en la facmed issn 2395-9339 campaña de vacunación …fisiologia.facmed.unam.mx › wp-content ›...

19
Pág. 15 En la FacMed Campaña de vacunación contra la influenza Publicación semanal gaceta.facmed.unam.mx ISSN 2395-9339 / 12 de octubre de 2020 / Año VIII No. 209

Upload: others

Post on 01-Feb-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Pág. 15

    En la FacMedCampaña de vacunación contra la influenza

    Pub

    licac

    ión

    sem

    anal

    gac

    eta.

    facm

    ed.u

    nam

    .mx

    ISSN

    239

    5-93

    39 /

    12

    de

    oct

    ubre

    de

    2020

    / A

    ño V

    III N

    o. 2

    09

  • 02 Gaceta Facultad de Medicina 12 de octubre de 20202 3

    La sexta sesión del webinar “Retos de la educación médica

    en tiempos de COVID-19” abordó el tema “Innovaciones

    digitales para la contingencia” y fue moderada por el doctor

    Santiago March Mifsut, coordinador de Proyectos Estraté-

    gicos de la Fundación Mexicana para la Salud.

    El doctor Vicente Jesús Hernández Abad, director de la

    Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM,

    resaltó que la migración a los sistemas educativos a distancia

    ha representado un gran reto organizacional y los esfuerzos

    para aprovechar al máximo este método de comunicación y

    enseñanza tienen que ir enfocados a desarrollar actividades

    y herramientas que permitan a los estudiantes el desarrollo y

    el reforzamiento de sus habilidades de aprendizaje en línea,

    con un especial énfasis en la capacidad de organización y

    el aprendizaje autodirigido.

    “Los modelos educativos en línea nos obligan a seguir de

    manera estrecha el avance de los estudiantes con la retro-

    alimentación continua de los profesores, lo que permite

    mantener una evaluación del aprendizaje constante y una

    resignificación de las actividades docentes en los medios,

    guiando a los alumnos hacia una formación de compe-

    tencias ya existentes y de nuevas competencias para la

    comunicación a través de estos medios. Además, creamos

    un sitio de aulas virtuales y ambientes educativos con vi-

    deollamadas, un manual de evaluación docente del y para

    el aprendizaje a distancia, aplicaciones móviles, infografías

    y videos tutoriales enfocados en la forma de interacción

    digital de las nuevas generaciones”, indicó.

    Por su parte, la doctora Debbie Jaarsma, profesora de In-

    novación e Investigación en Educación Médica del Centro

    Médico Universitario Groningen de Holanda, señaló que

    existen tres propósitos principales de la educación: el rela-

    cionado con el desarrollo de competencias; la socialización

    que permitirá el desarrollo de normas y valores en los

    estudiantes; y la visualización individual, que les permitirá

    formar un juicio clínico autónomo. La investigadora comentó

    que las sesiones sincrónicas en línea les han funcionado

    adecuadamente, incluso con mejores resultados que con

    las sesiones presenciales, ya que los estudiantes se sienten

    con mayor libertad de participar en las discusiones, y la

    asesoría personalizada y respuesta de dudas individuales

    se ha hecho más efectiva, aunque con la dificultad de la

    autorregulación de los estudiantes.

    “Estamos adaptándonos a esta nueva modalidad con gra-

    ndes retos logísticos y técnicos como la colaboración y el

    trabajo interprofesional a través de los métodos de comuni-

    cación digital; además, los alumnos tienen preocupaciones

    e inseguridades respecto a sus competencias y capacida-

    des de trabajo en equipo o en campos prácticos y, en res-

    puesta, estamos trabajando en la generación de estrategias

    que permitan desarrollar los propósitos que tenemos en la

    educación”, señaló la doctora Jaarsma.

    Finalmente, la doctora María Guadalupe Sánchez Bringas,

    coordinadora de Ciencias Básicas de la Facultad de Medi-

    cina de la UNAM, comentó que esta entidad académica ha

    trabajado desde el inicio de la pandemia en estrategias que

    permitan continuar con la educación, además de ofrecer

    apoyo psicológico a la comunidad universitaria. Por otro

    lado, destacó que el trabajo interdisciplinario entre los dis-

    tintos departamentos ha permitido crear herramientas

    digitales para la comunidad académica y estudiantil, como

    la plataforma MediTIC, que cuenta con una amplia gama

    de cursos y herramientas de capacitación para profesores

    y con diversas unidades de apoyo para el aprendizaje ba-

    sadas en los programas académicos para los estudiantes.

    Transición a la educación digital, un paso más hacia la innovación en la formación médicaPor Victor Rubio

    gaceta.facmed.unam.mx

    Gaceta Facultad de Medicina, año VIII, número 209, del 12 al 18 de octubre de 2020, es una publicación semanal editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México, a través de la Coordinación de Comunicación Social de la Facultad de Medicina, séptimo piso de la Torre de Inves-tigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía de Co-yoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Teléfono 5623-2432, página: http://gaceta.facmed.unam.mx, correo electrónico: [email protected]. Editora responsable: licenciada Karen Paola Corona Menez. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título: 04-2013-052311041600-203. ISSN: 2395-9339, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Coordinadora editorial y responsable de la última actualización de este número: licenciada Lili Wences Solórzano, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de Mé-xico, México. Fecha de última modificación: 12 de octubre de 2020. Los artículos contenidos en esta publicación pueden reproducirse citando la fuente. Los textos son producto de las actividades propias de la Facultad de Medicina, reproducen las opiniones expresadas por los entrevistados, ponentes, académicos, investigadores, alumnos, funcionarios y no reflejan el punto de vista de la editora ni de la UNAM.

    Contenido

    08

    05

    04

    06

    02

    07

    10

    12

    14

    09

    Transición a la educación digital, un paso más hacia la innovación en la formación médica

    Investigación de tratamientos para COVID-19

    Lecciones del combate a la COVID-19

    COVID-19 y cáncer infantil

    El trabajo en casa y COVID-19

    Alimentos ultra procesados y COVID-19

    Cuidados de la piel durante la pandemia

    4º Aniversario del Programa de Donación de Cuerpos de la UNAM

    Programa de Contención Emocional para Personal de la ENEO

    Desigualdades y determinantes sociales de la salud

    Reseña de sesión ordinaria virtual del Consejo Técnico

    15

    17 Agenda Facebook Live. Calendario semanal

    Campaña de vacunación contra la influenza en la FacMed

    19 Alexis Valdes: compositor musical y multiinstrumentista

    “La Dirección de la Facultad, la Secretaría General, la SUAyED

    y la Coordinación de Ciencias Básicas nos hemos reunido

    con los departamentos académicos, y con los profesores

    de cada asignatura de los dos primeros años de la Licen-

    ciatura de Médico Cirujano, para conocer el material con

    el que cuenta cada área, y promover la generación de nue-

    vos recursos digitales. A dos semanas del inicio de clases,

    estamos empezando bien; para primer y segundo año con-

    tamos con 3 mil 750 presentaciones, resúmenes y videos;

    252 prácticas y casos clínicos; 463 actividades y ejercicios

    de autoevaluación; 243 materiales interactivos; 2 mil 163

    recursos en redes sociales y mil 039 aulas virtuales, dando

    un total de 7 mil 910 recursos digitales disponibles para

    los estudiantes. Los avances han sido significativos y se

    conjuntan con la creación del ‘Premio a la Innovación Edu-

    cativa Digital Aliis Vivere’ y la 5ª Feria del Libro de Ciencias

    de la Salud en su modalidad virtual”, concluyó la doctora

    Sánchez Bringas.

    Finalmente, el doctor Javier Santacruz, secretario general de

    la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Facultades

    y Escuelas de Medicina, destacó que los especialistas am-

    pliaron la visión del tema y mostraron la pluralidad de rea-

    lidades que hay en los diferentes países, lo que obliga a

    seleccionar opciones e innovaciones digitales apropiadas para

    cada comunidad universitaria, y que se pueden implementar

    en las escuelas y facultades de Medicina.

