encuentro biocan: hacia una gestión sostenible de la amazonía nuestra

70
Encuentro BioCAN: hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra Quito, Ecuador, 6- 9 de noviembre de 2012

Upload: kalin

Post on 24-Feb-2016

39 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Encuentro BioCAN: hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra. Quito, Ecuador, 6- 9 de noviembre de 2012. Biodiversidad, procesos extractivos y culturas de manejo: situaci ón de Ecuador y reflexiones para la Amazonía. Xavier Izko. INTRODUCCI ÓN. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

Encuentro BioCAN: hacia una gestión sostenible de la

Amazonía NuestraQuito, Ecuador,

6- 9 de noviembre de 2012

Page 2: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

Biodiversidad, procesos extractivos y culturas de

manejo: situación de Ecuador y reflexiones

para la Amazonía Xavier Izko

Page 3: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

INTRODUCCIÓN

Page 4: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

• Procesos extractivos y recursos naturales: principales hallazgos del libro “La frontera invisible” (ICAA, 2012)

• Relaciones biodiversidad y culturas de manejo

• Implicaciones para la Amazonía andina

Page 5: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

Proyectos extractivos + infraestructura (petróleo, minería, hidroenergía,

agro-ganadería, carreteras)

Ambiente y cultura amazónicas Consecuencias deforestación y

degradación de los bosques y la biodiversidad

Culturas de

manejo involucra

das

Page 6: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

PROYECTOS EXTRACTIVOS

Page 7: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra
Page 8: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

Petróleo, gas, minería

Page 9: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

Petróleo: - 2.7 millones habosque- 744.869 ha APs- 61% de los territorios indígenas (76%sur-oriente)

Page 10: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra
Page 11: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

Minería: - 200.861 ha inscritas (3 proyectos gran minería 157.000 ha)- 4.9% territorios comunitarios

Page 12: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

• Tendencia maximización potencial extractivo: ampliación frontera (5 proyectos minería gran escala hasta el 2013, bloques suroriente), optimización, nuevas tecnologías y descubrimientos

Page 13: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

Situación:- Consultas

problemáticas/postergación

- Licitaciones anunciadas

- No carreteras (vía aérea o fluvial)

Page 14: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

• Deforestación: impactos directos reducidos (>1% petróleo) vs. fuertes impactos indirectos (carreteras – colonización, demanda de servicios)

• Contaminación, polución: grandes impactos ambientales degradación (agua, fauna y flora, suelos, aire…)

Page 15: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

• Impactos sociales:- Salud, organización, cultura (división,

conflictos…) - Distorsión políticas de conservación en APs y

conflicto de competencias- Vaciamiento ético políticas sociales en territorios

• Mayor cantidad de pozos y pasivos: mayor riesgo socio-ambiental y mayores porcentajes de deforestación acumulada

Page 16: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

Pozos, carreteras y deforestación Nor-oriente

Page 17: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

• Avances responsabilidad social y ambiental:- Remediación y reparación ambiental (PRAS,

Petroecuador), renovación de oleoductos secundarios, captación gas asociado-OGE y otros

- Redistribución 12% excedentes/utilidades: equidad e inducción ‘positiva’ a aceptar los procesos extractivos

Page 18: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

• Asuntos pendientes:- Continuidad y focalización de la redistribución- Minimización impactos ambientales. Equidad

sin sostenibilidad?- Riesgos cultura petrolera y minera, consultas

previas no consentidas- Reinversión ingresos extractivos en disminuir

dependencia del extractivismo- Capacidad política y de gestión del Estado

Page 19: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

Hidro-energía

Page 20: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

• Matriz energética en transición: 10% de energía termoeléctrica sustituida al 2020

• Matriz eléctrica: 80% aporte hidroelectricidad en la generación de energía eléctrica al 2020 respecto al 2006 (44%)

• Situación actual hidroelectricidad:• 2010: 47,8% (incremento 3,8% respecto 2006)• 2011: 46,99%• 2012: 44,11% 2012 (hasta julio)

Page 21: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

• Amazonía actual: hidroelectricidad 503 MW• Amazonía futura (54.259 MW/83.000 km2):

– 75 proyectos con 12.840,5 MW y expansión del sistema de transmisión

Problemas: financiamiento

Page 22: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

• Impactos: – licencias, construcción y operación, pasivos

ambientales, efectos indirectos…– impacto marginal sobre deforestación– CO2: prevalencia de caídas naturales de las

vertientes (‘de pasada’)• Extractivismo hídrico?

