electro

29
BASES DE ELECTROCARDIOGRAMA LEO Alejandra Valdés Díaz

Upload: alejandra-valdes

Post on 08-Apr-2017

106 views

Category:

Health & Medicine


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Electro

BASES DE ELECTROCARDIOGRAMA

LEO Alejandra Valdés Díaz

Page 2: Electro

El electrocardiograma (ECG) es el registro gráfico, en función del tiempo, de las variaciones de potencial eléctrico generadas por el conjunto de células cardiacas y recogidas en la superficie corporal.

Introducción

Page 3: Electro

Las variaciones depotencial eléctrico durante elciclo cardiaco producen lasondas características del ECG.Las conexiones de entradaal aparato deben serrealizadas de tal forma que unadeflexión hacia arriba indique un potencialpositivo y una hacia abajouno negativo.

Page 4: Electro

DERIVACIONES.

En el plano frontal. Estas derivaciones son de tipo bipolares y monopolares

BIPOLARES ESTÁNDAR.Creadas por William Einthoven registran la diferencia de potencial eléctrico que se produce entre dos puntos.Para su registro se colocan 4 electrodos.1.- Brazo derecho R2.- Brazo izquierdo L3.- Pierna Izquierda F4.- Pierna derecha NPDF]ELECTROCARDIOGRAMA (conceptos básicos) - Angelfirewww.angelfire.com/linux/medicina/.../ECG_1.pdf

Page 5: Electro

Son 3 y se denominan D1, D2, D3.D1.- registra le diferencia de potencial entre el brazo izquierdo polo positivo y el derecho (polo negativo).D2.- registra le diferencia de potencial que existe entre la pierna izquierda (polo positivo) y el brazo derecho (polo negativo).D3.- registra la diferencia del potencial que existe entre la pierna izquierda (polo positivo) y el brazo izquierdo (polo negativo).

Page 6: Electro

Esta relación indica que el electrocardiograma ha sido registrado adecuadamente.Estas tres derivaciones conforman en el tórax un triángulo equilátero llamado triangulo de Einthoven en cuyo centro se encuentra el corazón.

Page 7: Electro

Registran el potencial total en un punto del cuerpo. Ideado por Frank Wilson y para su registro unio a las tres derivaciones del triangulo de Einthoven, cada una a través de la resistencia de un punto ó una central terminal de Wilson donde el potencial eléctrico es cercano a cero. Esta se conecta a un aparato de registro del que salía el electrodo explorador, el cual toma el potencial absoluto1. Brazo derecho (VR)2. Brazo izquierdo (VL)3. Pierna izquierda (VF)

DERIVACIONES MONOPOLARES.

Page 8: Electro
Page 9: Electro

V1: intersección del 4to espacio intercostal derecho con el borde derecho del esternón.V2: intersección del 4to espacio intercostal izquierdo con el borde izquierdo del esternón.V3: a mitad de distancia entre V2 y V4V4: intersección del 5to espacio intercostal izquierdo y línea medio clavicular.V5: intersección del 5to espacio intercostal izquierdo y línea axilar anterior.V6: Intersección del 5to espacio intercostal izquierdo y línea axilar anterior.

DERIVACIONES DEL PLANO HORIZONTAL.PRECORDIALES MONOPOLARES

Page 10: Electro
Page 11: Electro

ONDAS Para denominar las ondas se utilizan las letras mayúsculas (ondas con amplitud mayor de 5 mm) y minúsculas (onda de amplitud menor a 5mm) teniendo en cuenta una señal estandarizada de 1 mV = 1 cm.

Onda P: Deflexión lenta producida por la despolarizaciónauricular.Onda Q: La deflexión negativa inicial resultante de la despolarización ventricular, que precede una onda R.Onda R: La primera deflexión positiva durante la despolarización ventricular.

[PDF]Bases electrofisiológicas del electrocardiograma - Cardiodatacardiodata.org/blog/wp-content/uploads/.../bases-electrofisio-del-ecg.pdf

DEFINICIONES DE LASCONFIGURACIONES

DEL ELECTROCARDIOGRAMA

Page 12: Electro
Page 13: Electro

Onda S: La segunda deflexión negativa durante la despolarización ventricular

Onda T: Deflexión lenta producida por la repolarización ventricular.Onda U: Deflexión (generalmente positiva) que sigue a la onda T y precede la onda P siguiente, y representa la repolarización de los músculos papilares.

