energia y negocios peru

57

Upload: energia-y-negocios-peru

Post on 14-Mar-2016

241 views

Category:

Documents


12 download

DESCRIPTION

Energia Limpia y Segura

TRANSCRIPT

Page 1: Energia y Negocios Peru
Page 2: Energia y Negocios Peru
Page 3: Energia y Negocios Peru

Publicado por ENERGIA & NEGOCIOS PERU S.A.C. Av. Guzmán Blanco 154Ofic. 303, Lima.

Teléfonos: (511) 330 0903 (511) 424 6755

E-mail:[email protected]@energiaynegociosperu.com

Web:www.energiaynegociosperu.com

Director: Ing. César Butrón.

Directora Ejecutiva: Silvia Garzón Torres.

Director Comercial: Juan José Silva Ramos.

Administración: Edith Andrade.

Coordinadora Comercial: Pilar Alfaro.

Dirección de Arte y Diagramación: Johan Orreaga Muñoz.

Impresión: Cartolan.

La revista no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados que se publican en esta edición. Se autoriza la reproducción de cualquier artículo siempre y cuando se cite su proce-dencia.

Suscripción anual: Lima. US $ 59.00. Inc. IGV.Provincias. US $ 80.00. Inc. IGV.Internacional. US $ 130.00. Inc. IGV.

Ed i tor ia l conten ido

Los primeros días de mayo, la empresa REP Transmantaro inauguró dos superestructuras de transmisión de energía, consideradas las más altas del Perú y que cruzarán el valle del Rimac trasladando 500 mil voltios. Las cuales forman parte del proyecto de transmisión Chilca – La Planicie – Zapallal que contribuirá a conectar el sistema energético del país.

Este primer proyecto de transmisión de 500 kV ha sido considerado uno de los mayores retos del sector eléctrico en este siglo. La línea tendrá una capacidad de transporte de 1500 MVA, casi 10 veces de lo que se puede transmitir en las líneas de 220 kV. De este modo, se garantiza la capacidad energética para que el país siga creciendo y siga generando empleo.

Este gran proyecto ha sido posible gracias al capital externo, en este caso, inversionistas colombianos que arriesgan sus recursos y dinero confiando en que el crecimiento económico del país continuará en los próximos años. Y para los peruanos, este tipo de proyectos garantizan la seguridad energética del país y permitirán que la energía de las nuevas centrales hidroeléctricas y térmicas se pueda trasladar a lo largo de toda la nación.

Asimismo, en esta edición hemos querido dar énfasis a los proyectos hidroeléctricos que se están poniendo en marcha o que operarán a partir de los próximos años. Entre ellos la construcción de los proyectos de la central hidroeléctrica Chaglla (Huánuco) con una potencia instalada de 406 MW y una inversión de US$ 1,200 millones y la central hidroeléctrica Cerro del Aguila (Huancavelica) que contará con una potencia de 220 MW y una inversión de US$ 750 millones.

Así como el proyecto Marañón que contempla la construcción de 20 centrales hidroeléctricas en la selva norte y que estima producirán 12,400 MW. La mayoría de ellas se pondrían en marcha dentro de 5 a 10 años y en conjunto asegurarán el desarrollo del país hasta el 2050. En estos momentos, apenas producimos 4, 500 MW y se requiere seguir creciendo para atender la mayor demanda energética de los sectores productivos.

También hemos incluido un Especial por el Aniversario de Enersur, la empresa privada de generación más importante del país. En sus14 años de operaciones, la empresa ha invertido más de US$ 700 millones en generación eléctrica. Actualmente tiene una capacidad de generación cercana a los 1030 MW y aún sigue en expansión.

COYUNTURA ISA inaugura superestructuras del proyecto Chilca – Planicie – Zapallal

INTERNACIONAL CESEL supervisa importantes obras de transmisión eléctrica en Guatemala

ENTREVISTA Ing. José Eslava: Reducir el consumo de energía a 15% el 2018

ENERGÍA Enersur: 14 años de operaciones y US$700 millones en inversiones

HIDROELÉCTRICASSe inició construcción de la hidroeléctrica Chaglla

PROYECTOSProyecto Marañón: 20 hidroeléctricas. Producirán 12,400 MW hasta el 2050

PROYECTOS Aprueban EIA de centrales Lluta y Llacta en Arequipa

SEGURIDADPrevenir accidentes con sistema de puesta a tierra y los interruptores diferenciales

GEOTERMIAPerú podría explotar su potencial geotérmico en seis regiones

ENERGÍA SOLARAprueban EIA de planta solar fotovoltaica en Moquegua

16pág.

17pág.

20pág.

26pág.

30pág.

12pág.

32pág.

36pág.

38pág.

40pág.

Foto Carátula:Central Hidroeléctrica Yuncán. Enersur S.A.

Page 4: Energia y Negocios Peru
Page 5: Energia y Negocios Peru

Energía&Negocios04

Aprueban EIA para planta solar fotovoltaica en Arequipa

Perú alcanza una cobertura eléctrica de 83.2% hasta mayo del 2011

La Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) aprobó el Estudio Ambiental (EA) del proyecto “Planta Solar Fotovoltaica Majes Solar 20 T”, presentado por la empresa GTS Majes S.A.C., que se llevará a cabo en el distrito de Majes, provincia de Caylloma, región Are-quipa. La inversión prevista es mayor a los US$ 70 millones.

El mencionado proyecto, el cual se dará a 250 metros del Km. 908.30 de la carretera Panamericana Sur en una superficie aproximada de 104 hectáreas, comprende la construcción, montaje de equipos, operación y mante-nimiento de una Planta Solar Fotovoltaica, cuya capaci-dad máxima de generación de potencia será de 20 me-gavatios (MW).

La energía será evacuada a la Línea de 138 kV, Majes – Camaná, que pertenece al Sistema Eléctrico Interco-nectado Nacional (SEIN). Este proyecto de la planta solar,

El Perú ha logrado en los últimos años un gran avance en cobertura eléctrica pues hasta el mes de mayo del presente año, se ha registrado un coeficiente de electri-ficación de 83.2%, informó la Dirección de Electrificación Rural (DGER).

Estos resultados -según sostuvo la DGER- se deben a la es-trategia agresiva que viene aplicando el MEM, a través del programa de electrificación “Luz para Todos” (2009) que busca elevar la cobertura eléctrica a nivel nacional y que ha impulsado un avance del 9.1%, teniendo en cuen-ta que en el 2007 la cobertura era del 74.1%.

El objetivo de seguir escalando posiciones a nivel latinoa-mericano, se basa en cifras alcanzadas, pues en el 2010 el Perú llegó al 82% y para fin de año el MEM espera llegar a una cobertura eléctrica entre el 85% y 86% aproxima-damente.

que tendrá una inversión de US$ 70 448 070.00, producirá ener-gía limpia renovable, contribuirá al abastecimiento energético y generará empleo local.

La DGER precisó que las expectativas positivas que se tiene en este campo, indican que el próximo año -de concluirse las obras en ejecución que suman 316- el Perú llegaría al 88.7% y en el 2013 con la conclusión de las obras convocadas -que llegan a los 46- se lograría alcanzar el 90%.

foto

Page 6: Energia y Negocios Peru
Page 7: Energia y Negocios Peru

Energía&Negocios06

BANCO MUNDIAL aprueba ampliación del programausos productivos de la electricidad

Potencia Instalada Máxima será de 750 MWAprueban EIA de proyecto Central Hidroeléctrica Santa María

El éxito en el desarrollo de los Usos Productivos de la Electricidad (UPE) que se viene ejecutando en las regio-nes de Cusco, Junín y Lima, ha generado que el Banco Mundial determine la no objeción para que este pro-yecto también llegue a otras zonas más alejadas del país, informaron Fernando Rossinelli director de Direc-ción General Electrificación Rural (DGER) y Edgar Gon-zález, coordinador nacional de Usos Productivos de la Electricidad del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Rossinelli, precisó que en principio los departamentos beneficiados son Puno, Arequipa, San Martín y la provin-cia de Alto Amazonas en Loreto; además en esta pro-yección esta incluida la ampliación de este proyecto en los lugares donde ya viene funcionando y donde los pequeños empresarios han experimentado cambios po-sitivos en la transformación de sus productos.

Por su parte, Edgar Gonzáles, afirmó que la Dirección General de Electrificación Rural (DGER), está coordinan-

La Dirección General de Asuntos Ambientales Energé-ticos (DGAAE), aprobó el Estudio de Impacto Ambien-tal (EIA) del proyecto “Central Hidroeléctrica Santa María”, presentado por la empresa Energía Azul S.R.L.

El proyecto estará ubicado entre las provincias de La Mar (región Ayacucho), Chincheros (región Apurimac) y La Convención (región Cusco). Tiene como objetivo la construcción de una Central Hidroeléctrica que con-tará con una potencia instalada máxima de 750 MW, la cual tendrá una inversión de US$ 1 005,1 millones.

La presa de la Central Hidroeléctrica estará ubicada entre los Centros Poblados de Amarupampa y Saru-bamba, cercano a la confluencia natural de los ríos Pampas y Torabamba (1680 msnm). Mientras que la

do con las empresas de distribución la firma del convenio mar-co correspondiente. Explicó que en este documento se deter-minará las acciones y responsabilidades que tienen cada una de estas entidades como Electro Puno, SEAL, Electro Oriente, Electro Sur Este y Electro Centro.

casa de máquinas estará ubicada entre los centros pobla-dos de Lechemayo y el Porvenir, sobre las orillas del río Apu-rímac (705 msnm).

Page 8: Energia y Negocios Peru
Page 9: Energia y Negocios Peru

Energía&Negocios08

ABRIL 2011:La producción total de energía fue de 3 175 GW.hLa máxima demanda1 en potencia eléctrica se registró el 28 de abril del 2011, a las 19:00 horas, alcanzando los 4 744 MW, 7,7% mayor respecto al mismo mes del año anterior. La hidroenergía participó con el 58%, el gas natural con 35%, 4% diesel y residual, 3% carbón y 0,3% biomasa.

La producción total de energía eléctrica a nivel nacional fue 3 175 GW.h 2; mayor en 8,0% respecto a abril 2010; las empresas del mercado eléctrico generaron 2 968 GW.h y las de uso propio 206 GW.h (6% de la participación del total de la producción nacional).

La generación eléctrica con centrales hidráulicas representó el 63% (1 897 GW.h) del total de la producción nacional, y creció 4,7% más que en abril del año anterior. La generación termoeléctrica ascendió a 1 189 GW.h, 14,1% mayor que el período similar del 2010 y tuvo también una participación de 37% del total generado en el país.

Con relación a la generación eléctrica por empresas, se destaca entre las mayores aportantes en abril: Edegel con 24% del total, Electroperú participó con 18%, Enersur con 10%, Kallpa con el 9% del total, entre otras del mercado eléctrico.

Asimismo, la generación eléctrica registrada en el COES – SINAC presentó un crecimiento para las centrales térmicas respecto a abril 2010 de 15,2% (de 858 a 988 GW.h); en cuanto a las centrales con recursos hidroeléctricos, éstas crecieron en 4,6%.

Finalmente, las ventas de electricidad a cliente final a nivel nacional aumentaron 8,0% (de 2 486 a 2 686 GW.h) respecto a abril de 2010; y se distribuyó al mercado regulado 1 516 GW.h, es decir 8,5% más que el año anterior. La venta de los generadores y distribuidores a cliente libre, que representan el 44% de la venta total, también aumentó de 1 089 a 1 170 GW.h (7,4% respecto a abril 2010).

estadísticas

Page 10: Energia y Negocios Peru
Page 11: Energia y Negocios Peru

Energía&Negocios10

Aprueban reglamento del derecho a la consulta de los pueblos indígenas

PARA ACTIVIDADES MINERO ENERGÉTICAS Y EN CONFORMIDAD CON EL CONVENIO 169 DE LA OIT

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) aprobó el Reglamento del Procedimiento para la aplicación del Derecho de Consulta a los Pueblos Indígenas para las actividades minero energéticas, según lo establece el Convenio N 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El Decreto Supremo Nº 023 señala que la reglamentación se da en cumplimiento a la Sentencia del Tribunal Constitucional que dispuso regular el procedimiento para la aplicación del derecho de la Consulta en las actividades minero energéticas.

De conformidad con los principios y reglas establecidos en los numerales 1 y 2 del ar-tículo 6º y el numeral 2 del artículo 15º del Convenio Nº 169 de la Organización Inter-nacional del Trabajo (OIT).

En ese sentido, el mandato legal, hace referencia al numeral 1 del artículo 6º del Convenio Nº 169 que establece que los gobiernos deberán consultar a los pue-blos interesados, mediante procedimien-tos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente.

“(Deberán) establecer los medios a través de los cuales los pueblos interesados pue-dan participar libremente, por lo menos en la misma medida que otros sectores de la población, y a todos los niveles en la adopción de decisiones en instituciones electivas y organismos administrativos y de otra índole responsables de políticas y pro-gramas que les conciernan; y, establecer los medios para el pleno desarrollo de las instituciones e iniciativas de esos pueblos, y en los casos apropiados proporcionar los recursos necesarios para dicho fin”, señala el numeral 1 del artículo 6°.

El numeral 2 del artículo 6º del referido Con-venio 169 señala que las consultas llevadas a cabo en aplicación de este Convenio deberán efectuarse de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las me-didas propuestas.

Page 12: Energia y Negocios Peru

Mientras el numeral 2 del artículo 15º del referido convenio señala que el Estado que tenga la propiedad de los recursos del subsuelo o tenga derechos sobre otros recursos existentes en las tierras, antes de emprender o autorizar cualquier programa de prospección o explotación de los recur-sos existentes en sus tierras, los gobiernos deberán establecer o mantener procedi-mientos con miras a consultar a los pueblos interesados, a fin de determinar si los intere-ses de esos pueblos serían perjudicados, y en qué medida.

