empresa y trajabo

86
En un sentido general, la empresa es la más común y constante actividad organizada por el ser humano, la cual, involucra un conjunto de trabajo diario, labor común, esfuerzo personal o colectivo e inversiones para lograr un fin determinado [1] . Por ello, resulta muy importante que toda persona que es parte de una empresa (ya sea propia o no) o que piense emprender una, conozca cuál es la definición de empresa para que tenga una idea clara acerca de cuáles son sus características básicas, funciones, objetivos y elementos que la componen. Definición de Empresa, Según Diversos Autores: Ricardo Romero, autor del libro "Marketing", define la empresa como "el organismo formado por personas, bienes materiales, aspiraciones y realizaciones comunes para dar satisfacciones a su clientela" [1] . Julio García y Cristobal Casanueva, autores del libro "Prácticas de la Gestión Empresarial", definen la empresa como una "entidad que mediante la organización de elementos humanos, materiales, técnicos y financieros proporciona bienes o servicios a cambio de un precio que le permite la reposición de los recursos empleados y la consecución de unos objetivos determinados" [2] . Para Simón Andrade, autor del libro "Diccionario de Economía", la empresa es "aquella entidad formada con un capital social, y que aparte del propio trabajo de su promotor puede contratar a un cierto número de trabajadores.

Upload: sonia-espana

Post on 03-Jan-2016

28 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Empresa y Trajabo

En un sentido general, la empresa es la más común y constante actividad organizada por el ser humano, la cual, involucra un conjunto de trabajo diario, labor común, esfuerzo personal o colectivo e inversiones para lograr un fin determinado [1]. Por ello, resulta muy importante que toda persona que es parte de una empresa (ya sea propia o no) o que piense emprender una, conozca cuál es la definición de empresa para que tenga una idea clara acerca de cuáles son sus características básicas, funciones, objetivos y elementos que la componen.

Definición de Empresa, Según Diversos Autores:

Ricardo Romero, autor del libro "Marketing", define la empresa como "el organismo formado por personas, bienes materiales, aspiraciones y realizaciones comunes para dar satisfacciones a su clientela" [1].

Julio García y Cristobal Casanueva, autores del libro "Prácticas de la Gestión Empresarial", definen la empresa como una "entidad que mediante la organización de elementos humanos, materiales, técnicos y financieros proporciona bienes o servicios a cambio de un precio que le permite la reposición de los recursos empleados y la consecución de unos objetivos determinados" [2].

Para Simón Andrade, autor del libro "Diccionario de Economía", la empresa es "aquella entidad formada con un capital social, y que aparte del propio trabajo de su promotor puede contratar a un cierto número de trabajadores. Su propósito lucrativo se traduce en actividades industriales y mercantiles, o la prestación de servicios" [3].

El Diccionario de Marketing, de Cultural S.A., define a la empresa como una "unidad económica de producción, transformación o prestación de servicios, cuya razón de ser es satisfacer una necesidad existente en la sociedad" [4].

Page 2: Empresa y Trajabo

El Diccionario de la Real Academia Española, en una de sus definiciones menciona que la empresa es una "unidad de organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos" [5].

En síntesis, y teniendo en cuenta las anteriores definiciones, planteo la siguiente definición de empresa:

"La empresa es una entidad conformada básicamente por personas, aspiraciones, realizaciones, bienes materiales y capacidades técnicas y financieras; todo lo cual, le permite dedicarse a la producción y transformación de productos y/o la prestación de servicios para satisfacer necesidades y deseos existentes en la sociedad, con la finalidad de obtener una utilidad o beneficio".

Análisis Estructural de la Definición de Empresa:

Tomando en cuenta las anteriores definiciones, se puede apreciar que la definición de empresa revela los siguientes elementos que componen la estructura básica de lo que es una empresa:

1. Entidad: Es decir, que una empresa es una colectividad considera2. Entidad: Es decir, que una empresa es una colectividad considerada

como unidad (por ejemplo, una corporación, compañía, institución, etc., tomada como persona jurídica) [5] o un ente individual conformado por una sola persona (por lo general, el propietario).

3. Elementos humanos: Se refiere a que toda empresa está conformada por personas que trabajan y/o realizan inversiones para su desarrollo.

4. Aspiraciones: Son las pretenciones o deseos por lograr algo que tienen las personas que conforman la empresa.

5. Realizaciones: Se entiende como las satisfacciones que sienten los miembros de la empresa cuando logran cumplir aquello que aspiraban.

6. Bienes materiales: Son todas las cosas materiales que posee la empresa, como; instalaciones, oficinas, mobiliario, etc.

Page 3: Empresa y Trajabo

7. Capacidad técnica: Es el conjunto de conocimientos y habilidades que poseen los miembros de la empresa para realizar o ejecutar algo.

8. Capacidad financiera: Se refiere a las posibilidades que tiene la empresa para realizar pagos e inversiones a corto, mediano y largo plazo para su desarrollo y crecimiento, además de tener liquidez y margen de utilidad de operaciones (por citar algunas).

9. Producción, transformación y/o prestación de servicios: Se refiere a que la empresa puede realizar una o más de las siguientes actividades: 1) Fabricar, elaborar o crear cosas o servicios con valor económico, 2) transformar o cambiar, por ejemplo, una materia prima en un producto terminado y 3) prestar servicios.

10.Satisfacción de necesidades y deseos: La necesidad humana es el estado en el que se siente la privación de algunos factores básicos (alimento, vestido, abrigo, seguridad, sentido de pertenencia, estimación). En cambio, los deseos consisten en anhelar los satisfactores específicos para éstas necesidades profundas (por ejemplo, una hamburguesa Mc Donalds para satisfacer la necesidad de alimento) [6].

En conclusión, la definición de empresa permite "visualizar" a toda empresa como una entidad conformada por elementos tangibles (elementos humanos, bienes materiales, capacidad financiera y de producción, transformación y/o prestación de servicios) e intangibles (aspiraciones, realizaciones y capacidad técnica); cuya finalidad es la satisfacción de las necesidades y deseos de su mercado meta para la obtención de una utilidad o beneficio.

Economía de la empresa

Saltar a: navegación, búsqueda

La economía de la empresa es la rama de la ciencia económica que tiene por objeto el estudio de los hechos de naturaleza económica que acontecen en la empresa y que trata de explicar de una forma científica sus actividades, sus funciones y los criterios de decisión de la misma.1

El contenido de la economía de la empresa puede entenderse desde un enfoque de carácter positivo que se dedique a la descripción de la realidad en que se mueve la empresa y a su forma de funcionamiento y desde un enfoque

Page 4: Empresa y Trajabo

normativo en el que la economía de la empresa tenga como contenido las decisiones que se deben adoptar para alcanzar los objetivos de la empresa.2

Concepto de empresa

Artículo principal: Empresa.

La empresa se ha de entender como un conjunto ordenado de factores productivo, que tienen como fin la producción de bienes y servicios, es el elemento básico de la producción en un sistema económico.3

Trabajo (economía)Trabajo, en economía, es la medida del esfuerzo hecho por seres humanos. Según la visión de la economía neoclásica-, uno de los tres factores de producción, junto con la tierra y el capital.

Históricamente la forma predominante de trabajo fue la esclavitud, pero desde mediados del Siglo XIX, la esclavitud ha ido disminuyendo (aunque sin desaparecer del todo) para ser reemplazada por el trabajo asalariado como forma dominante. El trabajo también puede referirse al mercado de trabajo.

Desde la economía marxista se refiere a la fuerza de trabajo y la Teoría del valor-trabajo.

El salario es el precio del trabajo del asalariado en el mercado de trabajo, determinado en un contrato de trabajo que puede realizarse en forma individual (contrato individual de trabajo) o colectiva (contrato colectivo de trabajo).

Junto a la esclavitud y el trabajo asalariado es posible también encontrar otras formas de trabajo, como el trabajo autónomo productivo (profesiones liberales, comerciantes, etc.), el trabajo informal de supervivencia, la servidumbre y otras formas históricas, como la mita, la servidumbre de gleba, la encomienda, etc.

Page 5: Empresa y Trajabo

El trabajo está esencialmente relacionado con la construcción y uso de herramientas, y por lo tanto con la técnica y la tecnología, así como con el diseño de los procesos de trabajo y producción (véase: fordismo, taylorismo, toyotismo).

En general los grandes economistas (Adam Smith, David Ricardo, etc.) concedieron al trabajo un lugar central en sus teorías. Pero, entre los economistas, fueron Karl Marx y John Maynard Keynes quienes desarrollaron sus teorías económicas alrededor del trabajo y el empleo.

En la economía, el trabajo es uno de los tres factores de la producción, junto con la tierra y el capital. Es la medida del esfuerzo hecho por seres humanos. Históricamente la forma predominante de trabajo fue la esclavitud, pero desde mediados del Siglo XIX, la esclavitud ha ido disminuyendo (aunque sin desaparecer del todo) para ser reemplazada por el trabajo asalariado como forma dominante.

El salario es el precio del trabajo de asalariado en el mercado de trabajo, determinado en un contrato de trabajo que puede realizarse en forma individual (contrato individual de trabajo) o colectiva (contrato colectivo de trabajo).

Junto a la esclavitud y el trabajo asalariado es posible también encontrar otras formas de trabajo, como el trabajo autónomo productivo (profesiones liberales, comerciantes, etc.), el trabajo informal de supervivencia, la servidumbre y otras formas históricas, como la mita, la servidumbre de gleba, la encomienda, etc.

El trabajo está esencialmente relacionado con la construcción y uso de herramientas, y por lo tanto con la técnica y la tecnología, así como con el diseño de los procesos de trabajo y producción (véase: fordismo, taylorismo, toyotismo).

En general los grandes economistas (Adam Smith, David Ricardo, etc.) concedieron al trabajo un lugar central en sus teorías. Pero, entre los economistas, fueron Marx y Keynes quienes desarrollaron sus teorías económicas alrededor del trabajo y el empleo.

Page 6: Empresa y Trajabo

PRESIDENTES DE GUATEMALA

Vinicio Cerezo

1986-1991 * 1942Presidente

electo

41Jorge

Serrano Elías

14 de enero de

199131 de

mayo de 1993

* 1945 Presidente electo

42Gustavo Espina

1 de junio de 1993

5 de junio de 1993

* 1946?Sustituye a Jorge Serrano, es removido por el Congreso de

la República

43Ramiro de

León Carpio

6 de junio de 199313 de

enero de 1996

* 1942 - †2002

Nombrado por el Congreso de la República

44 Álvaro Arzú

14 de enero de

199613 de

enero de 2000

* 1946 Presidente electo

45Alfonso Portillo

14 de enero de

200013 de

enero de 2004

* 1951 Presidente electo

46 Óscar Berger

14 de enero de

200413 de

enero de 2008

* 1946 Presidente electo

Page 7: Empresa y Trajabo

47Álvaro Colom

14 de enero de

200813 de

enero de 2012

* 1951 Presidente electo

Otto Pérez Molina 14 de enero de 2012 * 1950 Presidente electo

Revolución de 1944 en GuatemalaSaltar a: navegación, búsqueda

Revolución de 1944

Contexto del acontecimiento

Sitio Guatemala

Impulsores Militares, trabajadores y estudiantes

Gobierno previo

Gobernante Federico Ponce Vaides

Gobierno resultante

Gobernante Juan José Arévalo Bermejo

La Revolución de 1944 fue un movimiento cívico-militar ocurrido en Guatemala el día 20 de octubre de 1944, encabezado por militares, estudiantes y trabajadores, que derrocó al gobierno de facto del General Federico Ponce Vaides, dio lugar a las primeras elecciones libres en ese país, e inauguró un período de diez años de modernización del Estado en beneficio de las mayorías de clase trabajadora. La historiografía posterior ha denominado a

Page 8: Empresa y Trajabo

dicho período como los "Diez años de primavera" o la "Edad de oro" de Guatemala, y actualmente el día 20 de octubre es una fiesta nacional en ese país, conmemorada como el Día de la Revolución de 1944

Dictadura de Ubico

El constante irrespeto a la Constitución por parte del gobierno autoritario del General Jorge Ubico Castañeda (1931-1944) fue un factor determinante para los hechos que se desatarían en 1944. Su gobierno, que debía de terminar en 1937, fue prolongado en 1935 para un segundo mandato, y en 1941 para uno tercero.

Su régimen se caracterizó por la falta de libertades civiles, así como por restricciones a la libertad de expresión. A pesar de iniciar proyectos positivos para el progreso del país, sus políticas en favor de los intereses de las empresas de Estados Unidos, y la Ley contra la vagancia (según la cual los campesinos debían trabajar de forma gratuita durante 150 días al año en las fincas de los grandes terratenientes), despertaron el descontento popular, y Ubico se vio obligado a renunciar finalmente el 1 de julio de 1944.

Caída de la Dictadura

En junio de 1944 estudiantes universitarios y maestros de la capital, desafiaron el poder de Ubico con una huelga y manifestaciones públicas a las que pronto se agregaron elementos de todos los sectores sociales.

El 25 de junio de ese año el descontento con el gobernante llegó al máximo después de que éste hiciera disolver a los manifestantes que le pedían la renuncia del mando. Ese día cayó muerta María Chinchilla, maestra que se convirtió desde entonces en un símbolo de la lucha.

El 29 de junio se realizó la protesta más grande de la historia de Guatemala, donde más de cien mil personas se manifestaron en contra del asesinato de la maestra María Chinchilla. El movimiento culminó con una huelga general que duró una semana. En ese período, las firmas exigiendo la renuncia de Ubico se multiplicaron. Ante este escenario, Ubico se vio obligado a renunciar el 1 de julio de 1944.

Junta militar y gobierno de Ponce Vaides

Ubico dejó en el poder a una junta militar integrada por los generales Eduardo Villagrán Ariza, Federico Ponce Vaides y Buenaventura Pineda. Al poco tiempo la junta decidió dejar el poder al General Federico Ponce Vaides, a quien la Asamblea Nacional nombró presidente provisional.

Los opositores a la dictadura lo aceptaron, ya que estaba previsto que se celebrarían elecciones presidenciales en un futuro cercano. El 10 de julio de 1944, el Presidente

Page 9: Empresa y Trajabo

provisional contestó a un memorial en el que se le pedía una declaración "categórica y expresa" de que no aceptaría ser postulado a la presidencia, y aseguró que así sería. El día 12 de ese mismo mes, se estableció que las elecciones presidenciales se celebrarían los días 17, 18 y 19 de diciembre.

Pronto se organizaron nuevos partidos políticos y se lanzaron candidaturas presidenciales. Una de las primeras fue la del coronel Guillermo Flores Avendaño, quien había desempeñado un papel importante en la caída de Ubico, postulado por el Partido Social Democrático. Otros partido fue el de Renovación Nacional, organizado por Carlos Leónidas Acevedo, Óscar Benítez, Francisco Escobar, Alberto Herrarte, Mario Efraín Nájera, Juan J. Orozco Posadas, y Raúl y Rodrigo Robles. En su seno se originó la candidatura de Juan José Arévalo, quien se encontraba en Argentina. A esta candidatura se unió el Frente Popular Libertador, un grupo conformado básicamente por universitarios.

En el gobierno de Ponce Vaides se acentuaron las persecuciones y la intimidación política. Pese a que Ponce no se atrevía a lanzar una candidatura propia, hacía lo posible por obstaculizar el normal desarrollo de la vida política. La represión aumentó después de ver la multitudinaria recepción dada a Juan José Arévalo a su regreso del exilio, ya que su candidatura había encontrado gran aceptación entre la población. Ponce persiguió y detuvo a varios de los partidarios de Arévalo. Pronto se tuvo la sensación de que nada había cambiado. Los salarios bajaron y la represión aumentó. Ponce no tenía intención de convocar a elecciones, y trató de prolongar su régimen con ilegalidades.

Gobierno de Arévalo

Después de las elecciones celebradas en diciembre de 1944, se dio el triunfo del intelectual progresista y catedrático universitario Juan José Arévalo Bermejo, apoyado por una coalición de partidos de izquierda, y cuyo gobierno es considerado "el Primer gobierno de la Revolución". El 15 de marzo de 1945, Arévalo asumió la presidencia.

El nuevo gobernante tenía el compromiso de dirigir al país hacia la nueva era de libertad y democracia. Se introdujeron reformas en la administración pública, en la educación y en el régimen económico, a la par que se emitían leyes nuevas.

El gobierno de Arévalo creó instituciones que resultaron beneficiosas para el desarrollo del país, como el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP), el Instituto de Antropología e Historia, el Instituto de Trabajo, la nueva Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos, el Código de Trabajo y otras leyes que se hacían necesarias, al tiempo que se colocaron las bases ideológicas y jurídicas para un clima democrático.

Los seis años del gobierno de Arévalo no pasaron sin incidentes; hubo intentos de subversión y otros conflictos, a pesar que se permitió el desarrollo de partidos políticos de diversas tendencias y el funcionamiento de la prensa libre. En 1950 se realizaron las elecciones para nuevo presidente y por primera vez, después de muchas décadas, un gobernante entregó pacíficamente el mando a su sucesor.

Page 10: Empresa y Trajabo

Gobierno de Arbenz

En 1951 asumió la presidencia el Coronel Jacobo Arbenz Guzmán, joven militar que había participado activamente en el derrocamiento del General Ponce Vaides y que había formado parte de la Junta militar revolucionaria de octubre de 1944. Arbenz le dio continuidad a las políticas de Juan José Arévalo, pero con una tendencia más radicalizada. Su gobierno es conocido como "el Segundo gobierno de la Revolución".

Al llegar al poder, Arbenz declaró sus intenciones:

"Nuestro gobierno se propone iniciar el camino del desarrollo económico de Guatemala, tendiendo hacia los tres objetivos fundamentales siguientes: convertir nuestro país de una nación dependiente y de economía semicolonial en un país económicamente independiente; convertir a Guatemala de país atrasado y de economía predominantemente semifeudal en un país moderno y capitalista; y hacer que esta transformación se lleve a cabo en forma que traiga consigo la mayor elevación posible del nivel de vida de las grandes masas del pueblo."

Inició una reforma agraria que aumentaría la productividad de las tierras y el nivel de vida de los campesinos indígenas del área rural, pero ésta se estrelló contra el poder y la influencia de los grandes terratenientes, entre los que destacaba la poderosa compañía norteamericana United Fruit Company. Arbenz proponía la expropiación de las tierras improductivas y su cesión en usufructo a campesinos necesitados. Propuso expropiar las tierras de la United Fruit Company al precio de valoración que la compañía usaba para liquidar sus impuestos.

-------------------------------------------------PRESIDENTES GUATEMALA 1930- 2013BAUDILIO PALMA 1930-30 NOMBRADO POR EL CONSEJO DE MINISTROS

Baudilio Palma (1880 - Ciudad de Guatemala, 17 de diciembre de 1930) fue Presidente de Guatemala, en reemplazo de Lázaro Chacón González, del 13 al 17 diciembre de 1930, fecha en que fue depuesto y asesinado durante un golpe de estado liderado por Manuel María Orellana Contreras, autoproclamado presidente.

Presidencia

Baudilio Palma se desempeñaba como Ministro de Finanzas de Lázaro Chacón González.1

Debido a que sufría de hemiplejia de Chacón, Palma en acuerdo con todo el gabinete, fue designado para desempeñar las funciones de presidente de forma interina.2

El 13 de diciembre 1930 fue aprobado por el parlamento y finalmente, la dimisión de Chacón lo confirmó como su sucesor definitivo. El 16 de diciembre 1930 el presidente estadounidense Herbert C. Hoover a través de un telegrama aceptó la presidencia de Palma.

Page 11: Empresa y Trajabo

El 17 de diciembre de 1930, unos pocos soldados y miembros del Partido Progresista, liderados por Manuel María Orellana Contreras, irrumpieron en en el despacho de Palma y le exigieron su renuncia por escrito. Fue, posteriormente, detenido.

Con respecto a la detención de Palma existe información contradictoria. Una versión afirma que le fue permitido escapar de la embajada del Reino Unido en El Salvador; otra versión afirma que se le ofreció exilió al Imperio alemán. Aunque esta última es la menos probables, ya que fue asesinado el día del golpe.3

El gobierno de Orellana, sin embargo, no fue reconocido por Estados Unidos. El 31 de diciembre de 1930, el parlamento aprobó la renuncia de Palma.4

El Parlamento designó entonces al primer, segundo y tercer suplente de Manuel María Contreras Orellana; siendo el primero José María Reina Andrade.5

MANUEL MARIA ORELLANA 1930-30 NOMBRADO POR EL CONSEJO DE MINISTROS

Manuel María Orellana Contreras (17 de diciembre de 1870 en Jícaro - desconocido) fue del 17 al 31 de diciembre de 1930, Presidente de Guatemala de facto, tras liderar un golpe de estado cívico-militar que acabó con la presidencia interina de Baudilio Palma; al momento del golpe se desempeñaba como comandante del Fuerte de San Rafael de Matamoros.1

Una vez en poder reformó el gabinete presidencial, como así también, se enfocó en reorganizar cuarteles militares guatemaltecos.1

Como ya había renunciado Lázaro Chacón, el congreso confirmó en el cargo de Palma; sin embargo, se vió obligado a renunciar, pues Manuel Orellana Contreras le dio golpe de Estado. 1

El 16 de diciembre de 1930 se dirigieron las tropas del fuerte de Matamoros, comandadas por Manuel Orellana y Filiberto Aguilar Bonilla, para poder sacarlo de la casa presidencial. Baudilio Palma se albergó en la embajada de México, adonde llegaron integrantes del Partido Progresista y le hicieron firmar su renuncia con fecha 17 de diciembre de ese año.

Al día siguiente Manuel Orellana ocupó la presidencia, pero en Whasington, Estados Unidos se enteraron del golpe de Estado ocurrido en Guatemala y enviaron a Sheltom Whitehouse, embajador, para comunicar que Estados Unidos no trataría con él. Whitehouse presionó a la Asamblea para hacer renunciar a Orellana, quien no tenía ninguna experiencia política.

Fue elegido José María Reina Andrade, quien finalmente asumió el poder el 2 de enero de 1931.

JOSE MARIA REYNA ANDRADE 19331 NOMBRADO POR EL CONGRESO

Page 12: Empresa y Trajabo

José María Reina Andrade (1860 en Ciudad de Guatemala - 1947 en Santiago de Cuba) fue un político guatemalteco, que ocupó el cargo de Presidente de Guatemala del 2 de enero de 1931 hasta el 14 de febrero de 1931. Era apodado «reinita» a causa de su baja estatura.

Presidencia

Fue apuntado a participar en el Congreso de Guatemala el 31 de diciembre de 1930 como el primer presidente de la república. El 2 de enero de 1931 el congreso guatemalteco le solicitó que se hágase cargo de la república, asumiendo así al cargo, y permaneciendo hasta la convocación de los miembros del Partido Liberal a elecciones, para definir el cargo a postularse de Jorge Ubico. Se cree que Andrade recibió instrucciones de Ubico, y así convoco a elecciones rápidamente, triunfando el Partido Liberal con Ubico como presidente.

Andrade traspasó el poder a Ubico el 14 de febrero de 1931.1

JORGE UBICO CASTAÑEDA 1931 -44 PRESIDENTE ELECTO

Jorge Ubico Castañeda (Ciudad de Guatemala, 10 de noviembre de 1878 - Nueva Orleans, Estados Unidos, 14 de junio de 1946), fue un dictador militar guatemalteco. Presidente de Guatemala de 1931 a 1944. Sostuvo su mandato por el apoyo incondicional que le brindó el pueblo de Guatemala en virtud de que cuando asumió el cargo el país venia de una época de caos político y social, así como grave aumento de delincuencia, problemas estos que controló totalmente dentro de su primer año de gobierno. Es ampliamente conocido por haber sido el último gobernante "liberal " autoritario en América Latina.

Hijo de Arturo Ubico Urruela, abogado y político guatemalteco, activista del Partido Liberal de Guatemala, Jorge Ubico creció en un elevado ambiente social. Asistió a las instituciones educativas de más alto prestigio en el país y recibió educación complemetaria en escuelas militares de Estados Unidos y Europa.

En 1897 Ubico fue nombrado como Jefe Político en grado de Segundo Teniente de Infantería, para Tactic, Alta Verapaz. Fue allí donde logró desarrollarse ampliamente, ascendiendo de una forma rápida a través de todos los rangos militares, hasta llegar a convertirse en General de Brigada con apenas 28 años de edad. En 1920 participó en la junta militar que instaló al General José María Reyna Orellana en la presidencia del país. Con Orellana logró alcanzar el grado de General de División en 1922, si bien un año más tarde renunció a su cargo y se desligó temporalmente de la milicia.

No duró mucho tiempo sin que Ubico regresara de nuevo a la política, ya que en 1926 fundó el Partido Libertador Progresista. Creyendo fervientemente que su misión era la de mejorar Guatemala, así como la condición de sus habitantes, envió varias propuestas de ley al Congreso, algunas de las cuales fueron aprobadas. También se opuso desde un comienzo

Page 13: Empresa y Trajabo

a la administración de Orellana, por lo que obligó a este a que renunciara en 1926, colocando posteriormente a gobiernos interinos con poca relevancia política nacional.

Jorge Ubico fue electo Presidente de Guatemala el 14 de febrero de 1931 sin que compitiera contra él otro candidato. Una vez en el poder, asumió poderes dictatoriales. Ubico eliminó la autonomía de la Universidad Nacional, y derogó la Ley de Educación impulsada por Lázaro Chacoón. Mantuvo una asamblea legislativa títere obediente a sus mandatos. Uno de sus principales objetivos fue el de lograr una reorganización de la administración pública, para lo que nombró a varios allegados suyos, los llamados Ubiquistas, en posiciones claves del gobierno. Se caracteriza su régimen por un esfuerzo por estabilizar las finanzas del estado, reduciendo el gasto público. Es significativo su impulso a la construcción de obra pública, especialmente carreteras, en beneficio de la actividad cafetera, dominada por inmigrantes alemanes. Para la construcción de carreteras empleó trabajo forzado de indígenas, vigilados por el departamento militar de diseño y construcción de carreteras. Su administración resultó beneficiosa para los monopolios bananeros.

Sus métodos fueron siempre autoritarios. Ubico reprimió duramente a la oposición comunista o democrática. Envió al paredón de fusilamiento a los opositores internos de su partido, e impuso censura a la prensa, debiendo toda noticia ser previamente autorizada por él un día antes de su publicación. Realizó cambios al artículo 66 de la Constitución para prolongar su permanencia en el poder. Mandó publicar la llamada Ley Contra la Vagancia, conforme a la cual se debía de contar con un documento de identificación, autorizado por el patrono, que hacía constar el estatus de trabajador. De no contar con ella, el individuo podía ser obligado a realizar trabajos forzosos en dependencias estatales en beneficio de la nación.

Ubico reprimió fuertemente a la delincuencia con la denominada Ley de Fuga, por medio de la cual los acusados de delitos graves eran ejecutados extrajudicialmente por orden presidencial. También combatió la corrupción en el Estado con la creación de la contraloría General de Cuentas de la Nación y el Tribunal de Cuentas. Con esto, las cárceles se convirtieron en elemento disuasor para el robo del erario público. Obligó a la asamblea legislativa a decretar una donación de 200.000 dólares de la época para su persona por sus contribuciones a la patria.

Otorgó a los señores del café y a las empresas bananeras el permiso para matar: «Estarán exentos de responsabilidad criminal los propietarios de fincas... ». El decreto llevaba el número 2795 y fue restablecido en 1967, durante el democrático y representativo gobierno de Méndez Montenegro.1

En 1944, después de más de 12 años de férrea dictadura, su gobierno empezó a denotar claros signos de debilidad. Se multiplicaron las manifestaciones de la población en su contra, exigiendo su renuncia. En el transcurso de una de estas manifestaciones resultó muerta la profesora María Chinchilla, lo que resultó ser un detonante para su renuncia, ya que la promovieron como un mártir de la Tiranía Ubiquista. El 1 de julio de 1944 aceptó formalmente renunciar a su cargo, dejando en el poder al General Federico Ponce Vaides

Page 14: Empresa y Trajabo

opositor a su régimen, a quien sacó de la cárcel para colocarlo a cargo de la presidencia y partiendo hacia el exilio político ofrecido por el gobierno norteamericano.

Jorge Ubico murió en Nueva Orleans, Luisiana, el 14 de junio de 1946.

Obras Públicas

Durante el período de gobierno del General Ubico se edificaron gran cantidad y variedad de obras públicas, algunas de las cuales son obras importantes de la arquitectura guatemalteca. Entre las más notables se pueden mencionar las siguientes: .-Palacio Nacional, .-Casa Presidencial, .-Palacio de Correos, .-Palacio de la Policía Nacional, .-Edificio del Congreso de la República, .-Edificio de la Lotería Nacional, .-Edificio de la Tipografia Nacional, .-Edificio de la Aduana Central, .-Algunas carreteras y caminos construidos gracias a la aplicación de castigos a los delincuentes, forzados a trabajar en las mismas.

FEDERICO PONCE VAIDES 1944-44 PRESIDENTE DE FACTO

Juan Federico Ponce Vaides (26 de agosto de 1889 - 16 de noviembre de 1956). Político y militar guatemalteco. Fue presidente de Guatemala del 4 de julio de 1944 al 20 de octubre de 1944. Fue contra su gobierno que se gestó la llamada Revolución de Octubre de 1944.

Cuando el general Ponce Vaides, fue auto-impuesto en el poder, leyó un mensaje ante los presidentes de los poderes Judicial y Legislativo y diputados con la idea de permanecer indefinidamente en el poder y gobernar Guatemala de la misma forma en que lo había hecho su predecesor Jorge Ubico, por ellos es que se dice que su corto gobierno solo fue una continuación del de Ubico. El acto se celebró a puerta cerrada y para respaldarlo ingresó al recinto legislativo un contingente de soldados al mando del coronel Alfredo Castañeda y una compañía de Cadetes de la Escuela Politécnica al mando del capitán Jacobo Árbenz Guzmán, quien al darse cuenta de lo que estaba ocurriendo, pidió su baja inmediata como militar de alto rango que era y se dedicó junto a su amigo Jorge Toriello Garrido a conspirar contra su gobierno.1

A los pocos días de haber llegado al poder, obligó a los indígenas que vivían en la capital del país, a desfilar con garrotes para reprimir a la población civil.2

Fue degradado de las filas del ejército por considerársele persona indigna para la institución.2

JUNTA REVOLUCIONARIA DE 1944

Cuando recordamos la gesta revolucionaria de 1944, generalmente nuestro pensamiento asocia de inmediato la lucha de los estudiantes, obreros, militares y el pueblo en general en contra del poder del general Jorge Ubico materializado en la persona de su "heredero polí-tico" el general Federico Ponce Vaides.

Page 15: Empresa y Trajabo

Fernando Mollinedo C. [email protected]

Poco y talvez casi nada, es lo que sabemos de la gran labor legislativa que llevó a cabo la JUNTA REVOLUCIONARIA DE GOBIERNO, integrado por dos militares y un civil.  En principio, cumplieron su palabra de que gobernarían provisionalmente, así lo hicieron; y por sí fuera poco, trabajaron en diferentes aspectos de interés nacional que ahora presentamos a ustedes como una contribución a la enseñanza cívica.

Los sucesos del 20 de octubre, se centran en los acontecimientos que, a partir de mediados de 1944 dieron como resultado la unión del pueblo: ejército, estudiantes, profesionales y obreros lograron derrocar al gobierno provisional del general Federico Ponce Vaides a quien la Asamblea Nacional designó como  sucesor del general Jorge Ubico ante la renuncia presentada por éste el día 1 de julio de 1944; cuando se negó a entregar el poder al señor Arturo Saravia, primer designado a la Presidencia.

Si bien la revolución de octubre de 1944 tuvo causas directas en la absoluta falta de libertad política, algunos analistas consideran que fue un movimiento “revolucionario†mientras� otros dicen que fue un movimiento “reformistaâ€.�

Las principales personas del levantamiento fueron elegidas por consenso de los líderes de la revuelta para integrar la Junta Revolucionaria de Gobierno.  El mayor Francisco Javier Arana, el capitán Jacobo Arbenz Guzmán y el civil Jorge Toriello Garrido, asumieron en nombre del pueblo de Guatemala, la responsabilidad de dirigir al país.

En tales personas se reunieron las características de todos los hombres de la Revolución: gente amante de la libertad, de la democracia y de la justicia.  Esos valores inspiraron su lucha y determinación, llevándolos a convertirse en los conductores de un breve pero trascendental proceso en la vida de Guatemala.

Al rendirse las fuerzas armadas leales a Ponce Vaides, el poder que por años fue absoluto y total para el general Jorge Ubico y luego para el general Ponce Vaides, pasó legitimado al triunvirato revolucionario, quienes firmaron el acta de traspaso del poder ante el Cuerpo Diplomático acreditado en Guatemala en la sede de la Embajada de los Estados Unidos de América.

Lo anterior nos demuestra que todos los movimientos políticos que se produjeron y se producen en Guatemala, deben ser avalados y/o consentidos por  el gobierno estadounidense, por no decir autorizados.  Y para ejemplo reciente cito los cables de WikiLeaks donde se desvela lo tratado en reuniones diplomáticas por los políticos criollos y representantes de esa nación.

LOGROS DEL GOBIERNO DE LA JUNTA REVOLUCIONARIA

La junta Revolucionaria de Gobierno sostuvo la igualdad en los derechos y garantías para todos los ciudadanos y para todos los partidos sin distinción de credos políticos ni

Page 16: Empresa y Trajabo

religiosos; Se emitió una serie de Decretos que tuvieron como fin primordial el ordenamiento de la vida ciudadana y garantizar los derechos de los habitantes del país, así como promover el desarrollo en general.

El tiempo que ejercieron el poder fue de 5 meses, asumieron el 20 de octubre de 1944 y entregaron el poder el 15 de marzo de 1945 al Presidente electo Juan José Arévalo Bermejo.  En ese corto período se lograron objetivos fundamentales para el desarrollo  de la vida nacional.  La principal tarea de esta junta de gobierno, fue convocar a una Asamblea Nacional Constituyente que elaboró una nueva Constitución, la cual sustituyó a la que estuvo en vigencia desde 1879.

A la par de la Junta de Gobierno, fue organizado un gabinete ministerial y se emitieron 68 DECRETOS que justificaron el gobierno de transición, algunos de los cuales fueron:  28 de orden político  para consolidar el nuevo gobierno y anular disposiciones del gobierno anterior; 13 para el reforzamiento de los ingresos fiscales para fortalecer el sistema, 4 para modernizar la administración pública, 6 para favorecer al sector empresarial, 4 para beneficio popular, 4 de tipo cultural, 3 políticos democratizadores  y 3 para la política exterior.

Decreto número 18 del 28 de noviembre de 1944, de la Junta Revolucionaria de Gobierno, aprobado el 9 de diciembre de 1944 por Decreto número 5 de la Asamblea Legislativa, se derogó totalmente la Constitución de la República vigente en ese entonces.

Como consecuencia que la Junta Revolucionaria de Gobierno se hizo cargo del poder, se comenzó a desarrollar una verdadera revolución de tipo legal, pues con la emisión de las primeras disposiciones, acuerdos y decretos quedó claro el viraje ideológico que se perseguía y que después se confirmó y fortaleció con el gobierno del doctor Juan José Arévalo.

El cambio que empezó a operarse en el país era notorio. Guatemala se suponía que en el campo de las relaciones de producción saldría del feudalismo para incursionar en un experimento democrático que Arévalo llamaba “Socialismo Espiritualâ€.�

DECRETOS LEYES DE LA JUNTA REVOLUCIONARIA DE GOBIERNO

Convocó a la integración de una Asamblea Nacional  Legislativa, la cual redactó la Constitución de 1945, DECRETOS NUMEROS 1 y 19.-

Decretó la Autonomía Universitaria el 9 de noviembre con efecto a partir  del 1 de diciembre de 1944. DECRETO NUMERO 12.-

Decretó la descentralización de los organismos del Estado, en el cual   estaba contenida la descentralización de Estado.  DECRETO NíšMERO  17

Reorganización de la Junta Asesora de la Oficina Central del café, la  que fue integrada por miembros caficultores de la  Asociación General de Agricultores, de la  Industria, de la Banca y de la Cámara de Comercio e Industria.  DECRETO NUMERO 5.-

Page 17: Empresa y Trajabo

Se derogó el Decreto 1745 que creó el Juzgado de  Instrucciones adjunto a la Policía y otorgaba atribuciones  a comisiones de Jueces Pesquisidores. DECRETO NUMERO 8.-

Se deroga el Decreto 1474 anulando el servicio personal   (trabajo forzoso) por pago de impuesto de vialidad.  DECRETO NUMERO 7.-

Se establece una renta para la Universidad de San Carlos. DECRETO NUMERO 15.-

Creación del cargo de Vice Presidente de la República y  supresión de los cargos de Designados a la Presidencia   DECRETO NUMERO 30.-

Nueva organización del Ejército.  DECRETO NíšMERO 80.-

     .   Decretose la LEY CONSTITUTIVA DEL EJí‰RCITO NACIONALREVOLUCIONARIO.  DECRETO NUMERO 82.-

     .   Reorganización de las Municipalidades.  DECRETO NíšMERO 36.-

     . Derecho al voto. Sufragio obligatorio y secreto para todas laspersonas  DECRETO NUMERO 21

     .  Creación del Comité Nacional de Alfabetización. DECRETO  NíšMERO20.-

        .  Aumento a jubilaciones y montepíos. DECRETO NUMERO 24.-

        .  Creación de los Ministerios de Economía y de Agricultura

        .  Dejó sin efecto el reconocimiento de Guatemala al Gobierno deFrancisco Franco en España.  DECRETO NíšMERO 53.-

        .  Dejó sin efecto el Decreto Legislativo 2445 por medio del  cualse otorgaba al Presidente Jorge Ubico la cantidad de            DOSCIENTOS MIL QUETZALES como recompensa a sus méritos. DECRETONUMERO 54.-

        .  Se decretó la LEY DE TITULACION SUPLETORIA. DECRETO NUMERO 68.-

        . Se decretó también la LEY DE CONTRATACION DE TRABAJO  AGRICOLA.-DECRETO NUMERO 75.-

       Además se instituyó la organización democrática de lasmunicipalidades mediante la elección popular de sus miembros (36); laautonomía efectiva del Organismo Judicial, reconocimiento institucional delos partidos políticos y la representación de minorías en los cuerposcolegiados de elección popular, reconocimiento de la ciudadanía a la mujer y

Page 18: Empresa y Trajabo

su derecho al voto entre otros.

       La legislación emitida por la Junta Revolucionaria respondió a losideales, propósitos y objetivos de quienes estuvieron inmersos oinvolucrados en la vida política de la nación

ASPECTOS BIOGRíFICOS DE LOS TRIUNVIROS�

       FRANCISCO JAVIER ARANA CASTRO. Oriundo del municipio de Santa ElenaBarillas, militar de línea, es decir que no estudió, su carrera la realizódentro del ejército iniciándose como soldado raso; llegó a ser Jefe de lasFuerzas Armadas de Guatemala y aspirante a la Presidencia, hombre sencillo,con una inteligencia natural muy marcada y patriota a toda prueba.

       En su lealtad descansó buena parte del proceso democrático, seconvirtió en el líder de las fuerzas conservadoras frente a las fuerzasreformistas que fueron encontrando acomodo en el pensamiento Arbencista.

       Fue asesinado en el puente "la Gloria" en el municipio de Amatitlán,cuando se pretendió capturarlo con orden del Congreso de la República yhacerle saber su destitución como Jefe de las Fuerzas Armadas.  Lasversiones del mismo son confusas y se contradicen; una vez muerto el CoronelArana, no hubo quien pudiera disputarle el liderazgo nacional a JacoboArbenz.

       La muerte de Francisco Javier Arana Castro fue producto de lapolitización en los altos mandos del ejército, al crearse el Ministerio dela Defensa Nacional, le correspondería manejar los fondos de la institución,mientras que a la Jefatura de las Fuerzas Armadas correspondería laorganización y nombramientos.

       En el primero de los cargos fue nombrado el coronel Jacobo ArbenzGuzmán; en el segundo, el Coronel Francisco Javier Arana, en una fórmuladestinada a otorgar una cuota de poder a los dos ex triunviros de la JuntaRevolucionaria de Gobierno, aparte de que se dejó sentir la polarizaciónentre los militares de carrera y los militares de línea.

       Se creó además, el Consejo Superior de la Defensa compuesto por losJefes de Zona y los Jefes de Cuerpo quienes tuvieron voz y voto en algunasdecisiones de la institución.   Trascendió en ese entonces, que el CoronelArana se opuso al envío de dos naves a Cozumel, México, desde dondeparticiparían en la invasión armada a la República Dominicana, ambas navesfueron capturadas en México.  Esto le valió una seria enemistad con elpresidente Arévalo.

       JACOBO ARBENZ GUZMíN. Oriundo de la ciudad de Quetzaltenango, nació�el 14 de septiembre de 1913, hijo del señor Jacobo Arbenz, inmigrante suizo

Page 19: Empresa y Trajabo

de origen alemán que llegó a Guatemala en 1901; y de la señora OctaviaGuzmán, maestra de escuela, oriunda de Totonicapán.  Falleció en el DistritoFederal de México el 27 de enero de 1971.

       Brillante estudiante y deportista, obtuvo sus despachos de Subteniente a los 22 años, dos años después impartió clases en la mismainstitución, casado en 1939 con María Cristina Vilanova, salvadoreña hija decafetaleros.  Estudió Ingeniería en la Universidad de San Carlos.

       Cuando en 1944 el ejército invadió el Congreso de la República paraimponer al general Federico Ponce Vaides, Arbenz pidió su baja del ejércitoy junto al teniente coronel Carlos Aldana Sandoval, instructor de artilleríaen la Guardia de Honor, empezaron una conspiración militar para deponerlo.

       Después del triunfo revolucionario, fue miembro de la JuntaRevolucionaria de Gobierno y apoyó el proceso iniciado por Presidente electoJuan José Arévalo.  En 1954 su gobierno fue derrocado por una conspiraciónnacional y extranjera; vivió en el exilio; el 27 de enero de 1971 fallecióen la capital de la República Mexicana, sus restos mortales fueron traídos aGuatemala.

       JORGE TORIELLO GARRIDO. Comerciante, miembro de la JuntaRevolucionaria de Gobierno, participó en forma directa de losacontecimientos previos al 20 de octubre organizando reuniones secretas paradiscutir con elementos militares la forma táctica en que se desarrollaronlos acontecimientos previos al asalto del Cuartel Guardia de Honor.

       Entre los miembros de la Junta Revolucionaria, el más caracterizadofue el civil Jorge Toriello, quien se encargó de repartir fusiles a losestudiantes universitarios que se presentaron a la Guardia de Honor;demostró valor, lo que le valió intervenir en la reunión celebrada en laEmbajada de los Estados Unidos de América con el Cuerpo Diplomático, dondese redactó el documento de rendición de las fuerzas leales al general PonceVaides.

         Fue separado del cargo de Ministro de Economía en el  gobierno delpresidente Arévalo. Su hermano Guillermo Toriello Garrido, fue un jovenabogado que junto a los estudiantes y profesionales lideraron el sectorcivil de la ciudadanía.   Se desempeñó durante varios años como Presidentede la Cruz Roja Guatemalteca. Falleció en el año 1988, fue sepultado en elCementerio General.

JACOBO ARBENZ GUZMAN 1944-45 NOMBRADO POR JUNTA REVOLUCIONARIA

Jacobo Árbenz Guzmán (Quetzaltenango, Guatemala, 14 de septiembre de 1913 – Ciudad de México, 27 de enero de 1971) fue una militar y político guatemalteco que fue Ministro de Defensa (1944-1951) y presidente de Guatemala (1951-1954). Perteneció al grupo de

Page 20: Empresa y Trajabo

militares que protagonizaron la revolución de 1944. Es conocido como el "soldado del pueblo".[cita requerida]

Fue derrocado por un golpe de Estado dirigido por el gobierno de Estados Unidos y ejecutado por la CIA mediante la operación PBSUCESS, que lo sustituyó por una junta militar encabezada por el coronel Carlos Castillo Armas.1 Tras el golpe de estado, tuvo que salir al exilio y murió en México en 1971.

Vida

Jacobo Árbenz Guzmán nació en la ciudad de Quetzaltenango, en 1913. Sus padres fueron Jacobo Árbenz, un inmigrante suizo alemán y Octavia Guzmán, guatemalteca. Su padre llegó a Guatemala en el año 1901, tenía un negocio de farmacia en la Ciudad de Quezaltenango. Su familia pertenecía a la clase alta y era relativamente rica; su infancia fue descrito como "cómoda".2 Cuando el negocio se vino abajo, su padre trabajó de administrador de una pequeña finca, propiedad de un inmigrante alemán que residía en la zona.

Árbenz estudió la secundaria en Quetzaltenango, en el colegio de María Bennett de Rölz.[cita requerida] Quería ser economista o ingeniero, pero desde que la familia ya no tenía dinero, no podía permitirse el lujo de estudiar en la universidad. La disponibilidad de una beca de estudios para los cadetes militares abrió la posibilidad de estudiar en la Escuela Politécnica. Se registró pasando todos los exámenes de admisión, y entró como cadete en 1932.2

Árbenz se destacó en la academia militar y fue considerado "un estudiante excepcional". Ocupó el puesto de "sargento primero" de la Compañía de Caballeros Cadetes, el cual era considerado un gran honor que, entre los años de 1924 y 1944, solo seis cadetes habían alcanzado obtener. Sus capacidades le valieron un inusual nivel de respeto entre los oficiales de la escuela, incluyendo el mayor John Considine, el entonces director estadounidense de la Escuela Politécina. Árbenz se graduó en 1935.2

En el año de 1937, después de haberse graduado, fue llamado para servir en la Escuela Politécnica como Instructor. En cuanto a sus oficios como oficial del Ejército, se desempeñó mayormente en el Fuerte de San José de Buena Vista, en la Ciudad capital y en San Juan, Sacatepéquez. Allí conoció las duras condiciones de vida de la población indígena y las formas en las cuales operaba el trabajo forzoso, siendo los indígenas los sometidos. No solo le tocó cuidar cuadrillas de indígenas destinadas al trabajo forzoso en algunas fincas, sino también el cuidado de presos políticos dedicados también a este tipo de trabajos.2

Fue en 1938 cuando conoció a María Vilanova, una salvadoreña perteneciente a la aristocracia. Un año más tarde, teniendo él 26 y ella 24 años de edad, contraen matrimonio, en oposición de los padres de la novia, pues estos pensaban que el joven no le podría dar la misma calidad de vida que otros podrían.2

Page 21: Empresa y Trajabo

En 1943, Árbenz ascendió al grado de Capitán y comandó la Compañía de Caballeros Cadetes. Era entonces un oficial distinguido, le describían como un líder.

Árbenz actuó como triunviro de la Junta de Gobierno y después como Ministro de la Defensa aparte de haber sido Presidente de Guatemala.

Árbenz tuvo tres hijos, Arabella, Leonora y Jacobo. Arabella comenzó una carrera de actriz de cine, pero se suicidó en Bogotá. Jacobo Árbenz sufrió un prolongado destierro, primero en Cuba y luego en México, donde murió en la Ciudad de México. Sus restos regresaron a la ciudad de Guatemala el 19 de octubre de 1995, durante el gobierno de Ramiro de León Carpio.

Pintura mural en Ciudad de Guatemala en memoria de Jacobo Árbenz

Participación en la Junta de Gobierno: Después de la Revolución de Octubre de 1944, con el derrocamiento de Federico Ponce Vaides, sucesor de Jorge Ubico Castañeda; el Capitán Jacobo Árbenz Guzmán, Jorge Toriello Garrido y el Mayor Francisco Javier Arana formaron la Junta de Gobierno.3

La junta legisló por medio de decretos que pretendían una modernización del Estado. Una de las cosas más importantes en el ámbito jurídico y político que realizaron fue la convocatoria a una Asamblea para que elaborara una nueva Constitución, para lo que se realizaron elecciones libres.

Se convocó a una Asamblea Nacional Constituyente y se redactó una nueva Constitución Política en 1945. El gobierno del Doctor Arévalo se consolidó y dirigió los destinos de la nación con algunos connatos de insurgencia, que se comenzaban a dar pues los comunistas se lograron infiltrar muy hábilmente en diversas instituciones estatales, lo cual era inaceptable para la mayoría de la ciudadanía y de los mismos partidarios de la Revolución de Octubre, como había dado en llamársele al cuartelazo que derrocó a Ponce, tal vez con el avieso propósito de semejarla a la Revolución de Octubre de 1917, cuando se instauró la tiranía soviética en Rusia.

La separación de los poderes dentro del Estado La autonomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Page 22: Empresa y Trajabo

El fin del trabajo forzoso y de la prisión por deuda El reconocimiento de la mujer como ciudadana La otorgación del derecho de voto a la mujer, la mujer analfabeta no podía votar. El reconocimiento de las garantías constitucionales.

El triunvirato convocó a elecciones para elegir Presidente de la República. Las elecciones se llevaron a cabo en diciembre de 19 ganando Juan José Arévalo.

Gobierno de Jacobo Árbenz

Prominente figura de la revolución de Octubre de 1944, llega al poder después de ganar las elecciones que se desarrollaron en la República de Guatemala, en el año de 1950. Fue apoyado por los partidos Renovación Nacional y Acción Revolucionaria de la Capital y el partido Integración Nacional de Quetzaltenango. Los obreros, campesinos, maestros y estudiantes le dan todo su respaldo, ganando el proceso eleccionario. Su programa se centró en puntos básicos y nacionalistas: Ley de Reforma Agraria, carretera al Atlántico, hidroeléctrica de Jurún Marinalá, puntos claves que promoverían la industrialización del país, a la vez que la independencia económica de Guatemala, y procurando eliminar los monopolios extranjeros avalados por anteriores gobiernos dictatoriales y corruptos. Llegó al poder en un momento en que los guatemaltecos parecían condenados a no prosperar. En 1950, el 76% de los habitantes poseían menos del 10% de las tierras; mientras que un 2.2%, el 70%. La United Fruit Company era dueña de más del 50% de las tierras cultivables del país, de las que únicamente cultivaba el 2.6%; y los campesinos tenían sueldos miserables. El intento de adquirir la tierra ociosa de la UFCO, como parte de la Ley de Reforma Agraria, le valió la condena del gobierno de los Estados Unidos de "comunista" y éste inició un complot que culminó con un golpe de Estado.

Golpe de Estado

Véanse también: Operación PBSUCESS y Acción Ejecutiva.

El presidente los Estados Unidos Dwight Eisenhower considera un atropello que el gobierno de Guatemala se tome en serio los libros de contabilidad de la United Fruit. Arbenz pretende pagar, como indemnización, el valor que la propia empresa había atribuido a sus tierras.4 John Foster Dulles, Secretario de Estado, exige veinticinco veces más.5 Jacobo Arbenz, acusado de conspiración comunista, no se inspira en Lenin sino en Abraham Lincoln. Su reforma agraria, que se propone modernizar el capitalismo en Guatemala, es más moderada que las leyes rurales norteamericanas de hace casi un siglo.

El 19 de febrero de 1954, la CIA comienza la Operación WASHTUB, un plan para plantar armas soviéticas falsas en Nicaragua que demostrarían los nexos de Guatemala a Moscú.6 7

Con el apoyo de los Estados Unidos,bajo el mando del Teniente Coronel Carlos Castillo Armas que se encontraba exilado en Honduras, de Juan Córdova Cerna, director de la CIA en Centro América, y El Cristo Negro de Esquipulas como Capitán General de la Cruzada Liberacionista dio inicio la invasión.

Page 23: Empresa y Trajabo

Con la ayuda de todos esos elementos y de quienes contribuyeron a organizar la rebelión armada, se preparó un pequeño contingente al mando de Castillo Armas, el cual entró a Guatemala en junio de 1954. Los soldados de Árbenz se rindieron ante Castillo Armas, y renunció el 27 de junio de aquel año.

La caída del "Segundo gobierno de la Revolución" fue seguida por días de desconcierto político durante el cual se sucedieron en el mando juntas de gobierno. El primer problema político sorteado por el coronel Carlos Castillo Armas, durante su gobierno, fue la sublevación de los cadetes de la Escuela Politécnica el 2 de agosto de 1954. Después de haber triunfalmente marchado celebrando el triunfo, las tropas del Movimiento de Liberación -constituidas principalmente por campesinos y agricultores del Oriente del país- por principales calles de la ciudad Capital, entregaron las armas y fueron a dormir al hospital Roosvelt en construcciónen donde estaban acantonadas.

Los cadetes alzados en armas y azuzados por elementos adversos al Movimiento Libertador aprovecharon el descanso de los "liberacionistas" y amparados por la obscuridad y creyendo desarmados a los campesinos, les atacaron y lograron reducirlos no sin antes tener que vencer la poca pero tenaz resistencia que los pocos que estaban armados opusieron. Acto seguido les hicieron marchar con las manos en alto y haciéndoles abordar un tren, les remitieron de regreso hacia el Oriente del país, rumbo a Zacapa.

Avisado de la situación, el Coronel Carlos Castillo Armas quien había regresado a su Cuartel General, vino a la Capital por la Cordillera de la Antigua Guatemala y fue capturado en el Palacio Nacional. Sin embargo, fue tan grande la multitud que aclamaba a Castillo Armas que le tuvieron que liberar.

Los cadetes pretextaron que cobraban así una afrenta en un prostíbulo -en el cual nunca debieron estar presentes- por parte de elementos partidarios de Castillo Armas. Dicha acción dejó un saldo de numerosos muertos y heridos de ambos bandos en la fecha ya indicada, al mes justo de haber asumido la presidencia el coronel Castillo Armas. El resultado fue el cierre temporal de la Escuela Politécnica Militar y el envío de cuantos cadetes se pudo a estudiar al exterior gozando de becas para que pudieran proseguir sus estudios. Posteriormente se abrió nuevamente el plantel de estudios militares.

Humillación y exilio

Toda esta operación llegó a su fin cuando la noche del 27 de junio de 1954, Árbenz fue obligado a renunciar a la presidencia. Fue humillado públicamente al salir Guatemala y las autoridades le hicieron desnudar en el aeropuerto ante las cámaras.

Arbenz completó los formularios, pero las autoridades suizas le pidieron la renuncia a la nacionalidad guatemalteca, para evitar que el derrocado presidente no condujera desde Suiza sus actividades políticas organizando la resistencia.

Por cierto el derrocado presidente no aceptó esa exigencia, pues a su juicio habría el fin de su carrera política.

Page 24: Empresa y Trajabo

Tampoco beneficio de la ley de asilo

Tampoco pudo beneficiar del asilo político porque Suiza aún no ratificaba el convenio de 1951 del recién creado Alto Comisionado de la ONU para los refugiados, (ACNUR), convenio que además fue diseñado para proteger a las personas que escapaban de los regímenes comunitas de Europa del Este.

Tal vez el destino del depuesto presidente habría sido otro si su patria de origen lo hubiera recibido en su exilio. También habría sido el primer personaje latinoamericano importante en recibir asilo político en Suiza.

Refugio en Praga

Arbenz iniciaría entonces un largo peregrinaje en el exilio que lo conduciría primeramente a París, donde esperó que el gobierno de la entonces Checoslovaquia le acordara el asilo político. Enseguida viajará a la Unión Soviética donde consiguió educación para sus hijos.

De Moscú se fue a China, de donde regresó a la URSS, pero luego solicitó asilo en Uruguay, viviendo en Montevideo desde 1957 a 1960, año en que Fidel Castro le invitó a residir en Cuba para organizar la resistencia.

Pero en Cuba Arbenz no acomodó en los nuevos planes de la lucha de guerrillas y sin respaldo político decidió de abandonar la isla caribeña a fines de 1960. Esta vez su demanda de residir en Suiza fue aceptada, pues el activo político ya había dejado de ser un peligro marxista.

Arbenz se marcha de Cuba para Suiza, estableciéndose en Lucerna, donde vivió solo y alcoholizado durante 4 años (su esposa salvadoreña Maria Cristina Vilanova, ya lo había abandonado y su hija mayor Arabella, se había suicidado en Colombia).

Pensando que su rehabilitación política pasaba por el retorno a Guatemala apoyado por la ya entonces URNG, abandona Suiza con destino a México, donde reanuda sus contactos políticos y prepara su ingreso al país, pero ese objetivo no se realizó, pues Arbenz murió en tierras mexicanas el 27 de enero de 1971 de un paro cardiáco.

Un testimonio de los días de la renuncia de Árbenz y de su asilo en la Embajada de México, quedó registrado en la novela "Hombres con Alas de Cera" de Óscar René Cruz Oliva.

La herencia política para el hijo

Por su parte el hijo Jacobo Arbenz Vilanova, tras vivir fuera de su patria por casi 50 años, más de la mitad de ese tiempo en Costa Rica, regresó a Guatemala y volvió a inmiscuirse en la política.

Page 25: Empresa y Trajabo

En el 2003 será proclamado como aspirante a la primera magistratura por la Democracia Cristiana Guatemalteca (DCG) y no dejará durante la campaña de hacer referencias a las reformas que medio siglo atrás, su padre impulsara en el terreno agrario.

JUAN JOSE AREVALO BERMEJO 1945-51 PRESIDENTE ELECTO

Juan José Arévalo Bermejo, (Taxisco, 10 de septiembre de 1904 – Guatemala, 7 de octubre de 1990),1 fue un educador y político guatemalteco. Hijo de Mariano Arévalo Bonilla y Elena Bermejo de Paz.

Vida previa a su gobierno: Se graduó de Maestro de Educación Primaria en 1922 en la Escuela Normal Central para Varones. En 1927, durante el gobierno de Lázaro Chacón, consiguió una beca para estudiar en Argentina y alcanzó el grado de Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación, en la Universidad de La Plata. Regresó a Guatemala, pero poco después tuvo que regresar a Argentina por ser crítico de la dictadura de Jorge Ubico.

En 1944, cuando era catedrático de la Universidad Nacional de Tucumán, fue nombrado candidato a la Presidencia de la República de Guatemala por los partidos Renovación Nacional. En las elecciones de 1944, considerada por los historiadores como las primeras elecciones transparentes en Guatemala, obtuvo más del 85% de los votos emitidos y consiguió la Presidencia de la República el 15 de marzo de 1945.

Durante su gestión, conocida como el Primer Gobierno de la Revolución, ya que ésta se dio después de la Revolución de Octubre de 1944, se produjeron cambios sociales de gran importancia en la vida de los guatemaltecos. Su filosofía de un Socialismo Espiritual también conocida como Arevalismo fue en parte el motor de la creación del Ministerio de Trabajo, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), y la popular Colonia El Maestro; un conjunto de casas donadas por el gobierno a los profesores de Guatemala. El Socialismo Espiritual se consideró una especie de comunismo, por lo que su gobierno no fue simpatizante con los gobiernos de derecha de la época.

Durante el último año de gobierno de Arévalo, se caracterizó por una amplia libertad política tanto de expresión como en organización. En las ciudades, la creación de sindicatos, fue acompañada por leyes laborales que favorecieron en gran medida a las clases medias y bajas, aunque estas ventajas no se lograron percibir en las áreas rurales agrarias donde sus condiciones aún eran duras. Mientras que el gobierno hizo algunos esfuerzos por mejorar los derechos de los campesinos, su situación no se podía mejorar, sino a través de una reforma agraria a gran escala. La carencia de esta reforma fue una debilidad importante durante su administración, y un problema que su sucesor trato de enfrentar. El 15 de marzo de 1951 dejó la presidencia a su sucesor Jacobo Árbenz Guzmán.

Arévalo Bermejo se casó por primera vez con Elisa Martínez Contreras en Argentina, volviéndose a casar después con Margarita de León. Escribió varias obras sobre filosofía, viajes, educación, y autobiografías. Sus últimos años de vida los pasó en Guatemala muriendo en esta ciudad y siendo enterrado en Taxisco, Santa Rosa. Se incluye durante su período la construcción del Instituto Normal de Señoritas Centro América (INCA), del Instituto Rafael Aqueche, de la Escuela Normal Rural Alameda y de las Escuelas Tipo

Page 26: Empresa y Trajabo

Federación, al igual que la construcción de la Ciudad Olímpica -en especial el Estadio de la Revolución que en la actualidad se llama Estadio Mateo Flores- . Inicio también la construcción de la Biblioteca Nacional y del Archivo General de Gobierno -actualmente llamado Archivo General de Centro América-, del Conservatorio Nacional de Música y la reorganización del Ballet Guatemala, la Orquesta Sinfónica Nacional y del Coro Nacional (Móbil, 2010).

Otras de las principales realizaciones de su gestión gubernamental fueron la creación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), la del Banco de Guatemala y la del Instituto de Fomento de la Producción (INFOP), además de la emisión del Código de Trabajo en 1947, de la Ley de Arrendamiento Forzoso de las Tierras Ociosas y de la Ley de Fomento Industrial (Asociación de Amigos del País, 2004).

Publicaciones

La filosofía de los valores en la pedagogía, Buenos Aires: Imprenta López, 1939 La adolescencia como evasión y retorno, Buenos Aires: Imprenta López, 1941 Escritos políticos, Guatemala: Tipografía nacional, 1945 Escritos pedagógicos y filosóficos, Guatemala: Tipografía nacional, 1945 La pedagogía de la personalidad, Guatemala: Tipografía nacional, 1948 Istmania; o, La unidad revolucionaria de Centroamérica, Buenos Aires: Editorial

Indoamérica, 1954 Fábula del tiburón y las sardinas: América latina estrangulada, Editorial América

Nueva, 1956 Antikomunismo en América Latina: radiografía del proceso hacia una nueva

colonización, Guatemala, la democracia y el imperio, Buenos Aires: Editorial Palestra, 1964

JACOBO ARBENZ GUZMAN 1951-54 PRESIDENTE ELECTO

INFORMACION ARRIBA

CARLOS ENRIQUE DIAZ DE LEON 1954-54 PRESIDENTE INTERINO

Carlos Enrique Díaz de León (1910 – 1971) ejerció el cargo de Presidente de Guatemala del 27 de junio de 1954 al 28 de junio de 1954, fue militar y político, ostentó el cargo de Jefe de las Fuerzas Armadas durante el gobierno del Coronel Jacobo Arbenz Guzmán.1

El coronel Jacobo Arbenz Guzmán, acosado por las manifestaciones del movimiento Anticomunista de Guatemala, decide renunciar al cargo de Presidente de la República, la noche del 27 de junio de 1954, renuncia que fue transmitida a través de cadena nacional; Arbenz, lega el poder al militar Carlos Enrique Díaz de León.

Díaz de León, ejerció el cargo por un día, luego que el Movimiento Anticomunista, tomara el poder. Al día siguiente de su nombramiento renuncia a su cargo como Presidente de la

Page 27: Empresa y Trajabo

República, y se integra a la Primera Junta militar de 1954, liderada por el coronel Elfego H. Monzón, de la cual el coronel José Ángel Sánchez también era miembro.2

Esta junta militar se desintegra luego de su dimisión y se forma la Segunda Junta militar de 1954, el 29 de junio del mismo año; posteriormente Díaz de León residió en México por espacio de algunos años.

CARLOS CASTILLO ARMAS 1954-57 TOMA EL PODER APOYADO POR LOS ESTADOS UNIDOS

Carlos Castillo Armas (* Santa Lucía Cotzumalguapa, 4 de noviembre de 1914 - † Ciudad de Guatemala, 26 de julio de 1957). Fue un militar y político guatemalteco. Presidente de Guatemala desde el 8 de julio de 1954 hasta su asesinato en julio de 1957. Fue conocido por liderar el Golpe de Estado en Guatemala de 1954 organizado por la CIA de Estados Unidos.

Nacido en la sureña ciudad de Santa Lucía Cotzumalguapa, municipio de Escuintla. Asistió y se graduó como oficial en la Escuela Politécnica, para posteriormente entrenarse en la base militar de Fort Leavenworth, Kansas, Estados Unidos, donde estableció lazos de amistad con varios militares de aquel país.

En 1944 participó en el movimiento que derrocó al presidente Jorge Ubico, y durante la Revolución de 1944 en Guatemala al general Federico Ponce Vaides del poder. Esto le sirvió para ser designado como el Director de la Escuela Politécnica. Desde este puesto, se perfiló como férreo opositor a la dirección liberal que el país estaba tomando bajo el mandato del doctor Juan José Arévalo, e intentó derrocarlo poco antes de las elecciones de su sucesor Jacobo Árbenz, por lo que fue depuesto de su cargo y arrestado. En 1951 logró escapar a Honduras y desde allí, organizó fuerzas opositoras a las políticas izquierdistas de Árbenz. En 1954 invadió militarmente Guatemala con el apoyo de la United Fruit y la ayuda logística de la CIA norteamericana, que incluso le apoyó con su aviación. Ante la desidia del ejército guatemalteco, Castillo Armas se hizo con el poder.

Debido a sus ideas conservadoras, abolió la reforma agraria, suspendió el programa favorable a los indígenas, impuso una severa censura, disolvió el Congreso y persiguió duramente a la oposición. Murió asesinado por un miembro de su guardia personal, Romeo Vásquez.

LUIS ARTURO GONZALEZ LOPED 1957-57 PRESIDENTE INTERINO

Luis Arturo González López (Zacapa, 1900 - 1965) fue un político guatemalteco, Presidente de Guatemala de forma interina, entre el 27 de julio de 1957 al 24 de octubre de 1957. Sustituyó en la presidencia al asesinado Carlos Castillo Armas. La labor de su gobierno se centró en intentar convocar nuevas elecciones.1 Antes de ocupar la presidencia estudió derecho y fue miembro del Tribunal Supremo desde 1945 a 1951. Tuvo que dejar ese cargo por presiones políticas.2

Page 28: Empresa y Trajabo

JUNTA MILITAR DE 1957 ESTUVO SOLO 2 DIAS

La Junta Militar de 1957 fue otra junta de gobierno de Guatemala que duró muy poco en el poder: dos días de duración.

Esta nueva junta militar de gobierno en el mando supremo de la Nación se extendió inicialmente del 24 al 26 de octubre de 1957, y estuvo integrada por los coroneles del ejército Óscar Mendoza Azurdia, Roberto Lorenzana Salazar y Gonzalo Yurrita Nova.

GUILLERMO FLORES AVENDAÑO 1957-58 NOMBRADO POR LA JUNTA MILITAR 1957

Guillermo Flores Avendaño (Ciudad de Guatemala 17 de junio de 1894 - Ciudad de Guatemala 1 de julio de 1992) fue un militar guatemalteco que ocupó el cargo de Presidente de Guatemala desde el 27 de octubre de 1957 hasta el 2 de marzo de 1958. Fue designado por la Asamblea Constituyente para ocupar dicho cargo como presidente interino el 4 de octubre de 1957, tras las elecciones generales de 1957 cuyos resultados fueron anulados por fraude electoral.

Entregó el cargo a Miguel Ydígoras Fuentes quien ganó las elecciones de 1958. El 3 de marzo de 1958, fue nombrado Ministro de Defensa del gobierno de Ydigoras Fuentes.1

A sus 98 años Guillermo Flores Avendaño sigue siendo el presidente más longevo en la historia de Guatemala.

MIGUEL YDIGORAS FUENTES 1958-63 PRESIDENTE ELECTO

José Miguel Ramón Ydígoras Fuentes (Retalhuleu, 17 de octubre de 1895 - Ciudad de Guatemala, octubre de 1982) fue un político y militar guatemalteco. Nació en la ciudad de Retalhuleu el 17 de octubre de 1895 y falleció en octubre de 1982 en la ciudad de Guatemala, a la edad de 87 años.

Ydígoras fue fundador del Partido Redención, fue presidente de Guatemala en el período del 2 de marzo de 1958 al 31 de marzo de 1963. Durante su gobierno fueron suspendidas las relaciones de Guatemala con Cuba, debido en parte a la llegada de Fidel Castro al poder. Asimismo, se generó un conflicto diplomático con México tras ordenar un ataque aéreo a embarcaciones pesqueras mexicanas que consuetudinariamente violaban aguas guatemaltecas. Como consecuencia directa de ese evento, funda la Marina de Guerra.

Durante su gobierno tuvo lugar el fallido levantamiento militar que marcó el inicio del conflicto armado interno, entre el ejército de Guatemala y la guerrilla, el cual se prolongó por un período de 36 años. Ydígoras autorizó el entrenamiento en Guatemala de 5000 tropas anticubanas en la Finca La Helvetia; también hizo disponibles pistas aéreas en el área de Petén para facilitar la invasión norteamericana de 1961 a la Bahía de Cochinos en Cuba.

Page 29: Empresa y Trajabo

El gobierno de Ydígoras fue derrocado en 1963 en un golpe militar dirigido por su Ministro de Defensa, Coronel Enrique Peralta Azurdia.

El general e ingeniero Ydígoras Fuentes se desempeñó en diferentes cargos públicos dentro del Gobierno, principalmente en la primera parte del siglo XX y fue el gobernante que más impulsó la recuperación del territorio beliceño. Dentro de las políticas que desarrolló cabe destacar el bautizo de varias poblaciones con insignes nombres tales como Pedro de Alvarado, Tecun Uman, Melchor de Mencos y Matías de Gálvez, entre otros. Tambien durante su gobierno se inicio la construccion del Treatro Nacional que se detuvo por motivos de la muerte de supervisor de obra Marco Vinicio Asturias

Vivió en la Ciudad de Guatemala hasta el día de su muerte, a los 87 años de edad, siendo uno de los presidentes de Guatemala más longevos, detrás de Guillermo Flores Avendaño y Enrique Peralta Azurdia.

ENRIQUE PERALTA AZURDIA 1963-66 PRESIDENTE DE FACTO

Alfredo Enrique Peralta Azurdia (1908 – 1997), fue un militar y político de Guatemala que ejerció como Presidente de su país desde el 31 de marzo de 1963 hasta el 1 de julio de 1966.

Biografía

Alfredo Enrique Peralta nació el 17 de junio de 1908 en la ciudad de Guatemala, hijo de Juan Peralta y Ana Azurdia.

Estudió en el Colegio San José de los Infantes de donde se graduó de Bachiller en Ciencias y Letras. Posteriormente ingresó en la Escuela Politécnica de Guatemala donde se graduó para luego ingresar en el Ejército en 1926 . Sirvió como agregado militar en las Embajadas de Guatemala en México, Chile, Costa Rica, El Salvador y Estados Unidos, y como Embajador plenipotenciario en las de Cuba, El Salvador y Costa Rica.

Entre 1958 y 1959 fue director general de asuntos agrícolas, desde 1959 hasta 1960 ejerció como ministro de agricultura. También ministro de defensa entre 1961 y 1963, con el empleo de Coronel, en el gobierno conservador del General Miguel Ydígoras Fuentes.

El 1 de abril de 1963 derrocó al General Ydígoras Fuentes por medio de un golpe de estado incruento. Peralta suspendió la Constitución, disolvió la Asamblea, prohibió la actividad política y declaró ilegal al Partido Comunista. Siguió además ejerciendo como ministro de Defensa.

Fue el único candidato que se pudo presentar a las elecciones parlamentarias de 1964, año en el que también suprimió la censura de prensa y el estado de excepción, y en 1965 convocó elecciones constituyentes, a las que sólo pudieron presentarse dos formaciones: el Movimiento de Liberación Nacional (MLN), de extrema-derecha y el Partido Revolucionario (PR) de Arévalo.

Page 30: Empresa y Trajabo

Durante su mandato se promulgó la nueva Constitución, aprobada el 15 de septiembre de 1965, en la cual destacaba la reducción del período presidencial de seis a cuatro años. También se promulgó el Código Civil, el Código Procesal Civil y el Mercantil, la Ley de Emisión del Pensamiento y Ley del Orden Público, entre otros. Igualmente, se estabilizó la situación financiera pública y los salarios comenzaron a pagarse con puntualidad a los trabajadores del Estado. Se dio atención prioritaria al problema educativo del país, construyéndose numerosas escuelas.

Fundó el Partido Institucional Democrático (PID), un partido pro-gobierno militar que seguía el modelo del PRI, el cual fue uno de los principales la política de Guatemala hasta 1982. El 6 de marzo de 1966 se celebraron elecciones presidenciales, en las que el candidato del Partido Institucional Democrático (PID), que apoyaba a Peralta, cayó derrotado ante el del PR, Julio César Méndez Montenegro, a quien cedió la presidencia el 1 de julio.

Posteriormente, Peralta se presentó sin éxito a las elecciones presidenciales del 5 de marzo de 1978 como candidato del Movimiento de Liberación Nacional, tras lo cual se traslado a ciudad de Niza, Francia, donde falleció en 1997.

Enrique Peralta Azurdia ha sido el segundo presidente mas longevo de Guatemala. Solamente otro ha vivido más: Guillermo Flores Avendaño, que murió en la edad de 98 años en 1992.

JULIO CESAR MENDEZ MONTENEGRO 1966-70 PRESIDENTE ELECTO

Julio César Méndez Montenegro (Ciudad de Guatemala, 23 de noviembre de 1915 - 30 de abril de 1996). Fue Presidente de la República de Guatemala entre 1966 a 1970.1

Hijo de Marcial Méndez y de Mélida Montenegro de Méndez. Obtuvo el diploma de Bachiller en ciencias y letras en el Colegio San José de Los Infantes.2

El aparecimiento de los escuadrones de la muerte y la persecución que inició el gobierno de facto de Enrique Peralta Azurdia en contra de los líderes de izquierda provocó que en 1966 los guatemaltecos salieran a votar con temor y eligieran a Julio César Méndez Montenegro. Fue electo Presidente de la república, teniendo como compañero de fórmula (vicepresidente) a Clemente Marroquín Rojas.

Julio César Méndez y Clemente Marroquín antes de asumir el puesto habían tenido un diferendo, pues Marroquín Rojas se negaba a firmar el conocido Pacto Secreto con el Ejército, que era la condición que ponía el Alto Mando militar para entregar la presidencia a Méndez Montenegro.

Restableció en 1967 el decreto promulgado por Jorge Ubico Castañeda que otorgó a los señores del café y a las empresas bananeras el permiso para matar: «Estarán exentos de responsabilidad criminal los propietarios de fincas... ». El decreto llevaba el número 2795. 3

Page 31: Empresa y Trajabo

En 1965, establece la fecha del 30 de junio como Día del Ejército, en conmemoración de la efemérides de Justo Rufino Barrios, que fue su fundador.

Además, se creó la estación de televisión de acceso publico con la creación de Televisora Nacional de Guatemala, Canal 8 (hoy Guatevisión) que era la sucesora de TGW-Canal 8 (cerrada en 1965).

La hidroeléctrica Jurún Marinalá se inició y concluyó en el período del presidente Julio César Méndez Montenegro, aunque hay que aclarar que fue un proyecto del Presidente Arbenz. En 1966, nombra como embajador de Guatemala ante la República de Francia a Miguel Ángel Asturias, puesto al cual renuncia Asturias al momento de terminar el periodo de Méndez Montenegro. Durante su gobierno se estableció el celeste como el color de la Bandera Nacional.

CARLOS MANUEL ARANA OSORIO 1970-74 PRESIDENTE ELECTO

Carlos Manuel Arana Osorio (Barberena, Santa Rosa, 17 de julio de 1918 - Ciudad de Guatemala, 6 de diciembre de 2003) fue un militar y político guatemalteco, elegido Presidente de la República de Guatemala para el periodo del 1 de julio de 1970 al 1 de julio de 1974, acompañándole como Vicepresidente el Lic. Eduardo Cáceres Lehnhoff.

El militar asumió la jefatura de gobierno con el apoyo de una coalición de partidos políticos de ultraderecha, los cuales se caracterizaron por su ferviente espíritu anticomunista. Fue el primero de la serie de militares que dominarían la política guatemalteca en la década de los 70's y 80's y quien diera el impulso inicial a la guerra sucia en Guatemala.

Tras dejar el poder, se retiró de la vida política. Contrajo matrimonio con Alida Judith España de Arana, originaria de Gualán, Zacapa. Fue comandante de la zona militar general Rafael Carrera en Zacapa de 1966 a 1968 y embajador de Guatemala en Nicaragua.

Sobrino del ex jefe de las fuerzas armadas, coronel Francisco Javier Arana, militar que integró la Junta Revolucionaria de Gobierno luego del derrocamiento de Federico Ponce Vaides en octubre de 1944.

Arana Osorio fue Mason, alcanzando el grado 33, ultimo del Rito Escoces Antiguo y Aceptado. su record masonico se encuetra en la Gran Logia de Guatemala y en el Supremo Consejo Centroamericano del grado 33.

KEJLL EUGENIO LAUGERUD GARCIA 1974-78 PRESIDENTE ELECTO

Kjell Eugenio Laugerud García (24 de enero de 1930 - Guatemala, 9 de diciembre de 2009) fue un militar y político guatemalteco, presidente de su país de 1974 a 1978.1

De padre noruego y madre guatemalteca, en su carrera militar ocupó importantes cargos, como la dirección de la Escuela Politécnica, la agregaduría militar en la embajada de su país en Washington (Estados Unidos) y la jefatura del Estado Mayor del Ejército. Durante

Page 32: Empresa y Trajabo

la presidencia de Carlos Arana Osorio (1970-1974), fue ascendido a general y nombrado ministro de Defensa.

En marzo de 1974 concurrió a las elecciones presidenciales por el Movimiento de Liberación Nacional y fue designado presidente por el Congreso de la República de Guatemala en julio del mismo año. Su nombramiento fue impugnado por la oposición, que cuestionó la legalidad del proceso electoral.1

Durante su gestión gubernamental sucedió el terremoto del 4 de febrero de 1976.

Masacre de Panzós

Bajo las órdenes de Laugerud, el destacamento de las Fuerzas Armadas de Guatemala en Panzós (departamento de Alta Verapaz) perpetró el ametrallamiento de indígenas mayas kekchís del 29 de mayo de 1978. Fueron asesinados al menos 53 indígenas (entre hombres, mujeres y niños), y al menos 47 quedaron heridos. Casi todos los cadáveres fueron enterrados en una fosa común con un tractor, en un intento de «desaparecerlos». En los días siguientes, varias decenas de cadáveres fueron vistos en distintas poblaciones a lo largo del río Polochic.

Laugerud nunca fue juzgado por esos crímenes de lesa humanidad (terrorismo de Estado).1

Gobierno

Con el pretexto de combatir a la guerrilla, Laugerud recurrió a la declaración del estado de sitio.

En política exterior se agudizó la tensión con el Reino Unido, a causa de las disputas sobre la soberanía de Belice.

Fue sucedido en elecciones fraudulentas por el general Fernando Romeo Lucas-García, de su mismo partido.1 Laugerud inició de esta manera una serie de mandatos, fruto de elecciones fraudulentas, que permitieron al Ejército mantener el poder durante ocho años, dando una apariencia de alternabilidad republicana. El 23 de marzo de 1982, un grupo de oficiales del Ejército, liderados por Efraín Ríos Montt, derrocó al presidente Fernando Lucas-García. Sin embargo iniciaron un proceso dictatorial aún más sangriento que el de Laugerud.1

Falleció el 9 de diciembre de 2009 en la Ciudad de Guatemala tras padecer problemas renales y daños en los pulmones.

FERNANDO ROMEO LUCAS GARCIA 1978-82 PRESIDENTE ELECTO

Fernando Romeo Lucas García (n. San Juan Chamelco, 4 de julio de 1924 - Puerto la Cruz, 27 de mayo de 2006) fue un militar y político guatemalteco. Se desempeñó como

Page 33: Empresa y Trajabo

Presidente de Guatemala del 1 de julio de 1978 al 23 de marzo de 1982, cuando fue depuesto por un golpe de estado liderado por Efraín Ríos.

Su gestión se vio, principalmente, enmarcada por graves denuncias de violaciones de derechos humanos.1 2

Nació en San Juan Chamelco, Alta Verapaz; siendo hijo de Fernando Lucas Juárez y Concepción García de Luca.3

Se graduó de oficial en la Escuela Politécnica Militar, en 1949. En 1975 alcanzó la Jefatura de Estado Mayor del Ejército de Guatemala.1

Presidió un comité de emergencia tras el terremoto de 1976.3 Posteriormente se desempeñó como Ministro de Defensa de Guatemala.1

Presidencia

Pese haber sido elegido democráticamente como candidato del Partido Institucional Democrática (con el apoyo del Partido Revolucionario), durante la presidencia del general Lucas los asesinatos a opositores al régimen (siendo los más representativos los del alcalde Manuel Colom y del fundador del Partido Social Demócrata Alberto Fuentes en 1979) llegaron a una cifra alarmante. Durante su presidencia el 31 de enero de 1980, ocurrió incendio de la embajada española en Ciudad de Guatemala en el que murieron 37 personas. Más tarde, un año antes de su caída del poder, comenzó lo conocido como el Genocidio Guatemalteco. Su vicepresidente, Francisco Villagrán, renunció el 1 de septiembre de 1980, citando las indiferencia de Lucas ante las desaprobaciones de los observadores internacionales de derechos humanos.4 2 En su gestión, además, se continuó con las obras de la Franja Transversal del Norte, que el mismo había dirigido años antes.3

Su gobierno tuvo ayuda militar y económica de los Estados Unidos, pese a un embargo del congreso. Entre 1978 y 1980, los EE.UU. otorgaron 8.5 millones de dólares en asistencia militar, principalmente créditos FMS, y aproximadamente 1.8 millones de dólares en licencias de exportación para la venta de armas.5 En 1981, la administración Reagan anunció públicamente el envío de 3.2 millones de dólares, en vehículos y otros suministros militares alegando la necesidad de combatir a las guerrillas por la violencia perpetrada hacia los civiles.6 El régimen llegó a sus últimos días, cuando fue depuesto durante un golpe de estado liderado por el general Efraín Ríos.

Actividad posterior

En 1999 la Audiencia Nacional Española inició un proceso penal por torturas y genocidio contra los mayas, luego de una petición formal de Rigoberta Menchú. Sin embargo, el Supremo Tribunal de Justicia de Venezuela le denegó la extradicción el 22 de junio 2005, argumentando falta de pruebas y así, revocándose la prisión domiciliaria.4 7

Page 34: Empresa y Trajabo

Murió exiliado en Puerto la Cruz, Venezuela, donde vivió por doce años con su esposa Elsa Cirigliano, padecía de alzheimer y otras dolencias, a los 81 años.

EFRAIN RIOS MONTT 1982-83 PRESIDENTE DE FACTO

José Efraín Ríos Montt (Huehuetenango, 16 de junio de 1926) es un político y general retirado del Ejército de Guatemala. Fue Presidente de facto de Guatemala durante 1982 y 1983;1 actualmente es juzgado en Guatemala por genocidio.2 Fue director de la Academia Militar, era general cuando presentó su candidatura en las elecciones presidenciales de 1974 y fue derrotado,3 también fundó el partido Frente Republicano Guatemalteco (FRG) que en el 2000 llevó a la Presidencia a Alfonso Portillo. Fue candidato a la Presidencia de Guatemala por el FRG en las elecciones generales 2003, habiendo quedado en tercer lugar.4 El 10 de mayo de 2013 fue condenado a 80 años por genocidio y crímenes contra la humanidad, 5 pero esta sentencia fue anulada el 20 de mayo de 2013 por la Corte de Constitucionalidad de Guatemala,6 7 debido a que la jueza Jazmín Barrios presidenta del Tribunal Primero de Mayor Riesgo A, no acató los fallos emitidos por dicha corte, siendo una autoridad jurídica de mayor jerarquía por tal razón ha cometido desobediencia y desacato.8

Nació en Huehuetenango, Guatemala, el 16 de junio de 1926, en el seno de una familia católica. Contrajo matrimonio con María Teresa Sosa Ávila con quien procreó tres hijos, Homero, Enrique y Zury. En 1978 renunció al catolicismo y se convirtió en un ministro ordenado en la Iglesia Pentecostal de la Palabra.9

El 20 de noviembre de 2004, su hija Zury se casó en la Antigua Guatemala con el abogado y congresista estaunidense Jerry Weller, originario de Illinois.10 El 17 de agosto de 2006, en un hospital de la Ciudad de Guatemala nació su primera nieta, Marizú Catherine Weller Ríos.11

El 10 de mayo de 2013 fue condenado por un tribunal de Guatemala a 50 años por delitos de genocidio y 30 años por delito de lesa humanidad perpetrados contra la población Ixil.12

Carrera militar

Criado en un entorno rural, en 1943, con 17 años, ingresó al ejército como policía militar en el cuartel general del ejército en el Fuerte de San Rafael de Matamoros y en 1946 ingresó como cadete en la Escuela Politécnica, prestigiosa academia militar con sede en San Juan Sacatepéquez, al norte de Ciudad de Guatemala. En 1950 obtuvo los galones castrense y académico de oficial de Infantería y maestro de Caminos. Posteriormente siguió cursos de especialización en Fort Gulick, en la Zona del Canal de Panamá bajo soberanía de Estados Unidos, un centro de instrucción muy frecuentado por la oficialidad centroamericana. De allí en adelante desarrolló una rápida carrera militar que culmina al ser nombrado director de la Academia Militar del país.13

En enero de 1973 alcanzó el grado de general de brigada y le fue conferida la jefatura del Estado Mayor General del Ejército guatemalteco. Al poco de conseguir esta máxima promoción, que encumbraba su carrera militar, en abril de 1973, Ríos Montt optó por

Page 35: Empresa y Trajabo

renunciar a sus posiciones de mando en la milicia para presentarse a las elecciones presidenciales del 3 de marzo de 1974, de las que había de salir el sucesor del general Carlos Manuel Arana Osorio.

Candidatura presidencial

Desde 1960, se prohibió la existencia del partido comunista y se inició con la persecución de los líderes marxistas y de izquierda democrática. Se cerró política electoral a todos los grupos que se identificaran con la izquierda. Ello motivó el surgimiento de la guerrilla, porque los insurgentes decidieron asaltar el poder por la fuerza, ante la negativa de participación política que el país les daba.

Líderes de izquierda democrática, entre ellos Alberto Fuentes Mohr, Manuel Colom Argueta, Vinicio Cerezo, decidieron en 1973, que si no tenían ellos opciones reales de acceder al poder en las urnas, pues no les reconocerían la victoria, podrían proponerle la candidatura presidencial al miembro del Ejército más progresista, por medio del partido Democracia Cristiana Guatemalteca. Y así surgió la candidatura y triunfo electoral del binomio Efraín Ríos Montt y Alberto Fuentes Mohr: ganaron las elecciones, pero tampoco se les reconoció la victoria. Luego. El general Kjell Eugenio Laugerud García, que obtuvo la victoria con sospechas de fraude. Reincorporado al ejército, Ríos Montt fue nombrado embajador ante España entre 1974 y 1977.14 La violencia se incrementó y fueron asesinados Colom Argueta y Fuentes Mohr.

Golpe de Estado

El 23 de marzo de 1982, un golpe de Estado derrocó al presidente Fernando Romeo Lucas García, dos semanas después de que el general Ángel Aníbal Guevara fuera electo presidente de la República, Ríos Montt dirigió esta facción militar que destituyó al general García.15 Ríos Montt se erigió en presidente de una Junta militar. Luego de tres meses disolvió la junta, se proclamó presidente de la República y asumió el poder de manera dictatorial.16

Jefe de estado en Guatemala

Despúes del 23 de marzo de 1982, Ríos Montt disolvió la junta militar que gobernaba el país y se proclamó Presidente de Guatemala.

A partir del 23 de marzo de 1982, cuando Ríos Montt llegó al poder, suprimió los escuadrones de la muerte. El Consejo de Estado inició el debate político y, con la participación del 30 por ciento de consejeros mayas, entre ellos un ixil, propuso una total apertura política. El antiguo Consejo Electoral, en el que los partidos políticos eran juez y parte, se transformó en el Tribunal Supremo Electoral, juramentado por Ríos Montt en 1983. Se abrió el esquema electoral a la participación de la izquierda. Se enviaron delegaciones al extranjero para que los exiliados volvieran. Se iniciaron los primeros contactos informales con la guerilla.

Page 36: Empresa y Trajabo

Para que los guerrilleros pudieran tener una libre participación política, Ríos Montt dio amnistías a las que se acogieron mas de 15 mil guatemaltecos. Todo esto vino a abrir un cauce político a la izquierda, denegado desde 1954. Con esto, la extrema derecha tradicional, ultraconservadora y oligárquica, fue desplazada por un nuevo radicalismo antirrevolucionario que combinaba las declaraciones de desarrollo social de indígenas y campesinos, y de guerra de exterminio de las guerrillas comunistas que buscaban reclutarlos.

Durante su gobierno se crearon las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC), que en 1985 llegó a tener aproximadamente 500.000 patrulleros en todo el país, se crearon como grupos de hombres civiles organizados coercitivamente por la institución armada como fuerza paramilitar complementaria, que pretendía aislar al movimiento guerrillero y controlar a sus comunidades.17 Las PAC no tuvieron una fecha uniforme de inicio. El objetivo militar era saturar el área del enfrentamiento armado con patrulleros civiles, priorizando los departamentos que el Ejército tenía registrados como "zona roja" o "rosada". La presencia militar se incrementó en los departamentos con mayores problemas de insurgencia, y al instalarse destacamentos militares y zonas militares el control de la población civil se intensificó.18

El 4 de marzo de 1982, seis delincuentes fueron sentenciados a pena de muerte, posteriormente fueron fusilados. El Papa Juan Pablo II visitó por primera vez al país el 6 de marzo del mismo año, semanas antes él había pedido que detuvieran los fusilamientos, pero esta petición fue rechazada por Ríos Montt.19 Fueron quince personas fusiladas durante el gobierno de Ríos Montt acusados de délitos de terrorismo y de atentar contra la seguridad interna de la nación.20

El periodista John Carlin, que lo entrevistó poco antes de ser derrocado, afirmó en un artículo publicado en el diario español El País el 12 de mayo de 2013, nada más conocerse la condena de Ríos Montt a 80 años de cárcel por genocidio y crímenes contra la humanidad, que Guatemala bajo su dictadura le pareció, "tras haber vivido en Sudáfrica y haber visitado muchos países más, el caso más atroz de apartheid que he conocido. La diferencia con el apartheid sudafricano era que la discriminación racial no estaba escrita en las leyes. Por lo demás un negro sudafricano era un un ser más libre... que un indígena guatemalteco. [...] El asesinato era el primer recurso contra los subversivos en Guatemala; en Sudáfrica era el último".21

Fue derrocado el 8 de agosto de 1983 por un golpe de Estado de Óscar Humberto Mejía Víctores, su ministro de Defensa.

Carrera política posterior

Diputado del Congreso de Guatemala

Pancarta llevada por estudiantes durante la Huelga de Dolores de la USAC en 2006.

Page 37: Empresa y Trajabo

Fue electo diputado del Congreso en las Elecciones generales del 12 de noviembre de 1995, junto a su hija Zury Ríos.22 Su partido, el Frente Republicano Guatemalteco logró un total de 21 diputados, siendo este el segundo partido con más diputados en el congreso. El candidato a la presidencia por su partido, Alfonso Portillo quedo en segundo lugar, habiendo ganado Álvaro Arzú.23 Después de haber perdido las elecciones presidenciales de 2003, Ríos Montt se inscribió como candidato a diputado por lista nacional junto a su hija por el FRG.24 El 9 de septiembre de 2007 son electos diputados y el 14 de enero de 2008 tomaron posesión, finalizaron su mandato el 14 de enero de 2012.

Candidato a la Presidencia

A mediados del año 2003, el FRG proclamó a Efraín Ríos Montt cómo su candidato a la presidencia, en ese momento él era presidente del Congreso de la República, su precandidatura culminó el lunes 21 de julio de 2003, cuando la Corte Suprema de Justicia falló en suspender su candidatura.25 El jueves 24 de julio de 2003 los funcionarios del FRG y seguidores encabezaron una manifestación masiva en la Ciudad de Guatemala para protestar su descalificación de la elección presidencial.26 La manifestación degeneró en un sangriento motín que tuvo como consecuencia el asesinato del periodista Héctor Ramírez conocido cómo El Reportero X de Noti-7 y Radio Cadena Sonora. Sin embargo, una semana más tarde la Corte de Constitucionalidad anuló la prohibición de la Corte Suprema de Justicia y fue finalmente inscrito cómo candidato presidencial.27 Quedó en tercer lugar, con un total de 518.464 votos que representó un 19.3%, por detrás de Álvaro Colom y Óscar Berger, quien ganó la elección.28

OSCAR HUMBERTO MEJIA VICTORES 1983-86 PRESIDENTE DE FACTO

El general Óscar Humberto Mejía Victores fue Jefe de Estado de la República de Guatemala durante el período comprendido entre 1983 y 1986. Bajo el régimen del general Mejía Victores se inicia el camino hacia la democratización del país, ya que se hace la convocatoria a elecciones presidenciales después de una secuela de cambios violentos entre regímenes militares.

Biografía

Óscar Mejía Victores nació en la Ciudad de Guatemala el 9 de diciembre de 1930, es hijo de Juan José Mejía y doña Alejandra Victores de Mejía.

Ingreso al ejército en Guatemala haciendo estudios en la Escuela Politécnica en el año de 1948, ostentando como caballero cadete el número de antigüedad 1903, graduación el 29 de marzo de 1953. Posterior a esa fecha realiza su carrera militar hasta alcanzar el generalato.

Es ministro de la defensa del general Efraín Ríos Montt (1982-83). Ríos Montt llegó a la jefatura de Estado a causa del golpe que oficiales jóvenes promovieron en contra el general

Page 38: Empresa y Trajabo

Lucas García y su sucesor general Ángel Aníbal Guevara, ganador de las fraudulentas elecciones presidenciales de 1982.

El 8 de agosto de 1983 encabeza un golpe de Estado contra Ríos-Montt, asumiendo la Jefatura de Estado. El general Óscar Humberto Mejía Victores llega al poder como Jefe de Estado después del cambio que se da en la cúpula militar de Guatemala el 8 de agosto de 1983 al suceder al general Efraín Ríos Montt, quien había gobernado un año y cinco meses.1

Fue el último gobierno militar de Guatemala en el siglo XX, después de una serie de gobiernos militares. Durante su gobierno se convoca a una asamblea constituyente, sancionada en 1985, bajo la cual se convoca a las elecciones generales del 3 de noviembre de 1985 y se "restaura la democracia formal", poniendo fin a los regímenes militares, para darle paso a gobiernos civiles.1 Entrega el poder el 13 de enero de 1986 en manos del ganador de las elecciones presidenciales, Vinicio Cerezo.

MARCO VINICIO CEREZO AREVALO 1986-1991 PRESIDENTE ELECTO

Marco Vinicio Cerezo Arévalo (n. Ciudad de Guatemala; 26 de diciembre de 1942) es abogado y político guatemalteco, fiel creyente en la Integración Centroamericana. Fue presidente de Guatemala entre 1986 y 1991. Fue Electo diputado al Congreso de la República en repetidas ocasiones; fue Parlamentario Centroamericano. Fue el Creador, Promotor y Firmante de los Acuerdos de Paz en Centroamérica, Esquipulas I y II. Actualmente es Presidente de la Fundación Esquipulas para la Integración Centroamericana. Es miembro del Centro Carter; también es miembro permanente del Foro de Biarritz (Francia) y Conferencista Internacional.1

Su elección como presidente marca el inicio para Guatemala de la era democrática moderna, después de fraudes electorales y dictaduras militares; luego de sobrevivir a varios atentados es electo en segunda vuelta en 1985 a los 42 años con 68% de los votos válidos. Entre sus diversos logros, cabe destacar que su legado más valioso fue implementar y sostener el sistema democrático, pese a varios intentos de golpes de estado, un país económicamente deprimido y sumido en una guerra interna;2 además del lanzamiento de los Acuerdos de Paz en Centroamérica, Esquipulas I y II que dieron a la región, en diferentes fechas, la firma de la Paz Firme y Duradera.

Hijo del magistrado de la Corte Suprema Marco Vinicio Cerezo Sierra y de Zoila Esperanza Arévalo Miranda, miembro de una familia de tradición liberal y democrática, terminó el bachillerato en el Colegio Salesiano Don Bosco y posteriormente realizó la carrera de Ciencias Jurídicas y Sociales en la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), situada igualmente en la capital del país, por la que se licenció en 1968 con sendas habilitaciones para abogado y notario.

Posee un máster en Administración Pública para el Desarrollo y un Postgrado de Liderazgo Democrático de la Universidad de Loyola (1967). Además es Doctor Honoris Causa por la Universidad Católica de Nicaragua (2007).

Page 39: Empresa y Trajabo

Vida Académica

Ingresa a la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en dicha facultad es electo como miembro de la Coordinadora Estudiantil durante las Jornadas de marzo y abril de 1962. Fue Presidente de la Asociación de Estudiantes "El Derecho" (AED) en 1966.

En el año de 1968 recibe el grado académico de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, y los títulos de Abogado y Notario. A lo largo de los Estudios Universitarios obtuvo dos veces el reconocimiento como el mejor estudiante, diploma que se otorgaba a los estudiantes con mejores promedios de calificaciones de toda la carrera.

Dirigencia Estudiantil Universitaria

En las actividades estudiantiles, se destacó por su liderazgo político y organizativo en las siguientes actividades:

1963, Promotor y cofundador de la “Unión Cultural Estudiantil”, organizadora de eventos culturales y promotora de la impresión de ensayos universitarios sobre temas de importancia nacional;

1964, Organizador del “Primer Encuentro Centroamericano de Estudiantes de Derecho”

Electo Miembro del Comité de Huelga de Dolores: 1964 y 1965 1965, Electo Representante Estudiantil ante el Consejo Superior Universitario

(CSU), de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (Derecho), de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Electo Presidente de la Asociación de Estudiantes "El Derecho" (AED) 1966-1967: en su período se logró el “Acuerdo de Cooperación Estudiantil para el Logro de la Excelencia Académica” entre los diversos grupos políticos de la Universidad.

Electo Vicepresidente de la Asociación de Estudiantes Universitarios.

JORGE SERRANO ELIAS 1991-93 PRESIDENTE ELECTO

Jorge Antonio Serrano Elías es un ex-presidente que gobernó Guatemala constitucionalmente de 1991 a 1993 y presidió una corta dictadura de siete días al cabo de un autogolpe de estado

Serrano nació en Ciudad de Guatemala el 26 de abril de 1945, hijo de Jorge Adán Serrano y de Rosa Elías de Serrano.

Ocupó diferentes puestos como dirigente en sus años de estudiante, perteneciendo a la AEU (Asociación de Estudiantes Universitarios) en la Universidad de San Carlos de Guatemala. A finales de los años setenta se convirtió en evangélico.

Está casado con Magda Bianchi Lázzari y tiene 5 hijos: Jorge Adán, Arturo Fridolino, Juan Pablo, Magda y Amelie.

Page 40: Empresa y Trajabo

Actividad Política

En 1982, antes de su llegada a la presidencia, participó en el Consejo de Estado en el gobierno de facto de Efraín Ríos Montt.

Posteriormente, fue miembro de la comisión de los partidos políticos de oposición de 1988 a 1990 durante el gobierno de Vinicio Cerezo. Participó en la Delegación Nacional de Reconciliación Nacional, acompañado del arzobispo y cardenal de Guatemala Rodolfo Quezada Toruño y de Tere Bolaños de Zarco, quienes juntos firmaron el acuerdo básico para la búsqueda de la paz con la guerrilla representada por la URNG, en Oslo, Noruega en el mes de marzo de 1990.

Antes de fundar el partido Movimiento de Acción Solidaria -MAS- estuvo militando junto al cofundador del Partido Democrático de Cooperación Nacional -PDCN- Virgilio Roberto Guzmán de la Paz en el PDCN, en donde compitió como candidato presidencial para las elecciones, siendo el ganador Vinicio Cerezo, quien tomó posesión el 14 de enero de 1986.

Por esos años fundó el MAS y fue candidato a la presidencia en las elecciones generales del 11 de noviembre de 1990, postulado por el mismo partido, ganándole las elecciones en segunda vuelta electoral al periodista Jorge Carpio Nicolle, asesinado la noche del 3 de julio de 1993.

Durante su gobierno, Serrano Elías reconoció la independencia de Belice, territorio por el cual Guatemala sostuvo una larga lucha diplomática. El siguiente paso que se planteó fue llevar el caso a la Corte Internacional de La Haya.1 2 También en esa etapa se creó el Bono 14, un sueldo adicional para todos los trabajadores. En su gobierno se continuaron las negociaciones de paz con la guerrila, que culminaron en la firma de la paz en un periodo posterior por su entonces canciller y presidente de Guatemala de 1996-2000 Álvaro Arzú.

El fin de su gobierno lo selló un autogolpe de estado conocido coloquialmente como el "Serranazo" el 25 de mayo de 1993, imitando lo que había hecho el presidente Fujimori en Perú tres meses antes. Esta medida incluyó disolver el Congreso de la República y la Corte Suprema de Justicia, entre otras instituciones. El 31 de mayo de 1993 dejó la presidencia de Guatemala la Corte de Constitucionalidad a cargo de Epaminondas González emitió un dictamen de inconstitucionalidad al autogolpe promovido por Serrano Elías, que de cara al abandono del respaldo del Ejército, lo motivó a huir a la ciudad de Panamá.

Enlace externo

La creacion del Decreto 42-92 que dio origen al Bono 14, fue una fachada, afectando a todos los trabajadores de ese entonces, derogando la ley de compensacion Economica por tiempo de servicio, en el articulo 9 del mismo cuerpo legal, suprimiendo los derechos adquiridos de los trabajadores y las garantias social en favor del trabajador, violando asi la constitucion politica de guatemala.

Page 41: Empresa y Trajabo

Cidob.org Una biografía más extensa por el Centro de Investigación de Relaciones Internacionales y Desarrollo, Barcelona

GUSTAVO ADOLFO ESPINA SALGUERO 1993-93 SUSTITUYE A SERRANO

Gustavo Adolfo Espina Salguero (n. ¿1946?) fue Presidente de la República de Guatemala del 1 al 5 de junio de 1993. A raíz del denominado "Serranazo", en el que Jorge Antonio Serrano Elías se vio obligado a huir del país, el estamento militar trató de instaurar a Espina en el poder, pero el Congreso guatemalteco votó el 3 de junio contra su nombramiento y la renuncia fue presentada dos días después.1 Fue relevado por Ramiro de León Carpio, entonces Procurador de Derechos Humanos quien le acusó de los delitos de violación de la Constitución, rebelión y usurpación de funciones por su complicidad en el auto golpe de Estado.

Espina salió al exilio y retornó al país en 1997. Fue juzgado y declarado culpable por violación a la Constitución,2 pero su sentencia fue cambiada por una multa.3

RAMIRO DE LEON CARPIO 1993-96 NOMBRADO POR EL CONGRESO

Ramiro de León Carpio (n. 12 de enero de 1942 — 16 de abril de 2002) fue el cuadragésimo tercer Presidente de Guatemala. Fue nombrado en el cargo por el Congreso de Guatemala, sin estar afiliado por ningún partido político, luego de la destitución de Jorge Serrano Elías. Durante su mandato se hicieron reformas a la Constitución de Guatemala y se depuro el Congreso.1

Ramiro de León Carpio murió el 16 de abril de 2002 en la ciudad estadounidense de Miami, Florida.

Vida profesional

Nació el 12 de enero de 1942 en la ciudad de Guatemala. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales en la especialidad de Derecho Constitucional. Posee los títulos de abogado y notario.

Entre sus actividades estudiantiles figura el haber sido presidente de la Asociación de Estudiantes de la Universidad Rafael Landívar durante el período de 1968-69. Director de la revista Cara Parens y del periódico Sol Landivariano.

Entre sus actividades docentes cabe destacar la de catedrático de Derecho Constitucional, de Derecho Constitucional Comparado, de Introducción al Derecho y de Ciencias Políticas en la citada Universidad.

Vida política

Page 42: Empresa y Trajabo

De 1967-69 fue asesor de la Sección del Mercado Común en el Ministerio de Economía. Secretario general del Consejo de Estado de 1970-74 y gerente general de la Asociación de Azucareros de Guatemala 1981-83.

En el ámbito político fue fundador y candidato a la Vicepresidencia del partido Unión del Centro Nacional (UCN) del que fue primer secretario general de 1983-86, partido del que posteriormente se desvinculó. Fue diputado de la Asamblea Nacional Constituyente de 1984-86.

Fue asimismo presidente de la "Comisión de los Treinta" que discutió y aprobó el Proyecto de Constitución de 1984 al 86.

Fue fundador y presidente del Instituto de Investigación y Capacitación Atanacio Tzul (ICAT); presidente del Consejo de la Sociedad Civil Centroamericana para la Paz (COCEPAZ) Como Procurador de los Derechos Humanos, cargo que desempeñó hasta ocupar la presidencia del país, fue agudo crítico del ejército de Guatemala, al que responsabilizó por numerosos crímenes y la represión secular en ese país istmeño.

El 6 de junio de 1993 el Congreso de Guatemala eligió bajo juramento a Ramiro de León Carpio como Presidente de la República, dando fin a la crisis por la sucesión presidencial suscitada ante la acusación de corrupción que recayó sobre el entonces ex-jefe de estado guatemalteco, Jorge Serrano Elías.

ALVARO ARZU IRIGOYEN 1996-2000 PRESIDENTE ELECTO

Álvaro Enrique Arzú Irigoyen (14 de marzo de 1946, Ciudad de Guatemala), actual alcalde de la Ciudad de Guatemala; político y empresario guatemalteco, presidente de la República de Guatemala en el período de 1996 a 2000.

Álvaro Arzú cursó su educación primaria y secundaria en el Colegio Liceo Guatemala, una de las instituciones de enseñanza privada más reconocidas de Guatemala, graduándose en la promoción de 1963. Posteriormente estudió derecho en la Universidad Rafael Landívar (congregación de los jesuitas) de Guatemala, los cuales no llegó a culminar. A la edad de 22 años era gerente propietario de una agencia de viajes.

Se inició en la vida política hace más de 20 años, en las filas del Movimiento de Liberación Nacional, de ultraderecha, anticomunista y de tendencia conservadora. Fue expulsado del mismo por diferencias con el líder de ese partido.

Se afilió al Partido Nacional Renovador, con el cual ganó la alcaldía capitalina en las elecciones de 1982. Estas elecciones fueron anuladas por el golpe de Estado ejecutado por una junta militar encabezada por el general Efraín Ríos Montt. En 1985, Arzú se postuló de nuevo y ocupó la alcaldía capitalina en el período 1986-1990.

De 1978 a 1981 fue Director del Instituto Guatemalteco de Turismo, INGUAT donde logró romper todos los récords existentes de ingreso de turistas a Guatemala.

Page 43: Empresa y Trajabo

En 1990 junto con el también empresario Óscar Berger, fundó el Partido de Avanzada Nacional, PAN, que lo postuló como candidato presidencial en 1990, ocupando el cuarto lugar.

En el primer gabinete de quien ganara las elecciones de 1990, Serrano Elías, fue designado Ministro de Relaciones Exteriores en el período 1991-1992. Al ser reconocida la independencia de Belice por este gobierno, Arzú renunció a la Cancillería por considerar que se estaba violando la Constitución del país.

Durante las elecciones de 1995 se volvió a postular para la presidencia de la República, en las cuales no llegó a tener mayoría absoluta de votos, por lo que se desarrolló balotaje donde derrotó con dificultad al candidato del Frente Republicano Guatemalteco, Alfonso Portillo.

En el 2003 se postula nuevamente como Alcalde de la Ciudad de Guatemala y gana la elección con un 43.23% de los votos, casi el doble de su segundo competidor, el empresario Jorge Briz y dejando únicamente con un 18.48% a Luis Rabbe2

Para el 2007 busca su reelección en la alcaldía capitalina, misma que logra con un 55.55 % de la preferencia de los vecinos de la Ciudad de Guatemala y ratifica su liderazgo y aceptación de los votantes.3

Presidencia

En la elección del 12 de noviembre de 1995 Arzú superó con el 36,5% de los votos a Alfonso Antonio Portillo Cabrera, del Frente Republicano Guatemalteco (FRG, partido fundado por el ex dictador Ríos Montt, a quien la ley impedía postularse a la Presidencia), y le batió definitivamente en la segunda vuelta del 7 de enero de 1996 con el 51,2%. El 14 de enero tomó posesión de la primera magistratura de la nación con un mandato cuatrienal en sustitución de Ramiro de León Carpio, quien había sido aupado a la Presidencia en 1993 a raíz del fallido autogolpe de Serrano. En cuanto al PAN (partido creado por él), obtuvo una mayoría relativa en el Congreso con el 34,3% de los votos y 43 de los 80 escaños (había obtenido 12 en las legislativas de 1990 y 24 en las de 1994), alcanzando la condición de principal partido del país.4

Su gobierno se caracterizó por el desarrollo de obra pública y la privatización de algunas empresas del Estado de Guatemala, tal es el caso de la Empresa Eléctrica de Guatemala, el correo y la telefónica GUATEL. Si bien la venta de activos estatales hizo más eficientes y funcionales los servicios antes públicos, estas privatizaciones fueron sindicadas como poco transparentes, acusándose concusión, ventas infravaloradas y cuestionando negocios potencialmente espurios entre la presidencia de la República e interesados coludidos.5 En la actualidad, Guatemala cuenta con una industria moderna, pujante y competitiva en materia de telecomunicaciones, según opinión de adeptos a la medida.

Page 44: Empresa y Trajabo

Durante su gobierno se vivió un alarmante incremento en los secuestros, por lo que se vio obligado a realizar un refuerzo y depuración de las fuerzas de seguridad para hacerlas mejor operantes, logrando los mejores resultados en materia de seguridad de los últimos años. Según el informe de la violencia en Guatemala, Arzú logra con su política de seguridad, el punto más bajo del índice de homicidios a nivel de la república de los últimos 16 años.6

En febrero de 1996, su gobierno recibió la segunda visita del Papa Juan Pablo II.

El más grande logro que tuvo el gobierno de Arzú fue la firma de los Acuerdos de Paz en Guatemala, el 29 de diciembre de 1996, con la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG). Acuerdos que se venían negociando desde 1988. Antes de tomar posesión, ya había mantenido contactos con la comandancia guerrillera y había hecho de la conclusión del proceso de negociaciones un eje de su campaña electoral.

Uno de los grandes retos que tuvo la administración arzuista fue responder a la emergencia que representó el paso del Huracán Mitch por Guatemala en 1998. El huracán dejó como consecuencia el daño considerablemente a la infraestructura del país, desató crecidas de ríos y deslaves de tierra, enfermedad entre miles de personas, así como otras miles sin hogar. También, representó un grave daño a la economía del país por la pérdida de cosechas y productos destinados a la exportación.7

Probablemente, uno de los eventos de mayor trascendencia durante su presidencia fue el asesinato del obispo guatemalteco, defensor de Derechos Humanos, Juan Gerardi Conedera, ocurrido el 26 de abril de 1998, dos días después de que había publicado sus conclusiones sobre la documentación de crímenes durante la dictadura militar en el informe "Guatemala, Nunca más", donde se atribuyó al Ejército y a las organizaciones paraestatales a él sujetas, el 93% del total de las violaciones de los Derechos Humanos, correspondiendo un 3% de las mismas a las diversas organizaciones guerrillas, en 36 años durante el período comprendido entre 1960 y 1996. Arzú declaró tres días de duelo nacional y se aprestó a afirmar que el asesinato había sido un crimen común, no político. Formó una comisión con sus más valorados colaboradores y, además, con miembros de la Iglesia, para investigar exhaustivamente el asesinato; sin embargo, desde el inicio de la investigación se observó una actitud flagrante por parte de Arzú para desvincular a sectores del Estado del hecho. Casi cuatro años luego, tres miembros del ejército, incluido un capitán que formaba parte de su seguridad, fueron juzgados y hallados responsables, en efecto, de la muerte del obispo.8

En cuanto a la economía, a pesar de los destrozos provocados por el huracán Mitch en octubre de 1998 y de los escasos progresos en los indicadores de desarrollo humano, Arzú presentó como logros al final de su mandato un crecimiento anual en torno al 3% del PIB y una inflación reducida al 5%. Neoliberal sin cortapisas, bajo su gobierno se procedió a la privatización general del parque empresarial público, inclusive la eléctrica EEGSA, la telefónica GUATEL (ambas de gran rentabilidad para el estado) y los ferrocarriles FEGUA. Incluso, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) fue abierto al capital privado.

Page 45: Empresa y Trajabo

En el plano exterior, Arzú participó en las Cumbres Iberoamericanas anuales y en las de presidentes centroamericanos. El 16 de abril de 1998, el ministro de Economía, Juan Mauricio Wurmser, signó en Santo Domingo el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y la República Dominicana, que para Guatemala iba a entrar en vigor el 3 de octubre de 2001. El 10 de marzo de 1999, Arzú recibió a Bill Clinton en el curso de su gira regional, ocasión en la que el mandatario estadounidense expresó su pesar por el apoyo prestado por su país a las dictaduras militares guatemaltecas, implicación que ya había sido documentada por la CEH. Se trató de la primera visita de un presidente de Estados Unidos desde 1968. El 11 de marzo, Arzú hizo de anfitrión de una cumbre extraordinaria de presidentes centroamericanos en la ciudad de Antigua a la que se sumó Clinton, y el 18 y el 19 de octubre del mismo año repitió la función en la capital del país con motivo de la XX cumbre ordinaria. En el mismo escenario se desarrolló del 6 al 8 de junio de 1999 la apertura de la XXIX Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA). Por otro lado, el 27 de enero de 1998, Guatemala restableció las relaciones diplomáticas con Cuba, poniendo fin a 38 años de ruptura.9

Formación de su Partido

Él participó como candidato a las elecciones de 2003, nuevamente como candidato a la alcaldía de la ciudad de Guatemala, pero en esta ocasión como candidato de su recién fundado partido político "Unionista". A pesar que el candidato a la presidencia de los Unionistas, Fritz García-Gallont, tuvo muy poco apoyo, Arzú logró ganar la alcaldía del municipio de Guatemala. El más importante proyecto que realizó durante este periodo como alcalde fue la construcción del Transmetro, una serie de buses con ruta propia que reemplazarían a los buses que circulaban, propiedad de empresarios privados.

En las elecciones de 2007 se presenta a la re-elección, obteniendo una victoria por un amplio margen sobre su más cercano competidor, Roberto Gonzáles, propuesto por el oficialista partido Gran Alianza Nacional, GANA.

El lunes 02 de mayo del 2011, el diario elPeriódico, en la sección de opinión, publicó que Álvaro Arzú Irigoyen proyecta la idea de que en su partido no hay de donde escoger líderes y es por ello que decide nominar a su esposa Patricia de Arzú como candidata a la presidencia de Guatemala.10

Álvaro Arzú ha tenido fuertes roces con sectores empresariales de Guatemala, principalmente con los directores y propietarios de medios escritos de información, esto por considerar a Arzú un modelo de la "nueva derecha" neoliberal y progresista, según apologistas del político. Por tales discrepancias, incluso, se ha señalado a Álvaro Arzú de orquestar campañas de desprestigio contra periódicos guatemaltecos.11

Recientemente fue reelecto a la Alcaldía Municipal durante el periodo 2012-2016.

ALFONSO ANTONIO PORTILLO CABRERA 2000-2004 PRESIDENTE ELECTO

Page 46: Empresa y Trajabo

Alfonso Antonio Portillo Cabrera (* 24 de septiembre de 1951, Zacapa, Guatemala) empresario y político guatemalteco. Presidente de Guatemala del 14 de enero de 2000 al 14 de enero de 2004

Nació en Zacapa, departamento del oriente del país, en el seno de una familia de clase media, se mudó a México a los 19 años donde realizó sus estudios universitarios. Aunque mucho se ha especulado acerca de su supuesta formación académica (supuesto Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, por la Universidad Autónoma de Guerrero y, posteriormente un supuesto doctorado en Ciencias Económicas en la Universidad Nacional Autónoma de México), tales extremos nunca han sido comprobados. La hipótesis que se maneja con respecto a su formación académica, es que aunque Portillo tuvo acceso a cierta educación superior en México, los grados académicos que obtuvo son simples diplomas de participación que de ninguna forma equivalen a títulos universitarios de alto nivel como las licenciaturas o los doctorados. Con respecto a lo anterior, el periodista Jorge Palmieri escribió lo siguiente: "Comentario: no obstante que se dice en un párrafo que obtuvo una licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales en la Universidad de Chilpancingo y que se doctoró en Ciencias Económicas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), no existe ningún registro de que haya obtenido ninguno de esos títulos en los registros de la Secretaría de Educación de la Federación, donde se conservan los registros de los títulos universitarios. Sin embargo, en la UNAM fui informado de que nunca obtuvo ese doctorado, porque sólo asistió a clases pocas veces." 1

Durante el periodo en que estudió en México, ocurrió un incidente armado en el cual dio muerte a dos personas. El propio Portillo admitió este incidente, pero alegó haber tirado en legítima defensa.

Inició su vida política afiliándose al Partido Socialista Democrático (PSD), más adelante en 1989 se incorporó al partido Democracia Cristiana Guatemalteca (DCG), del cual llegó a ser secretario general. En el año 1995 se retira del partido Democracia Cristiana Guatemalteca y un tiempo después se integra al partido de derecha Frente Republicano Guatemalteco fundado por el general retirado Efraín Ríos Montt, partido originalmente pensado para apoyar las aspiraciones presidenciales de Ríos Montt. Esto hace posible la candidatura de Portillo, quien pierde las elecciones de 1995 contra Álvaro Arzú Irigoyen. En 1999 Alfonso Portillo vuelve a postularse, esta vez obteniendo una amplia victoria, sobre el candidato del oficialismo Óscar Berger, tomando posesión en enero de 2000.

Presidencia

Page 47: Empresa y Trajabo

Alfonso Portillo y George W. Bush en la Casa Blanca.

Asumió la presidencia el 14 de enero de 2000. Durante el acto de toma de posesión fue investido por el general Efraín Ríos Montt, en su calidad de presidente del Congreso de la República, y en sus primeros discursos habló de la terrible situación en que se encontraba el país, y de su intención de investigar y aclarar la situación financiera de Guatemala. Propuso además a los otros partidos políticos, principalmente al opositor partido de izquierda, Alianza Nueva Nación (ANN), a un pacto de gobernabilidad en el que él pudiera cumplir con su plan ejecutivo.

Dentro de los logros de su gobierno se encuentran los subsidios para la construcción de viviendas populares y el impulso a la Reforma Educativa y a la capacitación docente. Sin embargo, varios analistas coinciden en que no fue Portillo quien tuvo la idea de mejorar y modernizar el sistema educativo guatemalteco a través de una reforma, ya que esa idea venía desde los gobiernos de Ramiro de León Carpio y Álvaro Arzú e incluso se ejecutó mejor en esos gobiernos.

Con la ayuda del gobierno de Japón, se entregó fertilizante a pequeños agricultores, pero desgraciadamente, con ese proyecto surgió un foco de corrupción que buscaba beneficiar a altos funcionarios del gobierno eferregista. El supuesto fertilizante gratis, NO era gratis en muchas ocasiones (a pesar de que el gobierno de Japón si lo estaba regalando) y poco después se comprobó que el fertilizante obsequiado (supuestamente el que Japón donaba) era de pésima calidad. Lo anterior se supo al descubrir los bajos niveles NPK (nitrógeno, fósforo y potasio que son los nutrientes primarios de las plantas) por medio de mediciones analíticas que fueron llevadas a cabo por expertos.

Es importante mencionar que algunos logros o aciertos que ciertas personas le atribuyen al gobierno de Portillo sí ocurrieron; sin embargo, estos logros y aciertos quedaron totalmente empañados por la vorágine de corrupción, ineptitud, confrontación y mentiras que azotó al país en esa época como muy pocas veces en la historia guatemalteca.

El gobierno de Portillo fue criticado por la ausencia de logros tangibles en el combate de la delincuencia. El Grupo de Diálogo, formado por naciones amigas y organismos financieros internacionales, pidió mayor cumplimiento de los Acuerdos de Paz, eficiencia en el resarcimiento a las víctimas del conflicto armado y el efectivo combate a la corrupción.

Page 48: Empresa y Trajabo

Además, los indígenas tuvieron poco acceso a la tierra y escasos recursos para sus programas.

Además, en lugar de combatir la corrupción, su gobierno «es considerado por los analistas locales como uno de los "más corruptos" de la historia reciente».2

Durante el gobierno de Portillo tuvieron lugar eventos más violentos en Ciudad de Guatemala, conocidos como "Jueves Negro" y "Viernes de Luto" el 24 y 25 de julio de 2003, en la que «personas vinculadas al partido FRG manifestaron violentamente para exigir que Efraín Ríos Montt fuera admitido como candidato presidencial».3 , Durante estos hechos violentos no se presentó ninguna fuerza de seguridad y del orden para controlar estos eventos ya que el presidente Alfonso Portillo dio la orden de no intervenir, pues esta revuelta fue organizada por su propio partido (partido oficial,FRG) entre los que se comprobó que estaban Juan Santa Cruz, Julio Morales (candidato diputado), Ingrid Argueta Sosa (sobrina de Ríos Montt), Jorge Arévalo (diputado)4 , en dicha protestas muere el reportero de Noti-7 y Radio Cadena Sonora Héctor Ramírez conocido cómo el Reportero X.

En enero de 2004 fue sucedido por el ganador de las elecciones realizadas el año anterior Óscar Berger.

Acusaciones y encarcelamiento

Acusaciones en México

El 22 de Agosto en Zumpango del Río,1982 en Chilpancingo, estado de Guerrero, Portillo acribilló a balazos a Gustavo Cabrera Encarnación y Arturo Visoso, ambos estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero, UAG, en un incidente ocurrido al finalizar un baile. Portillo desenfundó su pistola -siempre andaba armado-, la accionó varias veces, y Cabrera y Visoso cayeron muertos al instante. Portillo huye cobardemente de la justicia Mexicana hacia Guatemala, en la que sería la primera de varias veces en que huiría de la Justicia.

Según el Código Penal Federal Mexicano (art.308) el homicidio por riña es penado hasta con 8 años de prisión,(art.101) la prescripción del delito se duplicada con respecto quien se encuentre fuera del territorio, (art.113) el delito prescribe en un plazo igual a la condena y una cuarta parte mas, en este caso son 10 años por cada uno (20 años entre ambos). Portillo al escapar de México a Guatemala se duplica su tiempo a 40 años para que su delito prescriba.

Acusaciones en Guatemala

Poco después de entregar el poder, Portillo fue acusado de corrupción y malversación de fondos por lo que huyó del país, estableciendo su residencia en México.

Se le acusó de peculado y de acuerdo con el tratado de extradición firmado con México.

Page 49: Empresa y Trajabo

El 7 de octubre de 2008, por medio de un avión de la P.G.R. mexicana, Alfonso Portillo fue enviado de regresó a Guatemala, para ser juzgado por los tribunales de justicia.

Actualmente la CICIG (Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala) está adherida al proceso en su contra.

La CICIG ha sido respaldada por la Corte de Constitucionalidad, máximo tribunal constitucional Guatemalteco, para que sea querellante adhesivo en el caso en su contra por el desfalco de 120 millones de quetzales al erario. A pesar de pruebas fehacientes, no se le ha comprobado su culpabilidad en las cortes - una prueba más de la ineficiencia del sistema de justicia en Guatemala.

Acusaciones en Estados Unidos

El 25 de enero de 2010 el fiscal del condado de Nueva York, Estados Unidos, Cyrus Vance Jr. acusó formalmente al ex presidente guatemalteco Alfonso Portillo de un delito de lavado de dinero, de hasta 60 millones de dólares que podría conllevar una pena de hasta 20 años de prisión, por lo que pidió su extradición a ese país.5

“Se acusa a Alfonso Portillo de convertir la oficina de la Presidencia de Guatemala en su cajero automático personal”, explicó el fiscal Preet Bharara, quien destacó, asimismo, que el ex presidente traicionó “la confianza del pueblo de su nación” con la ejecución de varios sistemas con los que malversó millones de dólares.

Luego de evadir inicialmente a las autoridades, Portillo fue capturado el 26 de enero de 2010 en Punta de Palma, Izabal, cuando se preparaba a huir cobardemente por la Bahía de Amatique hacía Belice.6

El ex presidente Portillo por medio de la cadena de Radio Sonora 96.9, denunció que la captura era parte de una conspiración de sectores poderosos a quienes no les agradaron las políticas durante su gobierno.

Inicialmente fue recluido en el centro penitenciario de la zona 18 en la Ciudad de Guatemala.7 En el mes de febrero de 2010 fue trasladado a la cárcel de máxima seguridad Fraijanes 2, pero por orden de juez competente fue retornado al centro penitenciario preventivo de la zona 18. El día viernes 19 de febrero de 2010, y por razones de salud, lo trasladaron al Centro Médico Militar, donde permaneció por un tiempo, hasta que por orden de juez competente fue trasladado de regreso al preventivo de la zona 18. Se encontraba en una celda al lado del sector 12, conocido como el sector de los ex funcionarios.

El 9 de mayo de 2011, se dictó la sentencia en contra del ex presidente en el tribunal undécimo, donde quedó absuelto junto a los otros dos implicados Arevalo Lacs y Maza Castellanos por falta de pruebas. Sin embargo el veredicto absolutorio de dos de los tres jueces que integraron el tribunal que juzgó al ex presidente fue cuestionado por diversos sectores de la sociedad guatemalteca cuando se descubrió por medio de cámaras de vigilancia, que uno de los abogados defensores del ex mandatario había sostenido platicas

Page 50: Empresa y Trajabo

con el esposo de una de las jueces que absolvió a Portillo. El Ministerio Público dijo no estar de acuerdo con la decisión del tribunal y anunció planes para apelar el fallo.

El viernes 26 de agosto de 2011, la Corte Constitucional de la República dictaminó que debía ser extraditado a los Estados Unidos para que se defienda de cargos de lavado de dinero. Será el primer ex presidente de Guatemala en ser juzgado en Estados Unidos.

El día viernes 24 de mayo de 2013, fue extraditado a los Estados Unidos.8

OSCAR BERGER PERDOMO 2004-08 PRESIDENTE ELECTO

Óscar José Rafael Berger Perdomo (Ciudad de Guatemala,11 de agosto de 1946), Político y empresario guatemalteco, fue alcalde de la Ciudad de Guatemala durante el período de 15 de enero de 1996 al 30 de junio de 1999, y fue también elegido presidente de la República de Guatemala, tras las elecciones celebradas en el mes de noviembre de 2003. Tomó posesión del cargo el 14 de enero de 2004 para sustituir en la jefatura del Estado al líder del conservador Frente Republicano Guatemalteco (FRG), Alfonso Portillo.

Óscar Berger Perdomo nació el 11 de agosto de 1946 en Ciudad de Guatemala, criado en una familia de ascendencia europea (Bélgica) e intereses en las industrias del café, la ganadería y el azúcar, el único hijo varón de los Berger Perdomo, cursó estudios de bachillerato en el Liceo Javier y se licenció como abogado y notario en la Universidad Rafael Landívar. En las aulas universitarias entabló relación con Álvaro Arzú con el cual fundaron el entonces comité cívico PAN, luego se convertiría en partido.

Alcalde de la Ciudad de Guatemala

Oscar Berger candidato por la alcaldía capitalina por el PAN, donde en septiembre de 1995 salió triunfante de la Elecciones Municipales de la Ciudad de Guatemala, tomando posesión de mando el 15 de enero de 1996, y terminó su mandato el 30 de junio de 1999, debido a que participaría en las Elecciones Presidenciales de 1999.3

Los acuerdos de paz

Con el PAN convertido en el referente ideológico de la derecha moderada y las nuevas generaciones de industriales y empresarios, Arzú optó por presentar su candidatura a la presidencia de la República en los comicios de 1990 y postuló a Berger como cabeza de lista del partido a la alcaldía capitalina de la cual se hizo acreedor en 3 ocasiones.

Sin embargo, la sucesión de Vinicio Cerezo no se resolvió de forma favorable a los intereses del PAN y el vencedor de la contienda fue el líder de la formación de centro-derecha MAS, Jorge Serrano. Mejor suerte tuvo Óscar Berger en la batalla municipal y el 15 de enero de 1991 juró como nuevo alcalde de Ciudad de Guatemala; cargo para el que resultó reelegido en los comicios de noviembre de 1995. Esa misma jornada electoral deparó excelentes resultados para su partido; por un lado, el PAN fue la formación más

Page 51: Empresa y Trajabo

votada en las legislativas y se convirtió en la primera fuerza política del Congreso y, por otro, Álvaro Arzú, logró el respaldo popular necesario para optar a la segunda vuelta de las presidenciales, que finalmente se celebraron el 7 de enero de 1996 y en las que derrotó al nuevo líder del Frente Republicano Guatemalteco (FRG), Alfonso Portillo.4

Candidatura presidencial

Candidatura de 1999

Durante el mandato presidencial de Arzú, Óscar Berger manifestó su interés por convertirse en su sucesor y el 27 de junio de 1999 el partido oficializó su candidatura a la presidencia de la República. Tres días después abandonó sus quehaceres municipales para dedicarse por completo a la campaña por la más alta magistratura del país, con un programa centrado en tres promesas clave: la lucha contra la pobreza, el incremento de los salarios y la mano dura contra el crimen organizado. Pese a ello, el discurso populista de Alfonso Portillo obtuvo un calado mayor en la sociedad Guatemalteca y, en las consultas electorales de noviembre y diciembre, el partido del ex dictador Ríos Montt logró la victoria.

Tras el fracaso electoral, Berger anunció su retirada de la política activa y el regreso al sector privado para ocuparse de sus negocios. El castigo en las urnas también tuvo consecuencias negativas en el seno del partido que, en los años siguientes, sufrió la escisión de una amplia facción que fue rebautizada con el nombre de Partido Unionista y en la que se ubicaron históricos como Arzú. Pese a la crisis interna, el PAN tuvo suficiente capacidad de reacción para aprovechar la creciente impopularidad del Ejecutivo del Frente, marcado por los escándalos de corrupción, la incapacidad de gestión y los abusos de poder, y postularse de nuevo como alternativa de gobierno.

Candidatura de 2003

En la primavera de 2002, Berger regresó a la arena política para liderar este nuevo asalto del PAN. Triunfó con holgura en las primarias del partido pero de nuevo las luchas intestinas frustraron el cierre de filas en torno a la candidatura única. Óscar Berger optó entonces por buscar apoyos fuera del partido y constituir una plataforma presidencial autónoma y a medida. De este modo, en abril de 2003 nació la Gran Alianza Nacional (GANA); una coalición electoral conservadora integrada por el Partido Patriota (PP), el Movimiento Reformador (MR) y el Partido Solidaridad Nacional (PSN), Berger se colocó bajo sus siglas como candidato a la presidencia. Antes de acabar el mes, el PAN anunció la expulsión de Berger por aceptar el liderazgo de otra lista electoral. Animado por los sondeos que le concedían clara condición de favorito, Berger se convirtió oficialmente en candidato de GANA a los comicios presidenciales el 27 de julio de 2003.

El inicio de la campaña estuvo marcado por la insólita inscripción de Efraín Ríos Montt como candidato presidencial -pese a la prohibición constitucional- y las extorsiones y los asesinatos de destacados dirigentes políticos, aunque, finalmente, el electorado volvió la espalda al ex dictador y el reparto del voto popular se dirimió entre Berger y el ingeniero Álvaro Colom, líder de la progresista Unidad Nacional de la Esperanza (UNE). Con un

Page 52: Empresa y Trajabo

ambicioso programa de reformas políticas, económicas y sociales y el respaldo explícito de los oligarcas del campo y los empresarios de la capital, Berger se proclamó vencedor de la primera vuelta electoral, celebrada el 9 de noviembre, con algo más del 34% de los votos; ocho puntos por delante de Colom, su directo rival. También fue suya la victoria en la segunda vuelta y, tras el recuento de votos de la jornada del 28 de diciembre, Óscar Berger se convirtió en presidente electo de la República de Guatemala.5

Presidente de la República de Guatemala

Recibió la banda presidencial el 14 de enero de 2004 y tomó posesión para un mandato cuatrienal con un discurso inaugural en el que prometió un trabajo continuado de su Ejecutivo para fortalecer las instituciones del Estado de Derecho y luchar contra la impunidad de los corruptos y los violentos.

En octubre de 2005, Guatemala sufrió uno de los peores desastres naturales de su historia. El paso por Centroamérica del huracán Stan, cuyas consecuencias serían aún más virulentas que las producidas años atrás por el Mitch, sembró el caos en el país, ocasionando centenares de víctimas mortales y de desaparecidos, así como una incalculable cifra de damnificados. Tal fue el grado de destrucción generado, que Berger declaró el "estado de calamidad pública".

Durante su gobierno se realizaron obras importantes como la construcción de varias autopistas de Guatemala 6 y la remodelación del Aeropuerto Internacional La Aurora.7

Durante su gobierno se dieron tensiones con la Casa Blanca debido a un incidente en el que su hijo mayor fue arrestado en Miami por conducir bajo los efectos del alcohol y/o las drogas.[cita requerida] El incidente nunca fue publicado por la prensa guatemalteca. Entregó la banda presidencial el 14 de enero de 2008 a su sucesor, Álvaro Colom de la Unidad de la Esperanza (UNE).

Hoy en día se dedica a la administración de sus empresas teniendo como sede la zona 14 con Grupo Desarrollador de Proyectos G.D.P y Fuelcheck entre otras.

El Gobierno de su sucesor Álvaro Colom le acusó de haber dejado una deuda flotante de más de 4 mil millones de quetzales y se investiga si ese extremo es cierto.

Berger rompe relación con Arzú por acusarlo de hacer un mal gobierno y lo culpa de su derrota contra el partido F.R.G.8

ALVARO COLOM CABALLEROS 2008-12 PRESIDENTE ELECTO

Álvaro Colom Caballeros (Ciudad de Guatemala, 15 de junio de 1951) es un ingeniero, empresario y político guatemalteco.1 Ejerció la presidencia de Guatemala en representación del partido político Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) tras ganarle a Otto Pérez Molina con una ventaja de 5.36%, según la cifras del tribunal electoral. Fue uno de los 2 candidatos en alcanzar la segunda vuelta de la elección presidencial de Guatemala el 9 de septiembre de 2007.

Page 53: Empresa y Trajabo

Colom es hijo de Antonio Colom Argueta y Yolanda Caballeros Ferraté y sobrino de Manuel Colom Argueta, antiguo alcalde de Ciudad de Guatemala que fue asesinado por los militares en 1979 justo después de la creación de su partido político. Es el cuarto hijo de cinco: Yolanda, Antonio, Carlos y Elisa. También es padre de Antonio Colom Szarata, bajista de la banda de pop rock Viento en Contra.1

Estudió la Primaria y Secundaria en el Liceo Guatemala. Tras titularse de ingeniero industrial en la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), se convirtió en un empresario y en funcionario público.1 Fue Viceministro de Economía y el primer Director General del Fondo Nacional para la Paz, FONAPAZ, entre 1991 y 1997; convirtiéndose en una de las figuras públicas más reconocidas del país.

Divorcio

El 8 de abril del 2011 se le concedió el divorcio de Sandra Torres con el propósito de que ésta pudiera participar en las elecciones presidenciales en septiembre del 2011 ya que la Constitución de Guatemala prohíbe a los familiares y parientes del presidente de turno postular sus candidaturas a la presidencia, por tal razón la Corte de Constitucionalidad denegó de manera unánime la inscripción de Sandra Torres a candidata presidencial.2 Este divorcio fue considerado por muchos políticos, juristas y por la población un fraude a la ley.3 4

Vida Política

Presidente de Guatemala

Después de haber ganado la segunda vuelta electoral en los comicios electorales de Guatemala de 2007, y haber tomado posesión el 14 de enero de 2008 el presidente comenzó a enfrentar los principales problemas del país como lo son la inseguridad y la pobreza, durante el inicio de su discurso después de ser juramentado Presidente de Guatemala se dirigió con éstas palabras: Ahora comienza el privilegio de los pobres... y la solidaridad que el pueblo de Guatemala estaba esperando.

El mismo ingeniero Colom ha indicado que pertenece a la ideología política de la socialdemocracia. Como parte de su ideología ha implementado programas de redistribución de la riqueza tales como Cohesión Social y los comedores solidarios. Sin embargo estos programas, han sido duramente criticados debido a la dificultad y eventual imposibilidad para fiscalizarlo.

Programas Sociales

Mi Familia Progresa

Mi Familia Progresa, es un programa social coordinado por el Consejo de Cohesión Social, que está al servicio de los sectores más desposeídos de la sociedad guatemalteca y tiene

Page 54: Empresa y Trajabo

como misión brindar apoyo financiero a las familias en situación de pobreza, para que puedan optar a los servicios de educación primaria y salud preventiva y nutricional.

Tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de las familias pobres, con niños de 0 a 15 años, a través de un apoyo económico, para que las familias puedan invertir en salud, educación y nutrición El Programa "Mi Familia Progresa" (MFP) es coordinado por el Consejo de Cohesión Social, fue creado por el Acuerdo Gubernativo 117-2008 de fecha 16 de abril de 2008, y modificado por el acuerdo 273-2008 del 22 de octubre de 2008. MFP busca dar apoyo económico a las familias en pobreza y extrema pobreza de los municipios priorizados a cambio del cumplimiento de corresponsabilidades. Aunque los bonos de educación y de salud, son asignados mensualmente a las familias, según les corresponda, los aportes son entregados bimensualmente con la condición de que éstas cumplan con enviar a sus hijos a las escuelas y asistan a los chequeos médicos con periodicidad, según lo establecido en el Sistema de Corresponsabilidades.5

Bolsa Solidaria

La bolsa solidaria, es un programa social coordinado por el Consejo de Cohesión Social, que está al servicio de los sectores más desposeídos de la sociedad guatemalteca y tiene como misión detener y eliminar la desnutrición aguda y crónica de las personas más pobres en Guatemala la cual consiste en una bolsa de alimentos que contiene los siguientes alimentos: 10 libras de arroz, 10 libras de frijol, 5 libras de harina de maíz, 5 libras atol nutricional, ½ galón de aceite de cocina.6 El Presidente de Guatemala Otto Pérez Molina reiteró su apoyo a los dos programas antes mencionados.7

Diputado por el Parlacen

El 20 de enero de 2012 poco después de que Álvaro Colom entregara su cargo como presidente de Guatemala, fue juramento como diputado del Parlacen junto a su colega vicepresidente Rafael Espada por el presidente del pleno Manolo Pichardo, de acuerdo con el Parlacen los exgobernates automáticamente pueden asumir el cargo, Colom dijo que asumiria al cargo porque se siente comprometido con la integración centroamericana.

Candidaturas

Candidatura 1999

Representando a la ex-guerrilla de izquierda se presentó a las elecciones presidenciales de 1999 obteniendo el tercer lugar, detrás de Alfonso Portillo y Óscar Berger, quedando descalificado para acceder a la segunda vuelta.

Unidad Nacional de la Esperanza

Poco después de las elecciones de dicho año fundó el partido Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) y se postuló a la presidencia para las elecciones de 2003, obtuvo en esta ocasión el segundo lugar, siendo vencido en segunda vuelta por Berger el 28 de diciembre,

Page 55: Empresa y Trajabo

hasta que finalmente resultó elegido presidente en los comicios de noviembre de 2007 venciendo a Pérez Molina. Los principales retos de su gobierno son el combate al narcotráfico, analfabetismo, reducción de la pobreza extrema y concientización del papel de los sindicatos en la economía nacional. El 7 de mayo del 2010 el canciller Haroldo Rodas le entregó la Orden del Quetzal la cual reciben todos los presidentes guatemaltecos.

Page 56: Empresa y Trajabo
Page 57: Empresa y Trajabo