encuadre epistemologico tecnología y educación

6

Click here to load reader

Upload: marcela-tagua

Post on 29-Jun-2015

412 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Encuadre epistemologico Tecnología y Educación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYOFACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRASCARRERA: PROF. CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNCÁTEDRA: TALLER DE TECNOLOGÍA DE LA EDUCACIÓNPROFESORA: Marcela Tagua de Pepa 1

UNIDAD 1

ENCUADRE EPISTEMOLÓGICO DE TECNOLOGÍA – LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA

Marcela Tagua de Pepa

Filosofía de la Tecnología y el Diseño

Marc de Vries presenta la temática relativa a la Filosofía de la Tecnología y el Diseño1, diferenciando las áreas relacionadas con los sub-dominios de la filosofía:

La ontología de los artefactos tecnológicos En relación a esto, surge la necesidad de reconocer la naturaleza dual de los artefactos: Naturaleza física Naturaleza funcional Función apropiada (en la mente del diseñador) Función accidental (en la mente del usuario)

El conocimiento tecnológico (epistemología)Si bien la epistemología tradicional está principalmente basada en el conocimiento científico, en la tecnología el criterio decisivo no sería tanto la VERDAD sino la EFECTIVIDAD. Se suma a ello el componente NORMATIVO en el conocimiento tecnológico que comprende conocimiento de funciones y la relación entre su naturaleza física y funcional. Aquí se distingue el SABER QUÉ (del campo de la ciencia, que se expresa como proposiciones) del SABER CÓMO (del campo de la tecnología, donde lo que se aprende es a través de la experiencia).

Los propósitos del diseño tecnológico (teleología) En el diseño de los artefactos se deben identificar los actores y sus intereses y las diferencias de acuerdo al ciclo de vida de los artefactos. No solo se venden productos sino “valores”, de aquí surge la ética de la tecnología y el diseño. Enseñar tecnología, entonces, tiene que ver intrínsecamente con las NORMAS y los VALORES.

La metodología del diseño tecnológicoEn la práctica del diseño se hace hincapié en el usuario del método más que en los métodos propiamente dichos, ya que éstos pueden

1 de Vries, Marc (2004) Philosophy of Technology and Design (traducción)

Page 2: Encuadre epistemologico Tecnología y Educación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYOFACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRASCARRERA: PROF. CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNCÁTEDRA: TALLER DE TECNOLOGÍA DE LA EDUCACIÓNPROFESORA: Marcela Tagua de Pepa 2

estar bien-definidos pero son independientes del mal uso que de ellos se haga.

¿Cómo podemos encontrar las bases conceptuales y una identidad de la Educación Tecnológica? En efecto, el mundo de hoy, consecuencia del desarrollo tecnológico, plantea nuevas exigencias a las instituciones educativas y como consecuencia, para evitar el analfabetismo tecnológico y desarrollar una cultura tecnológica, estas deberían incluir en su currículo temas vinculados a este entorno creado por el hombre (cómo es, para qué sirve, cómo se construye y cómo se controla).

Es fundamental tomar conciencia del cambio sustancial que estamos viviendo, estamos pasando de un esquema en el que lo preponderante era la energía a otro en el que la supremacía pasa por la información: de los “caballos vapor” a los “megabytes”… Esta constante y acelerada transformación y su carácter invasivo a casi la totalidad de los aspectos de la vida cotidiana de las personas y de las instituciones están vinculados a la aparición de fenómenos socioculturales nuevos, que requieren respuestas diferentes de la sociedad en general y del sistema educativo en particular. “La alfabetización en tecnología será una de las prioridades de los sistemas educativos de los países que pretendan un crecimiento económico y un desarrollo social sustentable.”2

Frente al mundo natural, el hombre siente el deseo o la necesidad de conocerlo y de actuar sobre el mismo para adaptarlo a sus requerimientos. Como consecuencia el hombre se plantea por un lado, conocer y comprender la naturaleza y los fenómenos asociados a ella, y, por el otro, controlarla y modificarla, o por lo menos transformar el entorno que lo rodea. Es decir, que para el hombre el mundo es objeto de indagación y de acción. De aquí que la CIENCIA y la TECNOLOGÍA están estrechamente vinculadas al quehacer humano3.

2 Ministerio de Cultura y Educación de la Nación (1995) Contenidos Básicos Comunes para la Educación General Básica. Segunda Edición. Buenos Aires. P. 213.3 Doval, L. Gay, A. (1995) Tecnología. Finalidad educativa y acercamiento didáctico. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. CONICET. Buenos Aires. P. 55-56.