En ese sentido, señala el Decreto Supremo, fue necesario reglamentar el proceso de Consulta recogida en el Convenio N° 169 de la OIT, respecto de las medidas admi-nistrativas y normativas correspondientes al sector minero energético.

REGLAMENTO DE PROCEDIMIENTOEl Reglamento del Procedimiento para la aplicación del Derecho de Consulta a los

pueblos indígenas para las actividades minero energéticas, aprobado consta de tres (03) Títulos, dos (02) Capítulos, tres (03) Sub Capítulos, veintisiete (27) Artículos, cuatro (04) Disposiciones Complementarias y dos (02) Disposiciones Transitorias.

El Decreto Supremo que lleva las firmas del presidente de la República Alan García y el ministro de Energía Pedro Sánchez, precisa que las entidades responsables de realizar el proceso de consulta son las instituciones estatales del sector minero energético, encabe-zado por el Ministerio de Energía y Minas, PERUPETRO S.A., INGEMMET, IPEN, OSINERGMIN y los Gobiernos Regionales, a través de las Direcciones Regionales de Energía y Minas.

Energía&Negocios 11

Page 13: Energia y Negocios Peru

Inauguran superestructurasdel proyecto Chilca – Planicie – Zapallal

ESTÁN UBICADAS EN CRUCE DEL RÍO RÍMAC EN ATE

Dos superestructuras de transmisión de energía, las más altas del Perú,

que forman parte del proyecto Chilca – La Planicie – Zapallal, fueron inauguradas en el distrito de Ate. Su

diseño y construcción representó todo un reto para minimizar el impacto

social, ambiental y arqueológico que implicar cruzar el valle del

río Rimac.

El acto contó con la presencia del presidente de la República, Alan García Pérez y el ministro de Energía y Minas, Pedro Sán-chez Gamarra.

“La seguridad energética en el Perú está garantizada. A las centrales hidroeléctricas que ya se están construyendo y que aportarán en el 2012 alrededor de 1,700 megavatios, se suma la termoeléctrica de Chilca, con mil megavatios”, expresó el presidente García luego de comentar que este tipo de línea de transmisión eléctrica “es un arma contra el subdesarrollo y la pobreza”.

Energía&Negocios12

Page 14: Energia y Negocios Peru

Energía&Negocios 13

Page 15: Energia y Negocios Peru

Energía&Negocios14

“Eso significa que se está ase-gurando la capacidad ener-gética para que el país siga creciendo y siga generando empleo, como todos quere-mos, y eso se logra haciendo que el gran capital externo, en este caso, colombiano, pueda arriesgarse a invertir sus recursos y su dinero, con-fiando en que el crecimien-to de los próximos años va a permitir la rápida recupera-

ción de todo aquello que se invierte”, afirmó. Por su parte, el ministro Pedro Sánchez, señaló que “esta estructura conforma la primera parte de lo que va ser el gran corredor energético de 500 kilovoltios en el Perú que contribu-ye a mejorar la conectividad del siste-ma energético del país”.

Pues, el proyecto es considerado como uno de los mayores retos del sector en el presente siglo y el primer proyecto de transmisión en el nivel

de tensión de 500 kV construido en nuestro país.

Destacó asimismo que se está impul-sando el desarrollo de tres nodos ener-géticos: uno en el sur, uno en el centro – que ya está consolidado- y uno en el norte que estén integrados con un sis-tema de transporte de energía de 500 kilovoltios.

Tener un sistema con esta consistencia para abastecer a la creciente deman-da en estas tres regiones del Perú.

EL PROYECTO La construcción del proyecto deman-dó 32 meses de construcción con una inversión de US$ 138 millones. La línea tendrá una capacidad de transporte de 1500 MVA, casi 10 veces de lo que se puede transmitir en las líneas de 220 kV. Las instalaciones del proyecto com-prenden 90 km de líneas en nivel de tensión de 500 kV; 200 km de circuitos en nivel de tensión de 220 kV conver-tibles a 500 kV, y tres subestaciones transformadoras de 500/220 kV en Chil-ca, La Planicie y Carabayllo.

La línea es el primer tramo de la nue-va troncal de transmisión en 500 kV del Sistema Interconectado Nacional, desde la Subestación (SE) Montalvo (Moquegua) hasta la SE La Niña (Lam-bayeque).

Sus enormes estructuras considera-das miden 170.5 metros de altura y 276 toneladas de peso cada una, además de un vano (distancia entre torres) de 1054 metros.

Esas características hicieron que su construcción se convirtiera en un gran reto para la ingeniería nacional.

El proyecto fue entregado a Interco-nexión Eléctrica SA y su socio en el país, Empresa de Energía de Bogotá en un concurso público internacional de Proinversión. El contrato incluye la construcción y administración de la lí-nea por 30 años.

Page 16: Energia y Negocios Peru
Page 17: Energia y Negocios Peru

Energía&Negocios16

I N T E R N A C I O N A L

MAPA DE UBICACIÓN DEL PROYECTO

CESEL supervisa importantes obrasde transmisión eléctrica en Guatemala

FORMAN PARTE DEL PLAN DE EXPANSIÓN DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN 2008-2018

Con este proyecto de ampliación de la transmisión eléctrica, el gobierno de Guatemala espera incentivar las inversiones en nuevas centrales eléctricas de generación con base en recursos renovables, las cuales se encuentran alejadas de los centros de carga y, de este modo, proporcionarán las facilidades para el transporte de energía.

El Proyecto en ejecución por CESEL consiste en la supervisión del diseño, construcción, estudio de impacto ambiental, constitución de servidumbres y puesta en servicio de las obras consideradas en el Plan de Expansión del Sistema de Transmisión 2008 - 2018 y li-

La empresa transnacional peruana CESEL S.A. ha sido seleccionada para supervisar las obras consideradas dentro del plan de expansión del sistema de transmisión eléctrica de Guatemala.

citadas por la Comisión Nacional de Energía Eléctrica – CNEE de Guatemala. El proyecto está dividido en seis lotes y comprende 845 km de líneas de transmisión en 230 kV, 8 km de conexiones a las líneas existentes, 12 subestaciones nuevas con 1,140 MVA de potencia total y12 subestaciones existentes a ser ampliadas.

ACTIVIDADES DE SUPERVISIÓN DEL PROYECTOEl proyecto se inició el primer semestre de 2010 y se tiene previs-ta la finalización de obras para el primer semestre del 2014. Las actividades de supervisión a cargo de Cesel incluyen la selec-ción de ruta, el levantamiento topográfico, selección de terre-nos para subestaciones, diseños electromecánicos, los diseños civiles, suministros, estudios ambientales y de recursos naturales, constitución de servidumbres, construcción y montaje, obras civiles, montaje electromecánico, tendido y puesta en servicio.

El proyecto cuyo monto de inversión asciende a US$ 370 mi-llones, fue adjudicado a Transportadora de Energía de Cen-troamérica S.A. (TRECSA) en febrero de 2010. Con un plazo de construcción establecido en 38 meses, las obras se iniciaron en agosto de 2010 y se estima que estarán culminadas en octubre de 2013. Según el Instituto Nacional de Estadística de Guatema-la, con este proyecto resultará beneficiado el 76.59% del total de la población.

La supervisión de la obra, a cargo de Cesel, cuenta con un pla-zo de ejecución de 44 meses, habiéndose iniciado contractual-mente en junio de 2010 y término en enero de 2014.

El proyecto en su totalidad contribuye al cambio de la matriz energética de Guatemala, disminuyendo las emisiones de CO2, asi como aumenta la confiabilidad y la calidad del servicio de energía eléctrica del país y garantiza un suministro confiable de la energía eléctrica.

Page 18: Energia y Negocios Peru

¿Cuál es la finalidad del Plan Referencial de uso eficiente de energía?El Plan Referencial de Uso Efi-ciente de Energía 2009 – 2018 tiene como objetivo identificar programas y proyectos de Efi-ciencia Energética para reducir el consumo de energía en 15% al 2018.

Cabe destacar que el año 2010 se dieron dos eventos importan-tes para la eficiencia energéti-ca nacional: la creación de la Dirección General de Eficiencia

Energía&Negocios 17

E N T R E V I S TA

“Queremos reducirel consumo de energía en 15% al 2018”I n g . J o s é E s l a v a , D i r e c t o r G e n e r a l d e E f i c i e n c i a E n e r g é t i c a

Energética y la aprobación de la Política Energética de Estado Perú 2010 – 2040. Las acciones que se implementarán es-tán dirigidas a cuatro sectores: residen-cial, productivo y de servicios, público y transportes.

¿Qué resultados se esperan con la ejecución de dicho Plan?Esperamos que con este plan se logren importantes acciones orientadas a redu-cir el consumo de energía a todo nivel.

En los hogares se modernizará la ilumi-nación con la eliminación de focos in-candescente, la sustitución de fluores-

centes T12 por T8 y empleo de balastos electromagnéticos y la reducción de la demanda de 120 MW.

Igualmente con la sustitución de calen-tadores de agua eléctricos por sistemas de calentadores solares estimándose en la primera etapa la sustitución de 100 000 calentadores.

En el sector productivo, los motores con-vencionales se sustituirán por motores eficientes. En una primera etapa, se es-tima que 30 000 equipos sustituidos aho-rrarán 100 MW en 5 años. La optimiza-ción y modernización de 1500 calderas.

La implementación del Plan Referencial de Eficiencia Energética y las acciones orientadas a reducir el consumo de energía a todo nivel son comentadas por el Ing. José Eslava en esta entrevista.

Page 19: Energia y Negocios Peru

Energía&Negocios18

La reducción de la demanda de iluminación en 95 MW y la cogeneración que permitirá un ahorro de 196 MW.

En el sector público, el proyec-to de iluminación eficiente del sector público, con la sustitu-ción de 1 millón de puntos de luz, utilizando fluorescentes T8, balastos electromagnéticos y focos ahorradores, con lo cual se ahorrarán 6.3 MW.

En transportes, se pondrá en marcha proyectos de conduc-ción eficiente que permitirá un ahorro de 10% en energía, de restricción de la circulación de 1 día a la semana que consiste en restringir la circulación de ciertas unidades de acuerdo a la placa en la “hora punta”, con lo cual se ahorrarán 2800 barriles de combustible por día.

¿Cuál es la inversión que se espera hacer y en que tema o temas estará focalizada?La inversión esperada a fin de cumplir con el objetivo propues-to en el Plan Referencial, en el periodo de análisis, ascienden a

US$ 582 millones. La mayor inversión co-rresponde al sector productivo y de ser-vicios (US$ 407 millones), dónde se prevé proyectos de sustituciones para la utiliza-ción de motores y calderas eficientes, ilu-minación eficiente y cogeneración.

Seguido por el sector residencial (US$ 162 millones), con proyectos iluminación

eficiente, campaña de comunicación, sustituciones que permite utilizar calen-tadores solares y cocinas mejoradas. Finalmente, los sectores público y trans-portes, en conjunto, tienen las menores inversiones (US$ 13 millones).

¿Qué medidas se tomarán para promover la eficiencia energética?El País trabajó en programas de ahorro de energía, que tuvieron éxito, el en-foque de estos programas estaba diri-gido a cuatro sectores: sector residen-cial, sector productivo y de servicios, sector público y sector transportes.

Con la creación de la Dirección Gene-ral de Eficiencia Energética (DGEE), se dio un nuevo enfoque, se identificaron los cuatro pilares sobre los cuales se trabajaran los programas y proyectos de eficiencia energética: educación, tecnología, normativa y mercado.

Esto es promover la cultura de la efi-ciencia energética, empezando en el nivel más básico de la educación para dar sostenibilidad a todas las activida-des, proyectos y programas diseñados para tal fin.

El desarrollo tecnológico permite hacer uso de las redes de potencia para la

E N T R E V I S TA

Page 20: Energia y Negocios Peru

Energía&Negocios 19

transmisión de datos. Prototipos que se encontraban en investigaciones co-mienzan a entrar al mercado, tal es el caso del vehículo eléctrico.

Es decir, los cambios tecnológicos cambiarán los patrones de consumo de energía, con tendencia a utilizar aparatos y equipos amigables con el ambiente y generación de energía lim-pia (energías renovables).

La promoción y difusión de programas de eficiencia energética requieren de normatividad a fin de regular los proce-sos y obligaciones de parte de los sumi-nistradores y consumidores de energía.

Actualmente, se cuenta con la Ley 27345 para la Promoción del Uso Efi-

ciente de la Energía y su reglamento.Finalmente, las acciones y programas de eficiencia energética necesitan financiamiento, el ingreso de nueva tecnología requiere la creación de su mercado, la promoción del mer-cado se efectúa con participación de las instituciones financieras, em-presas energéticas e incentivos a fin de lograr los objetivos planteados de política energética y los planes ener-géticos.

¿Por qué necesita nuestro país tener eficiencia energética?Si partimos por la definición de Efi-ciencia Energética como el “conjun-to de acciones que permiten util izar la energía de manera óptima, incre-mentando la producción y competiti-

vidad de las empresas, reduciendo costos y al mismo tiempo, limitando la emisión de gases de efecto inver-nadero para mitigar el cambio cli-mático, y mejorando así la calidad de vida”.

En ese sentido, la eficiencia energéti-ca, es necesaria a fin de trabajar en la producción óptima de los recursos, brindando a las empresas energía ob-tenidas de manera limpia y a precio aceptable.

Las medidas de eficiencia energéti-ca tienen como beneficio colateral la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que mitigan el cambio climático y además pueden ser reconocidas en el mercado MDL.

E N T R E V I S TA

Page 21: Energia y Negocios Peru

Energía&Negocios20

E N E R G Í A

Enersur en 14 años de operaciones ha invertido más de US$ 700 MM

EnerSur es la segunda empresa privada de generación eléctrica más importante del Perú. Forma parte del Grupo GDF SUEZ, uno de los proveedores de energía líderes en el mundo. En 14 años de operaciones, ha invertido más de US$ 700 millones en el desarrollo de generación eléctrica en el país. Su capacidad total de generación es de 1030 MW.

