encuesta reportes de sostenibilidad

31
“Encuesta Empresarial sobre la elaboración de memorias de sostenibilidad en Colombia, 2010”. 1

Upload: jhon-valencia

Post on 28-Mar-2016

251 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Encuesta Reportes de Sostenibilidad

TRANSCRIPT

Page 1: Encuesta Reportes de Sostenibilidad

“Encuesta Empresarial sobre la elaboración

de memorias de sostenibilidad en Colombia, 2010”.

1

Page 2: Encuesta Reportes de Sostenibilidad

“Encuesta Empresarial sobre la elaboración

de memorias de sostenibilidad en Colombia, 2010”.

2

“ENCUESTA EMPRESARIAL SOBRE LA ELABORACIÓN DE MEMORIAS DE

SOSTENIBILIDAD EN COLOMBIA, 2010”.

Realiza:

Patrocinan:

Dirección,

Juan Carlos Herrera González

Coordinación conceptual y metodológica,

Sandra Paulina Leal Sánchez y Equipo CREO

Investigación e instrumentos,

Sandra Paulina Leal Sánchez, Rodrigo Pérez Herrera,

Lilián Andrea Cortés Cortés, Paola Ximena Hernández

Silva, Gustavo Herrera González y Juliet Rodríguez

Cuevas.

Sistematización y gráficas,

Bibiana Rodríguez Beltrán y Catherín Agudelo Arévalo

Elaboración, revisión y edición de textos,

Catherín Agudelo Arévalo, Juan Carlos Herrera González y

Paola Ximena Hernández Silva.

Diagramación,

Jhon Valencia Santana

Bogotá, Colombia, 2010.

Page 3: Encuesta Reportes de Sostenibilidad

“Encuesta Empresarial sobre la elaboración

de memorias de sostenibilidad en Colombia, 2010”.

3

PÁG.

TABLA DE CONTENIDOS

4

Introducción.

Características del conjunto de empresas participantes.

7

l. Las memorias de sostenibilidad.

7

Para qué y por qué reportan las empresas.

8

Estándares y referentes en la elaboración de memorias de sostenibilidad.

10

Recuadro 1: Informes más recomendados por las empresas.

11

Llevar a la práctica memorias de sostenibilidad.

12

ll. Prácticas y contenidos de las memorias de sostenibilidad -criterios GRI-.

12

Materialidad.

14

Participación.

19

Contexto de sostenibilidad.

21

Exhaustividad.

23

Equilibrio.

25

Comparabilidad.

26

Claridad.

27

Fiabilidad.

28

Periodicidad.

29

Recuadro 2: Medios de públicación.

Page 4: Encuesta Reportes de Sostenibilidad

“Encuesta Empresarial sobre la elaboración

de memorias de sostenibilidad en Colombia, 2010”.

4

El Observatorio de Responsabilidad, Sostenibilidad y Ética de CREO da inicio a sus

actividades de investigación, a través de su primera Encuesta Empresarial1 sobre la

experiencia de publicar memorias de sostenibilidad2 en Colombia.

El instrumento busca capturar las percepciones, aprendizajes y pautas aplicadas en la

elaboración de reportes. Con este fin, contó con la participación de representantes en el

tema de RSE de las organizaciones y sistematiza aspectos de las prácticas de reportar de

empresas reconocidas por sus operaciones en el País.

A través de la Encuesta esperamos dar valor a la práctica de reportar, como herramienta

para generar saberes, para promocionar la responsabilidad social y fomentar

comunidades informadas y activas, preparadas para entender el papel de las empresas

de hoy.

Además, busca mostrar pautas a aquellas

organizaciones que desean informar a la sociedad

sobre sus acciones, operaciones e impactos en lo

económico, social y ambiental, y que quieren iniciar su

recorrido hacia la sostenibilidad; para así agregar

valor a su misión y unirse a esta iniciativa mundial.

A continuación, el documento expone los resultados

de la Encuesta, mediante dos grandes campos de

información:

El primero, consiste en los aspectos generales de los reportes y tiene el fin de acercarnos a

una descripción global de la elaboración de éstos, por parte de las empresas.

El segundo, traza cuestionamientos a partir de un escenario ideal, basado en la Guía GRI3

versión 3.0 para la elaboración de reportes; en sus criterios de materialidad, participación,

sostenibilidad, exhaustividad, equilibrio, comparabilidad, periodicidad, claridad y

fiabilidad.

1 La ENCUESTA es un ejercicio de indagación completo y pertinente para la captura de expectativas, percepciones y prácticas sociales con

enfoque práctico. Más allá del mero cuestionario, acepción que solemos darle a la palabra ENCUESTA, este término abarcará el ejercicio

completo de indagación: búsqueda, captura y recopilación de información, sistematización e interpretación y exposición de resultados.

Mientras que el instrumento con el que se capturó la información será denominado Cuestionario de la Encuesta.

2 A lo largo del texto nos referiremos a los reportes con varios términos: informes, memorias de sustentabilidad o de sostenibilidad. “Memoria

de sustentabilidad. Informe de carácter público que las compañías ofrecen a sus partes interesadas, tanto internas como externas, sobre su

posición corporativa y de sus actividades en las tres dimensiones de la sustentabilidad: económica, ambiental y social. En otras palabras se

trata del informe en el que se intenta plasmar la contribución de la empresa al desarrollo sostenible. (Osay, Sonia. Manual de primeros pasos

en RSE. Fundación Cordón del Plata. Ecuador. 2006)”. Tomado de: FUNDACIÓN NUEVO PERIODISMO IBEROAMERICANO –FNPI. “La otra cara

de la libertad. La responsabilidad social empresarial en medios de comunicación de América Latina”. Bogotá: Gatos Gemelos Ltda., 2008.

Pág. 204.

3 GRI. GLOBAL REPORTING INITIATIVE. “Iniciativa internacional que busca establecer un marco común en el que las organizaciones informen

voluntariamente sobre el impacto económico, ambiental y social de sus actividades a través de impactos de desempeño. Constituye una

guía para la elaboración de reportes sobre desarrollo sustentable, aplicable globalmente. www.global reporting.org”. Tomado de:

FUNDACIÓN NUEVO PERIODISMO IBEROAMERICANO –FNPI. “La otra cara de la libertad. La responsabilidad social empresarial en medios de

comunicación de América Latina”. Bogotá: Gatos Gemelos Ltda., 2008. Pág. 204.