    16 Cátedra Especial “Dr. Aquilino Villanueva Arreola”

    20 Botticelli y los neoplatónicos

    FacultadMedicinaUNAM @FacMedicinaUNAM fac.medicinaunam Facultad de Medicina UNAM @Fac.MedicinaUNAM

    21 SIMex 2020. Cuarto Encuentro Internacional de Simulación Clínica

    18 El alumno Dennys Onofre es nombrado coordinador de Desarrollo Sostenible en la UNAM

    22 Concierto virtual “Día del Médico”

  • 02 Gaceta Facultad de Medicina4

    Hoy por hoy existen medidas que son clave para disminuir

    la transmisión del virus SARS-CoV-2, como lo es el lavado

    frecuente de manos o el uso de cubrebocas. Pero estas

    medidas pueden causar irritación y daño en la piel, por lo

    que hacer cambios en su cuidado puede ayudar a disminuir

    estos efectos.

    Existen diferentes enfermedades dermatológicas que es-

    taban presentes antes de la pandemia como la dermatitis

    atópica, el acné y la dermatitis seborreica o rosácea que

    se exacerbaron por abandono de los tratamientos, por el

    estrés o por cambios en los hábitos. Hay otras enferme-

    dades dermatológicas ocasionadas por la COVID-19 y és-

    tas se clasifican en las directas y las indirectas. En las primeras

    se encuentran el efluvio por COVID-19, que es la caída de

    pelo, y las lesiones cutáneas causadas directamente por el

    virus. En las segundas se encuentran la dermatitis por con-

    tacto en manos y el acné por el uso de cubrebocas, señaló

    la doctora Selene Gutiérrez Mendoza, adscrita a la Clínica de

    Oncodermatología de la Facultad de Medicina de la UNAM.

    Una de las alteraciones más comunes es la dermatitis por

    contacto, la cual se presenta por el lavado frecuente de las

    manos con jabones que no son adecuados para nuestro

    tipo de piel. “Esta enfermedad se manifiesta con grietas

    en las manos, resequedad y engrosamiento de la piel, que

    puede complicarse en un eczema en donde los pacientes

    presentan lesiones y pueden infectarse”, detalló la doctora

    Gutiérrez Mendoza en su plática transmitida por Facebook

    Live de la Facultad.

    Cuidados de la piel durante la pandemiaPor Janet Aguilar

    Por ello, abundó, la Academia Americana de Dermatología

    da una serie de recomendaciones para prevenirla, como:

    lavar las manos con jabón y agua durante 20 segundos, la-

    var y secarlas gentilmente e inmediatamente después usar

    emolientes que tengan como base aceite mineral o petrolato,

    elegir humectantes que no tengan fragancias ni colorantes

    y, si no se tiene la posibilidad de lavar las manos, usar de-

    sinfectantes con alcohol al 70 por ciento.

    Además, el uso de cubrebocas ha traído afecciones como la

    dermatitis seborreica y la exacerbación del acné, por lo que

    para prevenirlas es importante la limpieza usando jabones

    adecuados para los diferentes tipos de piel.

    Asimismo, cuando se elige un cubrebocas es recomendable

    buscar telas naturales como el algodón y evitar las telas sin-

    téticas; si se utilizan mascarillas reutilizables, éstas se tienen

    que lavar todos los días, evitar perfumes o fragancias en los

    productos para limpiarlas, y si se usan cubrebocas desecha-

    bles hay que cambiarlos todos los días, detalló.

    Para las personas que usan la mascarilla por más de cuatro

    horas sugirió tomar un descanso de su uso retirándola por

    15 minutos sólo si es seguro hacerlo, es decir, si no hay

    nadie alrededor o si no se está en una zona de alto riesgo,

    después se puede utilizar agua micelar o toallitas especiales

    para limpiar la cara y esto reducirá los brotes de acné que

    se puedan presentar.

    Algunas recomendaciones para cuidar la piel son: lavar el rostro por la mañana y la noche con el jabón adecuado para cada tipo de piel, utilizar cremas emolientes y no usar

    la misma que se usa en el cuerpo para la cara, usar un filtro solar adecuado, evitar productos

    irritantes, no aplicar remedios caseros y no maquillarse cuando se usará el cubrebocas.

    Dra. Selene Gutiérrez Mendoza

  • 12 de octubre de 2020 5

    gaceta.facmed.unam.mx

    En el mundo existen entre 175 mil y 250 mil casos nuevos de

    cáncer infantil , siendo la leucemia la principal causa de cáncer

    en el paciente pediátrico; la tasa de supervivencia de estos

    padecimientos es más alta en este grupo de pacientes que

    en el adulto de manera global y el principal factor determi-

    nante es el diagnóstico oportuno. Respecto a la COVID-19,

    se sabe que afecta a los niños de manera menos frecuente

    y severa que en los adultos, puede afectar a todos los grupos

    de edad pediátrica y los casos graves se manifiestan en for-

    ma de síndrome de respuesta inflamatoria sistémica.

    “El Instituto Nacional de Pediatría (INP), al ser un hospital

    de referencia nacional, ha generado gran experiencia en el

    manejo de casos de COVID-19 y cáncer. La cefalea, tos y

    fiebre, al igual que en adulto, han sido los principales síntomas

    presentados, sin embargo, en los niños se han registrado

    otros síntomas generales que comparten muchos cánceres,

    sobre todo en sus etapas iniciales, como el dolor articular

    y la fiebre. Como factores agregados, la inmunosupresión

    es la comorbilidad que tiene mayor impacto en la evolución

    de los pacientes; pero la obesidad, al tener una alta preva-

    lencia en nuestro país y en la población infantil, representa

    el principal factor de riesgo en esta población, por ello se

    requieren establecer nuevas estrategias de abordaje”, recalcó

    la oncóloga pediatra Rocío del Socorro Cárdenas Cardos.

    Por otro lado, la doctora Martha Patricia Márquez Aguirre,

    jefa de la Unidad de Terapia Intensiva del INP, destacó que

    en este instituto el 70 por ciento de los niños que ingresa-

    ron a la terapia intensiva de COVID-19, por haber cumplido

    COVID-19 y cáncer infantilPor Victor Rubio

    con la definición de caso sospecho o por tener diagnós-

    tico confirmado de infección por SARS-CoV-2, presentó

    comorbilidad asociada. La comorbilidad más frecuente fue

    la presencia de cáncer en un 30 por ciento, y del grupo de

    niños con cáncer, el 60 por ciento correspondió a leucemias.

    Durante la charla transmitida por Facebook Live de la Fa-

    cultad de Medicina, la especialista señaló que un impacto

    trascendente de la pandemia es que existe temor de los

    padres para acudir a centros de salud y hospitales por el

    riesgo de contagio, lo cual puede retrasar el diagnóstico e

    inicio de tratamiento de diversas patologías, incluido cáncer

    y COVID-19, con la consecuente morbimortalidad.

    “Hemos tenido casos de niños que debutan con cáncer y

    COVID-19 y al no acudir de manera temprana, los pacientes

    llegan en estado de gravedad a las salas de urgencia, situación

    que se ha reportado a nivel mundial durante la pandemia”,

    apuntó la doctora Márquez Aguirre.

    Sobre el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, la

    especialista destacó que en Italia y Reino Unido se reportaron

    casos en abril de niños que presentaron afección sistémica

    grave como estados de choque, miocarditis, meningoence-

    falitis, síndrome de activación de macrófagos y fenómenos

    trombóticos. Mencionó que dentro de las manifestaciones

    clínicas que ayudan a sospechar la presencia de este síndro-

    me en niños que han tenido exposición a SARS-CoV-2 se

    encuentra conjuntivitis, edema y enrojecimiento en labios,

    linfadenopatías cervicales, eritema en la piel, alteraciones

    gastrointestinales, fiebre persistente y de difícil control y

    alteraciones neurológicas, así como afección de diversos

    órganos y elevación de reactantes de inflamación.