APUESTA POR EL DESARROLLO DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA EN EL PAÍS

Page 22: Energia y Negocios Peru

Energía&Negocios 21

E N E R G Í A

ENERSUR se dedica a las actividades de generación y transmisión de energía eléctrica a través de sistemas principales y/o secundarios de transmisión, de acuer-do con la legislación aplicable.

Opera cuatro centrales de generación eléctrica y una subestación eléctrica: Central Termoeléctrica Ilo1, Central Termoeléctrica Ilo21, Central Hidroeléc-trica Yuncán, Central Termoeléctrica ChilcaUno y la Subestación Moquegua.

En sus 14 años de operaciones, ha invertido más de US$ 700 millones en el desarrollo de generación eléc-trica en el país. Actualmente cuenta con una capaci-dad total de generación de 1030 MW.

En el año 1997, inició sus trabajos en la provincia de Ilo, Región Moquegua, donde opera dos centrales térmicas y una subestación eléctrica. En noviembre de 2005, inició operaciones en Paucartambo, Región Pasco, a través de la Central Hidroeléctrica de Yun-cán y, en diciembre de 2006, inauguró su cuarta cen-tral eléctrica, esta vez ubicada en el distrito de Chilca – Cañete, la cual opera con gas natural de Camisea.

Abasteciendo al Sistema Interconectado Nacional, la empresa juega un importante rol en la economía regional y nacional, posibilitando el aumento de la producción, el desarrollo y sostenimiento de impor-tantes proyectos mineros, industriales y comerciales, así como el crecimiento de pequeñas y medianas industrias, contribuyendo así a satisfacer las necesida-des y anhelos de la población.

EnerSur opera sus instalaciones de generación y transmisión de energía eléctrica en el distrito de Pau-cartambo, Región Pasco, a través de la Central Hi-droeléctrica de Yuncán, en la provincia de Ilo, Región Moquegua, a través de las Centrales Térmicas Ilo1 e Ilo21 y una Subestación eléctrica y en el distrito de Chilca, Región Lima, a través de la Central Térmica ChilcaUno, primera central termoeléctrica en operar con gas natural de Camisea.

CENTRAL TÉRMICA ILO1 Localizada en la Región Moquegua, a 1215.5 Km al sur de la ciudad de Lima. Fue adquirida en 1997 a la empresa Southern Perú Copper Corporation - SPCC bajo un contrato de Power Purchase Agreement - PPA. Luego de su adquisición y con el fin de expandir la Central, se instaló una turbina a gas adicionando 37 MW. La Central Térmica Ilo1 opera con petróleo residual y diesel 2, contando con una planta de co-generación. Ilo1 genera un total de 206.47 MW de potencia efectiva; además, cuenta con dos plantas desalinizadoras que proveen de agua industrial y po-table a la operación de la Central y a nuestro cliente Southern Copper Perú.

CENTRAL TÉRMICA ILO21 Está ubicada en la Región Moquegua, ciudad de Ilo, a 1240.5 Km al sur de Lima. La Central Térmica Ilo21 se empezó a construir en 1998, siendo dotada de todos los adelantos técnicos que ha-cen que su sistema sea uno de los más modernos del país. Es la única planta en Perú que opera con carbón. La Ilo21 genera un total de 141.83 MW de potencia efectiva. Las operaciones se ini-cian con la llegada de buques de hasta 85,000 toneladas, que atracan en la plataforma del muelle propio de más de 1 km.

Una faja transportadora agiliza las labores y amplias áreas de almacenamiento -canchas de carbón- con capacidad para 200,000 toneladas, facilitan las operaciones. Una característica de esta planta es que en su proceso de combustión de carbón, que luego se convierte en energía, se utilizan aguas del océano que son recuperadas para ser devueltas al mar y, también, para ser utilizadas en el riego de áreas contiguas a la Ilo21.

“EnerSur opera sus instalaciones de generación y transmisión de energía eléctrica en el distrito de Paucartambo (Pasco) a través de la C.H. de Yuncán”

Page 23: Energia y Negocios Peru

Energía&Negocios22

E N E R G Í A

SUBESTACIÓN MOQUEGUAEsta moderna Subestación se ubica en la Provincia de Mariscal Nieto a 1117 Km. al sur de Lima. Cuenta con una sala de control y doble barra en 220 kV y en 138 kV, don-de se conectan las líneas Socabaya-Moquegua, Puno-Moquegua, Moquegua-Tacna, ILO1-Moquegua e ILO21-Moquegua. La Subestación de Moquegua se construyó como parte de la expansión de EnerSur y con el objetivo de brindar mayor seguridad y calidad en el servicio a nuestros clientes y, por ende, al Sistema Eléctrico Nacio-nal. Hoy es una de las más importantes del país.

CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE YUNCÁN Se encuentra en la vertiente oriental de los Andes, en la Región Pasco, a 340 kilómetros al noroeste de la cuidad de Lima. El Gobierno Peruano, con el respaldo de las auto-ridades de la Región Pasco, otorgó a EnerSur la operación y comercialización de la energía que se genera en ella por 30 años, bajo la modalidad de “Contrato de Usufruc-to”, el cual incluye un aporte de 24 millones de dólares a un fideicomiso destinado a obras sociales en la zona.

La Central Hidroeléctrica de Yuncán aprovecha las aguas de los ríos Paucartambo y Huachón contando con una potencia efectiva de 136.76 MW y está integrada al Sistema Interconectado Nacional desde el 2005.

RESPONSABILIDAD SOCIAL Nuestra prioridad en temas de responsabilidad social está centrada en LA EDUCACION de los niños y jóvenes de Ilo, así como en el bienestar y en la mejora de las condicio-nes de vida de la sociedad ileña en su conjunto. En este sentido, EnerSur desde el inicio de sus operaciones, lleva a cabo todos los años proyectos que implican una interac-ción con los niños, jóvenes y la comunidad de Ilo, entre los que destacan.

PROGRAMA DE VISITAS ESCOLARES Este programa de visitas guiadas a las instalaciones de las centrales C.T. Ilo21, C.H. Yuncán y C.T. ChilcaUno se realiza anualmente, como parte de la tarea de educar y ayudar a la población a tomar conciencia sobre la importancia de la generación eléctrica para el desarrollo del país.

Su objetivo es ofrecer a los escolares de una manera didácti-ca y práctica la información necesaria para comprender los procesos de generación y distribución de la energía eléctrica.

MATERIALES A CENTROS EDUCATIVOS Este programa contribuye a brindar a alumnos de las zonas de influencia de la empresa condiciones favorables que los motiven a aprender cada día más y les permitan un mejor desarrollo personal y profesional. Los centros educativos a

Page 24: Energia y Negocios Peru

Energía&Negocios 23

E N E R G Í A

los que se entregan ma-teriales son seleccionados luego de una evaluación de sus necesidades y la posibilidad de solución que éstas tienen. Los re-querimientos son dados a conocer por los propios colegios.

La ayuda en temas de responsabilidad social se centra principalmente en el desarrollo de la edu-cación tomando como base la estrecha relación con las instituciones edu-cativas de la zona, pero principalmente dentro de la comunidad nues-tro objetivo es desarrollar proyectos de desarrollo sostenible dentro de las comunidades que las ayuden a llegar a un es-tado de bienestar con sus propios recursos, hacien-do crecer y desarrollarse dentro de su propia co-munidad.

Asimismo, EnerSur realiza cursos de capacitación dentro de las zonas en las que opera en los rubros que las mismas comunida-des requieran y en lo que pueda ser más beneficioso para ellas.

Dentro de los programas de integración y desarro-llo de la educación por medio del deporte se en-cuentra la Maratón de la Energía en la ciudad de Ilo, donde todos nos uni-mos como una gran co-munidad a fin de lograr un solo objetivo, esta activi-dad promueve el espíritu de competencia y fomen-ta el deporte.

En Ilo también se desarro-lla el auspicio a la OES Jo-

ven, institución que orienta y brinda elementos de juicio a los jóvenes de Ilo para afrontar con éxito su vida de adolescentes y los cambios que la acompañan.

Asimismo, gracias al fondo del fideicomiso de Yuncán, desarrollado en la actualidad, los pueblos que colindan con la C.H. Yuncán aprenden a desarrollar proyectos de desarrollo sostenible, formular diagnósticos situacionales respecto a las actividades productivas y potenciales de las comunidades en beneficio de sus propios pueblos.

Page 25: Energia y Negocios Peru

Energía&Negocios24

E N E R G Í A

En nuestro país, el Grupo Endesa tiene previsto invertir US$ 150 mi-llones, de los cuales US$ 70 millones se destinarán a la distribución eléctrica, a cargo de Edelnor (principalmente a los clientes resi-denciales e industriales).

Por su parte, Edegel realizará un estudio y exploración para cons-truir una central hidroeléctrica de 193 MW en el departamento de Junín, iniciativa que todavía no cuenta con la luz verde del Minis-terio de Energía y Minas (MINEM), en lo que respecta al Estudio de Impacto Ambiental. En la central se invertirá aproximadamente US$ 30 millones en esta etapa.

En tanto, Empresa Eléctrica de Piura (EEPSA) estima invertir US$ 50 millones este año, de los US$ 105 millones del total, para el desa-rrollo del proyecto de Reserva Fría en Talara, que es el último pro-yecto que ha empezado, al ganar una subasta de ProInversión a fin del año pasado. El proyecto contempla generar 200 megava-tios. El año pasado, el grupo Endesa aumentó su participación en el control de EEPSA, pasando de 60% a 96.5%.

Asimismo, la empresa continuará con la disminución de las emi-siones de carbono, como la que hizo en la central de generación hidroeléctrica de Callahuanca (Santa Eulalia) en el 2007. Ahora está en estudio realizar algo similar con la central térmica de Ven-tanilla, para lo cual está en proceso un expediente en el Fondo Nacional del Ambiente (FONAM).

Edegel evalúa construir central hidroeléctrica en Junín

El Grupo Endesa tiene previsto realizar varias inversiones en nuestro país, a través de sus subsisdiarias, en distribución eléctrica, generación hidroeléctrica y reserva fría.

Asimismo, para los próximos años se implementará el sistema de telegestión (despliegue de contadores electrónicos), y se espe-ra extender el uso de la tecnología LED a varios distritos.

RESULTADOS 2010Las operaciones de las empresas del Grupo Endesa en el Perú durante el año pasado dieron lugar a un aumento del EBITDA (utilidades después del pago de impuestos) de 19%, alcanzan-do los US$ 320 millones de euros, reveló Andrea Brentan, conse-jero delegado del conglomerado español (equivalente al CEO).

Destacó que los países latinoamericanos, en general, cuentan con políticas regulatorias estables. Los ingresos del grupo en las cinco naciones de la región en que opera crecieron 18% en el 2010 y el EBITDA subió en un 7%.

En contraste, Borja Prado, presidente del Grupo Endesa, cues-tionó la situación de la política regulatoria en España: “Hay que profundizar en la liberalización de los precios. Las tarifas solo deben regularse para casos excepcionales, porque las tarifas reguladas generan un déficit que tarde o temprano acaban pagando otros consumidores”.

Respecto a sus inversiones en Latinoamérica Prado expresó que Endesa percibe que los proyectos en que están embarcados, si bien no son fáciles, confía en que superarán sus complejidades.

I N V E R S I O N E S E N E L P E R Ú

Page 26: Energia y Negocios Peru

Energía&Negocios 25

H i d r o e l é c t r i c a s

Hidroeléctrica Cerro del Águila contará con capacidad instalada de 220 Mw

Dentro de poco se dará inicio a la construcción de la futura central hidroeléctrica Cerro del Águila, una infraestructura que contará con una potencia instalada de 220 megavatios (Mw) de energía.

Recientemente el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) otorgó las seguridades y garantías por parte del Ejecutivo a la Empresa Cerro del Águila. Las cuales son consideradas ne-cesarias para proteger las adquisiciones e inversiones de la empresa involucrada en un proyecto energético con centra-les hidroeléctricas. Como se sabe, el pasado 24 de marzo se realizó el acto de presentación y apertura de sobres N° 1 y N° 2 y a bue-na pro del proyecto, resultando adjudicatarios Consorcio Generadora Pucará, Empresa de Generación Huallaga y Cerro del Águila. Ubicada en la provincia de Tayacaja, distritos de Colcabam-ba y Surcubamba (Huancavelica), la hidroeléctrica Cerro del Águila demandará una inversión de US$ 750 millones. Asimismo, podrá ofrecer tarifas de US$ 60.59 dólares Mw/h en horas punta y en otro momento del día será de US$ 48.86 dólares Mw/h. El acceso al área del proyecto se realiza siguiendo la ruta Lima-Huancayo-Pampas, con 332 km de carretera asfaltada y 60.6 km de carretera afirmada. A su vez, a partir de la locali-dad de Pampas se pueden aprovechar diferentes carreteras y caminos existentes para llegar a los lugares donde se cons-truirán las obras.

I N V E R S I Ó N S E R Á D E 7 5 0 M I L L O N E S D E D Ó L A R E S

CARACTERÍSTICAS TÉCNICASLa futura hidroeléctrica Cerro del Águila (que es la III etapa del proyecto Mantaro y se llamaba La Guitarra) aprovecha un salto bruto de 245.5 m y un caudal de diseño de 200 m³/s.

Cuenta con un reservorio de regulación horaria junto a las obras de captación y con dos obras de toma, la primera directa del reservo-rio, para la época de estiaje y la segunda para la época de aveni-das, que entrega las aguas a un desarenador y cámara de carga.

Toda la conducción es a presión y la casa de máquinas y subesta-ción son en caverna. La energía producida por la central se entre-gará a la subestación Campo Armiño. El Proyecto no cuenta con obras de regulación estacional porque aprovechará las obras del Lago Junín y la regulación horaria del embalse Tablachaca. Las obras de captación se ubicarán 7 km aguas abajo de la cen-tral hidroeléctrica Restitución, en un tramo donde la pendiente promedio del cauce es del orden de 0.7%. Se emplazan en una sección rocosa (estribos y base), donde es posible construir una presa que permite formar un embalse para almacenar unos 3 millones de m³ útiles de agua destinados a regulación horaria y contar con otros 6.6 millones de m³ de capacidad destinados a manejar el arrastre de sedimentos del río Mantaro, que se estima es del orden de 5 a 6 millones de m³ al año.

