en la seguridad alimentaria - simas- servicio de ...simas.org.ni/media/publicaciones/el laberinto...

21
Sistematización de experiencias en El Laberinto, Matiguás, sobre organización y liderazgo para manejar el banco comunitario de semillas Con paso firme en la Seguridad Alimentaria Con paso firme en la Seguridad Alimentaria

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: en la Seguridad Alimentaria - SIMAS- Servicio de ...simas.org.ni/media/publicaciones/EL LABERINTO Con... · al menos, un solar grande o de dos tareas a un cuarto de manzana. Esta

Sistematización de experiencias en El Laberinto, Matiguás,sobre organización y liderazgo para manejar

el banco comunitario de semillas

Con paso fi rme en la Seguridad Alimentaria

Con paso fi rme en la Seguridad Alimentaria

Con la participación de: Con la participación de:

Page 2: en la Seguridad Alimentaria - SIMAS- Servicio de ...simas.org.ni/media/publicaciones/EL LABERINTO Con... · al menos, un solar grande o de dos tareas a un cuarto de manzana. Esta

Sistematización de experiencias en El Laberinto, Matiguás, sobre organización y liderazgo para manejar

el banco comunitario de semillas

Con paso fi rme en la Seguridad Alimentaria

Page 3: en la Seguridad Alimentaria - SIMAS- Servicio de ...simas.org.ni/media/publicaciones/EL LABERINTO Con... · al menos, un solar grande o de dos tareas a un cuarto de manzana. Esta

Edición y texto: Roberto Vallecillo. SIMAS.

Revisión: Equipo Fundación Ayuda en Acción

Fotografías: Roberto Vallecillo y archivos de Fundación Ayuda en Acción.Diseño y Diagramación: Erick Orozco-EDISATiraje: 1000 EjemplaresNicaragua, Noviembre 2014

Fundación Ayuda en Acción Nicaragua.Coordinación de la publicación:Henry Zambrana. Fundación Ayuda en Acción.Martín Cuadra. SIMAS.

Índice

Fundación Ayuda en Acción

Vínculos solidarios entre Nicaragua y España .............4

Banco de semillas comunitario

Con paso fi rme en la Seguridad Alimentaria ................10

Promotoras y lideresas

Ejemplo de superación personal .....................................20

Red de promotoras y promotores

Una relación de hermandad entre comunidades .............................................................28

Lecciones aprendidas

Las salidas de El Laberinto .................................................36

Page 4: en la Seguridad Alimentaria - SIMAS- Servicio de ...simas.org.ni/media/publicaciones/EL LABERINTO Con... · al menos, un solar grande o de dos tareas a un cuarto de manzana. Esta

4

Fundación Ayuda en Acción

Vínculos solidarios entre Nicaragua y España

¿Sabía usted que el municipio más grande de Matagalpa es Matiguás y que junto con Muy Muy, Río Blanco y Paiwas son los mayores territorios lecheros del paísen manos de pocas personas?

Para que no salga de su asombroentérese que Matiguás está ubicado en el centro de Nicaragua y, en la lengua sumo mayangna, signifi ca “Ratón de agua” y presenta problemas de salud, agua y saneamiento.

El Programa de Seguridad Alimentariacomo proyecto regional en El Salvador, Guatemala y Nicaragua, a través de Fundación Ayuda en Acción se planteó la meta de atender a 1,150 familias en Nicaragua: de éstas,275 corresponden al Municipio de Matiguás.

4 5

División del territorioBasados en un estudio de línea de base 2010 hecho a nivel de Nicaragua, para facilitar la atención de las familias en Matiguás se dividió en tres rutas lógicas: Una ruta comprende desde el Sitio Histórico hasta Brasilia y desde Bilwas Afuera, pasando Fila Grande hasta Las Nubes.

La ruta dos va desde Jobo, pasa Bilwas Adentro, Pancasán, Apantillo y llega hasta El Corozo.

La ruta tres comprende Paiwita, Tierra Blanca, Santa Cruz y Las Cebadillas.

Esta división de las comunidades permite a Fundación Ayuda en Acción contribuir al desarrollo y mejora de las condiciones de vida entre las y los comunitarios a través de la implementación de Vínculos Solidarios.

5

Page 5: en la Seguridad Alimentaria - SIMAS- Servicio de ...simas.org.ni/media/publicaciones/EL LABERINTO Con... · al menos, un solar grande o de dos tareas a un cuarto de manzana. Esta

6

El desarrollo de proyectos autosostenibles y actividades de sensibilización centradas en las personas, tiene como fi nalidad facilitar cambios que mejoren las condiciones de vida de las niñas, niños, jóvenes, mujeres, familias y comunidades.