Intr

od

uc

ció

n

Agradecemos a todas las empresas

que se unieron a nuestro interés por el

conocimiento sobre RSE y que

aportaron con su saber en la

elaboración de esta encuesta. Por

criterios metodológicos algunas no se

evidencian en los resultados; sin

embargo, ellas con su aporte

fortalecieron los aspectos

metodológicos del proceso

investigativo y de futuros estudios

sobre el tema.

Page 5: Encuesta Reportes de Sostenibilidad

“Encuesta Empresarial sobre la elaboración

de memorias de sostenibilidad en Colombia, 2010”.

5

Lo invitamos a consultar este ejercicio de exploración y a conocer algunos aspectos

sobre los reportes de sostenibilidad en Colombia, a partir de las experiencias que nos

contaron los representantes de 21 empresas, sistematizadas en nuestra Encuesta

Empresarial de 2010.

Características del conjunto de empresas participantes.

Gráfica 1. Sector de las empresas participantes en la Encuesta.

El grupo se compone de 16 empresas privadas, 4 empresas mixtas y 1 empresa pública;

correspondientes a los anteriores sectores económicos (Gráfica 1).

Page 6: Encuesta Reportes de Sostenibilidad

“Encuesta Empresarial sobre la elaboración

de memorias de sostenibilidad en Colombia, 2010”.

6

El conjunto de empresas, encuestado y sistematizado, está conformado por 21

organizaciones que reportan sus operaciones en Colombia, a través de la publicación de

memorias de sostenibilidad e informan sobre sus impactos en los ámbitos económico,

social y ambiental4, estas son:

AES CHIVOR CIA., ARGOS, BANCOLOMBIA, SAB MILLER COLOMBIA (BAVARIA), BBVA

COLOMBIA, CODENSA –EMGESA, ECOPETROL, EPM (EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN),

FUNDACIÓN TERPEL, GAS NATURAL, GENELEC LTDA., GRUPO BOLÍVAR, GRUPO NACIONAL DE

CHOCOLATES, HOCOL S.A., ISA, MINEROS S.A., HOSPITAL PABLO TOBÓN URIBE, PROTECCIÓN

S.A., SOCIEDAD PORTUARIA DE SANTA MARTA, TELEFÓNICA COLOMBIA Y UNIVERSIDAD

TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR.

Hasta el año 2009, cada empresa ha reportado de uno a seis informes, para un total de

605, distribuidos así:

Gráfica 2. Reportes que ha publicado cada empresa encuestada a 2009.

De las 21 empresas, 9.5 % ha publicado 6 informes, 9.5% ha publicado 5 informes, 14.3% ha

publicado 4 informes, 14.3% ha publicado 3 informes, 28.6% ha realizado 2 y el 23.8% ha

reportado 1 vez (Gráfica 2).

4 El proceso de identificación de empresas reportantes fue realizado mediante la consulta de: Listado de reportes Global Report ing Initiative,

página web de Pacto Global de las Naciones Unidas y listado de Revista Semana “Las 100 más grandes empresas e Colombia” (número 1460

de 2010). Adicionalmente, se consultaron las páginas web de empresas en Colombia, agremiaciones, redes y cooperativas. De esta forma se

invitó a participar a más de 170 empresas. (Investigación base que aportó los datos de la encuesta).

5 Las 21 empresas conjugan la experiencia de 60 informes publicados. Debemos resaltar que cada informe es particularmente diferente pese

a que se genera en una misma empresa; entre reporte y reporte existen cambios, continuidades y evoluciones dados por el equipo de

trabajo, el crecimiento de la organización y sus cambios misionales, las tendencias y políticas en el tema de RSE y en el sector empresarial

correspondiente, etc. Estos aspectos no se incluyen en el presente documento pues no son material de estudio de la Encuesta.

0

1

2

3

4

5

6

7

Número de reportes publicados a 2009 por las

empresas sistematizadas en la EncuestaEmpresas que han

publicado:

1 informe

2 informes

3 informes

4 informes

5 informes

6 informes

Page 7: Encuesta Reportes de Sostenibilidad

“Encuesta Empresarial sobre la elaboración

de memorias de sostenibilidad en Colombia, 2010”.

7

l. LAS MEMORIAS DE SOSTENIBILIDAD.

PARA QUÉ Y POR QUÉ REPORTAN LAS EMPRESAS

A través de nuestra Encuesta preguntamos a las empresas por qué deciden publicar sus

memorias de sostenibilidad y ellas nos refirieron que: el 71.4% busca evidenciar su

compromiso y transparencia con los Grupos de Interés (GI)6; 47% quiere medir y controlar

la estrategia de sostenibilidad de la organización; 38% busca ser una organización más

sostenible; el 14% mide y compara la gestión a través del reporte; el 4.7% se orienta a

mejorar la reputación de la empresa y el 4.7% cumple con los lineamientos de la casa

matriz (Gráfica 3). Además, las empresas nos contaron otras motivaciones por las cuales

elaboran sus informes, tales como:

“Para rendir cuentas integralmente de los distintos logros de la organización,

desde la sostenibilidad (…)”.

Para el “mejoramiento continuo del desempeño en los tres aspectos que comprende el GRI”.

“Para rendir cuentas a la sociedad sobre sus actuaciones e impactos en lo social, lo económico y lo

ambiental”.

Gráfica 3. Razones por las cuales las empresas deciden reportar.

6 GI. “Grupos de Interés (Stakeholders). Cualquier grupo o individuo que puede afectar o ser afectado por una institución. En sentido amplio

el término incluye a proveedores, clientes, accionistas, empleados, comunidades, grupos políticos, gobierno, medios de comunicación, etc.

(…). (Edgard Freeman. Stake Holder Theory en Blackwell Enciclopedic (…).)”. Tomado de: FUNDACIÓN NUEVO PERIODISMO

IBEROAMERICANO –FNPI. “La otra cara de la libertad. La responsabilidad social empresarial en medios de comunicación de América Latina”.

Bogotá: Gatos Gemelos Ltda., 2008. Pág. 204.

l. L

AS M

EM

OR

IAS D

E

SO

STE

NIB

ILID

AD

.

