “El fin de la historia significaría el fin de las guerras

y las revoluciones sangrientas, los hombres satisfacen sus necesidades a través de la

actividad económica sin tener que arriesgar sus vidas en batallas”. Fukuyama difundió la

teoría de que se inició “un mundo basado en la política y economía neoliberal” que se ha

impuesto a las “utopías humanistas”, basadas en la creación del “hombre nuevo”, como

objetivo de la revolución socialista mundial, (difundida por la revolución rusa bolchevique

desde 1917), tras el fin de la Guerra Fría (1945-1990). Aunque Fukuyama se desdijo

posteriormente, a partir de las revueltas sociales en contra de la globalización

(principalmente la de Seattle en 1999), la situación mundial responde a la teorías de

Fukuyama, pues los que realmente deberían controlar y regular al “Mercado” (los “estados

y sus administradores temporales”, representados por los políticos, como gestionadores

Page 65: Energía y Tecnología de la ConstrucciónA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías. EdiFAU-UNNE 42 / 338 Si se meditara

ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011.  Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.  EdiFAU-UNNE 99 / 338

del bienestar común), pasaron a ser solo “gerentes”, actuando como representantes del

mismo Mercado. En Agosto de 2011 se agudizó nuevamente el problema económico de los

principales economías del mundo, que a su vez trasladan sus problemas económicos al

resto de las naciones, principalmente USA y la Unión Europea, debido al

sobreendeudamiento de sus macroeconomías y como continuación de la recesión iniciada

en el 2008 dentro del sector financiero internacional, con la quiebra de algunos bancos

internacionales de inversiones, que en realidad financiaban actividades especulativas de

burbujas inmobiliaras en las bolsas de valores. Según Juan Landaburu (Diario La Nación,

07/08/2011, www.lanacion.com.ar/1395620-contun-nuevo-orden):

LA CRISIS ACELERA EL NUEVO ORDEN GLOBAL

Nadie lo hubiera pensado, pero la impresión de muchos es que el Primer Mundo amenaza con

desplomarse, que asistimos a lo que podría ser la segunda caída del imperio de Occidente. Y hay un

denominador común entre las crisis de Estados Unidos y Europa: la política. Los sistemas políticos que

sirvieron de marco para la era de la expansión económica no están ofreciendo las respuestas esperadas

para tiempos de recesión. Si el fin de la Guerra Fría significó para muchos el triunfo de la

democracia, ahora, a la luz de la crisis financiera, algunos discuten la eficiencia del Estado

liberal democrático.

Nuevamente la realidad actual (2011) refutó las teorías de Fukuyama, por lo que el

estado debe regular y controlar, especialmente los intereses comunitarios, garantizando

la calidad del medioambiente para beneficio de todas las generaraciones (presente y

futuras). En la realidad, el funcionamiento de los estados soberanos se basa en principios

democráticos y de igualdad ante la ley de sus ciudadanos, pero estos principios son

interpretados de otra manera en la práctica cotidiana, como lo explicó Clive Hamilton

(2011):

El cambio climatico representa un fracaso de la política moderna. Un gobierno electo debería

ejecutar la voluntad del pueblo y, sin embargo, en es la máxima amenaza a nuestro futuro, los

gobiernos del mundo no han representado los intereses del pueblo sino que se han permitido caer

en el poder de un poderoso grupo de compañías energéticas y de la ideologia del fetichismo del

crecimiento que ellas encarnan. Estas empresas están “mas interesadas en el comercio que en la

humanidad”. En la actualidad, esto es aun mas cierto despues de la remodelacion de los sistemas

politicos democraticos para otorgar mas poder a los lobbistas y a quienes hacen trafico de influencias.

La crisis climática esta encima de nosotros porque la democracia ha sido corrompida. La

influencia ha reemplazado a la representación. La manipulación informativa sustituye ahora a la

comunicación honesta. La “profesionalización” de los principales partidos políticos los ha

convertido en maquinas finamente sintonizadas para obtener votos.

