en la argentina de macri más del 35% de los habitantes somos...

16
El que lee un periódico proletario y no lo sostiene contribuye a matarlo, con lo que ahoga la voz de su clase y rompe su propia arma. SEMANARIO DEL PARTIDO COMUNISTA REVOLUCIONARIO DE LA ARGENTINA DIRECTOR: EUGENIO GASTIAZORO AÑO 37 / Nº 1785 / BUENOS AIRES, ARGENTINA, 2 DE OCTUBRE DE 2019 ISSN/Nº 0329–577X / $30 / SOLIDARIO $45 Servir al pueblo Servir al pueblo Otto Vargas Por un 34 Encuentro Nacional de Mujeres masivo y opositor OCTUBRE El Che y nosotros Para derrotar a Macri luchá y votá En la Argentina de Macri más del 35% de los habitantes somos pobres. El gobierno sigue adelante con su política. No abandonamos las calles y redoblamos la campaña electoral para el 27 de octubre EN TUCUMÁN DENUNCIARON EL FRAUDE EN LA UATRE Salvaje represión a trabajadores rurales 5 /10 12 13 14 70 años de la Revolución China Habla: JACINTO ROLDÁN (miembro del CC del PCR) 14.30 hs Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Santiago del Estero 1029. CABA LA PLATA SÁBADO

Upload: others

Post on 05-Sep-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: En la Argentina de Macri más del 35% de los habitantes somos …pcr.org.ar/wp-content/uploads/2019/10/1785-completo.pdf · 2019. 10. 2. · entrevistar con el presidente yanqui y

El que lee un periódico proletario y no lo sostiene contribuye a matarlo, con lo que ahoga la voz de su clase y rompe su propia arma.

SEMANARIO DEL PARTIDO COMUNISTA REVOLUCIONARIO DE LA ARGENTINADIRECTOR: EUGENIO GASTIAZOROAÑO 37 / Nº 1785 / BUENOS AIRES, ARGENTINA, 2 DE OCTUBRE DE 2019ISSN/Nº 0329–577X / $30 / SOLIDARIO $45

Servir al puebloServir al pueblo

Otto Vargas

Por un 34 Encuentro Nacional de Mujeres masivo y opositor

OCTUBRE

El Che y nosotros

Para derrotar a Macri luchá y votá

En la Argentina de Macri más del 35% de los habitantes somos pobres. El gobierno sigue adelante con su política. No abandonamos las calles y redoblamos la campaña electoral para el 27 de octubre

EN TUCUMÁN DENUNCIARON EL FRAUDE EN LA UATRE

Salvaje represión a trabajadores rurales

5/10121314

SÁBA

DO

70 años de la Revolución ChinaHabla: JACINTO ROLDÁN (miembro del CC del PCR)14.30 hs Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.Santiago del Estero 1029. CABA

LA PLATA SÁBADO

Page 2: En la Argentina de Macri más del 35% de los habitantes somos …pcr.org.ar/wp-content/uploads/2019/10/1785-completo.pdf · 2019. 10. 2. · entrevistar con el presidente yanqui y

la hora política hoy / número 1785 2

SE AGRAVA EL INFIERNO MACRISTALos sufrimientos del pueblo empeoran semana a semana. La situación es dramática. Crece el hambre y la desocupación, la inflación ronda el 60%, cierran fábricas o suspenden a los obreros, la pobreza crece y castiga al 35,4% del pueblo. Ahora Macri rebajó por decreto las indemnizaciones por accidentes laborales.

Hubo una cosecha record de 147 millones de toneladas, 46% más que el año pasado. Exportamos granos, carne y pescado por miles de millones de dólares y crece el hambre. Perdieron sus tierras 40.000 productores agrarios y miles de trabajadores agrarios quedan sin trabajo. Nos autoabastecemos en petróleo y gas y pagamos los combustibles y la energía a precio dólar. Exportamos en bruto litio, oro y otros minerales, e importamos a precio dólar lo que se produce con esos minerales.

¿Adónde va toda esa riqueza? Al bolsillo de un puñado de monopolios exportadores, dueños de latifundios y banqueros, en su mayoría imperialistas. Y a sus socios, como el grupo Macri y sus amigos.

Entran dólares por una puerta y se van por otra. Así es la timba financiera que organizó el macrismo y llevó al país a la cesación de pagos. Las riquezas se van por los puertos y lo que queda en la Argentina es más hambre y pobreza.

EN LAS CALLES ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LAS URNASA lo largo de casi cuatro años el pueblo ganó las calles contra el ajuste, la entrega y la represión macristas.

La unidad de los más castigados llevó a las calles a los desocupados y precarizados organizados en la CCC, la CTEP y el Movimiento Evita, y Somos Barrios de Pie: los Cayetanos. Pusieron en el centro de la política el hambre y el trabajo, conquistaron las leyes de Emergencia Social y Emergencia Alimentaria, y siguen en las calles.

Hubo cuatro paros nacionales, innumerables huelgas, paros y movilizaciones masivas. Como la de los docentes y otros sectores de Chubut, unidos en la Mesa de Unidad Sindical y Social, apoyados por dos masivos paros

escribe RICARDO FIERRO

Una reunión del Comité Central del PCR analizó la situación política de creciente rebeldía popular y la campaña electoral hacia el 27 de octubre para acabar con el infierno macrista.

Terminar con la política macristade la Ctera. Están en plan de lucha los docentes de la Conadu H.

Con marchas federales, verdurazos y frutazos se movilizaron los pequeños y medianos productores agrarios de las economías regionales en crisis. También luchan los originarios por sus tierras y territorios ancestrales.

Las mujeres salen a las calles masivamente, encabezan la lucha contra el hambre y estallan frente a cada femicidio y demás casos de violencia y frente a la doble opresión que sufren.

Las y los jóvenes se vuelcan a la lucha contra la esclavización por la droga y la trata, por sus derechos a estudiar, al deporte, la recreación y el trabajo.

Enfrentan la política macrista intelectuales, artistas, profesionales, científicos y técnicos. Emergió la protesta de las pequeñas y medianas empresas y la industria nacional golpeadas por la política macrista.

LA REBELDÍA DE LOS OBREROSMacri puso a Ayala, secretario general del Uatre, con sueldos que suman $800.000, a la cabeza del sindicalismo oficialista. Llevaron a los obreros rurales a las peores condiciones de hambre, trabajo en negro y explotación. Ayala aplastó a los sindicatos que defienden los derechos de los trabajadores y armó otros truchos. La última perrada de Macri fue sacar a los rurales de la lista de trabajadores que van a recibir los $5.000.

Al calor de la lucha se desató la rebeldía de los rurales en numerosas provincias y se prestigiaron dirigentes

que resisten la embestida de Ayala, como Dalinda Sánchez.

En respuesta a las elecciones fraudulentas de Ayala, se movilizaron contra el fraude los obreros rurales de Alberdi, encabezados por Rubén Portas. La brutal represión desatada provocó 25 heridos, cuatro de ellos internados en hospitales. Los trabajadores denuncian la represión y la responsabilidad política del gobierno tucumano.

En respuesta a la represión, los rurales de Alberdi recibieron una

oleada de solidaridad. La CCC, junto a otras organizaciones, resolvieron una jornada nacional en las calles, el martes 1/10, en apoyo a la lucha de los rurales y repudio a la represión de Macri, Ayala y los responsables políticos de la represión.

Por tercera vez consecutiva, en medio de un gran debate político a favor del FRENTE DE TODOS, las fuerzas clasistas y combativas ganaron la Comisión Interna de Mondelez Pacheco. Un gran triunfo.

Se rebelan los obreros navales de todo el país, unificando una lista opositora que disputa la recuperación de su gremio.

Los obreros del Astillero Río Santiago, en un acuerdo multisectorial se movilizarán el 3 y 4/10 contra la decisión de Macri de comprar barcos en el extranjero (un buque polar y otras tres naves que quiere importar YPF), cuando pueden ser construidos por el Astillero Río Santiago.

LA REBELDÍA DE LOS CHACAREROSEl año pasado, con filiales truchas, el macrismo copó la dirección de Federación Agraria. Esta conducción, enterrando las banderas históricas de la FAA, se disciplinó a la Mesa de Enlace y apoyó las políticas de Macri que llevaron a la liquidación de 40.000 productores.

En asambleas de productores y cooperativas agrarias se desarrolla un movimiento por la recuperación de FAA con sus banderas históricas. Denuncian “tasas de interés impagables, un Banco Nación paralizado, cadenas de comercialización y distorsión de precios entre lo que recibe el

ELECCIÓN DE LA COMISIÓN INTERNA DE MONDELEZ PACHECO. UN GRAN TRIUNFO DE LA UNIDAD OBRERA.

Temas en debateH Acabar con el hambre. Una iniciativa es que las escuelas estén abiertas para el desayuno, el almuerzo y la merienda, y todo el verano.H En las negociaciones, priorizamos los reclamos de las masas.H Recuperar el salario real y las jubilaciones.H No a la reforma laboral de cualquier forma.H No pagar la deuda con el hambre y la pobreza del pueblo.H Priorizar el mercado interno y la producción nacional.H No al saqueo de nuestras riquezas. Industrializar Vaca Muerta y el litio en función del trabajo y la producción nacional.

Page 3: En la Argentina de Macri más del 35% de los habitantes somos …pcr.org.ar/wp-content/uploads/2019/10/1785-completo.pdf · 2019. 10. 2. · entrevistar con el presidente yanqui y

la hora política hoy / 2 de octubre de 2019 3

Terminar con la política macrista

productor y lo que paga el consumidor y la falta de ayuda en situaciones de emergencia”.

Para “frenar la crisis y revertir el proceso de concentración en el que las compañías exportadoras, grupos inversores y grandes empresas agropecuarias han acaparado recursos y concentrado las cadenas productivas y de comercialización, reclaman una estructura más equitativa de la distribución de la tierra, arraigo de la población rural, agregado de valor en origen, y el mejoramiento de la calidad de vida en los territorios rurales y todo el país”.

EL ENCUENTRO ES DE TODAS A días del inicio del 34 Encuentro Nacional, las mujeres de La Plata, Berisso y Ensenada realizan un enorme trabajo para recibir a más de 100.000 viajeras. El agravamiento de la doble opresión de las mujeres por la política macrista, ha provocado una rebelión frente a sus condiciones de vida y trabajo, y a los femicidios y la violencia que sufren. También traen al Encuentro la experiencia de sus luchas y su organización para enfrentar esos sufrimientos.

Las organizadoras alertan sobre grupos funcionales a Macri que actúan para romper el Encuentro. Se encontrarán con las mujeres que defienden cada Encuentro desde la apertura y los talleres, hasta el cierre con la nueva sede.

Desde el primero de los Encuentros, todos fueron plurinacionales. Participaron sin ningún tipo de discriminación las mujeres argentinas, las de todos los pueblos y naciones originarias y las de los países hermanos que viven en la Argentina. Por otra parte, la lucha de las distintas identidades de género fue encontrando en la práctica del movimiento de mujeres su principal alianza.

Las mujeres defienden el nombre y la hegemonía de sus Encuentros Nacionales, que construyeron a lo largo de 34 años.

No faltan los que usan esos debates para intentar cambiar el carácter de los Encuentros, tratando de convertirlos en una suma de organizaciones, como se hizo en otros países y fracasaron.

Los Encuentros son de todas, por eso llevan 34 años. Y van por más.

LA REBELDÍA DE LAS Y LOS JÓVENES Las y los jóvenes se rebelan contra la política reaccionaria del macrismo, no encuentran trabajo o son brutalmente explotados con contratos basura, cada vez más ya no buscan trabajo y no pueden estudiar, o son esclavizados por la droga o la trata, y no tienen futuro.

Crece la rebeldía de los pibes frente a esa política macrista. Se masifica el Movimiento Ni Un Pibe Menos por la Droga. Se recuperan organizaciones de estudiantes en defensa de sus derechos. Crece su protagonismo en las fábricas y en la enorme ola de pibas en los movimientos de mujeres.

LA INCERTIDUMBRE El diario de los banqueros yanquis (Wall Street Journal), afirmó que en la Argentina “la crisis es menos dramática (que la de 2001) pero se va a extender en el tiempo”. ¿Es una amenaza? Macri, el 12 de agosto, castigó con un dolarazo a los que no lo votaron. Los hechos sacuden el escenario social, económico y político.

Para un sector de las clases dominantes Macri fracasó, lo que lleva de vuelta al peronismo al gobierno. El fracaso de Macri, para esos grupos del poder, es que no pudo dividir a la oposición y garantizar su reelección.

La decadencia de Macri se vio también en su reciente viaje a Estados Unidos: anunció que se iba a entrevistar con el presidente yanqui y el de China, pero no lo recibió ninguno de los dos. Y el FMI ratificó que no le va a dar los 5.400 millones de dólares hasta después de las elecciones del 27/10.

La gobernadora de Buenos Aires no fue al acto de Macri en Barrancas de Belgrano y hace campaña por su cuenta. El radicalismo de Mendoza se abrió de Macri y dijo que era trucha una foto del candidato electo con Macri. Al mismo tiempo Macri inició una campaña con 30 actos en distintas ciudades, peleando el voto.

La lucha en las calles y la paliza del 11/8 abrieron una situación nueva: está todo revuelto. Habrá una primera definición el 27/10, y una segunda definición será cómo se llega al 10/12.

TERMINAR CON LA POLÍTICA MACRISTAEl pueblo en las calles desnudó y enfrentó la política macrista. Desde las calles impuso el reclamo de la más amplia unidad para derrotar a Macri, creando las condiciones para la paliza electoral del 11/8. Peleamos para seguir

en las calles antes, durante y después de las elecciones, masivamente, multisectorialmente, atendiendo a las provocaciones que vienen de la mano de los servicios y el aparato represivo macrista.

Escuchando el mandato popular, el PCR, el PTP, la CCC y demás organizaciones en las que participan, asumieron el mandato popular de construir un gran frente para derrotar a Macri. Confluyeron con las fuerzas políticas que expresan a los Cayetanos, formando En marcha. Y fueron parte, junto al Partido Justicialista, Unidad Ciudadana y otras fuerzas, del lanzamiento del FRENTE DE TODOS.

La paliza a Macri el 11/8 fue el primer objetivo. Se demostró que el FRENTE DE TODOS era la única herramienta política capaz de derrotar al macrismo.

Ahora hay otro objetivo: terminar con la política macrista el 27/10, y enfrentar nuevos hechos como el dolarazo del 12 de agosto, llevar a fondo el vaciamiento de las finanzas, o cualquier otra provocación que embarre la cancha.

Si logramos derrotar al macrismo, desde el 28/10 al 10/12 habrá un nuevo objetivo, garantizar el cambio de gobierno en las mejores condiciones para el pueblo y sus reclamos.

ACUMULAR FUERZAS En enero de 2019 el Comité Central tomó la decisión de trabajar para un gran frente que derrote a Macri. Dijimos también que la derrota de Macri crearía mejores condiciones para la lucha popular por las emergencias que reclama el pueblo. Acertamos. Fuimos parte del FRENTE DE TODOSs que le dio la paliza a Macri. Creció la rebeldía, crecieron los movimientos de masas y creció el PCR.

Trabajamos ahora para un triunfo contundente el 27/10. Encabezamos grandes luchas, somos parte de los Cayetanos y de numerosas multisectoriales, y seguimos en las calles. Peleamos el voto y comenzamos a construir comisiones de apoyo al FRENTE DE TODOS, para que la campaña sea de masas y llegar con nuestras posiciones a la mayoría del pueblo.

La lucha de calles, la pelea por el voto y el trabajo parlamentario son instrumentos para la acumulación de fuerzas. En este recorrido hemos obtenido, hasta ahora, un concejal en Entre Ríos, dos en Santa Fe, un concejal en Neuquén y recientemente otro en Mendoza.

El desafío que tenemos planteado ahora es llegar a las más amplias masas con nuestras posiciones. Somos parte del debate político que hay en las masas, y trabajamos para acumular fuerzas en el movimiento obrero, campesino y popular.

Peleamos fortalecer al PCR y la JCR, afiliando a cientos de luchadores, integrándolos al funcionamiento colectivo del Partido y la Juventud. Acumular fuerzas para abrir un camino que acabe con la dependencia y el latifundio oligárquico, que son las causas de fondo del hambre, la pobreza, la crisis social y económica.

Así como en la Revolución de Mayo de 1810 el pueblo abrió un camino que conquistó la independencia, la Argentina necesita conquistar su segunda independencia, necesita acabar con el monopolio de la tierra en manos de un puñado de oligarcas latifundistas, en su mayoría extranjeros, y necesita barrer al Estado oligárquico, imperialista y mafioso, para construir uno nuevo, de los trabajadores, los campesinos y el pueblo. n

¡SON LOS NÚMEROS QUE INDICAN QUE NO PUEDEN QUEDARSE CUATRO AÑOS MÁS!

Trabajadores de ATE-Indec y el aumento de la pobreza

E ste lunes 30 de septiembre la Junta Interna de ATE-Indec hizo un acto en sus

puertas con cientos de compañeras y compañeros de las organizaciones sociales y demás sectores del pueblo para esperar el último dato de pobreza de este gobierno.

El dato en el primer semestre del 2019 o sea antes de las PASO y la subsiguiente devaluación, trepó al 35,4% de las personas que habitan los 31 aglomerados urbanos de nuestro país.