Identifi cación de las familias Las familias fueron seleccionadas en las comunidades a través de asambleas comunitarias convocadas por líderes que reunieron a las familias que llenaban algunos requisitos mínimos, entre ellos: • Tener menos de cinco manzanas

de tierra.• Niñas y niños menores de cinco

años. Mujeres embarazadas.• Disposición a organizarse.• Permanencia en la comunidad.

La boleta familiarLos criterios de selección de las familias se aplicaron antes de llenar una boleta o fi cha familiar.

Esta fi cha o tarjeta da información sobre los niveles de estudios, consumo de alimento, producción, características de la vivienda, sus ingresos, quiénes trabajan, edades de cada miembro, cuántas personas viven en la casa, en qué condiciones viven...

Matriz de selección del Proyecto SSAN.

7

Comunidades participantes del ProyectoMuchos de los proyectos están entorno a Vínculos Solidarios y a la Gestión de auspiciamiento.Las comunidades participantes del Proyecto son: Paiwita, El Escambray, Santa Cruz, Bilwas, El Jobo, Cebadilla, Fila Grande, Pancasán, Sitio Histórico, El Laberinto, Brasilia, Apantillo y El Corozo.

Estudiantes de Secundaria de Pancasán.

Los criterios de selección de las familias se aplicaron

antes de llenar una boleta o fi cha familiar.

Mapa municipio de Matiguás.Matriz de selección del Proyecto SSAN.

Page 6: en la Seguridad Alimentaria - SIMAS- Servicio de ...simas.org.ni/media/publicaciones/EL LABERINTO Con... · al menos, un solar grande o de dos tareas a un cuarto de manzana. Esta

8

Las familias en cada comunidad se reconocieron a través de las fi chas de identifi cación.Cada requisito tuvo un puntaje.

Las preguntas de pesoUna de las preguntas iniciales era:

- ¿Usted tiene interés en participar y organizarse en un proyecto?

Otro punto importante fue sobre “La jefatura femenina”.Pesaba el hecho de si la mujer era jefa de familia o si participaba en las decisiones más importantes que se toman en el hogar:si era la mujer, el hombre o eran ambos.

Después se revisaba la información entre todo el equipo; se comprobaba si la niña o el niño estaba en el sistema de auspiciamiento o no.

Las familias en cada comunidad

se reconocieron a través de las fi chas de identifi cación.

Cada requisito tuvo un puntaje.

Ide

ntifi

ca

ció

n d

e la

s fa

mili

as

be

nefi c

iaria

s d

el S

AN

.

9

Sobre la tenencia de la tierraEn la zona de Cebadilla y Bilwas Afuera todas las familias tienen, al menos, un solar grande o de dos tareas a un cuarto de manzana.

Esta es una garantía y da seguridad para impulsar un huerto familiar que contempla hortalizas, enramadas, manejo de especies menores como gallinas y cerdos.Una familia sin tierra no puede disponer de ella, ni tomar decisiones sobre la propiedad ajena.

Cultivos de patio, comunidad Brasilia.

Page 7: en la Seguridad Alimentaria - SIMAS- Servicio de ...simas.org.ni/media/publicaciones/EL LABERINTO Con... · al menos, un solar grande o de dos tareas a un cuarto de manzana. Esta

10

En esta ocasión se habla sobre la importancia de los bancos de semillas. Estos bancos nacen por la necesidad de asegurar semilla de siembra, porque siempre hay escasez en Matiguás.

Las comunidades como El Laberinto no contaban con una estructura en dónde guardar semillas de siembra de forma segura; tampoco sabían sobre el manejo de postcosecha y de organizarse como grupo para hacer funcionar un banco comunitario.

Una táctica para motivar seguridadEsta visión ha facilitado un espacio de participación imparcial, justa, de iguales entre mujeres y hombres. Espacios que, poco a poco, van permitiendo a las mujeres reconociendo sus derechos y destacarse.

Para conocer un poco más sobre el mundode los bancos de semillas y, en especial El Laberinto, Juan Arceda, productor y líder de la comunidad, hace estos comentarios:

“Yo como miembro del Comité de Agua Potable y Saneamiento, conocido como CAPS, y presidente de la Junta Directiva Comunal apoyada por ADDAC, fui invitado junto con otros líderes por Fundación Ayuda en Acción.

Bancos de semillas y hortalizas

Con paso fi rme en la Seguridad Alimentaria

Bancos de semillas y hortalizas

Con paso fi rme en la Seguridad Alimentaria

Casa de la familia Arceda Díaz10 11

El propósito era dar a conocer el Proyecto de Seguridad Alimentaria, y conocer la situación que se vive en nuestras comunidades.

Es un proyecto que cae muy bien en la comunidad.En El Laberinto existen mujeres con disposición de trabajar en huertos familiares.En ese momento no se habló sobre los bancos de semillas comunitarios...”.