- Alta diversificación: proyectos 0,1-1.500 MW- Generación para el SNI y para consumo local–

Page 23: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

• Sostenibilidad de los flujos: variabilidad régimen lluvias (lluvia-caudal), cambio de uso del suelo, CC

• Medidas:– Diversificación matriz hidroeléctrica y energética– Readecuación capacidad de carga ecosistemas– Mayor eficiencia energética– Co-existencia con energía térmica

• Desacople gradual de la matriz termoeléctrica - ‘descarbonización’ de la matriz energética:– Continuidad de los flujos hídricos (estacionales)– Concreción de los nuevos proyectos

Page 24: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

Agricultura, ganadería y agro-

industria

Page 25: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

• Titulación: –avance territorios indígenas; ritmo más lento

comunidades dispersas y colonos–2000-2011: 3.3 millones ha Amazonía

• Existencia de tenencia legal colectiva no asegura mantenimiento de la cobertura forestal: cesiones de madera, arrendamiento tala rasa (Shuar, Kichwa Arajuno, Waorani…)

• Precarización del acceso a la tierra (subdivisión de los predios) genera presiones sobre el bosque

Page 26: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

• Formas más precarias (arrendatarios): 100% de conversión

• Apoyo tenencia legal facilita el acceso al crédito, incentivos y programas legales

• Suelo:–1.071.685 ha uso agropecuario–75.87% pastos cultivados y 13.96% cultivos–procesos ‘inclusivos’ palma-ganadería:

inclusividad equitativa?

Page 27: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

• Agricultura:–Frontera abierta sur-oriente:

• cambio de uso del suelo y expansión a costa de los bosques

• regulaciones precarias–Cierre frontera agropecuaria (norte y centro):

• presión áreas conservación y bosques ricos en biodiversidad y cultura (territorios)

• fragmentación predios y empobrecimiento suelos colonos nor-oriente: migración rural – rural, deforestación y pérdida de bio-diversidad

Page 28: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra
Page 29: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

• Eje Manta Manaos/IIRSA y Agendas para la Transformación Productiva: – proyectos orientados hacia el mercado– descuido agro-alimentación/agro-diversidad

• Impacto cultivos comerciales y agro-industria: riesgo deforestación, especulación, seguridad alimentaria, químicos, emisiones, controles– Biodiesel (palma) y etanol (caña):

sustitución/diversificación y riesgos– Orellana: ocupación 100.000 ha de conservación

Page 30: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

Carreteras, líneas de transmisión e

hidrovías

Page 31: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

• Carreteras:–Redes actuales: 10.329,63 km–Perspectivas 6.525 km próximos 20 años

(60% a ser mejoradas)• Hidrovías:

–Mejoramiento navegabilidad río Napo: flujo fluvial inaugurado Puerto Itaya (2011)

–Puerto fluvial río Morona (IIRSA)–Retos pendientes navegación futura

Page 32: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

• Eje Manta – Manaos:–Corredor multimodal (260 km Ecuador)–Objetivos nominales (PNBV):

- consolidar articulaciones internas (A-S-C)- consolidar la identidad amazónica- habilitar espacios de cooperación- articulación con redes sudamericanas

• IIRSA: Ejes Amazónico y Andino

Page 33: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

• Carreteras, hidrovías, líneas de flujo:– Impactos positivos: conexiones y desarrollo– Impactos negativos: deforestación, degradación, afectación comunidades• Manta – Manaos /IIRSA:– integración en base a mega-infraestructura– riesgo de profundización de las desigualdades intrarregionales– ausencia de indicadores de proceso y metodologías medición impactos acumulativos

Page 34: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra
Page 35: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

Evenezer-Macuma-Taisha (Morona S.): impactos son 5 veces mayor con carretera (1987-2007)

Page 36: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

• Carreteras: catalizador expansión frontera agropecuaria, proyectos extractivos, madera

• Ausencia de medidas apropiadas para prevenir y manejar los efectos no deseados

Page 37: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

CULTURAS DE MANEJO

Page 38: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

• “Cultura de manejo”:–conocimientos, usos y actitudes –relacionados con las especies forestales

(maderables, no maderables) y la biodiversidad asociada

–con fines de subsistencia o mercado; fines estéticos y espirituales

• Culturas de manejo diferenciadas, que condicionan la relación con los RRNN

Page 39: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

• Indígenas (tenencia o posesión colectiva con derechos de uso familiares):– degradación y deforestación parcial– bosque secundario - relación cultural– propiedad comunal de los recursos no conduce

invariablemente a la conservación– tenencia colectiva no implica necesariamente

mantenimiento de la cobertura forestal: cesiones de madera, arrendamiento tala rasa

Page 40: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

• Colonos (tenencia o posesión individual)– tendencia a ‘despejar’ las tierras forestales– subdivisión predios (crecimiento demográfico,

arrendamiento) induce a la deforestación– duplican las áreas agrícolas comerciales de las

comunidades indígenas– quintuplican espacios de potreros - ganadería– tienen la mitad de área agrícola dedicada a

cultivos de subsistencia con relación a las familias indígenas

Page 41: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

• Lógicas productivas pequeños productores:– auto-dependencia en cuanto a la mano de obra e

insumos movilizables – lógicas productivas generalistas con cierta

especialización funcional a las oportunidades de mercado

– incapacidad de acceder a instituciones formales de crédito – informalidad

– ecosistemas forestales nativos forman parte integrante del sistema productivo campesino-indígena

Page 42: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

DEFORESTACION Y DEGRADACIÓN

Page 43: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

• Más del 50% de la madera de bosque nativo amazónico es ilegal, además de insostenible. Orellana: 39% de inconformidad en controles (2010)

• ‘Legalización’ de madera ilegal:- reutilización de guías para viarios viajes- falta de verificación del origen real de la madera- subestimación de la cantidad de madera - remate o donación de la madera confiscada- transformación y comercialización a través de guías del SRI

• Caza y pesca con fines mercantiles

Page 44: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

• Impactos prácticas ilegales:–Inducción a la degradación (demanda

mercantil de madera a bajo costo)–Conflictos actores locales y Estado–Competencia desleal para el manejo

forestal sostenible–Sinergia perversa demanda de suelo

forestal (agropecuaria) y de madera

Page 45: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

• Deforestación y degradación: reducción alarmante de la biodiversidad, impactos negativos suelos y clima, y afectación estrategias de sobrevivencia: destrucción y fragmentación de hábitats, erosión genética, empobrecimiento de suelos, desiertos ecológicos, contaminación, erosión hídrica, reducción de la evo-transpiración y la humedad atmosférica…

Deforestación y degradación

Page 46: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

Deforestación Degradación

Primer estadioSituación permanente:

Degradación sin deforestación: tala inducida por la demanda de

madera, no por búsqueda de suelo forestal

Expansión frontera

Demanda de madera

Políticas

Contaminación

Page 47: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

MITOS AMAZÓNICOS

Page 48: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

“La Amazonía homogénea y vacía”

Page 49: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

• La Amazonía dista mucho de ser un espacio uniforme. Región heterogénea, de grandes contrastes físico-geográficos y ambientales, así como socio-culturales, económicos y político-institucionales: opciones diferenciadas

• Vacía de gente, llena de recursos que explotar: – políticas ocupación desordenada: caminos,

agricultura y ganadería extensivas, industrias extractivas, usurpación/superposición de derechos

– vacío administrativo: ausencia/insuficiencia Estado

Page 50: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

• Situación Amazonía contemporánea, resultado de procesos dinámicos interconectados (diferentes tipos de extractivismo, colonización, explotación petrolera y minera…), que han sometido la Amazonía y sus habitantes originarios a sucesivas acometidas ‘civilizatorias’ de variada intensidad

• Acepciones contemporáneas del ‘vacío’: – extensa Amazonía, demasiado relevante como

para estar en manos de sus habitantes originarios – transferencia a manos privadas

Page 51: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

– visiones indígenas del vacío ‘lleno’: demasiados recursos – falta de percepción de la escasez

• Nuevas invisibilidades: naturaleza ‘super-naturalizada’ y nativos ‘amigables’, invisibilización de otros actores (colonos, caboclos, ribereños…), porque representan el fracaso de los intentos de integración y su exclusión de las agendas de desarrollo. Interculturalidad

Page 52: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

“Los indígenas son genuinos

conservacionistas”

Page 53: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

• Vida: recurso crecientemente escaso, objeto de intensa competencia entre especies

• Habitantes originarios de los bosques tropicales, “guardianes” de su biodiversidad

• Muchos pueblos indígenas, atrapados:– acoso de la ‘sociedad mayor’– percepción de efectos sociales negativos de la

explotación insostenible de los recursos naturales – dependencia del mercado para satisfacer sus nuevas

necesidades, que los involucran y transforman

Page 54: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

• La acción colectiva y las instituciones de propiedad común se justifican sobre todo como respuesta a las amenazas externas

• Han sido más efectivas en instaurar y hacer cumplir los derechos de acceso a los recursos naturales, sobre todo frente a terceros, que en crear y hacer cumplir regulaciones internas acerca de cómo manejarlos

Page 55: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

• Régimen de propiedad comunal: – centrado en la sobrevivencia y mantenimiento

de relaciones armoniosas entre la familia ampliada

– diseñado para una situación de abundancia de recursos, baja densidad de población, pertenencia clara al grupo, y comportamientos regidos por el respeto al parentesco y el deseo de buena reputación

Page 56: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

• Este régimen comunal está fallando frente a las poderosas fuerzas externas, el crecimiento demográfico, las nuevas culturas de consumo y los matrimonios interculturales