Macri en seis meses introdujo a un millón y medio más de personas que no lograron cubrir una canasta básica alimentaria y de bienes y servicios respecto al segundo semestre del 2018 donde ya había alcanzado la friolera del 32%, alcanzando así a alrededor de 15.8 millones que viven en la pobreza cuando extendemos el dato a todo el país. Si analizamos la cantidad de hogares a junio de este año un cuarto de los hogares se encontraban por debajo de la línea de la pobreza (25,4%). Son hogares que no alcanzan al valor de una canasta básica de alimentos y bienes y servicios de $30.379 ya que tienen un ingreso promedio de sólo $18.437.

A su vez la Indigencia (que no cubren la canasta básica de alimentos), escaló del 6,7 % de las personas al 7,7%, que viven en hogares cuyos ingresos no alcanzan a $12.246 ya que el ingreso promedio del hogar indigente es de $7.733 para el primer semestre del 2019.

La política del gobierno de Macri hundió en la pobreza fundamentalmente a los niños, un 52,6% de aquellos que tienen entre 0 y 14 años son pobres, un 42,3 % de los de 15 a 29 años, un 30,4% de los de 30 a 64 años y un 10,4% de los mayores de más de 65 años. Muy lejos de la “pobreza O” que nos mintió. n

Vamos por las emergencias Después de conquistar la Ley de Emergencia Alimentaria, vamos por más:H Ley de emergencia nacional contra la violencia a las mujeres.H Ley de propiedad comunitaria de los originarios.H Ley de emergencia en las adicciones.H Ley de presupuesto que garantice los fondos necesarios para estas emergencias.

Page 4: En la Argentina de Macri más del 35% de los habitantes somos …pcr.org.ar/wp-content/uploads/2019/10/1785-completo.pdf · 2019. 10. 2. · entrevistar con el presidente yanqui y

El viernes 27 y sábado28 se realizaronactividades por elaborto legal, seguro ygratuito en la Argentina.Informes de nuestroscorresponsales.

Ciudad de Buenos AiresEl viernes 27, frente al Con-

greso y compartiendo espacio fí-sico con la marcha contra elcambio climático, se realizaroncharlas abiertas y un pañuelazoreivindicando la necesidad de queel aborto sea legal, seguro y gra-tuito en la Argentina.

Entre las actividades realiza-das, en el taller de educación,junto a compañeras como Gra-ciela Tejero Coni, directora delMuseo de la Mujer, Catalina Ce-rro (docente ESI-UBA), entreotras, expuso Juana Gimenes,presidenta del Centro de Estu-diantes del Liceo 4 e integrantedel Movimiento de Unidad Se-cundaria. Hubo mesas sobre pe-riodismo feminista, salud, en-tre otras.

Nuestra compañera Belén Spi-netta, dirigente de la JCR, nosdecía: “Esta jornada es en elmarco del 28 de septiembre, díapor la despenalización del abor-to en América Latina y el Caribe.Damos continuidad a la luchaque estalló el año pasado, peroque tiene muchos años en nues-tro país por el aborto legal, des-

de hace doce con la CampañaNacional por el Derecho al Abor-to Legal, Seguro y Gratuito, pe-ro que viene de mucho antes.

“Por eso estamos frente alCongreso para decir que nuestroreclamo está más vigente quenunca. Venimos de la recienteaprobación de la despenalizaciónen el estado de Oaxaca en Méxi-co, lo que demuestra que la ma-rea verde que estamos empujan-do también desde nuestro paísestá teniendo una repercusiónmuy importante a nivel latinoa-mericano.

“El objetivo es ganarle la pul-seada al gobierno de Macri paraque el aborto sea legal, y seguiren las calles para ponerle un fre-no a los sectores anti derechosque han aparecido como una re-acción a este proceso que veni-mos realizando.

“Desde la JCR seguimos le-vantando la triple consigna: edu-cación sexual para decidir, anti-

conceptivos para no abortar, yaborto legal, seguro y gratuitopara no morir.

“Entendemos que estas sonlas tres cuestiones fundamenta-les para que el aborto deje de serclandestino en nuestro país. Pa-ra que dejen de morir las muje-res que tienen que recurrir aabortos clandestinos. Por esotambién decimos que es un te-ma de justicia social.

“El proyecto de ley fue nue-vamente presentado al Congre-so y girado a cuatro comisiones,por lo tanto el debate está pen-diente. Queremos seguir empu-jando para que el aborto sea leyen la Argentina, y tenemos muybuenas condiciones. En el mar-co de la disputa electoral enten-demos que es importante estarpresentes acá, porque quienesasuman en diciembre van a te-ner la responsabilidad de llevarnuestra voz al Congreso”.

La actividad terminó con un

masivo pañuelazo.

Mar del PlataEl movimiento de Mujeres y

Diversidad y la Campaña por elDerecho al Aborto Legal, Seguroy Gratuito realizamos el sábado28 de septiembre un Pañuelazocon festival en la Plaza España.

Después de que la niña tucu-mana fue obligada a parir trasuna violación, el Estado argenti-no reconoció haber vulnerado susderechos; esta decisión fue frutode la lucha permanente que ve-nimos realizando por conseguirla legalización y despenalizacióndel aborto. Fruto de la lucha demiles, sobre todo jóvenes, que to-maron el pañuelo verde comobandera exigiendo que se garan-ticen nuestros derechos y porqueentendimos que es un tema desalud pública y que con la ley po-dremos evitar muertes de muje-res por abortos clandestinos.

Pero la batalla por conquistarque cada mujer pueda decidir so-bre su propio cuerpo y viva unavida libre de violencia será largay dolorosa pero, como decimossiempre, para lograrlo fortalece-mos la lucha en la calle. Tenien-do en cuenta que la única mane-ra de que cambie para nosotrasserá cambiando las cosas de raízpara vivir en una sociedad en laque no existan opresores y opri-midos, en el mientras tanto se-guiremos en la pelea por lograrque el aborto sea legal, seguroy gratuito. n

hoy /número 1785 4política

En la llamada “crisis Pe-nelón”, la ruptura que tuvo elPartido Comunista en 1928 en-cabezada por José Penelón, hu-bo varios temas en discusión.Una, muy importante para laépoca, era la advertencia del go-bierno de la URSS y de la Terce-ra Internacional del peligro deuna nueva guerra mundial, cen-trada en la escalada de paísesimperialistas (Gran Bretaña y Es-tados Unidos en particular) y conblanco en la Unión Soviética.

En esos años (1927/1928/1929) la Internacional Co-munista hace un giro a la iz-quierda, balanceando como unfracaso los intentos de frenteúnico con la socialdemocracia,por el vuelco a la derecha de es-tos sectores en varios países eu-ropeos. A mediados de 1927, elgobierno británico rompió re-laciones con la URSS. Mesesdespués se produce la rupturade la alianza de los comunis-tas chinos con el Kuomintang,por la traición de Chiang Kais-hek. En Italia, el gobierno fas-cista de Mussolini acentuaba lapersecución de socialistas y co-munistas. Dentro del gobiernosoviético, en esos años creció lalucha interna entre el sector deBujarin (que predicaba un largoperíodo de estabilidad del capi-talismo), y el de Stalin.

Seguimos el relato que deeste tema hace el camarada Ot-to Vargas en el tomo 2 de Elmarxismo y la revolución ar-gentina: “El 18 de mayo de1927 La Internacional [periódi-co del PC] publicó un manifies-to de la Internacional Comu-nista del 15 de abril de ese añotitulado: Obreros defended aRusia y a China!! Denunciabaque más de 170 navíos de gue-rra anclaban en los puertos chi-nos y que miles de soldados in-gleses, japoneses, yanquis y deotras potencias ‘aplastaban alas masas martirizadas del pue-blo chino (…) y procedían ya apreparativos de guerra contrala URSS (…) preparando unanueva carnicería mundial’”.

En la Argentina, el ComitéCentral del PC, en junio de1927, realizó un llamado “Con-tra la guerra, huelga general”.En ese mismo mes, con la fir-ma del Secretariado Sudame-ricano de la Internacional,plantearon “que se iba a laguerra, que ésta sería una gue-rra de clase (antisoviética) yque abriría el capítulo de la re-volución mundial. El enemigo:la burguesía internacional y laburguesía nacional; y la con-signa: ante la guerra, huelgageneral y ni una fanega de tri-go, ni una libra de carne, pa-ra los ejércitos que luchen con-tra la URSS y China”, diceVargas.

Es justamente alrededor deesta última consigna que Pe-nelón planteó diferencias, con-siderando que “era una des-viación extremista”, porque erauna consigna irrealizable y quealejaba al PC de las masas tra-bajadoras. n

360CRÓNICAS PROLETARIAS

PC: La “crisisPenelón” (2)

JORNADAS Y PAÑUELAZOS EN TODO EL PAÍS

Un grito globalpor el aborto legal

TALLER DE EDUCACIÓN FRENTE AL CONGRESO

Conversamos con la compañeraNelba Zalazar, dirigente delMovimiento Independiente deJubilados y Pensionados, quiennos cuenta cómo lascompañeras mayores sepreparan para participar del 34Encuentro Nacional de Mujeres.

Al consultarle a la compañe-ra Nelba sobre la situación de lasmujeres jubiladas y pensiona-das en la Argentina actual, nosdecía: “El drama que vivimos lasmujeres jubiladas son los bajoshaberes que percibimos, elhambre y el problema de la sa-lud”. A continuación, agregaba:“La situación se ha agravadotanto, sobre todo en las condi-ciones de vida que se precarizancada día más. Muchas tienenque compartir sus viviendas consus hijos, que hacen su familiay no tienen adónde ir. Por lotanto, lo que vemos es que lacrisis agrava todo. Hoy los sa-larios no alcanzan para nada, secome muy mal, porque al com-partir los ingresos con los hijoso con los nietos, decae la cali-dad de la alimentación, porque

la mujer jubilada prioriza a losmás pequeños, entonces se co-me mucho carbohidratos, mu-cha grasa, comidas muy graso-sas con poca nutrición queagravan la salud de los mayo-res: los triglicéridos, la diabe-tes, el colesterol”.

Por todo eso, la compañeracuenta que al Encuentro Nacio-nal de Mujeres “queremos ir acontar toda esta situación quevivimos, compartir con otrasmujeres que tienen también es-tos mismos dramas u otros pe-ores, para aportar ideas paragolpear a este gobierno que es elcausante de todos nuestros dra-mas. Las mujeres hoy somos las

que llevamos el peso de la fami-lia, y las jubiladas en particular,al aportar a veces el único sus-tento en el hogar, agrava muchola situación, porque nos hacecompartir nuestro mísero suel-do con la familia”.

Consultada sobre cómo es laparticipación de las compañerasmayores en los ENM, Nelba nosdice: “Es muy difícil, sobre todoporque muchas compañeras porsu salud, toman medicación,muchas dificultades porque elcuerpo no es igual que el de unachica joven, entonces ir a com-partir el hospedaje, el baño, sehace complicado”.

Otra preocupación que plan-

tean es cuando tienen que de-jar la casa por tres días: “algu-nas tienen nietos en la droga yno se animan a dejar su casa. Porlo que es toda una pelea desde elMovimiento para que las com-pañeras puedan participar delEncuentro”.

Sin embargo, cuando lascompañeras van, al estar orga-nizadas, es más fácil debatir to-dos estos temas de las dificulta-des, y la necesidad de participardel Encuentro. “Y como la luchate ayuda a vivir, ahí en el En-cuentro, es un espacio de deba-te tan profundo que las com-pañeras van y participan detalleres que quizás tienen quever con necesidades que por otramirada estarían secundarizadas,entonces una escucha: ‘yo quie-ro ir a escuchar sobre sexuali-dad’, sobre temas que eran másde charla en lo privado. Eso seha revertido, y el Encuentro hapermitido esa apertura. Enton-ces se habla también sobre laviolencia en el hogar. Se abrenal debate de temas que en gene-ral no encuentran para plante-arlo en otros espacios”.

Para finalizar, la compañeracuenta que vienen realizandoiniciativas para participar de es-te Encuentro, desde actividadesde recursos hasta hacer pedidosde micros en los municipios. n

NELBA ZALAZAR DEL MOVIMIENTO INDEPENDIENTE DE JUBILADOS Y PENSIONADOS

“La lucha te ayuda a vivir”

NELBA ZALAZAR HABLANDO EN EL ÚLTIMO DÍA DEL JUBILADO

Page 5: En la Argentina de Macri más del 35% de los habitantes somos …pcr.org.ar/wp-content/uploads/2019/10/1785-completo.pdf · 2019. 10. 2. · entrevistar con el presidente yanqui y

El 5 de octubre de 1976 erasecuestrado en Córdobacapital Raúl Mateo Molina,en ese entonces de 25 años,dirigente universitariodel PCR de Córdoba.

Raúl presidió el Centro de Estudiantesde Arquitectura en dos períodos consecu-tivos (1973-75) y, siendo secretario gre-

mial de la FUC (Federación Universitariade Córdoba), denunció los planes golpis-tas a fines de 1975.

Era un impulsor y referente del TallerTotal, experiencia única en la comunidaduniversitaria, que se prolongó durantecinco años y marcó un verdadero cami-no para la enseñanza superior, de entre-lazar los aprendizajes del aula con la prác-tica concreta en los sectores másnecesitados del pueblo.

Como se supo años después, Raúl fuellevado al centro clandestino de detención

La Perla, donde fue asesinado a golpes. Sumadre Sara “Coca” Luján fue amenazaday detenida por la dictadura genocida.

En estos tiempos de tanto manoseode la causa de los derechos humanos, ycuando se pretende imponer un “pun-to final biológico” de hecho, reafirma-mos nuestro compromiso de seguir ade-lante con las banderas de lucha por lasque Raúl Molina dio su vida, exigiendoel juicio y castigo a los culpables de susecuestro, y de los 30.000 detenidos de-saparecidos. n

partido hoy / 2 de octubre de 2019 5

DIRIGENTE UNIVERSITARIO DEL PCR DE CÓRDOBA

A 43 años del asesinato de RaúlMolina

CORRESPONSALES:[email protected] del hoy sábado hasta 13 hs.Noticias de último momento:hasta el lunes a las 13 hs.

envíos al portal del [email protected]

“Practicar el marxismoy no el revisionismo;trabajar por la unidady no por la escisión;actuar en forma franca yhonrada y no urdir intrigasy maquinaciones”Mao Tsetung

[email protected]ítica y Teoría

[email protected] Ágora

www.editorialagora.com.arInstituto marxista–leninista–maoísta

[email protected]

Facebook/PCR.ArgentinaTwitter.com/PCRargentina

Instagram.com/PCR.Argentina

www.pcr.org.ar

DIRECCIÓN: Pichincha 165, 1º piso,Buenos Aires, Argentina- TEL: 4951–4666

El 4 de octubre de 2003, saliendo de unbaile, la policía detuvo a Cristián Ibáñez,joven de 20 años, trabajador y estudian-te, compañero de la Corriente Clasista yCombativa en Libertador, Jujuy. Pocas ho-ras más tarde apareció muerto en su cel-da, argumentando la policía que se habíasuicidado.

Ni su familia, ni sus amigos, ni sus

compañeros de la CCC, aceptan en silen-cio esa versión de la muerte de Cristian.El 9 de octubre se realiza una marcha deunas 4.000 personas exigiendo el escla-recimiento. Los manifestantes son agre-didos frente a la comisaría, lo que desa-ta una pueblada con más de siete horas decombate, enfrentando los gases y las fuer-zas represivas. Decenas de compañerosson detenidos y, cuando ya se acallabanlos fuegos del combate, siendo las 3 de lamadrugada del 10 de octubre, a una cua-dra y media de la comisaría, es asesina-do a mansalva Marcelo Cuellar, hermanode otro compañero de la CCC. Marcelotenía 19 años, estudiaba en el secunda-rio y los fines de semana trabajaba con suhermano repartiendo Coca Cola.

A 16 años del asesinato de estos dos jó-venes ledesmenses seguimos reclaman-

do justicia, porque se esclarezcan sus crí-menes y se castigue a los responsables. n

El Partido del Trabajo y el PuebloRosarino realizó su plenario. Con laparticipación de más de 150 compañerasy compañeros discutimos a fondo lanecesidad de derrotar a Macri en elcamino de poner en marcha la Rosarioque soñamos: soberana, productiva,industrial, científica, cultural, diversa, delas mujeres y los trabajadores.

Corresponsal

Se conformaron las mesas de trabajode Educación, Salud, Hábitat y Vivienda,Mujeres, Pueblos Originarios, Cultura,Modelo Productivo y Trabajo, Juventud yNiñez, Comunicación, Derechos Huma-

nos y Acceso a la Justicia. Nos planteamosel desafío de integrar las luchas y los tra-bajos que venimos realizando en cada sec-tor con la necesidad de poner de pie unmovimiento político que sea una alterna-tiva para todas y todos los rosarinos.

En palabras de la diputada provincialdel PTPMercedes Meier: “es justo ser par-te en el Frente de Todos porque es dramá-tica la situación que vive nuestro pueblocon la política de Macri. Lo vamos a de-rrotar en octubre, pero junto con su go-bierno se tienen que ir el FMI, la perse-cución a los pueblos originarios, ladesigualdad de género, la doctrina Cho-cobar. Tenemos que derrotar la política deMacri y para eso el PTP tiene que hacerllegar sus propuestas a todas y todos”.