Dentro del Convenio de Seguridad Alimentaria promovido por Fundación Ayuda en Acción, la comunidad no estaba contemplada dentro de las 12 escogidas del Municipio de Matiguás: Brasilia, Sitio Histórico, Pancasán, El Jobo, Fila Grande, Bilwas como una sola comunidad, Apantillo, Tierra Blanca, El Corozo, Santa Cruz y Cebadilla.

Casa de la familia Arceda Díaz 11

Page 8: en la Seguridad Alimentaria - SIMAS- Servicio de ...simas.org.ni/media/publicaciones/EL LABERINTO Con... · al menos, un solar grande o de dos tareas a un cuarto de manzana. Esta

Así, con la disposición de las familias de participar, El Laberinto, representado por su líder Juan Arceda, entra en el 2012 con las últimas familias.

De esto, recuerda don Juan: “Fui el mensajero de buenas noticias para 15 mujeres que cumplían los requisitos para recibir apoyo.La mayoría tenían los mismos temores: que mi patio es pequeño, que tengo problemas con la vecindad por los animales ajenos, que no sé mucho de huertos.

Nos reunimos para aclarar dudas y se decidió mandar una carta de solicitud fi rmada por las mujeres. Todas tiene en común:

Requisitos• No estar realizando acciones

con otro organismo.

• Dispuesta a asistir a reuniones organizativas.

• Tener tierra para sembrar, por lo menos de dos tareas a un cuarto de manzana.

• Participar en capacitaciones,y en intercambios de experiencias,para realizar buenas prácticas de producción en huertos de patio.

Troja de la familia Arceda.12

• Ingresos menores de 90 dólares al mes.

• Ser madre de menores de cinco años o estar embarazada.

• Mujeres jefas de familia de preferencia.”

Un trabajo de zompoposAlmacenar semillas en bancos comunitarios para la próxima época de siembra ha sido uno de los caminos utilizados por cientos de mujeres productoras en las zonas rurales, para enfrentar tiempos de sequía y asegurar comida.

Este reto posibilita el desarrollo de las mujeres para tener sus propios ingresos, y no depender de otras personas y decidir por ellas mismas.

Marling del Socorro Díaz camino a la Casa Comunal.

Los bancos de semillas, a pesar de ser iniciativas de Seguridad Alimentaria para la familia, acentúan el derecho de la mujer de crecer a nivel personal en la familia y ante la comunidad. Éstos favorecen la equidad de género al establecer relaciones más justas entre mujeres y hombres.

Para Marling del Socorro Díaz ésta es su primera experiencia en organizarse, ser parte de la directiva y ser elegida con otra promotora más para capacitarse.

Sobre el grupo SAN, que quiere decir Seguridad Alimentaria y Nutricional, y cómo funcionan, doña Marling explica:“Cada familia recibió un azadón, una piocha y una pala.

Taller de capacitación sobre autoestima.Taller de capacitación sobre autoestima.

13

Page 9: en la Seguridad Alimentaria - SIMAS- Servicio de ...simas.org.ni/media/publicaciones/EL LABERINTO Con... · al menos, un solar grande o de dos tareas a un cuarto de manzana. Esta

14

Comenzamos en abril del 2012 y, como demostramos capacidades y guardamos semillas de los siembros que responden bien a las condiciones de aquí,nos dieron una sorpresa: En octubre nos trajeron dos silos: uno de 30 y otro de 15 quintales para fundar un banco de semillas. Entonces era necesario organizarnos de una mejor manera.Por esto vamos estableciendo un reglamento:• No tocar esta semilla hasta

que llegue la época de siembra.• Por cada libra prestada

regresar el doble.• Devolver semilla de la variedad

Rojo Nica, de calidad y pareja, no llevar de otro color.

• Que no le haya dado el chamusco ni requema, arrancarse a buen tiempo, no en luna tierna.

Estamos pensando en otras variedades como el Nica 23, que antes era el INTA Rojo...”

Unos grupos se desmotivaron porque tuvieron pérdidas.Como las semillas no iban con la adecuada humedad en el momento de almacenarlas, agarraron moho. Esto fue motivo para que perdieran toda la confi anza. Les cayó como un balde de agua fría.

Las mujeres de El Laberinto cuentan con el apoyo de sus esposos o las familias, y establecen normas más claras para manejar la cosecha.

Almacenando semillas de frijol. Casa de la familia Chavarría Castro.

15

Tienen mucho cuidado y están pendientes de revisar si las semillas que reciben cumplen con las condiciones. Es una responsabilidad tanto de quienes manejan el banco de semillas, como de quienes regresan el grano.

Marling aclara: “Como en el caso de don Juan Chavarría, cuando su hija no puede asistir a las reuniones del banco de semillas por sus estudios, él asiste por ella. Él es de las personas que a la hora de planear alguna actividadcontamos con su apoyo...”Por su parte don Juan Chavarría comenta esta iniciativa de la hija al formar parte de este grupo de mujeres:

Revisando registro de participantes de banco de semillas.Casa de la familia Chavarría Castro.