    “La literatura en relación al espectro clínico de COVID-19

    grave en pacientes pediátricos es aún escasa, por lo que se

    requiere el desarrollo de estudios e investigación sobre el

    comportamiento de la infección por SARS-CoV-2 en niños;

    es necesario capacitar a los médicos de primer contacto en

    el diagnóstico temprano de COVID-19 y el cáncer infantil

    y recalcar a los padres la relevancia de la detección tem-

    prana, destacando su impacto en el pronóstico”, concluyó.

  • 02 Gaceta Facultad de Medicina6

    Por Eric Ramírez

    Hasta antes de la emergencia sanitaria se asociaba a la

    mala alimentación con problemas de obesidad y algunas

    enfermedades. Hoy en día, se ha encontrado que estos

    padecimientos traen serias consecuencias ante nuevos virus,

    como ha ocurrido con el coronavirus.

    “Resultados preliminares de varios estudios demuestran que

    la alimentación basada en alimentos ultra procesados (UP)

    pone a las personas en riesgo de sufrir COVID-19, debido

    a la alteración del microbioma intestinal, porque hay una

    disfunción metabólica y del sistema inmunológico. Se ha

    asociado con el asma, enfermedades inflamatorias crónicas,

    obesidad y esteatohepatitis no alcohólica”, explicó la doc-

    tora Laura Moreno Altamirano, académica de la Facultad de

    Medicina de la UNAM.

    Durante su conferencia “Alimentos ultra procesados y

    COVID-19”, transmitida por Facebook Live de la Facultad

    como parte del Seminario Permanente de Salud Pública,

    la especialista habló de los alimentos UP, antes llamados

    comida chatarra, la forma de consumo masivo y de su poco

    valor nutricional.

    Después de hacer un recorrido sociohistórico de la venta y

    publicidad de estos productos, explicó que la combinación de

    ingredientes altos en azúcares, sal, grasas saturadas, harinas

    refinadas y aditivos, hacen a estos alimentos adictivos, por esa

    razón suelen ser más consumidos que las frutas y verduras.

    Esta forma de alimentación se ha presentado desde antes de

    la pandemia, y se ha intensificado por creencias que ponen

    a los alimentos ultra procesados como más seguros y sani-

    tizados, debido a su paso por laboratorios y la tecnología

    utilizada en su elaboración, así como por su costo accesible

    a la economía familiar, indicó la experta.

    De acuerdo con los datos presentados por la doctora More-

    no Altamirano, hasta el 25 de septiembre en México se ha

    encontrado que de los casos confirmados con COVID-19, el

    19.40 por ciento correspondió a pacientes con hipertensión

    arterial; el 18.52 por ciento, a personas con obesidad; el

    15.82 por ciento, en pacientes con diabetes, y el 7.26 por

    Alimentos ultra procesados y COVID-19

    ciento, en quienes consumen tabaco, debido al daño que

    estas enfermedades ocasionan en el cuerpo. Asimismo, se

    ha reportado en la literatura que los principales factores de

    riesgo de letalidad en COVID-19 son diabetes, obesidad,

    EPOC y edad avanzada.

    “Estos alimentos carecen de vitaminas, minerales, grasas

    saludables, proteínas de alta calidad, enzimas vivas y en

    particular de fibra, lo cual genera trastornos digestivos, au-

    mentan los niveles de azúcar en sangre y comprometen el

    microbioma intestinal, que desempeña un papel importante

    en el sistema inmunológico y en el mantenimiento de la

    salud en general”, apuntó la doctora Moreno Altamirano.

    Asimismo, advirtió sobre el riesgo sufrido por las comunida-

    des más pobres, en el país y en el mundo, pues al no tener

    acceso a recursos económicos, geográficos, culturales y

    físicos, se vuelve complicado conseguir alimentos saludables,

    haciendo de los productos ultra procesados la única opción

    para comer, tanto por su precio como por su cercanía a ellos.

    “Los gobiernos, además de pugnar porque las personas

    se queden en casa durante la pandemia de COVID-19,

    deberían recomendar la adopción de una alimentación

    saludable. Incluso, ante la alta posibilidad de pasar por

    otra pandemia viral, la población estaría mejor equipada

    y con mejor salud”, concluyó la especialista.

  • 12 de octubre de 2020 7

    gaceta.facmed.unam.mx

    El doctor Luis Alfredo Ponce de León Garduño, jefe del

    Departamento de Infectología del Instituto Nacional de

    Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, destacó la

    importancia del conocimiento de los mecanismos molecula-

    res de daño del virus SARS-CoV-2 para reconocer los posi-

    bles blancos terapéuticos para hacer frente a la COVID-19,

    destacando que los componentes virales S1 de fijación y

    S2 de fusión representan las partes más importantes, ya que

    en conjunto forman el motivo mediante el cual el virus se

    une al receptor celular ACE-2, por el que tiene una importan-

    te predilección y, en términos de tratamiento, al fusionarse

    con este receptor, la espiga viral puede ser bloqueada por

    ciertos fármacos.

    En el Seminario de Investigación del Departamento de Biolo-

    gía Celular y Tisular de la Facultad de Medicina de la UNAM,

    afirmó que “el estrés celular inducido por SARS-CoV-2 sobre

    los neumocitos tipo 2 es uno de los mecanismos principales

    de daño al organismo en COVID-19. Este virus toma toda

    la manufactura proteica para su replicación, lo que genera

    apoptosis; además, el RNA actúa como un patrón molecular

    asociado a patógeno y es reconocido por receptores pareci-

    dos al Toll, pero también es reconocido por Nod. Esto influye

    en la activación de otros receptores y de la producción de

    citocinas que promueven una mayor proliferación intrace-

    lular de éstas con una alta tasa de activación y liberación

    de neutrófilos”.

    Sobre los tratamientos disponibles al momento, el investiga-

    dor señaló que a pesar de que los sueros convalecientes con

    alta afinidad por el receptor ACE-2 y TMPRSS2 y titulaciones

    elevadas mayores a 1:640 pueden neutralizar la enfermedad,

    en la mayoría de los estudios hechos en México y Estados

    Unidos es raro que se logre una alta titulación de anticuerpos,

    sin embargo, destacó que se están realizando estudios para

    abordar otros blancos terapéuticos.

    “La proteinasa 3CLpro y la proteasa similar a la papaína (PL-

    pro) son proteínas esenciales muy importantes en la manera

    en la que se ensambla el virus y son dos blancos terapéu-

    Investigación de tratamientos para COVID-19

    Por Victor Rubio

    ticos que se van a empezar a ensayar en Estados Unidos y

    México, ya que permitirán un tratamiento aditivo al de la

    inhibición de la RNA polimerasa dependiente de RdRp, que

    es un blanco terapéutico muy importante en la actualidad”,

    apuntó el doctor Ponce de León Garduño.

    Sobre las formas de descubrir nuevos tratamientos poten-

    ciales para infecciones emergentes y COVID-19, el experto

    recalcó tres tipos: los ensayos antivirales de espectro amplio,

    el cribado de compuestos ya conocidos a través de grandes

    bases de datos y el redireccionamiento de fármacos enten-

    diendo las propiedades del coronavirus.

    El investigador destacó que en la actualidad es necesario

    encontrar un antiviral que permita manejar casos externos

    y concluyó que el remdesivir es el antiviral que más se ha

    estudiado en COVID-19, el cual tiene el antecedente de

    haber mejorado la mortalidad en ébola y en algunos casos

    de MERS: “Este fármaco es un nucleósido inhibidor de la

    polimerasa del RNA y desde el 25 de enero hasta el 7 de

    marzo se hizo un programa abierto de uso compasivo en

    COVID-19 grave, donde se vio que el tratamiento de cinco

    días era igual de eficaz que el de 10 días, siempre y cuan-

    do tuvieran menos de cuatro días de inicio de síntomas”,

    señaló.