Page 8: Encuesta Reportes de Sostenibilidad

“Encuesta Empresarial sobre la elaboración

de memorias de sostenibilidad en Colombia, 2010”.

8

ESTÁNDARES Y REFERENTES EN LA ELABORACIÓN DE MEMORIAS DE

SOSTENIBILIDAD.

La publicación de reportes de responsabilidad social es alcanzada por las empresas a

través de medios, instrumentos y recursos propios a su cultura y sus programas

organizacionales, tales como: informes de gestión y financieros previos, programas de

seguimiento al clima organizacional, estudios sobre satisfacción de clientes, vías de

comunicación con sus grupos externos, proyectos de desarrollo en sus territorios de

operación, entre otros. Además, la realización de sus procesos está influenciada por

lineamientos metodológicos y normativos, estándares, tendencias, modelos y referentes

que marcan la pauta en el momento de reportar.

Las áreas o dependencias de la organización que direccionan la elaboración del reporte

son: unidades de RSE, áreas de desarrollo sostenible, de comunicación e imagen externa,

de gestión social, de planeación corporativa, de planificación y control, entre otras7.

Adicionalmente, algunas empresas articulan organizaciones consultoras de RSE

nacionales y/o internacionales, con el fin de ser asesoradas conceptual y

metodológicamente en la identificación de GI y su materialidad, en la depuración de

información pertinente y en el diseño de una estrategia de comunicación clara para los

lectores. De una u otra forma, reportar requiere de procesos transversales que surcan

toda la empresa, así como: recuperación de información administrativa, financiera y de

procesos, definición de indicadores, gestión de información fresca, actual y verificada,

etc.

7 Información capturada a través del cuestionario de la Encuesta.

Page 9: Encuesta Reportes de Sostenibilidad

“Encuesta Empresarial sobre la elaboración

de memorias de sostenibilidad en Colombia, 2010”.

9

Gráfica 4. Formas a través de las cuales las empresas realizan su reporte.

En el caso de nuestras empresas encuestadas, la práctica más común para la

construcción de los reportes es la “elaboración por cuenta propia” con el 66.6%; en segundo

lugar, la realización con apoyo de un consultor nacional, con el 47.6%; la opción menos

frecuente es la realización con el apoyo de un consultor internacional, con el 9.5%.

Además, es frecuente la combinación de prácticas, como la “elaboración por cuenta propia”

con la asesoría de un consultor -6 empresas- (Gráfica 4). A éstas últimas se adiciona una

empresa que elabora su reporte en conjunto; “Un tercero lo escribe, pero conjuntamente hemos

explorado el índice GRI. Ha sido un aprendizaje mutuo”.

En cuanto a las pautas metodológicas usadas para la definición de indicadores en los

reportes, la más utilizada es la aplicación de lineamientos GRI, por 17 (80%) de las

empresas. Esta herramienta se combina con lineamientos de Accountability e Indicadores

Ethos, para el caso de dos empresas de las 17. Una empresa aplica metodologías propias,

diseñadas por los realizadores del informe. Además, algunas combinan metodologías

propias con lineamientos GRI, como es el caso de 2 empresas (éstas se representan en la

categoría otra, Gráfica 5).

Gráfica 5. Líneamientos metodológicos aplicados en la elaboración de reportes.

Page 10: Encuesta Reportes de Sostenibilidad

“Encuesta Empresarial sobre la elaboración

de memorias de sostenibilidad en Colombia, 2010”.

10

Recuadro 1. Informes más recomendados por las empresas.

En el momento de reportar es útil la consulta de algunos referentes en el tema, como por

ejemplo las memorias de sostenibilidad publicadas por otras organizaciones. A través de

la Encuesta, 14 empresas nos recomendaron algunos informes nacionales (gráfica 6),

debido a que cumplen una o varias de las siguientes cualidades:

Poseen “reconocimiento externo”; Presentan “compromiso en la rendición de cuentas”, “transparencia”,

“claridad”, “liderazgo en el tema de responsabilidad social”, “rigor en los lineamientos GRI”, “concepción

integral de la responsabilidad social”, “alcance, contexto y diseño” propicios; Es “fácil de leer” y tiene

“lenguaje claro”; muestra “contenido pertinente”, “reporta asuntos relevantes”, y “refleja el esfuerzo de la

organización en el tema”.

De manera especial, para el sector petrolero recomiendan informes del contexto

internacional, tales como los reportes de Petrobras y Shell; para el caso de las Instituciones

educativas superiores se enuncia que los referentes son internacionales a falta de

reportes nacionales propios al sector. Los siguientes son los informes más recomendados:

Gráfica 6: Informes más recomendados y número de empresas que las recomiendan.

Page 11: Encuesta Reportes de Sostenibilidad

“Encuesta Empresarial sobre la elaboración

de memorias de sostenibilidad en Colombia, 2010”.

11

LLEVAR A LA PRÁCTICA MEMORIAS DE SOSTENIBILIDAD

Para las empresas que comienzan a reportar y a insertar en sus procesos la RS y para

aquellas que ya reportan y realizan actividades de comunicación con sus grupos de

interés, la públicación de las memorias requiere de la búsqueda continua y de la

aplicación de herramientas apropiadas para planear, diseñar, articular la participación

de GI, elaborar y sacar a la luz los informes. La definición de un período de reporte, la

gestión de información manejada por múltiples áreas de la empresa, la articulación de

instrumentos que permitan la consistencia en la información -entre reporte y reporte-, la

identificación y comunicación con GI y la articulación de múltiples intereses son parte de

este emprendimiento.

Hemos preguntado a nuestros encuestados su percepción sobre la elaboración de

informes de sostenibilidad8 y ellos nos comunicaron sus perspectivas sobre la experiencia

de reportar y el valor que este proceso da a las empresas de hoy.

8 La pregunta formulada contó con las siguientes opciones de respuesta: “es un proceso díficil y complejo”, “solo un experto lo puede

implementar”, “cuesta demasiado dinero”, “solo es para grandes organizaciones”, “no aporta valor”, o “solo debe ser usado por compañías

que tienen cosas buenas para reportar”.

Según las percepciones de nuestros encuestados, el proceso de reportar:

“Es una herramienta para monitorear la gestión de la organización”.