“Yo me siento alegre, porque los benefi cios que vienen son una gran cosa. Aparte de las semillas recibieronmadera de yuca, caña, semillas de ayote, de pipián, de maracuyá. También estos árboles de naranja, mango que ve sembrados.

Unas familias fueron favorecidas con unos barrilones para guardar agua de uso de la casa.Junto con mi hija hemos montado un sistema de riego para pipián,que se toma el agua de una quebrada.De ahi comimos, vendimos y hasta compartimos semillaspara que no se pierda la variedad...”

Page 10: en la Seguridad Alimentaria - SIMAS- Servicio de ...simas.org.ni/media/publicaciones/EL LABERINTO Con... · al menos, un solar grande o de dos tareas a un cuarto de manzana. Esta

16

• Cada mujer, al estar organizada en un grupo, adquiere capacidad de administrar sus fondos y recursos.

• Aprende a litigar o debatir y buscar fuentes de apoyo de sus proyectos.

• Es libre de tomar sus propias decisiones con responsabilidad.

• Adquieren compromisos.

Doña Vilma Mairena es de las promotoras seleccionadas en asambleas para recibir capacitaciones sobre Género y liderazgo, Diversifi cación productiva, Manejo post-cosecha y Promotoría comunitaria entre otros.Ella hace estos comentarios sobre los huertos familiares:

“Estamos claras que la chiltoma y el pepino son resistentes en estos lugares. Ya del repollo y la zanahoria es difícil volver a sacar semillas. La sandía y la piña no se desarrollan bien.Se cultivan bien la yuca y la caña en barreras vivas. La caña también nos sirve para alimentar al ganado en verano,y hasta saca de apuros con los cerdos.

Talle

r so

bre

nut

rició

n, p

art

icip

ant

es

de

l Co

nve

nio

AEC

ID, M

atig

uás.

17

El gandul sirve para hacer concentrados para el ganado y las gallinas. Las semillas cocidas quedan ricas para recetas de cocina. Hay quienes lo ocupan en los nacatamales. Está una variedad de plátano pequeño que se desarrolla bien.Para asegurar la comida hay que pensar en diversifi car, probar y saber qué cultivos se dan mejor, se pueden mezclar o relevar.

De las ganancias invertimosen ropa, mejorar la comida, para el estudio de las hijas y los hijos, resolver una emergencia de salud. No vendemos de un solo, sino que estamos sacando según se presenta una necesidad. Sobre todo el frijol que sembramos en diciembre para cosechar en febrero y marzo.

Sembramos individual, pero con el compromiso de guardar la semilla cada quien y nos reunimos para hacer la solicitud y ver de cuánto se dispone.

‘‘Para asegurar la comida hay que pensar

en diversifi car, probar y saber qué cultivos

se dan mejor, se pueden mezclar o relevar...’’

Page 11: en la Seguridad Alimentaria - SIMAS- Servicio de ...simas.org.ni/media/publicaciones/EL LABERINTO Con... · al menos, un solar grande o de dos tareas a un cuarto de manzana. Esta

18

Aparte cada una tiene su propio silo de ocho quintales. Si no lo tenemos con maíz está con frijoles, aunque el maíz lo guardamos en troja.

Entre todas sumamos unas 26 manzanas de tierra. Este es uno de los problemas principales, no tenemos tierra sufi ciente. Unas sólo tienen un solar. De ahí que nos arriesgamos a alquilar tierras.Todas juntas alcanzamos a producir bien 180 quintales de frijoles...”

Caseta en construcción de los silos, El Laberinto.

Con las ganancias nos hemos hecho de un fondito que estamos invirtiendo en construir una casita para los silos. No teníamos un lugar estable. De esta misma manera podemos comprar otros silos para aumentar nuestras capacidades del banco.

Tenemos la visión de ampliarlo, mide tres varas por cinco. Como soy la tesorera me toca dar las cuentas de los gastos.Por todo cuesta unos ocho mil córdobas. Una parte de la madera nos la donó doña María Reyna Díaz, la mamá de Juan, y don Alfredo Zeledón.

19

A partir de esta necesidad los bancos de semillas toman cada vez más importancia porque valoran la conservación y rescate de las semillas criollas y acriolladas, que han dado origena diferentes proyectos comunitariosque hoy forman hasta redes de intercambio.

Cada una de las mujeres, poco a poco, va dominando conocimientos en organización,gestión comunitariay en valorar su trabajo.Tanto mujeres como hombres van aprendiendo y entendiendo que la solución está en cada una de las personas.Sólo así es posible caminar con paso fi rme hacia un desarrollo perdurable en la vida.