  • 02 Gaceta Facultad de Medicina8

    Por Axel Torres

    La pandemia por COVID-19 y el dis-

    tanciamiento físico como medida para

    resguardar la salud de los trabajadores

    provocó que muchas empresas a nivel

    mundial tuvieran que cambiar sus con-

    diciones laborales y adaptarse a nuevas

    formas de organización del trabajo.

    “En México miles de personas han per-

    dido el trabajo porque las empresas

    y centros laborales ya no tienen la capa-

    cidad económica para poder continuar,

    por lo tanto, mucha gente ha tenido la

    necesidad de salir a laborar a pesar del

    riesgo de contagio”, explicó el doctor

    Rodolfo Nava Hernández, coordina-

    dor de Salud en el Trabajo de la Di-

    visión de Estudios de Posgrado de la

    Facultad de Medicina de la UNAM.

    Las alternativas que se tenían para

    generar ingresos eran laborar en ac-

    tividades esenciales o trabajar desde

    casa, lo cual ha sido bueno para la

    economía del país, pero también ha

    propiciado problemas de salud físi-

    ca, mental y social en los trabajado-

    res, apuntó el especialista durante su

    plática “La vida laboral en tiempos de

    COVID-19”, transmitida por Facebook

    Live de la Facultad.

    Asimismo, mencionó que en las ofertas

    de empleo desde casa se pide tener

    una buena computadora con webcam,

    audífonos con micrófono, teléfono ce-

    lular e Internet, así como un espacio

    libre de ruido y distracciones, obligan-

    do a las personas a conseguir todos

    los equipos por su cuenta y convertir

    su casa en su puesto de trabajo.

    El trabajo en casa y COVID-19

    Gran parte de los hogares se han trans-

    formado en el centro laboral de los

    empleados, esto ha provocado inter-

    ferencia de la familia con el empleo

    y dificultad para poner límites entre

    las actividades del hogar y el trabajo:

    “Algo que muchos están viviendo es

    una falta de respeto de los horarios de

    actividades por parte de los emplea-

    dores, en ocasiones se alargan las

    jornadas laborales y generan una

    sobrecarga de trabajo e irritabilidad

    que puede derivar en conflictos intra-

    familiares”, comentó el doctor Nava

    Hernández al señalar que las mujeres

    que trabajan tienen mayor cantidad

    de tareas si son las encargadas del

    cuidado del hogar y de los niños.

    Las empresas se pueden ver beneficia-

    das por esta situación al reducir sus cos-

    tos de operación, razón por la que gran

    parte de las compañías están tratando

    de reformar sus políticas laborales para

    continuar con el modelo de trabajo

    en casa o un modelo híbrido, incluso

    cuando haya pasado la contingencia

    sanitaria. Otras empresas han decidido

    hacer sus ventas por Internet y evitar

    abrir sus puertas, lo que ha llevado

    a una gran cantidad de desempleo,

    indicó el doctor Nava Hernández.

    Es importante tomar en cuenta que el

    trabajo en casa está generando proble-

    mas en la salud, como agotamiento,

    fatiga crónica, alteraciones musculoes-

    queléticas, colitis nerviosa, gastritis,

    obesidad e incluso COVID-19 en caso

    de que viva gente infectada en el mis-

    mo hogar, alertó el especialista.

    Para concluir, el doctor Nava Hernán-

    dez mencionó que es indispensable

    la creación de una nueva legislación

    laboral acorde a las nuevas condicio-

    nes del empleo en casa, especificando

    que este tipo de actividad laboral debe

    ser voluntario por parte del trabaja-

    dor y obligue a las empresas a dotar

    al empleado del mobiliario y equipo

    necesario para desarrollar las labores;

    el pago al trabajador de una cantidad

    equivalente al alquiler de una oficina,

    el derecho a desconectarse después

    de la jornada y el reconocimiento de

    accidentes y enfermedades de trabajo

    adquiridas en ejercicio o con motivo

    del trabajo en casa. Es indispensable

    siempre considerar lo que establece la

    Organización Internacional del Traba-

    jo: promover en todas las actividades

    laborales el trabajo seguro, saludable

    y digno.

  • 12 de octubre de 2020 9

    La COVID-19 puso al descubierto lo vulnerables que somos

    los humanos ante nuevas enfermedades y los retos institu-

    cionales que tienen distintos sistemas de salud, escuelas

    y sociedades. Para profundizar en el tema, se celebró el

    webinar “Atención médica a la pandemia por COVID-19. Una

    experiencia compartida”, moderado por el doctor Santiago

    March Mifsut, coordinador de Proyectos Estratégicos de la

    Fundación Mexicana para la Salud.

    La doctora Rosa María Wong Chew, jefa de la Subdivisión

    de Investigación Clínica de la Facultad de Medicina de la

    UNAM, recordó que la enfermedad tiene tres etapas: la pri-

    mera, donde hay síntomas leves; la segunda, que es pulmo-

    nar y en la que se presenta neumonía; y la tercera, donde

    hay una hiperinflamación por la tormenta de citocinas.

    “En el centro diagnóstico de la Facultad de Medicina hemos

    encontrado un 26 por ciento de casos positivos en pacientes

    sospechosos de COVID-19 con factores de riesgo, siendo

    los síntomas más frecuentes la cefalea, fatiga, mialgias,

    tos u odinofagia. En pacientes asintomáticos, programa-

    dos para cirugía electiva, tenemos un 7 por ciento de posi-

    tividad, y ninguno de los viajeros ha sido positivo”, indicó

    la doctora Wong Chew al explicar cuáles son las pruebas

    para detectar el virus.

    En tanto, el doctor Pablo Moreno Franco, director del De-

    partamento de Medicina Crítica en Mayo Clinic, Florida,

    destacó las medidas tomadas por su hospital, como el

    robot ultravioleta, encargado de desinfectar los cuartos

    una vez que los pacientes se retiran del hospital, así como

    Lecciones del combate a la COVID-19

    acciones utilizando brazos robóticos para evitar, lo más

    posible, el acceso del personal de enfermería a cuartos

    de pacientes COVID.

    Por su parte, el doctor Octavio González Chon, director

    general médico de Médica Sur, señaló las seis lecciones que

    ha dejado la pandemia a nivel mundial, comenzando por

    las debilidades de los sistemas de salud en todo el mundo,

    como la infraestructura y la falta de equipo de protección

    personal; la ausencia de vacunas ante una enfermedad que

    puede llevar a los pacientes a cuidados intensivos; el uso

    correcto de cubrebocas y otras medidas de seguridad sani-

    taria, tanto para el personal de salud como para la población

    civil; la crisis económica provocada por esta enfermedad;

    los cambios en la forma de hacer Medicina, con el uso de

    medios digitales para proporcionar atención médica y, por

    último, la incertidumbre que se tiene en cuanto al tiempo

    restante de esta pandemia.

    El doctor Juvenal Franco Granillo, jefe corporativo de Medi-

    cina Crítica del Centro Médico ABC, concluyó que “nuestra

    oportunidad de mejorar se basa en divulgar y hacer llegar

    información veraz y objetiva a los pacientes para que tengan

    un ingreso oportuno a las unidades hospitalarias, debido a

    que muchos llegan en una situación de mayor gravedad”.

    Finalmente, el doctor Santiago March concluyó que es

    imprescindible la participación de la academia, los secto-

    res público y privado para afrontar exitosamente los retos

    sociales, educativos, económicos y de atención médica

    derivados de la pandemia.

    Por Eric Ramírez

    gaceta.facmed.unam.mx

  • 02 Gaceta Facultad de Medicina 12 de octubre de 202010 114º Aniversario del Programa de Donación de Cuerpos de la UNAM

    la participación de países como Colombia, Costa Rica, España. Italia

    y Perú, así como de muchos estados del interior de la República, y

    actualmente se encuentra en planeación de la realización del segundo

    congreso internacional a realizarse a finales de este año.