“Requiere organización, identificación de responsables de reporte y un sistema de reporte que facilite

cada vez más la operativa. Pero cada vez es más estratégico”.

“Es un compromiso con la sociedad y los grupos de interés”.

“Es dificil encontrar el proceso, pero luego es sencillo”.

“Es una herramienta de gestión y un medio para la rendición de cuentas”…

“Pese a la dificultad es importante realizarlo porque permite avanzar en los procesos y hacer más

estratégica la gestión en RSE”.

“Es un proceso del cual la compañía puede aprender mucho y ayuda a tener un sistema de reporte

acorde a las necesidades de la sociedad actual”.

“El mecanismo de reporte adecuado para contar a los diferentes públicos de interés los impactos

(positivos y negativos) de la gestión realizada en un período de tiempo”.

Page 12: Encuesta Reportes de Sostenibilidad

“Encuesta Empresarial sobre la elaboración

de memorias de sostenibilidad en Colombia, 2010”.

12

ll. PRÁCTICAS Y CONTENIDOS DE LAS MEMORIAS DE

SOSTENIBILIDAD -CRITERIOS GRI9-.

La inserción del criterio de MATERIALIDAD10 en la

elaboración de reportes suscita en la práctica la

identificación de indicadores de impacto

determinantes en la relación entre la organización y su

entorno. Así mismo, la riqueza de este criterio radica en

identificar los grupos de interés –GI y sus expectativas,

en evidenciar el tipo de vínculos que ellos vivencian

con la organización y en definir los asuntos relevantes

para los actores implicados- esta identificación de la

materialidad es útil en la toma de decisiones

empresariales orientadas al ejercicio de buenas

prácticas-.

Con el objetivo de integrar la materialidad, algunas empresas emprenden iniciativas de

diálogo con sus GI, a través de las cuales los hacen participes del reporte y logran valorar

los asuntos relevantes de la organización y de sus comunidades.

9 La Encuesta y su cuestionario precisan campos de captura de información basados en criterios GRI. A través de estos, las empresas pueden

“valorar la calidad, fiabilidad y transparencia del reporte”. Sin embargo, en el caso de la presente encuesta y la captura de la información la

aplicación de estos criterios no apunta a evaluar las memorias y sus contenidos, debido a que este análisis esta fuera de los objetivos del

ejercicio de investigación. Los criterios GRI en el caso de la presente Encuesta son utilizados tan solo para plasmar una relación descriptiva,

ordenada sobre los contenidos de los reportes mediante lineamientos pertinentes en la práctica de reportar, de interés internacional. De esta

forma, hacemos énfasis en que la práctica de reportar es una acción voluntaria de las empresas que retoma valor en el interés sincero de

informar a las comunidades entorno y que esto debe traducirse en informes integrales y diversos donde se aplican múltiples estándares y

pautas metodológicas.

10 Las definiciones de criterios GRI, son tomadas de: la cartilla de aprendizaje GRI. La elaboración de memorias de sostenibilidad de GRI:

¿Vale la pena el viaje?. Colección Puntos de partida, 2008. y GRI. Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad. 2000 – 2006.

Versión 3.0, P.12. www.globalreporting.org.

Materialidad .“La brevedad

puede ser beneficiosa. Una

memoria no debe abrumar por

exceso de información. Tiene que

incluir información relevante que

pueda afectar a las desiciones y

comportamientos de los Grupos

de Interés. Debería ser capaz de

valorar el desempeño de su

organización de conformidad con

la normativa y las políticas

definidas. (…)”. (GRI. La

elaboración de memorias de

sostenibilidad de GRI: ¿Vale la

pena el viaje?., 2008).

ll. P

CTI

CA

S Y

CO

NTE

NID

OS D

E

LAS M

EM

OR

IAS D

E S

OSTE

NIB

ILID

AD

-CR

ITER

IOS G

RI

Page 13: Encuesta Reportes de Sostenibilidad

“Encuesta Empresarial sobre la elaboración

de memorias de sostenibilidad en Colombia, 2010”.

13

El criterio de materialidad en la construcción de reportes es uno de los aspectos más

integrados por parte de las empresas de la Encuesta; de éstas, el 95% tuvieron en cuenta

la materialidad en la elaboración de sus memorias (Gráfica 7).

Gráfica 7. Criterio de materialidad en el reporte.

Así mismo, con el fin de concretar la materialidad en sus reportes, de las 20 empresas -que

tuvieron encuenta este criterio- el 42.8% realizó un estudio sectorial para incluir asuntos

relevantes que han sido tratados por empresas homólogas en el contexto nacional o

internacional (Gráfica 8). Además, el 66.6% incluyó en su estudio de materialidad los

riesgos a los que se ve enfrentada la organización (Gráfica 9).

Gráfica 8. Realización de estudios sectoriales. Gráfica 9. Inclusión de riesgos en estudio de materialidad.

Page 14: Encuesta Reportes de Sostenibilidad

“Encuesta Empresarial sobre la elaboración

de memorias de sostenibilidad en Colombia, 2010”.

14

La PARTICIPACIÓN e interlocución de la empresa con

sus grupos de interés, en la elaboración del reporte le

da valor, permite reflejar la realidad compleja de la

organización como entidad compuesta por

comunidades y fortalece la definición de los asuntos

relevantes y de la materialidad. En este caso las

empresas pueden trabajar con sus GI en diversos

niveles; escuchando y hablando con ellos sobre cuales

son sus asuntos de interés, sus expectativas y sus

apreciaciones sobre el comportamiento de la empresa

con relación a la sostenibilidad y a sus diversas áreas

de impacto.

Sobre éste criterio, conocimos que de las empresas encuestadas 38% -8 empresas-

contaron con la participación de sus GI en la elaboración del reporte (Gráfica 10). A su

vez, de este conjunto, 6 realizaron encuentros con sus GI, 5 cuentan en su reporte la

manera como éstos participaron, 7 incluyeron las inquietudes y expectativas de éstos y

una (1) realizó validación de la memoria con sus grupos (Gráficas 11 a 14).

Gráfica 10. Participación de Grupos de Interés.

Participación de los Grupos de

Interés. “La organización deberá

propiciar la participación de sus

grupos de interés en la preparación

y en la mejora de su memoria de

sostenibilidad. La memoria deberá

describir como se valoraron y

abordaron las expectativas, los

intereses y las necesidades de

información de los grupos de interés,

dentro de lo razonable (…)”. (GRI. La

elaboración de memorias de

sostenibilidad de GRI: ¿Vale la pena

el viaje?., 2008).