Mapa idealizado de El Laberinto

Page 12: en la Seguridad Alimentaria - SIMAS- Servicio de ...simas.org.ni/media/publicaciones/EL LABERINTO Con... · al menos, un solar grande o de dos tareas a un cuarto de manzana. Esta

20

Promotoras y lideresas

Ejemplo de superación personalPromotoras y lideresas

Ejemplo de superación personal

A veces se piensa que las desventajas que tienen las mujeres en defender su derecho a tener igualdad de oportunidades, es un camino largo por recorrer.

Sin embargo ya se dan casos de éxitos como en la vida de Vilma Mairena. Póngale atención a su testimonio:

“El gran reto es animarse para salir de la casa, a seguir preparándose, aprender. Yo me casé muy chavala y a esa edad una persona es más tímida y fácil dejarse dominar por la inseguridad. Aunque nunca he permitido que me pongan una mano encima, sé de otras mujeres que no les va tan bien...”

Taller sobre liderazgo, El Laberinto.

21

Promotoras y lideresas

Ejemplo de superación personalPromotoras y lideresas

Ejemplo de superación personal

Vilma es lideresa y promotora a la vez en su comunidad El Laberinto, quien sobre el tema de crecer como persona y hacerse valer por sus capacidades y de superarse, comenta:

“Hay casos en que a las muchachas no las dejan visitar a la familia, no pueden vender ningún producto de la fi nca mientras no está el hombre; ni siquiera disponer de cortarse el pelo.En mi caso puse las cartas sobre la mesa:

- Si trabajamos en esto para ayudarnos en la casa, y dispongo vender algo, no es sólo para mí. Tengo que surtir también, ayudar en las mejoras y así nos apoyamos en todo.

Mi esposo al inicio decía que eso era locura de andar en reuniones, es no tener qué hacer.

- La mujer por no estar organizada no sabe ni lo que hay en la comunidad, ni lo que pasa; ya asociándose cambia en todo. Si vos no vas a las capacitaciones, pues voy yo.

Ahora me pregunta que cómo me fue, qué me dijeron, qué aprendí.

Taller sobre relaciones de Género, El Laberinto.

Page 13: en la Seguridad Alimentaria - SIMAS- Servicio de ...simas.org.ni/media/publicaciones/EL LABERINTO Con... · al menos, un solar grande o de dos tareas a un cuarto de manzana. Esta

22

Entonces yo le cuento sobre lo visto,cómo trabaja la gente, qué podríamos hacer.

Como mujeres podemos aprender y desempeñar un trabajo igual.Por ejemplo: el objetivo de los huertos familiares es que las mujeres nos involucremos en el trabajo de campo, cuidar las plantas, regarla, hacer abonos juntos con los hijos.Ellos van aprendiendo desde chiquitos sobre huertos, a participar en la casa y a ver a las mujeres de forma diferente.

Mis primeros pasos los di cuando me eligieron como fi scal de la Junta Directiva de los Padres de Familia de la escuela. Recuerdo que yo me decía temerosa: - ¿Qué será ser presidente?¿Qué serán los otros cargos?

Eso fue así, porque nunca lo había hecho. Siempre que me elegían, me negaba, pero esta vez me dije yo:- No. Voy a intentarlo este año.

Una cosa llevó a la otra, porque al siguiente año la gente votó por mí para presidenta. La profesora me ayudaba en lo que era coordinar las reuniones, y cómo hacer para recoger un fondo.

Hasta llegar a hacer un plan.Entonces le propuse:

- Hagamos rifas para que los padresno estén malos. Ya con una rifa es más al suave.La llenan poco a poco y así vamos...

Después se me vino la idea de gestionar un librero en Matiguás.

23

Ahora, ahí están todas las cosas guardadas de la escuela. En este momento estamos luchando por construir un aula porque los niños de preescolar no tienen su aula propia. La escuelita sólo tiene 2, y son 6 grados de primaria más el preescolar...”

Cuando una mujer se valora a sí misma comienza a superarse cada día. Empieza por organizarse, aceptar responsabilidades en la comunidad, mejorar en lo personal y en la calidad de vida.La superación personal tiene su fuerza en la autoestima.

Vilma sigue adelante, cursa el tercer año de secundaria en Cerro Colorado y a la vez ayuda a las demás personas: se integró a dar clases en la Educación de Adultos y se organiza en el grupo de mujeres del banco de semillas.

Como grupo enseña a sus asociadas una variedad de conocimientospara aprovechar oportunidades, poner empeño y esfuerzo en consolidar el grupoy hacerle frente a los problemas.

Cuando una mujer se valora a sí misma comienza

a superarse cada día. Empieza por organizarse, aceptar responsabilidades

en la comunidad, mejorar en lo personal

y en la calidad de vida.

Encuentro de Mujeres Rio Blanco - Matiguás.

Page 14: en la Seguridad Alimentaria - SIMAS- Servicio de ...simas.org.ni/media/publicaciones/EL LABERINTO Con... · al menos, un solar grande o de dos tareas a un cuarto de manzana. Esta

Este espacio le ha dado la oportunidad de asistir a talleres de género que enriquecen sus conocimientos. Es el acceso a la educación, de formarse y tener espacios donde desarrollarse lo que ocasiona el cambio en cada mujer.