    También, a través de diplomados impartidos en el Centro Nacional de

    Trasplantes, se le ha hecho saber a más personas, tanto profesionales

    de la salud como público en general, que existen distintas formas de

    donar en México, enfocados en una labor científica.

    Las únicas limitantes para donar un cuerpo es tener alguna enferme-

    dad infectocontagiosa como VIH, hepatitis C, tuberculosis y, ahora,

    COVID-19; no ser menores de edad, a menos que haya autorización de

    padres o tutores; y que la muerte no haya sido un caso médico legal.

    A pesar de la pandemia, el Programa no ha dejado de trabajar, pues

    los medios digitales han posibilitado el contacto y las citas de manera

    virtual. Además, el compromiso que tienen con los donantes ha llevado

    a continuar con las actividades.

    “Algo que también nos ha permitido el PDC es darle las

    gracias a los donantes, entonces hemos tenido ceremonias

    de agradecimiento año con año. Este año no vamos a poder

    hacer una ceremonia presencial, pero les haremos llegar

    a las familias de los donantes los pensamientos de nues-

    tros alumnos plasmados a través de cartas, poemas o ensayos

    que realizaron en agradecimiento a su gran acto de bondad

    y altruismo”, indicó el doctor Pineda Martínez al señalar

    que la entrega de estos textos está pensada para finales de

    octubre.

    Más información sobre el PDC en: http://www.pdc.unam.mx/. Para consultar el material bibliográfico: http://innovacion.facmed.unam.mx.

    El Programa de Donación de Cuerpos (PDC) de la Facultad

    de Medicina de la UNAM es pionero en México y el ter-

    cero en América Latina. Nació con la misión de coordinar,

    implementar y asegurar la disponibilidad de cuerpos que

    tendrán fines docentes y de investigación para desarrollar

    nuevos tratamientos médicos, técnicas quirúrgicas, dispositi-

    vos biomédicos, así como perfeccionar las prácticas médicas

    y forenses en beneficio de la población mexicana.

    Hoy a cuatro años de su creación, hay un total de 109 cuerpos

    donados y casi 3 mil personas registradas para donar su cuerpo

    de manera formal; además, ha brindado muchos avances en

    diversos ámbitos dentro y fuera de la Facultad de Medicina.

    Creado el 10 de octubre de 2016, el PDC tiene como objetivos

    “promover un uso bioético de los cuerpos y asegurar que

    tengamos el material de calidad para que ese aprendizaje,

    a través de cuerpos reales, se siga manteniendo como se

    ha hecho desde hace miles de años, pues ahorita es un lujo

    trabajar con cadáveres en una escuela de Medicina”, resaltó

    el doctor Diego Pineda Martínez, jefe del Departamento

    de Innovación en Material Biológico Humano de la Facul-

    tad de Medicina y responsable del PDC.

    Entre los beneficios académicos y de investigación realizados

    a partir del Programa, se encuentran intercambios académicos,

    tanto de alumnos y profesores, con la Escuela de Medicina de

    la Universidad de Costa Rica y la Universidad Complutense

    de Madrid.

    También, se han publicado artículos como: ¿Cómo crear

    modelos anatómicos en 3D de bajo costo?, restauración del

    rostro de un donante mediante reconstrucción e impresión

    3D como una forma de dignificar al donante; trabajos sobre

    morfometría y variantes anatómicas del tronco celíaco en

    población mexicana; reportes de casos como sexta lumbar

    o presencia de un músculo cleido hioideo, que es un mús-

    culo infrahioideo y puede presentar manifestaciones clínicas

    como el síndrome del omohioideo; e incluso artículos sobre

    la proteómica como herramienta en las ciencias forenses.

    Además, el PDC ha permitido la creación de manuales sobre

    el manejo de cadáveres, anatomía quirúrgica para apnea

    Por Lili Wences y Eric Ramírez

    obstructiva del sueño, incisiones e injertos en rinoplastia. Igualmente,

    ha dado pie a la creación de una plataforma con modelos anatómicos

    en 3D, de acceso libre, a través de la página del Departamento http://innovacion.facmed.unam.mx/?page_id=474.

    En la Facultad ha sido posible establecer la materia optativa “Técnicas

    anatómicas de preservación”, la primera en América Latina que forma

    parte del currículum médico; asimismo, ya se presentó la primera

    tesis de maestría “Protocolo para el tratamiento de información de

    carácter personal en el marco del Programa de Donación de Cuerpos

    de la Facultad de Medicina de la UNAM”, y dos tesis más en proceso.

    “Gracias a los trabajos que se han realizado con los cuerpos desde la

    creación del Programa, pasantes han ganado la medalla al Servicio

    Social ‘Gustavo Baz Prada’ durante tres años seguidos”, destacó el

    doctor Pineda Martínez.

    Por otro lado, el PDC ha promovido la donación de cuerpos pues,

    realizó el primer Congreso Internacional de Donación de Cuerpos, con

    http://www.pdc.unam.mx/http://www.pdc.unam.mx/http://innovacion.facmed.unam.mxhttp://innovacion.facmed.unam.mx/?page_id=474http://innovacion.facmed.unam.mx/?page_id=474

  • 12 13

    gaceta.facmed.unam.mx

    Programa de Contención Emocional para Personal de la ENEO

    La UNAM brinda apoyo y atención en salud mental con el

    Programa de Contención Emocional, el cual tiene como

    objetivo atender y canalizar a personas de la Escuela Na-

    cional de Enfermería y Obstetricia (ENEO) ante cualquier

    situación de crisis. Ello, vía telefónica y chat, en tiempo real,

    bajo la supervisión de especialistas en Enfermería en Salud

    Mental, con el apoyo y asesoramiento de la Organización

    Panamericana de la Salud (OPS), las facultades de Medicina

    y Psicología, y el Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón

    de la Fuente Muñiz” (INPRFM).

    Con el surgimiento de la educación remota ante la pandemia

    mundial de COVID-19 a finales de marzo y el hecho de que

    muchos integrantes del gremio forman parte de la primera

    línea de batalla que está atendiéndola, la ENEO identificó una

    baja sustancial en el rendimiento de sus alumnos, quienes,

    junto con las complicaciones económicas y tecnológicas,

    señalaban sentimiento de angustia, miedo por enfermar,

    contagiar a un familiar o hasta perder la vida. Ante ello, las

    autoridades de la ENEO, encabezadas por su directora, la

    maestra Rosa Amarilis Zárate Grajales, buscaron asesoría para

    crear el Programa de Contención Emocional con el que se

    atendiera a su población en situaciones leves, graves y críticas.

    Actualmente, éste cuenta con 31 especialistas de posgra-

    do en Enfermería en Salud Mental que hacen residencia (13

    en el INPRFM, 11 en el Hospital Psiquiátrico “Dr. Samuel

    Ramírez Moreno” y siete en el Centro de Atención a la

    Salud Mental de León, Guanajuato). Hasta el 1 de octubre

    se habían realizado 280 consultas en el centro de atención

    telefónica y vía chat; sin embargo, se espera que esta cifra

    aumente exponencialmente con la reanudación de las clases.

    “Es un compromiso social de la Enfermería, las enfermeras

    especialistas de posgrado están preparadas para hacer es-

    to, pues tienen elementos de farmacología, fisiología, pro-

    cesos patológicos, intervenciones en crisis, atención a la

    salud mental individual o grupal. Siempre nos preocupamos

    por nuestro entorno, si no cuidábamos la salud mental de

    Por Lili Wences y Guillermo Navarro

    nuestra propia comunidad ¿cómo íbamos a poder cuidar a

    los demás?”, resaltó la maestra Zárate Grajales.

    La asistencia consiste en tres niveles de acuerdo con la

    magnitud de la crisis que manifieste la persona durante

    la consulta telefónica. En un primer plano, las enfermeras

    designadas tienen las facultades de realizar un diagnóstico

    y recetar un tratamiento breve que puede incluir ejercicios

    de relajación, respiración, masaje y charla de interacción,

    entre otras indicaciones.

