embriología

59
Embriología. Desde la fecundación hasta la octava semana Nambo Arcos Mónica Esther Jiménez Muños Paola Acevedo González Reynaldo Zarazúa Martínez Cinthia Gamiño Tostado Víctor Manuel

Upload: michelle-montserrat-guzman-barron

Post on 10-Dec-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

material de clase de anatomia

TRANSCRIPT

Page 1: Embriología

Embriología. Desde la fecundación hasta la octava

semana

Nambo Arcos Mónica Esther

Jiménez Muños Paola

Acevedo González Reynaldo

Zarazúa Martínez Cinthia

Gamiño Tostado Víctor Manuel

Page 2: Embriología

Embriología• Es el estudio del desarrollo desde el óvulo fecundado

hasta la octava semana del desarrollo.

• El embarazo es una secuencia de procesos que comienza con la fecundación, continua con la implantación, el desarrollo embrionario y fetal, y generalmente finaliza con el parto.

Page 3: Embriología

Fecundación

Page 4: Embriología

Para la fecundación, primero el espermatozoide debe atravesar dos capas: la corona radiada y la

zona pelúcida.

Page 5: Embriología

• Diagramas de fecundación, serie de fenómenos que se inician cuando el espermatozoide entra en contacto con la membrana plásmica del ovocito secundario y termina con la mezcla de cromosomas maternos y paternos en la metafase de la primera división mitotica del cigoto.

Page 6: Embriología
Page 7: Embriología

Segmentación del cigoto

Después de la fecundación, comienza la rápida división mitótica del cigoto denominada segmentación.

Page 8: Embriología
Page 9: Embriología

Formación del blastocisto

Page 10: Embriología

IMPLANTACIÓN

Page 11: Embriología
Page 12: Embriología
Page 13: Embriología
Page 14: Embriología

Diagrama que resume el ciclo ovárico, la fecundación y el desarrollo humano, durante la primera semana.

Page 15: Embriología
Page 16: Embriología

Segunda semana de desarrollo

• Octavo día: trofoblasto: citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto, embrioblasto: capas germinativas endodérmica y ectodérmica, formación de la cavidadad amniótica.

• Noveno día: periodo lacunar del desarrollo del trofoblasto, saco vitelino primitivo o cavidad exocelómica.

• Undécimo a duodécimo días: circulación útero placentaria, celo a extraembrionario, reacción decidual.

• Decimotercera día: tronco de vellosidades primaria, formación de saco vitelino definitivo.

Page 17: Embriología

Octavo día de desarrollo

• Esquema que corresponde a un blastocisto se 7 y medio días de edad, parcialmente introducido en el estroma endometrial. El trofoblasto consistente en una capa interna de células mononucleares, el citotrofoblasto, y la capa externa que carece de limites celulares netos, el sincitiotrofoblasto.

Page 18: Embriología

Noveno día de desarrollo

• Esquema del blastocisto humano de 9 días.

Page 19: Embriología

Undécimo a duodécimo días de desarrollo

Blastocisto humano de aprox. 12 días. Sinusóides maternos capilares que se muestran congestionados y dilatados

Esquema del blastocisto humano de 13 días, introducido por completo en el endometrio.

Page 20: Embriología

Tercera semana de desarrolloDisco germinativo trilaminar

• Disco germinativo trilaminar: aparición de la línea primitiva y el nudo primitivo; formación de la capa de mesodermo; formación de la notocorda.

• Desarrollo ulterior del trofoblasto: tronco de las vellosidades secundarias; tronco de las vellosidades terciarias; envoltura citotrofoblástica; pedículo de fijación.

Page 21: Embriología

GastrulaciónEl proceso por el cual es disco embrionario bilaminar se convierte en un disco embrionario trilaminar se denomina gastrulación.

Page 22: Embriología

Formación de la línea (estría) primitiva

Esquemas dorsales del disco embrionario que muestran cómo se alarga y cambia de forma en la tercera semana. La estría primitiva se alarga por la adición de células en el extremo caudal; el proceso notocordal se prolonga por migración de células desde el nodo primitivo. Al final de la 3ª semana el proceso notocordal se transforma en notocordio.

Page 23: Embriología

Destino de la estría primitiva

Lactante del sexo femenino con un teratoma sacrococcígeo grande que se desarrolló a partir de remanentes de la estría primitiva.( A.E. Chudley, MD, Section of genetics and metabolism, department of pediatrics and child health, Children’s hospital and university of Manitoba, Winnipeg, Manitoba, Canada.)

Page 24: Embriología

• Neurulación

Page 25: Embriología

• Desarrollo del celoma intraembrionario • Mesodermo esplacnico

Dibujos de embriones de 19 a 21 días que ilustran el desarrollo de somitas y celoma intraembrionario. A, C y E.

Page 26: Embriología

• Desarrollo del Sistema Cardiovascular Primordial

Page 27: Embriología

• Desarrollo de las vellosidades coriónicas y la placenta.

Page 28: Embriología
Page 29: Embriología

Diferenciación de las hojas germinativas y aparición de la forma

corporal (cuarta a octava semanas de

desarrollo)

Page 30: Embriología

Derivados Ectodérmicos

• Sistema nervioso central

• Sistema nervioso periférico

• Epitelio sensorial para oído nariz y ojos

• Epidermis, que incluye pelo y uñas

• Glándula mamaria, hipófisis y glándulas subcutáneas

• Esmalte dental

Page 31: Embriología

Diagramas de cortes transversales a través de los embriones progresivamente mayores, que ilustran la formación del surco, tubo y cresta neurales.

Page 32: Embriología

Embrión en periodo presomita avanzado, visto por su cara dorsal 19 días aprox. (Según Davis, con modificaciones)

Vista dorsal de un embrión humano de 22 días, aprox. (Según Payne, con modificaciones)

Aparición de los somitas y formación del surco y pliegues neurales

Formación del tubo neural, adviértase el abultamiento pericardico a cada lado de la línea media en la porción cefálica del embrión.

Page 33: Embriología

Formación del sistema nervioso y derivados ectodérmicos adicionales

A. Embrión de 14 somitas (25 días aprox.) visto por el lado izquierdo. Adviértase la prominencia pericárdica y los dos primeros arcos branquiales separados por el primer surco branquial

B. Esquema de un embrión de 25 somitas, de unos 28 días de edad. Adviértanse los tres primeros arcos branquiales y la plácolas auditivas y del cristalino.

Page 34: Embriología

Derivados Mesodérmicos

• Tejido conectivo: cartílago y hueso

• Músculos estriados y lisos

• Corazón, sangre y vasos y células linfáticas

• Riñones, gónadas y sus conductos

• Membranas cerosas que revisten las cavidades pericárdica, pleural y peritoneal

• Bazo

• Corteza de la glándula suprarrenal

Page 35: Embriología

Diferenciación del Mesodermo

Cortes transversales donde se advierte el desarrollo de la hoja germinativa mesodérmica.A) 17 díasB) 19 díasC) 20 díasD) 21 días

Page 36: Embriología

Número de somitas en relación con la edad aproximada en días

Edad aproximada en días

Número de somitas

20 1 a 4

21 4 a 7

22 7 a 10

23 10 a 13

24 13 a 17

25 17 a 20

26 20 a 23

27 23 s 26

28 26 a 29

29 29 a 34

30 34 a 35

Page 37: Embriología

Derivados Endodérmicos

• Revestimiento epitelial en los aparatos respiratorio y digestivo

• Par énquima de amígdalas, tiroides, para tiroides, timo, hígado y páncreas

• Revestimiento epitelial de vejiga y uretra

• Revestimiento epitelial de la caja del tímpano y la trompa de Eustaquio

Page 38: Embriología

Encorvamiento del embrión

oPliegue de la cabezaoPliegue de la colaoPliegue transversal

Page 39: Embriología

Aspectos esenciales de la 4ª a la 8ª semanas

• Semana 4.- Al inicio, el embrión (2.0 a 3.5mm de largo) es casi recto y tiene de 4 a 12 somitas que producen elevaciones en la superficie. Se forma el tubo neural entre somitas opuestas, pero ampliamente abierto en los neuroporos anterior y posterior. El embrión se vuelve ligeramente curvo por los pliegues de la cabeza y cola y el corazón produce una gran prominencia ventral y bombea sangre.. Hacia el día 26 el cerebro anterior produce elevación notable en la cabeza. . Formación de las plácolas auditivas y plácolas del cristalino. Hacia el final de la 4ª semana se pueden observar yemas en los miembros inferiores. El neuroporo caudal se cierra.

Page 40: Embriología

Semana 5

• La cabeza crece por el desarrollo rápido del cerebro y de las prominencias faciales. En poco tiempo la cara entra en contacto con la prominencia cardiaca . Las yemas de los miembros superiores tienen forma de paleta y las de los inferiores son parecidas a aletas..

Page 41: Embriología

Semana 6

• Los miembros superiores muestran una diferenciación regional a medida que se desarrollan los codos y las placas de las manos grandes. Comienzan a desarrollarse los primordios de los dedos, llamados rayos digitales. El embrion puede mostrar movimientos espontáneos, como sacudidas del tronco y de los miembros, muestran respuestas reflejas al tacto

Page 42: Embriología

Semana 7

• Los miembros cambian notablemente. Aparecen surcos entre los rayos digitales en las placas de las manos.

• Erniación umbilical

Page 43: Embriología

Semana 8• Dedos notables tanto en las manos como

en los pies.

• Al inicio aún se encuentra cola pero es corta y gruesa, al final de la semana desaparece por completo.

• Aparece el plexo vascular del cuero cabelludo.

• Por primera vez ocurren movimientos de los miembros con un propósito.

• Se inicia la osificación de los miembros inferiores y se reconoce primero en el fémur.