En lugar de ser la expresion de fuerzas sociales e ideológicas en pugna, se guian por encuestas, por

paneles focales y por analisis demográficos. Las campañas políticas ahora tienen lugar mayormente en

los medios masivos de comunicacion, que es llenado por un ejército de especialistas cuya tarea consiste

Page 66: Energía y Tecnología de la ConstrucciónA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías. EdiFAU-UNNE 42 / 338 Si se meditara

ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011.  Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.  EdiFAU-UNNE 100 / 338

en diseñar mensajes y cultivar votantes. Esto es posible porque el poder de los movimientos sociales ha

disminuido, y la politica con visión se ha empantanado en el atractivo de la opulencia. En su mayor

parte, tambien las organizaciones ambientalistas han sido absorbidas por el trafico de influencias y el

manejo de los medios, una estrategia de la que ahora se burlan las fuerzas de la naturaleza. La

pasividad del público ha permitido que nuestros representantes políticos estén cada vez más dominados

por una clase profesional de individuos avidos de poder que practicamente no representan otra cosa

que su propia autopromocion. Los partidos politicos han sido vaciados, con el numero de sus afiliados

en caida, y con los que restan privados de toda influencia. En Gran Bretaña, con la expectativa de que

tras años de “Laborismo” los conservadores van a formar el nuevo gobierno, las compañías de lobbistas

estan despidiendo a los equipos vinculados con el Partido Laborista y contratando conservadores para

gozar de acceso inmediato. El “Sunday Times” informó que “más de 50 candidatos elegidos por los

principales partidos ya estan trabajando como lobbistas y como ejecutivos de relaciones públicas, y se

hallan profundamente imbricados en el mundo de la manipulacion informativa y la política.

El calentamiento global nos enfrenta a una situacion que constituye un compromiso sin

antecedentes históricos. En las grandes luchas por el sufragio universal y las libertades civiles, asi

como contra la esclavitud y las guerras injustas, la victoria significaba el final del problema, o al

menos, el comienzo del final del problema. En el caso del cambio climatico, la victoria puede llegar

demasiado tarde. Un subito despertar de los gobiernos y del pueblo a los peligros del cambio

climatico dentro de una década va a ser demasiado tardio; el sistema climatico global va a haber

modificado su curso y el futuro habra sido arrancado de nuestras manos.

En tiempos como estos, tenemos otras obligaciones morales más que la obediencia a la ley. Sentimos

que debemos obediencia a una ley más alta aunque tengamos que aceptar las consecuencias de

desobedecer las que figuran en los estatutos. Es por esto que quienes se entregan a la desobediencia

civil son por lo general los ciudadanos mas respetuosos de la ley, los que tienen la mayor consideracion

por el interes social y la mas afinada comprension del proceso democrático. Con el cambio climatico

desbocado poniendo ahora en peligro la comunidad estable, prospera y civilizada que nuestras

leyes están diseñadas para proteger, ha llegado el momento de que nos preguntemos si nuestras

obligaciones para con nuestros congéneres humanos y con el mundo natural en general nos dan

derecho a quebrar leyes que protegen a quienes siguen contaminando la atmosfera de un modo

que amenaza nuestra supervivencia.

Lo expresado anteriormente por Hamilton (2011), es una ratificación de lo irreal de

las teorías de Fukuyama, que el “estado” se debe achicar para dar paso al “mercado” como

panacea de los problemas que afectan a las sociedades modernas, y además, es una

ratificación que el medioambiente necesita de estados fuertes y consolidados que lo

protejan y garanticen su uso sustentable, no solo en el presente, sino para las futuras

generaciones. Esto fue ratificado en el “Foro de Megaciudades 2011, Desarrollo sostenible,

Crecimiento Constructivo” que se realizó en la Sede de la Universidad Católica Argentina

(Buenos Aires, Argentina, 04 de Agosto de 2011):

“SI LA POLÍTICA NO APOYA EL DESARROLLO SUSTENTABLE, ESTAMOS PERDIDOS. Actualmente existen

10 MEGACIUDADES, entre las que se encuentra la Ciudad de Buenos Aires, que tienen entre sus datos

destacados concentrar el 50% de la población mundial. En perspectiva, se prevé que en el futuro este

Page 67: Energía y Tecnología de la ConstrucciónA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías. EdiFAU-UNNE 42 / 338 Si se meditara

ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011.  Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.  EdiFAU-UNNE 101 / 338

porcentaje aumente a 70% y es por esto que cada vez más sectores se encuentran interesados en pensar

cómo se realizará el crecimiento y el desarrollo en las ciudades del futuro”.