    En caso de que el paciente requiera atención psicológica

    especializada en salud familiar, educación, violencia intrafa-

    miliar o de género, tendrá que ser atendido en un segundo

    nivel, a cargo de otro panel de especialistas. Finalmente, si

    presenta indicios de una crisis grave o riesgo de suicidio,

    se canalizará al tercer grado de atención, donde recibirá

    cuidado psiquiátrico, medicación e, incluso, internamiento.

    Para la puesta en marcha de este programa, el doctor

    Germán Fajardo Dolci, director de la Facultad de Medicina,

    proporcionó los contactos para que la DGTIC de la UNAM

    y Amazon apoyaran de forma similar como lo hacen con

    el Call & Chat Center sobre COVID-19 de la Facultad. “En

    un principio se pensó ligarlo con este proyecto, pero como

    había diferencias sustantivas del tipo de intervenciones

    que se pueden hacer con un médico y una enfermera,

    decidimos separarlo”, recordó la directora de la ENEO.

    Posteriormente, la doctora María Elena Medina-Mora Icaza,

    jefa del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la

    Facultad de Medicina, brindó la asesoría en el tema, así como

    los contactos con la Facultad de Psicología y el INPRFM.

    En cuanto a la capacitación de tutores y especialistas, la

    OPS apoyó con instrumentos y cooperación técnica de tal

    modo que existieran las condiciones ideales para hacer

    diagnósticos breves.

    Por ahora, la iniciativa sólo está dirigida hacia integran-

    tes de la plantilla de la ENEO (alumnos, profesores, tuto-

    res, clínicos, trabajadores, enfermeras y enfermeros); no

    obstante, la maestra Zárate Grajales adelantó que, a finales

    de año, ya que realicen una evaluación general, abrirán la

    atención a un público mayor. En ese sentido, indicó que

    también contemplan ofrecer asesoría materna y asistencia

    a personas de la tercera edad.

    El horario de atención es de lunes a viernes, de 9 a 14 y de

    15 a 20 horas, en los teléfonos 55-5350-7218 y 800-4610-

    098, y mediante el chat en línea en www.eneo.unam.mx/enfermeriacallcenter/.

    ASESORÍA DE LA FACMED

    12 de octubre de 202012 Gaceta Facultad de Medicina 13

    Foto

    gra

    fías

    cort

    esía

    de

    la E

    NE

    O, U

    NA

    M

    http://www.eneo.unam.mx/enfermeriacallcenter/http://www.eneo.unam.mx/enfermeriacallcenter/

  • 02 Gaceta Facultad de Medicina14

    Desigualdades y determinantes sociales de la salud

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) dio a conocer

    en 2008 el Informe de la “Comisión sobre los Determinan-

    tes Sociales de la Salud”. El subtítulo complementa el otro

    elemento básico: “Cerrando la brecha en una generación”,

    en referencia a las desigualdades en salud y el tiempo para

    lograrlo. De esta manera, ambos problemas entran juntos

    a la agenda global.

    El doctor Jorge A. Ramírez Hernández, académico de la

    División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina

    de la UNAM, desarrolló la historicidad de estos conceptos

    revisando algunos ejemplos: el caso de un país industrial

    considerado clásico, el Reino Unido; otro neo-industrial,

    China; o agrícolas de bajo ingreso per cápita, Sri Lanka y el

    estado de Kerala en la India. En los años setenta y ochenta

    del siglo pasado llamaron la atención internacional por

    mostrar indicadores de salud comparables a los de países

    de alto ingreso.

    En la plática impartida por Facebook Live de la Facultad

    de Medicina, describió las políticas sociales seguidas en

    estos países para lograrlo: satisfacción de las necesidades

    claves en alimentación, escolaridad, y salud, con participa-

    ción social. De ahí se nutrieron las políticas internacionales

    que incorporaron estas experiencias como las de atención

    primaria de la OMS.

    Finalmente, el doctor Ramírez Hernández caracterizó a Mé-

    xico como muy desigual en lo social y económico, con un

    proceso industrial trunco con amplias áreas de agricultura,

    algunas tecnificadas y otras de temporal. Por lo cual, con-

    sideró que, para avanzar cerrando la brecha de la desigual-

    dad en salud, es necesario aprender de estos ejemplos

    internacionales y comenzar a preparar un escenario post

    COVID-19, con base en una sólida atención primaria ade-

    cuada al siglo XXI.

    Por Janet Aguilar

    Reseña de sesión ordinaria virtual del Consejo Técnico

    En la sesión del 7 de octubre de 2020, la Comisión de

    Trabajo Académico aprobó siete solicitudes de suspensión

    temporal de estudios.

    La Comisión de Verificación de Informes y Proyectos de Ac-

    tividades del Personal Académico de la Facultad de Me-

    dicina “A” evaluó 70 Informes Anuales de Actividades: 59

    de Profesor de Asignatura, 35 aprobados, 21 aprobados

    con recomendación y tres pendientes; cuatro de Profesor

    de Carrera, tres aprobados y uno aprobado con recomen-

    dación; así como siete de Técnico Académico, seis aproba-

    dos y uno pendiente. Además, ocho Proyectos Anuales de

    Actividades: cuatro de Profesor de Carrera, dos aprobados

    y dos aprobados con recomendación, y cuatro de Técnico

    Académico, dos aprobados y dos pendientes.

    En otro asunto, el doctor Alberto Manuel Ángeles Caste-

    llanos, Jefe del Departamento de Anatomía, presentó la

    Plataforma Interactiva de Enseñanza y Aprendizaje en Ana-

    tomía (SECTRA).

  • 12 de octubre de 2020 15

    gaceta.facmed.unam.mx

    Preocupada por proteger a su comunidad, la Facultad de

    Medicina de la UNAM, a través del Departamento de Salud

    Pública (DSP), realizó con éxito la campaña de vacunación

    contra la influenza, donde aplicó mil dosis a trabajadores

    administrativos y académicos.

    “Fue una actividad conjunta con el doctor Héctor Alonso

    Téllez Medina, epidemiólogo de la Clínica de Medicina

    Familiar ‘Villa Álvaro Obregón’ del ISSSTE, quien propor-

    cionó las dosis y llevó a su personal”, informó la doctora

    Guadalupe S. García De La Torre, jefa del DSP, al resaltar

    “la civilidad, el respeto y el interés de la comunidad por

    cuidar de su salud”.

    El pasado 9 de octubre, de las 9:30 a las 14 horas, inte-

    grantes de la comunidad acudieron a las instalaciones de la

    Facultad con cubrebocas y algunos también con careta, e

    hicieron fila respetando en todo momento la sana distancia

    de 1.8 metros para ingresar a alguno de los tres puestos de

    vacunación que se instalaron en el vestíbulo del auditorio

    “Dr. Alberto Guevara Rojas”, así como en el de la planta

    baja y planta alta del auditorio “Dr. Raoul Fournier Villada”.

    Para el buen desarrollo de la campaña, se contó con el

    apoyo del personal de la Coordinación de Servicios a la

    Comunidad y de Protección Civil, que indicó a la gente en

    dónde formarse, promoviendo la sana distancia. Por parte

    del DSP, académicos informaron a través de altavoces las

    características de la vacuna, sus posibles efectos colaterales

    Campaña de vacunación contra la influenza en la FacMed

    Por Lili Wences

    y qué se podía hacer en caso necesario; personal adminis-

    trativo tomó los datos generales de las personas, que se

    requieren en toda campaña por si hubiese algún problema

    con el biológico, y las dos médicas pasantes de Servicio

    Social adscritas al DSP, colaboraron también en la aplica-

    ción de la vacuna, en conjunto con el personal del ISSSTE.