Doña Vilma lo ha vivido así: “Yo sentí un cambio cuando participé en un intercambio con otras mujeres en Río Blanco. Ahí con unos ejercicios empezamos a participar poco a poco, hicimos sociodrama como un programa de televisión o de radio. Después nos dibujamos en papeles grandes y señalamos qué nos gustaría cambiar.

Refl exionamos cómo estamos hoy, recordando la vida, las cosas que uno ha pasado, hablamos de cómo se estima una misma.No debe sentirse ni por encima ni por debajo de las demás personas...”

Capacitación a promotorescomunitarios en Somoto.Capacitación a promotorescomunitarios en Somoto.

Derecho reconocido por las y los comunitarios.

24

Después de darle vuelta a los pensamientos, Vilma se sintió más liberada de esas barreras. Cuando una mujer siente miedo es porque la autoestima la tiene baja, le asusta salir y vive encerrada en la cocina o en la casa.

Cuando se viaja a otros lugares como Río Blanco, Matagalpa y otros lugares, se conoce gente y se aprende a expresar sin temor. Ésto signifi ca dar un paso adelante. Vilma es ahora una persona más segura y agrega:

“Los intercambios y las salidas me han permitido conocer a otras mujeres con tanta pena como la mía, que también dicen que lo más difícil, como mujer, es salir de la casa.Eso al principio es difícil, ¿cómo dejar a los hijos y los ofi cios? En el hogar todos debemos ayudar y compartir.Antes creía que sólo yo debía hacer los quehaceres.

Las capacitaciones de género y liderazgonos aclaran que tenemos iguales derechos.A veces los hombres dicen que como mujeres no podemos aprender cosas del campo, de agricultura. Como mujeres también podemos hasta tener un cargo en una directiva como cualquier persona.

Promotoras en capacitación INPRHU- Somoto

25

Page 15: en la Seguridad Alimentaria - SIMAS- Servicio de ...simas.org.ni/media/publicaciones/EL LABERINTO Con... · al menos, un solar grande o de dos tareas a un cuarto de manzana. Esta

Es necesario que los hombres reciban estas capacitaciones; unas veces

sólo las mujeres, otras veces sólo los hombres y otras las esposas

junto con sus maridos.

Conforme se reciben las capacitaciones, las charlas,

se van comprendiendo muchas cosas..”

El trabajo de género busca que mujeres y hombres se relacionen de manera más justa, con un espíritu de cooperación, con respeto a la dignidad de cada cual y a los derechos de todas y de todos.

El trabajo de género busca que mujeres y hombres

se relacionen de manera más justa, con un espíritu

de cooperación, con respeto

a la dignidad de cada cual

y a los derechos de todas

y de todos.

Marling del Socorro Díaz.26

A través de la organización cada mujer se plantea qué puede hacer ella

y lo que pueden hacer como comunidad.

Estos grupos de mujeres funcionan mejor cuando cuentan

con la disposición de la familia y de su voluntad a cambiar.

No son sólo parte de la mano de obras sino que son tomadas

en cuenta para decidir qué van a sembrar

o qué van a hacer con lo que se saca de la cosecha.

Las relaciones en equidad de género mejoran en aquellas familias donde hay comunicación, negociación, comparten más roles o tareas que en aquellas donde sólo el hombre es quien manda y mantiene dominada a su pareja. No tienen el mismo éxito.

Participantes del convenio AECID en capacitación sobre derechos humanos.

Vilma Nellys Mairena Escotto. 27

Page 16: en la Seguridad Alimentaria - SIMAS- Servicio de ...simas.org.ni/media/publicaciones/EL LABERINTO Con... · al menos, un solar grande o de dos tareas a un cuarto de manzana. Esta

28

El proyecto de Seguridad Alimentaria y Nutricional, conocido como SAN, es integral, porque no solo mira la parte del acceso al alimento, sino también que sea sano, trabaja el tema de la educación, del agua y la salud. Va a la par de la participación de la gente porque ahí es donde está el éxito.

Sus logros dependen de la disposición a organizarse, a tener ese espíritu de cambios y de superación.

El papel de la promotoríaUna organización funciona cuando existen personas que están al frente de ella para organizar el trabajo.Estas personas reciben el nombre de promotoras, promotores, lideresas o líderes.

Son personas con sentido de superación, honestas, con experiencia, con capacidad de trabajo, de reunir a la gente y motivarla a trabajar en su propio desarrollo.