Lisandro Citta, presidente del PTP deRosario, planteó: “Rosario ya es una ciu-dad productiva, industrial y científica, ladiscusión es al servicio de quién. Y si pen-samos en ser gobierno tenemos que de-jar de ser administradores de la pobrezacon el argumento de que los problemasque tenemos sólo los puede discutir laprovincia o la nación mientras en la Bol-sa de Comercio se administra, se discutey se resuelve el presente de las rosarinasy los rosarinos. Tenemos la ventaja de notener que mentir o inventar como hacenlos otros partidos, tenemos que plantearen política lo que hacemos todos los díaspara transformar la realidad”.

Fueron muchos los compañeros y com-pañeras que trabajaron antes y durante elplenario para su realización. Nos plante-amos el desafío de consolidar el FrenteSocial y Popular, la unidad con Ciudad Fu-tura y realizar un llamamiento a la másamplia unidad para gobernar Rosario en

el 2023. El diputado Carlos Del Frade plan-teó “que además de Rosario hay que go-bernar Santa Fe”. También dio un saludomuy emotivo la concejala electa del FSPLuz Olazagoitía. Estuvieron presentescompañeros de Patria Grande, Causa, Li-ga de los Pueblos Libres, Propuesta Sur,la concejala de Rosario Marina Magnani(La Cámpora- Frente de Todos), com-pañeros de Bases (Partido Socialista), ehicieron llegar un saludo la concejala deRosario Celeste Lepratti y el candidato adiputado por el Evita, Ignacio Ricco.

El plenario cerró con mucha alegría yemoción y un pañuelazo por el día Inter-nacional por el Derecho al Aborto. n

PONGAMOS EN MARCHA LA CIUDAD QUE SOÑAMOS

Exitoso plenario del PTP rosarino

MÁRTIRES DE LIBERTADOR, JUJUY

Cristian IbáñezyMarcelo Cuellar¡presentes!

A principios de este mes falleció lacamarada Nemesia. Dedicó su vida alcomunismo y a su partido, el PartidoComunista Revolucionario.

Fue una activa colaboradora de laComisión Femenina junto a la queri-da Carmela y luego enfrentó una lar-ga enfermedad a la que dio batallahasta sus últimos días.

Impedida por razones de salud decontinuar su trabajo en el movimien-to femenino, dedicó sus esfuerzos atareas especiales del Partido en las quepuso todo su empeño y dedicación.

Sus camaradas de tareas, sus ami-gos y familiares la despidieron recor-dando emocionados su pasión revo-lucionaria.

Querida camarada Nemesia, ¡hastala victoria siempre! n

CamaradaNemesia ¡hastala victoria!

CRISTIAN IBAÑEZ MARCELO CUELLAR.

Page 6: En la Argentina de Macri más del 35% de los habitantes somos …pcr.org.ar/wp-content/uploads/2019/10/1785-completo.pdf · 2019. 10. 2. · entrevistar con el presidente yanqui y

hoy / número 1785 6política

Con el escrutinio provisorio finalizado,los resultados de las eleccionesson los siguientes: Cambia Mendoza49,8%, Frente Elegí 34,9%,Protectora 8,4% y FIT 3,3%.

Corresponsal

Como veníamos analizando, los resul-tados nacionales no se trasladaban mecá-nicamente a la provincia, y si bien el Fren-te Elegí mantuvo a grandes rasgos los vo-tos de las PASO provinciales, bajó 6 pun-tos con respecto a las nacionales. Por suparte Cambia Mendoza duplicó los votosde las PASO provinciales, en una elecciónen donde hubo 5% de votantes más queen las primarias.

Con los resultados muy frescos, apare-cen distintos elementos a modo de un pri-mer análisis. El oficialismo se despegó delgobierno nacional (no hay ni un solo car-tel de Macri en la provincia), intensificólas críticas a los malos gobiernos provin-ciales anteriores (que habían llegado a nopagar sueldos y proveedores), y multiplicólos anuncios de obras y proyectos comoPortezuelo del Viento, Potasio Río Colo-rado, Hierro Indio. Metió su balance “or-den o populismo”, que colocaba por de-lante elementos complejos de su gestión(desde construcción de plazas hasta el

ítem aula) sobre la difícil situación econó-mica en una provincia en donde se duplicóla desocupación y la pobreza.

El complejo debate requería una críti-ca de las gestiones anteriores y avanzaren propuestas de emergencia para en-frentar la crisis desnudando la verdaderaresponsabilidad del gobierno provincial.Sin embargo la conducción del Frente deUnidad Ciudadana, con la vieja tesis de

“lavar el discurso para ganar a los secto-res medios y empresariales”, no avanzóen propuestas con filo que implicaran to-car a los verdaderos dueños de la provin-cia a través de una reforma impositiva, deponer en discusión el petróleo y la tierraentre otros temas. A esto se le sumó unaconducción del frente muy cerrada, queimpidió la participación y protagonismode todas las fuerzas, que a diferencia del

proceso nacional no reflejaba que el fren-te fuera más que el propio kirchnerismo.También el adelantamiento de las elec-ciones municipales conducidas por el PJ ylas propias internas del peronismo noayudaron al proceso.

Reconocer los errores para avanzar yno culpar a las masas son condiciones ne-cesarias para un verdadero proyecto po-pular, ya que lejos de una derechizaciónde ellas, lo que reflejan estas eleccioneses un profundo debate político que hayque ser capaces de afrontar. A su vez, asícomo fue difícil “nacionalizar” las elec-ciones provinciales, será difícil que el go-bierno nacional busque apropiarse y ge-neralizar este resultado.

Primer concejaldel PTP en Mendoza

En medio de este balance complejo,Andrés Risi ha sido elegido concejal porel departamento de Malargüe. Andrésexpresa lo nuevo en la política, una per-sona coherente que viene trabajando enmúltiples proyectos solidarios. No es uncandidato inventado en las oficinas, esexpresión de una comunidad que lo co-noce y que lo ha elegido como vocero.Cientos de felicitaciones se expresaronen las redes, para que, como diría Andrés“luchemos juntos por el proyecto quesoñamos”.

Desde el PTP y el PCR todo nuestrocompromiso en esta nueva etapa y en es-ta nueva trinchera de lucha que se abre.Este nuevo proceso refleja el avance deuna fuerza que viene peleando en las ca-lles y en las urnas con propuestas que im-pulsan una verdadera salida popular pa-ra resolver las graves urgencias del pue-blo y la patria. Una fuerza que ha cues-tionado las políticas del pasado que norompieron con la dependencia, que estáclara del drama que representa la políti-ca de Macri, y que peleará a fondo sin va-cilar por un verdadero proyecto popular ynacional. n

ELECCIONES PROVINCIALES EN MENDOZA

El Frente Elegí nologró la gobernación

Reproducimos el comunicadodel SAON Mar del Plata frentea las próximas elecciones dentrodel gremio, el viernes 4 de octubre.

Los navales vamos a recuperar nues-tro lugar histórico y recuperar nuestrosderechos.

Más unidad sindical para recomponernuestro salario, mejorar nuestra salud,avanzar en nuestros derechos y proyec-tar un país con trabajo y producción.

Eso es lo que hablamos con Juan Car-los Smith, secretario del Sindicato de Dra-gado y Balizamiento y de la Fempira -Fe-deración Marítima Portuaria y de la In-dustria Naval de la República Argentina-y con Hugo Moyano del Sindicato de Ca-mioneros.

La verdad es que nuestro gremio hatransitado, con la conducción de Speroni,caminos muy angostos en lo que se refie-re a la unidad de los navales con el mun-do sindical. Aisló a nuestro sindicato y porende a los trabajadores navales.

Eso es un error y no es la tradición denuestra organización, que fue fundadorade la CGT de los Argentinos y de la CTA enla década del 90. No renegamos de estahistoria, la reivindicamos. Reivindicamosla visión y el trabajo de Cayo Ayala en es-te sentido y nos proponemos recuperaresta senda en caso de ser conducción.

No es un tema personal con Juan Spe-roni. Es una crítica a la línea de trabajode su conducción. Hace años que nues-tro sindicato no participa de la federa-ción. Años. Los puertos tienen que teneruna sola voz para obtener más conquis-tas y hacernos escuchar.

Desde la agrupación Azul y Blanca

señalamos esto y desde el principio apo-yamos el accionar del 21F. Esta unidades muy fuerte y marcó el ritmo de la lu-cha sindical junto a los movimientos po-pulares. Expresa la unidad de sectorescombativos con aquellos que tienen unafuerte influencia en la teoría social de laiglesia impulsada por el Papa Francisco.

No es que no tengamos debates. Perosupimos poner los intereses de los traba-jadores por delante y practicar la unidadnecesaria para enfrentar la política de Ma-cri que destruyó el salario y puso de ro-dillas a la industria.

Tal es nuestra convicción sobre la ne-cesidad de fortalecer la unidad que llega-mos a proponerle a Juan Speroni confor-mar una lista unidad ¿Lo van a negar?

Mientras Todos entendieron quehabía que unirse para frenarle la manoa Macri, Speroni y sectores de la listaRosa pusieron por delante las diferen-cias y evitaron que esta voluntad se plas-mara en nuestro gremio.

Vamos a discutir en la CATT y en laFempira la necesidad de potenciar la in-dustria naval y promover el transportemarítimo y fluvial. Ya lo hicimos en el en-cuentro que mantuvimos con Hugo Mo-yano y Sánchez Sorondo. Argentina tie-ne que recuperar este transporte hoy enmanos de empresas extranjeras. De estodepende la soberanía alimentaria y terri-torial. De esto depende bajar los costos detransporte y combatir la inflación. De es-to depende que no se sigan fugando mi-llones de dólares en fletes.

Promovimos la multisectorial #Nin-gúnHundimientoMas. Acompañamosdesde el primer día a los familiares de loshundimientos y fuimos promotores de losForos por la Renovación de la IndustriaNaval. Espacio construido junto a em-presarios, universidades, sindicatos ami-gos y sectores políticos.

Sería bueno que de una vez por todasentiendan que no todos opinamos igual.En caso de ser conducción las diferencias

las vamos a ver como un valor no comoun problema. En caso de ser conducciónvamos a promover seccionales en todoslos puertos y no delegaciones controladasdesde Buenos Aires. No le tenemos mie-do a los compañeros y a sus opiniones.

Por último, nos preocupan las declara-ciones hechas por la lista Rosa que lasti-man la unidad con gremios muy impor-tantes como Camioneros. Ver declaración:https://www.facebook.com/1919137318308228/posts/2335760999979189/

Niega la importancia que tuvo el 21Fy el sindicato de Camioneros en la lu-cha contra Macri. Sindicato que sufriópor su posición una persecución muyfuerte. ¿A quiénes les sirven estás decla-raciones de la conducción de Speroni? ¿Alos que persiguen al Sindicato de Camio-neros? ¿A los que les molesta que hayagremios que se planten y sus trabajado-res tengan mejores salarios y condicio-nes de trabajo?

Desde la agrupación Azul y Blanca va-mos a recomponer la unidad entre gre-mios importantes. Estamos manteniendoreuniones con todos los espacios sindica-les para recomponer la unidad. Vamos aser promotores de la repotenciación de laFempira y de la unidad con los gremiosdel transporte y la industria. También enla unidad grande de los navales que in-cluye a los trabajadores del Astillero RíoSantiago agrupados en ATE. Astillero esemblema de lucha y pieza clave para lasoberanía nacional.

Imagínate un futuro con menos secta-rismos, con más unidad y participación.Se vienen aires nuevos en el gremio. Ai-res que nos permitan mejorar nuestrossalarios y no tener que matarnos hacien-do horas extras. Aires que nos den la fuer-za para recuperar la insalubridad y la ju-bilación anticipada que nos sacó el me-nemismo y no la volvimos a recuperar. Ai-res para mejorar nuestras condiciones detrabajo y seguridad laboral. n

ELECCIONES EN EL SINDICATO DE OBREROS NAVALES

Vamos a sacar al SAON del aislamiento

ANDRÉS RISI, CONCEJAL ELECTO DE MALARGÜE

AGRUPACIÓN AZUL Y BLANCA DEL SAON

Page 7: En la Argentina de Macri más del 35% de los habitantes somos …pcr.org.ar/wp-content/uploads/2019/10/1785-completo.pdf · 2019. 10. 2. · entrevistar con el presidente yanqui y

La dirección nacional de la Uatre, con-ducida por Ramón Ayala, realizó diversasmaniobras burocráticas para evitar que laoposición pudiera participar en la reno-vación de autoridades de las seccionales.Algunas de ellas: determinó que para queuna seccional fuera tal tenía que tener cienaportantes, luego dio de baja a aportan-tes para que seccionales, como la de Al-berdi, no tuvieran derecho a serlo.

Ya anteriormente habían expulsado ala compañera Dalinda Sánchez. Esta ma-niobra se repitió nacionalmente, con loque querían seguir manteniendo la direc-ción del gremio a pesar de que se habíanentregado a los dueños de la tierra, comoes el caso de los limoneros de Tucumánque están totalmente desprotegidos, nose respeta el convenio y son maltratadospor las patronales.

La agrupación 8 de Octubre viene lu-chando contra esta situación y dice en sucomunicado “La conducción macrista de

la Uatre nacional, conducida por RamónAyala y la provincial de Ricardo Ferreyragestó un fraude para no dejar participarde las elecciones sindicales a las listasopositoras a la actual conducción, expul-sando dirigentes, borrando de los padro-nes a trabajadores, no dejando presentara las listas opositoras.

“Todo esto fue denunciado hace dosmeses ante el Ministerio de Trabajo dela Nación, a cargo de Tobías Gordillo, quenunca se expidió, avalando el fraude”.

El sábado 28 de septiembre cientos detrabajadores se manifestaron frente a lassedes de la Uatre de Concepción y Alber-di, para mostrar su bronca y se encontra-ron con cordones policiales y patotas ar-madas con palos y machetes.

Los cordones policiales, con furia, re-primieron brutalmente a los trabajado-res/ras. Veinticinco de ellos tuvieron queser hospitalizados, algunos de los cualespermanecen internados.

La CCC, el Mov. de trabajadores 8 deOctubre, la Federación Nacional Campe-sina y el Sindicato Municipal de Aguila-res firmaron una declaración pública re-pudiando el fraude electoral de la Uatre,y la represión llevada a cabo por la po-licía provincial.

Lo notable es que el principal mediode Tucumán, La Gaceta, no sacó una lí-nea al respecto.

Al cierre de esta edición el Movimien-to de Desocupados y Precarizados de laCCC realizaba una jornada nacional de lu-cha en repudio a esta represión. n

movimiento obrero hoy / 2 de octubre de 2019 7

EN TUCUMÁN DENUNCIARON FRAUDE EN LA UATRE

Salvaje represión atrabajadores rurales

En Buenos Aires y muchas ciudadesde la Argentina miles salieron a lascalles el viernes 28, denunciandola crisis climática. Fueron partede una jornada mundial.

La marcha en CABA fue desde Plaza deMayo hacia Congreso, y estuvo convoca-da por Fridays For Future (la versión lo-cal de la organización que lidera la jovensueca Greta Thunberg), Alianza por el Cli-ma y Jóvenes por el Clima.

Cerraba así una semana de intensasmovilizaciones y denuncias, como en laConferencia por el Clima en Naciones Uni-das, en las que, particularmente los jóve-nes levantaron la voz contra las conse-cuencias de las políticas imperialistas so-bre el clima.

En la marcha porteña confluyeron or-ganizaciones ambientalistas, artistas,científicos, gremios, organizaciones so-ciales y políticas. Entre ellos estaban jó-venes de la CCC, Movimiento Evita, MTEy Somos Barrios de Pie, el Movimiento deUnidad Secundaria y la JCR. Participarondirigentes políticos y sociales, como LeoGrosso, diputado del Movimiento Evita,Nora Cortiñas de Madres de Plaza de Ma-yo Línea Fundadora, entre otros.

Jackie Flores, dirigente de los recicla-

dores urbanos del MTE, en la cabecera dela larga columna que ocupó tres cuadrasde la Avenida de Mayo, nos decía: “Con-fluimos desde los recicladores del MTE yde la Federación Argentina de Reciclado-res y Carreros, porque defendemos el cui-dado del medio ambiente y nuestras fuen-tes de trabajo. En nuestro país muchoshombres y mujeres viven de basurales acielo abierto. A la madre tierra la quere-mos y la defendemos. No queremos unmundo contaminado que sea mercancía yriqueza para pocos”.

También participaron de la marcha dis-tintos grupos de activistas veganos, algu-nos de los cuales, totalmente desubicadosprotagonizaron una especie de “escrache”contra los trabajadores que vendían cho-ripanes y hamburguesas.

En Plaza de Mayo conversamos con Ni-cole Becker, de Jóvenes por el clima, quienafirmó: “El objetivo principal de la mar-cha es que los dirigentes políticos empie-cen a tomar acciones para hacer trans-formaciones. No queremos escuchar másdiscursos de acciones individuales. Cree-

mos que es tarde para eso. La crisis climá-tica es un problema de derechos huma-nos, un problema social. Los países lati-noamericanos, y Argentina dentro de ellos,son los países que más están sufriendopor las consecuencias de este cambioclimático”.

El compañero Ernesto, de la JCR, noscontaba que “desde la JCR estamos acá por-que entendemos que defender el medioambiente es defender nuestra soberanía.Para nuestro país y nuestro continente, quesufre cinco siglos de saqueo y explotación,la crisis climática y la contaminación nopueden desvincularse de las necesidadesde resolver la capacidad de decidir sobrenuestros bienes comunes, cómo se explo-ta y para quién, porque ahora las grandesempresas imperialistas se llevan nuestrasriquezas y nos dejan la contaminación. No-sotros luchamos por otro modo de pro-ducción, que respete el ambiente y está alservicio de las necesidades de nuestro pue-blo y nuestro país”.