    “Las personas entraban por una puerta, se les aplicaba la

    vacuna y salían inmediatamente por otra, para evitar en-

    cuentros. Algunas llevaron a un familiar al que también se

    le aplicó la dosis, pues es la parte de tratar de mantener

    sana a nuestra comunidad que trabaja desde casa, ya que

    la Facultad de Medicina no ha parado y continúa brindando

    sus servicios. Sabemos que las personas están asustadas

    por la COVID-19, entonces el interés por la vacuna contra la

    influenza fue mucho mayor, en ausencia aún de una vacuna

    para COVID-19, ya que definitivamente no queremos te-

    ner ni una ni otra, pero menos aún, queremos tener las dos

    juntas”, señaló la doctora García De La Torre.

    Finalmente, consideró que el trabajo conjunto y el apoyo

    recibido de las autoridades (en particular del doctor Germán

    Fajardo Dolci, la doctora Irene Durante Montiel, la doctora

    Guadalupe Sánchez Bringas y el licenciado Luis Arturo Gon-

    zález Nava) dio por resultado “una campaña exitosa con al

    menos mil de nuestros integrantes vacunados y protegidos

    para influenza, sin embargo, hay que seguir protegiéndo-

    nos para no encontrarnos con el SARS-CoV-2”.

    Al final de la jornada fueron sanitizados los auditorios, sus

    vestíbulos y los sanitarios aledaños.

  • 02 Gaceta Facultad de Medicina16

    Cátedra Especial “Dr. Aquilino Villanueva Arreola”

    Proyecto: Apoyo a la enseñanza, divulgación y difusión de la Micología Médica a través del desarrollo de infogra-fías con realidad aumentada.

    Dra. Edith Sánchez Paredes, Profesor Asociado C, Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina,

    UNAM.

    Las infografías de Micología Médica con Realidad Aumentada, apoyadas por la Cátedra Especial “Dr. Aquilino Villanueva

    Arreola”, están enfocadas al aprendizaje de esta disciplina por parte de los estudiantes del área de la salud, pero además

    su lenguaje sencillo y su diseño divertido las convertirá en un material de divulgación de las infecciones causadas por

    hongos (micosis), que podrán ser utilizadas para explicar al público en general este tipo de padecimientos.

    El proyecto surgió a partir de la preocupación por incrementar la enseñanza y capación en Micología Médica debido a

    que las micosis han aumentado considerablemente, esto es debido al mayor número de pacientes inmunosuprimidos y

    a la generalización de agresivas prácticas diagnósticas y terapéuticas.

    La aparición de nuevas tecnologías y procedimientos invasivos desarrollados para curar o aumentar la sobrevida de

    pacientes con enfermedades mortales, quemaduras extensas, traumatismos y heridas graves, junto con el dramático

    aumento del grupo de pacientes de riesgo debido a la epidemia mundial de infección por VIH, ha traído consigo un

    importante incremento en el número y gravedad de las infecciones fúngicas oportunistas, causadas principalmente por

    levaduras y por hongos filamentosos considerados como contaminantes, tanto en individuos inmunocomprometidos

    como inmunocompetentes, convirtiéndose en una importante causa de morbimortalidad.

    Muchas de estas infecciones suelen adquirirse en los centros hospitalarios, con una incidencia de alrededor del 7-9%

    del total de las infecciones nosocomiales, por lo que los laboratorios hospitalarios deben asumir el diagnóstico de estas

    patologías, aun sin contar con profesionales especializados en el diagnóstico micológico.

    En la actualidad existe una amplia gama de libros de texto enfocados al aprendizaje de la Micología Médica, todos ellos

    desarrollados por autores de renombrado prestigio; sin embargo, no existe algún material didáctico tipo infografías,

    que les permita a los estudiantes apoyar su aprendizaje de una manera sencilla, divertida e informal y que contribuya en

    la interpretación y comprensión adecuada de la información que van a encontrar en los libros, permitiéndoles además

    disfrutar de la Micología.

    Los avances del proyecto son los siguientes: Cuatro infografías finalizadas (Levaduras vs. Hongos filamentosos, Asper-

    gilosis, Candidosis e Histoplasmosis). Hasta el momento se han trabajado los elementos virtuales exclusivamente de la

    infografía de Candidosis. La aplicación permite consultar toda la información contenida en la infografía y tener acceso

    a ella desde el teléfono del alumno y, adicionalmente, desarrollar un ejemplo acerca de dos de las formas clínicas más

    frecuentes y con alta mortalidad de la Candidosis (Candidemia y Candidosis invasiva).

    Actualmente, el proyecto cuenta con los siguientes elementos desarrollados:

    • Montaje de la infografía en la aplicación.

    • Navegación de la infografía a partir de gestos “touch”.

  • 12 de octubre de 2020 17

    • Cambio de cámaras.

    • Funciones de interacción (rotación con objetos, cambios de modelos y “zoom”).

    • Modelado de personaje basado en la infografía.

    • Modelado de órganos internos correspondientes al ejemplo de forma clínica (sistema circulatorio, corazón,

    pulmones e intestinos).

    • Pruebas de color y texturas en algunos modelos.

    El material desarrollado se presentó en el X Congreso Nacional de Micología Médica que se llevó a cabo del 10 al 12 de

    octubre de 2019 en Oaxtepec, Morelos. El proyecto ha permitido la participación de un grupo multidisciplinario

    de profesionales y de estudiantes quienes han realizado servicio social de la Licenciatura de Biología, así como de la

    Licenciatura de Diseño Gráfico y de otros estudiantes que estuvieron interesados en colaborar, también contamos con

    la colaboración de alumnos del Programa de Alta Exigencia Académica (PAEA) y del Programa de Apoyo y Fomento

    a la Investigación Estudiantil (AFINES) de la Facultad de Medicina.

    NOTA:La información generada en este proyecto, incluyendo los textos e imágenes, son derechos reservados. Todo el contenido es propiedad intelectual de la UNAM y de sus autores, por lo que se encuentra sujeto a las disposi-ciones legales aplicables. Para cualquier tipo de reproducción total o parcial de su contenido deberá solicitarse la autorización expresa y por escrito de sus autores.

    gaceta.facmed.unam.mx

  • 02 Gaceta Facultad de Medicina18

    El alumno Dennys Onofre es nombrado coordinador de Desarrollo Sostenible en la UNAM

    Como parte de su ampliación global, la Susteinable Deve-

    lopment Solutions Network (SDSN) Youth nombró a Dennys

    Michel Onofre Corredor el coordinador de Desarrollo Sos-

    tenible en la UNAM.

    Después de asistir al evento ‘’YoXlos17’’ de SDSN Youth

    México, representando a la Facultad de Medicina, seguir

    la convocatoria y presentar su propuesta, fue elegido para

    el cargo, en el cual durará dos años y su función principal

    será comandar un equipo que, mediante una estrategia, se

    encargará de promover acciones para concientizar a la

    comunidad universitaria para lograr la consecución de los

    Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a partir de la

    Bioética.

    El proyecto estará dividido en tres fases: educar acerca

    del área de Bioética y el Objetivo o los Objetivos a seguir,

    ya que están interconectados; generar concientización y

    compromiso con la comunidad, localidad y universidad

    mediante la implementación de soluciones y, por último,

    encauzar todos los esfuerzos hacia la acción.

    El plan será puesto en marcha a partir de enero de 2021

    y estará centrado en la reestructuración dentro de Ciudad

    Universitaria con la promoción de contenidos, espacios,

    foros, discusiones, material audiovisual, entre otras activi-

    dades que ayuden a reparar en torno a nuestras acciones

    y cómo es que éstas nos afectan a nosotros, a nuestro en-

    torno social o a los ambientes. Sin embargo, en la medida

    en que éstas se cumplan, Dennys y su equipo procederán

    a expandir esta iniciativa en los planteles del Colegio de

    Ciencias y Humanidades, así como en los de la Escuela

    Nacional Preparatoria. En ese sentido, espera que en algún

    momento las escuelas incluyan clases con perspectiva de

    Bioética dentro de su currícula formal.