Page 15: Encuesta Reportes de Sostenibilidad

“Encuesta Empresarial sobre la elaboración

de memorias de sostenibilidad en Colombia, 2010”.

15

Grafica 11. Realización de encuentros con GI. Gráfica 12. Inclusión de las expectativas de los GI.

Gráfica 13. Inclusión de la forma como participan los GI. Gráfica 14. Validación de la memoria por los GI.

Page 16: Encuesta Reportes de Sostenibilidad

“Encuesta Empresarial sobre la elaboración

de memorias de sostenibilidad en Colombia, 2010”.

16

Adicionalmente, con el fin de fomentar la participación de los GI en la clasificación de los

asuntos relevantes, las empresas (que integraron a sus informes el criterio de materialidad)

usaron técnicas de captura de información, así: 76% realizó diálogos, 57% entrevistas

individuales, 38% encuestas y 23.8% entrevistas grupales (Gráfica 15). Además, las

empresas utilizaron otras fuentes de información, entre ellas:

“Benchmarking del sector”

“estudios de satisfacción de clientes”

” estudios de clima organizacional”

“estudios de medios de comunicación y prácticas del sector”

“diagnósticos elaborados por un consultor”,

“cruce de variables propias con las propuestas por la metodología GRI G3”.

Gráfica 15: Técnicas usados para calificar asuntos relevantes.

Page 17: Encuesta Reportes de Sostenibilidad

“Encuesta Empresarial sobre la elaboración

de memorias de sostenibilidad en Colombia, 2010”.

17

En la definición de los asuntos relevantes, las empresas (que integraron el criterio de

materialidad) contaron con la participación mayoritaria de los directivos de la empresa,

representada en un 85.7% de éstas. Además, 80.9% contaron con la participación de

empleados, 52.3% con clientes y proveedores, 42.8% con accionistas, 42.8% con

comunidades, 28.5% con el Gobierno, 28.5% con ONG’s, 23.8% con gremios y

asociaciones, 14.2% con medios de comunicación y 9.5% con los competidores. De

manera especial, mencionan la participación de grupos como: la “red de corresponsales

internos del informe” (1 empresa) y los “beneficiarios de proyectos sociales de la oganización” (1 empresa),

(Gráfica 16).

Gráfica 16. Grupos de interés que participaron en la determinación de asuntos relevantes.

Page 18: Encuesta Reportes de Sostenibilidad

“Encuesta Empresarial sobre la elaboración

de memorias de sostenibilidad en Colombia, 2010”.

18

Del mismo modo, bajo el criterio de participación, el 38% de las empresas contaron con la

cooperación de sus GI en la elaboración del informe. En este caso, existe tambien una

prevalencia de los directivos, que participaron en un 38% de las empresas y de

empleados en un 28.5%. Además, el 23.8% de las organizaciones contó con la

participación de accionistas, el 23.8% contó con los clientes y el 14% con los proveedores.

Los competidores, ONG’s, Gobierno, comunidad, y gremios y asociaciones participaron

en un 9.5% de las empresas, cada uno (Gráfica 17).

Grafica 17. GI que participaron en el reporte.

Según las percepciones de nuestros encuestados, el proceso de reportar es:

“Una oportunidad importante para la organización y sus diferentes grupos de interés, para

conocer de cerca cada uno de los aspectos inherentes al negocio y lo que ésta hace por cada

uno de ellos”.

“Un instrumento útil para evaluar lo que se esta haciendo, para demostrar que si se hace y

para planificar el que hacer futuro”.

Page 19: Encuesta Reportes de Sostenibilidad

“Encuesta Empresarial sobre la elaboración

de memorias de sostenibilidad en Colombia, 2010”.

19

Por su parte, el 71.4% de las empresas compartieron con sus GI, aquello que consideraron

relevante en su memoria de sostenibilidad (Gráfica 18).

Gráfica 18. Confrontación con los GI del reporte.

Las memorias de sostenibilidad son un reflejo del

compromiso de la organización, por ello, buscan

abarcar la realidad económica, social y

ambiental, en estrecho vínculo con los

requerimientos de su entorno y sus GI. Debido a

esto, algunas memorias tienen en cuenta

particularidades del contexto local donde

impactan y hacen uso de lineamientos

metodológicos para la evaluación de

situaciones e impactos ambientales, sociales y

económicos.

Según las percepciones de nuestros encuestados, el proceso de reportar:

“Es un proceso retador para las empresas, permite evaluarse desde diferentes aspectos e informar

sus acciones de manera estándar. Permite identificar oportunidades de mejoramiento”.

“Es un proceso del cual la compañía puede aprender mucho y ayuda a tener un sistema de reporte

acorde a las necesidades de la sociedad actual”.

Contexto de sostenibilidad: “La información

sobre el desempeño debe situarse dentro

de su contexto. La cuestión que subyace

en una memoria de sostenibilidad es la

forma en la que contribuye la organización,

o pretende contribuir en el futuro, a la

mejora o al deterioro de las tendencias,

avances y condiciones económicas,

ambientales y sociales a nivel local,

regional o global”.(GRI. Guía para la

elaboración de memorias de sostenibilidad.

2000 – 2006. Versión 3.0, P.12.

www.globalreporting.org).

Page 20: Encuesta Reportes de Sostenibilidad

“Encuesta Empresarial sobre la elaboración

de memorias de sostenibilidad en Colombia, 2010”.

20

Para el desarrollo de este criterio, denominado CONTEXTO DE SOSTENIBILIDAD, el 71.4% de

las organizaciones encuestadas (15 empresas) tiene en cuenta la información publicada

en los planes de desarrollo locales y nacionales y/o en los programas de desarrollo

sectoriales, relacionados con su misión (Gráfica 19). Además, éstas tienen en cuenta

instrumentos y lineamientos para reportar su impacto puntual en los tres ámbitos,

económico, social y ambiental: el 76.1% de las empresas(16 de ellas) incluyen Global

Compact y 33% (7) insertan ODM11 (Gráfica 20). Adicionalmente, las otras empresas

identificaron el uso de lineamientos, tales como:

“AA1000”12,

“Principios Voluntarios en Seguridad y Derechos Humanos”,

“Índice de Transparencia Nacional”,

“Índice de Sostenibilidad del Dow Jones”,

“Merco”,

“Protocolo de Kyoto”,

”Ley Sarbanes Oxley de Estados Unidos (Ley Sox)”,

“Normas API (American Petroleum Institute)”,

“GTC 180 de ICONTEC13”.