Entre las consignas más coreadas porlos jóvenes, pudimos escuchar: “Dale quellegó, la lucha ecológica popular y comba-tiva, por América Latina”, “¿Qué quere-mos? ¡Justicia climática! ¿Cuándo la que-remos? ¡Ya!”. Entre las decenas de pan-cartas, varias reclamaban “Que cambie elsistema, no el clima”. La marcha finalizócon un acto frente al Congreso, compar-tiendo espacio con la concentración con-vocada por la Campaña Nacional por el De-recho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. n

MARCHA AL CONGRESO DE LA NACIÓN

“Que cambie el sistema, no el clima”

LA POLICÍA BALEÓ A HOMBRES Y MUJERES DESDE CORTA DISTANCIA

José Bulacio. 50 años, cuatro hijos, esel trabajador muerto en el derrumbe deun andamio en la obra de ampliación delAeropuerto de Ezeiza. Otros 13 obrerosestán heridos, uno luchando por su vida.

Este derrumbe, como en otros casos,devela la realidad que el gobierno, lasgrandes empresas y los comunicadorescómplices ocultan cotidianamente. Lascondiciones en las que trabaja la mayoríason precarias, porque lo que importan sonlos réditos políticos, por parte del gobier-no, y la ganancia, para los grandes em-presarios.

En el caso de esta obra en el aeropuer-to más importante de nuestro país, a par-tir de estos hechos se conoció que el go-bierno de Macri, directamente a través desu ministro de Transporte Dietrich, veníaapurando a las empresas concesionariaspara finalizar la obra antes de las eleccio-nes de octubre.

Ante esto, nada importaron las tibiasdenuncias de la Uocra por la deficienciaen las medidas de seguridad, ni el acta deinspección del Ministerio de Trabajo bo-naerense que advertía sobre una serie deinfracciones a la ley de Seguridad e Hi-

giene contra la empresa TGLT SA —sur-gida de la fusión con Caputo Construccio-nes — y otras once empresas concesio-narias de la megaobra de la terminal. Lamisma acta establecía “Se procede a or-denar la suspensión de tareas”.

Luego del derrumbe, se conocieron de-claraciones de varios de los 700 trabaja-dores de las cerca de 60 empresas conce-sionarias involucradas en esta obra, de-nunciando que estaban trabajando apiña-dos en un lugar reducido, lleno de ma-quinarias, a ritmos infernales, porque“nos apretaban para terminar ya”.

Hay responsables: el gobierno macris-ta y su ministro Dietrich; la empresa con-cesionaria del Aeropuerto de Ezeiza, Ae-ropuertos Argentina 2000, de EduardoEurnekian; y varias de las tercerizadas acargo de la obra, entre las que se en-cuentra TGLT, hoy controlante de Capu-to Construcciones, del “hermano del al-ma” del presidente Macri. Más tempra-no que tarde la lucha popular los harárendir cuentas. n

DERRUMBE EN EL AEROPUERTO DE EZEIZA

Otra muerte por superexplotaciónHay responsables: el

gobierno macrista y su ministroDietrich; la empresaconcesionaria del Aeropuertode Ezeiza, Aeropuertos Argentina2000, de Eduardo Eurnekian;y varias de las tercerizadasa cargo de la obra

Page 8: En la Argentina de Macri más del 35% de los habitantes somos …pcr.org.ar/wp-content/uploads/2019/10/1785-completo.pdf · 2019. 10. 2. · entrevistar con el presidente yanqui y

El viernes 28 de septiembre serealizó un multitudinario actodel Frente de Todos en lacapital salteña, con la presenciadel candidato a presidente,Alberto Fernández.

Alberto Fernández fue recibido a su arri-bo a la provincia por los candidatos a go-bernador Sergio Leavy y Miguel Isa, juntoal gobernador de Tucumán, Juan Manzur.Si bien estaba previsto que la visita la rea-lizara la candidata a vice, Cristina Fernán-dez, ésta suspendió su presencia y viajó aCuba a ver a su hija.

El estadio Delmi de la capital salteña se

colmó con la presencia de cerca de diez milpersonas, de todos los partidos del Frentede Todos en Salta. Estuvieron presentes elPartido de Trabajo y del Pueblo, el PartidoComunista Revolucionario y la CorrienteClasista y Combativa, así como represen-tantes de los pueblos originarios.

El candidato presidencial se refirió en du-ros términos al gobierno de Mauricio Ma-cri: “Lo que nos dejan es realmente tierraarrasada. Yo no me voy a quejar de la he-rencia recibida porque la conozco. Sé quevoy a manejar una Argentina que goberna-ron ladrones de guantes blancos que les die-ron a sus amigos empresarios los mejoresnegocios de la Argentina y que esos nego-cios tuvimos que pagarlos todos y cada unode los argentinos”.

En el Delmi, Alberto Fernández se foto-grafió con los distintos candidatos delFrente. Entre ellos los candidatos a dipu-tados nacionales Lucas Godoy, Jesús “Ra-na” Villa y nuestra compañera del PTPVerónica Caliva. n

ACTO DEL FRENTE DE TODOS

Alberto Fernández en Salta

Corresponsal

Desde temprano se fueron organizando,con mucho esfuerzo del conjunto, las y loscompas de Villarino. Fueron armando el clubVilla Obrera que estaba lleno de color conlas banderas de los distintos movimientosque fueron llegando. Una alegría porque eldistrito de Villarino estaba todo junto: loscampesinos de la FNC junto con el movi-miento de obreros rurales, la CCC, los jubi-lados del MIJP y los estudiantes del MUS.

La cita fue en Pedro Luro y aparte de loslocales vinieron de Hilario Ascasubi, Ma-yor Buratovich y Médanos. A salón llenofueron hablando los distintos represen-tantes y coordinadores de la región, que secaracteriza por la producción de cebolla.

Hablaron: Verónica Vilaja (Pedro Luro),Ricardo Mora (Hilario Ascasubi), Rosa Gue-rrero (Mayor Buratovich), Cintia Fernán-dez (Médanos), Rolando Rodríguez de laFNC, Guliana Martínez (trabajadores ru-rales). Todos plantearon la difícil situaciónque viene atravesando la región, el pro-grama que se necesita para los campesi-nos y para los trabajadores . También hi-cieron un recorrido de cómo nos fuimos

organizando durante estos años que nosafectó la crisis, principalmente a los po-bres del campo, y que el intendente CarlosBevilacua nunca nos recibió como organi-zación, siempre le dio la espalda a los pro-blemas sociales.

También se planteó la necesidad de or-

ganizarse políticamente en el Frente de To-dos, que no alcanza con luchar sino que hayuna necesidad de hacer política. Tambiénse resaltó que se está a poco de que entrecomo diputado nacional Juan Carlos Alde-rete y que sería un espaldarazo para toda lalucha que venimos realizando desde losmo-vimientos sociales, comprometiéndonos ahacer un gran esfuerzo para lograrlo.

Para cerrar estuvieron presentes NoraAlfaro, dirigente del MIJP de la Sexta Sec-ción Electoral, Susana Velázquez candida-ta a primera concejala, César García pre-sidente del PTP de la Sexta y cerró el actola candidata a intendenta Patricia Cobelo,que felicitó al PTP por la organización delacto, marcó la necesidad de tener un go-bierno nacional, provincial y municipal conpolíticas en beneficio de la producción.

Cobelo también resaltó la importancia deque las organizaciones sociales estén a car-go de la dirección de Agroindustria del mu-nicipio, como forma de garantizar que ha-ya políticas públicas para los que menostienen del campo. Con una gran felicidadnos volvimos a cada lugar con el objetivo depoder dar vuelta el viento y ganar en las pró-ximas elecciones de octubre. n

El viernes 27 de septiembre se llevó a ca-bo un plenario del PTP (Partido del Trabajoy del Pueblo) en el club Oasis de Maquinis-ta Savio. Participaron más de 170 compañe-ros y compañeras, funcionamos en comi-siones y se leyó un guión donde se hizo todoun recorrido de la política actual: gobiernode Macri; alianzas; candidatura de Juan Car-los Alderete, entre otros temas.

Hubo una buena participación de loscompañeros. La mayoría expresó que fuecorrecta la línea de aliarnos con los Caye-tanos y formar el Frente de Todos. Que notenemos que confiarnos, y que hay que sa-lir a pelear cuerpo a cuerpo cada voto, por-que no está nada ganado, y así conseguirque nuestro compañero Alderete sea dipu-tado y nos pueda representar.

Estuvieron presentes el secretario zonaldel PCR Ramón Bogado, Doris Márquez, res-ponsable del PTP y de la CCC de Escobar, Ni-colás Pérez del MIJP Escobar, Jorge Penayode la Comisión Interna de Mondelez, Mar-celo Ibarra del Movimiento Evita, Alicia Díazde Somos Barrios de Pie y Patricia de la Cruz,concejal de Unidad Ciudadana. n

VILLARINO, PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Gran acto del PTP en el Frente de TodosZONA NORTE DEL GRAN BUENOS AIRES

Plenario del PTPen Escobar

ALBERTO FERNÁNDEZ JUNTO AVERÓNICA CALIVA, LUCAS GODOY Y

JESÚS VILLA, CANDIDATOS ADIPUTADOS NACIONALES

La campaña hacia octubre está en mar-cha. Seguimos recorriendo los barrios de Cór-doba junto a las compañeras y compañerosde la CCC. En cada reunión saltan profundosdebates, la situación económica desesperan-te de las familias, la falta de trabajo, la si-tuación de abandono de algunos barrios ale-jados. La salida de esta situación esorganización y lucha. Ganando las calles, loscentros vecinales y dándole a Macri el másduro golpe que podamos. Para marcar en lacancha que el pueblo quiere otro rumbo.

Glenda Henze, la candidata del PTP den-tro del Frente de Todos ha sido invitada aldebate de candidatos, junto a reconocidoslegisladores provinciales y un nutrido gru-po de compañeros y compañeras participande las discusiones de los equipos técnicos,proponiendo y poniendo en discusión nues-tro programa para salir de la crisis.

También fue muy importante la recorri-da de Glenda Henze junto a Claudio Loza-

no por el interior provincial y la Feria delLibro, presentando el libro “La deuda ilegí-tima”. Poniendo sobre la mesa este tema

central y la consigna “las deudas se pagan,las estafas no”.

Alberto Fernández ha visitado asidua-

mente Córdoba, trabajando con un sectordel PJ provincial, a pesar de la posición delgobernador de dar “libertad de elección apresidente” y trabajar la boleta corta de so-lo diputados provinciales. Nosotros le se-guimos diciendo a Schiaretti que a los cor-dobeses no nos da lo mismo quién seapresidente, y que la verdadera defensa deCórdoba es defender el trabajo y la produc-ción, ante la situación de Pymes que cierrany grandes fábricas que suspenden o dan va-caciones anticipadas. La Fiat está trabajan-do sólo cuatro días al mes y una gran fá-brica alimenticia como es Arcor, va aadelantar las vacaciones a octubre.

Nuestra campaña se centra en recuperarel orgullo de la Córdoba industrial y chaca-rera, defensora de la industria nacional y eldesarrollo. La Córdoba tambera que le da-ba leche a todos los niños argentinos. Paraello hay que cambiar el rumbo de la Argen-tina, la política de Macri no va más. El pue-blo ya eligió la herramienta para barrer lapolítica de Macri: el Frente de Todos. Hayque derrotar a Macri contundentemente pa-ra que salga lo más golpeado posible y sepueda abrir un nuevo camino en la Argen-tina, que se proponga terminar con la de-pendencia y abrir un camino liberador. n

RECUPERAR EL ORGULLO DE LA PROVINCIA INDUSTRIAL Y CHACARERA

Campaña electoral en Córdoba

ALBERTO FERNÁNDEZ CON GLENDA HENZE Y OTRAS COMPAÑERAS DEL FRENTE DE TODOS

Page 9: En la Argentina de Macri más del 35% de los habitantes somos …pcr.org.ar/wp-content/uploads/2019/10/1785-completo.pdf · 2019. 10. 2. · entrevistar con el presidente yanqui y

Me han pedido una opinión de mujer,madre, docente, sindicalista sobre esta lar-ga lucha de los estatales en Chubut. Quecuente cómo se enfrenta el día a día. Có-mo recibimos las múltiples adhesiones quenos llegan desde todo el país, qué debatespolíticos tienen lugar entre nosotros y sedesarrollan entre las compañeras docen-tes… Y me han puesto en un apuro. Es difí-cil tomar un poquito de distancia y contartratando de decir bien, de poder transmi-tir la situación cuando se está en medio.

Los estatales de Chubut arrancamos ladécima semana de lucha, por el pago denuestros salarios en tiempo y forma, elcumplimiento de los acuerdos paritarios(cláusula gatillo), la regularización del fun-cionamiento de nuestra obra social y lascondiciones de infraestructura de escuelasy hospitales. Paro, retención, y una infini-dad de acciones y medidas que hemos idoenhebrando en este tiempo.

Venimos de una semana muy difícil. Lapérdida de dos compañeras docentes, vol-viendo del plenario provincial de delegadosy la marcha en la capital de la provincia, nosha golpeado fuerte.

Ante la provocación del gobierno ese mis-mo día, que ingresó un proyecto para au-mentar en un 100% los salarios de funcio-narios políticos, el dolor se transformó enbronca y las imágenes de Legislatura y Ca-

sa de Gobierno recorrieron el país.Las mujeres, amplia mayoría en el sec-

tor docente, venimos siendo protagonistasde cada una de las acciones realizadas.Mientras llorábamos a nuestras compañe-

ras, organizábamos el acampe y avanzába-mos sobre las vallas.

Vamos día a día: apuntalándonos de mo-do colectivo, buscando la fortaleza del con-junto para sostenernos en un conflicto queya dura mucho más de lo que pudiéramosimaginar. Toda la cotidianeidad está afec-tada, nuestras familias, nuestros horarios,nuestro modo de relacionarnos.

Estamos en un momento en el que setensan todas las situaciones: maniobras delgobierno y algunos sectores para aislarnosy volver en contra el acompañamiento ma-yoritario que venimos teniendo de la co-munidad. Nos pesan las largas semanas sinclases, por eso intentamos organizar acti-vidades que nos reencuentren con cada co-munidad educativa, las familias, pero so-bre todo con los alumnos.

Continuamos impulsando la ley de emer-gencia impositiva, sostenida por la MUSprovincial, para gravar con mayores im-puestos a las empresas que más facturan enla provincia. Vamos a una semana de nue-vos cortes que buscan poner eso en el cen-tro: por dónde se desangra la riqueza de és-ta provincia: Aluar, Pan American, lasgrandes pesqueras. Y apuntamos al gobier-no nacional, responsable del ahogo finan-ciero a las provincias, que castiga a Chubutdesde hace meses.

La inmensa solidaridad recibida desdeotros sectores y puntos del país es clave pa-ra romper justamente el intento de aislar lalucha de Chubut. Gracias a los paros nacio-nales de Ctera y UDA, hemos logrado visi-bilizar la situación y llegar a medios na-cionales. Sabemos que no somos la provinciaque peor está, ni el sector más castigado. Lalucha de Chubut recorre el camino de tan-tas más en el país, y a su vez, nos pareceposible que la lucha de aquí estimule otras.La unidad alcanzada entre distintos secto-res, y la pelea por mantenerla, son claves.

¡Las docentes que participaremos del ENMLa Plata 2019, nos preparamos para com-partir la experiencia y vivir un encuentroúnico, que a pesar de todo, les haremos! n

*docente de Comodoro Rivadavia

escribe Magalí Stoyanoff*

El sábado 28 se realizaronpreencuentros en la Zona Surde Gran Buenos Aires: uno enMinistro Rivadavia, y el otroen Esteban Echeverría.

MINISTRO RIVADAVIAEn una escuela de Ministro Rivadavia se

realizó el preencuentro regional de muje-res de Almirante Brown, Presidente Perón,San Vicente y Brandsen.

Con gran esfuerzo y tratando de que nossaliera lo mejor posible, invitamos a todas.Asistimos unas 500 mujeres y participamosde los talleres. Entre ellos: Juventud, dos ta-lleres de Familia, un taller de Violencia degénero, Trabajo, Tercera edad, Adiccionesy uno de Relaciones afectivas.

Salimos muy contentas y felices, se hacharlado y escuchado de todo en los talle-res, la situación de cada una de las muje-res. Se habló de la situación política, la cri-sis que estamos pasando. Logramos que máscompañeras quieran ir al encuentro, toma-ron la decisión de ir este año. Las mujeresno ven la hora de que llegue el día para ir alEncuentro Nacional de Mujeres.