    Cabe señalar que tanto el área psicológica como el aspecto

    social siempre han sido de interés para el estudiante de

    noveno semestre de la Licenciatura de Médico Cirujano.

    En 2017 fue avalado como tanatólogo por la Escuela Na-

    Por Guillermo Navarro

    cional de Enfermería y Obstetricia, actualmente cursa un

    diplomado en Bioética en la Facultad de Filosofía y Letras,

    y hace investigaciones afines a los dilemas al final de la vida

    de personas con enfermedad de Alzheimer.

    Aunque es innegable que la pandemia ha generado algunos

    retrocesos, Dennys considera que no todo es malo. Incluso,

    en cuestión de educación, se han propiciado consecuencias

    benéficas; por ejemplo, el acceso a clases o a información

    determinada, facilidad para consumir contenido gratuito,

    disposición para generar debates y una oportunidad para

    pensar y repensar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible,

    además de promover la confrontación de ideas desde un

    punto de vista incluyente y destinado al crecimiento.

    Consulta más información en @sdghub_unam y FB:

    SDG - Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM.

    Lo que busco es que seamos personas éticas, comprometidas con los ODS para que, por ende, todo nuestro actuar sea

    un devenir ético y no tengamos que estar pensándolo, porque ya es algo práctico.

    Dennys Michel Onofre Corredor

  • 12 de octubre de 2020 19

    Por Axel Torres

    Alexis Valdes: compositor musical y multiinstrumentista

    Tiene preferencia por la música instrumental y clásica, ha

    compuesto varias melodías de estos géneros, las cuales

    ha compartido en plataformas musicales como spotify

    (https://spoti.fi/2G1F0Ip) y apple music (https://apple.co/33bIAIG), entre otras. Sus instrumentos favoritos son la batería y el piano, para el cual ha desarrollado una habilidad

    destacable para componer canciones.

    Alexis ve en la música no solamente un medio para cono-

    cerse a sí mismo, también lo ve como una forma de poder

    ayudar a las personas a mejorar su salud, en un futuro le

    gustaría realizar una investigación sobre cómo la musico-

    terapia puede ayudar en ciertas patologías y le encantaría

    hacer este proceso con su propia música acompañada de

    un buen tratamiento fisioterapéutico.

    #TalentoFacMed

    La Licenciatura en Fisioterapia tiene alumnos que se pre-

    ocupan por la salud y bienestar de otras personas y han

    encontrado formas de expresarlo artísticamente, uno de

    ellos es Jesús Alexis Valdes Urbina, pasante de Servicio

    Social, quien compone melodías y toca instrumentos como

    medio de autoconocimiento y, en un futuro, espera poder

    transmitirlas como forma de terapia.

    Alexis sabe tocar la batería, el piano, la guitarra, el ukulele

    y actualmente está aprendiendo a tocar el violín. Llegó a

    tomar algunas clases, pero la mayor parte de su aprendizaje

    fue independiente. Su amor por la música nació desde

    pequeño y hasta la fecha esa pasión ha ido creciendo.

    Su mayor inspiración han sido las personas que lo han apo-

    yado desde pequeño a expresar su talento musical; además,

    descubrió en la música una forma de conocerse a sí mismo

    y asegura que ha sido un proceso en el que se ha dado

    cuenta de lo que es capaz de hacer y hasta dónde puede

    llegar, por lo cual la música se ha convertido en una parte

    importante de su vida.

    https://spoti.fi/2G1F0Iphttps://apple.co/33bIAIGhttps://apple.co/33bIAIG

  • 02 Gaceta Facultad de Medicina20

    Botticelli y los neoplatónicos

    Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi, conocido como

    Sandro Botticelli, fue un pintor del Renacimiento nacido

    en Florencia en 1445 y formó parte de la corriente poética

    de finales del siglo XV. Se sabe que fue discípulo de Fra

    Filippo Lippi, que trabajó con el pintor Antonio Pollaiuolo

    y que recibió gran influencia de Andrea del Verrocchio.

    En la pintura La adoración de los magos se aprecia la técnica

    al temple, con la que pintaba Botticelli. Además, se observa

    el empleo de la perspectiva y del manejo espacial y, según el

    biógrafo Giorgio Vasari, también hay un autorretrato.

    Su formación se manifestó en sus primeras obras, don-

    de exalta los valores del humanismo y el naturalismo, y

    muestra una copia de la realidad visual, que era uno de

    los objetivos primordiales del Renacimiento para destacar

    la cualidad narrativa del arte, detalló la maestra Nuria Ga-

    lland Camacho, coordinadora de Servicios Pedagógicos

    y Contenidos Académicos del Palacio de la Escuela de

    Medicina de la UNAM.

    No obstante, una vez que Botticelli entró en contacto con la

    Academia Neoplatónica (fundada en Florencia por Cosimo

    de Medici a mediados del siglo XV para el estudio de los

    recién descubiertos escritos de Platón), cambió radicalmente

    su manera de pintar: abandonó el empleo de la perspec-

    tiva y del punto de fuga, y renunció a representar la figura

    humana basada en una observación directa y, en su lugar,

    pintó las figuras más estilizadas y ligeras, pues consideraba

    Por Janet Aguilar

    que copiar la realidad visual del mundo terrenal sería una

    falsedad.

    “Por eso se cree que Botticelli fue uno de los pocos pinto-

    res que renuncia a la realidad visual y que se dedica más

    a la pintura poética, ya que parece que las figuras están

    flotando y no corresponde la proporción anatómica a una

    realidad inmediata o a la copia de un modelo natural”,

    indicó la especialista en el Curso-taller de Historia del Arte,

    transmitido por Facebook Live de la Facultad de Medicina

    de la UNAM.

    En su obra más famosa, El nacimiento de Venus, llama la

    atención el cuerpo: “Se observa que no tiene las proporcio-

    nes anatómicas correspondientes y que está fuertemente

    influenciado por la idea de que el cuerpo femenino se

    representa basándose en un modelo masculino, y se intro-

    ducen elementos y atributos del cuerpo femenino como lo

    sería el pecho”, señaló la maestra Galland.

    Asimismo, es uno de los pocos pintores del Renacimiento

    que representó temas mitológicos, los cuales serían mucho

    más frecuentes en el Barroco, el cual se puede apreciar en

    la obra Palas y el Centauro.

    Otra serie muy importante es Nastagio degli Onesti, en la

    cual denota gran naturalidad y el uso de la literatura en el

    arte, ésta es una serie pictórica que narra la historia que

    aparece en el Decamerón de Boccaccio.

    U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A U T Ó N O M A D E M É X I C O | F A C U L T A D D E M E D I C I N A

    Cuarto Encuentro Internacional de Simulación Clínica

    2020

    18 - 20noviembreF O R M A T O V I R T U A L

    CONFERENCIAS · CHARLAS CON LOS EXPERTOS · CARTELES

    noviembre 17 : ta l leres pre-encuentro

    www.simex.unam.mx | [email protected]

    #SIMex2020

    SIMULACIÓNC L Í N I C A

    ÚLTIMO DÍA DE RECEPCIÓN

    PARA TRABAJOS EN CARTEL:

    16 DE OCTUBRE, 2020

  • 12 de octubre de 2020 21

    U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A U T Ó N O M A D E M É X I C O | F A C U L T A D D E M E D I C I N A

    Cuarto Encuentro Internacional de Simulación Clínica

    2020

    18 - 20noviembreF O R M A T O V I R T U A L

    CONFERENCIAS · CHARLAS CON LOS EXPERTOS · CARTELES

    noviembre 17 : ta l leres pre-encuentro

    www.simex.unam.mx | [email protected]

    #SIMex2020

    SIMULACIÓNC L Í N I C A

    ÚLTIMO DÍA DE RECEPCIÓN

    PARA TRABAJOS EN CARTEL:

    16 DE OCTUBRE, 2020

  • 02 Gaceta Facultad de Medicina22