Gráfica 19. Inclusión de planes de desarrollo del Gráfica 20. Lineamientos del reporte.

sector, región o país.

11 Los objetivos de desarrollo del Milenio, están basados en la Declaración firmada por los Jefes de Estado, en la Cumbre del Mi lenio de las

Naciones Unidas y consiste en un programa de objetivos, metas e indicadores en pro de la paz, los derechos humanos, el medio ambiente, la

erradicación de la pobreza, para realizar hasta el año 2015. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Colombia. Objetivos del

Milenio. En: http://www.pnud.org.co

12 AA 1000: creada en 1999 por el Institute of Social and Ethical Accountability (Accountability), entidad sin ánimo de lucro, con sede en

Londres. Esta norma es un estándar de seguimiento del proceso, que busca aumentar los niveles de transparencia en la rendición de

cuentas, evaluaciones y divulgación sobre aspectos tanto sociales como éticos de la gestión de la empresa, teniendo en cuenta los

diferentes grupos de interés o stateholders. A su vez, describe detalladamente los procesos que debe seguir una organización en lo referente

a la planificación, auditoria y contabilidad, para ser divulgados ante los diferentes stakeholders. La AA 1000 no pretende sustituir otros

estándares ni otorgar algún tipo de certificación; sino que pretende ayudar a las organizaciones a definir sus objetivos y a establecer

diferentes mecanismos de retroalimentación, para que la RSE pueda ser incorporada en la gestión estratégica. Tomado de: Instituto para el

desarrollo empresarial de la Argentina -IDEA. El Balance social un enfoque empresarial. (Argentina): IDEA, 2001.

13 La Guía Técnica Colombiana (GTC) 180 de Responsabilidad Social, ratificada por ICONTEC, establece pautas para la gestión de RSE en

Colombia. www.icontec.org.

Page 21: Encuesta Reportes de Sostenibilidad

“Encuesta Empresarial sobre la elaboración

de memorias de sostenibilidad en Colombia, 2010”.

21

La construción de la memoria, como actividad que

atraviesa toda la organización, es un espacio

propicio para analizar los procesos de la gestión de

la informacion producida por la empresa hacia sus

grupos de interés y los canales de información

usados para su difusión. Es posible que en algunos

casos la empresa realice más de lo que identifica y,

por esto mismo, de lo que reporta. Igualmente, la

generación de información a veces puede estar

centrada solo en los buenos resultados más que en

los buenos procesos. Debido a esto, es útil para las

organizaciones conocer las dinámicas y relaciones

que subyacen en las acciones de la comunidad

empresarial y de todos sus grupos vinculados; y

desde allí buscar y narrar los procesos y experiencias

que denotan comportamientos orientados hacia la

responsabilidad social. En todo caso llevar ejercicios

de análisis sobre la información publicada en las

memorias aportará a la mejora contínua de los

reportes y al cumplimiento del principio de

EXHAUSTIVIDAD.

Frente a la pregunta respecto a este criterio, los encuestados seleccionaron de la

siguiente manera las opciones acerca de la información publicada en sus reportes y

sobre lo que estos comunican a sus GI: el 47.6% (10 empresas) presentan en sus reportes

“todas las acciones o eventos significativos del período cubierto por la memoria”; el 28.5%

(6 empresas) “establecen las actividades más relevantes”. Además, una empresa (9.5%)

presenta la “estimación de los posibles impactos a corto y largo plazo”, otra (9.5%)

“desarrolla en su memoria el análisis detallado sobre los impactos actuales y futuros” y

otra (9.5%) incluye todas las informaciones anteriores en su memoria de sostenbilidad.

(Gráfica 21). Además, al interrogar sobre qué han manifestado los Grupos de Interés

acerca del informe, los encuestados seleccionaron las opciones de respuesta así: “no

permite conocer los eventos y acciones desarrolladas por la entidad” (1 empresa),

“proporciona datos generales acerca de las actividades de la organización” (6

empresas), “entrega suficientes elementos para valorar el desempeño de la

organización” (9 empresas). (Gráfica 22)

Exhaustividad. “La cobertura de los

indicadores y aspectos materiales y la

definición de la cobertura de la

memoria deben ser suficientes para

reflejar los impactos sociales,

económicos y ambientales

significativos y para permitir que los

grupos de interés puedan evaluar el

desempeño de la organización

informante durante el período que

cubre la memoria”. (GRI. Guía para la

elaboración de memorias de

sostenibilidad. 2000 – 2006.Versión 3.0,

P.13. www.globalreporting.org).

“(…) El factor determinante es si

contiene suficiente información como

para comprender si la empresa está a

la altura de sus compromisos, (…)

deberán esbozar las tendencias de

desempeño de la organización, puesto

que una fotografía estática dice poco

acerca del rumbo que lleva (…)”. (GRI.

La elaboración de memorias de

sostenibilidad de GRI: ¿Vale la pena el

viaje?, 2008).

Page 22: Encuesta Reportes de Sostenibilidad

“Encuesta Empresarial sobre la elaboración

de memorias de sostenibilidad en Colombia, 2010”.

22

Gráfica 21. Información contenida en el reporte.

De esta forma, delimitamos que los reportes, en su mayoría, proveen de información

sobre todas o sobre las principales actividades desarrolladas por la organización, dando

a conocer su desempeño tan solo en el período de tiempo reconstruído; y que muy

pocas organizaciones publican análisis sobre sus impactos en el presente o a futuro.

Gráfica 22. Información que proporciona el reporte a los GI.

Page 23: Encuesta Reportes de Sostenibilidad

“Encuesta Empresarial sobre la elaboración

de memorias de sostenibilidad en Colombia, 2010”.

23

El EQUILIBRIO como criterio para reportar, se traduce

en información clara y objetiva, en transparencia;

pero también en información que propicia la

comprensión de procesos y que evidencia las

variables de la complejidad empresarial y de sus

impactos. Ésta va más alla de la presentación de

beneficios a cada uno de los GI, e intenta contribuir

con experiencias buenas y malas y con saberes útiles

al sector.