Red de promotoras y promotores

Una relación de hermandad entre comunidades Red de promotoras y promotores

Una relación de hermandad entre comunidades

Eliseth Alemán, promotora comunitaria de Bilwas Afuera.28 29

Líderes como Juan Arceda, crean lazos o vínculos solidarios con las familias de su comunidad. Él reconoce que es parte de un proceso donde van adquiriendoresponsabilidad moral de convidar a otras personas de la comunidad, a mejorar sus vidas y también puedan asegurar el alimento en cantidad y calidad.

Esta es su manera de conducirse:

“Mi forma de pensar es que si una persona busca en mí una ayuda, la encuentra.Cuando el grupo de mujeres del banco de semillas decidió formar su junta directiva me pidieron apoyo.

Me gustó porque están pensando en ir más allá, apuestan a ser una organización más sólida.

Ya creada una organización, se necesitará de una junta directivacon una presidente que coordine y vigile los trabajos, vea el aspecto legal;una secretaria que vaya llevando los apuntes de las reuniones, las actas, los acuerdos...buscar a esa persona con agilidad para que vaya a otros lados a recibir capacitaciones.

Red de promotoras y promotores

Una relación de hermandad entre comunidades Red de promotoras y promotores

Una relación de hermandad entre comunidades

29

Page 17: en la Seguridad Alimentaria - SIMAS- Servicio de ...simas.org.ni/media/publicaciones/EL LABERINTO Con... · al menos, un solar grande o de dos tareas a un cuarto de manzana. Esta

30

Para poder andar y funcionar como cooperativa es necesario establecer unas normas de cómo se funciona y establecer unos reglamentos.Hacer el llamado y velar por la asistencia a las reuniones, celebrar las asambleas.

Bien puede recaer a quien haga de fi scal. En caso de recolectar dinero, manejar fondos está entre las funciones de la tesorera...”

Una de las razones más importante para crear una junta directiva, es que tanto el Estado como los organismos no gubernamentalesllamados ONGs, prefi eren trabajar con grupos que tengan una estructura formal.

La junta puede colaborar con el banco de semillas, el Comité de Agua Potable y las asociaciones a descubrir qué es lo que la comunidad quiere y necesita en realidad.

Un trabajo voluntarioSobre el respeto y la confi anza, Juan Arceda opina que:

“Estar organizado ofrece la oportunidad de trabajar como voluntario y va creando respeto.No es nada fácil porque uno necesita sacar tiempo.

Yo como presidente de la Cooperativa respaldada por ADDAC desde hace unos 12 años, estoy al frente de 45 socios y socias.

Talle

r de

ca

pa

cita

ció

n so

bre

nero

, co

mun

ida

d E

l Co

rozo

.

31

Tomar decisiones sobre el manejo de los fondos y las solicitudes de los créditos...”

Rasgos de la promotora y el promotor Tanto Juan Arceda como Vilma Mairenaejercen liderazgo por su capacidad para convencer a las personas, sobre la necesidad de desarrollar determinadas actividades para benefi cio de la comunidad y de ellas mismas.

Entre las cualidades que una persona promotora o líder debe de tener, están: Ser carismática, con voluntad para servir y compartir, tener capacidad de organizar y de motivar,o tener empuje, con facilidad de comunicarse.

Esto signifi ca tener capacidad de unir, de juntar voluntades para lograr que toda la gente se esfuerce por alcanzar las metas planteadasen un ambiente positivo, seguro y de satisfacción.

Confi rma Juan: “Yo soy una persona apolítica, no me gusta andar con partidos. Más bien me gusta trabajarcon las organizaciones que se preocupan por el desarrollo de la familia.

“Estar organizado ofrece la oportunidad de trabajar

como voluntario y va creando respeto.

No es nada fácil porque uno necesita sacar tiempo...”

Page 18: en la Seguridad Alimentaria - SIMAS- Servicio de ...simas.org.ni/media/publicaciones/EL LABERINTO Con... · al menos, un solar grande o de dos tareas a un cuarto de manzana. Esta

32

Pienso que depende del líder no dejar caer su grupo, el comité, la junta directiva o la cooperativa.

No es que a uno le guste el cuecho o ande interesado en la vida de los demás, pero el líder tiene que estar más al tanto de todo, informado de la comunidad, su problemática, cómo está la gente, quiénes viven, quiénes han recibido benefi cio y quiénes no...”

Sin embargo esta actividad no se da de la misma manera entre mujeres y hombres.

Es más difícil para las promotoras y lideresas, que entre más adultas menos atención, respeto, y consideración le tienen, sobre todo, los varones.

Las personas que trabajan en promotoría y liderazgo son personas públicas, agentes del desarrollo y, por tanto, sujetas a todo tipo de críticas.

En este tema tan delicado Vilma Mairena refl exiona con mucha claridad:

“Unas personas apruebanesta dedicación por la comunidad.Otras más bien como que me desaniman con sus comentarios:

Vilm

a N

elly

s M

aire

na c

on

su h

ija.

Proyecto de Agua Potable, El Laberinto.

