el_hombre v.02

37
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NÚCLEO CARACAS Hombre, Sociedad y Evolución 1

Upload: kikeandreani1978

Post on 25-Jun-2015

268 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: El_hombre v.02

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA

NÚCLEO CARACAS

Hombre, Sociedad y Evolución

Caracas, 03 de Noviembre de 2010

Luis Andreani / C.I.:14.351.987

1

Page 2: El_hombre v.02

Introducción

Algunos autores dicen que el hombre “es un animal capaz de comprender”, otros afirman de

él que se trata de un ser “capaz de crear”; para Friedrich Nietzsche (1844-1900) “el hombre

es una enfermedad del hombre”; Sartre dice que se trata de “una pasión inútil”; mientras

Marx (1818-1883) plantea que el hombre es ante todo el conjunto de sus relaciones sociales

"... la esencia humana no es algo abstracto inherente a cada individuo; es, en su realidad, el

conjunto de sus relaciones sociales". M. Keilbacker define que "el hombre en su totalidad,

debe ser considerado como un ser dotado de vida biológica, psíquica y espiritual, es decir,

una triplicidad de aspectos observados jerárquicamente” pero dicha tripartición no es nueva,

ésta aparece ya claramente en Aristóteles y en su subdivisión del alma vegetativa, sensitiva

y racional.

Blas Pascal (1623-1662) describe al hombre como un ser frágil, "el hombre no es más

que un junco, el más débil de la naturaleza, pero un junco pensante que sabe que va a

morir”. Otros autores indican que el hombre es un proceso, y precisamente el proceso de sus

actos. Si profundizamos más en el campo filosófico encontraremos conceptos tales como:

“…El hombre es un ser contingente, que es pero podría no haber sido y su existencia es un

don, algo recibido gratuitamente, tiene el ser pero no es el ser”.

La concepción newtoniana del hombre es esencialmente estática y, en su forma extrema,

es una doctrina ambientalista. Concibe al hombre en esencia como nada, inicialmente como

una tabula rasa in qua nihil scriptum est, plasmada, posteriormente, por fuerzas externas a sí

misma. Los darwinianos, igualmente, "descubrieron" que la conducta humana también

podría estar movida desde adentro.

En la concepción judeo-cristiana, el hombre es un ser “creado por Dios a su imagen y

semejanza” y distinto a todos los demás seres creados. Los griegos por su parte definieron a

el hombre como un “animal racional” o “político” y los latinos tomaron esa definición dada por

el griego Aristóteles del Lógos (zoon lógon ejon : palabra, razón, espíritu) y la tradujeron

como animal dotado de razón ("animal rationale"). Este concepto menciona los dos polos en

torno a los cuales gira el problema del hombre. Un polo constituye la animalidad: el hombre

pertenece a la naturaleza animal, es un cuerpo, un ser vivo y sensible con todas las

propiedades que le corresponden por ser una especie animal. De acuerdo con su animalidad

es una criatura "que tiene que devolver al planeta (un mero punto en el universo) la materia

de que fue hecho después de haber sido provisto (no se sabe cómo) por un corto tiempo, de

2

Page 3: El_hombre v.02

fuerza vital" (Kant en Crítica de la Razón Pura). El otro polo lo constituye la

trascendentalidad. Aquí nos tropezamos con la subjetividad, con el cogito de Descartes, con

el yo que condiciona trascendentalmente todo lo objetivo, todo lo empírico, que está en una

diferencia trascendental frente a todo y que, a su vez, no es nada objetivo ni empírico, "ni

una parte del mundo" (Wittgenstein).

Desde otra perspectiva, las corrientes materialistas conciben al hombre como una

realidad material producto de un proceso evolutivo de la naturaleza afirmando que el hombre

no es sino materia, materia complejamente organizada en vida y en un nivel vital

complejísimo. El materialismo es monista: afirma la existencia de una sola realidad: la

materia.

El diccionario básico castellano define al hombre como “… un ser racional perteneciente

al género humano, caracterizado por su inteligencia y lenguaje articulado” mientras que la

Wikipedia lo describe como “… cada individuo de la especie Homo Sapiens, sin distinguir si

es masculino o femenino”

Así, pudiéramos continuar conceptualizando al hombre desde sus innumerables aristas

pero ya son muchas y variadas las opiniones que nos llevan a concluir que no parece haber

una respuesta clara a esta gran pregunta.

Sin embargo, en el presente trabajo trataremos de definirlo desde el punto de vista social,

como individuo que pertenece a una sociedad organizada por conceptos ideológicos

determinados, que ha evolucionado sustentándose en distintos modelos de producción a

través de la historia.

3

Page 4: El_hombre v.02

¿Qué es el Hombre?

El hombre es un animal social, que no pre-supone necesariamente la existencia de un

instinto social congénito; pero es indudable que el hombre, como otros animales, tiene

ciertas características biológicas que le imponen la necesidad de vivir en sociedad, al

principio como paciente desvalido donde su supervivencia es imposible sin la ayuda de los

agentes del grupo al que entra a formar parte y, después, cuando puede valerse por sí

mismo, por las ventajas de la cooperación al que inconscientemente se acostumbra. De este

modo se engendran y desarrollan paulatinamente los hábitos de convivencia que han

convertido al hombre en “el ser social” por antonomasia.

Sin embargo, la realidad es que una comprensión cabal de la concepción social de la

realidad humana no será posible sino a través de una concepción más amplia. Darwin nos

ayudara indirectamente situando la cuestión en el ámbito más general de la evolución de la

vida en la naturaleza. Hay dos ideas fundamentales de la teoría de la evolución que nos

ayudan a comprender mejor el papel social: por una parte, la idea de equilibrio ser vivo-

naturaleza, que supone un equilibrio ecológico, una adaptación al medio; por otra parte, la

idea de que el proceso de evolución se ha producido en virtud de una dinámica de

constantes adaptaciones y des-adaptaciones.

En consecuencia, el hombre puede ser considerado como fruto de un doble proceso de

evolución biológica y de evolución social. La adopción de una posición erguida corrió pareja

a un mayor desarrollo de las capacidades manipuladoras y hacedoras de las manos dando

lugar a su vez, al empleo de útiles cada vez más idóneos para la obtención de alimentos y

especialmente para la caza.

Los homínidos pudieron hacerse fuertes a partir de su debilidad física originaria y

pudieron vivir fundamentalmente por su carácter social. Agrupándose, fueron capaces de

desplegar formas cada vez más complejas y perfectas de organización social y sobre todo

fueron desarrollando y trasmitiendo una cultura, es decir, unos conocimientos formas y

técnicas de hacer las cosas, costumbres y hábitos sociales, sistemas de comunicación y

creencias que eran enseñadas y aprendidas desde los primeros años de vida, de generación

en generación.