Una compañera que participó del tallerde Violencia de género nos dijo: “las chicasque coordinaron se defendieron muy bien,fueron muy claras las compañeras que ha-blaron, se hizo un buen taller, fue una ideabrillante hacerlo localmente”. Otra noscontó: “muy lindo ver muchas compañerasgrandes, y la verdad muy contenta porqueen el taller de juventud éramos 40 jóvenes,se pudo hablar, debatir y opinar sobre laproblemática de las chicas: sexualidad, mé-todos anticonceptivos, sobre su correcto usoy la necesidad que tener información, rela-ciones y noviazgo, cómo hay que manejar-se; estar en pareja no significa que dejamosde ser libres, como hacernos respetar y si

ocurre la falta de respeto, no nos tenemosque callar. Violencia de distintos tipos, ba-rriales, doméstica y en las escuelas. El va-lor y respeto. También que sean escucha-das, que nos bajen los fondos para poderpensar en grande: para poder lograr lo querealmente los y las jóvenes queremos comola posibilidad de terminar la escuela, seguiruna carrera en la universidad, conseguir tra-bajo y seguir su proyecto de vida. Para queabran centros de rehabilitación. Centros gra-tuitos de orientación vocacional y capaci-tación laboral. Las jóvenes queremos uncambio para todos los jóvenes, que sea sindrogas, sin violencia, con educación y res-peto. Un país digno y justo.

Charlamos sobre casos particulares queabrieron el debate por tanta violencia de to-do tipo; la vida que muchas llevamos, unreflejo de la realidad de las que muchas so-mos parte. Varios talleres definieron la difí-cil situación que viven las familias con el

hambre impuesto por Macri. "Comemos to-dos los días lo mismo, ganamos la mitadque antes y todo subió a más del doble",fueron algunas opiniones.

Fueron emotivas la apertura y el cierrecon la lectura de las conclusiones, y un gri-to "¡El encuentro es de todas!" y "nos ve-mos en La Plata! Con un gran aplauso cul-minó nuestro preencuentro. Agradecemosa la escuela y a la directora que nos prestólas instalaciones .

ESTEBAN ECHEVERRÍAUnas 400 mujeres nos juntamos en la

Plaza de la Estación. Trabajamos para laconvocatoria las mujeres de los Cayetanos:la Corriente Clasista y Combativa, Movi-miento Evita y Somos.

En el gazebo que hacía de escenario labandera del Encuentro de Mujeres de Eche-verría garantizaba la pluralidad. El encuen-tro somos todas. Se leyó un documento so-

bre la historia del Encuentro y hubo dosobras de teatro: una sobre violencia y otrade amor romántico. Participaron mujeresde distintas localidades del distrito, muchasque no eran de ningún movimiento y mu-chas fueron por primera vez. Funcionamosen cinco talleres: Violencia de género, Vi-vienda, Desocupación, Qué son los Encuen-tros, Maternidad en tribu. Una mujer en eltaller dijo: “me quedo con mucha curiosi-dad”. Pudimos realizar los talleres sin ma-yores inconvenientes por ser en un lugarabierto: las que se animaron a hablar dan-do su opinión, o sobre el grado de violenciaactual o preguntando ya que no conocíanlos encuentros, todas fueron escuchadas. Enel taller Mujer y Maternidad donde habíamujeres madres y otras que no lo éramos,hablamos de los prejuicios que hay sobrecomo debemos ser o no ser madres –cuán-do, cómo, etc.– y la crianza de los hijos conla pareja, la idealización del embarazo y lacrianza, donde varias mujeres contaron suexperiencia personal; cómo nos imponenque porque somos mujeres debemos sermadres y/o amas de casa. También debati-mos sobre el empoderamiento de la mujer;la batalla cotidiana para dejar a los hijos conla pareja o en el jardín sin sentir culpa.Además de que hay que organizarnos parareclamar políticas de gobierno que garan-ticen, educación sexual para que la mujerpueda decidir, jardines maternales en lassecundarias, facultades y trabajos, para queuna mujer que es madre ya sea por amor opor error pueda seguir con su vida y sus pro-yectos más allá de sus hijos.

Siguiendo el funcionamiento de los En-cuentros nacionales, se leyeron todas lasconclusiones en plenario, que reflejaron losdebates, las necesidades que tenemos lasmujeres. Se concluyó con un fuerte aplau-so y la inscripción al Encuentro Nacional deaquellas que quieran participar. n

LAS MUJERES NOS ORGANIZAMOS PARA EL 34 ENM

Preencuentros en Zona Sur deGran Buenos Aires

LA LUCHA DE LAS Y LOS DOCENTES DE CHUBUT

Lasmujeres somosprotagonistas

Page 10: En la Argentina de Macri más del 35% de los habitantes somos …pcr.org.ar/wp-content/uploads/2019/10/1785-completo.pdf · 2019. 10. 2. · entrevistar con el presidente yanqui y

Conversamos con RoxanaRechimont, flamantesecretaria general de ATE LaPampa, quien cuenta sobre eltrabajo que vienen realizandodesde la lista Celeste y BlancaRené Salamanca ylos desafíos paraestos cuatro años de gestión.

Las elecciones de ATE La Pampa se re-alizaron el 7 de agosto. A nivel provincialse presentaron dos listas para el ConsejoDirectivo; la Celeste y Blanca René Sala-manca y la Multicolor. La lista Celeste yBlanca además se presentó en tres sec-cionales. En 25 de Mayo hubo oposiciónde la Verde Anusate y en General Acha enalianza con la Verde. A nivel provincial, laCeleste y Blanca René Salamanca se im-puso por más del 80% de los votos.A la cabeza de la lista Celeste y Blanca

René Salamanca está Roxana Rechimont—actual secretaria general adjunta—, tra-bajadora del único canal estatal que que-da en nuestro país y con una trayectoriade lucha de veinte años contra la preca-rización laboral, “con una lucha ganadahace ocho años, donde logramos la plan-ta permanente para todos los trabajado-res que estábamos precarizados en Ca-nal 3”. Tras lo cual, cuenta Roxanareconocieron las funciones de los traba-jadores, concurso, recategorizaciones, yuna cláusula donde lograron que ningúntrabajador que ingrese a Canal 3 tiene queser precarizado, sino que tiene que ha-cerlo con el convenio.

—¿Cómo se compone la lista Celestey Blanca René Salamanca?—Nuestra lista mayoritariamente estácompuesta por mujeres, que conformanhoy el Consejo Directivo Provincial de ATE,y en las seccionales también. Aquí se de-cide todo de acuerdo a la línea salaman-quista donde nos proponen nuestros pro-pios compañeros y compañeras, y así seeligen los cargos a los candidatos y can-didatas de la lista. Bien democrática, es-ta línea la practicamos en toda la provin-cia, en cada agrupación que tenemos dela René, la aplicamos de esa forma.Nosotros veníamos de conducir el sin-

dicato con Ricardo Araujo (secretario ge-neral saliente) que es nuestro mentor,nuestro formador; pero hace dos añosatrás planteó que ya había cumplido conel objetivo que se había planteado de lle-nar el sindicato no sólo de mujeres sinode jóvenes; que su tarea ya estaba reali-zada y que con los compañeros y com-pañeras teníamos que tomar la posta deseguir sosteniendo esta herramienta gre-mial, que tiene que ver con esto de sos-tener los cuerpos de delegados, la demo-cracia sindical, la apertura, la solidaridad,la unión con sindicatos y gremios afinescon las Centrales; con todo tipo de recla-mos que no solo sean de trabajadores ytrabajadoras estatales, sino también na-cionales, privados, hacia la sociedad. Enesa línea se construyó nuestra dirección

dentro del Consejo Directivo provincial yen las seccionales. Y desde ahí surgió es-ta candidatura, la cual dudé muchísimoen aceptar, no porque no me sintiera ca-paz, sino que me parecía que nos falta-ba. Siempre tenemos esa duda de cuán-to nos falta para asumir una res-ponsabilidad. Pero mis compañeras ycompañeros me eligieron para que sea lasecretaria general.

—¿Cómo fue el desarrollo de lacampaña, hacia afuera de la René?—Hubo una campaña sucia desde la Mul-ticolor, lamentable, porque nosotros te-nemos una trayectoria de años importan-te de nuestra agrupación en la provincia,con una gran combatividad, donde estádemostrado que no nos dirige ningún go-bierno, ningún partido político; cada cuales libre de tener su ideología política den-tro y fuera del sindicato. Sin embargo, noshicieron una campaña sucia, tirándonosde que éramos burócratas, que aban-donábamos la lucha de los trabajadores,

en una provincia donde hemos logradodos leyes contra la precarización laboral,donde pasaron miles de compañeros tra-bajadores a planta permanente. Tenemosparitarias sectoriales abiertas en toda laprovincia donde también hemos reflota-do ganar derechos postergados, porquetenemos una ley que está atravesada porla norma jurídica de facto y se siguen apli-cando esos decretos.Nosotros, lo principal que definimos

fue nuestro enemigo, que es Macri, que esel gobierno nacional, y no los otros com-pañeros que quieren agruparse y condu-cir el sindicato, con otra línea sindical y

política distinta a la nuestra. Sin embar-go, no entramos en ese debate de expli-car si éramos burócratas o no, y la res-puesta estuvo en las urnas, sabían quéestaban votando.Fue un triunfo aplastante, participa-

ron muchos compañeros de distintos sec-tores de Gobierno, Municipalidad, pre-carizados, trabajadores de planta,trabajadores de la salud. Fue una cam-paña tranquila para nosotros, porque mi-litamos la línea los 365 días del año y las24 horas del día. Estaba claro que esta esuna cuestión política y que estábamos lu-chando contra Macri y no contra otrogrupo de compañeros militantes políti-cos y sociales.

—¿Cuáles son los desafíos para estoscuatro años de conducción?—Tenemos varios desafíos, uno princi-pal es lograr la reestructuración de nues-tra escala salarial en nuestro estatutomarco, sobre todo los trabajadores de laadministración pública. Reestablecer laescala salarial, reivindicar los artículosdel derecho a la carrera técnica y profe-sional para los trabajadores y trabajado-ras, que quedó derogado de la época de ladictadura. Y la conquista de las mujeresdentro del empleo público que son lasguarderías.Nosotras logramos el año pasado la li-

cencia especial para casos de violencia degénero, que consiste en un franco que notiene descuento de sueldo, donde no esnecesaria la denuncia. Tuvimos que tra-bajar esto porque el Estado no te reconocíala licencia. Nosotros lo logramos comofranquicia, con un mínimo de 15 días, sintiempo máximo; todo el tiempo que ne-cesite la víctima, con acompañamiento,asesoramiento.Además de eso, otro de los desafíos que

tenemos es el reconocimiento del pago delas guarderías maternales y paternales; ydonde el espacio físico lo permita, lasguarderías maternales y paternales den-tro de los lugares de trabajo.La licencia maternal es una modifica-

ción a la ley que es un proyecto que tene-mos casi listo, para que no perdamos laasistencia perfecta cuando maternamos,porque son cinco meses donde perdemosla asistencia perfecta y eso se sientemuchísimo en nuestros bolsillos.Por otra parte, la provincia adhirió a la

ley Micaela, así que estamos haciendo bas-tante esfuerzo para que se implemente esaley en todas las áreas de la administra-ción pública y municipal; y sobre todo–como dice la ley– que sea obligatoria pa-ra todos los rangos. Porque es necesarioque todos tengan conocimiento de cómose tiene que llevar adelante el proceso ad-ministrativo, y esto al margen de que ten-gas perspectiva de género o no. Entones,hay que escribir y acordar los protocolosdentro de la provincia, y cómo deben re-alizarse, porque mejor que nosotras na-die se sabe en la provincia, porque somosnosotras en la provincia quienes hacemosesos acompañamientos.

—Mucho trabajo con lo de género.—En ATE hemos ganado un espacio im-portantísimo, y vamos por la secretaría degénero para modificación del estatuto anivel nacional: Nosotros tenemos un de-partamento de género, donde no sola-mente acompañamos a las víctimas y nosinvolucramos con eso, sino que tambiénasesoramos a varones, porque en la ad-ministración pública no solo sufren vio-lencia las mujeres sino también los varo-nes: el acoso laboral, el abuso de poder.También, desde la secretaria de géne-

ro de la CTA, nuestro departamento deATE y las promotoras contra la violenciade género de la CCC hemos logrado unacondena de dos años por un intento de fe-micidio. Y lo que logramos es un acuer-do que lo queremos hacer ley, de que losviolentos, abusadores o femicidas queestén en el ámbito laboral en la provinciasean exonerados y les quede su trabajo alas víctimas o hijo o familiar que lo nece-

campo popular hoy / número 1785 10

ENTREVISTA A ROXANA RECHIMONT, SECRETARIA GENERAL ELECTA

Elecciones enATE La Pampa

Nosotras logramos el añopasado la licencia especialpara casos de violencia degénero, que consiste en unfranco que no tiene descuentode sueldo, donde no esnecesaria la denuncia. Lologramos como franquicia,con un mínimo de 15 días,sin tiempo máximo; todoel tiempo que necesitela víctima, conacompañamiento,asesoramiento.

Las estatalesvamos alEncuentroNacionalde MujeresDe La Pampa vamos tres colectivos de62 compañeras cada micro. Estamostratando de agrandar esa capacidad.En la provincia organizamos enconjunto las compañeras estatales,CCC, las de la universidad, JCR, ATE yotros gremios que están en la CTA.Trabajamos en conjunto para que lamayor cantidad de mujeres quepuedan participar del Encuentro lohagan, porque nos parece que es lamejor forma de encontrarherramientas no sólo para las estatalessino para las precarizadas, las amas decasa, a quienes el Encuentro nos haabierto un espectro de posibilidades deanalizar en qué situación estamos lasmujeres en el país y en el mundo,desde otro lugar, fuera de la casa,fuera del sindicato, para entender unmontón de cosas que nos atraviesan. Yel ENM es la voz de todas nosotras.

ROXANA RECHIMONT

Page 11: En la Argentina de Macri más del 35% de los habitantes somos …pcr.org.ar/wp-content/uploads/2019/10/1785-completo.pdf · 2019. 10. 2. · entrevistar con el presidente yanqui y

Entrevistamos a JorgePenayo, parte de laComisión Interna electa enlas recientes elecciones deMondelez Pacheco, dondela Lista 1 derrotó a laBordó—PTSpor 709 votos a 400.

—¿Qué significa este triunfo de la Lista 1,por tercera vez consecutiva?—En primer lugar queremos agradecer-le a las compañeras y los compañeros quenos han votado. Saludamos a todos loscompañeros de la fábrica por la partici-pación, porque fueron elecciones masi-vas. Nosotros veníamos planteando hacerun plebiscito de cuatro años de gestión,en unmomento tan difícil como el que es-tamos atravesando. Y la elección fue conpocas abstenciones, pese a la campaña su-cia que metió la Lista Bordó que dirige elPTS, con calumnias e injurias a un com-pañero de la Interna.Nosotros repudiamos que gente que se

hace llamar clasista y de izquierda haga es-tas cosas. Lamentablemente no pudimosdebatir política, propuestas e ideas, paraque los compañeros pudieran elegir entredistintas opciones, y nos encontramos conuna campaña sucia, como hace la derecha.

—Contanos cómo está la situación en laempresa, y qué importancia tiene lareafirmación de esta interna en la peleapor la defensa de los trabajadores,también frente a la política del gobierno.—Para nosotros es muy importante, fun-damentalmente por la unidad de los tresturnos. Eso dice el logo de la Comisión In-terna, y no es una palabra vacía. Nosotrospeleamos realmente por la unidad, entrelos turnos y entre los diferentes sectores.También por esto estamos en el Frente deTodos, como hemos discutido en la Comi-sión Interna, por el contexto de la situa-ción que estamos sufriendo los trabajado-res y el pueblo en su conjunto.Nosotros veníamos planteando que la

discusión era política, porque la discusiónes con Macri. A nosotros el salario se nosdevaluó en un 50% en un año. Y tenés ladiscusión día a día con los puestos de tra-bajo, el crecimiento de las enfermedadesprofesionales dentro de la fábrica, el po-der sacarle algo a la fábrica todos los días,es una pelea constante. Y si te sectarizásy quedás aislado, los compañeros no avan-

zan. En ese marco le hemos sacado a laempresa un montón de cosas en los úl-timos tiempos. Desde ya con muchas idasy vueltas, porque nada es fácil, menosahora que la planta está trabajando ape-nas a un 40% de su capacidad.Con la dirección de la empresa nos ve-

nimos midiendo. Es como en el ring, nosvamos midiendo a ver quién tira el pri-mer guante. Nosotros lo que tenemos afavor, como dijimos en una nota anterior,es “el fantasma del 2009”, la extraordi-naria lucha de ese año. Eso es lo que noles permite provocarnos.En este contexto era muy importante

que los trabajadores siguiéramos unidos,para avanzar. Esto es lo que entendieronla mayoría de las compañeras y com-pañeros, que votaron a la Lista 1 de la Ce-leste y Blanca.

—Es importante esto, además, por lo quese ve en la zona, tan industrial y a la vezcon tantos despidos y suspensiones.—Exactamente. Una de las cuestionesmásimportantes que hemos logrado es la reca-tegorización en casi todos los sectores, sal-vo en Depósito. También se consiguió queel incentivo que antes cobraban sólo losde Depósito, lo cobren en Materia Prima,Recepción y Papelería. Hoy los compañeroslo que te dicen es que mantener lo que te-nemos no es poca cosa, en un contexto quetodas las fábricas están achicando, con des-pidos y suspensiones de cientos y cientos.Y en esa situación algo le sacamos a la em-presa, como cajas de mercadería, recupe-rar las horas por los paros de la paritaria, ymantener los premios en el último paro na-cional, cosa que son pocas las empresas de

la zona donde se consiguió esto. La empre-sa no quería pagar nada porque era un pa-ro político contra el gobierno, y me imagi-no queMacri les habrá dicho cómo les pagása estos que me hacen paro mientras yo tebeneficio conmi política. Ahí entran en con-tradicción.La empresa quiso tercerizar sectores

como Depósito, Materia Prima, Recepción,Papelería, y eso lo pudimos abortar conlos compañeros. Hicieron una presenta-ción en el Ministerio de Trabajo para des-pedir a 200 compañeros, calificados co-mo ausentistas, y pudimos parar lamayoría de estos despidos, con una grandiscusión incluso dentro de los trabaja-dores.

—El PTS basó su campaña en injurias aun compañero y en decir que la Lista 1era del sindicato…—Esa fue su campaña sucia. Ellos no venque el problema pasa porMacri, ni lo nom-bran. Y a la empresa tampoco. Para ellos elproblema es la Comisión Interna que tra-baja con el sindicato, y de ahí para arriba,le pegan a la Federación, a la CGT, etc. Enla Comisión Interna venimos haciendo unabuena experiencia, porque somos com-pañeras y compañeros de distintas ideo-logías y posturas políticas. A algunos lesgusta el peronismo, a otros no les impor-ta la política, estamos nosotros que somosde la CCC, el PTP y el PCR, están las com-pañeras, están los jóvenes. Nos respeta-mos y discutimos. A veces nos ponemos deacuerdo, otras cosas siguen en debate, pe-ro el acuerdo fundamental es defender losintereses de nuestros compañeros. Desdeahí, todo el que quiera venir a apoyar, a

ayudar o a defender esto, nosotros no lemiramos el color. Salvo que venga algunoa querer perjudicar los intereses de loscompañeros de la fábrica, ahí sí que vamosa ser los primeros en patalear.¿Por qué tengo que poner el centro en

pelearme con el sindicato, si nuestras pa-ritarias no fueron de las peores del movi-miento obrero, teniendo en cuenta el con-texto? Esa situación es la que esosmuchachos no entienden. Así han perdidoen todas las fábricas. Acá en la zona el PTSno dirige ninguna fábrica. Yo no defiendoal sindicato, pero ellos tienen que explicarpor qué la burocracia, como la llaman, lesganó la Comisión Interna en Cadbury. Noescuchan a la gente. Qué les preocupa a lascompañeras, a los compañeros. Qué pesamás, si la fuente de trabajo o el tema delsalario, ellos se quedan aislados y con uncasette puesto. Fracasaron en Lear, en Don-nelley, en Pepsico, en todos lados.Ellos nos dicen que el PCR tiene una

alianza con la dirección del gremio. Noso-tros no tenemos ninguna alianza, pero envarias oportunidades hemos golpeado jun-tos a la empresa. Pero golpear juntos noquiere decir que seamos iguales.Queda claro, con estas elecciones, que

con una política correcta se puede avan-zar, crecer, agrupar y ganar. Y que paraavanzar por este camino necesitamos te-ner un cuerpo de delegados, para que elconjunto de los trabajadores podamos pro-tagonizar y tomar decisiones.

—¿Y ahora cómo sigue el trabajo de laComisión Interna?—Hoy tuvimos una reunión con la empre-sa. Lo fundamental pasa por lo económico.Le planteamos la necesidad de un bono de$20 mil. La empresa ofrece los $5 mil queda el gobierno, y le dijimos que eso no al-canza. Ellos cuando sale un decreto lo pa-gan, pero el reclamo de los trabajadores nolo escuchan ¿por qué? Tomaron el pedido.Le planteamos también que haya un buenobsequio para el Día de laMadre, que todoslos años da la empresa. Empezamos a tra-bajar ya el programa que planteamos enla campaña, como el tema de la recatego-rización de Depósito, que es donde está fal-tando. Y planteamos que si no tenemos res-puesta inmediata, vamos a tener que tomarmedidas de acción directa, porque esto seviene discutiendo desde hace mucho.Me parece que lo más importante en el

corto plazo es la campaña hacia el 27 deoctubre. Todo pasa por ahí, porque lo mu-cho o poco que se pueda conseguir, no vaa alcanzar si sigue Macri. n

campo popular hoy / 2 de octubre de 2019 11

ELECCIONES DE COMISIÓN INTERNA EN MONDELEZ PACHECO

Los trabajadores reafirmaronun camino de unidad y lucha

Organizado por la Mesa de UnidadSindical y Social de ComodoroRivadavia, el miércoles 25 se realizó conmás de 400 personas el Foro por la LeyTributaria Extraordinaria en Chubut enel SUM de la Escuela 119, en San Martíny Saavedra.

La Ley Tributaria Extraordinaria pre-sentada en la Legislatura provincial, sintratamiento aun, exige que Macri devuel-va a la provincia del Chubut los fondos quele debe en materia de coparticipación y

fondos nacionales, y que paguen impues-tos a los ingresos brutos y otros gravá-menes especiales: Pan American, Aluar,Conarpesa y Benetton, saqueadores denuestras riquezas.Del Foro participaron Daniel Murphy

de Atech Sur, Marcelo Barab de la CCC,Raúl Belcastro y José Luis Ronconi de Ju-diciales, Mónica Márquez de Atech CDP,Horacio Navarro del Hospital Regional,Gladys Díaz de la CTA T, Gloria Herrerade ADU, Fernando García de la CCC y PTPChubut, y compañeras y compañeros deJudiciales, Fetera, y otros. Se realizó un

homenaje a las compañeras docentes Cris-tina y Jorgelina que murieron luchando,hace pocos días.Llegaron adhesiones de Héctor Maciel,

CCC Mar del Plata; Pablo Gatti, CTA Autó-noma Comarca Andina; Santiago Good-man de Atech Chubut; la Mesa de Uni-dad Sindical Provincial; Fetera; CTA A; CTAT; PTP; PCR; Sitraed; Judiciales; CEP; JCR,y otras organizaciones.Agradecemos desde ya la participación

de todas y todos y también especialmen-te a los directivos de la Escuela 119 por fa-cilitar el Salón.

En el desarrollo del Foro por la Ley Tri-butaria Extraordinaria de Chubut se plan-teó replicarlo en otros sitios de la provin-cia para ayudar a la lucha de todo el pueblochubutense en una provincia rica, con unpueblo pobre, y que paguen: Macri lo quele debe a Chubut de coparticipación y losque se la llevan en pala en la provincia:PAE, Aluar, Benetton, Conarpesa.n

EN COMODORO RIVADAVIA, CHUBUT

Foro por la Ley Tributaria Extraordinaria

EL FESTEJO DE LA LISTA 1 DENTRO DE LA FÁBRICA

Page 12: En la Argentina de Macri más del 35% de los habitantes somos …pcr.org.ar/wp-content/uploads/2019/10/1785-completo.pdf · 2019. 10. 2. · entrevistar con el presidente yanqui y

hoy / número 1785 12cultura y debates

Reproducimos el Comunicadoemitido por esta Asambleaque sintetiza el Documentoelaborado en la ocasión y quefuera difundido por diversosmedios de comunicación.

Corresponsal

Pequeños productores de todo el paísdebatieron sobre el modelo agropecuarioy el rol gremial de la entidad centenaria.

Este miércoles 25 de septiembre, enti-dades de base de la Federación Agraria Ar-gentina de todo el país, se reunieron enRosario para debatir las políticas agrope-cuarias que necesitan los pequeños y me-dianos productores y sus cooperativas,haciendo una fuerte advertencia relativaa que “año tras año el país produce mástoneladas de granos pero sonmenos y másconcentrados los productores, en tantomiles son desplazados de la actividad y losconsumidores pagan más caros los ali-

mentos, en un modelo agropecuario queno es sustentable y que prioriza los nú-meros de la exportación pero descarta alas personas”, denunciaron.

Tras un acalorado debate, en el docu-mento final se dirigieron hacia quienes enestos días están desarrollando sus cam-pañas electorales, “a quienes pueden serpresidente, diputados, senadores, gober-nadores, ministros, cuando hablan depolítica agropecuaria, los queremos in-terpelar: ¿Qué? ¿Con quienes? ¿Con cuán-tos? Van a seguir midiendo los resultadosde sus gobiernos con un objetivo cuanti-tativo que solo considera millones de to-neladas y divisas, pero que expulsa, con-centra, degrada y encarece alimentos?”.

Durante la jornada, de la que partici-paron los referentes nacionales y regio-nales, la Ingeniera Agrónoma Patricia Pro-persi, del Grupo de Estudios Agrarios dela Facultad de Ciencias Agrarias UNR, pre-sentó un alarmante informe sobre la de-saparición de productores que no se hadetenido durante los últimos años, refle-jada en los Censos Nacionales.

“Este año se conocieron los datos del

Censo Nacional Agropecuario 2018 yarroja que somos 40 mil productoresmenos que en el anterior (2008) y quelos que desaparecemos somos los máschicos, confirmando lo que viene pa-sando en las últimas décadas (más de160 mil desaparecieron entre 1988 y2008). Este modelo agropecuario, de es-cala, que prioriza los números de la ex-portación y descarta a las personas, sesustenta sobre la idea de que se puedeprescindir de los chacareros, los agri-cultores familiares, los campesinos, ydesplazarlos para que avancen y se con-soliden unas pocas megaempresas agro-pecuarias que acaparan las cadenas pro-ductivas agroalimentarias, en desmedrotambién del sistema cooperativo”, de-nunciaron los presentes.

Los agricultores y referentes de coo-perativas que participaron de la jorna-da, coincidieron en que resulta inviableseguir trabajando endeudados, con unatasa de interés de 85% y un Banco Na-ción paralizado; con falta de transpa-rencia en las cadenas de comercializa-ción y distorsión de precios entre lo que

recibe el productor y lo que paga el con-sumidor; falta de mecanismos para sos-tener a los chacareros en las últimas si-tuaciones de emergencia y desastreagropecuario; falta de seguridad e in-fraestructura en los territorios ruralesen los que viven y producen.

También denunciaron la dependenciatecnológica diseñada para una agricul-tura puramente extensiva y de escala; elacecho constante de laboratorios y com-pañías semilleras multinacionales queno respetan nuestro derecho al uso pro-pio y gratuito de semillas y condicionanla soberanía nacional; el avance contrael cooperativismo agropecuario; la faltade regulación adecuada y la competen-cia voraz por la tierra y los arrenda-mientos.

Consideraron que para frenar esta cri-sis y revertir el proceso de concentra-ción en el que compañías exportadoras,grupos inversores y grandes empresasagropecuarias han acaparado recursos yconcentrado las cadenas productivas yde comercialización, serán necesariasuna pluralidad de políticas que cambienla estructura del modelo productivo ypermitan avanzar hacia un desarrollosocioeconómico y productivo nacional,que genere igualdad de oportunidades,una estructura más equitativa de distri-bución de la tierra, arraigo de la pobla-ción rural, sostenibilidad ambiental,agregado de valor en origen, producciónde alimentos de calidad y el mejora-miento de la calidad de vida en los te-rritorios rurales y todo el país.

A partir de esta Asamblea una nuevaFederación Agarraría Argentina se cons-truye desde sus bases, sobre los prin-cipios fundacionales y dejando atrás elsilencio y seguidismo de la conducciónoficial.

Este núcleo de Entidades de Base de to-do el país, ha tomado la decisión de noasistir al Congreso convocado por la con-ducción habida cuenta que no esta garan-tizado el cumplimiento pleno del Estatu-to en el mismo y no se siente representa-do por quienes se adjudican la voz fede-rada y menos aun por los 14 puntos “con-sensuados” con las entidades integrantesde la Mesa de Enlace ya que ninguno deellos trae las soluciones que necesitamoslos consumidores, los pueblos del inte-rior, los chacareros y sus instrumentos,las cooperativas y mutuales. n

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA

Asamblea nacionalde bases federadas

El miércoles 26 de septiembre 7.000combatientes de Malvinas marcharonnuevamente en la ciudad de BuenosAires, convocados por la Confederaciónde Combatientes de Malvinas.

Los combatientes de Malvinas mar-charon en reclamo de sus derechos por ellargo abandono al que lo sometió el Esta-do nacional desde el fin de la batalla deMalvinas el 14 de junio de 1982. La Con-federación de Combatientes de Malvinaslogró unificar al sector y está integradapor todos los centros de combatientes detodas las provincias, quienes el miércoles26 marcharon a sede judicial y luego alMinisterio de Defensa.

El presidente de la Confederación VGMRubén Rada, al salir de la reunión con eljuez informó: “venimos de estar reuni-dos con el señor juez en sede judicial en-cabezados por nuestro representante elpresidente de la Comisión Nacional deVeteranos de Guerra quien esta vez, laúnica desde que se constituyó esta Co-misión, ha sido elegido por el voto di-recto de todos los veteranos de guerrade Malvinas del país”.

Luego Rada se refirió a la reunión conel juez que tiene a su cargo el reclamocontra Anses por los derechos no recono-

cidos a los veteranos desde 1982. “El juezque nos dijo que cuando nosotros fuimosa pelear a Malvinas él era un pibe, y queél admira lo que nosotros hicimos enaquellos combates. Nos dijo que dio cur-so a la demanda por los derechos no re-conocidos por el Estado desde 1982”.

Agregó Rada: “Recién nos reunimos conlos senadores. Nos dijeron, como siempre,que somos los mejores, pero con eso no al-canza. Queremos realidades. Queremos le-yes fundamentales. Hemos acordado quemañana con una reunión en Diputados, va-mos a comenzar a trabajar leyes funda-mentales que son el derecho a la pensiónde VGM hasta la cuarta generación, la ju-

bilación anticipada para todos y el viajeanual a Malvinas de los familiares. En di-cha reunión, indicó Rada, estuvo presen-te la presidenta de la Comisión de familia-res (María Fernanda Araujo. N de R) por-que es inaceptable, es una vergüenza, quehabía que buscar empresas privadas paraque bancaran esos viajes y el Estado na-cional no se haga cargo.

“Estas leyes se van a comenzar a traba-jarmañanamismo, porque nosotros les di-jimos que a fin de año tenían que estar es-tas leyes. Porque hace tres años de este go-bierno que no hay ninguna ley y todavía hayun montón de deudas pendientes con to-dos los veteranos de guerra de Malvinas.

“Ellos nos dicen que nos comprenden.Pero nosotros vamos a seguir presentes yestán todas las organizaciones para exigirque esto se cumpla. Queremos realidades”.

Rada se refirió luego al rechazo de loscombatientes a la política exterior del go-bierno de Macri sobre Malvinas, reclamóque se cite al canciller Faurie para que ex-plique qué está haciendo con el tema, queexplique los entendimientos con los co-lonialistas británicos a espaldas del pue-blo argentino, que explique por qué qui-taron la imagen de nuestras Malvinas delbillete de $50, etc.

“Tenemos derecho a preguntar y exi-gir sobre todos estos temas más quecualquiera. Porque nosotros no fuimosespectadores de la guerra por las Mal-vinas, fuimos protagonistas y allí que-daron nuestros camaradas muertos, sonhéroes de la Patria”.

De Tribunales, los combatientes deMalvinas se dirigieron al Ministerio deDefensa a una reunión en la que partici-paron todos los representantes de las or-ganizaciones y de todas las provinciaspresentes y el propio ministro del área.Aguad se comprometió a comenzar a fir-mar las carpetas de los VGM por el ane-xo 40 de la ley nacional 22674/82, que serefiere a “subsidio a personas con inu-tilización o disminución psicofísica porsu intervención en el conflicto con el Rei-no Unido”, es decir que otorga trata-miento y pensión vitalicia, según el gra-do de lesión que se sufra como conse-cuencia del conflicto con Inglaterra. n

COMBATIENTES RECLAMAN LEYES Y RECONOCIMIENTO

Combatientes deMalvinasmarcharon en CABA

LOS COMBATIENTES RECHAZAN LA POLÍTICA EXTERIOR DE MACRI

Page 13: En la Argentina de Macri más del 35% de los habitantes somos …pcr.org.ar/wp-content/uploads/2019/10/1785-completo.pdf · 2019. 10. 2. · entrevistar con el presidente yanqui y

13internacional hoy / 2 de octubre de 2019

escribe Nehuen Corbeletto

Una nueva ola comenzó a crecer paracuestionar al sistema. Miles de jóvenes entodo el mundo protagonizamos la Terce-ra Movilización Mundial por la CrisisClimática la semana pasada con un con-tundente mensaje contra el capitalismo,el imperialismo, las empresas extranje-ras y exigiendo al gobierno que tome me-didas ante la situación. Aparecen debatese incógnitas interesantes sobre cuáles sonlas soluciones de fondo en torno a la con-taminación y el cambio climático.

En nuestro país hay una larga histo-ria de grandes luchas de masas donde eleje de la defensa del ambiente tuvo pro-tagonismo: Contra el basurero nuclearen Chubut en la década del ‘90, desdeel 2002 hasta acá contra la megaminería(principalmente en Chubut, Río Negro,Mendoza, San Juan, La Rioja), Guale-guaychú ante la instalación de las pape-leras en Uruguay, en 2013 contra el frac-king en Vaca Muerta, Neuquén; y por lainstalación de la planta nuclear en RíoNegro durante 2017.

En todas las luchas ambientales apa-recen claramente los responsables de losdesastres ecológicos (el gobierno, esas em-presas) y la necesidad de organizarse y lu-char para frenar un emprendimiento con-taminante. Esto se encuentra bien lejos devarias empresas y ONG´s que ubican elproblema ambiental en la responsabilidadindividual del pueblo, cuestionando el con-sumo desde el punto de vista de la deci-sión personal que tiene cada uno, comodejar de usar desodorante en aerosol o se-parando la basura.

La búsqueda de la máxima ganancia porparte de los imperialismos los lleva a sa-quear y depredar recursos, generalmenteubicados en los países dependientes co-mo el nuestro.

En Argentina la tierra, las grandes fá-bricas, la minería y el petróleo, entre otros,están bajo control de una minoría de em-presas monopólicas extranjeras a la quelas guía la necesidad de tener más y másganancias. Distintas potencias imperia-listas controlan las ramas de la produc-ción y junto a los terratenientes, definenqué se extrae y produce, cuánto y paraquién. No tenemos soberanía nacional.También estos monopolios son los queinstalan las ideas sobre qué y cuánto de-bemos consumir, con toda la propagandaideológica que desarrollan a través de lapublicidad y otros medios de comunica-ción que van afirmándose en las ideas do-minantes de esta sociedad.

La extracción de materias primas noestá pensada para satisfacer las necesi-dades básicas del pueblo ni la demandainterna del país, sino principalmente pa-ra la exportación que apunta a cubrir lademanda de los imperialismos a los quepertenecen esas empresas. A su vez, loscontroles, impuestos y legislaciones am-bientales implican que deban resignarparte sus ganancias.

Sería equivocado decir que hay “au-sencia” del Estado para que esto suceda.Por el contrario, el Estado es una piezaclave para que pase esto. Por ejemplo, laminería está regulada por varias leyes quebenefician a las empresas extranjeras queexplotan los minerales. Fueron aprobadasdurante el menemismo y el gobierno na-

cional de Macri las ha mantenido.También Macri aplicó aumentos de las

tarifas de gas y luz al conjunto del puebloy bajó los convenios colectivos del áreaenergética para bajar los costos laboralesy aumentar las ganancias de esas empre-sas extranjeras que controlan nuestropetróleo, gas, energía, minería. Siendo elmismo grupo Macri uno de los beneficia-dos en el área energética, ya que formaparte del grupo Mindlin.

Entonces el círculo se completa y tie-ne un triste resultado: Se llevan las ri-quezas dejando contaminación, conti-nuando con 500 años de opresión que vi-ve América Latina. Las consecuencias porlas fumigaciones en el campo o los ríoscontaminados en San Juan por la Barrickson claros ejemplos.

En cuanto a las emisiones de gases deefecto invernadero, que influyen en elcambio climático aumentando la tempe-ratura del planeta. China, Estados Unidos,India, Rusia y Japón lideran el rankingmundial de emisiones de CO2 (dióxido decarbono). Nuestro país solo aporta el0,53% del total mundial, pero es alta enrelación a la cantidad de habitantes. Unaparte de las emisiones argentinas provie-ne de la generación de energía eléctrica através de centrales térmicas que quemanel 40% de todo el gas que se consume enel país, mientras que la mitad de la po-blación no tiene acceso a la red de gas.

La voracidad y degradación ambientales la consecuencia del objetivo de obtenermás y más ganancias; tal voracidad in-cluye el desplazamiento territorial de co-munidades originarias y se convierte enun problema de salud pública, por las en-fermedades que genera en la población.

El Riachuelo, el río que divide a la ciu-dad y la provincia de Buenos Aires atra-viesa 15 distritos y 4 millones de perso-nas viven cerca de su transcurso. En 2010,el Ministerio de Salud de la nación ya habíaindicado que el 96,4% de la población delRiachuelo estaba expuesta al riesgo am-biental, el 33,3% padecía problemas gas-trointestinales y el 26% sufría dificulta-

des respiratorias.Las consecuencias en el pueblo son aún

mayores cuando vemos el estado actualde los hospitales y salitas, con falta de in-sumos por los recortes presupuestariosdel macrismo.

Las propuestas del macrismo para elMinisterio de Medio Ambiente y Desarro-llo Sustentable no ayudan a resolver lacuestión. Para 2020 el presupuesto que elgobierno nacional propone en el área am-biental se reduciría un 37% con respectoa 2019, pasando a ser de 4 mil millones depesos: es decir, quedaría incluso por detrás

de los fondos que se adjudicaron en 2017(los más bajos del macrismo).

En este recorrido, a los que poblamosla Argentina nos impiden opinar y deci-dir qué producir, cómo hacerlo y de quémanera afectar el medio ambiente en elque vivimos. Pagamos las peores conse-cuencias, no solo por el esfuerzo laboralcon bajos salarios y malas condicionesde trabajo, sino por ser afectados por lacontaminación.

La soberanía nacional, que es la capa-cidad de decidir de un país y sus pueblosen los aspectos que refieren a su economíay territorio son también las capacidadesde definir de qué manera se afecta el me-dio ambiente. Ya que no hay forma de pro-ducir las cosas que necesitamos consumiry habitar el planeta sin afectar el medioen el que vivimos.

El actual modo de producción predo-minante en la Argentina nunca podrá es-tar en armonía con el medio ambiente.Como lo demuestran las luchas del pue-blo podemos lograr avances y contrarres-tar algunas de las consecuencias, pero pa-ra tener una relación en total armonía conel ambiente es necesario cambiar el mo-do de producción actual por uno que ten-ga la mirada en resolver las necesidadesdel pueblo y el país.

La recuperación para la soberanía na-cional de las áreas de exploración y ex-plotación de la minería, el petróleo y lapesca; una reforma agraria integral y vol-ver a controlar las empresas estratégicasdel Estado son algunas medidas en estesentido. La Bolivia de Evo dio muestras deesto, al recuperar el control de los yaci-mientos de petróleo y su renta; e impusocondiciones a la extracción de litio (com-ponente esencial para las baterías), queahora les permitió desarrollar un autoeléctrico 100% fabricado en ese país.

“Cambia el sistema, no el clima” esconsigna que vimos en las últimas mar-chas. El primer paso hacia ese horizon-te es la lucha, la unidad y el 27 de octu-bre sacar a Macri; para seguir caminan-do hasta romper las cadenas que nos atana esas empresas de bandera imperialis-ta y que en ese nuevo escenario, la ma-nija de la producción esté en manos delos que necesitamos comer, vestirnos, ira la escuela, la Universidad, acceder ala salud, tener nuestras chacras y una in-dustria nacional. n

PARA TENER UNA RELACIÓN EN TOTAL ARMONÍA CON EL AMBIENTE ES NECESARIO CAMBIAR EL MODO DE PRODUCCIÓN

¿Se puede frenar ladegradación ambiental?

FERIA DEL LIBRO DE BERAZATEGUI

Homenaje aOtto VargasHabla Jacinto RoldánMiembro del CC del PCR

8 de octubre a las 18 hs.

Centro de Actividades Roberto de VicenzoSala Osvaldo BayerCalle 148 y 18

Convoca: PCR Quilmes Berazategui Varela

MOVILIZACIÓN EN BUENOS AIRES

A los que poblamos laArgentina nos impiden opinary decidir qué producir, cómohacerlo y de qué manera afectarel medio ambiente en el quevivimos. Pagamos las peoresconsecuencias, con bajossalarios y contaminación

Page 14: En la Argentina de Macri más del 35% de los habitantes somos …pcr.org.ar/wp-content/uploads/2019/10/1785-completo.pdf · 2019. 10. 2. · entrevistar con el presidente yanqui y

hoy / número 1785 14cultura y debates

En el Primer Encuentro Federalde Cultura del Frente de Todos(ver hoy 1784), llevamos comopropuesta la PlataformaCultural del PTP.

La Plataforma fue leída en la Comisiónde Fomento y luego se incorporó al ma-terial aportado por otros compañeros pa-ra la elaboración de una futura Ley Na-cional de Cultura.El próximo 5 de octubre será el segun-

do Encuentro en la ciudad de Córdoba,donde avanzaremos en ese proyecto ynuestro Partido planteará la necesidad desumarnos a la campaña con acciones con-cretas, porque el 27 aún no pasó.Allí propondremos una gran Jornada

Nacional de Lucha para el sábado 19 deoctubre desde los distintos espacios cul-turales, tratando de que se viralice en lasredes sociales con un hashtagg que podríaser #TODOSxlacultura.

Plataforma Cultural del PTPH Defensa del patrimonio cultural en

sus diversas manifestaciones, rescatandoaquellas expresiones de cultura obrera,campesina, originaria y de contenido po-pular y nacional ignoradas o discrimi-nadas por la cultura dominante.

H Incremento del presupuesto oficialpara cultura asegurando un mínimo del1% del presupuesto nacional, tal como re-comienda la Unesco.

H Rechazo a los despidos en Cultura ya la criminalización de los artistas calle-jeros, así como al vaciamiento de mediosde comunicación estatales.

H Democratización de la aplicación delpresupuesto de Cultura, con participación

popular en los organismos de gestión ycontrol. Rechazo a la tercerización en larealización de eventos artístico-cultura-les en favor de los empresarios amigos delpoder.

H Combate al flagelo de la droga a par-tir del desarrollo deportivo, artístico y cul-tural de la juventud. En cada terreno baldíoun polideportivo, en cada barrio un cen-tro cultural.

H Respeto a las culturas originarias,combatiendo su discriminación y favore-ciendo su desarrollo, así como su derechoa la propiedad de la tierra.

H Fomento, tanto en la educación pri-maria como en la secundaria, del respe-to a la diversidad sexual y de género. Poruna cultura que combata el patriarcadoy la doble opresión de las mujeres.

H Estímulo de la producción artísticapopular (cine, teatro, música, literatura,artes plásticas, danzas, etc.), asegurandoel más amplio acceso público a ella.

H Apoyo a los clubes y centros cultu-rales populares y barriales.

HDefensa del Programa Nacional de Or-questas y Coros Infanto-Juveniles.

HCreación de mayor cantidad de fuen-tes de trabajo específicas para artistas: co-ros, orquestas, ballets, comedias, etc.

H Impulso a la sanción de leyes pro-puestas o consensuadas por los trabaja-dores de la cultura, en base a las reivin-dicaciones propias de cada disciplina.Por una Ley Nacional de Cultura autén-ticamente federal, que incorpore repre-sentantes del pueblo a las instancias dedecisión.

H Regulación antimonopólica de losmedios de comunicación. Difusión de laproducción cultural nacional en los por-centajes que estipula la Ley de Medios.

H Fomento de programas culturales ur-banos y rurales, con énfasis en la juven-tud y la tercera edad y en base a las ca-racterísticas de cada región.

HProtección a los artistas y trabajado-res de la cultura de los grupos económi-cos vinculados al espectáculo y la pro-ducción artística, eliminando el trabajo

precario y la corrupción en los contratoscon el Estado.

H Impulso de la investigación en to-dos los campos de la realidad sociocul-tural y estímulo de la libertad de crea-ción. Otorgamiento de subsidios y pre-mios para alentar las actividades cultu-rales y científicas.

H Fomento del intercambio cultural ycientífico con todos los países –en es-pecial con los latinoamericanos y del ter-cer mundo–, para que nuestra culturase enriquezca incorporando críticamen-te los elementos más avanzados de lacultura universal.

Por una culturaal servicio del puebloLuchamos por una cultura antiimpe-

rialista y antiterrateniente. Una cultu-ra popular, nacional, científica y de-mocrática.Antiimperialista y antiterratenien-

te, porque enfrenta los dos pilares de laopresión nacional: la dependencia y el la-tifundio.Popular, porque las masas tienen que

ser las protagonistas y las destinatariasde la cultura.Nacional, porque expresa la necesidad

de recoger con espíritu crítico el patri-monio histórico y desarrollarlo enfren-tando la cultura impuesta por las clasesdominantes.Científica, porque procuramos que se

sustente en la verdad objetiva y que apor-te a la búsqueda de la misma en el cono-cimiento del mundo, dado que la cienciaes parte esencial de la cultura.Democrática, porque debe promoverse

la participación del pueblo en la creacióny desarrollo de la cultura, en contra de lasconcepciones elitistas. n

PRIMER ENCUENTRO FEDERAL DE CULTURA DEL FRENTE DE TODOS

PlataformaCultural del PTP

ENCUENTRO FEDERAL DE CULTURA DEL FRENTE DE TODOS

El 17 de septiembre, en el hall del TeatroSan Martín, ubicado en la CapitalFederal, se realizó un panel enconmemoración a Juan Calfucurá, ycontó con la exposición de diferentesoradores y artistas.

Juan Calfucurá es de esos personajesejemplares que la historia oficial ha bus-cado ocultar, desprestigiar, por no res-ponder a los mandatos impuestos. Lídermapuche, su mérito radica en su capaci-dad para unir a las diferentes vertientesque pertenecían a su nación, evitando quesu territorio fuera usurpado por más decuarenta de años. Falleció en 1873, sien-do profanada su tumba en 1879, durantela Campaña del Desierto comandada porJulio A. Roca. Su calavera terminó siendoexhibida como un trofeo de guerra en elMuseo de Ciencias Naturales de La Plata.En el marco de la restitución de sus res-

tos a sus hermanos mapuches, en el hall

del Teatro San Martin se realizó un panelque contó con la disertación de GuillermoDavid, curador escritor; Felipe Pigna, his-toriador; Graciela Hernández, historiado-ra y Jorge Nahuel, miembro de la Confe-deración Mapuche de Neuquén.Los oradores coincidieron en reivin-

dicar la figura de Juan Calfucurá, en uncontexto de constante atropello a los de-

rechos de las naciones y pueblos origi-narios que habitan en territorio argen-tino, situación impulsada por el apara-to estatal, que es el que mantiene lasconcepciones racistas a través de dife-rentes mecanismos. Se criticó el rol delas universidades y el campo científicoante el trato a los restos humanos en-contrados; es por ello que la restituciónde los restos de Juan Calfucurá consti-tuye un hecho paradigmático, no sólopara la nación mapuche, sino para el res-to de pueblos que buscan poder darle asus antepasados una restitución y tratodignos, así también como para quienesa diario luchan por constituir una cien-cia más abierta y diversa.Jorge Nahuel destacó que la Confede-

ración Mapuche fue fundada en la déca-da del 70, al cumplirse los cien años de lamuerte de Calfucurá y en una situación deatropello cultural y de derechos semejan-te a la que enfrentan en la actualidad.Planteó que la deuda de la democracia conlos pueblos originarios se ve fundada enla falta de un aparato jurídico que respal-de sus derechos, así como en la concep-ción racista con la que fue fundado el Es-tado argentino, argumentando que “esnecesario construir una nueva sociedaden la que quepamos todos, una sociedadque construya a través de la tolerancia unpaís plurinacional”.Por su parte, Jorge Nahuel dijo a nues-

tro semanario que “Nosotros hoy vivimosun proceso de suma amenaza, por el ex-tractivismo que avanza sobre los territo-rios, con la fuerza bruta del poder mili-tar. Por eso han matado a Rafael Nahuel,a Santiago Maldonado, no van a trepidaren matar si hace falta para obtener los re-cursos que este modelo necesita. En estemomento la figura de Calfucurá vuelve a

tomar presencia, no como un acto de nos-talgia, sino como un elemento que po-tencia para poder avanzar. Hay que re-visar toda la historia que denigró la pre-sencia mapuche, por eso ponemos muchaenergía en ello.“Nuestra situación es grave, hace po-

co se hizo pública una resolución de la mi-nistra Bullrich en la que ordena milita-rizar Vaca Muerta a través de Gendar-mería, que es poner a la fuerza pública encontra de los mapuches, lo cual es unagran ironía, porque una fuerza pública quefue creada para defender al país de los in-tereses externos, hoy defiende a las mul-tinacionales de los mapuches, como si hu-biese comparación. Es por eso que hoy másque nunca necesitamos juntarnos conotras fuerzas populares que comprendenla gravedad del conflicto”.La jornada finalizó con palabras de los

artistas involucrados en la exposición. n

REIVINDICAR LA FIGURA DEL LÍDER MAPUCHE

Panel en homenaje a Juan Calfucurá

LIBRERÍA RAÍCES EN LA FERIA

DEL LIBRO DE BERAZATEGUI

Librarte2019

5 al 14 de octubre

Centro de Actividades Roberto deVicenzo

Calle 148 y 18. Berazategui

La figura de Calfucurá vuelvea tomar presencia, no como unacto de nostalgia, sino como unelemento que potencia parapoder avanzar.

Page 15: En la Argentina de Macri más del 35% de los habitantes somos …pcr.org.ar/wp-content/uploads/2019/10/1785-completo.pdf · 2019. 10. 2. · entrevistar con el presidente yanqui y

15internacional hoy / 2 de octubre de 2019

El 26 de septiembre se cumplieroncinco años de los hechos de la noche del26 de septiembre y la madrugada del 27de septiembre del 2014, cuando fueron ba-leados, detenidos, muertos y secuestra-dos decenas de alumnos de la EscuelaNormal de Ayotzinapa, que asistían a laCiudad de México a las manifestacionesconmemorativas de la masacre de Tlate-lolco (2 de octubre).Cinco años, 43 desaparecidos, 3 ase-

sinados. El Estado mexicano, durante lapresidencia de Enrique Peña Nieto, fue elresponsable del descomunal operativo re-presivo que montaron la Policía de Igua-la, el Ejército, la Policía Federal, dispa-rando contra estudiantes desarmados.Esa noche fueron secuestrados 43 es-

tudiantes, además de los heridos y tortu-rados. Hasta el día de hoy no hay certezassobre qué pasó con los 43 de Ayotzinapa,aunque lo más probable es que hayan si-

do entregados a un grupo narco vincu-lado al gobierno, que debían “dar un es-carmiento”.Los familiares de los 43 de Ayotzina-

pa vienen librando desde el primer día unadura lucha por conocer la verdad, y con laconsigna del pueblo argentino y las Ma-dres de Plaza de Mayo durante la dicta-dura, siguen reclamando “vivos los lle-varon, vivos los queremos”.Con esa firmeza y el acompañamiento

de los compañeros de los estudiantes dela Normal, y de un conjunto de organiza-ciones sociales, políticas y personalida-des, los padres fueron desmontando unaa una las mentiras con que el Estado in-tentó cubrir el crimen.Las denuncias tuvieron repercusión in-

ternacional, por eso en nuestro país tam-bién se llevaron a cabo actos reclamandoverdad, justicia y castigo a los culpablesde los hechos de Ayotzinapa.n

ACTOS EN TODO EL MUNDO POR LOS DESAPARECIDOS DE AYOTZINAPA, MÉXICO

Cinco años que nos faltan 43

ACTO EN EL OBELISCO

La provincia de Santa Fe es una de laspocas provincias que todavía resistela adhesión a la Ley Nacional 27.348,que modifica la ley nacionalsobre Riesgos del Trabajo.

La intención de esta modificación im-pulsada por el macrismo en 2017 es difi-cultar que los trabajadores lleguen con susreclamos por accidentes o enfermedadeslaborales a la justicia laboral, interpo-niendo otras instancias previas como lascomisiones médicas, organismos dirigi-dos por las ART.En Santa Fe el proyecto de adhesión

fue enviado a la Legislatura por el go-bernador Miguel Lifschitz en diciem-bre del año pasado y luego de ser resis-tido en Diputados, la Cámara de Sena-dores le dio media sanción por unani-midad y ahora volvió a Diputados que si-gue intentando frenarlo.En ese marco y en medio de una gi-

gantesca presión de las cámaras empre-sarias y el macrismo se convocó a una au-diencia pública donde se expresaron másde 40 expositores, en su mayoría gremiosde la provincia, que se expresaron total-mente en desacuerdo con la adhesión.

Audiencia públicaLa diputada Mercedes Meier explicó

que “previo a la audiencia desde el Fren-te Social y Popular convocamos a dis-tintas organizaciones gremiales y polí-

ticas para intentar frenar el avance de laadhesión a la ley de ART que propone elmacrismo, que no es otra cosa que lapunta de lanza de la reforma laboral quelos argentinos y principalmente el mo-vimiento obrero pudo frenar en la calleen Argentina, pero que en otros paísescomo Brasil ha pasado y destruido losderechos laborales. En nuestro país lahistoria de lucha del movimiento obre-ro demostró que es posible frenar estasavanzadas y seguir peleando por nuevosderechos que es la mejor manera de de-fender lo que tenemos”.Desde el ámbito sindical, expresaron

su rechazo Claudio Girardi (CGT SantaFe), José Testoni (CTA Santa Fe), Clau-dio Leoni (Festram), Adriana Montever-de (Amsafé), Jesús Monzón (CGT San Lo-renzo), Diego Ainsuain (Siprus), AnalíaRatner (La Bancaria), Ramón Acosta(UOM), Pedro Bayugar (Sadop), ); MatíasRuffini (Comisión interna de Acindar),Lorena Almirón (ATE), Oscar Vallejos(Adul), Gustavo Terés (Amsafé Rosario),Rodrigo Acosta (Jaboneros) y MarcosPozzi (Aceiteros). El único gremio que enla previa se había mostrado a favor (Ca-mioneros) no envió ningún representantea la audiencia pública.

Además, se manifestaron en contra dela nueva ley Diego Boglioli (Asociación deAbogados Laboralistas), Lautaro Ortega,(Centro de Estudios Laborales y Sociales),Diego Guirado (Instituto de Derecho La-

boral del Colegio de Abogados Primera Cir-cunscripción), Daniel Cosuello (Observa-torio de Salud de los Trabajadores), Va-nesa Blando (Instituto del Derecho delTrabajo y de la Seguridad Social) y HugoKofman (Foro Contra la Impunidad y porla Justicia de Santa Fe), entre otros.A favor solo lo hicieron el gobierno pro-

vincial, a través de la ministra de la Pro-ducción Alicia Ciciliani, y los represen-tantes de federaciones comerciales y em-presarias de distintos puntos del terri-torio santafesino.Varios diputados se expresaron en la

audiencia y rechazaron la adhesión co-mo Carlos Del Frade (Frente Social y Po-

pular) y Silvia Augsburger (Igualdad)mientras que otros como Luis Rubeo (PJ)dijo que lo apoyaría en la medida que seconstituyan más comisiones médicas enel territorio provincial ya que hoy exis-te una sola que está ubicada en Rosarioy concentraría los reclamos de todo elterritorio. Del Frade mencionó que a ni-vel nacional hay un accidente laboral ca-da dos minutos y se producen dos muer-tes por día, por lo cual el problema no esla ley sino los controles y –en líneas ge-nerales– las medidas de seguridad en losámbitos laborales.Entre los argumentos expresados en

contra de la adhesión se repitió la in-constitucionalidad de la norma que vul-nera el derecho de los trabajadores a pe-ticionar ante la Justicia; la pérdida de so-beranía provincial que implica perder lapotestad de gestionar la seguridad de lostrabajadores por parte de la provincia.También remarcaron que la mayor can-tidad de juicios laborales se debe al in-cremento del trabajo no registrado (cal-culan que alcanza al 40% del total de tra-bajadores), al subregistro de enfermeda-des profesionales y al rechazo de las ARTa los reclamos de los trabajadores que ter-minan yendo a la justicia.Las intervenciones a favor tuvieron, ca-

si exclusivamente como argumento la ne-cesidad de adherir para que la alícuota quepagan las empresas baje, ya que esta su-be según el argumento por la alta sinies-tralidad. Algunos empresarios y el gobier-no provincial plantearon que en las pro-vincias que se adhirieron el costo bajó.El proyecto está bajo análisis en la Co-

misión de Asuntos Laborales que presideel socialista Miguel Solís - proveniente delgremio metalúrgico- y que estuvo pre-sente en el encuentro. En la sesión del jue-ves 19, un grupo de diputados de la opo-sición e incluso del propio oficialismo–entre ellos Luis Rubeo, Leandro Busat-to, Alicia Gutiérrez, Rubén Giustiniani,Silvia Augsburger, Carlos Del Frade, Mer-cedes Meier y Fabián Palo Oliver impul-saron que el tema pase a archivo. “Es lapunta de lanza de una Reforma Laboralque el macrismo no pudo implementarpero la intención sigue estando. Ellos ha-blan del costo argentino. No son costos,son derechos laborales. Acá el problemapara la producción y para la industria noson los trabajadores sino el modelo ma-crista”, concluye Meier. n

AUDIENCIA PÚBLICA EN LA LEGISLATURA

Gremios santafesinos rechazan la ART deMacri

Ellos hablan del costoargentino. No son costos,son derechos laborales. Acá elproblema para la produccióny para la industria no son lostrabajadores sino el modelomacrista”, afirmó la legisladoraMercedes Meier

Page 16: En la Argentina de Macri más del 35% de los habitantes somos …pcr.org.ar/wp-content/uploads/2019/10/1785-completo.pdf · 2019. 10. 2. · entrevistar con el presidente yanqui y

Nº 1785 / 2 DE OCTUBRE DE 2019S E R V I R A L P U E B L O SEMANARIO DEL PARTIDO COMUNISTA REVOLUCIONARIO DE LA ARGENTINA

N uestro Partido Comunis-ta (CNRR) tiene el enor-me orgullo de haber unido su acción revolucionaria a la figura inmortal del Che

Guevara desde su mismo nacimiento. La posición ante la obra a la vez admirable y polémica del Che fue una de las causas que impulsaron al Comité Central opor-tunista a marginar del PC y la FJC al CC de ésta y a miles de afiliados. Al cumplir-se el 8 de octubre el primer aniversario de su asesinato, es de gran utilidad indicar cómo valoramos nosotros su papel en el proceso revolucionario latinoamericano.

Estaba y está en discusión con el opor-tunismo: 1. La posición de los comunistas argen-tinos ante los comunistas y revoluciona-rios de otros países que –acertados o no en el medio de lucha que han escogido– enfrentan con las armas en la mano a la bestia imperialista y sus esbirros y jue-gan heroicamente sus vidas en aras de la causa patriótica y liberadora. Sobre esto hay dos posiciones. Una: prestar toda la solidaridad activa, militante peleadora y, en la medida de las posibilidades, el apo-yo material. Esta es la posición de los au-ténticos comunistas, los del PC (CNRR). Es la posición que tuvimos frente al Che. Otra: niega en la práctica esa solidaridad y apoyo porque las condiciona a la nece-sidad de que las luchas adopten las for-mas que ellos consideran justas. Es una posición no internacionalista. Es una po-sición nacionalista, estrecha, claudican-te, hipócrita. Es la posición que tuvo con el Che el CC oportunista del PC.2. Para los revolucionarios, la vía arma-da es la forma fundamental de lucha en América Latina. Se puede y se debe dis-cutir sobre la metodología con que se la encara. Es ésta una discusión entre revo-lucionarios que se enmarca en el acuer-do esencial sobre la inevitabilidad de la lucha armada revolucionaria. Esta es la posición del PC (CNRR), y en tales térmi-nos encaramos la discusión con los ver-daderos comunistas y revolucionarios de América Latina. El Che creía en esa ver-dad esencial para la revolución latinoa-mericana, luchó por ella, y hoy es un símbolo de la grandeza, la necesidad y la justicia de la violencia revolucionaria.

Otros sectores, autotitulados “revolu-cionarios” discrepan sobre la forma fun-damental de lucha en América Latina. Consideran que en el mundo actual y en concreto en América Latina lo general es la “vía pacífica al socialismo”, y la “ex-cepción”, la vía armada. Pretenden en-cubrir esa posición con frases sibilinas como la de “por una u otra vía”, o con la vieja cantinela oportunista de “por la acción de masas”. Pero están por la lla-mada “vía pacífica”. O sea, no están por la revolución. Esta es la posición del CC oportunista y desde ella juzga al Che.

Disfraza su posición impugnando la for-ma concreta de lucha armada que utilizó el Che. Pero en realidad impugna la idea misma de la vía armada a la que conside-ra “aventurera”, incluso “provocadora”. De allí que no solo no ayudó a la lucha del Che –a diferencia de lo que hizo muchos años antes con Sandino– sino que la boi-coteó. Algún día se podrá escribir la ver-dadera historia sobre la posición del PC oportunista respecto de la lucha del Che. Una historia que indigna y avergüenza a los verdaderos comunistas.

En nuestro Continente hay quienes consideran efectivamente que la lucha re-volucionaria en América Latina es de ca-rácter continental. Estiman que no habrá aquí una simple suma de revoluciones nacionales triunfantes, que la dialécti-ca de la historia reproduce, en la Segunda Revolución latinoamericana, en otro pun-to de su espiral, con otras formas y otro contenido, el carácter continental de la Primera Revolución. Así como lo esen-cial de Tupac Amarú no fue el “fracaso” parcial de su lucha sino el valor continen-tal, el significado premonitorio, la reper-cusión revolucionaria de su alzamiento liberador que fue parte de ese proceso re-volucionario único, que se construyó con triunfos y con fracasos. (“La historia –decía Marx– sería muy fácil si se cons-truyese solo con triunfos”). Y así como las derrotas momentáneas de Miranda o de Murillo no son tales desde una perspecti-va histórica, sino parte inescindible de la marea liberadora que sacude el continente poco más tarde, tampoco lo esencial de la lucha del Che está en su derrota momen-tánea, ni en el valor concreto de la for-ma que esa lucha adoptó (cuyas bondades o defectos deben ser evaluadas desapa-sionadamente por todos los revoluciona-rios). Lo esencial de la misma es que fue parte de esa necesaria e inevitable lucha continental y encarada como tal. Lo com-prendió mucho mejor el imperialismo que organizó sus fuerzas continentalmente

para aplastar a la guerrilla boliviana que las fuerzas revolucionarias.

SUS ENSEÑANZASPara nosotros el Che simboliza:H La lucha a muerte contra el imperialis-mo y las clases explotadoras en América Latina, lucha irrenunciable, sin compromi-sos espurios. Y éste no es solo un rasgo del más elevado contenido humano y moral, sino que pone de relieve fundamentalmente una profunda comprensión teórica marxis-ta-leninista, comunista, en suma del mun-do actual, que explica que él –como Fidel y la Revolución Cubana– no haya caído en las trampas y tentaciones de falsos caminos como el del “espíritu de Camp-David” o los de ciertas “revoluciones en libertad” que han desviado y embretado a tantos “aca-démicos” del marxismo que reeditan res-pecto del Che el caso de los teóricos de la socialdemocracia frente a Lenin: su infa-tuada “sapiencia marxista” oculta su pro-fundo y penoso desconocimiento real del marxismo-leninismo.H El desechamiento de los cantos de sirena de la burguesía latinoamericana, fundado en la cabal comprensión de su naturaleza con-ciliadora y contrarrevolucionaria. H La perspectiva socialista de su lucha.H Su exacta apreciación de que la cuestión de la lucha armada -vía fundamental de la revolución latinoamericana-, es la piedra de toque que distingue a los revoluciona-rios de los reformistas.H La continentalidad de la revolución.H Su concepción estratégica, que apunta-ba a crear un gran centro continental, le-vantando a la lucha a las masas indígenas y campesinas del “hinterland” latinoame-ricano.H Su admirable internacionalismo. Esen-cia de su vida. Profundo. Generoso. Sin el menor atisbo de nacionalismo egoísta.H Su concepción del hombre socialista: todo para elevar su conciencia e inculcarle el amor y la fidelidad a los ideales comu-nistas, ninguna concesión al individualis-

mo burgués y los apetitos de ganancias.

UN DEBATE ENTRE REVOLUCIONARIOSSin perjuicio de marcar a fuego la res-ponsabilidad criminal del oportunismo en la derrota de las guerrillas bolivianas, es lo cierto que muchos revoluciona-rios latinoamericanos se preguntan lue-go de aquella experiencia: ¿cómo crear en América Latina un movimiento revo-lucionario de la amplitud, la firmeza y la fuerza de Vietnam? Algunos sectores revolucionarios sostienen que ello pue-de lograrse a través de la inserción de un foco guerrillero en una zona campesina; aun proponiéndose rodear de calor de masas a la lucha armada, relegan a un segundo plano el papel del proletariado y la necesidad de una fuerza política re-volucionaria nacional que genere, dirija y sostenga ese movimiento. Tal tesis se apoya fundamentalmente en un análisis de la experiencia cubana que estimamos incorrecto, en cuanto olvida o simplifi-ca las condiciones específicas en que se insertó en Cuba el foco guerrillero: él fue parte, fundamental, decisivo, es cierto, pero parte de un amplísimo movimiento revolucionario de masas que le permitió tener el apoyo político y logístico sufi-ciente para consolidarse y desarrollarse hasta el triunfo.

Nuestro aporte a este debate en ple-no desarrollo en el movimiento revo-lucionario continental sobre las formas y condiciones de la lucha armada par-te del rol del proletariado en la revolu-ción. Parte de nuestra confianza en la capacidad revolucionaria del proletaria-do como fuerza dirigente no solo por sus rasgos universales y su ubicación en el proceso productivo que lo habilitan para esa misión histórica, sino también por su gran concentración y peso cuantita-tivo en lo que a nuestro país se refiere. En su capacidad para arrastrar al cam-pesinado y a las capas medias a la re-volución. Por eso nuestra estrategia de poder, que es una estrategia continen-tal, parte de la insurrección armada y, en el caso de nuestro país, del rol deci-sivo de las masas urbanas. Creemos que las fuerzas revolucionarias del Cono Sur deben coordinar su trabajo para alzar a la lucha a ese gigante que es el prole-tariado de nuestros países. Y creemos que este proletariado no podrá triunfar si no alza a su vez a la lucha a las ma-sas campesinas e indígenas del cora-zón de América Latina. A esas masas a las que pretendió incorporar a la revo-lución el Che Guevara. En el empalme de esas dos fuerzas –el proletariado de los grandes centros urbanos latinoamerica-nos y el campesinado capaz de convertir a la Cordillera de los Andes en una Sierra Maestra y a toda América Latina en un Vietnam revolucionario– y en su con-junción con el movimiento estudian-til reside la clave de la futura revolución victoriosa en América Latina. Así como Moreno y Castelli, con visión genial, comprendieron en 1810 que la revolu-ción triunfante en Buenos Aires requería combinarse con la revolución triunfan-te en el Norte, hoy no puede haber re-volución en los grandes centros urbanos del Cono Sur sin lucha revolucionaria en el resto de América. Con esta concepción buscamos integrar en un gran oleaje re-volucionario y libertador las luchas del minero boliviano o chileno, del obrero argentino y del guerrillero latinoameri-cano. La muerte del Che no ha sido vana. Por dolorosa que ella sea, no ha sido in-útil. Su ejemplo mil veces glorioso mar-có un camino. El ilumina con nuevos resplandores la senda oscurecida por años de oportunismo de millares de re-volucionarios y luchadores latinoameri-canos y de todas partes del mundo. n

El Che y nosotros

Otto Vargas 1929 H 2019

Publicado en Nueva Hora n° 14, octubre de 1968 / Documentos del PCR, tomo 1