Campo de la TÉCNICA

y la TECNOLOGÍA

Campo de la CIENCIA

QUEHACERHUMANO

Page 3: Encuadre epistemologico Tecnología y Educación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYOFACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRASCARRERA: PROF. CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNCÁTEDRA: TALLER DE TECNOLOGÍA DE LA EDUCACIÓNPROFESORA: Marcela Tagua de Pepa 3

CAMPO DE LA CIENCIA

CAMPO DE LA TÉCNICA Y LA TECNOLOGÍA

Mundos naturales y artificiales

El hombre, en su afán por mejorar la calidad de vida, ha ido modificando su relación con el medio en el que transcurre su existencia, transformando la realidad en respuesta a sus necesidades y expectativas, creando un ambiente más artificial que natural. Tal como nos refiere Herbert A. Simon en su libro Las ciencias de lo artificial: “El mundo en el que actualmente vivimos es más un mundo creado por el hombre, un mundo artificial, que un mundo natural. Casi todos los elementos que nos rodean dan testimonio del artificio humano. […] empleo el término “artificial” como el más

Ansia de conocimientos

Investigación científica

Conocimientocientífico

Motivación Actividad Producto

Satisfacción denecesidades

o deseos

DesarrolloDiseño

Ejecución

Bienes y serviciosMétodos

y Procesos

Motivación Actividad Producto

Page 4: Encuadre epistemologico Tecnología y Educación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYOFACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRASCARRERA: PROF. CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNCÁTEDRA: TALLER DE TECNOLOGÍA DE LA EDUCACIÓNPROFESORA: Marcela Tagua de Pepa 4

neutro posible para indicar algo hecho por el hombre, opuesto a natural”4.

Tal como lo refiere el autor, no debemos utlizar el término de forma peyorativa, ya que lo artificial es “producto” del hombre, ya sean objetos, sistemas, dispositivos, procesos… que, no sería un mundo engañoso, ficticio o falso, sino algo construido para mejorar la calidad de vida, como un plateo ideal, y como algo consecuente del hecho de vivir en sociedad en un determinado ambiente, el cual también se ve afectado por el impacto del obrar humano. “Lo que llamamos artificio no es nada ajeno a la naturaleza5”

En los últimos años, la vertiginosa velocidad de cambio y crecimiento de este mundo artificial hace que nos planteemos y reflexionemos sobre ello… porque… el hombre crea, el hombre produce… el hombre destruye… y cuál o cuáles sería/n el o los mecanismos de control….? Es aquí donde tiene lugar la Educación tecnológica como una forma de dar sentido, de adquirir una cultura tecnológica, “para poder actuar con idoneidad en todo lo concerniente a su evolución y para colaborar en lograr que los beneficios que proporciona no se conviertan en fuentes de nuevos problemas… El eje del accionar tecnológico debiera ser mejorar la calidad de vida, a través del producto tecnológico, que actuaría transformando el ambiente natural y el sociocultural en beneficio del hombre.6”

En relación a la finalidad de un artificio, resulta necesario que el medio interior esté adecuado al medio exterior, y viceversa, de la misma manera que sucede con la selección natural y su analogía a la función ejercida por la racionalidad en las ciencias del comportamiento humano. De aquí surge la variación del comportamiento ante la variación del medio donde se desenvuelve.

En ocasiones los resultados o efectos de un determinado producto son inadecuados, no tanto por su naturaleza en sí, sino que no fue factible predecir el comportamiento en un medio determinado, es decir que más allá de la creación está la manera en que se utiliza o si el medio es el apropiado. En el ensayo anterior hablábamos de la naturaleza dual de los artefactos, y dentro de la naturaleza funcional distinguíamos la función apropiada dada por el diseñador de la función accesoria dada por el usuario. Todo ello no se circunscribe a un “vacío” sino, por el contrario, en directa relación con el medio en que se aplica y que a su vez retroalimenta.

4 Simon, H.A.(1998) Las ciencias de lo artificial. Barcelona. ATE. P. 16 y 19.5 Ibidem. P. 18.6 Doval, L. Gay, A. (1995) Tecnología. Finalidad educativa y acercamiento didáctico. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. CONICET. Buenos Aires. P. 11.

Page 5: Encuadre epistemologico Tecnología y Educación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYOFACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRASCARRERA: PROF. CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNCÁTEDRA: TALLER DE TECNOLOGÍA DE LA EDUCACIÓNPROFESORA: Marcela Tagua de Pepa 5

Simon lo ratifica: “Justamente el principal objetivo de la actividad de inventar y diseñar sería describir un artificio atendiendo a la organización y funcionamiento. […] éste adopta la forma del medio en que se mueve7”. Ahora bien, proyectar no es lo mismo que desear, “un proyecto se consigue cuando se descubre, como mínimo, un sistema interno realizable que se doble a las leyes naturales8”.

Este trabajo tiene una licenciaCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 License.

7 Ibidem. P. 26 y 29.8 Ibidem. P. 30.