Hobbes, se opone a las afirmaciones anteriores, afirmando que el hombre no es social

por naturaleza, y que la sociedad no es la respuesta a una tendencia natural sino a una

determinación artificial, basada en pactos, convenciones y alianzas. El hombre es víctima de

su propio egoísmo, de su irrestricta ambición de poder, enfrentando a los demás individuos

4

Page 5: El_hombre v.02

de su especie. De modo similar opina Rousseau: la organización social, no deriva de una

tendencia natural que impulsa a los individuos a asociarse entre sí, sino que el hombre al

analizar su situación, busca soluciones en las alianzas para vivir con una mayor seguridad.

En cualquier caso, ya para nuestras sociedades, todo hombre es persona, o sea sujeto

de derechos y obligaciones, sin distinciones de género, raza o color, destinado a vivir en

comunidad, constituyendo, en pareja, el núcleo básico familiar donde se comparten roles en

el mantenimiento y supervivencia del grupo que ha conformado.

Orígenes del Hombre

Para unos, los aspectos científicos y religiosos no son excluyentes, dado que afirmar que

el ser humano tiene un origen divino no equivale a afirmar que no existan aspectos

biológicos, argumentando que la biología es una ciencia y, como tal, no pretende discernir

sobre aspectos metafísicos. En cambio, para otros, ambas perspectivas son antagónicas o

mutuamente excluyentes

Lo cierto, es que podemos identificar dos grandes corrientes que desarrollaron sus

propias teorías en cuanto al surgimiento del hombre, la estática, la de la creación divina y la

dinámica, que se fundamenta en procesos evolutivos en el hombre.

Teológica Espiritual:

El origen de las teologías espirituales se desprende desde el origen mismo del hombre,

en la prehistoria, con las primeras organizaciones sociales conocidas.

Fundamentalmente, estas teorías responsabilizan a uno o varios “Superhombres” de la

creación del hombre y el universo.

Como ser consciente y razonante, el hombre ha sentido siempre la necesidad de

encontrar respuesta a sus preguntas y aclarar sus dudas. ¿Quién soy? ¿De dónde vengo?,

son dos ejemplos donde, aun hoy en día, resultan complejas sus respuestas.

Imaginemos entonces aquellas organizaciones sociales primitivas, que, con una

evolución y un desarrollo en sus inicios, se vieron en la necesidad de responder a sus

interrogantes.

5

Page 6: El_hombre v.02

Uno o varios superhombres o “Seres Divinos”, sobrenaturales, con conciencia de ser y

con poderes absolutos sobre el todo, terminaron siendo la gran respuesta inicial a todo

aquello que escapó al poder de comprensión del hombre.

El politeísmo constituye un fenómeno religioso perfectamente tipificado que aparece bajo

una notable pluralidad de formas, dotado de unos rasgos peculiares y ligados a

determinadas situaciones históricas. De forma resumida puede ser definido como una forma

de religión en la que la realidad superior al hombre y que determina su aparición es dotada

de los rasgos de la divinidad y representada en una pluralidad de figuras.

Podemos observar que las formas más claras de politeísmo aparecen en las culturas de

la India de la época védica, en el Japón anterior al influjo del budismo, en la cultura irania

anterior a Zaratustra, en las grandes culturas de Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma; en

los pueblos germanos; en algunas culturas meso y suramericanas anteriores a la conquista y

en algunas otras culturas de África occidental y de Polinesia

Avanzando la sociedad, la tendencia se inclina hacia el Monoteísmo, que es la creencia

en la existencia de un solo Dios. El término proviene de dos palabras griegas: μόνος que

significa "solo" y θεός que significa "dios".

La evolución social intrínsecamente llevó a una evolución teológica la cual se orientó al

monoteísmo. Este proceso en su desarrollo y expansión fue absorbiendo muchas de las

religiones politeístas existentes, como es el caso del judeo-cristianismo (33 d.C.).

Observamos el ejemplo del Imperio Romano que data aproximadamente de 5.000 a.C, el

cual, en sus inicios, fue completamente politeístas, pero que ya para finales del periodo

Romano (395 d.C.), luego de la división del imperio y terminadas las persecuciones contra

los cristianos, Constantino institucionalizaría el cristianismo (monoteísta), al hacerlo religión

oficial del Imperio.

Actualmente encontramos que las cinco principales teorías teológicas son monoteísta: el

judaísmo, el cristianismo, el islamismo, el budismo y el hinduismo.

En cualquier caso, su razón de ser es la misma: dar respuesta sobre la creación del

hombre a través del método “divino”.

Como ejemplo, podemos resumir la teoría judeo-cristiana sobre el origen del hombre de

la siguiente manera: “El hombre fue creado a imagen y semejanza de Dios en un lapso de 7

días”. Su constancia quedó en la Biblia, específicamente en el Génesis.

6

Page 7: El_hombre v.02

En el 1er día Dios creó el Cielo y la Tierra. La Tierra estaba vacía y las Tinieblas cubrían

la superficie del abismo y el espíritu de Dios se movía sobre las aguas. Dijo Dios sea hecha

la Luz y la Luz quedó hecha y dividió la Luz de las Tinieblas. A la luz llamó Día y a las

tinieblas Noche. En el 2do día creó el Firmamento y separó las aguas que estaban debajo

del Firmamento de aquellas que estaban sobre el Firmamento. Al Firmamento lo llamó Dios

Cielo. En el 3er día creó la Tierra y las Plantas con frutos y semillas. En el 4to día creó una

lumbrera mayor para que presidiera el día y una lumbrera menor para presidir a la noche y

así creó el Sol y la Luna e hizo a las Estrellas. En el 5to día creó los Animales Acuáticos. En

el 6to día creó Animales silvestres y domésticos. Y dijo Dios “hagamos al Hombre” creándolo

a imagen y semejanza suya. En el 7mo día descansó”

Evolucionismo:

Como mencionamos, desde la antigüedad el modo de originarse la vida y la aparición de

la gran variedad de organismos conocidos, constituyó un misterio que, en menor o mayor

medida, despertó curiosidad del hombre.  Sin embargo, las supersticiones, los prejuicios, los

dogmas religiosos y las teorías que se aventuraban debido a la imposibilidad de probarlas

con el nivel de conocimiento de aquellas épocas, hicieron que la cuestión quedara justificada

sobre las bases teológicas.

Aun así, las primeras concepciones cosmogónicas fueron, en buena parte, función del

medio ambiente en que se desarrollaron. No es extraño, pues, que los dos núcleos culturales

que primero entraron en la fase histórica (el egipcio y el sumerio-babilonio) dieran origen a

ideas cosmogónicas divergentes. En la cultura egipcia predominó la idea de "continuidad" en

su visión del mundo: los fenómenos naturales (crecida del Nilo y cosechas, por ejemplo) se

suceden sin interrupciones bruscas, en una serie continua. Por el contrario, en las culturas

del valle del Tigris y del Éufrates, sometidos con cierta frecuencia a grandes cataclismos, se

generalizó la idea de discontinuidad, la creencia en una creación con interrupciones bruscas,

en lugar de un lento y continuo fluir de los acontecimientos naturales.