En síntesis: la sustentabilidad de la raza humana está relacionada directamente con

sus ámbitos de vidas, con sus ciudades y con sus hábitats construidos. La edificación

arquitectónica es el ámbito físico material, que soporta la vida, la cual se basa actualmente

en el consumo de recursos naturales obtenidos directamente del ambiente o sea del mismo

planeta Tierra. Allí está la cuestión, la falta de sustentabilidad de nuestros hábitats

construidos, que basan su concresión en el conocimiento técnico, en la conciencia de sus

efectos por parte de los usuarios y en las tecnologías constructivas que las materializan.

Además, el crecimiento exponencial de la población mundial demanda continuamente más

cantidades de edificios que las soporten como ámbitos de vida. Se puede ver como ejemplo

el caso de la ciudad de Hiroshima, Japón, que fue arrasada totalmente en Agosto de 1945

por la primera bomba nuclar lanzada por la Fuerza Aéra Norteamericana (USA), y luego

de un intensa inversión de capital, entre la que se cuentan la energía y los recursos

naturales, no solo no quedan huellas físicas del desastre nuclear de hace 65 años, sino que

su existencia como hábitat construido se basa en el consumo continuo y elevado de energía

y recursos naturales, situación que es cotidiana en todos los centros urbanos del planeta,

independientemente de su situación socioeconómica, geográfico-climática y cultural-

tecnológica.

La ciudad de Hiroshima, Japón: el día 06 del mes de Agosto del año 1945 fue destruida por la energía desatada por la 

primera bomba atómica lanzada en un evento bélico. 

Page 68: Energía y Tecnología de la ConstrucciónA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías. EdiFAU-UNNE 42 / 338 Si se meditara

ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011.  Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.  EdiFAU-UNNE 102 / 338

La ciudad de Hiroshima, Japón: El día 06 del mes de Agosto del año 2011 es sustentada, como hábitat humano 

construido, por el consumo masivo de energía. En las imágenes se observan paisajes urbanos iluminados 

artificialmente, dando una idea, de que el consumo energético masivo se basa en la iluminación artificial, sin embargo 

a nivel mundial el consumo de energía final en este rubro no supera el 19% de la energía mundial total producida. El 

grueso de la energía final consumida mundialmente se encuentra en la producción y sustentación del hábitat humano 

construido. 

POR QUÉ NO SOMOS SUSTENTABLES

Fuente: Hugo von Bernard y Martha Gorbarán. www.enconstruxxion.com.ar/?Po 15 de Agosto de 2011.

Para asegurar una gestión sostenible de los ecosistemas se requieren cambios personales, en las

instituciones, en los gobiernos, en las políticas económicas, en los factores sociales, el

comportamiento personal, en la tecnología y en los conocimientos. Entre las razones parece estar

que no se considera el decrecimiento futuro y que los humanos actualmente vivos, prefieren que este

tema lo solucionen las próximas generaciones. La falta de sustentabilidad ambiental está ligada a

un consumo excesivo de bienes y servicios, posiblemente por requerimientos económicos y sociales

que se auto-impone el ser humano, tanto colectiva como individualmente. El ambiente en este caso

involucra a la tierra, las aguas, el aire y los recursos naturales como integrantes de los factores de la

producción: tierra, trabajo y capital. En general, quienes describen los daños ambientales,

fundamentalmente habitantes de las ciudades ubican esos problemas fuera de su esfera de actuación

inmediata, desconocen la problemática de otras realidades. Mientras se preocupan por el desmonte de

las selvas tropicales o la caza de las ballenas no ven a los humanos sin techos que los rodean, no