Acorde al principio de EQUILIBRIO, las empresas

encuestadas reportan, de manera clara, información

sobre sus dificultades, un 90.4%; sobre sus retos, un

61.9%; sobre sus logros, un 38%. Particularmente, 23.8%

de ellas reportan los tres contenidos mencionados, 38%

reportan retos y logros y 9.5% reporta dificultades y

logros. Además, una (1) empresa reporta solo sus

dificultades y cinco (5) reportan solo sus logros (Gráfico

23).

Gráfico 23. Información que evidencia el reporte.

Equilibrio. “La memoria deberá

reflejar los aspectos positivos y

negativos del desempeño de la

organización informante”.

(GRI. Guía para la elaboración de

memorias de sostenibilidad. 2000 –

2006.Versión 3.0, P.14

www.globalreporting.org).

Sin el equilibrio “(…) La memoria

de sostenibilidad es mero

“greenwash”, es decir un simple

lavado de imagen. La memoria no

puede ser sesgada. Se supone

que ya ha pasado la época de los

informes promocionales llenos de

buenas noticias. Las

exageraciones se detectan

rápidamente, las omisiones no.

Una empresa tiene que explicar

toda la historia (…)”.

(GRI. La elaboración de memorias

de sostenibilidad de GRI: ¿Vale la

pena el viaje?., 2008).

Page 24: Encuesta Reportes de Sostenibilidad

“Encuesta Empresarial sobre la elaboración

de memorias de sostenibilidad en Colombia, 2010”.

24

Frente al nivel de equilibrio en la práctica de reportar, la Encuesta nos enuncia la

percepción sobre la omisión de información en los reportes de sostenbilidad, así: el 38%

de los encuestados consideran que al reportar se omite información “debido al temor por

la equivocación y el reproche”, mientras que 57% de ellos considera que esta situación

no existe (Gráfico 24).

Gráfica 24. Omisión de información en los reportes.

Según las percepciones de nuestros encuestados, el proceso de reportar:

“Es importante realizarlo para medir el avance y compromiso con estos temas”.

“(…)Es difícil y complejo porque no contamos con un sistema de información que lo

haga más sencillo. (…)

es una publicación vital y es valorada como la más importante de la empresa, para dar a conocer a

nuestros grupos de interés”.

Page 25: Encuesta Reportes de Sostenibilidad

“Encuesta Empresarial sobre la elaboración

de memorias de sostenibilidad en Colombia, 2010”.

25

Comparar permite medir el estado de la organización

en cuanto al cumplimiento de sus compromisos y, a

mediano plazo, hacer seguimiento a sus procesos de

crecimiento, decrecimiento y cambio en el tiempo. En

éste caso, los datos sobre el desarrollo del sector

empresarial y los datos acerca de las condiciones del

entorno funcionan como punto de partida para la

medición de impactos y permiten contrastar el

comportamiento de la empresa en el tiempo y frente a

situaciones del contexto económico, social y ambiental.

En razón al criterio de COMPARABILIDAD, la Encuesta

muestra que: el 52.3% (11 empresas) comparan la

información que reportan con “indicadores del sector al

que pertenece” y el 61.9% (13 empresas) realizan

“comparación anual de sus indicadores”. (Gráficas 25 y

26).

Gráfica 25. Comparación del reporte con Gráfica 26. Comparación anual del reporte.

indicadores del sector.

Comparabilidad. “El mensaje y los

datos de la empresa deben ser

coherentes. No es de recibo que

una empresa diga una cosa en su

memoria y algo distinto en otro

contexto (…). La coherencia facilita

la comparabilidad. Si los sistemas

de medición internos son uniformes,

los datos son comparables año tras

año. El empleo de parámetros e

indicadores sectoriales uniformes

permite las comparaciones con la

competencia”.

(GRI. La elaboración de memorias

de sostenibilidad de GRI: ¿Vale la

pena el viaje?., 2008).

Page 26: Encuesta Reportes de Sostenibilidad

“Encuesta Empresarial sobre la elaboración

de memorias de sostenibilidad en Colombia, 2010”.

26

La CLARIDAD del lenguaje es determinante para la

función comunicativa que cumple el reporte, para su

cobertura y su difusión entre las comunidades objetivo.

Como instrumento de comunicación entre la

organización y sus grupos, se espera que éste tenga un

lenguaje claro, el cual facilite la comprensión de la

información expuesta.

En pro de evaluar la claridad, las empresas reportantes

realizan mediciones tras la públicación de la memoria.

Es así como, el 38% (8 encuestados) ha verificado con

sus lectores el nivel de comprensión de sus reportes

(gráfica 27).

Gráfica 27. Medición de la claridad de la memoria.

Claridad. “Dado que los lectores

de una memoria de

sostenibilidad son tan diversos,

tiene que ser comprendida por

el máximo número de ellos, sin

dejar de prestar atención al

detalle. Deberá evitar la jerga

propia de un sector. Si aparecen

términos técnicos o científicos

deberán ir acompañados de la

correspondiente explicación

(…)”. (GRI. La elaboración de

memorias de sostenibilidad de

GRI: ¿Vale la pena el viaje?.,

2008).

Page 27: Encuesta Reportes de Sostenibilidad

“Encuesta Empresarial sobre la elaboración

de memorias de sostenibilidad en Colombia, 2010”.

27

Además, con el interés de realizar

verificaciones externas de la

información reportada: el 33% ha

verificado su reporte con una firma

de auditoría; 23.8% lo ha verificado

por algún tercero y 19%, lo ha

verificado por GRI (Gráfica 28). De

ésta forma las empresas alinean su

reporte con el criterio de FIABILIDAD.

Gráfica 28. Verificación del reporte.

“Fiabilidad. La información y los procedimientos seguidos en

la preparación de una memoria deberán ser recopilados,

registrados, compilados, analizados y presentados de forma

que puedan ser sujetos a examen y que establezcan la

calidad y la materialidad de la información”. (Guía para la

elaboración de memorias de sostenibilidad. 2000 – 2006.

Versión 3.0, P.18). “La verificación externa de los datos y

afirmaciones de la memoria ofrece cierto grado de

tranquilidad de que la memoria es exacta y equilibrada”.