Page 27: Energia y Negocios Peru

Energía&Negocios26

H i d r o e l é c t r i c a s

Se inició construcción de la hidroeléctrica Chaglla

La construcción de la Central Hidroeléctrica Chaglla estará a cargo de la empresa Generación Huallaga S.A. la misma que es titular de para el desarrollo de los estudios de gene-ración eléctrica en dicha central. La ceremonia de inicio de obras de la construcción de la futura Central Hidroeléctrica Chaglla contó con la presen-cia del presidente de la República, Alan García Pérez y el ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez.

Este proyecto, que demandará una inversión de la empresa privada de US$ 1,200 millones, estará ubicado en el distrito de Chincha (Huánuco).

Una vez en operación, contará con una potencia instala-da de 406 Megavatios, utilizará las aguas del río Huallaga en la vertiente oriental de los Andes para una produc-ción anual media estimada de 2,545 Gigawatts. Asimis-mo, se ha estimado que generará 2,000 empleos directos y 5,400 indirectos.

E S U N O D E L O S P R O Y E C T O S M Á S A M B I C I O S O S D E L P A Í S

Su construcción durará unos 60 meses con lo cual se constituirá en la segunda Central Hidroeléctrica más grande del país y servirá para atender el fuerte crecimiento de la demanda de energía en el país, contribuyendo al mismo tiempo a la mejora en la composición de la matriz energética al incorporar una mayor participación de las energías renovables. Además, la Central Chaglla posee un reducido impacto am-biental al ubicarse en un cañón cerrado con un reservorio de apenas 5 kilómetros cuadrados. La empresa Generación Huallaga del Grupo Odebrecht es la concesionaria para la construcción, operación y mantenimiento de la Central Hidro-eléctrica. APROVECHARÁ AGUAS DEL RÍO HUALLAGAChaglla aprovechará el desnivel topográfico de 445 m en-tre dos puntos del río Huallaga y generará una potencia de 360MW, mediante la construcción de una presa de 144m de altura, un túnel de 10km, así como una central de generación hidroeléctrica en caverna con tres turbinas Pelton.

Considerado como uno de los proyectos hidroeléctricos más ambiciosos de nuestro país, en donde se utiliza el gran potencial hídrico del que dispone el Perú, la construcción de la Central Hidroeléctrica Chaglla pasará a convertirse en la segunda en importancia en el territorio peruano.

Page 28: Energia y Negocios Peru

Energía&Negocios 27

H i d r o e l é c t r i c a s

Contará entre otros componentes con una presa de deriva-ción y de regulación horaria y estacional para los periodos de estiaje, un túnel de aducción, la casa de máquinas en caverna, una galería de descarga del agua turbinada al río Huallaga y patio de llaves.

Cabe indicar que el relieve de la zona del proyecto es agreste y se caracteriza por contar con pendientes que tie-nen una inclinación entre 45º y 50º, por donde discurre el río Huallaga, que es el agente modelador principal de las características de esta zona. La presa de embalse se ubicará aguas debajo de la influen-cia de las quebrada Paccha con el río Huallaga, a una dis-tancia aproximada de 2km de la localidad de Pilcomayo, el cauce y los taludes del río Huallaga se estrechan y se pre-sentan una dirección de Oeste a Este. AREA DE INFLUENCIA El área de influencia directa de las obras del Proyecto de la Central Hidroeléctrica de Chaglla, será desde los límites

físicos hasta los 100 m de distancia de la presa, el embalse, las obras de aducción y chimenea de equilibrio, entre otros. Mien-tras que la influencia social lo constituyen las comunidades de Huanacaure, Pillcopampa y Agua Nueva.

Page 29: Energia y Negocios Peru

Energía&Negocios28

H i d r o e l é c t r i c a s

EGASA construirá hidroeléctrica Molloco en región Arequipa

Esta central estará ubicada en los distritos de Cabanacon-de, Caylloma, Tapay, Choco, Chachas y Orcopampa, de las provincias de Caylloma y Castilla del departamento de Arequipa. Asimismo, mediante una Resolución Suprema también se aprobó el contrato de concesión a suscribirse con EGASA y que consta de 19 cláusulas y 4 anexos, autorizándose al Director General de Electricidad para la suscripción del do-cumento. FACTIBILIDAD TÉCNICA El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) comprendió el aná-lisis de los recursos de la cuenca del río Molloco, las posibi-lidades de regulación de sus recursos mediante reservorios y esquemas de desarrollo para la producción de energía hidroeléctrica a nivel de Planeamiento y Factibilidad. Cabe destacar que, el río Molloco es un tributario de la mar-gen derecha del río Colca que entrega sus aguas frente a la población de Cabanaconde. Nace y se desarrolla en el altiplano con baja pendiente hasta llegar en la cota 3,600 msnm, al borde del Cañón del Colca en donde se precipita con fuerte pendiente descendiendo más de 2,000 m en un corto recorrido.

De igual modo, se aprobó la factibilidad técnica de un esque-ma para producir energía en dos centrales Molloco I y II y el desarrollo de los siguientes embalses de regulación: Presa Ma-chucocha: de tierra zonificado con 100 Hm3 de capacidad de almacenamiento y 15 m de altura; Presa Molloco de tierra zonificada: con 150 Hm3 de capacidad de almacenamiento y 52 m de altura; Presa Japo de concreto y tierra con 60 Hm3 de capacidad de almacenamiento y 56 m de altura. MOLLOCO I y IILa central hidroeléctrica Molloco I (4 grupos Pelton de 50 MW c/u), contará con la bocatoma en el embalse Japo, túnel de aducción a presión de 7 630 km de longitud y 2.8 m de diáme-tro con 16.4 m3/s de capacidad de conducción, chimenea de equilibrio con cámara de expansión superior e inferior, cámara de válvulas en caverna, conducto forzado en subterráneo de 1 757 m de longitud, casa de máquinas en caverna y subesta-ción al exterior. Molloco II (2 grupos Pelton de 55 MW c/u) dispondrá de la toma en Llatica para 16.4 m3/s, túnel de conducción en pre-sión de 3 630 m de longitud, 2.8 m de diámetro y 16.4 m3/s de capacidad, chimenea de equilibrio, cámara de válvulas, conducto forzado de 915 m de longitud al exterior y en sub-terráneo, casa de máquinas en subterráneo y S.E. al exterior.

Gracias al otorgamiento de la concesión definitiva, la Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (EGASA) construirá la futura Central Hidroeléctrica Molloco, infraestructura que contará con una potencia instalada de 302,10 megavatios.

Page 30: Energia y Negocios Peru
Page 31: Energia y Negocios Peru

Energía&Negocios30

P R O Y E C T O S E L E C T R I C O S

Proyecto Marañón asegura desarrollo hasta el 2050

“Quiero dejar este proyecto encaminado como un legado de mi gobierno, de mi presencia en la Presidencia de la Re-pública en una segunda oportunidad.

Este es un proyecto que puede ser hecho con paciencia, con decisión, a lo largo de los próximos 5, o 10 o 15 años y que va a dejarle al país inmensas riquezas en todos los cam-pos”, manifestó el presidente de la República, Alan García Pérez, afirmó antes de promulgar el decreto supremo que declara de interés nacional y social la construcción del re-ferido proyecto.

El Jefe del Estado expuso que según un estudio ruso-japonés, las 20 centrales hidroeléctricas del Proyecto Marañón gene-rarán 12,400 Mw que equivalen a 15 Mantaros. El proyecto pretende usar las aguas del río Marañón, que recorre las re-giones peruanas de Amazonas y Loreto hasta convertirse en afluente del río Amazonas, para generar 12.400 Mw de ener-gía eléctrica.

Esto –recalcó– significa un salto histórico y cualitativo en can-tidad de energía que podría tener el país en los próximos 15

El Proyecto Marañón, que comprende la construcción de 20 hidroeléctricas en la selva norte del país, generarán 12,400 megavatios y asegurará el desarrollo del Perú hasta el año 2050. La energía eléctrica que producirá equivale a 15 centrales Mantaros y significará un salto histórico y cualitativo para nuestro país.

GENERARÁ 12,400 MW EQUIVALENTES A 15 CENTRALES MANTAROS

Page 32: Energia y Negocios Peru

Energía&Negocios 31

P R O Y E C T O S E L E C T R I C O S

o 20 años para asegurar su desarrollo industrial, minero, manufacturero y, fundamentalmente, también el uso doméstico y familiar de la energía eléctrica.

4,500 MEGAVATIOSRefirió que nuestro país produce apenas 4,500 me-gavatios de energía eléctrica a los que se suman 1,600 en construcción, cantidad que considera insuficiente.

El valor total de la venta de esos 4,500 megava-tios cada año es de US$ 2,200 millones. “Imaginen vender 12,400 megavatios; es decir, tres veces más, 6,600 millones de dólares por año, esa es la riqueza que se puede generar si sabemos atraer capitales, hacer estudios e impulsar la ejecución de las obras importantes que planteamos”, subrayó.

Además, recalco que el proyecto de las 20 cen-trales hidroeléctricas es posible de hacer realidad, que en conjunto van a generar 12,480 megavatios de fuerza eléctrica, tres veces de lo que actual-mente tiene el Perú.

Las 20 centrales están definidas e identificadas con sus perfiles de potencia hidroeléctrica, co-menzando con Vizcarra hasta llegar a Manseriche que producirá 4,500 megavatios.

Estimó que el valor total de las 20 centrales hi-droeléctricas en operación sería de US$ 6,600 mi-llones de dólares a precios de hoy, en diez años la venta de electricidad alcanzaría los 66 mil millones de dólares. “Esa es la inmensa riqueza incompara-ble a ningún otro proyecto del Perú que estamos planteando”, recalcó.

Destacó que el proyecto también permitirá que las aguas del Marañón impulsen el desa-rrollo de irrigaciones en la costa, como Chine-cas, Chavimochic y Olmos. Proyecto Marañón no contaminará”

ES UNA ALTERNATIVA LIMPIAPor su parte, el ministro del Ambiente, Antonio Brack, dijo que el Proyecto Marañón, que propo-ne la construcción de 20 centrales hidroeléctricas a lo largo de la cuenca del río del mismo nombre, “no es contaminante” y que la iniciativa es soste-nible en el largo plazo.

“Esta alternativa no emite CO2 y es un camino sa-ludable, limpio, sostenible en el largo plazo que los peruanos podemos construir”, subrayó.

Asimismo, destacó que mientras en Alemania por motivos de seguridad se acaban de cerrar ocho centrales nucleares productoras de energía eléc-

trica, y en Israel y Chile hay graves limitaciones para producir energía, el Perú tiene un gran potencial gracias a sus ríos y caídas de agua.

“Nuestra mayor reserva energética es la hidroenergía que es renova-ble a largo plazo y creo que aquí el Perú es un país bendecido para alcanzar el desarrollo”, añadió.

Page 33: Energia y Negocios Peru

Energía&Negocios32

P R O Y E C T O S E L E C T R I C O S

Aprueban EIAde las centrales Lluta y Lluclla

La DGAAE informó que dicho proyecto se encuentra ubicado en los distritos de Lluta y Santa Isabel de Siguas, en las provin-cias de Caylloma y Arequipa, departamento de Arequipa. Así también detalló que el EIA estuvo elaborado por la em-presa consultora LAHMEYER AGUA Y ENERGÍA.

El objetivo del Proyecto es la construcción de las Centra-les Hidroeléctricas: Lluta I, cuya potencia instalada será de 214.37 megavatios (MW), Lluta II, con una potencia instalada de 52.47 MW y Lluclla, que tendrá una potencia instalada de 238.4 MW.

Cabe indicar que todos los trabajos se realizarán en la mar-gen derecha del río Lluta – Siguas y que la inversión requerida para la construcción de las obras civiles y equipamiento elec-tromecánico asciende a US$ 1, 075, 61 millones.

El EIA del proyecto en mención, cuenta con la Opinión Técnica Favorable otorgado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

La Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) aprobó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto “Centrales Hidroeléctricas-Lluta y Lluclla”, presentado por la Empresa de Generación Arequipa S.A (EGASA).

Page 34: Energia y Negocios Peru

Energía&Negocios 33

P R O Y E C T O S E L E C T R I C O S

La firma del contrato para el inminente inicio de las obras de cons-trucción del Proyecto Majes Siguas II permitirá a la Empresa de Ge-neración Eléctrica de Arequipa, Egasa, propiciar con mayor énfasis la ejecución de las centrales hidroeléctricas Lluta y Lluclla capaces de generar 510 megavatios. Con este proyecto se asegurará el desarrollo de la región y la agroexportación en el sur del país.

Los estudios de preinversión y la correspondiente viabilidad téc-nico – económica son actualmente ejecutados por el Consorcio Lahmeyer Agua y Energía – Tegepsa, merced al aporte econó-mico de Egasa y del Gobierno Regional de Arequipa, entidades que meses atrás determinaron abordar de manera conjunta tan trascendental megaproyecto.

TRIANGULO ENERGÉTICOCon Lluta y Lluclla el denominado Triángulo Energético del Sur que producirá más de mil megavatios de energía, potencial con el que se abastecerá de mejor manera a toda la macro-región sur del Perú, y de paso mejorará la posición de la Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. en el mercado eléc-trico nacional. El gerente general de la referida empresa de generación, Jesús Hinojosa Ramos, precisó que LLuta y Lluclla se

sumarán a las centrales Charcani, en funcionamiento desde hace ya varias décadas. Todas ellas se sumarán al otro mega-proyecto que se tiene en pleno desarrollo y que corresponde a la Central Hidroeléctrica Molloco. La referida central reque-rirá de tres embalses: Machucocha, Molloco y Japo, capaces de almacenar 290 millones de metros cúbicos. El proyecto in-tegral considera además dos centrales generadoras, Llatica y Soro aptas para generar 302 megavatios, con una inversión aproximada de 585 millones de dólares en cinco años.

Page 35: Energia y Negocios Peru

P R O Y E C T O S E L E C T R I C O S

A partir de julio próximo, la empresa Petramas pondrá en fun-cionamiento el primer proyecto de generación de energía eléctrica renovable para lo cual se dispondrá de la biomasa de los residuos sólidos municipales generados por la ciudad capital; pasando a convertirse esta materia prima en un va-lioso recurso energético renovable.

“Este proyecto es inédito en Perú y en todos los países de la cuenca del Pacifico, y consiste en aprovechar la energía proveniente de los residuos sólidos enterrados en el relleno sa-nitario de Huaycoloro”, precisó el gerente general de Petra-mas, Jorge Zegarra. Asimismo, señaló Zegarra, que en febrero pasado obtuvieron la concesión por 20 años para abastecer de energía eléctrica el Sistema Eléctrico Interconectado Na-

N U E V A P L A N T A A P O R T A R Á 4 . 9 M W A L S E I N

cional (SEIN), con 4.8 megavatios hora (Mwh) generados a partir de recursos energéticos renovables, en este de los millones de toneladas de residuos sólidos municipales producidos por los po-bladores de Lima.

Estos residuos sólidos generan gas metano altamente contami-nante, los mismos que son aspirados y canalizados a través de un complejo sistema diseñado por ingenieros peruanos.

La nueva planta empleará el biogás generado en las platafor-mas del relleno sanitario Huaycoloro para la generación eléctri-ca, para lo cual se instalará una moderna estación automatiza-da de limpieza de biogás, una moderna central de Generación de 4.8MWh, una sala de control, una subestación de elevación de voltaje de 480V a 22,900V, una red de transmisión de 5.5 Km y una subestación de recepción para la interconexión con las redes del SEIN.

Las operaciones se iniciarán en el segundo semestre del 2011, con lo cual el relleno sanitario Huaycoloro se convertirá en un modelo de gestión de residuos para el Perú y uno de los pocos en Latinoamérica en emplear tecnología de punta para ga-rantizar el cuidado medioambiental y la seguridad energética del país.

HUAYCOLOROPetramas es la primera empresa en registrar un proyecto MDL en un relleno sanitario en el Perú, con la finalidad de reducir las emisiones de biogas que provocan el calentamiento global. Es-timándose reducir el equivalente a 2’000,0000 en siete años del proyecto, a partir de su inicio en marzo del 2007

El sistema está compuesto por 200 pozos de captación de bio-gas; un gaseoducto de más de 10 kilómetros y una moderna estación de succión y quemado automatizada. La inversión esta valorizada en US$ 20 millones.

Huaycoloro es el primer Relleno Sanitario Privado del Perú y está ubicado en el distrito de San Antonio de la provincia de Hua-rochirí. Está dotado de la última tecnología para la recepción, manejo y tratamiento final de los residuos sólidos que durante las 24 horas del día son recibidos en la planta.

Huaycoloro es supervisado anualmente por una comisión de expertos del BANCO MUNDIAL, lo que garantiza que sus opera-ciones cumplen óptimamente con los más altos estándares de calidad del mundo.

En julio próximo, cuando la nueva planta de biogas de Petramas comience a operar y a producir 4.9 Mw, el relleno sanitario de Huaycoloro se convertirá en un modelo de gestión de residuos sólidos no son en nuestro país sino también Latinoamérica.

Petramas producirá electricidad a partir de biomasa

Energía&Negocios34

Page 36: Energia y Negocios Peru
Page 37: Energia y Negocios Peru

Energía&Negocios36

En tal sentido, el Ing. Orlando Chávez, titular de la Dirección de Normatividad de Electricidad del MEM, exhortó al público a ad-quirir productos que cumplan con las exigencias indicadas en el Código Nacional de Electricidad Utilización y las Normas Téc-nicas Peruanas, para evitar accidentes tanto en el hogar como en centro laboral, de estudios o de esparcimiento, como son las electrizaciones, electrociones e incendios.

Por mayor seguridad y prevención del riesgo eléctrico existen normas técnicas y exigencias tanto para el aparato como para la instalación eléctrica; razón por la cual todo aquel relacio-nado al tema debe tomar conocimiento de aspectos básicos para la buena selección del producto a adquirir, instalar, operar y mantener.

Cómo evitar cortocircuitose incendios en el hogar

Continuando con la campaña de promover la compra de materiales para las instalaciones eléctricas, así como equipos y herramientas eléctricas que brinden seguridad y que sean de calidad; el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) recomienda evitar no sólo riesgos eléctricos en el hogar sino también el consumo excesivo de energía de estos productos.

MEDIANTE EL USO DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA Y LOS INTERRUPTORES DIFERENCIALES

“En relación a los enchufes, tomacorrientes, ‘focos ahorradores’, y conductores eléctricos (cable); estos deben cumplir las exigen-cias establecidas por las Normas Técnicas Peruanas del Instituto de Defensa del Consumidor y la Propiedad Intelectual (Indecopi), así como el Reglamento Técnico de Conductores Eléctricos del Ministerio de la Producción”, remarcó Chávez.

Señaló que debido a que cada vez se usan más electrodomés-ticos, se debe verificar el tipo de enchufe, el cable, el consumo del artefacto, la eficiencia y cómo es la instalación eléctrica. Fren-te a este consumo masivo de productos muchas personas están acostumbradas al uso de extensiones de tomacorrientes que no cumplen con las Normas Técnicas Peruanas, porque generalmen-te son de bajo costo y no tienen contacto de puesta a tierra, lo cual es lo más recomendable.

SEGURIDAD

Page 38: Energia y Negocios Peru

Energía&Negocios 37

“Cuando conectamos varios artefactos eléctricos a un mismo tomacorriente, pue-de darse una sobrecarga eléctrica lo que causaría con el tiempo, el deterioro del tomacorriente, lo cual pue-de ocasionar electrización y un cortocircuito”, expresó Chávez Chacaltana.

El funcionario del MEM re-cordó que según el actual Código Nacional de Electri-cidad Utilización 2006, para las instalaciones en interiores exige el uso de enchufes y tomacorrientes tipo “shuko” y europeo, pues incluyen la co-nexión a tierra y no presentan peligro al ser manipulado por un menor de edad.

“El enchufe tipo europeo puede tener dos o tres espi-gos redondos en línea. Los ubicados en los extremos, tienen una parte aislada con la finalidad de evitar el cho-que eléctrico si se deslizan los dedos al enchufar el equipo, el espigo central no tiene cu-bierta aislante porque es el de conexión a tierra”, detalló el titular de la Dirección de Nor-matividad de Electricidad.

SISTEMA DE PUESTA A TIERRARecordó que la normativa nacional para prevención de un riesgo eléctrico o de un incendio, se dio con el Primer Código Eléctrico Nacional (1955), el cual indicaba el uso de un Sistema de Puesta a Tierra y el empleo de Interrup-tores Diferenciales. La última actualización vía Código Na-cional de Electricidad Utiliza-ción 2006 y su modificatoria 2008, reitera la obligación del uso de Interruptores Ter-momagnéticos, Interruptores Diferenciales y Sistema de Puesta a Tierra.

“Los Interruptores Termomag-néticos protegen a los con-ductores contra las sobrecar-gas y cortocircuitos; mientras que los Diferenciales prote-gen la vida del ser humano y la de los animales domésticos contra las electrizaciones e incendios”, indicó Chávez.

Sobre el Sistema de Puesta a Tierra señaló que es necesario no sólo en la vivienda, sino en toda instala-ción en la que pueda suscitarse una electrización, donde la corriente pasará directamente a la tierra y no a la persona. “Todos los equipos eléctricos están diseñados para soportar determinada cantidad de sobretensiones, por eso no hay equipo eléctrico que dure toda la vida. Lo que uno debe evitar es que haya una posibilidad de electrocutarse y por ello es importante el Sistema de Puesta a Tierra” aseveró el funcionario del MEM. Finalmente, informó que el MEM viene desarrollando campañas de capacitación y difusión a nivel nacional. “Desde el año pasado el MEM, adicionalmente, viene capacitando a los ferreteros, instaladores, funcionarios de los municipios, inclusive a los periodistas; con la finalidad de que puedan brindar información detallada sobre productos eléctricos que sean seguros y eficientes para el hogar. El último “asesor” en la decisión de una compra es el vendedor”, finalizó Chávez.

SEGURIDAD

Page 39: Energia y Negocios Peru

G E O T E R M I A

La actualización del Mapa Geotérmico del Perú realizada por el Instituto Geológico Minero y Me-talúrgico del Perú (INGEMMET) permitirá desarro-llar los recursos geotérmicos, una fuente alternati-va de energía eléctrica limpia y amigable con el medio ambiente, en seis regiones de nuestro país.

Esta información fue proporcionada por el Di-rector de Geología Ambiental y Riesgo Geoló-gico del INGEMMET, Víctor Vargas Rodríguez, quien afirmó que la conversión de energía geo-térmica en electricidad no involucra emisión de gases contaminantes y además su explotación emite cantidades muy pequeñas de dióxido de carbono (Co2).

Perú podría explotar su potencial geotérmico en seis regiones

En el plano económico, anotó que una de las principales ven-tajas del desarrollo de esta energía es su independencia de la variación que pueda registrarse en el precio internacional de los combustibles fósiles.

Agregó que nuestro país posee un gran potencial geotérmico que puede observarse en manifestaciones visibles y conocidas como fuentes termales, geysers, fumarolas, etc. distribuidos a lo largo y ancho del territorio nacional. Por su parte, el funcionario del INGEMMET, Víctor Vargas Ro-dríguez, indicó que la explicación está en que la Cordillera de los Andes se ha formado como resultado de la interacción entre la Placa Nazca y la Placa Sudamericana. El proceso de subducción entre ambas ha controlado, a lo largo del tiem-

El Mapa Geotérmico actualizado por el INGEMMET ha identificado seis regiones con gran potencial geotérmico en nuestro país. Una fuente para generar energía eléctrica limpia y no contaminante.

Energía&Negocios38

Page 40: Energia y Negocios Peru

G E O T E R M I A

po, la evolución geológica del territorio peruano des-de el Mesozoico hasta la actualidad.

“En consecuencia, han sido los procesos tectónicos y magmáticos que han tenido lugar, los que han permi-tido desarrollar ambientes geotérmicos con grandes recursos como para lograr una explotación sostenible en el tiempo. Los primeros estudios geotérmicos, da-tan de los años 70 en que se levantó el primer inven-tario de aguas termales y minerales del Perú”, acotó el funcionario. NUEVA HERRAMIENTACon relación al nuevo Mapa Geotérmico, el Director de Geología Ambiental y Riesgo Geológico del INGE-MMET, Víctor Vargas Rodríguez, refirió que es una pri-mera aproximación para conocer nuestro potencial geotérmico y que comprende seis regiones geotérmi-cas importantes que están bien diferenciadas: Región I, formada por Cajamarca y La Libertad. Mientras que, la Región II está integrada por el Callejón de Huaylas; Región III, comprende Churín; Región IV, la zona Cen-tral; Región V, el Eje Volcánico del Sur y Región VI, que abarca Cusco y Puno.

Por otro lado, el especialista destacó que la Región V se ha convertido en la más estudiada al haberse identificado áreas de gran interés geotérmico como Tutupaca, Calacoa, Maure, Laguna Salinas, Chachani y Chivay.

Energía&Negocios 39

Page 41: Energia y Negocios Peru

E N E R G Í A S O L A R

Este proyecto comprende la construcción, operación y man-tenimiento de una planta solar fotovoltaica con una capaci-dad máxima de generación de potencia de 20 megavatios (MW). La energía será evacuada a la línea de 138 kV, Ilo-To-quepala, que forma parte del Sistema Eléctrico Interconecta-do Nacional (SEIN). Cabe destacar que, la planta solar cuyo monto de inversión es de US$ 87 346 025.00, producirá energía limpia y renovable, la cual contribuirá al abastecimiento ener-gético con la consiguiente promoción del empleo tanto para personal altamente calificado como a favor de las poblacio-nes cercanas.

Asimismo, se hace hincapié que este proyecto no hará uso de ningún cuerpo de agua superficial en ninguna de sus etapas, tampoco existe área natural protegida alguna o ni zonas prio-ritarias para la conservación de especie.

La futura planta solar estará ubicada en el distrito de Moque-gua, provincia de Mariscal Castilla a la altura del Km. 1190 de la carretera Panamericana Sur y contará con una superficie aproximada de 123 hectáreas (ha).

ENERGÍA LIMPIAEl proyecto Planta Solar Fotovoltaica Panamericana Solar 20 TS generará electricidad a partir de la radiación solar incidente. La producción de energía limpia (sin la utilización de combusti-bles fósiles) iniciará operaciones durante el 2012 y a la fecha se encuentra en proceso de registrarse ante las Naciones Unidas, como proyecto que mitiga el cambio climático.

Aprueban EIA de planta solar en Moquegua

Con la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) se dio pase al proyecto energético “Planta Solar Fotovoltaica Panamericana Solar 20 TS”, a cargo de la empresa Panamericana Solar y que se desarrollará en la región de Moquegua.

Esta central de energía aportará 54,045 MWh de energía limpia y renovable al SEIN lo que permitirá reducir un total de 36,410 toneladas de CO2 anualmente. De igual modo, la implemen-tación de esta infraestructura energética permitirá desplazar a la generación eléctrica generadora de gases de efecto inver-nadero, proveniente de centrales térmicas que utilizan diesel, petróleo residual, carbón y gas natural.

PANELES FOTOVOLTAICOSEn este tipo de central se aprovecha la luz solar, pero en ella el proceso de obtención de la energía eléctrica es directo a par-tir de paneles solares fotovoltaicos. Algunos materiales emiten electrones cuando incide luz sobre ellos. La circulación de estas cargas eléctricas crea una corriente eléctrica. A este fenóme-no se le llama efecto fotoeléctrico. Estos materiales forman las células solares o fotovoltaicas. Un panel solar está formado por varias células solares. Los paneles fotovoltaicos generan corrien-te continua, pero la electricidad que se consume en nuestras casas es de corriente alterna. Para transformar la corriente con-tinua en corriente alterna se utiliza un elemento que se llama convertidor.

La corriente eléctrica generada por los paneles fotovoltaicos puede consumirse en el momento o acumularse en un sistema de baterías. Así se podrá disponer de la energía eléctrica fuera de las horas de sol. Para mejorar el rendimiento de los paneles fotovoltaicos suelen colocarse sobre un elemento que se orien-ta con el sol siguiendo su trayectoria, desde el amanecer hasta el anochecer, con el fin de que los rayos siempre incidan per-pendicularmente al panel y obtener así un mayor rendimiento.

E S T A R Á O P E R A T I V A E N E L 2 0 1 2

Energía&Negocios40

Page 42: Energia y Negocios Peru

Aprueban EIA de planta solar en Moquegua

E N E R G Í A S O L A R

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) informó que concretó un apoyo financiero de US$123 millones de la Overseas Private Investment Corporation (OPIC) para la construcción de dos plantas de generación de energía solar de 20 megavatios (Mw) en Arequipa, el primer proyecto de energía solar de gran escala en Perú.

El proyecto está a cargo de Grupo T-Solar Global, empresa española que emplea la tecnología de paneles solares “Sun-Fab”, desarrollada por la compañía Applied Materials de Cali-fornia (Estados Unidos).

Proinversión recibe US$ 123 millonespara proyecto de energía solar

Apoyo financiero de Overseas Private Investment Corporation (OPIC) por US$ 123 millones permitirá la construcción de dos plantas de generación de energía solar de 20 megavatios (Mw), en Arequipa.

Cabe señalar que la OPIC es la agencia del gobierno esta-dounidense de financiamiento para el desarrollo, y canaliza in-versión privada para el desarrollo de proyectos a nivel mundial. Fue establecida en 1971 y trabaja con el sector privado de Esta-dos Unidos ayudando a los empresarios de ese país a ingresar a mercados emergentes.

El proyecto de energía renovable involucra la instalación de un avanzado equipamiento de paneles solares, el primer sistema de generación de energía solar fotovoltaico montado en tierra en Perú, en dos lugares diferentes en el área rural de Arequipa.

DIVERSIFICARÁ FUENTES DE ENERGÍAToda la electricidad que se produzca pasará al sistema eléc-trico nacional y, de ese modo, contribuirá al esfuerzo de Perú en diversificar sus fuentes de generación eléctrica. Al respecto, la presidenta de la OPIC, Elizabeth Littlefield, manifestó que el proyecto contribuirá a la diversificación de las fuentes de elec-tricidad en Perú.

El patrocinador estadounidense del proyecto es Assured Gua-ranty Municipal, filial de finanzas públicas e infraestructura mun-dial con base en Nueva York de Assured Guaranty Ltd., una institución de Estados Unidos líder en garantías financieras. Este proyecto es su primera transacción en el sector solar.

Energía&Negocios 41

Page 43: Energia y Negocios Peru

Avería en un motor trifásico

T E C N O L O G I A

CON UN ESTUDIO SE PERFILARON LAS MEDIDAS CORRECTIVAS APROPIADAS

Durante tres años seguidos, un motor trifásico de grandes dimensiones se averiaba dos veces al año. El jefe de mantenimiento de la instala-ción solicitó la asistencia tanto del técnico electricista como del fabri-cante del motor, que se acusaron el uno al otro y no resolvieron nada. Sin medidas correctivas aplicadas, el propietario de la instalación tuvo que hacer frente de forma reiterada a los costes de reparación del motor y a la pérdida de producción debido a las repetidas interrupcio-nes de la actividad. Cansados de lo que claramente se trataba de un fallo con un patrón fijo, el director de la instalación contrató a un con-sultor independiente. El consultor indicó al director de las instalaciones, que llevaría a cabo un estudio completo de la calidad eléctrica del sistema de distribución eléctrica que suministraba alimentación al mo-tor, determinaría sus características de funcionamiento y trabajaría a partir de esa información para solucionar el problema.

El consultor conectó su analizador portátil trifásico de calidad eléc-trica Fluke 434 al circuito que suministraba energía al motor y pulsó el botón View Config (Ver configuración). El diagrama puso de ma-nifiesto que las conexiones eran correctas y que el tipo de alimenta-ción era de tres fases triángulo (Fig. 1).

Un estudio completo de la calidad eléctrica del sistema de distribución eléctrica que suministraba alimentación al motor trifásico, permitió obtener información para solucionar un problema que había ocasionado gastos e interrupciones en la producción.

Fig. 1 Configuración de tres fases en triángulo

Fig. 2 Formas de onda de la tensión desequilibrada

A continuación, pulsó el botón Scope (Osciloscopio) y observó las formas de onda y los valores numéricos de las tres fases. A juzgar por las diferencias entre las magnitudes de la parte superior de la pantalla, parecía haber un problema de equilibrio entre las fases (Fig. 2).

Para recabar más información, cambió a la lectura numérica de la pantalla Volts/Amps/Hertz (Voltios/ amperios/hercios). La lectura de corriente era incluso mayor y seguía sin estar equilibrada (Fig. 3).

Fig. 3 Valores de tensión desequilibrada

Al cambiar a la pantalla un balance (Desequilibrio), comprobó los valores de la tensión y la corriente, así como el diagrama de fases, para determinar si el motor estaba funcionando dentro de los límites aceptables (Fig. 4-6).

Notas de aplicación de Fluke – Ferrier S.A

Energía&Negocios42

Page 44: Energia y Negocios Peru

T E C N O L O G I A

ANÁLISISA partir de las mediciones de los desequilibrios, pudo comprobar que un desequilibrio estaba provocando un valor de corriente de fase demasiado alto. Com-probó las especificaciones del motor y confirmó que la corriente de fase superaba el nivel de corriente del motor a plena carga. Con los datos de las tres fases, se pudo localizar el desequilibrio de corriente en una carga excesiva en una de las fases de tensión.

El consultor ubicó el problema de tensión en un con-junto de equipos instalados unos tres años antes. Todas las cargas monofásicas internas estaban conectadas a la misma fase. La última instalación de equipos nue-vos provocó un desequilibrio de tensión en el sistema de alimentación tan importante que creó un desnivel de corriente en el motor, lo que aumentó la tempe-ratura de trabajo de las bobinas del motor y de los conductores por encima de los límites.

CONCLUSIÓNPara solucionar esta situación, el consultor equilibró las cargas monofásicas internas entre las tres fases, lo que redujo el desequilibrio de tensión general y, por tanto, también el problema de corriente del motor. Esto también redujo las elevadas corrientes de fase y la temperatura de trabajo del motor. Realizó nue-vas mediciones de referencia para una supervisión posterior, transfirió todas las pantallas guardadas a su ordenador e imprimió un informe con los datos ante-riores y posteriores para el jefe de mantenimiento de la instalación.

Aunque el jefe de mantenimiento no era un experto en calidad eléctrica, pudo comprobar la diferencia entre las pantallas. Ahora también comprende por qué era necesario realizar mediciones de calidad eléctrica antes y después de la instalación de equipos nuevos. Todos los costes asociados a la reparación del motor y los tiempos de inactividad habían sido inne-cesarios. Cuando el consultor sugirió implantar un pro-grama de mantenimiento preventivo regular, el jefe de mantenimiento estuvo de acuerdo.

Fig. 6 Tabla de desequilibrios

Fig. 4 Fasores de la corriente desequilibrada

Fig. 5 Fasores de la tensión desequilibrada

Por último, para confirmar los datos, seleccionó Har-monics (Armónicos) en el menú para asegurarse de que las frecuencias armónicas no influían también en el problema (Fig. 7 y 8).

Fig. 7 Armónicos

Fig. 8 Tabla de armónicos

Energía&Negocios 43

Page 45: Energia y Negocios Peru

T E C N O L O G I A

Un dato georeferenciado es cualquier información que se trans-mite teniendo como referencia la posición geográfica de donde se emite. En un mundo cada vez más competitivo a todo nivel, corresponde mejorar la calidad de la información que se requie-re. Con esto se consiguen procesos productivos más eficientes, ya que al tener la información precisa a tiempo constituye un fac-tor primordial para la correcta toma de decisiones.

Hace algunos años se vienen comercializando en el mercado dis-positivos electrónicos que combinan un rastreador GPS (Global Positioning System) y un Modem Celular. Los GPS son ampliamen-te conocidos por ser una herramienta básica de posicionamiento y navegación.

Un Modem Celular viene a ser un dispositivo que transporta datos bajo la red celular. Estos dos dispositivos en conjunto conforman un elemento de un Sistema Georeferenciado de Información Mó-vil. Si bien es cierto que estos equipos dependen de la cobertura celular para enviar los datos a un servidor, que almacena la in-formación recibida en una base de datos. Cada vez hay mayor cobertura celular a nivel nacional impulsada por empresas de telecomunicaciones privadas como estatales, en sus múltiples proyectos de telecomunicaciones rurales.

Sistemas Georeferenciadosde Información Móvil

El avance de las redes de cobertura móvil y la creciente demanda de información almacenable en bases de datos, permiten aprovechar al máximo los dispositivos móviles de transmisión de datos georeferenciados.

Ing. Paul Sánchez Albán / C.I.P 93993

Estos equipos siempre requerirán de un dispositivo adicional que acondicione los datos a enviar y los conviertan en información exacta, en unidades físicas normalizadas (Por ejemplo unidades de capacidad como, litros, galones, etc).

Esquema General del Sistema Georeferenciado de Información Móvil www.compring.net

Modem Celular

¿Qué información transmitir? El abanico de aplicaciones es muy am-plio y depende del proceso productivo al que se quiera atender. Para el control de consumo de combustible, se ha venido realizando pruebas de monitoreo del nivel de combustible de flotas de vehícu-los; en donde se han generado reportes de consumo de combus-tible con los que se han llegado a detectar, mermas y hasta robos.

Así como el nivel de combustible, también es posible medir otras variables como presión o temperatura. Adicionalmente, es posible enviar al servidor web imágenes, video o audio así como datos de una pistola de códigos de barra.

El servidor de datos es la otra parte del sistema, es el que se encarga de recibir y transmitir los datos a los módems celulares, además de almacenarlos en una base de datos, generar reportes estadísticos y mostrar las posiciones de los módems celulares en mapas. Todo esto a través de internet, de manera que se pueda ver y descargar esta información en cualquier lugar con acceso a internet. La aplicación de estos Sistemas Georeferenciados de Información Móvil sólo de-penderá del problema que desea atacar en su empresa. Una vez más, la tecnología está al servicio de la productividad empresarial.

Esquema de la Unidad Móvil

Energía&Negocios44

Page 46: Energia y Negocios Peru

T E C N O L O G I A

Venezuela por ejemplo, además de Perú donde recién se está co-menzando, tiene enormes recursos de gas natural en donde la pre-cisión de la medida de flujo es crítica. En un área solamente, hay aproximadamente hay 3000 pozos que requieren de una frecuente verificación de la medición de flujo y totalización. La industria del gas venezolana ha adquirido recientemente dos sistemas computarizados de medición de flujo para gas natural de tipo turbina a Hoffer Flow (como el mostrado en la figura 1). Sistemas que miden con muy alta precisión el flujo másico instantáneo y totalizado.

Estos sistemas de tipo móvil (uno para bajo flujo, y uno para alto flujo) están diseñados para medir estándar metros cúbicos por día (o están-dar pies cúbicos por día), son conectados a la descarga del pozo a la atmósfera, este sistema sofisticado tiene compensación de presión y temperatura, una alta precisión y una alta repetibilidad. Además, se puede almacenar de datos y exportar los archivos a PC para reportes de performance.

El transporte de gas natural en grandes distancias es una tarea com-pleja, requiere de equipos especializados e instalaciones para entre-gar el gas de manera segura y eficiente. Se debe considerar el man-tener suficiente presión en el gasoducto y la integridad del mismo, así como conservar los niveles de humedad bajos. Muchos transportado-res de gas tienen instaladas turbinas Hoffer como la mostrada en la figura 2, para realizar diversas tareas, una de las más críticas es man-tener suficiente presión en la línea desde el pozo hasta los puntos de entrega, las estaciones de compresoras a lo largo del gasoducto para elevar la presión y mantener los niveles deseados de flujo.

ALMACENAMIENTO DE HIDROCARBUROS LIGEROSEn ciudad de Mont Belview del Golfo de Texas existe una gran planta de almacenamiento de hidrocarburos ligeros provenientes de varias refinerías del área (como el mostrado en la figura 3). Ellos almacenan tanto como suministran hidrocarburos a una gran región. Su gran ca-pacidad permite alquilar espacio a un gran número de compañías.

Custody transfer:flujometros para gas natural y combustibles

Los medidores de flujo de tipo turbina están recuperando terreno por los nuevos desarrollos en computadores de flujo (esto es lo que realmente ha hecho la diferencia en sistemas de alta precisión), además de las mejoras en el diseño y uso de nuevos de materiales.

Por: Ing. Marco Paretto Q. – Gerente General de Marpatech S.A.C.

Esta planta utiliza gran cantidad de medidores de flujo de tipo tur-bina para transferencia en custodia (custody transfer), tanto como para hacer sus balances de almacenamiento, de recepción y des-pacho. Este tipo de aplicación requiere de flujometros de turbina bi-direccionales que son de muy alta repetibilidad, precisión y estables en el tiempo, que puedan tolerar las condiciones de servicio. En esta aplicación en particular utilizaban anteriormente una marca de tur-binas en la que necesitaron cambiar las partes internas al menos 23 veces en un período de 4 meses.

El especialista de la planta contacto a Hoffer Flow buscando una al-ternativa, decidió instalar turbinas bi-direccionales Hoffer de 4” de la serie API para transferencia en custodia. Posteriormente reportó que con estos flujómetros solucionaron definitivamente el problema, las turbinas tienen mas de cinco años de instaladas y siguen en servicio. Aún no se les cambia las partes internas y han demostrado conservar la alta repetibilidad a través de estos años (al instalarlas el factor de flujo fue de 1.1638 y después de 5 años, el factor de flujo es de 1.1637)

Estos son solo algunos casos de las muchas instalaciones exitosas y soluciones que tiene Hoffer. Para mayor información o soporte para sus aplicaciones y posibles soluciones, visitar: http://www.hofferflow.com/, o contactar a Mar-patech S.A.C.Teléfono: 224-9779 , Telefax: 224-0092 , E-mail: [email protected] ;

Sistema de medición para gas natural HOFFER utilizado en Venezuela

Planta de almacenamiento en Mont Belview, Texas”

Almacenamiento y Transferencia en Custodia de Hidrocarburos

F1

F2

F3

Representante en Perú de:

Energía&Negocios 45

Page 47: Energia y Negocios Peru

Ventajas como la versati-lidad, rapidez de montaje y ahorro de energía son las razones más importantes de este éxito. A eso se aña-de la disponibilidad de dis-positivos que complemen-

tan la oferta Cablofil como el dispositivo cortafuegos EZ-Path,que se adapta a las bandejas y tiene una alta performance en evitar la propagación del fuego y gases tóxicos, requerimientos técnicos muy importantes para la seguridad integral en las instalaciones.

Dispositivo cortafuegos EZ PATH de CABLOFIL

T E C N O L O G I A

ALTA PERFOMANCE PARA EVITAR PROPAGACIÓN DEL FUEGO Y GASES TÓXICOS

Desde su introducción en el mercado peruano hace cuatro años la línea de bandejas metálicas tipo malla Cablofil ha logrado posicionarse como uno de los productos más requeridos en la clasificación de productos para canalización aplicados tanto al cableado eléctrico como al cableado de datos.

INNOVATORS IN CABLE MANAGEMENT

Las propiedades técnicas de reactividad al fuego más resaltantes del dispositivo EZ-Path se deben a su composición: grafito + mate-rial intumescente, una densidad de 392 kg/m3, una tasa de expan-sión de 800% y una expansión de la temperatura de 170 ° C.

¿Cómo funciona? Cuando comienza un incendio, el material intu-mescente se expande debido al calor. Este material llena la vía y como consecuencia evita que el fuego se propague. Esta reacción se produce inmediatamente después del contacto con el fuego a una temperatura de 170 ° C.

Durante esta etapa, no hay sustancias peligrosas o nocivas que sean liberadas a partir del producto intumescente. No se requiere un equipo especial para manipular el producto intumescente. Sin embargo, se recomienda el uso de los dispositivos de seguridad ha-bituales, como guantes y otros.

EZ- Path cumple satisfactoriamente el ensayo de acuerdo a la nor-ma americana NFPA 101 (“Código para la Seguridad de la Vida de incendios en edificios y estructuras”) con el fin de ayudar a las auto-ridades pertinentes para determinar la idoneidad de los sistemas de cortafuegos para la protección de las penetraciones y aberturas de pisos de la propagación de humo y los gases nocivos.

En el caso de un incendio, el producto intumescente en el EZ-Path se expande para garantizar una perfecta estanqueidad de la ruta del cable. El dispositivo se vuelve completamente hermético, inclu-so cuando es expuesto a chorros de alta presión de agua.

HOJA DE SEGURIDADTodos los equipos cortafuegos incluidos los dispositivos y accesorios deben cumplir con normas estrictas. Los productos EZ-Path se han probado en algunos países de Europa, de acuerdo a las normas de ese país: (EN 1366-3 en Francia, DIN 4102-9 en Alemania, BS 472 a 20 en el Reino Unido).

Energía&Negocios46

Page 48: Energia y Negocios Peru

T E C N O L O G I A

El contacto físico con los ojos puede causar alguna irritación. (Si esto ocurre, lavar los ojos con agua corriente durante al menos 15 minutos Busque atención médica si la irritación continúa). No se conocen efectos tóxicos a largo plazo. No hay peligro en el contacto con la piel, ingestión o inhalación. Para la protección personal utilizar gafas de seguridad y se recomienda una buena ventilación para mantener las concentraciones en el aire por debajo del TLV.

Este es un material estable y no presenta condiciones que de-ben evitarse o incompatibilidades. No contiene carcinógenos según lo especificado por la IARC (Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer), ACGIH (Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales) y OSHA (Occupa-tional Safety and Health Administration).

PROPIEDADES DE AISLAMIENTO ACUSTICOEz-Path se sometió a la prueba de la Sociedad Americana de Pruebas y Materiales (ASTM) Norma E 90 titulada “Método de prueba estándar para el Laboratorio de Medición de la Pérdida de Transmisión acústica referente al ruido aéreo de tabiques de construcción y elementos”. Esta prueba se realizó para determinar la eficacia de EZ-Path para el uso en áreas en las que minimizar la transferencia de sonido es fundamental. Es importante señalar que la transferencia de sonido a través de las paredes también puede referirse a la construcción de la propia barrera. El dispositivo alcan-za un valor máximo de la STC de 45. Esta prueba se hizo llenando el dispositivo con varios tipos y tamaños de los cables.

Pruebas llevadas a cabo recientemente por un laboratorio inde-pendiente clasificaron al EZ-Path ® como aislante fónico ‘muy bue-no’. Tiene una tasa de atenuación, que puede llegar a 45 dB. El EZ-Path ® rodea los cables con el revestimiento intumescente en forma convexa y restaura la atenuación sonora de la apertura. To-das las pruebas y los certificados se llevaron a cabo por laboratorios independientes y acreditados.

Producto comercializado por Ticino del Perúwww.bticino.com.pe

Energía&Negocios 47

Page 49: Energia y Negocios Peru

Energía&Negocios48

Análisis de falla de un transformadorde 30 MVA, 138/27 KV

En agosto del 2002, un transformador de potencia nuevo de 30 MVA, 138/27 kV instalado en una planta de generación, falló en servicio al recibir una falla a través de sus devanado como con-secuencia de la energización fuera de sincronismo de un genera-dor en esta instalación. En este artículo se muestra la corelación entre las diferentes pruebas de diagnósticos realizadas a raíz de la falla, culminando con la decisión de enviar el transformador a un taller especializado para reparaciones mayores.

Este transformador fue comisionado en julio del 2002 y puesto en servicio en agosto del mismo año en la red energética del es-tado de Florida. Al momento de incorporar este transformador a la red, el generador asociado estaba fuera de sincronismo y provocó una Falla A Través de los devanados del transformador.

El transformador sufrió calentamiento excesivo y deformación del tanque por haber permanecido todo ese tiempo en servicio después de la falla. El personal de la planta lo removió de ser-vicio manualmente al notar que estaba sumamente caliente y emitía un ruido sospechoso. INVESTIGACIÓN DE LA FALLALa investigación inicial hecha por el personal de la planta re-veló lo siguiente:1. La temperatura del transformador alcanzó 248 ºC (medida

con un termómetro laser).2. Se observaba descoloración y abultamiento en un lado del

tanque (opuesto al conservador de aceite).3. Justo antes de desenergizarlo, se escuchaba un ruido sos-

pechoso. 2.1. Pruebas de Capacitancia y Factor de PotenciaSe observaron cambios menores en las mediciones de capacitan-cia de los aislamientos (CH, CL y CHL), pero se observó un cambio significativo en el Factor de Potencia de CHL, con casi 180% de aumento, lo cual representa un problema de contaminación agu-da dado que apenas hubo tres semanas entre las dos pruebas.

2.2. Análisis Cromatográfico de Gases Combustibles Disueltos en el Aceite Dieléctrico

T E C N O L O G I A

Por: Ing. Manuel Salmerón, Doble Engineering Company

2.3. Pruebas de Corriente de ExcitaciónSe observó un aumento en las corrientes de excitación, pero esto puede deberse a magnetismo residual del núcleo.

2.4. Pruebas de Reactancia de Dispersión

Estos resultados indican una variación muy significativa en la fase A (H3-H1), lo que representa una deformación mecánica excesiva y no tolerable. Los cambios en las otras dos fases son menores, indicando una deformación menor en esas fases.

2.5. Análisis de Respuesta al Barrido de FrecuenciasCon el propósito de experimentar con esta técnica de investigación de deformaciones, se realizaron varias pruebas de Análisis de Res-puesta al Barrido de Frecuencias, conocida también por su nombre en inglés “Sweep Frequency Response Analysis o SFRA”.

Figura 1. Resultados SFRA por el Lado de 27 kV y Pruebas en Cortocircuito

Se observan cambios marcados en la respuesta de la fase A (X1-X0, curva de color blanco en la gráfica), lo que confirma los resultados obtenidos en las pruebas de Reactancia de Dispersión.

En las pruebas de SFRA de cortocircuito se observó desviación significa-tiva en la fase A (H3-H1, curva de color blanco en la gráfica), confirman-do una vez más que esta fase sufrió la mayor deformación mecánica.

En general, las pruebas de SFRA indican deformación o distorsión de la fase A, especialmente por el lado de bajo voltaje. Deformaciones menores pueden haber ocurrido en las otras dos fases, o simplemen-te, la deformación en la fase A puede haber hecho eco en las otras dos fases.

Las concentraciones de gases combustibles obtenidas para esta muestra de aceite analizada al día siguiente de la falla in-dica serios problemas de deterioro y estrés eléctrico del sistema de aislamiento.

Page 50: Energia y Negocios Peru

Energía&Negocios 49

T E C N O L O G I A

2.6. Inspección InternaLuego de una reunión con el dueño del transformador para discutir todos estos resultados, se determinó hacer una inspección interna. Un contratista se encargó de extraer el aceite y purgar el transfor-mador con aire seco y se procedió con la inspección interna.

Se encontraron escombros por todo el transformador en forma de pequeñas piezas de aislamiento sólido quemados, general-mente de menos de 0.25 pulgadas de largo, con una mayor con-centración de escombros alrededor del elemento interno tipo se-rie, que está inmediatamente adyacente al área que por fuera mostraba el descoloramiento en la pintura y la abolladura del tanque. El interior del transformador tenía el característico olor a aceite quemado. El embobinado principal y el elemento tipo serie no mostraban señas obvias de movimiento o daño físico, pero una de las conexiones del embobinado principal al elemen-to tipo serie mostraba deterioro sustancial con pérdida de papel aislante y exposición del conductor de cobre.

CONCLUSIONESLas pruebas realizadas arrojaron resultados convincentes y con buena correlación. Se estableció que el transformador no podía ser puesto en servicio en esas condiciones.

Se confirmó la necesidad de enviar el transformador a un taller de reparación porque los trabajos para devolverlo a condición operacional no podían ser ejecutados en campo.

Se recomendó una inspección más detallada una vez que la par-te activa se haya desencubado. Se recomendó que se hicieran pruebas de Grado de Polimerización al aislamiento sólido para de-terminar con certeza su vida útil. Se recomedó que se evaulara la condición estructural del tanque del tansformador por si necesitaba reparaciones. Se recomedó un estudio de las causas de la falla y que se tomen las medidas en el sistema de protección para prevenir este tipo de fallas en el futuro. Se demostró la importancia de las pruebas de comisionamiento como punto de referencia para la eva-luación de equipos de alto voltaje.

Figura 2. Acumulación de Escombros Cerca del Elemento Tipo Serie

Page 51: Energia y Negocios Peru

Energía&Negocios50

- Cam es el único proveedor con este tipo de tecnología en el Perú.

- En el Perú ya se han instalado a la fecha 11 mil suministros del Sistema de Medición Centralizada como aplicación antihurto y en edificios multifamiliares.

Cam Perú, empresa que brinda servicios de soluciones eléctricas integrales, realizó por encargo de la empresa eléctrica Hidrandina (Grupo Distriluz), el proyecto de Implementación del Sistema de Me-dición Centralizada para 108 suministros en la ciudad de Trujillo, que reemplaza a los bancos de medidores tradicionales. De esta ma-nera, Trujillo es una de las primeras ciudades al interior del país que cuenta con este sistema.

El Sistema de Medición Centralizada contiene alta tecnología que integra tableros de 9, 18, 27 y 36 módulos de medida electrónicos. Con este sistema se comparten elementos comunes como el gabi-nete, registrador y software, sin perder la individualidad y gestión del registro de energía de cada usuario.

Cam implementó este sistema en un edificio multifamiliar, con be-neficios directos de reducción de espacio físico respecto a los medi-dores tradicionales, imagen innovadora y tecnológica. Además de confortabilidad y seguridad debido a que la tecnología permite la telemetría, evitando las molestias a los residentes del edificio.

Por otro lado, ofrece a la distribuidora un ahorro de costos operati-vos, calidad de servicio y efectividad por las bondades de la tele-

CAM implementó sistema de medicióncentralizada En Hidrandina

T E C N O L O G I A

INNOVANDO CON TECNOLOGÍA

metría, que permite realizar gestión remota de clientes desde el centro de control de la distribuidora (lectura, corte y reconexión).

Las actuales dificultades en edificios multifamiliares se expresan en la falta de espacio físico para la ubicación del banco de me-didores de energía eléctrica, y con la consecuente dificultad para su colocación; también en la toma de lectura del suminis-tro eléctrico que se realiza de forma manual, pudiendo originar error en la facturación.

El Sistema de Medición Centralizada se instaló en una primera eta-pa para 108 puntos, la segunda etapa considera a 100 clientes más.

CamCam es una empresa multinacional perteneciente al Grupo Gra-ña y Montero, con presencia activa en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú. Es líder en la creación de soluciones integrales en el ámbito de la energía eléctrica para los distintos sectores industriales, además de múltiples productos y servicios asociados a la energía y otros desarrollos complementarios.

Ofrece una amplia gama de productos y servicios basados en la innovación tecnológica, sumados a una gran capacidad profesional y operativa para satisfacer íntegramente, con altos estándares de calidad, todas las necesidades y requerimientos de sus clientes.

Para mayor información: Bárbara Chang Acosta, 405*4679 / 517-1363 / [email protected]

Antes Después

Page 52: Energia y Negocios Peru

Energía&Negocios 51

T E C N O L O G I A

Page 53: Energia y Negocios Peru

Energía&Negocios52

Se ofrece la solución de implementar un sistema de medición y análisis de consumo de energía basado en la tecnología de Na-tional Instruments. El sistema está desarrollado en la plataforma de software LabVIEW, el hardware está conformado por PAC´s de con-trol y adquisición de datos de la familia CompactRIO.

Este sistema cuenta con los menús de: • Lectura de medidores • Re-cibos virtuales • Proyección de costos • Análisis de costo-beneficio • Históricos • y una sección para reconectar al servidor en caso de que la comunicación se pierda. El sistema es capaz de mostrar en tiempo real parámetros eléctricos tales como: • Tensión y corriente • Potencia y distorsión total de armónicos • Energía y demanda • La frecuencia y el factor de potencia Toda esta información se puede almacenar y guardar en una base de datos para consultas históricas.

DESCRIPCIÓN DE LA APLICACIÓNEl sistema consiste en realizar la medición de los parámetros eléctricos que son utilizados para propósitos de facturación, con esta información el sistema arrojará el cálculo real del costo de la energía eléctrica.

Otras características del sistema, son el registro del inventario de cargas eléctricas en una base de datos con la finalidad de crear escenarios de producción con costos asociados por el consu-mo y demanda de la energía eléctrica, estos escenarios permitirán el análisis, la toma de decisiones y una planeación más eficiente sobre la operación y la administración del pro-ceso de producción, logrando así la generación de ahorros al usuario final.

La información generada es diversa, entre otros elementos considera proporcionar al usuario final un recibo virtual del consu-mo de energía, gráficos de tendencias y comportamientos históri-cos, comparativos de escenarios, diagramas unifilares interactivos y herramientas de consulta a través de servidores mediante tecnologías web (ver Fig. 1).

Sistema de Monitoreode Energía Eléctrica

T E C N O L O G I A

Para integrar un sistema de adquisición de datos innovador capaz de presentar la información de consumo de energía en línea, se implementó un sistema de medición y análisis de consumo de energía basado en la tecnología de National Instruments.

Para el reto de integrar un sistema de adquisición de datos in-novador que tenga como principal función medir, analizar y presentar la información de consumo de energía en línea.

Con un sistema es capaz de generar información en tiempo real para la toma de decisiones con el fin de hacer más eficien-tes los procesos de operación, mantenimiento y uso adecuado de la energía para reducir costos. Mayor Información: www.inducontrol.com.pe

Fig. 1CONCLUSIÓNEste es un desarrollo innovador creado en la plata-forma de programación LabVIEW de National Instru-ments, el cual está causando gran impacto en el ma-nejo óptimo de la energía eléctrica ya que es de gran necesidad tener métodos de producción más eficien-tes y con una utilidad mucho mayor.

Page 54: Energia y Negocios Peru

Marca y modelo: HARBIN GROUP, HMEC , WGSH

Caracteristicas: Suministro Completo Turn Key (Llave en mano) de Centrales Hidroeléctricas, diseño, ingeniería, suministro, instalación y puesta en operación de la central. Así como servicio post venta, repuestos y mantenimientos.

Usos y aplicaciones: Generación de Energía limpia.

Ventajas: Productos técnicamente de última generación, fabricados en China, bajo Normas Internacionales, más 50 años de experiencia de nuestras fábricas. SOMOS EL SOPORTE NECESARIO PARA SUS PROYECTOS ENERGÉTICOS.

Proveedor: ERGON POWER REPRESENTACIONES S.A.C.Contacto: Ing. Ricardo A. Velasco – Gerente General Certificaciones: ISO 9001, ISO 14000, ISO 18000

Marca y modelo: TYCO ELECTRONICS

Caracteristicas: Aislador de Porcelana: Vida útil ilimitada.Aislador Polimérico: Peso liviano antitrakin e hidrofovisidad.Aislador híbrido: Junta las dos tecnologías anteriores.

Usos y aplicaciones: Aislamiento en redes de energía en Media y Alta tensión.

Ventajas: Selección adecuada de acuerdo a las necesidades del cliente.Soporte técnico directo del fabricante.

Proveedor: TYCO ELECTRONICS DEL PERU SACContacto: Luis Méndez Certificaciones: ISO 9001

CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

AISLADOR DE PORCELANA, POLIMÉRICO E HÍBRIDO

CH Pias 1 (13 MW) - En fase de Montaje

Repuestos y servicios para centrales hidroeléctricasMarca y Modelo: KUBOTA, MAYER, VOITH, WASSERKRAFT, WOODWARD,

Caracteristicas:TURBINA FRANCIS, PELTON, TURGO, BOMBA REVERSIBLE, MICHELL BANKI, REGULADORES DE CARGA ELECTRONICO, BANCO DE RESISTENCIA.

Usos y aplicaciones: Centrales hidroeléctricas, Eólicas y Térmicas.

Ventajas: Experiencia, Honrradez, y Seriedad.

Contacto: [email protected]

OMEGA TRADING S.A

E M P R E S A R I A L

Energía&Negocios 53

Page 55: Energia y Negocios Peru

Energía&Negocios54

“Minería debe ser motorde desarrollo de regiones”

E M P R E S A R I A L

CARLOS AMAT Y LEÓN DE LA UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO ASÍ LO AFIRMÓ

“Los recursos provenientes de la actividad minera deben ser uti-lizados para financiar los planes de desarrollo de las regiones y sugirió a las empresas mineras convertirse en socias de las co-munidades”, afirmó el ingeniero Carlos Amat y León, profesor de Economía de la Universidad del Pacífico, durante su exposición Impacto social de la minería, ¿generamos desarrollo?” realiza-da en el marco del Ciclo de Conferencias “Rumbo a Perumin 2011” de mayo.

Estuvo acompañado por un panel que contó con la partici-pación del director de Asuntos Corporativos Perú, Gonzalo Quijandría, y el gerente del Fondo Minero Antamina, Gustavo Cabrera. También participó el presidente del Comité de Ima-gen y Comunicaciones de PERUMIN 30 Convención Minera, Fernando Cilloniz.

“La empresa minera no debe ser vista como un enclave, sino como un socio de la región”, resaltó, tras afirmar que así se po-

drá generar vínculos a través de cadenas productivas con un alto impacto en la mejora de la calidad de vida de la población.

En tal sentido, refirió que existen ejemplos como los de Antamina y Panamerican Silver que podrían ser replicados en otras zonas mine-ras, a fin de capitalizar el desarrollo generacional e institucional en estos poblados.

Durante la presentación también planteó la posibilidad de crear un Fondo de Desarrollo Regional, mediante la cual se podría invertir los recursos generados por la minería en obras de infraestructura bá-sica, en el mejoramiento de los servicios de salud y educación, así como en otras actividades productivas. “Se plantearían gerencias de Infraestructura, de Producción, de Solución de Conflictos y de Servicios Públicos, así se tendría una cartera de proyectos viables para ser ejecutadas y que sean referentes de mejora en la calidad de vida de los pobladores de comunidades cercanas a centros mineros”, indicó.

Page 56: Energia y Negocios Peru

Energía&Negocios 55

E M P R E S A R I A L

Agregó que este Fondo contaría con aportes de las empresas mineras, del Estado, a través de su contraparte Cofide, y de la banca multilateral, y su directorio estaría conformado por estos entes y además por un representante del gobierno regional y local, de las organizaciones de cadenas productivas y otros, a fin de lograr el objetivo común de capitalizar todos los argu-mentos positivos para una buena convivencia con la minería.

FALTA PRESENCIA DEL ESTADOSi bien el sector minero realiza esfuerzos denodados para me-jorar sus relaciones con las comunidades ubicadas en sus zo-nas de influencia y lograr el desarrollo sostenible, es necesario además la presencia indiscutible del Estado a través de sus alcaldes distritales, manifestó Gonzalo Quijandría, director de Asuntos Corporativos Perú de Minera Barrick Misquichilca.

“Es importante contar con la presencia del Estado para lograr mejorar las condiciones de las comunidades en torno a las em-presas mineras, ubicadas en zonas altoandinas. No es posible que solo hayan dos actores: las empresas mineras y la socie-dad”, precisó. En ese contexto sostuvo que los alcaldes distri-tales tienen recursos suficientes para realizar obras para que mejoren la calidad de vida en la zona donde se encuentran ubicadas, pero no tienen las capacidades para invertir los re-cursos del canon, por ejemplo.

“El incentivo de cualquier alcalde distrital es gastar rápidamen-te los recursos de Foncomun y dejar los recursos del canon de lado. En el presupuesto participativo son los más olvidados. El tema no es financiero, el tema es de presencia de la autoridad para que planifique las ideas a fin de lograr el desarrollo en los próximos años en estas zonas.

Quijandría, además recordó que el Aporte Voluntario que en-tregó el sector minero superó los S/ 1,800 millones en los últimos cuatro años y que superara los S/. 2,000 millones, obteniendo resultados importantes en la disminución de la desnutrición cró-nica de hasta 20%, por ejemplo.

“Cuando Barrick llegó al distrito de Jangas en Ancash la pobre-za era de 80%, 10 años después, los resultados demuestran que los niveles no llegan al 23%, es decir hay un efecto de lucha contra la pobreza. El factor de la mina influencia en el desa-rrollo de la zona. Esta es una lucha constante, tenaz que toma tiempo y es parte del desarrollo sostenible”, detalló.

APUESTA POR EL DESARROLLO DEL PERÚCon un monto de inversión que alcanzan los US$ 260 millones en los últimos cinco años, el Fondo Minero Antamina, ejecutó diversos programas, proyectos y obras de infraestructura en el marco del Aporte Voluntario. Gustavo Cabrera, Gerente del Fondo Minero Antamina, durante su intervención, informó que las prácticas de responsabilidad social se basan en ética corporativa, respeto a los derechos humanos, responsabilidad ambiental, y compromiso económico y social en las comuni-dades donde se ubican.

Bajo estos temas ejes, dijo que el Fondo Minero Antamina en una acción de responsabilidad corporativa en minería con los aportes voluntarios de la Compañía Minera Antamina, ejecuta diversos proyectos sociales que mejoran la calidad de vida de los pobladores de Ancash, en especial los de menores recursos.

Los objetivos de los programas sociales y económicos-productivos buscan mejorar la calidad de vida de las zonas más pobres de la Re-gión en salud, nutrición, educación y desarrollo productivo. Además, vinculan productos y mercados; promocionan el capital social y la preservación de la cultura.

Entre sus principales objetivos y logros estipulados en el plan de cinco años que concluye este año, Cabrera indicó que en salud y nutri-ción, se pretende reducir de 35% a 20% la desnutrición crónica en 20 mil niños de 3 años y reducir en 15% la prevalencia de anemia en niños menores de 3 años.

En educación en tanto, 20% de estudiantes de 150 Instituciones edu-cativas (IE) primarias incrementaran su rendimiento en áreas bási-cas, el 30% de docentes de primaria de 150 instituciones educativas mejoraran su desempeño en el aula; 80 mil alumnos de la región An-cash y del distrito de Llata recibirán mobiliario escolar, finalmente 150 IE son refaccionadas.

Por el sector de desarrollo productivo, anunció que incrementaran el ingreso familiar en 30% para los participantes de los proyectos pro-ductivos, crearan cinco mil nuevos empleos sostenibles y se incre-mentara el volumen de ventas de las unidades económicas en US$ 12 millones.

En el campo de fortalecimiento institucional, Cabrera añadió que se formularán proyectos de inversión pública por S/. 450 millones, se viabiliza en el marco del SNIP S/. 300 millones y se ejecutara S/. 150 millones. De igual forma, en infraestructura se mejorara en acceso y calidad los servicios de telecomunicaciones y electricidad para 130 comunidades campesinas.

“Los recursos provenientes de la actividad minera deben ser utilizados para financiar los planes de desarrollo de las regiones”

Page 57: Energia y Negocios Peru

Energía&Negocios56

E M P R E S A R I A L

Curso: Mercado Eléctrico y Cálculo de Precios y TarifasSE REALIZARÁ LOS DÍAS 11 Y 12 DE JULIO

Los días 11 y 12 de Julio, se llevará a cabo el Curso: “La Organiza-ción del Mercado Eléctrico y el Cálculo de Precios y Tarifas- Para no especialistas”, en las instalaciones de la Sociedad Nacional de Industrias. El evento es organizado por el Comité nacional peruano de la CIER - PECIER.

Este curso ha sido concebido con la intención de brindar a pro-fesionales y no profesionales del sector energía eléctrica, que no sean especialistas en el tema, la oportunidad de adquirir y actua-lizar conocimientos básicos sobre las cuestiones de la organización y regulación del mercado eléctrico, el funcionamiento de la com-petencia en ambientes tutelados por el Estado, la formación de los precios en la generación y del cálculo de las tarifas en transmisión y distribución.

El contenido incluye el análisis de conceptos teóricos aplicables a la organización de los mercados de energía eléctrica, los mecanis-mos de formación de precios en los mercados en competencia y en la producción de energía eléctrica, cálculo de cuadro tarifario de aplicación a los usuarios finales de energía eléctrica y el desarrollo de casos prácticos relacionados con los temas revisados.

El curso será presentado por el Ing. Alejandro Valerio Sruoga, quien se desempeñó como Secretario de Energía y Minería de Argentina en el año 2001, institución de máxima responsabilidad en las definiciones y aplicación de la política energética de ese país. Asimismo, en el mismo periodo ejerció el cargo de viceministro de Infraestructura y Vivienda de la Argentina.

Inscripciones e Informes: Comité Peruano - CIER- PECIER Telef.450-2068 y 715- 4647 E mail: [email protected] / www.pecier.org.pe / www.cier.org.uy