Page 69: Energía y Tecnología de la ConstrucciónA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías. EdiFAU-UNNE 42 / 338 Si se meditara

ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011.  Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.  EdiFAU-UNNE 103 / 338

plantan árboles en las calles de sus ciudades, consumen todo lo que pueden y no muestran como es

vivir sustentablemente. Nadie recuerda aquello de “Si quieres cambiar el mundo, cámbiate a ti

mismo” Mahatma Gandhi 1869–1948. La acción de cada humano sobre el ambiente se puede

expresar como “huella ambiental” y para quienes describen la situación actual, se sobrepasó la

carga de humanos que la tierra puede soportar. Independientemente de los países, existen los

sobreconsumidores, los sostenedores y los marginales. Los sobreconsumidores, 20% de la población

mundial, consumen dos tercios de los recursos mundiales. Los sostenedores, 60% de la población

mundial, son el objetivo de todas las campañas publicitarias por su capacidad de consumo adicional.

Finalmente, los marginales, constituyen el 20% restante, y viven con u$s 1 o 2 diarios. Si todas las

personas consumieran como los sobreconsumidores, se necesitarían más del triple de los recursos

actuales para cubrir sus requerimientos (tres planetas Tierra), mientras que si consumieran como los

marginales, hasta podría alcanzar para todos con la que tenemos. Para mitigar el accionar humano

sobre el ambiente existen distintas propuestas: reducir el crecimiento poblacional. La misma no es

aceptada en la práctica y todos los años se aumenta la carga ambiental del mundo en unas 80 millones

de personas. Entre las políticas económicas equivocadas están los subsidios pagados a los sectores

agrícolas de algunos países o la transformación de alimentos en combustibles. Los subsidios

promovieron un uso excesivo de fertilizantes y pesticidas, aumentaron artificialmente la producción de

alimentos, obligaron a exportar a precio de dumping la sobreproducción y redujeron la rentabilidad de

la agricultura en los países en desarrollo. Por la falta de rentabilidad, muchos productores de países en

desarrollo abandonaron sus explotaciones y migraron a los centros urbanos. En su rol de

consumidores, los individuos hacen un culto de la compra al menor precio posible, denuncian los daños

ambientales generados por los demás, pretenden servicios ambientales impolutos gratis, o casi, y no

desean focos contaminantes cerca de sus hogares. Esto es resumido por el acrónimo “NIMBY” en inglés:

“Not In My Back Yard” (NO EN MI PATIO TRASERO). Muy pocos de los humanos reducen voluntariamente

las propias externalidades negativas, aquellas que generan pérdidas ambientales como el uso excesivo

de recursos o el no reciclado de desechos. En casos extremos, los humanos envían las secciones

contaminantes de sus empresas, o desechos de cualquier tipo, a países con políticas ambientales

deficientes. Así se reduce el costo de limpieza y la contaminación ambiental, en el país emisor. La

Unión Europea se propuso restringir su emisión de Equivalentes de CO2 al nivel de 1990. Como esa

disminución está ligada a una menor actividad económica, la reducción de puestos de trabajo y la

pérdida del favor de los votantes, las medidas nunca se implementaron. En conclusión, para asegurar

una gestión sostenible de los ecosistemas se requieren cambios personales, en las instituciones, en

los gobiernos, en las políticas económicas, en los factores sociales, el comportamiento personal,

en la tecnología y en los conocimientos.

UN HABITANTE DE UN PAÍS DESARROLLADO CONSUME TRES VECES MÁS CANTIDAD DE AGUA Y DIEZ

VECES MÁS DE ENERGÍA QUE UNO DE UN PAÍS POBRE

Fuente: 12/08/11 www.ecoportal.net/Eco-Noticias/

Los países desarrollados consumen entre 50% y 90% de los recursos de la Tierra y generan el 75%

de las emisiones de CO2 según un estudio del Programa 21, de las Naciones Unidas. Desde el

advenimiento de la revolución industrial, el consumo energético mundial ha crecido de forma

continuada. En 1890 el consumo de combustibles fósiles alcanzó al de biomasa utilizada en la industria

y en los hogares. En 1900, el consumo energético global supuso 0,7 TetraWatts. Durante el siglo XX se

observó un rápido incremento en el uso de los combustibles fósiles que se multiplicaron por 20.