• la conservación de los recursos ha sido una consecuencia no planificada

• la gestión comunal de los recursos no conduce invariablemente a la conservación: percepción de la escasez de recursos y de su progresivo deterioro, capacidad de gestión

Page 57: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

• Infraestructura y servicios: • inducción exógena – demandas locales• demandas de los propios pobladores

amazónicos:– Arajuno (Pastaza)– Comunidades Kichwa ribereñas del nor-oriente y

Waorani (Orellana)– Comunidades mineras sur-oriente (Zamora)

• Aceptación condicionada proyectos extractivos: oposición consecuencias negativas, y ausencia de participación y redistribución

Page 58: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

• Déficit colosal de presencia del Estado está cediendo el paso a una mayor presencia: desplazamiento del antiguo rol de las petroleras y mineras (también de los dirigentes indígenas) en cuanto al procesamiento de las demandas sociales, en proceso de ser atendidas programáticamente por parte del Gobierno

Page 59: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

El incremento de los ingresos no disuade

necesariamente a los pobres de deforestar

Page 60: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

• Los finqueros más ricos pueden financiar mejor la deforestación

• El bosque puede ser explotado tanto si la ganadería o la agricultura son deficientes como si son exitosas, para maximizar los beneficios del suelo forestal

• Origen e intensidad de las presiones: responsabilidades diferenciadas, costos de oportunidad de no deforestar

• Ingresos, protección, educación, controles

Page 61: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

“Hay que promover siempre las ‘mejores

prácticas’ ”

Page 62: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

• Indígenas/pequeños campesinos: – ignorancia o incorporación instrumental de sus

percepciones culturales– preservacionismo: lema de la eficacia; uso

sostenible: apropiada imperfección– ‘best practices’ vs. ‘best fit’?: partir de la actual

cultura de manejo, acercándola a la sostenibilidad ambiental óptima

• Exigencia de cumplimiento inmediato a empresas y grandes propietarios

Page 63: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

• Las ‘mejores prácticas’ pueden ser a veces tan peligrosas como las prácticas insostenibles:- fetichismo ambiental que prescinde del contexto- insertar iniciativas conjunto de coordenadas socio-

económicas y culturales de la comunidad: qué % de ingresos se obtiene a costa de la degradación/deforestación? Estamos realmente sustituyéndolos?

- dinámica de la insostenibilidad: cada acción sostenible debe estar relacionada con una acción insostenible

- sostenibilidades parciales: iniciativas que no sustituyen, dinámicas sostenibles paralelas a la degradación

Page 64: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

EPÍLOGO

Page 65: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

• Amazonía: dinámica de la insostenibilidad desborda las capacidades actuales de plantear y aplicar propuestas sostenibles

• Proyectos extractivos e infraestructura: sostenibilidad ambiental y social nominal – prevalencia de objetivos económicos y comerciales

• Impactos: eliminación de las causas (cierto tipo de carreteras), medidas para prevenirlos y manejarlos (ordenamiento, gestión ambiental)

Page 66: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

• No solo planificación, sino algo más profundo: percepción de las causas y sus articulaciones, políticas focalizadas, voluntad política

• Alineación niveles de las políticas:– déficit de articulación vertical y horizontal:

maximizar potencial propio sector – coherencia planificación-ejecución

• Incremento capacidades humanas e institucionales

Page 67: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

• Crecimiento económico: – inercia del sistema: las alarmas son percibidas,

pero existe retraso en la realimentación – responsabilidades diferenciadas

• Falta de adecuación a la capacidad de regeneración y asimilación de los sistemas que soportan la vida

• Disfuncionalidad instituciones políticas para afrontar desafíos de la transición hacia un nuevo orden eco-social. Cambiar reglas de juego

Page 68: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

• Uno de los fantasmas que acosan de manera punzante a la humanidad en su conjunto es la posibilidad de que la especie humana desaparezca. La globalización, entre otras cosas, nos ha mostrado también enormemente frágiles y vulnerables, solidariamente frágiles frente a una naturaleza con la que debemos volver a entablar constantemente esas precarias relaciones que nos constituyen como especie

Page 69: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

"A nivel de una intersubjetividad todavía imperfecta podemos suponer subjetividad a los animales, las plantas e incluso a las piedras, y comunicar con la naturaleza, en lugar de limitarnos a trabajarla. Pero la subjetividad de la naturaleza, todavía encadenada, no podrá ser liberada hasta que la comunicación de la especie humana entre sí no se vea libre de dominio. Sólo cuando la gente se comunique sin coacciones y cada uno pudiera reconocerse en el otro, podría la especie humana reconocer a la naturaleza como un sujeto y no sólo reconocerla como lo otro de sí, sino reconocerse en ella como en otro sujeto" (Habermas)

Page 70: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

GRACIAS