33

Las personas que trabajan en promotoría y liderazgo

son personas públicas, agentes del desarrollo y, por tanto,

sujetas a todo tipo de críticas.

- Ve esa mujer. No tiene qué hacer. Ya sólo vive en Matiguás. No tiene mando de hombre, porque ya no para en la casa.

No se le puede poner mente a estos comentarios, porque bajan la moral. La comunicación es para llegar a un acuerdo y resolver un problema.La promotora y la líderesa deben aprender a cómo tratar al grupo, la forma de relacionarse y a saber capacitar a las demás. No ser ofensiva.

Si una del grupo falló o hizo algo indebido, no llamar la atención de forma chocante. Hay que saber hablarle.Se trata de ser tolerante y llenarse de paciencia cuando se trata de participar.

Esperar a que las personas saquen el tiempo o aprovechar su tiempo libre después que terminan de lo suyo.

Page 19: en la Seguridad Alimentaria - SIMAS- Servicio de ...simas.org.ni/media/publicaciones/EL LABERINTO Con... · al menos, un solar grande o de dos tareas a un cuarto de manzana. Esta

34

Esto también se aplica a los deberes de la casa. Mi esposo me ha apoyado bastante. Cuando le pido ayuda, él va, participa. La vez pasada de él mismo salió decirme:

- Mañana viene un carpinteroy si no tienen ayudante, yo puedo apoyar en la construcción de la caseta para los silos...”

Una líderesa escucha a las personas de su grupo y analiza las ideas con seriedad.Acepta sus aportes y promueve la distribución del trabajo de acuerdo a la voluntad y capacidad de cada cual. Comunica sus gestiones y se preocupa por dar cuentas claras cuando maneja recursos...’’

El avance de las mujeres es necesario para que la comunidad progrese en todos los sentidos. Para cerrar este tema Vilma comenta:

“Yo propongo al grupo del banco de semillas que apoyemos a las mujeres madres solteras que cuentan con pocos recursos.Tal vez les toque alquilar el terreno,pero la semilla la tienen garantizada.Ya no la van a comprar...”

Pro

mo

toría

ca

pa

citá

ndo

se e

n si

ste

ma

s a

gro

fore

sta

les,

So

mo

to.

35

La Red de Promotores Comunitarios Así con cada promotora y promotor en cada Comunidad se va formando una Red. La única limitante es cuando la persona no sabe leer ni escribir. El reto es encontrar un camino para facilitarle su misión, para que haga el papel complementario del técnico y se desenvuelva a sus anchas aprovechando que tienen un conocimiento cercanode las prácticas tradicionales de la gente.

Por ejemplo en Bilwas y Sitio Histórico no tenían relación en lo que hacían o dejaban de hacer; pero desde que empezaron a juntarse se mantienen en contacto.

En cierta medida van compartiendo situaciones que viven o conocen de su comunidad, qué hacen, hablan de las semillas; de si en la comunidad hay tierras disponibles.

No se ve como una red específi ca, pero se están dando estas relaciones de la convivencia entre promotores que permiten espacios para conocerse y, por tanto, intercambiar experiencias.

Page 20: en la Seguridad Alimentaria - SIMAS- Servicio de ...simas.org.ni/media/publicaciones/EL LABERINTO Con... · al menos, un solar grande o de dos tareas a un cuarto de manzana. Esta

Las lecciones aprendidas

Las salidas de El Laberinto• Vínculos Solidarios son relaciones

que en la práctica se realizan entre las familias de las comunidades y otros países. En la comunidad El Laberinto existen niñas y niños que desarrollan lazos de amistad con ciudadanas y ciudadanos españoles con el fi n de hacer intercambio de culturas, promover los derechos y prácticas incluyentes.

• Al establecer un banco de semillas deben considerarse a la par las capacitaciones y los intercambios con otros grupos en temas de manejo de silos, rescate de las semillas criollas y acriolladas para disminuir riesgos de pérdidas y pureza.

• En la práctica se acorta esa gran brecha entre mujeres y hombres en una construcción de relaciones sociales más justas. Las mujeres empiezan a sentirse parte de los cambios en su familia y valorar que son fundamentales.

• El papel que juegan las promotoras y promotores es determinante porque sus conocimientos son generados en la misma comunidad, de su esfuerzo por prepararse y seguir estudiando.

Capacitación a las y los promotores comunitarios.Capacitación a las y los promotores comunitarios.

36

Page 21: en la Seguridad Alimentaria - SIMAS- Servicio de ...simas.org.ni/media/publicaciones/EL LABERINTO Con... · al menos, un solar grande o de dos tareas a un cuarto de manzana. Esta

Sistematización de experiencias en El Laberinto, Matiguás,sobre organización y liderazgo para manejar

el banco comunitario de semillas

Con paso fi rme en la Seguridad Alimentaria

Con paso fi rme en la Seguridad Alimentaria

Con la participación de: Con la participación de: