en el - sinatsinat.semarnat.gob.mx/dgiradocs/documentos/dgo/estudios/...arco iris (oncorhynchus...

48
U U U N N N I I I D D D A A A D D D D D D E E E C C C O O O N N N S S S E E E R R R V V V A A A C C C I I I Ó Ó Ó N N N Y Y Y D D D E E E S S S A A A R R R R R R O O O L L L L L L O O O F F F O O O R R R E E E S S S T T T A A A L L L N N N o o o . . . 4 4 4 " " " L L L A A A V V V I I I C C C T T T O O O R R R I I I A A A - - - M M M I I I R R R A A A V V V A A A L L L L L L E E E S S S " " " , , , S S S . . . C C C . . . MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULARPARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA GRANJA TRUTICOLA EN EL E E J J I I D DO O D DO O C CE E D DE E M M A A Y YO O M M U U N N I I C CI I P P I I O O D DE E S S A A N N D DI I M M A A S S , , D DG G O O . . M M a a r r z z o o d d e e l l 2 2 0 0 0 0 7 7

Upload: haanh

Post on 03-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UUUNNNIIIDDDAAADDD DDDEEE CCCOOONNNSSSEEERRRVVVAAACCCIIIÓÓÓNNN YYY DDDEEESSSAAARRRRRROOOLLLLLLOOO FFFOOORRREEESSSTTTAAALLL NNNooo... 444

"""LLLAAA VVVIIICCCTTTOOORRRIIIAAA---MMMIIIRRRAAAVVVAAALLLLLLEEESSS""",,, SSS... CCC...

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL

““MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR””

PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA

GRANJA TRUTICOLA

EN EL

EEEJJJIIIDDDOOO DDDOOOCCCEEE DDDEEE MMMAAAYYYOOO

MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE SSSAAANNN DDDIIIMMMAAASSS,,, DDDGGGOOO...

MMaarrzzoo ddeell 22000077

I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE

IMPACTO AMBIENTAL. .............................................................................................................................................................. 3

I.1. Datos generales del proyecto:........................................................................................................................................... 3

I.1.1. Nombre del proyecto. ................................................................................................................................................. 3

I.1.2. Ubicación del proyecto. ............................................................................................................................................. 3

I.1.3. Superficie total del predio y del proyecto. ............................................................................................................... 3

I.1.4. Duración del proyecto. ............................................................................................................................................... 3

I.2. PROMOVENTE. .................................................................................................................................................................. 3

I.2.1. Nombre o razón social. .............................................................................................................................................. 3

I.2.2. Registro Federal de Contribuyente del promoverte. ............................................................................................. 4

I.2.3 Nombre y Cargo del representante legal. ................................................................................................................ 4

I.2.4. Registro Federal de Contribuyente del representante legal. ............................................................................... 4

I.2.5. Clave Única del Registro de Población del representante legal. ........................................................................ 4

I.2.6. Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones. ...................... 4

I.3. RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. .......................................... 4

I.3.1. Nombre o Razón Social. ............................................................................................................................................ 4

I.3.2. Registro Federal de Contribuyentes. ....................................................................................................................... 4

I.3.3. Nombre del responsable técnico, Registro Federal de Contribuyentes, CURP profesión y número de cedula profesional. .......................................................................................................................................................... 5

I.3.4. Dirección del responsable del estudio. ................................................................................................................... 5

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .......................................................................................................................................... 5

II.1. INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO. ............................................................................................................. 5

II.1.1. Naturaleza del proyecto. ........................................................................................................................................... 5

II.1.2. Ubicación física del proyecto y planos de localización. ....................................................................................... 5

II.1.3. Inversión requerida.................................................................................................................................................... 7

II.2. CARACTERISTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO. ......................................................................................... 8

II.2.1. Información biotecnológica de la especie a cultivar. ............................................................................................ 8

II.2.2. Descripción de obras principales del proyecto. .................................................................................................. 11

II.2.3. Descripción de obras asociadas al proyecto. ...................................................................................................... 12

II.2.4. Descripción de obras provisionales del proyecto. .............................................................................................. 12

II.3. PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO. ...................................................................................................................... 13

II.3.1. Descripción de actividades de acuerdo a la etapa del proyecto. ..................................................................... 13

II.3.2. Etapa de abandono del sitio. ................................................................................................................................. 15

III. VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL,

Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO.......................................................................................... 15

III.1. Información sectorial. ..................................................................................................................................................... 17

III.2. Análisis de los instrumentos normativos. .................................................................................................................... 18

III.3. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto. ............................................................................................................. 22

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA

AMBIENTAL DETECTADA EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ............................................................ 22

IV.1. DELIMITACION DEL AREA DE ESTUDIO ................................................................................................................ 23

IV.2. CARACTERIZACION Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL ........................................................................... 23

IV.2.1. Aspecto abióticos ................................................................................................................................................... 23

IV.2.2. Aspectos bióticos. .................................................................................................................................................. 26

IV.2.3. Paisaje. .................................................................................................................................................................... 30

IV.2.4 Medio socioeconómico. ......................................................................................................................................... 30

IV.2.5. Diagnostico ambiental. .......................................................................................................................................... 32

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. ................................ 33

V.1. METODOLOGIA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES ...................................... 35

V.1.1. Indicadores de los impactos .................................................................................................................................. 36

V.1.2. Lista de indicadores de impacto ........................................................................................................................... 36

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. ......................................... 38

VI.1. TIPO DE MEDIDAS. ....................................................................................................................................................... 38

VI.2. IMPACTOS RESIDUALES. .......................................................................................................................................... 39

VII. PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS....................................... 40

VII.1. Pronóstico del escenario. ............................................................................................................................................. 40

VII.2. Programa de Vigilancia Ambiental. ............................................................................................................................. 40

VII.3. Conclusiones. ................................................................................................................................................................. 41

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE

SUSTENTAN LA INFORMACION SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES................................................. 44

VIII.1. Formatos de presentación. ......................................................................................................................................... 44

VIII.2. Glosario de términos. ................................................................................................................................................... 44

IX. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA. ........................................................................................................................................ 47

I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

II..11.. DDaattooss ggeenneerraalleess ddeell pprrooyyeeccttoo:: Introducción:

De conformidad con los lineamientos en materia de legislación ambiental, para

la dictaminación de una Granja Truticola, en áreas de jurisdicción federal, para la producción de trucha, se presenta esta manifestación de impacto ambiental en su modalidad particular, sector acuícola, para su análisis y evaluación, esto con la finalidad de obtener su autorización en materia de impacto ambiental.

I.1.1. Nombre del proyecto.

Granja Trutícola Ejido Doce de Mayo

I.1.2. Ubicación del proyecto.

El ejido Doce de Mayo, municipio de San Dimas, Dgo., se localiza al oeste de la ciudad de Durango a una distancia de 174 km de

los cuales 90 km corresponden a la carretera Durango-Mazatlán hasta el poblado Coyotes, de donde se recorren hasta el paraje “La

Quinta” 80 km de carretera pavimentada de aquí se continua con rumbo noroeste 4 km y en este punto se localiza el paraje “Caporales”

lugar en donde se pretende construir la granja Trutícola.

I.1.3. Superficie total del predio y del proyecto.

La superficie total del predio de acuerdo a su documentación legal es de 11,768.8 ha. La superficie que se ocupara para el

desarrollo del proyecto es de 0.5 ha.

I.1.4. Duración del proyecto. Indefinida

II..22.. PPRROOMMOOVVEENNTTEE..

I.2.1. Nombre o razón social.

Comisario Ejidal Doce de Mayo

I.2.2. Registro Federal de Contribuyente del promoverte.

CED431128-4J4

I.2.3 Nombre y Cargo del representante legal.

Ing. Francisco Javier Soto Mapula, Presidente del comisariado ejidal. (Anexo No. 1)

I.2.4. Registro Federal de Contribuyente del representante legal.

SOMF650621

I.2.5. Clave Única del Registro de Población del representante legal.

SOMF 650621HDGTPR01

I.2.6. Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír

notificaciones.

Calle J. Gpe. Aguilera No. 5 colonia Guillermina, Durango, Dgo. C.P. 34270. Teléfonos

(618) 8174 08 41 y (618) 8 17 32 89

II..33.. RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA EELLAABBOORRAACCIIÓÓNN DDEELL EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO

AAMMBBIIEENNTTAALL..

I.3.1. Nombre o Razón Social.

UPUCODEFO No. 4 “La Victoria-Miravalles”, S.C.

I.3.2. Registro Federal de Contribuyentes.

RFC: UPU 900806 M47

I.3.3. Nombre del responsable técnico, Registro Federal de Contribuyentes,

CURP profesión y número de cedula profesional.

Nombre: Ing. Jesús Soto Rodríguez

RFC: SORJ601201-1Z4

CURP: SORJ601201HDGTDS01

Profesión: Ingeniero en Desarrollo Forestal

Cedula profesional No.: 1109274

I.3.4. Dirección del responsable del estudio.

Calle J. Gpe. Aguilera No. 5 colonia Guillermina, Durango, Dgo. C.P. 34270. Teléfono y fax 8_174 08 41 y 8 17 32 89 correo

electrónico [email protected]

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

IIII..11.. IINNFFOORRMMAACCIIOONN GGEENNEERRAALL DDEELL PPRROOYYEECCTTOO..

II.1.1. Naturaleza del proyecto.

El proyecto esta enfocado a la construcción de una Granja Truticola, de manera especifica para desarrollo y engorda de la trucha

arco iris (Oncorhynchus mykiss), buscando la diversificación de las actividades productivas del ejido aprovechando el recurso agua,

teniendo una producción estimada de 5 toneladas de trucha al año, cabe mencionar que dentro de estas actividades no abra actividades

de derribo ni extracción de materiales y por tal motivo deberá ser únicamente sometido a evaluación de impacto ambiental, debido a que

esta tipificado esta actividad en el Articulo 5 del inciso U fracción I del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental.

II.1.2. Ubicación física del proyecto y planos de localización.

Selección del Sitio

Para la selección del sitio con autorización de la asamblea se integro un grupo encargado de realizar el análisis de los diferentes

sitios que presentaban las características para el desarrollo del proyecto, dicho grupo estuvo integrado por las autoridades ejidales, un

biólogo, un Ingeniero civil y un Ingeniero agrónomo con experiencia en el manejo de granjas trutícolas. Los cuales una vez que se

visitaron todos los lugares posibles determinaron que el lugar que reúne las mejores condiciones para el cultivo de la trucha es el sitio

que se ubica en el paraje “Caporales”, con una superficie de 0.5 ha. Misma que se localiza a un costado de el arroyo permanente

conocido como “Arroyo de Caporales”. Dicho lugar reúne las mejores características que garantizan la producción piscícola factible y un

impacto ambiental nulo o moderado. Dicho arroyo cuenta con un gasto suficiente para su abastecimiento del agua que será utilizada para

la producción de la trucha Arco Iris, misma agua que será regresada con mejor o igual calidad al caudal después de su aprovechamiento

mediante un proceso de dilución, por otra parte se encontró un microclima favorable para la especie en producción sin alterar el medio

debido a que no hay obras de derribo que modifique el área, temperatura ideal del agua en las distintas estaciones del año, así como la

calidad de agua y sus componentes fueron óptimos para el establecimiento de la misma, tomando como referencias la menor

perturbación posible en el área.

El área del proyecto seleccionada también fue ubicada pensando a largo plazo y no tener problemas con la disminución del flujo base del caudal y las menores modificaciones al medio ambiente su actividad principal será la engorda de la trucha arco iris, con una producción promedio anual de 5 toneladas de carne al año. Se realizara un programa de mantenimiento de los estanques debido a la cantidad de sólidos acumulados en el fondo de los estanques, esto por el excremento de los peces y el alimento no consumido, para lo cual se realizara cada dos meses el lavado de estanques para que estos sólidos sean depositados en la pileta de sedimentación y pozo de absorción lo que evitará que sean transportados y descargados al arroyo. Así mismo se contara con trampas de rejilla en la entrada y salida del agua para evitar la entrada y salida de peces y otros componentes físico-químico y bacteriológicos del agua.

El proyecto se ubica en terrenos del ejido Doce de Mayo, dentro de municipio de San Dimas, estado de Durango, a una

distancia aproximada de 174 km, de los cuales 90 km corresponden a la carretera Durango-Mazatlán hasta el poblado Coyotes, de

donde se recorren hasta el paraje "La Quinta", 80 km de carretera pavimentada, de aquí se continúa con rumbo noreste 4 km por camino

de terracería hasta llegar al paraje “Caporales”. En el Anexo No. 2 se incluye croquis de acceso.

En la zona donde se pretende establecer la granja Trutícola no se localiza dentro de ninguna de las siguientes zonas: Reservas de

la Biosfera, Áreas Naturales Protegidas, Sitios de Anidación, Regiones Terrestres Prioritarias, Regiones Hidrológicas Prioritarias y Áreas

de Importancia para la Conservación de las Aves. Por lo que no existe ningún inconveniente en este aspecto.

En la zona del proyecto se ubican pequeñas rancherías pertenecientes al mismo ejido como lo son: El poblado Doce de Mayo y su

Anexo San Pedro.

La ubicación georeferenciada de la Granja trutícola se localiza en la siguiente coordenada central (datum WGS 84):

Vertice Latitud (N) Longitud (W)

1 24° 22´ 02.28¨ 105° 29´ 34.60¨

(En el anexo No. 3 se presenta el plano general del proyecto)

Es importante citar que el proyecto tendrá las siguientes consideraciones técnicas:

a) Los terrenos seleccionados para el proyecto no será removida ninguna vegetación forestal.

b) El arroyo no será desviado de su cause original ya que la infraestructura a construir será una presa derivadora, de

mampostería con las siguientes dimensiones 20 x 2 m de largo y ancho respectivamente, contara con una compuerta

deslizable para controlar la entrada del agua para continuar hacia la línea de conducción la cual será hecha con tubería de

PVC de 4” que abastecera de agua a la estanquería de engorda, compuesto por cuatro estanques de 10 x 2 x 1.2 m de

longitud, ancho y profundidad. El agua circulara en forma de cascada por la estanquería y antes de descargar el agua al cauce

del arroyo, pasara por una pileta de sedimentación y enseguida a un pozo de absorción

c) Las vías de comunicación existentes serán rehabilitadas, no habrá construcción de nuevos caminos.

La superficie requerida para el establecimiento del proyecto se resume como sigue:

Superficie total del ejido 11,768-80-00 ha

Superficie requerida para el proyecto: 00-50-00 ha

Superficie de obras permanentes: 00-01-70 ha

La distribución especifica de estas superficies, se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Descripción Medidas (m) Superficie afectada

(m2)

Estanques 10 x 2 * (4) 80

Obra de toma 20 x 2 40

Bodega 5 x 4 20

Pileta de sedimentación 1 x 1 1

Pozo de absorción 2 x 2 4

Canales de abastecimiento de agua 250 m. lineales 25

TOTAL 170

PREDIO SUPERFICIE TOTAL

DEL EJIDO (ha)

SUPERFICIE TOTAL

AFECTADA (ha)

% DE LA SUPERFICIE

TOTAL

Granja Trutícola Ejido Doce de Mayo 11,768-80-00 00-50-00 0.0042

II.1.3. Inversión requerida.

Tabla de inversión requerida para la construcción de la obra.

CONCEPTO TOTAL $

4 Estanques, pileta de sedimentación y pozo de absorción. 358,912.40

Obra de toma y línea de conducción de agua. 98,968.00

Bodega 74,779.60

Cerco perimetral. 60,840.00

TOTAL 593,500.00

IIII..22.. CCAARRAACCTTEERRIISSTTIICCAASS PPAARRTTIICCUULLAARREESS DDEELL PPRROOYYEECCTTOO..

II.2.1. Información biotecnológica de la especie a cultivar.

a) Especie a cultivar: Trucha Arco Iris (Oncorhynchus mykiss), es un pez de color gris con franja verde, roja o azul en medio de su cuerpo, el cual está cubierto de escamas delgadas plateadas que con el agua y el sol dan origen a su nombre: "arco iris". La Clasificación taxonómica de la trucha Arco Iris es la siguiente:

Clasificación Taxonómica

REINO Animal

PHYLUM Chordata

SUBPHYLUM Vértebra

SUPERCLASE Pises

CLASE Osteichthyes

SUBCLASE Actinopterygii

SUPERORDEN Teleosteii

ORDEN Salmonifirmes

SUBORDEN Salmonoidei

FAMILIA Salmonidae

SUBFAMILIA Salmonidae

GENERO Oncorhynchus

ESPECIE mykiss

NOMBRE COMUN Trucha arcoiris

La truchas arcoiris (Oncorhynchus mykiss), se encuentra normalmente en aguas frías y limpias de ríos y lagos que se encuentran distribuidos a lo largo de Norteamérica, en México se localiza en las zonas montañosas y depresiones más altas de los estados de Durango, Chihuahua, Sinaloa y Sonora. Cabe señalar que la distribución de la trucha en los últimos años se ha ampliado mediante las repoblaciones en los zonas trutícolas de los estados de México, Michoacán, Puebla, Tlaxcala, Tamaulipas, Durango, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Querétaro, Veracruz, Hidalgo y Guerrero.

La trucha arcoiris tiene las siguientes características de maduración sexual:

Edad 10-24 meses, Peso 0.5-3 kilogramos, longitud 33 cm en adelante, temperatura optima para el desove: 10-12 °C, Producción de

Huevos por la hembra de 1500-3000 huevos/kg., Tamaño óptimo para la reproducción de 1-3 kilogramos. Fuente: Sepesca, 1989

En la etapa de vida de la trucha arcoiris se contemplan 5 estadios:

a) Huevo: tiempo de 20-30 días;

b) Alevín: talla 1.5 cm y peso 0.25 gr y tiempo de 14 días;

c) Cría: talla de 2.5 cm, peso de 2.5 g y tiempo de 40 días

d) Juvenil: talla 10 cm, peso 10 gr. y tiempo 40 días; y

e) Adulto: talla de 24 cm, peso de 168 gr. y tiempo 205 días.

b) Origen de los organismos a cultivar.

En lo referente al origen de los organismos que serán utilizados en el proceso productivo, se tiene contemplados la adquisición de

alevines provenientes de la Unidad de Cuarentena de la granja trutícola del ejido Vencedores, ya que esta cuenta con los permisos

correspondientes de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca que depende de la SAGARPA para su operación y funcionamiento

con el número UC-DGO-PA-2006-014. Lo anterior en cumplimiento a la Norma Oficial Mexicana NOM-010-PESC-1993, que establece

los requisitos sanitarios para la importación de organismos acuáticos vivos en cualesquiera de sus fases de desarrollo, destinados a la

Acuacultura u ornato, en el territorio nacional. Así como de la Norma Oficial Mexicana NOM-011-PESC-1993, para regular la

aplicación de cuarentenas, a efecto de prevenir la introducción de enfermedades certificables y notificables, en la importación de

organismos acuáticos vivos en cualesquiera de sus fases de desarrollo, destinados a la acuacultura y ornato en los Estados Unidos

Mexicanos. Debido a ello se tiene contemplado la compra de los alevines en este lugar, el cual se localiza a una distancia de 40 km de la

ubicación del presente proyecto.

c) Mecanismos de control de los organismos, en caso de pérdidas por derrames

o fugas de estos.

No existe la probabilidad de alguna fuga o probable interacción con las poblaciones silvestres de la zona, ya que el flujo de agua

del arroyo de la represa será controlada por una compuerta de este punto el agua sigue su recorrido mediante el uso de tubería de PVC

de 4¨ hasta los estanques y estos cuentan con un sistema de control elaborado a través de una serie de mallas establecidas en distintos

grados de luz de malla que limitaran el paso de algún pez entre los estanques y hacia fuera de ellos. Finalmente el agua después de su

recorrido por los estanques pasa por la pileta de sedimentación donde se retienen las heces fecales, así como el alimento no consumido.

El diseño de la pileta impide el paso de la trucha, y constantemente se estará limpiando para retirar los sedimentos.

d) Estrategias de manejo de la especie a cultivar.

Número de ciclos de producción al año 2 de 250 gramos de peso por organismo.

Manejo de trucha.

La trucha arco iris (Ocorhynchus mykiss), puede alcanzar hasta 7 Kg. de peso vivo para su producción se utiliza el sistema

intensivo de cultivo en unidades de producción de reducida superficie donde se mantienen elevadas concentraciones de ejemplares, a

parte de las condiciones dadas anteriormente para el agua, el ritmo de crecimiento de las truchas depende de otros factores como son: el

medio ambiente (temperatura, cantidad y calidad del agua , suelos, etc.); Características genéticas (líneas de crecimiento rápido,

rusticidad y resistencia a enfermedades, aptitud para altas densidades de confinamiento): y las técnica de manejo (Alimentación,

estabulación, densidades, etc.).

El ciclo productivo.

La Eclosión y el alevinaje: Esta etapa no se tiene contemplada para realizarse en este granja ya que se partirá de la

adquisición de crías de 5-7 cm. de talla, provenientes de una unidad de cuarentena debidamente autorizada.

Crecimiento.- Una vez que han sido sembradas las crías estas tendrán de 3 a 4 meses en dos estanques para que alcancen una

talla de 12 cm. En la práctica se realizan clasificaciones periódicas con énfasis en los periodos de crías inicial hasta los 50 g.

Engorda.- Habiendo alcanzado las crías una talla de 12 cm se colocaran en los cuatro estanques donde se seleccionaran por

tamaño, esto para evitar deficiencias de alimentación y no provocar el canibalismo, esta etapa tiene duración de 8 a 12 meses a

temperaturas de 14 a 17 grados centígrados hasta alcanzar una talla comercial de 250 gramos.

Cosecha.- Para llevar a cabo la cosecha de los organismos que ya han alcanzado la talla comercial, se realizara mediante el uso

de un chinchorro fabricado con red de luz de malla de 1 cm. para poder capturar los peces. El producto se cosecha de acuerdo a la

demanda detectada en el mercado, una vez sacrificados los peces se colocan en recipientes con hielo para su comercialización o

transporte hasta los centros de consumo.

Por otra parte, la mortalidad esperada durante el proceso de cultivo es como sigue:

Incubación de ovas: No se realizara este proceso en la granja.

De 0.35 a 2 gramos: menos del 5%

De 2 a 5 gramos: 3%

Total hasta la cosecha: 30 a 45%

Tipo y cantidad de alimento a utilizar

Los alimentos para trucha arco iris, son productos diseñados para la engorda de trucha en estanquería, canales de corriente

rápida y jaulas flotantes. El programa para la alimentación de la trucha se ilustra en la tabla.

Producto Sistema del cultivo Etapa de cultivo Peso del pez (g)

Trucha iniciador Intensivo Alevinaje

250 -2.190 Crianza

Trucha desarrollo Intensivo Desarrollo

2.190 - 10.83 Juvenil

Trucha finalizador Intensivo Engorda 10.83 – a mercado

Trucha finalizador IMU Intensivo Engorda 10.83 – a mercado

Trucha finalizador A.E. Intensivo Engorda 10.83 – a mercado

Trucha finalizador con pigmento Intensivo Reproducción No aplica para este proyecto

Programa para la alimentación de la trucha arco iris.

Trucha iniciador IMU (Inmunopotenciado): Alimento completo peletizado con 50% de grasa para alevines y crías de trucha,

bagre y tilapia, hasta un peso de 11.9 gramos. Se caracteriza por ser un alimento Inmunopo-tenciado, cuyo beneficio se refleja en una

mejor sobre vivencia y robustez de crías. No es un alimento medicado.

Trucha desarrollo: Alimento completo extrudizado flotante con 43% de proteína y 12% de grasa, ofrecido en 1/ 8”, diseñado

para la alimentación de crías y juveniles de trucha, desde un peso de 11.9 hasta 66.7 g.

Trucha finalizador: Alimento complemento extrudizado flotante con 40% de proteína y 10% de grasa para la engorda y

finalización de la trucha, desde 66.7 gramos talla de mercado; ofrecido en un diámetro de 5/ 32 “.

Trucha finalizador IMU (Inmunopotenciado): Alimento completo extrudizado flotante con 40% de proteína y 10% de grasa,

ofrecido en 5/ 32 “. El alimento trucha finalizador IMU, esta diseñado para potenciar el sistema inmunológico e la trucha, contra

enfermedades de índole bacteriana, y en menor grado contra infecciones virales. Utilizar en la etapa de engorda y finalización de la

trucha, desde 66.7 gramos hasta talla de mercado. No es un producto medicado.

Trucha finalizador AE. (Alta energía): Alimento completo extrudizado flotante con 41% de proteína y 18% de grasa, ofrecido

en un diámetro de 5/ 32”. Producto diseñado para utilizarse en la etapa de engorda y finalización de la trucha, desde 66.7 gramos hasta

talla de mercado ofrecido en un diámetro de 5/ 32”. Ayuda a disminuir el costo de producción, dado su mayor obtenido de energía que

en salmónidos permite optimizar el uso de la proteína exclusivamente para la formación de carne.

Trucha finalizador con pigmento: Alimento completo extrudizado flotante con 40% de proteína utilizado para la pigmentación

de la trucha basada en carotenoides, se recomienda su uso durante las ultimas seis semanas de engorda, durante la etapa dé finalización a

talla de mercado. Ofrecido en un diámetro de 5/32”. También se recomienda para la alimentación de reproductores 3 meses antes del

desove, para mejorar la calidad de los huevos, condición que redundara en una mayor tasa de eclosión y sobrevivencia de los alevines.

La conveniencia de utilizar alimentos extruidos, se debe a las siguientes características:

Tiene una mayor capacidad para flotar y su hundimiento es lento.

Las bacterias no sobreviven al proceso de extrusión por lo que se tienen alimentos mas saludables y al estar gelatinizados o

cocidos los almidones, las vísceras de los peces tendrán un menor contenido de grasa lo que representa menos mermas al

eviscerar y filetear el pescado.

Los peles extruidos son mas resistentes a la desintegración debido a que el cocimiento de los almidones forman una

importante estructura que le da rigidez esto reduce los finos en el alimento y aumenta la estabilidad en el agua, llegando a

mas kilogramos de alimento al estomago de los peces y protegiendo mas la calidad del agua.

Al usar pelets flotantes, el tiempo de alimentación por estanque se vera reducido pues los pelets no se irán al fondo del

estanque para convertirse en perdidas, además de que el encargado de la granja estará seguro de que el alimento suministrado

será el mismo que los peces consumirán.

Por esto los alimentos extruidos son la nueva generación de los alimentos acuícolas, al ser mas amigables con el medio

ambiente, permiten cultivos mas sanos y mas intensivos, excediendo los estándares vigentes establecidos por la industria de la

acuacultura

Operación del proyecto:

Personal. La capacitación del personal es esencial para el desarrollo adecuado de las tareas de la granja, ya que se debe

considerar que se trabaja con organismos vivos que requieren cuidados especiales. Dentro de la capacitación se deberá contemplar las

labores de alimentación, limpieza de estanques y filtros, muestreo de organismos, revisión de la calidad de agua así como el adecuado

control mediante el uso de registros de todas estas actividades. Esto permitirá determinar en caso de problemas en el comportamiento de

los peces, las probables causas y de ser posible su prevención.

II.2.2. Descripción de obras principales del proyecto.

El proyecto contempla la siguiente infraestructura:

Represa de almacenamiento, canales de toma de agua, registros, estanque de depuración del agua, estanques para engorda tipo Race

Way, canales de desagüe con tubería PVC, pileta de sedimentación de mampostería (Cemento, Ladrillo y Piedra) y pozo de absorción y

una bodega de almacén.

a) Descripción de las instalaciones del proyecto.

1. Represa o dique de toma de agua: Almacena el agua a utilizar; será colocada dentro del arroyo a fin de poder retener la

cantidad de agua que demande el proyecto la cual será conducida por una toma de agua hasta los estanques. Deberá contar con un

vertedor para desalojar el exceso de agua que se pudiera acumular la represa.

2. Registros. Se construirán a lo largo de la línea de conducción del agua y su función principal es la de retener hojas, ramas y

algunos organismos que el agua pueda arrastrar, además de oxigenar el agua.

3. Canal principal de toma de agua: Se usara para conducir el agua desde la represa hasta los estanques. Con un pequeño

desnivel para permitir la circulación de los volúmenes de agua requeridos por la granja. Es conveniente colocar caídas de agua para

elevar los niveles de oxigeno del agua.

4. Estanque de depuración y distribución del agua: Es conveniente que el agua destinada a alimentar los estanques de

alevines, crías y engorda, pase primero por un estaque de depuración y distribución. En el fondo de este estanque, quedara depositada la

arena y el lodo que de otra forma entorpecería el normal desarrollo del cultivo. La distribución del agua a los estanques será por canales

ya que estos facilitan un mayor control del agua que circula por ellos y cualquier obstáculo es mas evidente. En ellos el agua se controla

por compuertas.

5. Estanques para engorda: Estanques rectangulares de mampostería con una longitud de 10 m de largo x 2 m de ancho y x

1.2 m de la profundidad.

6. Canales de suministro de agua entre estanques: La conducción del agua entre estanque y estanque solo requerirá de una

abertura entre los estanques ya que el agua circulara en forma de cascada por la estanquería hasta llegar a la pileta de sedimentación.

Para que el agua circule con facilidad se requiere una pendiente mínima de 4%. Se instalara al final de cada estanque una rejilla de

malla para evitar el paso de organismos entre los estanques.

7. Válvula y canales de desagüe: Están ubicados a un costado y al final de cada estanque y servirán para facilitar el vaciado y

la salida de los residuos de los estanques cuando sea necesario realizar la limpieza de estos. El agua procedente de estos desagües ira a

dar a la pileta de sedimentación para retener los residuos de excremento y alimento para evitar su incorporación al arroyo. La pendiente

mínima indicada es del 6%.

8. Pileta de sedimentación: Su función será la de retener los residuos de excremento y alimento no utilizado provenientes de los

estanques y filtrar el agua antes de que sea incorporada al cauce del arroyo.

9. Pozo de absorción: Servirá para almacenar para su posterior descomposición bacteriológica los residuos capturados por la

pileta de sedimentación.

II.2.3. Descripción de obras asociadas al proyecto.

Para esta etapa del proyecto se tiene contemplada hacer una bodega, la cual será construida de mampostería en sus cimientos,

madera en sus paredes y con techo de lamina galvanizada, con dimensiones de 5 x 4 m servirá para almacenar el alimento y la

herramienta necesarias para el manejo de los peces, otra obra asociada es la delimitación o protección a la granja mediante un cercado

perimetral (tela ciclónica y/o alambre de púas).

II.2.4. Descripción de obras provisionales del proyecto.

Durante la construcción de la represa, la toma de agua, canales de conducción de agua, estanques, bodega, pileta de sedimentación y pozo de absorción, será

necesario la construcción de un pequeño almacén de 3x3 elaborado con madera y lamina de cartón, con la finalidad de resguardar el material de construcción: cemento, cal, varilla y madera así como de la herramienta necesaria, así como la de almacenar los desechos que se generen durante el desarrollo del proyecto, para su posterior disposición de forma apropiada. Dicho almacén tendrá una vida útil de la duración de la construcción de las obras del proyecto a su termino dicho almacén será desmantelada y retirada del área.

IIII..33.. PPRROOGGRRAAMMAA GGEENNEERRAALL DDEE TTRRAABBAAJJOO..

E T A P A S 1

TRIMESTRE

2

TRIMESTRE

3

TRIMESTRE

4

TRIMESTRE

Autorización y permiso del

MIA

Autorización de descarga de

agua residual

Construcción del proyecto

Almacén Provisional

Operación del proyecto

Operación y mantenimiento

NOTA: La operación y mantenimiento de la granja a cargo de los empleados que para tal propósito contraten las autoridades del ejido.

Se capacitara al personal adecuado para su desarrollo. El programa general de trabajo se puede observar en el diagrama anterior, donde

se han establecido las etapas y los tiempos tentativos de realización de cada una de las etapas. *La vigilancia ambiental, se desarrolla

dentro del periodo necesario para el cumplimiento de las indicaciones y medidas de mitigación, incluye su suspensión para hacer las

correcciones y ajustes necesarios.

II.3.1. Descripción de actividades de acuerdo a la etapa del proyecto.

Para el presente proyecto se establece que antes de realizar cualquier actividad referente al proyecto es necesario obtener la autorización

en Materia de Impacto Ambiental de acuerdo a lo establecido en el articulo 5, inciso (u), letra (i), del Reglamento en Materia de

Evaluación del Impacto Ambiental de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Al mismo tiempo se

realizará el tramite para obtener el permiso para la explotación, aprovechamiento y uso del agua del arroyo de “Caporales”, dicho tramite

se realizara ante la Comisión Nacional del Agua, con la finalidad de dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 20 de la Ley de

Aguas Nacionales.

Una vez autorizado el presente estudio de manifestación de impacto se deberá realizar una muestra de la calidad del agua a utilizar en el

proyecto, esto con la finalidad de hacer un comparativo de como ingresa el agua y como es descargada una vez que pasa por el proceso

de producción. El permiso de concesión para el uso del agua, una vez en operación su continuidad dependerá de la autorización para la

descarga de aguas residuales.

a) Preparación del sitio.

En este caso como actividades de preparación del sitio para el establecimiento de la granja se realizaran algunas actividades como son:

1. Trazo y Nivelación del terreno donde se realizaran las obras. Para este proyecto

No se tiene contemplado el movimiento de suelo ni eliminación de la vegetación presente en el lugar.

2. Para el acceso de vehículos hacia la granja No se tiene la necesidad de construir nuevos caminos ya que se utilizó un camino existente hacia ese lugar, los vehículos que se utilizaran para el acarreo de materiales y de insumos no

ocasionaran daños que puedan considerarse como graves, de cualquier manera

se tomaron las precauciones para evitar algún derrame de combustible o aceites a los cuerpos de agua presentes en lugar ubicando contenedores específicos en el área de operación.

3. Durante la etapa de preparación del sitio se generan algunos residuos sólidos

clasificados como no peligrosos como son:

Residuos sólidos domésticos. Estos son todos aquellos desperdicios de alimentos que se utilizan por los trabajadores.

Residuos sólidos reciclables. Estos son envases metálicos, papel y cartón, que se generan en pocas cantidades y para su manejo, se utilizan depósitos fijos o bolsas apropiadas, para posteriormente trasladarlos al relleno sanitario del municipio de Durango.

Para el caso de algunos líquidos como aceites y gasolinas que pudieran derramarse se evitara que se haga cerca de los arroyos o cuerpos de agua, las emisiones que se emiten los vehículos que realicen los traslados del material así como de los diversos vehículos, que por algún motivo tenga que estar presente en el área del proyecto.

b) Construcción del proyecto.

Debemos establecer de manera general, las modalidades, tamaño, niveles y formas de producción del proyecto en base a los datos

preliminares que se obtuvieron sobre el predio y guardando relación con las posibilidades financieras ya establecidas.

Trazo general la construcción.- Se redefine el lugar de ingreso del agua a la primera pileta, el punto exacto de la granja, trazado

preliminar de los canales, se pueden tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

a) La represa y toma de agua del canal general debe estar en un lugar abierto, sin encajonamiento del arroyo.

b) Los cuatro estanques de engorda estarán diseñados en sentido perpendicular al canal de abastecimiento.

c) Se contará con un solo canal de desagüe final con trazado perpendicular a los estanques de engorda y al final de los canales de

desagüe una pileta de sedimentación.

d) Los accesos a la granja se ubicaran alejados de los circuitos de agua del criadero, de tal forma que se evite su contaminación.

e) La reutilización del agua no es una alternativa que se tenga contemplada ya que existe en cantidad suficiente para el adecuado

suministro de esta a los estanques.

c) Etapa de operación.

La granja trutícola una vez que entre en operación su actividad principal será la engorda de la trucha arco iris, con una producción promedio anual de 5 toneladas de carne. El mantenimiento de la granja es muy necesario y depende en gran medida de la cantidad de sólidos depositados en los estanques y los alimentos utilizados, pero se realizan de manera constante para una buena salud de las truchas y estos sólidos son depositados en la pileta de sedimentación y pozo de absorción lo que evitará que sean transportados y desembocados al arroyo.

II.3.2. Etapa de abandono del sitio.

En este proyecto no se tiene considerado el abandono del sitio sobre todo por la inversión que se tiene contemplado realizar en la granja

de truchas y por los beneficios que esta va a generar, como son la generación empleos y mejora de la dieta alimenticia de la población.

Solo se realizara la desmantelación de las instalaciones provisionales, una vez que concluyan los trabajos de construcción de las obras

contempladas en el proyecto.

III. VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL, Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO.

Al realizar los proyectos de uso del agua y la generación de fuentes de trabajo, y principalmente preservar nuestro medio

ambiente a lo largo y ancho del territorio estatal, son prioridades del gobierno, tanto estatales como municipales, y dado que el Estado

posee una gran biodiversidad de riquezas naturales; que ofrecen oportunidades a distintos sectores económicos de nuestra entidad y del

país debemos en consecuencia como ciudadanos responsables preservar y conservar esta biodiversidad. Y la oportunidad para la

creación de riqueza dentro de condiciones que garanticen su sustentabilidad por la observancia de la Legislación Medio ambiental.

Para lograr lo anterior y dar cumplimiento a las políticas y estrategias en materia del medio ambiente reguladas por la Secretaria

del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), se realiza la presente MIA.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD

PARTICULAR PARA PROYECTOS HIDRÁULICOS.

La presente Manifestación de Impacto Ambiental nos permite identificar, evaluar y mitigar la probable presencia de impactos

ambientales ocasionados al medio ambiente y a los recursos naturales e impactos en la salud y bienestar humano, por los diferentes fases

de aplicación del proyecto en la zona; y así aumentar los beneficios de los impactos ambientales considerados como positivos, lo que se

hará dentro del marco jurídico vigente.

En la zona de estudio, y de influencia no existen Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET) decretados de la

caracterización del proyecto.

VINCULACIÓN CON LAS POLÍTICAS E INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN

DE DESARROLLO EN LA REGIÓN.

Plan Nacional de Desarrollo (2001 – 2006).

El Plan Nacional de Desarrollo busca plasmar los mandatos, necesidades y sugerencias de la población para poder entregar cuentas a

todos los sectores de la población. El gobierno busca encaminar sus acciones hacia la construcción de consensos, la inclusión de grupos

marginados y el acercamiento del poder a las demandas de la sociedad.

El medio ambiente es prioritario. Se dicta de un mandato social, de una convicción de gobierno, de una estrategia para el crecimiento de

largo plazo y, finalmente, de un requerimiento ético y comercial de la nueva convivencia internacional. El medio ambiente es una

prioridad para el Ejecutivo federal y para el Plan Nacional de Desarrollo, toda vez que el desarrollo de la nación no será sustentable si no

se protegen los recursos naturales con que contamos. Se ha visto como la degradación del capital natural del planeta ha producido

cambios climáticos de conservar los recursos naturales de nuestro país.

El crecimiento con calidad solo es posible si se considera responsablemente la necesaria interacción de los ámbitos económicos y social

con el medio ambiente y los recursos naturales, corresponde al Estado la creación de las condiciones para un desarrollo sustentable que

asegure la calidad del medio ambiente y la disponibilidad de los recursos naturales en el largo plazo, sobre la base de una sólida cultura a

favor del medio ambiente.

Como indicaciones para evaluar los resultados obtenidos se integrara información sobre el daño a la atmósfera, el consumo de energía, la

perdida de sistemas forestales y la tasa de conservación de acuíferos. Otros indicadores serán la introducción de contenidos específicos

sobre este tema en los diferentes niveles y tipos educativos.

Estrategias

a) Promover el uso sustentable de los recursos naturales, específicamente la eficiencia en el uso del agua y la energía.

Apoyar a los sectores y la sociedad, la incorporación de criterios de aprovechamiento sustentable de los recursos no renovables,

promover la gestión eficiente de los bosques y alcanzar el uso equilibrado del agua en cuencas y acuíferos, y apoyar la planeación

regional con un enfoque sustentable, para la utilización de los recursos locales.

Continuar con el aprovechamiento sustentable de los recursos maderables de manera que esto contribuya a mejorar las condiciones de

vida de la población que habita en esas regiones. Los niveles de explotación de las reservas de agua de la nación no son sustentables, y

de seguir así, se colapsaran en el mediano y largo plazos; de ahí la importancia de reglamentar el uso y explotación de los acuíferos y

mejorar el uso del agua extraída.

En cuanto a las descargas de aguas residuales, se elaboran programas específicos para dar tratamiento a estos afluentes de acuerdo con la

normatividad vigente.

b) Promover una gestión ambiental integral y descentralizada.

Implantar una gestión ambiental subsidiaria, federalista y participativa de los locales del desarrollo que propicie la protección integral del

medio ambiente y de los recursos naturales. Será necesario desarrollar convenios de colaboración y participación apegados a la estructura

político administrativa, en los que se transfiere atribuciones, funciones y recursos de los estados y municipios. Así se fortalecerá el

federalismo y se asegurara la atención integral y directa de los asuntos ambientales de cada región. También será necesario que dicha

política cuente con la colaboración de otras dependencias de diferentes ámbitos de gobierno para capitalizar esfuerzos compartidos en el

cumplimiento de la ley.

c) Fortalecer la investigación científica y la innovación tecnológica para apoyar tanto el desarrollo sustentable del país como la adopción

de procesos productivos y tecnologías limpias.

Realizar investigación científica y tecnológica de alta calidad que apoye la toma de decisiones en materia ambiental; desarrollar, adaptar

y transferir tecnología, y propiciar la adopción por parte de los sectores productivos de tecnologías eficientes y limpias, así como de

esquemas de autorregulación ambiental. Será necesario desarrollar políticas que favorezcan las inversiones en prevención y control de la

contaminación industrial. Estimular la formación de recursos humanos de alto nivel y alinear las políticas orientadas a la educación

superior y el postgrado.

d) Promover procesos de educación, capacitación, comunicación y fortalecimiento de la participación ciudadana relativos a la protección

del medio ambiente y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

Proporcionar condiciones que permitan a los diversos sectores de la población contar con formación para comprender los efectos de la

acción transformadora del hombre en el medio ambiente, con habilidades y aptitudes para establecer nuevas formas de relación con el

entorno natural, y para que un numero mayor de mexicanos modifique sus valores y actitudes respecto a su medio natural.

e) Mejorar el desempeño ambiental de la administración publica federal.

Promover el establecimiento de políticas y lineamientos ambientales que puedan ser aplicados en todos los procesos operativos y toma

de decisiones de las instituciones gubernamentales, así como una cultura de responsabilidad ambiental que contribuya al bienestar de la

sociedad.

f) Continuar en el diseño y la implementación de la estrategia nacional para el desarrollo sustentable.

Continuar trabajando en a un modelo de desarrollo sustentable que requiere cambios no solo en los ámbitos institucional, legal y

normativo, sino también cambios culturales que se traduzcan en modificaciones en los patrones de producción y consumo de la sociedad

en su conjunto.

México tiene ante si la oportunidad de despegar a partir del cambio. Las transiciones demográficas, social, económica y política, serán la

plataforma de lanzamiento para orientarnos hacia el país que deseamos construir.

Para lograrlo debemos respetar otras prioridades: fortalecer un desarrollo social y humano con énfasis en educación de vanguardia y en

un sistema de salud; lograr un desarrollo económico dinámico, con calidad, incluyente y sustentable, que promueve la competitividad

nacional y busque la relación con el medio ambiente, y transformarnos en una sociedad que crezca con orden y respecto, con

gobernabilidad democrática y seguridad publica.

Esta es la clave para lograr un desarrollo que haga posible construir el país que todos anhelamos.

IIIIII..11.. IInnffoorrmmaacciióónn sseeccttoorriiaall..

Actualmente en la región existe solo una granja trutícola que se encuentra en operación, y pertenece al ejido Vencedores, municipio de San Dimas, Dgo., donde la actividad principal es la engorda de la trucha arco iris, y producción de crías a partir de

huevo oculado, esta granja cuenta con una unidad de cuarentena debidamente registrada ante la CONAPESCA, misma que se inicio en el año de 1988, la cual ha ido creciendo en su infraestructura convirtiéndose actualmente en una de las granjas de producción de ciclo completo. No existe un impacto grave por la operación de la granja, ya que esta se encuentra situada en un área con cobertura arbórea intacta que ayuda a que disminuya la temperatura del agua en temporada de estiaje o secas, el otro recurso que se utiliza principalmente es el agua la cuál es abastecida del cauce principal del un arroyo, del cual el 80% de esa agua es la que se utiliza para los propósitos de la granja y resto del agua continua su cauce normal en el arroyo. Sin causar ningún daño a la fauna y flora aguas abajo.

Por lo que durante este tiempo de operación de la granja se ha observado que este sistema de producción no causa daños o impactos graves al medio ambiente y es una alternativa importante que ha genera empleos y ha mejorado la dieta alimenticia.

IIIIII..22.. AAnnáálliissiiss ddee llooss iinnssttrruummeennttooss nnoorrmmaattiivvooss..

Los instrumentos normativos aplicables a la presente manifestación de impacto ambiental son:

1.- Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

2.- Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto

Ambiental.

3.- Ley General de Vida Silvestre

4.- Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento

5.- Normas Oficiales Mexicanas

6.- Otros criterios normativos como decretos y programas de manejo de áreas naturales protegidas, y zonas de veda.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. (LGEEPA).

De la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), la cual entro en vigor en Enero de 1988, modificada

por decreto presidencial en Diciembre de 1996, se mencionan los artículos relevantes aplicables al proyecto.

CAPITULO IV.

INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA AMBIENTAL

Sección Primera. Planeación Ambiental.

Articulo 17. En la planeación nacional del desarrollo se deberá incorporar la política ambiental y el ordenamiento ecológico que

se establezca de conformidad con Ley y las demás disposiciones en la materia.

Sección Quinta.

Evaluación del Impacto Ambiental.

Articulo 28. La evaluación de impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaria establece las condiciones a que se

sujetara la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico rebasar los límites y condiciones establecidos en

las disposiciones aplicables el mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que

al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización

en materia de impacto ambiental de la Secretaria.

TITULO SEXTO. MEDIDAS DE CONTROL Y SEGURIDAD Y SANCIONES.

CAPITULO I.

NORMAS PELIMINARES.

Articulo 160. Las disposiciones de este titulo se duplicara en la realización de actos de inspección y vigilancia, ejecución de medidas de

seguridad, determinación de infracciones administrativas y de comisión de delitos y sus sanciones, y procedimientos y recursos

administrativos, cuando se trate de asuntos de competencia federal regulados por esta Ley, salvo que otras leyes regulen en forma

especifica dichas cuestiones, en relación con las materias de que trata este propio ordenamientos. En las materias anteriores señaladas, se

aplicaran supletoriamente las disposiciones de las Leyes Federales de Procedimiento Administrativo y sobre Metrología y

Normalización.

CAPITULO II.

INSPECCION Y VIGILANCIA.

Articulo 161. La Secretaría realiza los actos de inspección y vigilancia del cumplimiento de las disposiciones contenidas en el

presente ordenamiento, así como de las que del mismo se deriven.

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO

ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA

DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

(Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de mayo de 2000).

CAPITULO II.

DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES QUE REQUIEREN AUTORIZACIÓN

EN MATERIA DEIMPACTO AMBIENTAL Y DE LAS ECEPCIONES

Articulo 5. Quienes pretenden llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la

Secretaría en materia de impacto ambiental:

U) ACTIVIDADES ACUÍCOLAS QUE PUEDAN PONER EN PELIGRO LA PRESERVACIÓN DE

UNA O MÁS ESPECIES O CAUSAR DAÑOS A LOS ECOSISTEMAS:

I. Construcción y operación de granjas, estanques o parques de producción acuícolas, con excepción de la rehabilitación de la infraestructura de apoyo cuando no implique la ampliación de la superficie productiva, el incremento de la demanda de insumos, la generación de residuos peligrosos, el relleno de cuerpos de agua o la remoción de manglar, popal y otra vegetación propia de humedales, así como la vegetación raparía o marginal;

II. Producción de postlarvas, semilla o simientes, con excepción de la relativa a crías, semilla y postlarvas nativas al ecosistema en donde pretenda realizarse, cuando el abasto y descarga de aguas residuales se efectúe utilizando los servicios municipales;

III. Siembra de especies exóticas, híbridos y variedades transgénicas en ecosistemas acuáticos, en unidades de producción instaladas en cuerpos de agua, o en infraestructura acuícola situada en tierra, y

IV. Construcción o instalación de arrecifes artificiales u otros medios de modificación del hábitat para la atracción y proliferación de la vida acuática.

TITULO QUINTO

DE LAS MEDIDAS DE CONSERVACIÓN FORESTAL

CAPITULO I.

Del Cambio de Uso del Suelo en los Terrenos Forestales

Articulo 118. Los interesados en el cambio de uso de terrenos forestales deberán acreditar que otorgaron deposito ante el Fondo, para

concepto de compensación ambiental para actividades de reforestación o restauración y su mantenimiento, en los términos condiciones

que establezca el Reglamento.

CAPITULO V.

De la Reforestación y Forestación con Fines de Conservación y Restauración

Articulo 131. La reforestación que se realice con un propósito de conservación y restauración, las actividades de forestación y las

practicas de agrosilvicultura en terrenos degradados de vocación forestal no requerirán de autorización y solamente estarán sujetas alas

normas oficiales mexicanas, en lo referente a no causar un impacto negativo sobre la biodiversidad.

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE

CAPÍTULO SEGUNDO Del Cambio de Uso del Suelo en los Terrenos Forestales

Artículo 120. Para solicitar la autorización de cambio de uso del suelo en terrenos forestales, el interesado deberá solicitarlo mediante el formato que expida la Secretaría, el cual contendrá lo siguiente: I.- Nombre, denominación o razón social y domicilio del solicitante

II.-Lugar y Fecha

III.-Superficie forestal solicitada para el cambio de uso de suelo y tipo de vegetación por afectar

NORMAS OFICIALES MEXICANAS: Para realizar el proyecto se requiere se tomen en cuenta las Normas Oficiales Mexicanas

respectivas:

En materia de recursos naturales

Norma Oficial Mexicana NOM -059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental- especies nativas de México de flora y fauna silvestres-

categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo. (D. O. F. 6 de marzo de 2002).

Esta norma aplica debido a que en el área donde comprende el proyecto cuenta con un listado florístico y de fauna silvestre que pueden

estar dentro de algún estatus dentro de esta Norma.

En materia de agua

Norma Oficial Mexicana NOM -001-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las

descargas residuales en aguas y bienes nacionales (D. O. F. 6 de enero de 1997).

Debido a que serán vertidas descargas residuales por el proyecto al arroyo “Caporales” y consideramos que la producción del proyecto

no es alta y que estarán consideradas al propio proyecto un sistema de pileta de sedimentación y poso de absorción, se esta previendo el

cumplimiento de esta norma oficial.

En materia de residuos peligrosos

Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993, que establece las características de los residuos peligrosos. El listado de los

mismos y los límites que lo hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

Respecto a esta norma se tiene que durante la etapa de construcción de la granja será necesario el uso de camiones para el traslado de los

materiales de construcción, los cuales serán transportados desde la ciudad de Durango por lo que no se tiene contemplado el realizar

actividades de mantenimiento de dicho vehículos Solo en caso de alguna avería que por cuestiones de fuerza mayor se tenga que realizar

alguna reparación se extreman las medidas para evitar que tanto el combustible (diesel) y los aceites pueden representar un problema de

contaminación tanto al ambiente.

OTROS CRITERIOS NORMATIVOS APLICADOS.

El uso de suelo esta regulado por las mencionadas, además del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINAP), la zona de

estudios no se localiza en la Zona Protectora Forestal, Reserva Forestal, Parque Nacional, Reserva de las Biosfera, Veda Forestal,

Refugio Faunistico, terrenos sujetos a recuperación o restauración, Resera Integral de la Biosfera.

El proyecto no se contrapone al Plan Estratégico Forestal 2025 y al Programa Estratégico Forestal 2030 del Gobierno del Estado de

Durango.

IIIIII..33.. UUssoo aaccttuuaall ddeell ssuueelloo eenn eell ssiittiioo ddeell pprrooyyeeccttoo..

Por las características del lugar donde se pretende construir las obras para la granja de truchas no es necesaria la remoción de vegetación ya que de acuerdo con los recorridos realizados se observo que el uso que tienen estos terrenos son zonas de agostadero. Además los materiales necesarios para la construcción de la infraestructura requerida para este proyecto se trasladaran de la ciudad de Durango.

Actualmente el agua del arroyo “Caporales” solo es utilizado por el ganado que pasta en la zona. Por lo que con este proyecto se espera

dar un uso mas integral a este recurso aprovechando este cuerpo de agua para la producción de trucha y de esta forma diversificar las

actividades productivas que el ejido realiza

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Inventario Ambiental

La zona en la cual se pretende realizar la construcción de la granja Trutícola se ubica a la orilla de cauce del arroyo conocido como

“Caporales”, estos terrenos históricamente han sido usados como agostadero, debido a que los terrenos son sensiblemente planos no se

ha considerado realizar rebajes o nivelación del terreno y los materiales a emplear serán trasladados de otros lugares. Por la naturaleza

del proyecto este no requiere de grandes dimensiones de terreno ya que la mayor obra civil a construir serán los propios estanques y la

bodega lo cual no rebasa los 170 m2, por otra parte no se tiene registro ni evidencias de incendios en los últimos años así mismo el ejido

cuenta con una brigada para la prevención y combate de incendios apoyada por cuatro torres de detección de la UPUCODEFO No. 4

“LA Victoria y Miravalles” S. C. y el sobrepastoreo es moderado de tal forma que esta superficie no representa una alteración grave para

el ecosistema, viendo que los recursos asociados al bosque , como el caso del agua, han sido usado de manera marginal, se vio en la

acuacultura y concretamente en la truticultura otra alternativa para aprovechar el recurso agua en la producción de alimento, generando

un producto de alto valor agregado y abriendo nuevas expectativas de alimentación a la población del ejido y la región, impactando

directamente en la dieta familiar con la finalidad de poco a poco ir quitando presión a los recursos forestales a mediano y corto plazo.

Actualmente no se tiene detectada alguna problemática ambiental en la zona. El aprovechamiento de los recursos forestales se realiza

bajo los criterios de sustentabilidad, y se rigen en el programa de manejo forestal autorizado por la autoridad competente, de tal forma

que este proyecto viene a complementar las acciones contenidas en dicho programa al realizar un uso eficiente del recurso agua.

IIVV..11.. DDEELLIIMMIITTAACCIIOONN DDEELL AARREEAA DDEE EESSTTUUDDIIOO

La zona del estudio, se ubica dentro del ejido Doce de Mayo, ubicado en el municipio de San Dimas, Dgo., la actividad

preponderante del predio es forestal y en poca escala la ganadería y la agricultura de temporal.

Por las características del proyecto de construcción de una granja trutícola, el cambio de uso de suelo de agostadero, requiere de

un área de 170 m2 de la superficie total del ejido, en la cual se pretende realizar la mayor inversión de obra civil de proyecto que incluye:

Construcción de estanques 80 m2

Obra de toma de agua 40 m2

Canales de abastecimiento de agua 250 metros lineales

Bodega 20 m2

Construcción de cercado perimetral 160 metros lineales

Pileta de sedimentación 1 m2

Pozo de absorción 4 m2

IIVV..22.. CCAARRAACCTTEERRIIZZAACCIIOONN YY AANNÁÁLLIISSIISS DDEELL SSIISSTTEEMMAA AAMMBBIIEENNTTAALL

IV.2.1. Aspecto abióticos

A) Clima

Según la clasificación climática de Köeppen adaptada para México por Enriqueta García, los climas presentes en el Ejido son: C (w2), C (E) (w2), descritos a continuación su distribución en la superficie del ejido se presenta en el plano climas del Anexo No. 5.

C (w2)

Clima templado húmedo, la temperatura media del mes más frío es entre -3° y 18°C y la media anual entre 12° y 18°C; con lluvias de verano, y sequía en invierno, la lluvia invernal es entre 5 y 10.2% respecto a la anual. Es el clima más humedo de los subhumedos, con un cociente P/T (precipitación total anual en mm / temperatura media anual en °C) mayor de 55.0.