        Los filósofos griegos fueron los primeros en buscar una explicación natural al origen

del mundo frente a las antiguas narraciones míticas. Las concepciones cosmogónicas de los

filósofos de la escuela jónica (400 a.C.) son las que más se acercan, dentro de la filosofía

griega, al evolucionismo. Todas ellas reflejan una imagen de evolución natural y continua del

mundo, aunque el "elemento primordial" varíe en cada autor: el agua, para Tales de Mileto,

el aire para Anaxímenes, o el fuego para Anaximandro. Heráclito de Efeso, por su parte,

afirmaba que toda existencia está en continuo cambio. En Anaximandro se encuentran los

7

Page 8: El_hombre v.02

primeros atisbos de ideas de evolución referida a los seres vivos: según él, los primeros

animales habrían aparecido en el agua para pasar luego a tierra firme y se mostraba

partidario de que el hombre había nacido de una criatura diferente.

        Por otra parte, la idea de inmutabilidad de las especies defendida por Platón y

Aristóteles coincidía con la visión del Antiguo Testamento y fue aceptada por el cristianismo

durante siglos. Durante ese tiempo se consideró a los fósiles como restos de organismos

desaparecidos y enterrados por el Diluvio Universal. Aristóteles dedujo que la naturaleza

progresa desde los seres más sencillos hasta los más complejos; aunque no hay que

entender estas afirmaciones en estricto sentido filogenético, sino más bien formal. Al mismo

tiempo, consideraba que algunos animales podían surgir de la materia no viva por

generación espontánea.

        La absorción de la cultura helénica por Roma produjo un cambio radical en la

manera de enfocar el conocimiento científico. La desinteresada afición a la ciencia de los

griegos fue sustituida por el utilitarismo romano, y la ciencia vino a convertirse en mera

técnica, el verdadero conocimiento científico permaneció estacionario. De esta manera la

ciencia fue languideciendo a lo largo de muchos siglos.

        En la Edad Media, con el poder que logra el cristianismo, las ideas cosmogónicas

contenidas en la Biblia pasan del pueblo hebreo a tener una amplitud universal. La

interpretación literal del relato bíblico de la creación, unido a las ideas platónicas y

aristotélicas adaptadas al dogma cristiano, llevó a la creencia en la fijeza o inmutabilidad

(fijismo) de las especies animales y vegetales, la cual perdurará mucho tiempo en el orbe

cristiano. No obstante, algunos padres de la Iglesia, entre los que destaca San Agustín (353

d.C.-430 d.C.), sostuvieron opiniones que pueden interpretarse en favor de que hubo una

cierta evolución cósmica antes de la creación del hombre -hipótesis de la creación "en

potencia"-.

Más recientemente y luego de un largo proceso evolutivo del hombre, la sociedad y la

ciencia, nuevas teorías surgen sobre el origen del hombre, teorías apoyadas en las nuevas

formas de razonar y que configurarán el pensamiento o método científico, dan al hombre un

origen que es consecuencia de un complejo proceso de adaptación, supervivencia y

desarrollo evolutivo, que nace desde los inicios mismos del planeta y el primer

microorganismo monocelular.

Una primera aportación científica sobre el tema es el trabajo de Oparin (1924), El origen

de la vida sobre la Tierra, donde el bioquímico y biólogo ruso propone una explicación,

8

Page 9: El_hombre v.02

vigente aún hoy, de la manera natural en que  de la materia inorgánica surgieron las

primeras formas pre-biológicas y, posteriormente el resto de los seres vivos. Un segundo

aspecto que contradice la generación espontánea de la vida  tiene una respuesta

convincente desde mediados del siglo XIX.

Esto es así, gracias a Pasteur y fundamentalmente a Darwin quienes realizaron

experimentos al respecto. Este último, naturalista británico, realizó una obra de vital

trascendencia (1859): El origen de las especies. La cual tiene por objetivo aportar una

explicación científica sobre la evolución o denominada “descendencia con modificación”

(término utilizado para explicar estos fenómenos).

Sin lugar a dudas que existieron importantes antecedentes del tema, aunque siempre se

manifiesta el honor de haber realizado esta teoría de manera científica e inexorable, a

Charles Darwin. No muy lejos, fue su abuelo –Erasmo Darwin- quien aportó las primeras

muestras de interés científico por estos temas. No obstante, quien fue precursor de una

corriente de pensamiento sobre el estudio de la evolución de los seres vivos, es Jean

Baptiste de Monet, caballero de Lamarck (1.744 d.C.-1.829 d.C.).

Su tesis fundamental es la transmisión de los caracteres adquiridos como origen de la

evolución (es decir, que las características que un individuo adquiere en su interacción con el

medio se transmiten después a su descendencia); denominada este principio como

Lamarckismo. La causa de las modificaciones de dichos caracteres se encuentra en el uso o

no de los diversos órganos, tesis que se resume en la siguiente frase: «La función crea el

órgano». Lamarck resume sus ideas en Filosofía zoológica (1809), el primer trabajo científico

donde se expone de manera clara y razonada una teoría sobre la evolución. Así, por

ejemplo, los lamarckistas explicaban la aparición del cuello largo en las jirafas como un

proceso paulatino de adaptación de un animal a ir comiendo hojas situadas cada vez más

altas. Lo que supondría que sus hijos heredarían un cuello más largo aún.

En lo que respecta al científico británico, Charles Darwin, viajando a bordo del Beagle,

durante largos años (1831- 1836) recogió datos botánicos, zoológicos y geológicos que le

permitieron establecer un conjunto de hipótesis que cuestionaban las ideas precedentes

sobre la generación espontánea de la vida.

La diversidad observada durante esos veinte años siguientes se intentó explicar de

manera coherente mediante la formulación de los datos obtenidos. Una de las etapas que

más influyó en el fue su paso por las islas Galápagos, donde encontró 14 aves, subespecies

distintas de pinzones, que se diferencian únicamente en la forma del pico. Es decir, que cada

9

Page 10: El_hombre v.02

una de ellas, estaba adaptada a un tipo de alimentación debido al hábitat diferente en que

vivían en las diversas islas.

En 1858, Darwin se vio obligado a presentar, apresuradamente, sus trabajos, cuando

recibió el manuscrito de un joven naturalista, Alfred Russel Wallace (1823/1913), que había

llegado de manera independiente a las mismas conclusiones que él, es decir, a la idea de la

evolución por medio de la selección natural.

La obra de Malthus sobre el crecimiento de la población, fue la base que habría tomado

para sus estudios, tanto Darwin como Wallace. La misma establece que este factor

(crecimiento de la población) tiende a ser muy elevado, mientras la disponibilidad de

alimento y espacio son limitados y se mantendrán constantes, de aquí surge esta

proposición de la idea de competencia. Ambos científicos de acuerdo a esta base

argumental sustentan sus teorías estableciendo dos aspectos relevantes, dando por sentado

que los seres vivos pueden presentar clones.