Page 14: Electro
Page 15: Electro

Intervalos R-R: Distancia entre dos ondas R sucesivas. P-P: Distancia entre dos ondas P sucesivas; si el ritmo es regular debe, medir lo mismo que el intervalo R-R. P-R: Distancia entre el inicio de la onda P y el inicio del QRS. Mide la despolarización auricular y el retraso A-V. Valor normal : 120 - 200 mseg. QRS: Es el tiempo total de la despolarización ventricular, desde el inicio de la onda Q hasta el final de la onda S. Valor normal : 80 - 100 mseg.

DEFINICIONES DE LAS CONFIGURACIONESDEL ELECTROCARDIOGRAMA

Page 16: Electro

QT: Distancia desde el inicio de la onda Q hasta el final de la onda T. Mide la actividad eléctrica ventricular. El QT varia con la frecuencia cardíaca y por eso debeser corregido. Valor normal : 350 - 440 mseg. Punto J: Punto en el cual la onda S finaliza y empieza el segmento ST.

Segmentos PR: Distancia entre el final de la onda P e inicio del QRS. ST: Distancia desde el punto J hasta el inicio de la onda T

Page 17: Electro
Page 18: Electro

VALORES DE LAS ONDAS

• ONDA PTiene una morfología redondeada, con una duración máxima de 0.l0s (2.5mm) y un voltaje de de 0.25 mV (2.5 mm). Es positiva en todas las derivaciones salvo en la aVR del plano frontal que es negativa, y en la derivación V1 del plano horizontal.

Page 19: Electro

La duración del complejo es de 0.06-0.10seg, tiene diferentes morfologías y puede ser predominantemente positivo, negativo ó bifásico, con una porción positiva y una negativa.La primera onda positiva que aparece en el complejo se llama R ó r. Si hay mas de una onda positiva se denominara R’ r’.La primera onda negativa que aparece en el complejo y que precede a una onda R ó r se denomina Q ó q.

COMPLEJO QRS

Page 20: Electro

La segunda onda negativa que aparece en el complejo y que, por lo tanto, se inscribe después de la onda R ó r se llama S ó s.Cualquier onda que es totalmente negativa en el electrocardiograma se llama QS que es sinónimo de necrosis.Cuando una onda del complejo es pequeña (menos de 5mm), se le agrega una letra más pero minúscula ( q, r ó s ). Y por el contrario cuando una onda es mayor de 5mm se nombran con una letra mayúscula (Q,R ó S).Si hay más de una onda R ó S, se le asigna a la letra R ó S la letra prima (‘).

Page 21: Electro

• Ritmo Nos indica que estructura comanda la actividad eléctrica delcorazón. El ritmo normal es sinusal, es decir que el NSA está

actuando como marcapaso. Las características del ritmo sinusal son: Siempre debe haber una onda P antes de cada QRS La onda P debe ser positiva en DII y negativa en aVR. La Frecuencia Cardíaca debe estar entre: 60 - 100 lat/min. Los Intervalos PR y RR Deben ser regulares (variación menor

del 15%).

RITMO Y FRECUENCIA

Page 22: Electro

La frecuencia cardíaca es el número de contracciones del corazón o pulsaciones por unidad de tiempo. Su medida se realiza en unas condiciones determinadas (reposo o actividad) y se expresa en latidos por minutos (lpm). La medida del pulso se puede efectuar en distintos puntos, siendo los más habituales la muñeca, en el cuello (sobre la arteria carótida) o en el pecho.

Frecuencia cardíaca

Page 23: Electro

REGLAS PARA MEDIR LA FC

Medir el intervalo RR y usar la regla 300,150,100,75,60,50

Dividir 300 entre el num. de cuad gdes entre RR

Contar las ondas R entre cada marca superior del papel de ekg y multiplicar por 10

Page 24: Electro
Page 25: Electro
Page 26: Electro
Page 27: Electro
Page 28: Electro

El electrocardiograma es un método diagnostico que nos sirve para evaluar la actividad eléctrica del corazón.

Es un método no invasivo .Como todo método se requiere de practica

para su dominio.

CONCLUSIONES

Page 29: Electro

GRACIAS