(GRI. La elaboración de memorias de sostenibilidad de GRI:

¿Vale la pena el viaje?. www.globalreporting.org

Page 28: Encuesta Reportes de Sostenibilidad

“Encuesta Empresarial sobre la elaboración

de memorias de sostenibilidad en Colombia, 2010”.

28

En cuanto a la PERIODICIDAD al reportar, cada

empresa puede definir cuándo es pertinente publicar

su reporte, según las particularidades de su operación

y los requerimientos de sus GI, cuidando que la

información sea actualizada y tenga regularidad.

Acerca de este criterio la mayoría de los encuestados,

un 71.4%, identifica que su memoria de sostenibilidad

informa a tiempo sobre los hechos relacionados con

los distintos grupos de interés (Gráfica 29). Además, la

mayoría publican cada año, 80%, otras cada dos

años, 9.5%, y solo una empresa lo hace de manera

eventual, el 4.7%. (Gráfica 30).

Gráfica 29. Regularidad en la publicación del reporte. Gráfica 30. Publicación oportuna del reporte.

Periodicidad. “La utilidad de la

información está íntimamente

relacionada con el hecho de que

los grupos de interés la conozcan a

tiempo para poder integrarla

efectivamente en su toma de

decisiones. El momento adecuado

de su publicación se refiere tanto a

la regularidad de las memorias

como a su proximidad con los

hechos que describe”. (GRI. La

elaboración de memorias de

sostenibilidad de GRI: ¿Vale la

pena el viaje?., 2008).

Page 29: Encuesta Reportes de Sostenibilidad

“Encuesta Empresarial sobre la elaboración

de memorias de sostenibilidad en Colombia, 2010”.

29

Recuadro 2. Medios de publicación

Con el fin de llegar a un amplio número de lectores, las memorias de sostenibilidad son

expuestas al público a través de medios impresos y digitales; esto, según la población a la

cual van dirigidos y de acuerdo a los espacios de comunicación que posee la

organización. Para el caso de las empresas encuestadas, el 100% publican a través de

medio impreso, el 76% publican en medio digital y el 85% publican a través de la página

web (Gráfica 31). Además, 14 empresas publican a través de los 3 medios, 6 publican a

través de dos y una publica a través de un solo medio –impreso-.

Gráfica 31. Medios de publicación de los reportes.

La elaboración de reportes no es un proceso que finalice en su publicación, por el

contrario puede afirmarse que allí vuelve a iniciar; cuando llega a manos de los lectores y

de los “Grupos de Interés” quienes lo confrontan. A través de la memoria, los lectores

podrán conocer la empresa. Además, desde este momento la organización posee un

instrumento para hacer seguimiento a sus impactos, a las relaciones con su entorno, a sus

asuntos de interés y a sus procesos de cambio y continuidad. La expectativa tras la

elaboración de la memoria es que ésta, como todo su proceso anexo, se convierta en un

poderoso intrumento para apoyar la toma de decisiones organizacionales y de los GI,

integrando la ética y la responsabilidad social.

Page 30: Encuesta Reportes de Sostenibilidad

“Encuesta Empresarial sobre la elaboración

de memorias de sostenibilidad en Colombia, 2010”.

30

Agradecemos a los lectores su interés en este ejercicio y esperamos

que represente un aporte de herramietas prácticas para el fomento

de la responsabilidad social.

Además, hacemos un reconocimiento al aporte de las empresas

participantes y convocamos a las organizaciones que operan en

Colombia para que se unan a esta iniciativa de construir saberes y

de contribuir a la búsqueda de caminos hacia la sostenibilidad local

y global.

Como primer ejercicio piloto de sondeo, la Encuesta ha fijado

parámetros para nuevas aproximaciones. Debido a ello, el

Observatorio de RSE de CREO inicia su segunda exploración

empresarial sobre RSE en el país e invita cordialmente a las empresas

a acompañarnos en el proceso y alimentarlo con sus vivencias sobre

la ética y la responsabilidad organizacional.

Observatorio RSE – CREO

CONTÁCTENOS:

www.creo.org.co

[email protected]

Tels. 4749277 / 5202435

Page 31: Encuesta Reportes de Sostenibilidad

“Encuesta Empresarial sobre la elaboración

de memorias de sostenibilidad en Colombia, 2010”.

31

TABLA DE GRÁFICAS Gráfica 1. Sector de las empresas participantes en la Encuesta.

Gráfica 2. Reportes que ha publicado cada empresa encuestada a 2009.

Gráfica 3. Razones por las cuales las empresas deciden reportar.

Gráfica 4. Formas a través de las cuales las empresas realizan su reporte.

Gráfica 5. Lineamientos metodológicos aplicados en la elaboración de reportes.

Gráfica 6. Informes más recomendados.

Gráfica 7. Criterio de materialidad en el reporte.

Gráfica 8. Realización de estudios sectoriales.

Gráfica 9. Inclusión de riesgos en estudio de materialidad.

Gráfica 10. Participación de GI.

Gráfica 11. Realización de encuentros con GI.

Gráfica 12. Inclusión de las expectativas de los GI.

Gráfica 13. Inclusión de la forma como participan los GI.

Gráfica 14. Validación de la memoria por los GI.

Gráfica 15. Técnicas usadas para calificar asuntos relevantes.

Gráfica 16. Grupos de interés que participaron en la determinación de asuntos relevantes.

Gráfica 17. GI que participaron en el Reporte.

Gráfica 18. Confrontación del reporte con los GI.

Gráfica 19. Inclusión de planes de desarrollo del sector, región o país.

Gráfica 20. Lineamientos del reporte.

Gráfica 21. Información contenida en el reporte.

Gráfica 22. Información que proporciona el reporte a los GI.

Gráfico 23. Información que evidencia el reporte.

Gráfica 24. Omisión de información en los reportes.

Gráfica 25. Comparación del reporte con indicadores del sector.

Gráfica 26. Comparación anual del reporte.

Gráfica 27. Medición de la claridad de la memoria.

Gráfica 28. Verificación del reporte.

Gráfica 29. Regularidad en la publicación del reporte.

Gráfica 30. Publicación oportuna del reporte.

Gráfica 31. Medios de publicación de los reportes.