Justamente la noción de competencia establecida anteriormente por Malthus y finalmente

esta última idea, es lo que los lleva a establecer que estas variaciones pueden ser

ventajosas o no en el marco de dicha competencia. Entonces la conquista por los recursos

necesarios para el mantenimiento de la vida, dará como resultado una lucha que

determinará una selección natural la cual favorecerá a los individuos más capaces con

variaciones ventajosas y eliminará a los menos eficaces. Pese a ello, no todo es compartido

por ambos, ya que existe un punto discordante entre ellos. Y es que esta idea de Darwin de

selección natural expresada en su obra El origen del hombre (1871), nunca fue compartida

por Wallace. Al respeto, Darwin argumenta que algunos caracteres son preservados sólo

porque permiten a los machos mayor eficacia en relación con las hembras.

Pero cabe decir, que ciento cincuenta años después, hay quienes aún lo veneran y

quienes lo deploran, pero El Origen de las especies sigue aún ejerciendo una influencia

extraordinaria.

A finales del siglo XIX, el llamado neodarvinismo primitivo, que se basa en el principio de

la selección natural como base de la evolución, encuentra en el biólogo alemán A.

Weismann uno de sus principales exponentes. Esta hipótesis admite que las variaciones

sobre las que actúa la selección se transmiten según las teorías de la herencia enunciadas

por Mendel, elemento que no pudo ser resuelto Darwin, pues en su época aún no se

conocían las ideas del religioso austríaco.

10

Page 11: El_hombre v.02

Durante el siglo XX, desde 1930 a 1950, se desarrolla la teoría neodarwinista moderna o

teoría sintética, denominada así porque surge a partir de la fusión de tres disciplinas

diferentes: la genética, la sistemática y la paleontología. La creación de esta corriente viene

marcada por la aparición de tres obras. La primera, relativa a los aspectos genéticos de la

herencia, es Genetics and the origin of species (1937). Su autor, T. H. Dobzhansky, plantea

que las variaciones genéticas implicadas en la evolución son esencialmente mínimas y

heredables, de acuerdo con las teorías de Mendel.

El cambio que se introduce, y que coincide posteriormente con las aportaciones de otras

disciplinas científicas, es la consideración de los seres vivos no como formas aisladas, sino

como partícipes de una población. Esto implica entender los cambios como frecuencia

génica de los alelos que determinan un carácter concreto. Si esta frecuencia es muy alta en

lo que se refiere a la población, esto puede suponer la creación de una nueva especie.

Más adelante, E. Mayr desarrollará en sus obras Systematics and the origin of the

species (1942) y Animal species evolution (1963) dos conceptos muy importantes: por un

lado, el concepto biológico de especie; por otra parte, Mayr plantea que la variación

geográfica y las condiciones ambientales pueden llevar a la formación de nuevas especies.

De este modo, se pueden originar dos especies distintas como consecuencia del aislamiento

geográfico, o lo que es lo mismo, dando lugar, cuando intentamos el cruzamiento de dos

individuos de cada una de estas poblaciones, a un descendiente no fértil. Atendiendo a las

condiciones ambientales, en consonancia con las ideas de Dobzhansky., la selección

actuaría conservando los alelos mejor adaptados a estas condiciones y eliminando los

menos adaptados. En 1944 el paleontólogo G. G. Simpson publica la tercera obra clave para

poder comprender esta corriente de pensamiento: en Tempo and mode in evolution donde

establece la unión entre la paleontología y la genética de poblaciones.

Durante la segunda mitad del siglo XX se han planteado dos tendencias fundamentales,

la denominada innovadora y el darvinismo conservador. La primera de ellas, cuyo máximo

exponente es M. Kimura, propone una teoría llamada neutralista, que resta importancia al

papel de la selección natural en la evolución, dejando paso al azar. Por su parte, el

neodarvinismo conservador, representado por E. O. Wilson, R. Dawkins y R. L Trivers,

queda sustentada en el concepto de «gen egoísta»; según esta hipótesis, todo ocurre en la

evolución como si cada gen tuviera por finalidad propagarse en la población. Por tanto, la

competición no se produce entre individuos, sino entre los aletos rivales. Así, los animales y

las plantas serían simplemente estrategias de supervivencia para los genes.

11

Page 12: El_hombre v.02

Materialismo Histórico:

La evolución del hombre desde todo punto de vista, ha empujado el desarrollo de su

sociedad, del sistema social al que pertenece. Su organización política, sus instituciones y

sus sistemas de producción han presentado grandes trasformaciones, sobre las que

diversas corrientes ideológicas intentan explicar los fundamentos de este proceso evolutivo.

Una de estas corrientes es precisamente la aplicación del Materialismo Dialéctico a la

historia, en lo que se llama “Materialismo Histórico”, marco teórico creado por Karl Marx,

donde se que afirman que todos los hechos sociales se pueden explicar a través de él, pero

la historia no ocurre jamás desligada de la realidad social. Es aplicado originalmente por él y

por Friedrich Engels para analizar científicamente la historia humana; su base es la dialéctica

hegeliana que consiste en que cada manifestación del Espíritu engendra su propia

contradicción, que implica una negación de lo afirmado. La manifestación del espíritu es la

tesis, esta tesis tiene una contradicción y entonces se produce una antítesis, ahora bien,

tanto la tesis como la antítesis se perfeccionan en una síntesis en la que queda absorbido lo

afirmado (t) y lo negado (a) convirtiéndose en una nueva afirmación o tesis que inicia un

nuevo procesos anterior, hasta llegar a la idea absoluta que es el máximo en perfección. En

su filosofía de la historia, Hegel parte de los pueblos orientales que se desenvuelven

dialécticamente hasta llegar al Estado Ideal.

Es así como, frente a las concepciones de la historia que hacen depender de las ideas la

realidad práctica, material, del ser humano, (o de los ideales políticos, filosóficos o religiosos,

de los "grandes protagonistas de la historia"), el materialismo histórico se propone explicar la

historia desde la producción práctica de la existencia, invirtiendo la relación, tradicional en la

época de Marx, entre la existencia real y la idea que los seres humanos se hacen de su

existencia, (o los ideales que conciben en torno a su realización). La historia no es, para

Marx, ni una colección de hechos, como parecían concebirla los empiristas, ni una sucesión

de categorías, como la concebían los idealistas; tampoco el resultado de la acción aislada de

los considerados "personajes históricos". La historia es el resultado del modo en que los

seres humanos organizan la producción social de su existencia. "Toda la concepción

histórica, hasta ahora, ha hecho caso omiso de esta base real de la historia, o la ha

considerado simplemente como algo accesorio, que nada tiene que ver con el desarrollo

histórico. Esto hace que la historia deba escribirse siempre con arreglo a una pauta situada

fuera de ella; la producción real de la vida se revela como algo protohistórico, mientras que

la historicidad se manifiesta como algo separado de la vida usual, como algo extra y

supraterrenal

12

Page 13: El_hombre v.02

La sociedad y su historia, al ser concebidas como el resultado de la actividad productiva,

práctica, del ser humano, encuentran en tal actividad un elemento objetivo, material,

mensurable, del que se pueden extraer leyes tan objetivas como las que puede aspirar a

formular cualquier otra ciencia. Resulta significativo, a este respecto, que la actividad

intelectual de Marx, después de este hallazgo, que constituye una de sus mayores

aportaciones, se haya centrado en el análisis de la actividad productiva del ser humano.