Entre 1980 y 2004, las tasas anuales de crecimiento fueron del 2%. El consumo de energía sigue

ampliamente al Producto Nacional Bruto, aunque existe una diferencia significativa entre los niveles de

Page 70: Energía y Tecnología de la ConstrucciónA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías. EdiFAU-UNNE 42 / 338 Si se meditara

ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011.  Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.  EdiFAU-UNNE 104 / 338

consumo de los USA con 11,4 kW/persona y los de Japón y Alemania con 6 kW/persona. En países en

desarrollo como la India el uso de energía es de 0,7 kW/ persona. Bangladesh tiene el consumo más

bajo con 0,2 kW/persona. USA consume el 25% de la energía mundial (con una participación de la

productividad del 22% y con un 5% de la población mundial). La cantidad de agua necesaria representa

casi el 50% de agua usada en USA frente al 35% usado en la agricultura. El crecimiento más

significativo del consumo energético está en China, con un 5,5% anual en los últimos 25 años. Su

población de 1.300 millones de personas consume en la actualidad 1,6 kW/persona.

LA TIERRA INGRESA EN "DEUDA ECOLÓGICA”. Informe de GLOBAL FOOTPRINT NETWORK

Fuente: www.ambito.com Martes, 27 de Septiembre de 2011, Buenos Aires, Argentina.

La Tierra entra en "deuda ecológica" al haber consumido en lo que va de año su presupuesto de

recursos naturales de 2011, advirtió la organización de investigación medioambiental Global

Footprint Network (GFN). El mundo ha agotado los suministros naturales -de la tierra, los árboles

y el mar- para este año y está "consumiendo sus ahorros", por lo que hay una acumulación de

dióxido de carbono, según la GFN, que determina la huella ecológica que la humanidad deja cada año.

El presidente de GNF, Mathis Wackernagel, señaló que la presión que los seres humanos están

ejerciendo sobre los recursos del planeta es "como gastar el salario anual tres meses antes de que

termine el año, y consumiendo cada año sus ahorros. Dentro de poco uno se quedará sin ahorros".

“Desde el año 1961 las necesidades de recursos naturales del mundo se han duplicado, por lo que

sería necesario contar con una Tierra y media a fin de responder a las actividades del hombre”. A

pesar de la crisis económica global, las exigencias de la humanidad en términos de recursos siguen

aumentando, destacó esta organización de investigación medioambiental, que tiene sedes en USA,

Bélgica y Suiza. La organización informó que, “los países más ricos del mundo están explotando más los

recursos naturales”. Global Footprint Network subrayó que la gente sólo podrá seguir reutilizando los

recursos por un corto periodo de tiempo puesto que los ecosistemas pueden verse reducidos. Entre las

consecuencias de esta "deuda ecológica" figuran la falta de agua, la extinción de las especies y el

colapso de la pesca”. Andrew Simms, de la organización ecológica británica "New Economics

Foundation" (NEF), dijo que, mientras hay problemas en la economía global, se está gestando una crisis

mayor en materia medioambiental. Wackernagel afirmó que "Si vamos a mantener unas sociedades

estables, ya no podemos sostener esta amplia brecha presupuestaria entre lo que la naturaleza

puede suministrar y lo que se requiere en materia de infraestructura y la economía".

EL DEBATE: ¿ES EL HOMBRE EL RESPONSABLE DEL CAMBIO CLIMÁTICO?

Fuente: Suplemento dominical del Diario “Página 12”, 28 de Agosto de 2011, Buenos Aires, Argentina.

Dra. Inés Camilloni: “Lo que hacen las acciones humanas es aumentar la concentración de los gases de

efecto invernadero por medio de la quema de combustibles fósiles que alimenta a la atmósfera de

dióxiodo de carbono, metano, óxido nitroso y otros gases contaminantes”.

Dr. Tristán Simanauskas: “es cierto que existe un cambio climático, que es constante, es parte de la

evolución del planeta, que lleva 5 mil millones de años de evolución. No creo que el hombre deje de

implantar en este cambio, pero no es el principal motor de este cambio. El planeta está saliendo de

una era glacial y la actividad solar se intensifico en los último 50 años”.

Sea o no el hombre el causante del cambio climático planetario, es una realidad que la

temperatura global promedio aumentó 1,5 ºC en los últimos 150 años, en los cuales tuvo su

mayor auge la denominada Revolución Industrial en sus diferentes etapas. También es

una realidad el alto nivel de degradación y polución ambiental que tiene el planeta.-

Page 71: Energía y Tecnología de la ConstrucciónA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías. EdiFAU-UNNE 42 / 338 Si se meditara

ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011.  Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.  EdiFAU-UNNE 105 / 338

 

Título:

Energía y Tecnología de la Construcción  ‐  Parte 1‐2011 Autores:

Guillermo José Jacobo1 Herminia María Alías2 

Palabras claves:

Energía ‐ Arquitectura ‐ Tecnología ‐ Construcción – Medioambiente 

Contacto con los autores:

Cátedra “ESTRUCTURAS II” 

Facultad de Arquitectura y Urbanismo 

Universidad Nacional del Nordeste 

Avenida Las Heras Nº 727 

(3500) RESISTENCIA 

Provincia del Chaco 

República Argentina 

[email protected] 

 [email protected]  [email protected] 

ISBN:

978‐987‐27086‐5‐8

Publicación:

Diciembre 2011 

1 Arquitecto-UNNE; Magíster en Ciencias de la Construcción (España); Master en Ciencias

Ingenieriles (Alemania); Profesor Titular-FAU-UNNE; Profesor-Investigador Invitado-FH-

Köln (Alemania); Investigador Categorizado “1”-UNNE; Director de becarios de la SGCyT-

UNNE y de proyectos de investigación acreditados por la UNNE; Co-Director de Becario del

CONICET; Par-Evaluador: ANPCyT-FONCYT-FONTAR-CONICET-CONEAU-UBA-UNNE.- 2 Arquitecta-UNNE; Magíster en Gestión Ambiental-UNNE; Especialista en Docencia

Universitaria-UNNE; Maestrando en Maestría en Docencia Universitaria-UNNE; Jefe de

Trabajos Prácticos-FAU-UNNE; Investigadora Categoría "3"-UNNE; Co-Directora de becarios

de la SGCyT-UNNE; Co-Directora de proyectos de investigación acreditados por la UNNE.-

Page 72: Energía y Tecnología de la ConstrucciónA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011. Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías. EdiFAU-UNNE 42 / 338 Si se meditara

ENERGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ‐ Parte 1‐2011.  Guillermo José Jacobo & Herminia María Alías.  EdiFAU-UNNE 106 / 338

EEE sss ttt eee     lll iii bbb rrrooo     sss eee     ttt eee rrrmmmiii nnnooo    dddeee     rrr eeeppp lll iii ccc aaa rrr    eeennn :::    

EEE DDD III TTT OOO RRR III AAA LLL DDD EEE LLL AAA FFFAAA CCC UUU LLLTTTAAA DDD DDD EEE

AAA RRR QQQ UUU III TTT EEE CCC TTT UUU RRR AAA YYY UUU RRR BBB AAA NNN III SSS MMM OOO

EEE DDD III FFFAAAUUU UUU NNN III VVV EEE RRR SSS III DDD AAA DDD NNN AAA CCC III OOO NNN AAA LLL DDD EEE LLL NNN OOO RRR DDD EEE SSS TTT EEE

eee nnn     lll aaa    C IUDAD  DE  RES I S T ENC I A ,,,    

ddd eee     lll aaa    PROV INC I A  DE  CHACO ,,,    

eee nnn     lll aaa    REPÚB L I C A  ARGENT INA ,,,    

eee nnn     eee lll    MES  DE  D IC I EMBRE ,,,    

ddd eee lll    AÑO  2011 ... ‐‐‐