Page 44: Embriología

Desarrollo fetal(Sem 8 al 9no mes)

• Desarrollo establecido

• Evidentes rasgos humanos

• 2.5cm

• 0.06g

• Gran cabeza

• Rostro humano

• Formación región boca y tubo digestivo desciende desde ella

Page 45: Embriología

FETO:

• Manos y pies bien formados

• Reflejos

• Esqueleto de cartílago se endurece

• Abdomen sobresale

• Feto crece: placenta, cordón umbilical y vasos sanguíneos fetales.

Page 46: Embriología

Semana 12

• Feto de 7.5cm y 15gr.

• Cabeza ya no se dobla.

• Postura fetal vertical.

• Aparece pelo y uñas.

• Rostro más humano.

• Formación yemas dientes y huesos.

• Sangre produce en MO.

• Esqueleto y músculos forma humana.

• Si es varón = Pene visible

• Si es mujer = útero y vagina.

• Madre siente útero crece.

Page 47: Embriología

4to mes:

Rápido aumento de crecimiento fetal:

15cm y 120g

Postura más erecta

Aparecen huellas digitales

Feto muestra reflejo de sobresalto

Se mueve alargando brazos y piernas (no percibidos)

FCF = 120 – 160/min (el doble de la madre)

Pulmones completamente formados, pero colapsados.

Membranas fetales que envuelven al feto

Se esbozan el tubo digestivo, pulmones, el hígado, el páncreas y los riñones, mientras el aparato circulatorio asegura la alimentación de las células del feto. Aparecen los cabellos y las uñas.

Page 48: Embriología

5to mes: • • 20cm y 225g

• • Unido a placenta x cordón

• umbilical

• • Mov fetales: darse la vuelta y

• patear son percibidos

• • Feto puede tener hipo y

• dormir

• • Suspendido en líq amniótico

• • Cuerpo cubierto de lanugo

• • Si nace no sobrevive

• (inmaduro pulmones, Tubo Digestivo y

• piel)

• • FCF rápidamente reconocible

En el quinto mes empieza la maduración del sistema nervioso: las neuronas forman una compleja red de estímulos y respuestas. La madre comienza a percibir los movimientos del feto, que ya tiene cejas, pestañas y vello en la piel.

Page 49: Embriología

6to mes•En el sexto mes, el feto adquiere un color rosáceo al hacerse visible la sangre de los capilares.

• 35cm y 750g 6to mes

• Ser humano miniatura

• Se chupa el dedo

• Formación pestañas y cejas

• Glándulas sebáceas = vérnix caseosa

• ID se llena de meconio (lisis de eritrocitos y desechos del hígado, vesícula y páncreas), allí hasta nacer.

• Pelo abte

• Desarrollo 1eros huesos (esternón)

• Cartílago remplazado en las extremidades

• Si nace no sobrevive (No regula su Temperatura corporal, pulmones y TD no maduros)

Page 50: Embriología

7 meses

• Nacimiento prematuro.

• No sobrevive, tal vez en incubadora (útero artificial)

• Sistema Nervioso bien desarrollado (respiración y Temperatura controlada)

• Disminuye lanugo

• Cerebro se agranda

• Sexo determinante (test descienden a escroto)

Page 51: Embriología

8 meses

• Disminuye tasa aumento de peso

• 2.5kg y 40cm

• Grasa acumula bajo piel

• Sordo

• Supervivencia 70%

Page 52: Embriología

9 meses• Actividad fetal disminuye.

• Espacio reducido.

• 50cm 3.5kg.

• Niños pesan + que niñas

• Líquido amniótico turbio y meconio verde.

• Uñas largas.

• Placenta se debilita y feto a preparase para ser independiente.

Page 53: Embriología
Page 54: Embriología
Page 55: Embriología

Membranas EmbrionariasProtección y nutrición al embrión.

•Deposito de lasexcreciones.•Nutrición del feto, forma el cordón.

•Membrana revestida deendodermo.•Nutre alembriónhasta queestablece lacirculaciónmaterno fetal

•Membrana protectora•Amortiguador del feto•Regula Temperatura fetal

•Produce laHGC.•Se convierte enla membranamas importantede la placentainterna.•Interacciónentre la madre yel feto

Page 56: Embriología

Placenta: Órgano con

forma de pastel, rico

en sangre, formado

por membranasuterinas y

membranasextraembrionaria

s Produce la GCH, progesterona y estrógenos, estimulando elmantenimiento de la membrana uterina

La placenta permite la

transferencia de sustancias

entre la madre y elembrión en

desarrollo, sinque se mezclen la

sangrede ambos

Page 57: Embriología

• El embarazo dura 238 días, contando de la ultima menstruación hasta el nacimiento.

• EL parto es una serie de eventos que suceden para expulsar al feto. Ocurre 38 semanas después de la fertilización.

• Inicio del parto .

•Un mecanismo de retroalimentación positiva opera en el parto.

Page 58: Embriología

PATOLOGIAS.

Page 59: Embriología

Bibliografía

• Keith L. Moore, T. V. N Persaud. Embriología clínica, USA, Mc Graw-Hill Interamericana, 6a edición, 2002, páginas 2-172

• Jan Langman. Embriología médica, USA, Nueva editorial InteramericanaS. A. de C. V. Tercera edición, 1976, páginas 36-97