La concepción materialista de la historia la resume Marx, con estas palabras, en un breve

párrafo de la "Contribución a la crítica de la economía política":

"En la producción social de su existencia, los hombres entran en relaciones

determinadas, necesarias e independientes de su voluntad, en relaciones de producción que

corresponden a un grado determinado de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales.

El conjunto de estas relaciones constituye la estructura económica de la sociedad, o sea, la

base real sobre la cual se alza una superestructura jurídica y política y a la cual

corresponden formas determinadas de la conciencia social. En general, el modo de

producción de la vida material condiciona el proceso social, político y espiritual de la vida. No

es la conciencia de los hombres lo que determina su ser, sino al contrario, su ser social es el

que determina su conciencia. En un determinado estadio de su desarrollo las fuerzas

productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de

producción existente o, por usar la equivalente expresión jurídica, con las relaciones de

propiedad dentro de las cuales se habían movido hasta entonces. De formas de desarrollo

que eran las fuerzas productivas, esas relaciones se convierten en trabas de las mismas.

Empieza entonces una época de revolución social."

Hasta entonces se había creído que la forma en que se organizaba la producción

dependía exclusivamente de la voluntad de los seres humanos, al igual que las formas de

organización social y política y, por supuesto, de la conciencia. Marx afirma lo contrario: las

relaciones de producción son independientes de la voluntad de los seres humanos, y el

modo en que los seres humanos producen la vida material "condiciona el proceso social,

político y espiritual de la vida".

Para garantizar su supervivencia, el ser humano ha de conseguir los medios de

subsistencia mediante el trabajo, mediante una actividad productiva. Pero el ser humano

tiene una existencia social, por lo que su actividad productiva no constituye un acto aislado,

sino un acto social, por el que entra en relación con otros seres humanos. Ahora bien, estas

relaciones se caracterizan no sólo son por ser necesarias para producir los medios de

subsistencia, sino también por ser independientes de la voluntad de quienes entran en

13

Page 14: El_hombre v.02

relación, estando determinadas por el grado de desarrollo de las fuerzas productivas

materiales: la actividad humana (o fuerza de trabajo) y los medios de trabajo (utensilios,

herramientas, máquinas, etc.). Las relaciones que se establecen en este proceso son

llamadas por Marx relaciones de producción, y constituyen la estructura económica de la

sociedad, la base sobre la que se asientan los elementos jurídicos y políticos, así como las

formas de la conciencia social.

El conjunto de los elementos relacionados con la producción, así como los elementos

socio-políticos e ideológicos, es decir, el conjunto de los elementos que forman parte de una

sociedad, en un momento determinado de su desarrollo histórico, constituyen una

determinada formación social, una totalidad social concreta, históricamente determinada.

A cada formación social le corresponderá un determinado modo de producir socialmente

los bienes necesarios para la existencia, un determinado modo de producción, es decir, una

determinada estructura productiva, compuesta por el conjunto de los elementos relacionados

con la producción material de la existencia, que constituyen la base sobre la que se asientan,

y de la que derivan, el conjunto de elementos jurídico-políticos e ideológicos, que forman la

superestructura de dicha formación social. El concepto de modo de producción se refiere,

pues, siguiendo a Marta Harnecker, (en "Los conceptos elementales del materialismo

histórico"), "a la totalidad social global, es decir, tanto a la estructura económica como a los

otros niveles de la totalidad social: jurídico-político e ideológico".

El modo de producción es el resultado de la síntesis de tres elementos estructurales: la

estructura económica, la superestructura jurídico-política y la superestructura ideológica. En

el modo de producción podemos distinguir, pues, una estructura con dos elementos

constitutivos: las fuerzas productivas y las relaciones de producción, entre los que se da un

mutuo condicionamiento; y una superestructura en la que se pueden distinguir dos niveles: la

superestructura jurídico-política, constituida por los instrumentos de control sociales y

políticos correspondientes a las relaciones sociales de producción; y la superestructura

ideológica, por la que se justifica el orden establecido mediante una falsa conciencia que

enmascara la verdadera realidad. Ambas superestructuras están condicionadas por la

estructura económica de la sociedad.

Medios de Producción

Como observamos en la corriente del Materialismo Histórico, la modificación en el

esquema de los medios de producción, llevan consigo necesariamente cambios en la

estructura social y política, pues de ella depende.

14

Page 15: El_hombre v.02

De esta manera es evidente como los modos de producción, en el tránsito de un

complejo proceso evolutivo, del que no escaparon, se han convertido en el motor de cambio,

de las estructuras sociales, más importante en la historia.

Estos principales modos de producción son:

Primario: se entiende, en la teoría marxista, como una etapa del desarrollo de las

formaciones económico-sociales, caracterizadas por el bajo nivel de desarrollo de las

fuerzas productivas, la propiedad colectiva de los medios de producción (la tierra y las

herramientas rudimentarias) y la distribución igualitaria de los productos. Es el primero de los

modos de producción que Marx definió como estadios de la evolución de la historia

económica.

Las primeras agrupaciones humanas surgen de la necesidad afectiva de mantener la

cercanía familiar, proporcionarse seguridad y colaboración en las actividades de obtener

alimentos por medio de la caza, pesca y recolección de productos vegetales. Son

agrupaciones nómadas de supervivencia, que están errantes en busca de alimentación. Con

la aparición de la agricultura se comienzan a establecer dando origen a los primeros

asentamientos. Los primeros seres humanos estaban organizados en grupos, dedicados a

la caza, pesca y recolección. La actividad productiva humana se basaba en la cooperación

simple. Para Marx, este tipo de asociación cooperativa era una necesidad inexorable debido

al desamparo en que se encontraba el individuo aislado en la naturaleza. El hombre primitivo

no concebía la posibilidad de la propiedad privada de la tierra y de los demás medios de

producción; sólo algunos instrumentos y bienes les pertenecían en propiedad personal.

La producción estaba directamente determinada por las necesidades colectivas, y entre

el acto sustancial de la creación y lo creado no había ninguna mediación social y, por tanto,

ninguna ruptura epistemológica. Su desarrollo no creaba excedente alguno después de

cubrir las necesidades más perentorias, por lo tanto, era imposible la acumulación de bienes.

Las fuerzas productivas era insuficiente para que el trabajo excedentario de unas personas

liberara a otras personas de la necesidad de trabajar, también era imposible la explotación.

Al ser una sociedad basada en el autoconsumo, todas sus relaciones sociales eran

comunitarias, y al no ser una sociedad dividida en clases sociales no era necesario ninguna

clase de Estado para su regulación.