C (E) (w2)

Clima semifrío húmedo, la temperatura media del mes más frío es entre -3° y 18°C y la media anual entre 5° y 12°C; con lluvias de verano, y sequía en invierno, la lluvia invernal es entre 5 y 10.2% respecto a la anual. Es el clima más húmedo de los subhumedos, con un cociente P/T (precipitación total anual en mm / temperatura media anual en °C) mayor de 55.0.

Fenómenos climatológicos

La época de lluvias, en esta zona esta definida por la influencia de vientos húmedos, tormentas tropicales y huracanes provenientes del Océano Pacífico, en particular aquellas que se forman en la costa de los estados de Nayarit y Sinaloa en los meses de julio a septiembre, los cuales en su ascenso por la vertiente oeste de la Sierra Madre Occidental, producen la mayor parte de la precipitación que se capta en esta zona,

la presencia de granizadas en esta época es ocasional y sin abarcar grandes extensiones.

Durante los meses de septiembre a marzo se presenta la influencia de “Frentes fríos”, masas de aire provenientes de zonas árticas, los cuales a su paso por el estado de Durango, según la dirección de donde provienen causan descenso en la temperatura, lluvia o nevadas, los frentes fríos que llegan con dirección NE, se caracterizan por producir heladas con descenso en la temperatura de hasta -18 °C, y aquellos que llegan con dirección NW al combinarse con la humedad del Mar de Cortéz, pueden producir lluvias invernales o nevadas. La velocidad de los vientos y su dirección dependen de la época del año, sin embargo, en general la velocidad máxima de los vientos oscila entre los 60 y 65 Km/hr. En cuanto a su dirección para los meses de noviembre – abril se presentan periodos de calma y vientos dominantes moderados con dirección oeste – suroeste, en el mes de mayo se presenta largos periodos de calma o vientos dominantes moderados con dirección oeste – este, durante en el mes de junio se presentan periodos de calma y vientos dominantes moderados con dirección este, para los meses de julio – septiembre hay periodos de calma y vientos dominantes con dirección sureste y para el mes de octubre hay periodos de calma y vientos dominantes con dirección oeste. No se cuenta con datos de humedad relativa ya que no existe una estación meteorológica de la Comisión Nacional del Agua en esta área. Sin embargo existen dos estaciones meteorológicas en la región que toman los datos de temperaturas y precipitación únicamente.

B) Geología y Geomorfología

0.0

200.0

400.0

600.0

800.0

1,000.0

1,200.0

1,400.0

M.M.

AÑO

GRÁFICA DE PRECIPITACIÓN

UCODEFO No. 4 "La Victoria - Miravalles", S. C.

Poblados Miravalles y Vencedores , Municipio de San Dimas, Dgo.

MIRAVALLES 744.6 580.5 599.3 805.4 834.1 510.0 815.6 765.8 866.0 1,113.0 1,170.2 1,121.5 801.2 941.2

VENCEDORES 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 684.0 877.0 886.0 998.0 1,209.5 1,290.5 1,359.5 954.3 1,219.4

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 20060.0

200.0

400.0

600.0

800.0

1,000.0

1,200.0

1,400.0

M.M.

AÑO

GRÁFICA DE PRECIPITACIÓN

UCODEFO No. 4 "La Victoria - Miravalles", S. C.

Poblados Miravalles y Vencedores , Municipio de San Dimas, Dgo.

MIRAVALLES 744.6 580.5 599.3 805.4 834.1 510.0 815.6 765.8 866.0 1,113.0 1,170.2 1,121.5 801.2 941.2

VENCEDORES 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 684.0 877.0 886.0 998.0 1,209.5 1,290.5 1,359.5 954.3 1,219.4

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Características Geológicas:

El área de estudio tuvo su origen en el período Cenozoico Terciario y Cuaternario con formación de rocas ígneas extrusivas ácidas T

(Igea) y rocas Ígneas extrusivas básicas Q (Igeb), que se formaron al solidificarse la lava o al consolidarse los fragmentos de material

pétreo que es arrojado por los volcanes durante las erupciones.

Se ubica en la Provincia de la Sierra Madre Occidental, tal y como se muestra en el anexo No.6 y se describe a continuación:

Clave 15-320-0/02 Provincia: Sierra Madre Occidental Subprovincia: Gran meseta y cañones duranguenses Clase de sistema de topoformas: Mesetas Asociación: Con lomeríos Fase: Sin fase Tipo de sistema de topoformas: Sierra baja

Características geomorfológicas:

El área de influencia, tiene una topografía muy accidentada de pocas interrupciones por algunos terrenos planos y de pendiente suave.

Características del relieve:

La altura sobre el nivel del mar varía entre 2,360 a 2,700 MSNM con un promedio ponderado 2,490 m de altura, los puntos

más altos del ejido son Cerro del Chorrasquillo, Cerro La Bandera, Cerro La Plazuela, Cerro Mesa de Las Piedras, Alto del Sol Verde y

Alto de Las Cuevitas. La altura del sitio donde se ubica el proyecto es de 2403 msnm.

La zona no es susceptible a sismicidad, deslizamiento o derrumbes e inundaciones, ni a la presencia de actividad volcánica.

C) Suelos.

La superficie del ejido está constituida por la asociación de suelo I+Be+Re/2 y

Re+I/2 según la clasificación de la FAO-UNESCO adaptada para México por DETENAL. (Anexo No. 6)

Litosol (I). El Litosol es un suelo de distribución muy amplia, se encuentra en todos los climas y con muy diversos tipos de vegetación. Son suelos sin desarrollo, con profundidad menor de 10 Cm, tiene características muy variables, según el material que los forma. La susceptibilidad a la erosión depende de la zona donde se encuentren pudiendo ser de moderada a alta. Cambisol Eutrico (Be). El Cambisol es un suelo joven, poco desarrollado, de cualquier clima, excepto zonas áridas; en el subsuelo tiene una capa con terreno que presenta un cambio con respecto al tipo de roca subyacente, con alguna acumulación de arcilla, calcio, etc., susceptibilidad de moderada a alta a la erosión. Regosol Eutrico (Re). El Regosol se caracteriza por no presentar capas distintas, son claros y se parecen a la roca que les dio origen, se puede presentar en muy diferentes climas y con diversos tipos de vegetación, su susceptibilidad a la erosión es muy variable y depende del terreno en que se encuentren. La clase textural es 2 (Media), y se refiere al contenido en la parte superficial del suelo (30 cm) de partículas de diversos tamaños que en este caso corresponde con Limos. La erodabilidad del suelo depende de su textura y de su contenido de materia orgánica así como también de la estructura y permeabilidad del mismo, para las asociaciones presentes en el Ejido la susceptibilidad a la erosión es variable de moderada a alta.

D) Hidrología superficial y subterránea.

Hidrología superficial:

De acuerdo al contexto estatal el proyecto se ubica en la región hidrológica RH10 A, “Sinaloa”, en la cuenca “A” Rió Piaxtla,

subcuenca “a” Rió Piaxtla, microcuenca 02 Doce de Mayo, arroyo “Caporales” (RH10Aa02014) de los cauces mas cercanos al arroyo

se encuentran los siguientes: Arroyo Cuevecillas, arroyo La Quinta, arroyo La Lajita. (Anexo No. 5).

IV.2.2. Aspectos bióticos.

Vegetación terrestre:

Las comunidades vegetales más importantes que se observan en el ejido Doce de Mayo, municipio de San Dimas, Dgo., están compuestas por bosques mezclados con especies del género Pinus y Quercus, además de algunas arbustivas, siendo los tipos de vegetación más representativos los siguientes: a) Bosque de Pino-Encino. La fisonomía característica se la imprime la dominancia de

especies perennifolias pertenecientes a los géneros Pinus y Quercus, siendo por ello una comunidad vegetal arbórea con un estrato superior de 20 m de alto, los componentes florísticos en el estrato arbóreo está representado por diferentes especies de pino: P. cooperi, P. Leiophylla, P. teocote, P. durangensis, P. engelmannii, P. ayacahuite y P. lumholtzii, así como por diferentes especies de encino: Quercus intrincata, Q. arizonica, Q. crassifolia, Q. durifolia, Q. laeta, Q. coccolobifolia, existen además varias especies de madroño: A. bicolor, A. madrensis,

A. tessellata, A. arizonica, A. xalapensis, encontrándose también de manera aislada Prunus serotina y Alnus acuminata, hay dominancia de las especies de pino sobre las especies de encino, vegetación presente en la mayor parte de la superficie del ejido.

b) Bosque de Encino-Pino. Comunidad de árboles de los géneros Quercus y Pinus, con

dominancia del primero. Se desarrolla en diferentes condiciones ecológicas, siendo frecuente en áreas forestales en condiciones de disturbio del bosque de pino o de pino encino y por altitud del terreno.

c) Estrato arbustivo. En los tres casos anteriores encontramos especies como:

Juniperus deppeana, Arctostaphylos pungens, Quercus striatula, y Ceanothus fendleri.

d) Estrato herbáceo. Encontramos gran variedad de especies herbáceas que a continuación se enlistan.

e) Pastizal. Dentro de esta comunidad vegetal encontramos la vegetación herbácea con características graminoides; siendo su desarrollo natural producto de la interacción del clima, suelo y factores bióticos de la región. Aunque también surge espontáneamente como resultado de la eliminación de la vegetación original por desmontes, abandono de áreas agrícolas, sobrepastoreo o incendios forestales. Entre las especies encontramos Senecio hartwegii, Senecio sp, Oxalis sp, Ranunculus forreri, Stevia serrata, y el zacate Piptochaetium fimbriatum.

Especies de Flora en el estrato arbóreo del bosque de pino encino

Nombre Científico Nombre Común Estatus Nombre Común Nombre Científico Estatus

1.-P. cooperi Pino chino ─ 14.- Arbutus bicolor Madroño ─

2.-P. leiophylla Pino prieto ─ 15.-Arbutus madrensis Madroño ─

3.-P. teocote Pino chino ─ 18.-Arbutus xalepensis Madroño ─

4.-P. durangensis Pino alazán ─

5.-P. engelmanii Pino real ─

6.-P. ayacahuite Pino cahuite ─ ─

7.-P. lumholtzii Pino triste ─ ─

8.- Q. sideroxyla Encino rojo ─ ─

9.- Q. crassifolia Encino rojo ─ ─

10.-Q. intrincata Encino blanco ─ ─

11.-Q. arizonica Encino blanco ─ ─

12.-Q. laeta Encino blanco ─ ─

13-Q. coccolobifolia Encino blanco ─ ─

Especies de Flora en el estrato arbustivo del bosque de pino encino

Nombre Científico Nombre Común Estatus

1.-Juniperus deppeana Tazcate ─

2.-Arctostaphylus pungens Manzanilla ─

3.-Quercus aff. Bipedallis Encinillo ─

4.-Pitecellobium leptophyllum ─

5.-Rhamnus microphylla ─

Especies de Flora en el estrato herbáceo del bosque de pino encino

Nombre Científico Nombre Común Estatus Nombre Científico Nombre Común Estatus

1.- Alternantera caracasana Tianguis ─ 36.-Erodium cicutarim Alfilerilo ─

2.- Agave maximliana Maguey chico ─ 37.-Cynodon dactilon Grama ─

3.-Agave schidigera Lechuguilla ─ 38.-Aristida adsensionis Zacate ─

4.-Agave vilmoriniana Lechuguilla ─ 39.- Bouteloua gracilis Zacate ─

5.-Manfreda pringley Amole ─ 40.-Buoteloua irsuta Zacate ─

6.-Sprekellia forsissima Pata de gallo ─ 41.-Eragrostis intermedia Zacate ─

7.- Begonia balmisiana Begonia ─ 42-Panicum bulbosum Zacate ─

8.- Echinocereus polyacanthus Biznaga ─ 43.- Piptochaetium fimbriatu Zacate ─

9.- Mammillopsis senilis Biznaga ─ 44.-Sporobulus indicus Zacate ─

10.-Opuntia sp. Nopal ─ 45.-Marrubium bulgare Marrubio ─

11.- Lonicera pilosa Madreselva ─ 46.-Sphaeralcea angustfolia Hierba de egro ─

12.- Helianthenum glomeratum Hierba de la gallina ─ 47.-Oenothera rosea Hierba del golpe ─

13.-Achillea mellefolium Milenrama ─ 48.-Spiraanthes aurantiaca Hierba del avilan ─

14.-Ageratina mairetiana Flor de San Marcos ─ 49.-Oxalis sp. Agritos ─

15.- Artemisa ludoviciana Ixtafiate ─ 50.-Pytoacca icosandra Cóngora ─

16.- Bidens odorata Aceitilla ─ 51.-Plantago alsmatifolius Hierba del Pastor ─

17.-Conyza coronopifolia Gordolobo ─ 52.-Plantago hirtella Hierba del Pastor ─

18.-Cosmos linearifolius Babisa ─ 53.-Plantago linerais Hierba del Pastor ─

19.-Dahlia coccinea Jicama silvestre ─ 54.-Plantago major Lánte, llantén ─

20.-Dahlia sheffi Jicama silvestre ─ 55.-Rumex acetocella Lengua de vaca ─

21.- Guardiola rosei Hierba de la medalla ─ 56.-Pleopeltis polylepsi Hierva del ciervo ─

22.- Sanvitalia procumbens Ojo de Toro ─ 57.-Pteridium aquilinum Helecho hembra ─

23.- Senecio albo-lutescens Matarique ─ 58.-Chimaphila maculata Encinilla timorreal ─

24.- Senecio candidissimus Lechuguilla ─ 59.-Ranunculus forrei Hierba de la muela ─

25.-Simsia amplexicaulis Ampotillo ─ 60.-Caenathus buxifolius Guasapol ─

26.-Stevia serrata Cola de borrego ─ 61.-Fragaria mexicana Fresa silvestre ─

27.- Tagetes lcida Yerbanis ─ 62.-Rubus sp. Zarzamora ─

28.- Taraxacm officinales Diente de león ─ 63.-Galium mexicanum Pegarropa ─

29.-Trixis angustifolia Hierba del aire ─ 64.-Dodonaea viscosa Mata gusano ─

30.-Vigueria sp. Lampotillo ─ 65.-Solanum nigrecens Hierbamora ─

31.-Eruca sativia Mostacilla, rábano ─ 66.-Erymgium beecheyanum Hierba del sapo ─

Se encuentran también algunas especies de epifitas y plantas hemiparásitas en el bosque de pino encino y bosque de encino como: Hydrangea seemanii, Phoradendron schumannii, P. velutinum, P. villosum spp. Flavum, P. bolleanum, Arcethobium guillii, A. vaginatum, tillandsia aff. benthamiana, así mismo algunas especies de hongos como Amanita caesarea, Boletus pinicola, Clavaria aurea, Hypomices lactiflourum y Agaricus campestris. En el área donde se desarrollará el proyecto no existen especies con estatus

Fauna silvestre.

Dentro del área de influencia del proyecto, existen especies de fauna silvestre, que están interrelacionadas en diferentes niveles de la

cadena y niveles tróficos y con el medio ambiente.

Principales especies de fauna silvestre observadas en la zona

El predio en el cual se ubica el proyecto presenta una variedad considerable de fauna silvestre, como se observa en las listas siguientes:

Mamíferos

Nombre Común Nombre Científico Estatus Cites

Venado Cola Blanca Odocoileus virginianus var. Couessi ──

Zorra gris Urocyon cinerergenteus ──

Gato montés Lynx rufus ──

Coyote Canis latrans ──

Mapache Procyon lotor ──

Tejón Nasua narica ──

Zorrillo Mephitis macruora ──

Conejo Cola Blanca Sylvilagus oudubon ──

Ardilla amarilla Sciurus niger ──

Ardilla gris Sciurus aureogaster ──

Ardilla piedrera Spermophilus variegatus ──

Chichimoco Eutamas sp. ──

Aves

Nombre Común Nombre Cientifico Estatus Cites

Aura Cathartes aura

Cuervo Corvus corax

Junco ojilumbre Junco phaeonotus

Tildio Charadrius vociferus

Pajaro azul Aphelocoma ultramarina

Primavera Turdus migratorius Tapa caminos cuerporruin Caprimulgos vociferus

Paloma ala blanca Zenaida asiática

Paloma huilota Zenaida macruora

Guajolote silvestre Melegris gallopavo Pr III

Martin pescador Ceryle alcyon

Carpintero alirojo Colaptes auratus

Carpintero ocotero Picoides villosus

Rascador pinto Pipilo erythrophalmus

Reyesuelo sencillo Régulus caléndula

Azulejo gorjiazul Sialia mexicana

Trogón serrano Euptilotis neoxenus

Gorrion zacatero Xenospiza baileyi

Gorrion sabanero Passerculus sandwichensis

Tangará roja Piranga flava

Troglodita ventriblanca Uropsila leucogastra

Colibri orejiblanco Hylcharis leucotis

Reptiles

Nombre Común Nombre Cientifico Estatus Cites

Vivora de cascabel Crotalus molossus Pr III

Escorpión ── ── ──

Especies de importancia económica.

La fauna silvestre como recurso natural tiene un valor económico que de ninguna manera se compara con su valor ecológico. Lo que se entiende en éste punto como fauna

con valor comercial, es el conjunto de aquellos animales que son comunes en el mercado, ya sean vivos o transformados en productos. En éste sentido. Los animales de valor comercial son prácticamente los mismos que tiene demanda cinegética como: El conejo, ardilla y paloma huilota, venado cola blanca y guajolote silvestre.

De las especies citadas con anterioridad solo dos de ellas se encuentran en

estatus de especies con protección especial, sin embargo la construcción de este proyecto no representa un peligro. Lo anterior basado en las características del proyecto en cual no contempla la remoción de vegetación debido a que se ubica en un bajío cuyo uso es de agostadero, la superficie requerida es mínima ya que solo será de 0.5 ha. Además se tiene contemplado el cuidado de la vegetación ubicada en las riveras del arroyo “Caporales” en un área de 20 m, y en una distancia de 3 km. Tanto aguas arriba como después de la granja.

IV.2.3. Paisaje.

El paisaje en este particular no se vera afectado ya que no se realizaran actividades de extracción forestal y con respecto a el camino se

contara con el ya existente, además en la zona existe una alta capacidad natural del sistema riparico para recuperarse y absorber los

impactos generados por las actividades por desarrollar. El escenario biofísico, en la zona del proyecto se puede definir como bueno; sin

embargo, el proyecto afectara de manera mínima la belleza escénica, debió a que en el sito se realizaran las obras civiles que se

contemplan en el proyecto: toma de agua de forma desviada del cauce, canal de conducción de PVC de 250 mts superficial con cuatro

registros para la captación de sedimentos, se construirá una pequeña cortina para captación de agua, Antes de Llegar a los estanques de

el agua será filtrada por procesos mecánicos, físico-biológicos para garantizar la pureza de la misma para un mejor desarrollo de los

organismos la estanqueria será tipo Race way de mampostería y obras de desagüe, piletas de sedimentación con filtros para detener las

eses y pozo de absorción así como de la bodega. Teniendo a favor que la superficie de construcción es pequeña, y las obras se

realizaran de manera que interfieran lo menos posible el paisaje, buscando adecuar cada una de ellas al aspecto físico de la zona.

IV.2.4 Medio socioeconómico.

a) Demografía.

El proyecto se establece como una obra de impacto socioeconómico, puesto que va encaminando a realizar el aprovechamiento

de los recursos naturales asociados al bosque, como lo es el agua, el cual es importante considerar su análisis del medio socioeconómico

en este estudio de impacto ambiental, ya que nos podrá dar indicativos requeridos en su proyección a futuro así como evitar alteraciones

que pudieran ocasionar este proyecto.

b) Dinámica de la población.

En el ejido Doce de Mayo, registra una población de 336 habitantes (censos de población año 2000 INEGI), y considerando su

dinámica poblacional, con datos censales de tres décadas anteriores (1980-2000), se realizaron su proyección futura de habitantes para el

año 2010, en esta proyección se calcularon por diferentes métodos (aritméticos, Maltus, diferencial, y gráficos), proporcionándonos

como resultado, una media de proyección futura de población de 449 habitantes.

Principales actividades productivas.

a) Agricultura.

Se practica una agricultura de temporal de autoconsumo en una superficie aproximada de 123.18 Ha, los cultivos principales son el

maíz y la avena, el 75 % de esta superficie se destina para la producción de maíz y el resto para la producción de avena. Con respecto al

fríjol, chíncharo, haba y calabaza se siembran junto con el maíz pero en bajo porcentaje. Solo en algunos casos se utilizan tractores para

realizar las labores agrícolas y en su mayoría siguen utilizando técnicas de labranza rudimentarias que propician la degradación del suelo

por la erosión eólica e hídrica.

b) Ganadería.

Esta actividad es importante desde el punto de vista económico, ya que se cuentan con ganado bovino y caprino, se clasifica como

ganadería extensiva, predominando la crianza y cuidado del ganado para producción de carne y leche, así como algunos equinos

(caballos, bestias o mulas y asnos) para apoyo en las actividades agrícolas y como medio de trasporte; también se crían cerdos, gallinas y

guajolotes para apoyo a la dieta alimenticia.

c) Silvícultura.

Esta actividad es la de mayor importancia para el ejido, ya que genera los mayores ingresos para los ejidatarios por el reparto de las

utilidades derivadas de la comercialización de los recursos maderables. Además es la principal fuente de ingresos de los habitantes no

ejidatarios que trabajan en las actividades propias de la extracción forestal. Aunado a lo anterior se obtienen del bosque numerosos

productos como leña, madera para la construcción de sus viviendas, postes para cercados, etc.

Ingreso per capita por rama de actividades productiva.

En ingreso por las actividades productivas de la región es muy variable, en la mayoría de las actividades el producto final se destina

prácticamente al autoconsumo, por lo que no se tiene un ingreso líquido. En este Anexo, por factores que no se refieren precisamente a

las actividades productivas mencionadas, el nivel de los jornales se ubica por encima del salario mínimo vigente, ya que en ocasiones se

llega a pagar hasta $ 120.00 pesos por día y el salario mínimo de la zona es de $ 47.60 pesos.

Empleo: PEA ocupada por rama productiva, índice de desempleo, relación oferta-demanda.

Como es de todos conocido, en las regiones rurales de nuestro país existe una baja oferta de trabajo para los pobladores de las mismas,

trabajando de manera temporal en las actividades de extracción forestal dentro del ejido, así como en actividades complementarias a las

labores silvícolas como reforestación, acomodo de desperdicios forestales, podas y obras de conservación de suelos las cuales son

apoyadas por los programas de gobierno federal y estatal. Pero también existen personas que se ven obligados a emigrar tanto a las

ciudades cercanas o más industrializadas, así como al extranjero principalmente los Estados Unidos donde pueden tener mejores

oportunidades.

Competencia por el aprovechamiento de los recursos naturales.

En el año 2006 el ejido obtuvo autorización para el aprovechamiento de sus recursos forestales maderables, por un periodo de 14 años

durante el periodo 2006-2019. Para el presente año se ejercerá la segunda anualidad por un volumen total de 11,679.00 m3 r.t.a. Así

mismo el ejido no solo realiza actividades de aprovechamiento sino que también realiza actividades tendientes a la protección,

conservación y restauración de las áreas forestales tales como: reforestación, manejo de los desperdicios del aprovechamiento forestal,

podas, preaclareos, cercado de áreas reforestadas, presas filtrantes, cabeceo de cárcavas y suavización de taludes. Además de constituir

durante la temporada critica una brigada para el combate de incendios forestales, y la construcción de brechas corta fuego.

En este mismo sentido, la actividad ganadera de los habitantes de la región que anteriormente venían ocasionando una serie de impactos

negativos a los recursos naturales como la quema de los pastizales para obtener el renuevo del pasto y preparar sus parcelas (tierras de

cultivo), lo que en muchas ocasiones provocan los incendios forestales. Situación que a ultimas fecha ha ido disminuyendo debido

principalmente a la concientización de los habitantes así como de la aplicación del Reglamento ejidal que norma la forma en que deberá

realizarse esta actividad.

IV.2.5. Diagnostico ambiental.

El diagnostico ambiental fue factible encontrando buena calidad del agua y un microclima factible para la producción de trucha, como también los análisis estimados del flujo base y flujo directo del caudal se encontró que sólo se aprovechara el 40% de su totalidad del flujo base y el resto del flujo se dejara continuar por la vertiente natural, con el propósito de que la flora y fauna del medio se desarrolle habitualmente, permitiendo con ello que todos los procesos biológicos se completen. El aprovechamiento del agua en estas regiones se da para uso ganadero cabe mencionar que esta región es rica en recursos naturales y el aprovechamiento de estos se refiere sólo a un porcentaje relativamente pequeño, por ello este proyecto va ha permitir optimizar el agua y terreno disponible, ya que además la disposición de productos alimenticios es escaso, y en el caso particular de los productos de origen acuícola generalmente son adquiridos la población de El Salto y en pocas ocasiones en Vencedores. Los componentes principales de las excretas de la trucha son el amoniaco y la urea, de estos el primero alcanza hasta el 80 %; presente en dos formas NH3 que es tóxico y (NH4

+) inicialmente no tóxico en bajas concentraciones; y el resto de la urea no es

tóxica para los peces. El porcentaje de concentración de estos dos elementos depende del grado metabólico que tenga lugar en las aguas, la carga de peces, acidez y la temperatura del agua juegan un importante papel.

Las emisiones de sólidos en suspensión que generara la granja serán recolectados y depositados en recipientes cada vez que se realice el mantenimiento de los estanques y posteriormente serán depositados en la pozo de absorción. Los desechos generados por las truchas inevitablemente se depositan en la misma agua por ser su medio de vida, misma que posteriormente se desecha previo paso por la pileta de sedimentación donde son capturados los desechos y los alimentos que son suministrados a las truchas para su engorda una proporción baja que no es consumida también se deposita en el agua y son enviados al pozo de absorción para que posteriormente el agua sea incorporada al cauce normal del arroyo,

En resumen, la contaminación del arroyo por el agua vertida una vez utilizada en la granja es en los siguientes aspectos: Incremento en el contenido de materia orgánica. Reducción de las concentraciones de oxígeno disuelto. Posible incremento del crecimiento de flora acuática y algas. Depósito de sólidos por sedimentación. Posible adición de olor y sabor al agua. Las transformaciones físicas, químicas y biológicas que sufre el agua al ser utilizada en las granja trutícola deben ser estudiadas con mayor detalle en México, sin embargo, trataremos brevemente los principales efectos de niveles permisibles y las acciones necesarias para disminuirlos. Niveles de toxicidad de amoniaco según Liao, B., y Mayo R., 1972 (Tomado de Blanco, C. 1984)

CONDICIÓN AMONIACO (NH3) ppm AMONIO (NH4+) ppm

Optimo 0.000 0.4

Aceptable 0.006 1.0

Aceptable temporalmente (15 días) 0.025 1.6

Mortalidad total 0.080 3.0

La materia sólida producto de las excretas de los peces y alimento no consumido, son elementos importantes que afectan directamente las características físicas del agua, disminuyendo la transparencia ocasionada por la transformación de estos productos tóxicos. Es importante considerar los métodos de alimentación, la calidad del alimento y la capacitación del personal de la granja para evitar al máximo la disposición de residuos en la estanquería y finalmente al medio. Una vez utilizada el agua será devuelta al río con las mismas características o mejores con las que ingreso a la granja, pasara por un proceso de limpieza en una trampa de sedimentación para atrapar heces y pseudoheces así como material en suspensión, mediante un proceso de dentrificación, este proceso puede ser mecánico, químico o biológico. En este rubro el ejido Doce de Mayo ha enfatizado sus esfuerzos a la protección del bosque de manera integral, y en lo particular ha encaminado sus esfuerzos a la capacitación y asistencia técnica especializada permanentemente.

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

El proyecto tiene considerado tres etapas efectivas de desarrollo: a) cumplimiento de las normatividad, basada en la obtención de

permisos y autorizaciones, b) construcción del proyecto y c) la etapa de producción de la granja trutícola. La interrelación de los

elementos del medio físico y el medio socioeconómico y cultura, ambos medios sustentan el entorno ambiental, cualquier actividad

desarrollada en estos subsistemas, los hace susceptibles a recibir impactos, el proyecto puede afectar o reducir este efecto. La siguiente

muestra la relación ideal del uso de los recursos naturales.

Sin embargo es necesario agregar el componente socioeconómico para entender los efectos porcentuales de cada competente presente en

el entorno ambiental.

SISTEMA SUBSISTEMA COMPONENTE AMBIENTAL

UNIDADES DE IMPORTANCIA (VIP)

MEDIO FISICO

MEDIO AMBIENTE

AIRE 100

AGUA 100

SUELO 100

MEDIO BIOTICO FLORA 100

FAUNA 100

MEDIO PORCENTUAL UNIDADES DE PAISAJE 100

TOTAL MEDIO FISICO 600

MEDIO SOCIOECONOMICO Y CULTURAL

MEDIO SOCIOCULTURAL

USOS DEL TERRITORIO 75

CULTURAL 50

INFRAESTRUCTURAS 50

HUMANOS Y ESTETICOS 100

MEDIO ECONOMICO ECONOMICO 50

POBLACION 75

TOTAL DEL MEDIO SOCIOECONOMICO Y CULTURAL 400

TOTAL MEDIO AMBIENTE 1,000

CONSERVACIÓN

B O S Q U E

BIOTA

SUELO

PAISAJE

AGUA

USO

DEL R

ECU

RSO

BIENES

SERVICIOS

PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN DE

IMPACTOS

MANTENCIÓN DE PROPIEDADES

Para lograr la identificación de los factores ambientales con los cuales el proyecto pueda motivar cambios, que puedan suponer

externalidades del medio ambiente, es importante localizar el subsistema al que pertenece.

VV..11.. MMEETTOODDOOLLOOGGIIAA PPAARRAA IIDDEENNTTIIFFIICCAARR YY EEVVAALLUUAARR LLOOSS IIMMPPAACCTTOOSS

AAMMBBIIEENNTTAALLEESS

La Metodología para identificar y evaluar el impacto ambiental a utilizar en este caso es la MATRIZ DE IDENTIFICACION DE

IMPACTO AMBIENTAL de LEOPOL, es un instrumento ideal para lograr identificar las relaciones entre las acciones a desarrollar del

proyecto y los factores del medio que podrían estar en riesgo por esta actividad, la valoración cuantitativa del nivel de que es requerido

para la evaluación del impacto. Lo que es importante realizar un análisis de los indicadores de esta matriz, buscando la valoración

correspondiente a cada aspecto, en un orden especial, considerando que los aspectos del medio no mencionados no presentan impacto

alguno o el proyecto no logra adquirir dimensiones que podrían afectarlos. (Ver anexo 4) Matriz de identificación de impacto

ambiental

El objetivo fundamental de desarrollar una matriz es con el fin de establecer las relaciones causa-efecto de acuerdo con las características particulares del proyecto a partir de dos listas de chequeo que contiene una cantidad de acciones proyectadas y una variedad de factores ambientales susceptibles de verse modificados, que en este caso No entrara en riesgo el medio.

RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO

De acuerdo a la naturaleza del proyecto, se identifican y enumeran las acciones a realizar que causarían un impacto ambiental, como por ejemplo: demolición, construcción y operación.

FACTORES CAUSALES.

A partir de las acciones del proyecto se identifican y enumeran los factores causales.

ESCENARIO (CONDICIONES INICIALES).

Se configura un escenario resultante de la acción de los factores causales sobre el medio ambiente.

CONDICIONES CONSECUENTES.

Se evalúan los posibles efectos causados por las acciones propias del proyecto en los factores ambientales reales.

CALIFICACIÓN DE IMPACTOS.

Se califica cada impacto mediante una magnitud y una importancia (indicado con un par ordenado de valores entre corchetes [M,I]. la magnitud de un impacto se define como el grado,

extensión o escala del impacto y la importancia es la significancia humana del impacto. Para ello se utilizó la siguiente escala.

V.1.1. Indicadores de los impactos:

Cuadro No.5 Listado de Factores y Atributos del Medio Natural y Socioeconómicos presentes en el área

de estudio.

COMPONENETE DEL AMBIENTE ELEMENTO DEL AMBIENTE CLAVE

SUELO ERODABILIDAD ER

USO ACTUAL UA

HIDROLOGIA

DRENAJE SUPERFICIAL DS

REGIMEN HIDROLOGICO RH

CALIDAD DEL AGUA CA

VEGETACIÓN FLORA Y VEGETACION TERRESTRE FT

FLORA Y VEGETACION ACUATICA FA

FAUNA FAUNA TERRESTRE PF

FAUNA ACUATICA AF

ECOSISTEMAS HABITAT TERRESTRE HT

HABITAT ACUATICO HA

PAISAJE APARIENCIA DEL AGUA AA

PAISAJE TERRESTRE PT

MEDIO SOCIOECONOMICO

EMPLEO Y MANO DE OBRA EM

ECONOMIA EC

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS IS

Para designar la categoría a cada tipo de impacto se considero la clasificación propuesta en el Manual Básico de Evaluación del

Impacto al Ambiente y la Salud en Proyectos de Desarrollo, del Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud (1990, México).

V.1.2. Lista de indicadores de impacto

Con relación a la importancia del factor afectado

Bajo: La importancia del efecto se considera baja cuando el estado del factor afectado no corresponde a una condición óptima o cuando

no tiene una relevancia marcada en la dinámica de procesos, fenómenos o relaciones de tipo físico, biótico o socioeconómico del medio.

Moderado: Los factores afectados no adquieren una relevancia máxima pero si desempeñan un papel notable en los procesos,

fenómenos y relaciones del conjunto de componentes ambientales.

Alto: Un impacto tendrá importancia alta cuando el factor o factores ambientales sobre los que se encuentran en un estado de desarrollo

optimo o cercano al óptimo o su participación es marcadamente relevante desde el punto de vista biótico o socioeconómico.

Con relación a número de elementos

Unidireccional: El efecto ocurre directamente o indirectamente sobre un solo factor ambiental.

Multidireccional: El efecto ocurre sobre más de un factor ambiental, aunque su magnitud en cada caso no es necesariamente la misma.

Con relación a los efectos

Directos: Aquellas acciones que generan impactos de manera inmediata o a largo plazo a un competente del ambiente sin mediación de

ningún otro fenómeno.

Indirectos: Efectos resultantes del impacto directo y que pueden manifestarse de manera tardía o a largo plazo.

Acumulativos: Son aquellos impactos que se suman del tiempo y que pueden conjuntarse en otro impacto generados al ambiente que no

son significativos pero que juntos cambian el carácter del impacto.

No acumulativos: Que solo actúan con el mismo impacto en cualquier momento y espacio y que no se asocian con otro impacto al

ambiente.

Con relación al tiempo y su reversibilidad

Directo: Aquellas acciones que generan impactos de manera inmediata o a largo plazo componente del ambiente sin mediación de

ningún otro fenómeno.

Indirecto: Efectos resultantes del impacto directo y que pueden manifestarse de manera tardía o a largo plazo.

Acumulativos: Son aquellos impactos que se suman a través del tiempo y que pueden conjuntarse en otro impacto generados al

ambiente que no son significativos pero que juntos cambian el carácter del impacto.

No acumulativos: Que solo actúan con el mismo impacto en cualquier momento y espacio y que no se asocian con otros impactos al

ambiente.

Con relación al tiempo y su reversibilidad

Reversibles: Efectos sobre el ambiente que pueden volver a las condiciones existentes antes de implementar las actividades del proyecto

una vez que dichas actividades se suspenden.

No reversibles: Efectos sobre el ambiente que por su naturaleza no permiten que las condiciones iniciales se restablezcan, aunque las

actividades del proyecto sean suspendidas o eliminadas.

Acorto plazo: Efectos que aparecen inmediatamente o a lapsos relativamente cortos una vez que se realizan las actividades del proyecto

y que pueden desaparecer con ella.

A mediano plazo: Los efectos se manifiestan hasta un periodo de tiempo que va de uno a varios años.

A largo plazo: Efectos que aparecen en periodos de tiempo distantes al inicio de la acción y que pueden no desaparecer con ella.

Con relación a las medidas de mitigación.

Mitigables: Que pueden tener una medida de control o de mitigación.

No Mitigables: No posen medidas de control o de mitigación.

Con relación as la temporalidad del efecto (presencia en el medio).

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

En este capitulo se describen en breve algunos de los impactos ambientales adversos identificados y las posibles medidas de

mitigación. Entendiéndose que una medida de mitigación puede corresponder y contener diversos elementos para prevenir, controlar,

atenuar, corregir o compensar los impactos ambientales generados por el proyecto de rehabilitación que nos atañe. Las medidas de

mitigación propuestas contienen las siguientes características:

Son factibles técnicamente

Variables económicamente, de acuerdo a la magnitud del proyecto

Y representan una alternativa para disminuir o compensar los impactos ambientales

VVII..11.. TTIIPPOO DDEE MMEEDDIIDDAASS..

Los tipos de medidas se clasifican según su carácter preventivo, de control, mitigante, correctivo o de compensación. En algunos casos

resultara mas de una condición y pueda ser discutible la clasificación de la medida; en todo caso, esto es importante para decidir la

pertinencia de su aplicación, por ejemplo una medida de carácter preventivo tiene prioridad sobre la correctiva, y es frecuente que estas

ultimas sean las de mayor costo, evidentemente al cumplir con las medidas preventivas existirán bajas probabilidades de ocurrencia del

impacto.

Medidas de prevención: Son aquellas que se aplican para impedir que un impacto se presente. Entre ellas se encuentran las actividades

de mantenimiento, planes y programas de emergencia, y otras dirigidas hacia el mismo fin.

Dar cabal cumplimiento a la normatividad vigente en materia de impacto ambiental, que se relacione con el desarrollo del

presente proyecto.

Los organismos a utilizar provendrán de instalaciones que cuentan con las condiciones adecuadas y den cumplimiento a las

normas que regulan la importación de los organismos dentro del territorio nacional.

Se previó un diseño adecuado del proyecto, ya descrito en los capítulos anteriores.

Realizar un programa de limpieza permanente en el caudal del arroyo “Caporales” y áreas aledañas a la Granja, tanto en la

etapa de construcción, como en su etapa de operación.

Como parte del proyecto se contemplan obras (Pileta de sedimentación y fosa séptica) que disminuirán la acumulación de

sedimentos que puedan causar contaminación en el agua.

Se tendrá cuidado especial durante la etapa de construcción, el control de los desechos que generen por la presencia de los

trabajadores en el área.

Una vez en operación, se llevara a cabo un monitoreo de las descargas de agua residuales vertidas al arroyo, en cumplimiento

a la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996.

Dar aviso a la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales de cualquier modificación, alteración, destrucción,

excavación, traslado, deterioro u cualquier otra actividad relacionada con el desarrollo del proyecto de la granja trutícola.

Se desarrollará un plan alimenticio que impida el desperdicio de alimento y por consiguiente la disminución de sedimentos.

Medidas de atenuación o mitigación: Son las que se implementan medidas que tienden a disminuir sus efectos en el ambiente cuando

un efecto adverso se presenta sin posibilidad de eliminarlo; tales medidas se diferencias de las de control, por que las primeras siempre

tienden a disminuir con su aplicación, mientras que las de control, solo regulan para que no aumente el impacto en el ambiente.

Con la finalidad de compensar y mitigar los posibles impactos, se realizaran las siguientes medidas:

Mantener una limpieza permanente en el caudal del arroyo “Caporales”, en un ancho de 20 metros y una longitud de 3

kilómetros, tanto aguas arriba como aguas debajo de la granja trutícola.

Dado que no se decreto un impacto relevante al medio ambiente, siendo el proyecto compatible con el mismo, no fue

necesaria la implementación de otras medidas que compensen el impacto ocasionado.

Medidas correctivas: En ocasiones cuando no se identifican algunos impactos al ambiente, o variaciones en el entorno, se hace

evidente la necesidad de revalorar el efecto y aplicar las medidas necesarias para corregir los impactos desfavorables que el proyecto

provoque al ambiente.

El monitoreo ambiental esta muy vinculado con las medidas correctivas, ya que el aumento de algún contaminante puede ser corregido

solo si se conoce la dinámica del contaminante a través de dichos monitoreos.

Medidas de compensación: Un impacto ambiental puede provocar daños al ecosistema, por lo que se hace necesario aplicar medidas

que compensen sus efectos. Por lo general estos impactos ambientales que requieren compensación son en su gran mayoría irreversibles.

Por ejemplo la reforestación de otras áreas, que para el presente proyecto no se considera necesaria.

VVII..22.. IIMMPPAACCTTOOSS RREESSIIDDUUAALLEESS..

Se entiende por “impacto residual” al efecto que permanece en el ambiente después de aplicar las medidas de mitigación. Es un

hecho que muchos impactos carecen de medidas de mitigación, otros por el contrario pueden ser ampliamente mitigados o reducidos, e

incluso eliminados con la aplicación de las medidas propuestas, aunque en la mayoría de los casos los impactos quedan reducidos en su

mitigación inicial.

Para evitar algunos de los impactos residuales en el proyecto es evitar al máximo el derrame de hidrocarburos, (aceites, grasas y similares) ya que estos son considerados como residuos peligrosos y por lo tanto en caso de derrame accidental, el suelo contaminado será trasladado a un sitio de confinamiento autorizado por la “SEMARNAT” En este sentido los cambios de aceite que se requiera así como la recarga de combustible se hará con las debidas precauciones.

Se deberán extremar las medidas tendientes a evitar la contaminación con residuos sólidos, para lo cual se proveerá de tambos de 200 litros, que sirvan como contenedores de esa basura acumulada, los cuales serán trasladados al relleno municipal de la ciudad de Durango. A través de los traslados que se aran constantemente para el acarreo de material y el mismo personal encargado de la construcción, como también poner carteles alusivos para la protección a la fauna y precaución con los derrames de hidrocarburos.

Unos de los impactos residuales de mayor presencia en este proyecto será la modificación al paisaje por la construcción de los

estanques, bodega y las obras civiles que acompañan a estas obras ya que se observara un panorama distinto al original, pero

amortiguándolo con alguna Existirá una modificación, poco significativa, del microclima del área, por la superficie utilizada para el

proyecto.

Finalmente, se considera como un impacto residual el ahuyentamiento temporal de fauna, porque aunque regresara, ya no

encontrara las mismas condiciones en este pequeño espacio.

VII. PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VVIIII..11.. PPrroonnóóssttiiccoo ddeell eesscceennaarriioo..

Con apoyo del escenario ambiental mostrado en capítulos anteriores, se prevé que no habrá un impacto que altere el ambiente natural de

la zona, tanto en la etapa de construcción como en la de operación de la Granja trutícola, además, dado el tipo de proyecto y que este

tendrá una vida útil indefinida, se pronostica un impacto positivo al generar una fuente de empleo, una mejora en la dieta alimenticia de

los pobladores de la región, una disminución en la presión sobre el recurso forestal, al presentar nuevas alternativas que generen ingresos

a los dueños y poseedores del recurso forestal.

VVIIII..22.. PPrrooggrraammaa ddee VViiggiillaanncciiaa AAmmbbiieennttaall..

Con la finalidad de garantizar el cumplimiento de las indicaciones preventivas y de mitigación incluidas en la presente

Manifestación de Impacto Ambiental, se presenta el siguiente programa de vigilancia ambiental:

Programa de Vigilancia Ambiental.

* Este monitoreo es con la finalidad de dar cumplimiento a la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996,

que establece los limites máximos permisibles de contaminantes en las descargas residuales en aguas y bienes nacionales

y se realiza en el tiempo que se designe por la dependencia correspondiente.

VVIIII..33.. CCoonncclluussiioonneess..

El proyecto de la construcción de la granja trutícola, será una obra que lo beneficiara socioeconómica a los habitantes de este

ejido, mediante la generación de fuentes de empleos, durante la ejecución de la obra así como durante la operación de la misma. Una vez

en funcionamiento se espera la afluencia de consumidores de las zonas aledañas a la granja. Así mismo la emisión de contaminantes en

el agua será reducida por el sistema de recolección de sedimentos que se tienen contemplados instalar para evitar la descarga directa al

arroyo de eses fecales de los peces y alimento no consumido.

En la realización de esta obra, y de sus estructuras, se aplicaran métodos de construcción y operativos que minimicen riesgos.

En el área del proyecto (170 m2) el impacto al medio ambiente será mínimo, casi insignificante, ya que no habrá afectación de fauna

silvestre y el área de cambio de uso del suelo no sufrirá erosión por tener menos del 2 % de pendiente y por ser de terreno arcilloso,

además que el proyecto es coherente con el Plan de Estatal de Desarrollo.

Los impactos adversos detectados, en su mayoría no son significativos pero se ha considerado realizar algunas acciones para su

mitigación, respecto a los impactos positivos, existen impactos socioeconómicos como la creación de fuentes de empleo temporales

durante la etapa de construcción y permanentes durante su operación así mismo con la operación de la granja trutícola, se buscara dar

uso al agua de la región en actividades productivas, haciendo uso del agua y regresándola a su cause del mismo, de la misma forma en

que fue tomada, para evitar efectos colaterales derivados de la operación de la granja.

El ejido Doce de Mayo, reconoce y acepta su responsabilidad de proteger el medio ambiente como una de las prioridades del

proyecto, causando el menor impacto posible a la naturaleza, de igual forma reconoce y acepta que durante la ejecución de la obra del

proyecto, la responsabilidad en la protección de la salud y seguridad de sus trabajadores en el área donde se desarrollaran los trabajos de

construcción de la granja trutícola.

CONCLUCION FINAL: EL PROYECTO ES CONSIDERADO COMPATIBLE CON LA CALIDAD DEL MEDIO

AMBIENTE CONSIDERANDO QUE:

El proyecto o actividad, incluidas sus obras y/o acciones asociadas no consideran la extracción, explotación, alteración o

manejo de especies de flora y fauna que se encuentran en algunas de las categorías de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-

SEMARNAT-2001-Protección Ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres de México-categorías de

riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo.

El proyecto o actividad, incluidas sus obras y/o acciones no contaminara el cauce del arroyo “Caporales”, dado el nivel de

producción y las obras contempladas para prevenir los impactos, están previstos mediante el cumplimiento de la Norma

A c t i v i d a d

MES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Seguimiento de la obtención de permisos y autorizaciones vinculadas con el proyecto

Monitoreo de descargas de agua residual *

Seguimiento de las medidas de mitigación

Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996, que establece los limites máximos permisibles de contaminantes en las

descargas residuales en aguas y bienes nacionales.

El proyecto o actividad, incluidas sus obras y/o acciones no obstruirá la visibilidad a zonas con valor paisajístico. Dado el

nivel de producción y las obras contempladas para prevenir los impactos, se prevé un cumplimiento a la Norma Oficial

Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996, que establece los limites máximos permisibles de contaminantes en las descargas

residuales en aguas y bienes nacionales.

El proyecto se cumplirá cabalmente con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y en su caso, con la

regularización de uso de suelo.

El arroyo “Caporales” no será desviado de su curso original

El terreno que será utilizado con el proyecto es terreno de agostadero, por lo que no se realizara eliminación de vegetación

forestal, y no existe inconveniente alguno para utilizarlo con el fines acuícolas.

El proyecto no contempla la reubicación de la población, ya que no hay ningún centro de población en el lugar del proyecto.

El proyecto no contempla la apertura de nuevas vías de comunicación.

El proyecto no tendrá un efecto negativo con las actividades productivas que se realizan en la zona, sino que este proyecto

vendrá a diversificar las actividades productivas de los habitantes del ejido.

Las obras o actividades del proyecto no tienen contemplado la alteración del valor del paisaje del lugar o la región.

El proyecto tiene contempladas obras y actividades que están encaminadas a no favorecer la eutrofización del ambiente

acuático.

El proyecto no intervendrá o explotara vegetación nativa alguna.

Se realizaran trabajos de limpieza tanto en la etapa de construcción y operación del proyecto.

Dentro del proceso productivo no se hará uso de sustancias peligrosas.

El área seleccionada para establecer la granja no se encuentra dentro de áreas naturales protegidas como áreas de vegetación

sumergida, sitios de anidación, etc., entre otras.

La incorporación de la trucha arco iris a través de la granja trutícola, no representa una amenaza al ambiente natural de la

zona.

El proyecto o acciones asociadas no consideran introducir al territorio nacional alguna especie de flora o de fauna, u

organismos modificados genéticamente o mediante otras técnicas similares.

El proyecto y sus actividades asociadas no generaran cambios significativos en los índices de población total de la región.

Con la implementación del proyecto se espera mejor la dieta de los habitantes de la región, ya que la trucha tiene un gran

valor nutricional, ya que su carne es rica en proteínas, baja en grasa, alta en vitaminas B1, B2, niacina y C, y baja en

colesterol y ácido úrico; de hecho, posee menos calorías que la mayoría de las carnes de uso común y ayuda a eliminar el

exceso de colesterol en la sangre.

Tomando como línea base todo lo anterior se PREVE UNA CALIDAD AMBIENTAL ACEPTABLE Y OPTIMA DURANTE EL

DESARROLLO Y OPERACIÓN DEL PRESENTE PROYECTO.

LOS RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y ELABORACIÓN DEL M.I.A.

Los responsables de la ejecución y elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental para cambio de uso de suelo en el área para la

construcción y manejo de la granja trutícola del ejido Doce de Mayo, municipio de San Dimas, Dgo., manifestamos bajo protesta de

decir verdad que la información contenida en este documento es verídica y podrá ser verificada en el momento en que la autoridad

correspondiente lo requiera.

Durango, Dgo., a 02

de febrero de 20

Por el ejido Doce de Mayo, municipio de San Dimas, Dgo.

Ing. Francisco Javier Soto Mapula

Presidente del comisariado ejidal

C. Dolores Carrizosa Martínez

Secretario

C. Octavio López Rivas

Tesorero

C. Florentino Carrizosa Herrera

Presidente del Consejo de Vigilancia

Responsable de la elaboración de la M.I.A.

Ing. Jesús Soto Rodríguez

Director Técnico

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACION SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

VVIIIIII..11.. FFoorrmmaattooss ddee pprreesseennttaacciióónn..

De acuerdo al artículo 19 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de

Evaluación de Impacto Ambiental, se entregaron cuatro ejemplares impresos de la Manifestación de Impacto Ambiental; de los cuales

uno será utilizado para consulta pública. Asimismo todo el estudio será generado en memoria magnética, incluyendo imágenes, planos e

información que complemente el estudio mismo que deberá ser presentado en formato WORD.

Se integrara un resumen de la Manifestación de Impacto Ambiental que no excederá de 20 cuartillas en 4 ejemplares, asimismo será

grabado en memoria magnética en formato WORD.

VVIIIIII..22.. GGlloossaarriioo ddee ttéérrmmiinnooss..

Se podrá incluir términos que utilice y que no estar contemplados en este glosario.

Acarreo: El traslado de bienes o mercancías dentro del recinto en su porción terrestre.

Abastecimiento: Acción y efecto, traslado ejemplo, en nuestro caso (de equilibrio agua)., etc.

Administrador único: El administrador de bienes de la empresa, (promovente).

Administrador federal: El servicio publico a cargo de la administración de una dependencia federal.

Almacenaje: La guarda de mercancías en almacén, patio o cobertizos.

Autoridades: Los servidores públicos, cualesquiera que sea su denominación, debidamente facultados, de loas unidades administrativas

de las dependencias federales que lleven a cabo sus funciones en los puertos.

Aprovisionamiento: suministrar, abastecer

Beneficio o perjudicial. Positivo o negativo.

Carga: La colocación de bienes o mercancías que se encuentren en cualquier lugar de la parte terrestre del recinto portuario, en

cualquier medio de transporte marítimo o terrestre.

Competentes ambientales críticos. Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios: fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la

estructura y función del sistema, presidencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de

protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social.

Componentes ambientales relevantes. Se determinara sobre la base de la importancia que tiene en el equilibrio y mantenimiento del

sistema, Así como por las interacciones protecto-ambiente previstas.

Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso.

Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o mas impactos ambientales sobre uno o vario elementos ambientales o procesos del

ecosistema que descaderan un desequilibrio ecológico.

Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la perdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta la estructura o que

modifica las tenencias voluntarias o sucesionales del ecosistema.

Derecho de vía: Franja de terreno que se requiere para la construcción, conservación, ampliación, protección y en general para el uso

adecuado de una vía general de comunicación, cuya anchura y dimensiones fija la Secretaria, la cual no podrá ser inferior a 20 metros a

cada lado del eje del camino.

Descarga: El retiro de bienes o mercancías colocadas en un medio de transporte marítimo terrestre para depositarlas en cualquier lugar

de la parte terrestre del recinto portuario u otros medios de transporte marítimo o terrestre.

Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambiéntales en las que se prevé impactos acumulativos,

sinérgicos y residuales que ocasionaría la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.

Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal.

Espacies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de sus requerimiento de hábitat

y de las condiciones para su reproducción.

Impacto ambiental: Modificación del ambiente por la acción de hombre o de la naturaleza.

Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares

ocasionados por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente.

Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación.

Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los

ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así

como la continuidad de los procesos naturales.

Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultanea de varias acciones supone

una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente.

Importancia: Indica que tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para ello se considera lo siguiente:

La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán afectados.

La relevancia de la o las funciones en el sistema ambiental.

La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro.

La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de regeneración o autorregulación del

sistema.

El grado de concordia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y proyectados.

Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad extrema de retornar por medios naturales a la situación existente antes de que

se ejecutará la acción que produce el impacto.

Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo expresada en términos cuantitativos.

Medidas de prevención: Conjunto de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos

previsibles de deterioro del ambiente.

Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberán ejecutar el promovente para atenuar el impacto ambiental y establecer o

compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera

de sus etapas.

Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente.

Prestadores de servicios: Las personas físicas o morales que, en los territorios de la Ley, proporcionen servicios inherentes a la

operación de los puertos.

Rehabilitación: Acción y efecto de rehabilitar.

Rehabilitar: Habilitar de nuevo o resistir una persona o cosa a su antiguo estado.

Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos por la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede

ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento del proceso naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de auto

depuración del medio.

Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el subsistemas socioeconómico (incluidos

los aspectos culturales) de la región donde se pretende establecer el proyecto.

Urgencia de aplicación de medidas de mitigación: Rapidez de las medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como

criterios si el impacto sobrepasa umbrales o la relevancia de la perdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o

funciones críticas.

IX. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA.

Mar Tovar Carmen Leticia. 2004. . Establecimiento y operación de granjas para el cultivo de truchas en Durango. INIFAP,

México.2004. 22 pp.

Klontz George W., 1991. Producción de trucha arcoiris en granjas familiares. El Pedregal Silver Cup. Alimentos acuícolas. Pliego

Impresores. Toluca, Estado de México.

Secretaria de Pesca. 1994. Cultivo de trucha arcoiris. México, D.F. 37 pp.

Secretaría de Pesca. 1989. Diagnosis del estado actual del cultivo de la trucha arcoiris de México.

Soto Rodríguez Jesús. 2006. Programa de Manejo Forestal ejido Doce de Mayo.

Ley General de Equilibrio y Protección al Ambiente y su Reglamento.

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento.

Ley General de Desarrollo Rural Sustentable y su Reglamento.

Ley de Aguas Nacionales

Secretaria de Pesca. 1994. Cultivo de trucha arcoiris. 37 pp.

CENTRAL. 1970. Carta de climas, suelo y vegetación. Escala 1:500000. Culiacán. Dirección de Planeación-CENTRAL. Instituto de

Geografía-UNAM. Secretaria de la Presidencia. México.

COLEGIO DE POSTGRADUADOS. 1992. Manual de Conservación del Suelo y del Agua. SARH-Colegio de Postgraduos.

Chapingo, Méx. 248 p.

FFOLLIOT, P.F. 1991. Instrumentación y mediciones en cuencas hidrográficas. Convenio Internacional de Apoyo y Entendimiento

para el manejo integral, múltiple y sostenido de Recursos Naturales Renovables. Boletín Técnico No. 3 Durango, México. P.10.

INEGI. Carta topográfica (F-13-B-52 escala 1:50,000)

INEGI. Carta condensado estatal Durango (escala 1:1, 000, 000)

SPP. 1988. Carta de uso del suelo y vegetación. Escala 1:1’000,000. Chihuahua. México.

SPP. 1985. Carta geológica. Escala 1:1’000,000. Chihuahua. México.