Esclavista: El modo de producción esclavista es propio de un nivel de desarrollo de las

fuerzas productivas netamente preindustrial. El capital es escaso, no habiendo incentivos

15

Page 16: El_hombre v.02

para la inversión aunque se amasen inmensas fortunas (se acumulan objetos de lujo,

propiedades inmuebles y esclavos, no interesando los bienes de producción como

maquinaria); las técnicas son muy rudimentarias y tradicionales, no habiendo incentivo para

mejorar aunque pueda haber un espectacular desarrollo intelectual precientífico (la filosofía

clásica). Tierra y trabajo son las fuerzas productivas fundamentales.

En el modo de producción esclavista, la fuerza de trabajo está sometida a esclavitud, es

decir: no es propiedad de los trabajadores que por tanto no tienen que ser retribuidos. La

reproducción de la fuerza de trabajo queda así como responsabilidad del propietario del

esclavo, que por su propio interés alimenta e incluso incentiva a la reproducción biológica de

sus esclavos. En el modo de producción esclavista, las relaciones sociales están basadas en

la propiedad y el derecho, que convierten a unas personas en libres y otras en esclavas. El

interés en la mejora de la producción corresponde únicamente al propietario, pues el esclavo

no se beneficia ni se perjudica directamente por una mejor o peor cosecha.

Feudal: Posteriormente, y a raíz de la caída del sistema esclavista, los esclavos

adquirieron su libertad y comenzaron a trabajar los terrenos, surgiendo así los campesinos o

siervos que se agruparon en torno a un señor feudal, que les brindaba protección a cambio

de su trabajo. Cada señor feudal poseía grande cantidades de terreno.

La economía tenía carácter natural en lo fundamental y básico, es decir los productos del

trabajo se destinaban mayoritariamente al consumo personal y no al cambio mientras una

parte de la producción era destinada exclusivamente al señor feudal.

Así, se da el desarrollo de tres clases sociales: los campesinos o siervos, los señores

feudales o terrateniente y la monarquía o reyes. Surge la iglesia como un factor económico

dominante, y, convertida en protectora de la estructura social, culmina como gran

terrateniente feudal. En su doctrina basada en la indulgencia (aseguraban el cielo para

aquellos que dieran jugosas limosnas) la iglesia le entregaba a los terratenientes cierto

documento que expresaba que los pecados eran perdonados a cambio de cierta cantidad de

tierra, de esta manera la iglesia se enriqueció cada vez más llegando al mismo nivel social

de los terratenientes.

Lenin, al caracterizar el modo feudal de producción, destaca los siguientes rasgos

fundamentales: 1) El dominio de la economía natural por el terrateniente o señor feudal, 2)

La concesión de medios de producción y de tierra al productor directo ocasionando la fijación

obligante del campesino a la tierra, 3) La dependencia personal del campesino respecto al

terrateniente (coerción extraeconómica), 4) Un nivel extraordinariamente bajo y rutinario de

16

Page 17: El_hombre v.02

la técnica. 5) La propiedad sobre la tierra constituye la base para exigir y obtener trabajo o

productos no remunerados. 6) El trabajo adicional no remunerado del productor directo

(campesino o siervo) o el producto obtenido mediante dicho trabajo y del que se apropian los

dueños de la tierra por medio de la coerción extraeconómica genera la llamada renta feudal

del suelo.

La producción artesanal y el comercio se concentraron en las ciudades y se asociaron

bajo la forma de gremios de artesanos y corporaciones de mercaderes. Todo esto trajo como

consecuencia que a lo largo de toda la época feudal se generara una lucha de clases entre

explotadores y explotados, lucha que se reflejó, en particular, en las sublevaciones

campesinas: la de Wat Tyler en Inglaterra (1381), la Jacquerie en Francia (1358), la guerra

campesina en Alemania (1524-1525), las guerras acaudilladas por I. Bolotnikov (1606-1607),

S. Razin (1670-1671) y E. Pugachov (1773-1775) en Rusia, entre otras.

El desarrollo de las fuerzas productivas en las entrañas del feudalismo constituyó la base

material de la formación de las relaciones capitalistas y su consolidación. El proceso de la

acumulación originaria del capital aceleró la preparación de las condiciones materiales para

que vencieran las relaciones capitalistas de producción. El modo feudal se suprimió como

resultado de las revoluciones burguesas, que le asestaron un golpe demoledor.

En consecuencia, en esta etapa se generaron dos fenómenos económicos: La Burguesía

y El Mercantilismo. Estos son de necesaria referencia para entender el proceso histórico de

cambio, ya que se encuentran ubicados en la etapa Feudal y su transición al capitalismo

(Ver Anexos)

Capitalista: Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron las

tendencias del intercambio y fomentaron el comercio, ya que se creó un enorme circuito

comercial que abarcó a casi todo el globo terrestre. Además el descubrimiento del Nuevo

Mundo y la entrada en Europa de enormes cantidades de metales preciosos provenientes de

aquellas tierras produjeron un trastocamiento de las relaciones feudales puesto que el orden

económico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo

comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consistía en intercambiar bienes.

La primera Revolución Industrial tuvo lugar en el Reino Unido a finales del siglo XVIII y

supuso una profunda transformación en la economía y sociedad británicas. Los cambios más

inmediatos se produjeron en los procesos de producción: en el qué, cómo y dónde se

producían. El trabajo se trasladó de la fabricación de productos primarios a la de bienes

manufacturados y servicios.

17

Page 18: El_hombre v.02

En parte, el crecimiento de la productividad se produjo por la aplicación sistemática de

nuevos conocimientos tecnológicos a partir del uso masivo de la máquina a vapor, la mayor

explotación de la mano de obra asalariada y gracias a una mayor experiencia productiva,

que también favoreció la creación de grandes empresas en unas áreas geográficas

reducidas.

Los individuos propietarios de los medios de producción en los que invertían capital

propio se denominaron empresarios o capitalistas o lo que es lo mismo, la burguesía

industrial, que no era otra que la heredera de aquella que había iniciado el proceso de

disgregación del Sistema Feudal, mientras tanto, aquellos expulsados del campo en virtud

del proceso de cercamiento pasaron a desempeñarse como mano de obra para la industria a

cambio del pago de un salario, provocando así, un importante cambio en la especialización

de la mano de obra de las nuevas Fuerzas Productivas y la aparición de otra nueva clase

social denominada clase obrera o proletario.

Posteriormente, para fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, y acompañado de

incendios de fábricas y la destrucción de máquinas, surgieron las primeras luchas de obreros

y las primeras organizaciones de trabajadores llamadas Trade Unions o sea los sindicatos.

Esto generó el surgimiento de distintos tipos de capitalismo como son:

a) el primitivo que no abarca a toda la sociedad sino casos aislados en lo que están

presente los elementos principales de toda empresa capitalista;

b) el capitalismo mercantilista que surge en la edad media hasta el final del siglo XVIII,

c) el capitalismo intacto que es producto de la revolución industrial y

d) el capitalismo contemporáneo que predica los siguientes elementos: Libre competencia

y juicio personal de la eficiencia, Libertad de contrato e igualdad de oportunidades,

comercialización y transferibilidad de toda propiedad, La certeza de la operación de la

sanción legal.

La nueva relación de trabajo entre el capitalista y el proletariado donde el primero es

dueño de los grandes capitales y de los medios de producción y el segundo que, al no contar

con eso, tiene que vender su fuerza de trabajo generando un enriquecimiento del capitalista

y un empobrecimiento de la mano trabajadora o proletariado, va a dar inicio a la formación

del modo de producción socialista el cual se basa en la doctrina marxista.

18

Page 19: El_hombre v.02

Conclusiones

Definir un concepto de Hombre, hoy en día, aún resulta una tarea compleja y que

depende fundamentalmente del contexto en que se desee estudiar. Esto nos trae como

conclusión la intrínseca relación que mantiene con su entorno y que lo define.

Sus orígenes, aunque en total oposición, acuerdan en algo, en que el hombre no vino

sólo, hace sociedad y convive en comunidad. Su acelerada y exponencial evolución, es

causa de ella. Evolución que resulta interesante, que se desarrolla en equilibrio entre el

sujeto, el verbo y el predicado, que resulta cíclica al ser mutuamente dependientes.

Entonces, ¿El Hombre define a la sociedad? O ¿La sociedad define al Hombre?

Sus modos de producción son una muestra de ellos, pues han definido al hombre según

la realidad histórica del momento. Como consecuencia, sus sociedades se han adaptado al

nuevo hombre, y estas a su vez, han debido modificar sus medios de producción para

atender las necesidades crecientes de la sociedad.

19

Page 20: El_hombre v.02

Anexos

La Burguesía

Originalmente, el término burguesía calificaba tan sólo a los habitantes de las ciudades

(burgos) de la plena Edad Media, derivando más tarde hasta englobar a una clase social

caracterizada por su actividad económica no agrícola. Para los marxistas, esta clase social

era la dominante en el modo de producción capitalista, poseedora de los medios de

producción, gracias a lo cual podía acumular las plusvalías generadas por el trabajo

asalariado de los proletarios. En otra vertiente, la teoría sociológica contempla a la burguesía

como la clase social que, animada de un espíritu nuevo, donde priman el individualismo, el

esfuerzo personal, la innovación y el afán de lucro, transforma el mundo feudal en el que

nace, hasta lograr la plena implantación del capitalismo y el estado liberal.

Estos burgueses se especializan en actividades artesanas y mercantiles, que pronto les

proporcionan una fuerza económica suficiente para presionar sobre los señores feudales, de

los que obtuvieron libertades jurídicas, autonomía administrativa y protección para sus

actividades. Sin embargo, no consiguieron distinguirse jurídicamente de la mayoría

campesina de la población y el esquema social feudal, basado en la división en tres órdenes

o estamentos (nobles, eclesiásticos y trabajadores o estado llano) se mantuvo inalterado.

Esto no impidió que dentro del mismo grupo burgués se produjera una creciente

estratificación, sobre todo a partir del siglo XIII, diferenciándose las oligarquías de «grandes

comerciantes y banqueros» que normalmente controlaban los gobiernos municipales, del

«común», integrado por artesanos, sirvientes y pequeños comerciantes.

Esta oligarquía burguesa se asimila progresivamente a la nobleza terrateniente, cuyo estilo

de vida copia y cuyo estatus social codicia. Desde fines de la Edad Media y durante toda la

Edad Moderna, muchas familias burguesas entroncan con la nobleza o acceden a esa

condición mediante la compra de cargos o tierras vinculadas a títulos, convirtiéndose en

rentistas y asumiendo los valores conservadores de la clase noble.

De todas formas, los burgueses no ennoblecidos siguieron perteneciendo al estado llano y

normalmente eran ellos los que acaparaban su representación en las Cortes y otras

instituciones representativas de origen medieval.

20

Page 21: El_hombre v.02

La expansión mercantil europea desarrollada a partir del siglo XVI, con el descubrimiento y

colonización de nuevos y vastos territorios ultramarinos y la apertura de nuevos mercados,

proporcionó unas inmensas posibilidades de enriquecimiento a la burguesía. Pero el

mantenimiento de las estructuras tradicionales le impedía un papel social y político acorde

con su poder económico

Todas esas estructuras económicas y sociales anticuadas encontraban su mar expresión en

el imperante sistema político de las monarquías absolutistas. La burguesía utilizaba, en su

beneficio el descontento de gran parte del estado llano, el estamento no privilegiado, que

incluía desde los más pobres jornaleros hasta los banqueros o comerciantes más ricos. La

serie de revoluciones iniciada en Inglaterra (1642-48 y 1688) Norteamérica (1773-83) y

Francia (1789), y extendida durante el siglo XIX al resto de Europa, significó la abolición del

Antiguo Régimen Feudal y la instauración del estado general burgués, la sociedad de clases

y el capitalismo industrial.

Esta transformación social, económica y política sirvió especialmente a los intereses de la

gran burguesía capitalista, convertida en clase dominante. En efecto, la revolución industrial

iniciada en la segunda mitad del siglo XVIII en Inglaterra había dado lugar al desarrollo de un

nuevo sector económico. Los capitales acumulados por el comercio fueron invertidos en las

nuevas fábricas, donde se empleaba a la mano de obra que una transformación agraria

orientada al mercado había dejado sin tierras y sin trabajo. Esta nueva economía industrial,

cuyos medios de producción están en manos de la burguesía capitalista se transforma en el

motor del desarrollo de los estados occidentales.

Se produce entonces la clara separación entre la burguesía y las clases trabajadoras, que no

tienen acceso a los bienes de producción ni al reparto de la riqueza generada por su trabajo.

La recompensa que obtiene el proletariado por haber apoyado las revoluciones burguesas

es el pago de un salario injusto por su trabajo y privados de voz en los mecanismos

económicos y políticos.

A partir de ese momento, la antigua burguesía revolucionaria se convierte en una clase

conservadora. Se premian los valores del orden, se defiende a ultranza la propiedad privada

y se intenta restringir el acceso de las clases populares al poder político. De vez en cuando,

la presión popular en los movimientos revolucionarios (Babeuf en 1797, las revoluciones de

1848, la Comuna de París de 1871) y corrientes como el socialismo intentan despertar la

conciencia de clase del proletariado y organizarlo para luchar por mejorar su posición.

21

Page 22: El_hombre v.02

Ante esto, la burguesía responde con concesiones que intentan integrar a las clases

populares en el sistema, instaurando el sufragio universal, extendiendo su ideología

mediante la educación nacional, y creando el mito según el cual, en una sociedad de clases

«abierta», cualquier individuo es capaz, por mérito esfuerzo, de mejorar su condición. En el

siglo XX, la evolución económica y social de los países más desarrollados ha dominado la

aparición de una amplia clase media o pequeña burguesía, que no está definida tanto por la

propiedad de los medios de producción como por su formación cultural y técnica, que le

permite desempeñar los puestos intermedios de la administración pública y empresarial. Por

otro lado, se ha producido también una elevación del nivel de vida y formación de las clases

trabajadoras, cuyos miembros más cualificados se confunden con los estratos inferiores de

la clase media («aburguesamiento» de la clase obrera).

Al mismo tiempo, la difusión de unos hábitos culturales y de consumo homogéneos por parte

de los medios de comunicación ha propiciado aparición de una «sociedad de masas» o de

consumidores, que pretende desdibujar las fronteras entre clases.

El Mercantilismo

El mercantilismo es un conjunto de ideas económicas que considera que la prosperidad de

una nación-estado depende del capital que pueda tener. El capital, que está representado

por los metales preciosos que el estado tiene en su poder, se incrementa sobre todo

mediante una balanza comercial positiva con otras naciones (o, lo que es lo mismo, que las

exportaciones sean superiores a las importaciones). El mercantilismo sugiere que el

gobierno dirigente de una nación debería buscar la consecución de esos objetivos mediante

una política proteccionista sobre su economía, favoreciendo la exportación y

desfavoreciendo la importación, sobre todo mediante la imposición de aranceles.

Los pensadores mercantilistas preconizan el desarrollo económico por medio del

enriquecimiento de las naciones gracias al comercio exterior, lo que permite encontrar salida

a los excedentes de la producción. El Estado adquiere un papel primordial en el desarrollo

de la riqueza nacional, al adoptar políticas proteccionistas, y en particular estableciendo

barreras arancelarias y medidas de apoyo a la exportación.

El mercantilismo como tal no es una corriente de pensamiento. Marca el final de la

preeminencia de la ideología económica del cristianismo (la crematística), inspirada en

Aristóteles y Platón, que rechazaba la acumulación de riquezas y los préstamos con interés

22

Page 23: El_hombre v.02

(vinculados al pecado de usura). Esta nueva corriente económica surge en una época en la

que los reyes desean poseer el máximo de oro posible. Las teorías mercantilistas buscan

ese objetivo y desarrollan una problemática basada en el enriquecimiento. Esta corriente se

basa en un sistema de análisis de los flujos económicos muy simplificado en el que, por

ejemplo, no se tiene en cuenta el papel que desempeña el sistema social.

Fue la teoría predominante a lo largo de toda la Edad Moderna (desde el siglo XVI hasta el

XVIII). El mercantilismo llevó a los primeros casos de intervención y significativo control

gubernativo sobre la economía, y fue en este periodo en el que se fue estableciendo gran

parte del sistema capitalista moderno. Internacionalmente, el mercantilismo sirvió

indirectamente para impulsar muchas de las guerras europeas del periodo, y sirvió como

causa y fundamento del imperialismo europeo, dado que las grandes potencias de Europa

luchaban por el control de los mercados disponibles en el mundo.

El mercantilismo es, por tanto, una doctrina o política económica que aparece en un periodo

intervencionista y describe un credo económico que prevaleció en la época del nacimiento

del capitalismo, antes de la Revolución industrial.

Derivado de la expansión militar europea y del incipiente desarrollo manufacturero, como

complemento de la producción clásica de la agricultura, el mercantilismo incrementó

notablemente el comercio internacional. Los mercantilistas fueron los primeros en identificar

la importancia monetaria y política de éste.

El mercantilismo se desarrolló en una época en la que la economía europea estaba en

transición del feudalismo al capitalismo. Las monarquías feudales medievales estaban

siendo reemplazadas por las nuevas naciones-estado centralizadas, en forma de

monarquías absolutas o parlamentarias. Los cambios tecnológicos en la navegación y el

crecimiento de los núcleos urbanos también contribuyeron decisivamente al rápido

incremento del comercio internacional. El mercantilismo se enfocaba en cómo este comercio

podía ayudar mejor a los estados.

Uno de los elementos en los que los mercantilistas estaban de acuerdo era la necesaria

opresión económica de los trabajadores. Los asalariados y los granjeros debían vivir en los

"márgenes de subsistencia". El objetivo era maximizar la producción, sin ningún tipo de

atención sobre el consumo. El hecho de que las clases más bajas tuvieran más dinero,

tiempo libre, o educación se veía como un problema que degeneraría en pocas ganas de

trabajar, dañando la economía del país. Se persiguen a los vagabundos y hacen obligatorio

23

Page 24: El_hombre v.02

el trabajo. El ministro Colbert hará trabajar a niños con seis años en las manufacturas de

Estado.

El mercantilismo contribuyó al desarrollo del imperialismo, ya que todas las naciones que

podían hacerlo trataban de apoderarse de territorios para hacerse con materias primas. A lo

largo de este periodo, el poder de las naciones europeas se extendió por todo el planeta. A

expensas de la economía interior, esta expansión creó monopolios, como las británicas

Compañía de las Indias o la Compañía de la Bahía de Hudson; la francesa Compañía de las

Indias Orientales y la española Compañía Guipuzcoana de Caracas (1728).

24

Page 25: El_hombre v.02

Bibliografía

http://www.ucsm.edu.pe/rabarcaf/fividu09.htm

http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090730120654AAdUGte

http://es.wikipedia.org/wiki/Hombre

http://www.gramsci.org.ar/8/27.htm

http://www.conoze.com/doc.php?doc=3363

http://books.google.co.ve/

http://www.e-torredebabel.com/Balmes-Historia-Filosofia/Aristoteles-H-F-B.htm

http://prof.usb.ve/miguelm/ph4concephuman.html

http://www.enduc.org.ar/comisfin/ponencia/102-02.doc

http://html.rincondelvago.com/sociabilidad-del-hombre_ser-social.html

http://www.mailxmail.com/curso-estudio-hombre-biologia-sociedad-cultura/hombre-sociedad-

definicion-sociedad

http://html.rincondelvago.com/karl-marx_14.html

http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/derecho/teorias_derecho/16.html

http://www.portalplanetasedna.com.ar/marxismo2.htm

http://www.monografias.com/trabajos5/marx/marx.shtml

http://es.wikipedia.org/wiki/Materialismo_hist%C3%B3rico

http://html.rincondelvago.com/origen-humano.html

http://dererumnatura.obolog.com/evolucion-teologia-151820

http://omairaunefa.blogspot.com/2007/10/teoria-teolgica-espiritualista.html

http://www.conocereisdeverdad.org/website/index.php?id=2082

25

Page 26: El_hombre v.02

http://humanitas.cl/html/biblioteca/articulos/d0011.html

http://www.tendencias21.net/La-cuestion-del-alma-sigue-siendo-controvertida-en-el-dialogo-

ciencia-y-religion_a1157.html

http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/Hombreorigen.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Origen_del_hombre

http://www.molwick.com/es/evolucion/195-teorias-origen-del-hombre.html

http://www.venelogia.com/archivos/54/

http://html.rincondelvago.com/origen-del-hombre.html

http://www.monografias.com/trabajos15/hombre-nuevo/hombre-nuevo.shtml

http://www.monografias.com/trabajos/elhombre/elhombre.shtml

http://es.wikipedia.org/wiki/Hinduismo

http://es.wikipedia.org/wiki/Asia

http://www.portalplanetasedna.com.ar/burguesia.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Mercantilismo

26